Comportamiento de algunas variables productivas en pollos criados

Anuncio
Resumen: V-043
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Comportamiento de algunas variables productivas en pollos criados en jaulas
con distintas densidades de alojamiento
Sandoval, Gladis L. - Revidatti, Fernando A. - Fernández, Ricardo J.
Térreas, Juan C. - Sindik, Martín L.
Cátedra Bioquímica, Departamento Ciencias Básicas y Granja, Departamento Producción Animal.
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste.
Sargento Cabral 2139, CP3.400, Corrientes, Argentina.
TE y FAX Nº: 0054-3783-425753. E-mail: [email protected] o [email protected]
Antecedentes
Los sistemas de producción avícola se clasifican teniendo en cuenta la organización económica (criaderos familiares y
comerciales) y las condiciones de producción (en libertad, semi-libertad y confinamiento), pudiendo existir
combinaciones de distintos tipos (Buxade Carbó 1988).
Independientemente del rubro de la producción (carne o huevo), en los sistemas totalmente en confinamiento
(intensivos), el ciclo se desarrolla exclusivamente bajo galpón, alojándose grandes cantidades de aves en poca
superficie. Las condiciones medioambientales son reguladas, a fin de lograr los objetivos técnicos de la producción.
Dentro de este sistema, la producción de carne de pollos puede efectuarse a piso y, en menor proporción, en jaulas
(Buxade Carbó 2000). Si bien existen muchos aspectos que diferencian estos modelos, el aprovechamiento del espacio
físico del galpón es un componente del sistema que permite separarlos con claridad. El incremento en el número de aves
por unidad de superficie constituye una de las principales ventajas de las jaulas sumado a las mejoras en los índices
técnicos de la producción (Buxade Carbó 2000, North 1993).
Dentro de ciertos límites, la mayor parte de los índices técnicos de la producción guardan una correlación negativa con
el número de aves por unidad de superficie; sin embargo, y debido al mayor aprovechamiento del espacio con altas
densidades, habrá un incremento en la rentabilidad de la inversión. Las densidades de alojamiento aumentan en un 100
% con el uso de jaulas. Sin embargo, se presentan una serie de efectos negativos que disminuyen la calidad del pollo
terminado, lo que junto a los elevados costos iniciales de instalación, han limitado su difusión (Buxade Carbó 1988,
North 1993).
En valores anuales y con ventilación dinámica se citan promedios de densidad de 15-16 pollos/m2 a piso con cama, 2527 pollos/m2 a piso con slat parcial y 30-32 pollos/m2 en jaulas o baterías (Buxade Carbó 1988). Para aves de 1800g el
requerimiento de espacio de jaula se calcula en 370 cm2/ave (North 1993).
En Europa, el desarrollo de jaulas para la producción de carne aviar se inicia en la década del 60 (European Commission
2000), adaptando modelos utilizados para la producción de huevos. Aunque se logran niveles de eficiencia productiva
muy satisfactorios con relación a los sistemas a piso, las jaulas no han sido adoptadas masivamente por la industria
avícola comercial por razones de costo y por un incremento relativo de los índices de mortalidad y descartes a la faena.
No obstante, en algunos países del este europeo, se han instalado grandes unidades de producción de pollos en jaula
(European Commission 2000).
La problemática de la densidad es muy compleja y debe ser analizada en relación al nivel tecnológico de cada
establecimiento, más aún en sistemas tales como las baterías. En estas, además del aumento de la densidad, deben
analizarse otros aspectos ventajosos como las mejoras en la ganancia diaria de peso e índice de conversión alimenticia,
la eliminación de la coccidiosis, el mayor control de los animales y facilidad en las operaciones de pre-sacrificio,
higiene y desinfección de las instalaciones (Castelló Llovet 1993).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las modificaciones producidas por dos densidades de alojamiento diferentes
en las principales variables productivas de un lote de pollos para carne, de manera de establecer el impacto que presenta
dicha variable sobre el rendimiento de las aves.
Material y Métodos
Condiciones experimentales
Los ensayos se llevaron a cabo en un galpón cerrado, con paredes de mampostería y ventanas laterales con techo de
cinc, cielorraso de material aislante y piso de cemento alisado. El ciclo de producción se llevó a cabo en 4 módulos de
jaulas para pollos de carne (Extrona NR), que cuentan -cada uno- con un compartimiento para la cría (2622 cm2) y dos
Resumen: V-043
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
para la terminación (3733.5 cm2 cada una). El agua fue provista mediante bebedero de material plástico de recipiente
invertido con capacidad de dos litros a razón de uno por jaula, ofreciendo 17 cm lineales por jaula. Se utilizaron
comederos de 44 cm de largo para la jaula de cría y 52 cm para la de engorde. Los comederos son de altura regulable y
están dispuestos en el frente de cada jaula. El piso es plano, constituido por una rejilla de alambre galvanizado con una
sección de 1,5 cm de ancho por 8 cm de largo. Por debajo de las jaulas se dispuso una cama de viruta de madera como
material absorbente de las deyecciones. Como fuente de calor para los primeros 20 días de vida se emplearon 4 estufas
de cuarzo, verificando la temperatura y humedad del ambiente mediante un higrotermómetro digital.
Diseño experimental y análisis estadístico
Para el ensayo se emplearon 84 pollos machos provenientes de cruzamientos autosexantes de las razas Rhode Island
colorada y Plymouth Rock barrada (línea paterna y materna respectivamente). Se ejecutaron las distintas etapas del
ciclo de producción considerando como tratamiento dos densidades de alojamiento y asignación de espacio de
implementos diferentes (variable independiente, densidad baja y alta).
Una vez recibidas las aves, se separaron en dos grupos e identificaron con caravanas numeradas. El grupo A o control
(densidad baja o de referencia) se alojó a razón de 16 pollos en cada jaula de cría, disponiendo de una superficie de 163
cm2 por ave, con 1 cm de bebedero y 2,75 cm de comedero. El grupo B o alta densidad se conformó con 26 aves en cada
jaula de cría, disponiendo de 100 cm2 de superficie de piso por ave, 0,6 cm de bebedero y 1,69 cm de comedero.
Desde el día 15 hasta el 42, los pollos se alojaron en las jaulas de terminación, a razón de 5 aves por jaula en el grupo A
(746 cm2 por ave) y 10 (373 cm2) en el grupo B. Para esta fase se asignaron 3,4 cm de bebedero y 10,4 cm de comedero
por ave en las jaulas de baja densidad y la mitad para las de alta densidad. Según esta distribución, cada jaula constituyó
una unidad experimental y cada pollo una unidad de muestreo, realizándose cuatro repeticiones simultáneas (cuatro
jaulas). Las aves restantes permanecieron en la primera dependencia (jaula de cría) para actuar como reemplazos a fin
de mantener la densidad de alojamiento de cada grupo.
Variables a medir
Al inicio del ciclo y en forma quincenal se registró con balanza electrónica digital el peso corporal de cada individuo
obteniendo el promedio de peso para cada jaula (PC). Asimismo y con igual frecuencia se registró el consumo de
alimento, hallando el promedio/pollo/jaula para cada variable. Luego se calculó la conversión alimenticia quincenal
hasta el momento de la faena, y se consideraron las bajas producidas por muertes y descartes (bajas acumuladas
quincenales).
Procesamiento estadístico
Los valores de las variables se asentaron en planillas y archivos informáticos y fueron procesados con los programas
Statistix y Statistica para Windows Para cada variable se hallaron medias y desvíos estándares y a fin de establecer
diferencias entre las variables a lo largo del ciclo se aplicó un diseño de medidas repetidas en el tiempo para los valores
obtenidos sobre la unidad experimental, considerando límite un nivel de significancia del 5% (Poole, 1974; Steel y
Torrie, 1988). La determinación de diferencias Post-ANOVA se realizaron mediante el test Scheffé para medidas
repetidas.
Discusión de resultados
Como se aprecia en la Tabla 1 los promedios de PC de las aves criadas en baja densidad fueron superiores a lo largo de
todo el período establecido para el ensayo. El análisis de las medidas repetidas en el tiempo destaca diferencias
significativas (p < 0.01) para esta variable entre ambos grupos a lo largo del ciclo (Grafico 1). El análisis post-anova
reveló que la significancia de la interacción entre tratamiento y tiempo se explica por las diferencias halladas a la faena
(día 42).
Tabla 1. Evolución del peso corporal
Promedio y desvío estándar
Grupo
Inicial 14 días
28 días
42 días*
0
37 185 ± 9,95 510 ± 47,49 829 ± 42,39
1
37 175 ± 9,11 441 ± 40,11 715 ± 19,77
(*) Diferencias estadísticas significativas (p<0,05)
Resumen: V-043
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Gráfico Nº1: Evolución del peso corporal a lo largo del ciclo de
producción. Baja densidad (Trat. 0) y alta densidad (Trat. 1).
TIEMPO*TRAT; LS Means
F(2, 12)=5.9101, p=.01635
0.95 confidence intervals
1000
900
TRAT
TRAT
800
0
1
700
gramos
600
500
400
300
200
100
0
14DIAS
28DIAS
42DIAS
La observación de los resultados obtenidos en este trabajo, permite destacar que los efectos de la alta densidad en
relación al peso corporal se manifiestan principalmente hacia la etapa final del ciclo de engorde. Esto concuerda con lo
destacado por otros autores que señalan que la toma de decisión sobre la densidad de alojamiento en los sistemas de
producción de carne aviar -independientemente del nivel tecnológico de las instalaciones- debe considerar la alternativa
de trabajar con menor densidad, priorizando ganancias individuales o bien manejar una mayor dotación de aves por
superficie cubierta, tratando de obtener una mayor cantidad de carne por metro cuadrado (North, 1996). Es evidente que
en la toma de decisión debe valorarse además otras variables técnicas que permiten estimar con mayor precisión la
eficiencia global de la operación (Buxadé Carbó)
Como puede observarse en e la tabla 2, las aves criadas en baja densidad registraron un mayor consumo de alimento en
los dos primeros periodos (p<0.05), aunque no se observaron diferencias significativas en los totales consumidos para
ambos grupos. No obstante, en todo momento las aves alojadas en alta densidad consumieron menos ración. Se debe
tener en cuenta que el alto coeficiente de variación que se presentó hacia el final del ciclo explica la falta de diferencias
significativas.
Tabla 2: Consumo de alimento (g)
Promedio y desvío estándar
Grupo
0-14 días* 15-28 días* 29-42 días
Total
0
317 ± 1,73 835 ± 30,89 816 ± 65,06 2257 ± 627,62
1
276 (0,07) 610 ± 54,44 746 ± 48,96 1857 ± 401,02
(*) Diferencias estadísticas significativas (p<0,05)
Con respecto a la conversión alimenticia (Tabla 3), el análisis estadístico no arrojó diferencias entre grupos en ningún
momento del ciclo. Si bien varios autores señalan que la pérdida de eficiencia de conversión es un hecho que puede
presentarse cuando se trabaja con densidades máximas, destacan que no es posible predeterminar un valor de densidad
que pueda considerarse como aquel en el cual la producción deja de ser eficiente (en términos de la relación de
consumo y peso corporal). Esto se debe al hecho de que coexisten múltiples factores de contexto (condiciones generales
de manejo, línea genética, alimentación, etc.) cuya dinámica debe considerarse al momento de tomar una decisión
concreta.
Tabla 3: Conversión alimenticia
Promedio y desvío estándar
Grupo
0-14 días 15-28 días 29-42 días
Total
0
2,15 ± 0,15 2,62 ± 0,35 2,66 ± 0,75 2,87 ± 0,88
1
2,01 ± 0,13 2,32 ± 0,26 2,75 ± 0,37 2,75 ± 0,68
Resumen: V-043
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Conclusión
Bajo las condiciones utilizadas en el presente ensayo, el nivel de eficiencia de conversión no se vio afectado por el
aumento de la densidad de alojamiento, aunque sí se observaron diferencias en el peso corporal que favorecieron a las
aves alojadas en menor densidad.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
European Commission Health & Consumer Protection Directorate-General. 2000. TheWelfare of Chickens.
Kept for Meat Production (Broilers). Report of the Scientific Committee on Animal Health and Animal
Welfare.
Buxade Carbo, C. 2000. El pollo de carne. Ed. Mundiprensa. Segunda Edición. 365p.
Castelló Llovet, J.A. 1993. Construcciones y Equipos Avícolas. Ed. Real Escuela de Avicultura. Barcelona,
España. 427 p.
North, M.O. 1993. Manual de Producción avícola. Ed. El Manual Moderno S.A. México D.F. Tercera Ed. 829 p.
Poole, R. 1974. Sampling and the estimation of population parameters. An introduction to quantitative ecology.
McGraw Hill. Pp. 292-324.
Steel, R. y Torrie, J. 1988. Bioestadística: principios y procedimientos. México: McGraw-Hill/Interamericana
de México, S.A.
Descargar