1. Consideraciones preliminares

Anuncio
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
1. Consideraciones preliminares
Índice:
1.1. Objetivos del estudio
1.2. Colaboración entre las administraciones públicas del País Vasco
1.3. Marco teórico e investigaciones previas
1.4. Asesoramiento y colaboración de expertos
1.5. Trabajo de campo y metodología
1.5.1. Características del muestreo
1.5.2. Características principales del cuestionario
1.6. Valoración de los resultados
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
1.1. Objetivos del estudio
La Secretaría General de Política Lingüística publicó en 1989 el libro titulado Mapa Sociolingüístico. Análisis
Demolingüístico de la Comunidad Autónoma Vasca, derivado del padrón de 1986, en el que se realizó un profundo
estudio de la situación lingüística, tomando en consideración la lengua materna, la competencia lingüística y los
indicadores y tipologías desarrollados a partir de ambas variables.
Según se recogía en dicha investigación, en los posteriores estudios para la realización del mapa sociolingüístico
deberían tenerse en cuenta los siguientes criterios:
- Validación de la información disponible: el conocimiento fiable de la competencia lingüística (así como de la
utilización y de la actitud para con la lengua) parece imprescindible para saber con exactitud cuál es la situación
presente y cómo evolucionará la misma en el futuro.
- La situación de mejoría en los niveles de competencia lingüística en los grupos de edad más jóvenes, parece
recomendar la concentración de buena parte de los esfuerzos dirigidos a una actuación y planificación
lingüísticas en tales sectores de población, puesto que pueden ser más rentables sociolingüísticamente hablando.
- La planificación para una actuación lingüística posterior, en aras de su eficacia, debe tener en cuenta criterios
de segmentación de la población. Ello, evidentemente, trasciende los criterios espaciales, pero, sin embargo, no
los niega.
Dado que para la planificación lingüística era necesario realizar un diagnóstico adecuado de la situación y
evolución del euskera, la Secretaría General de Política Lingüística decidió en 1990 realizar una encuesta
sociolingüística entre la población mayor de 16 años de todo el País Vasco, quedando fuera de la misma las personas
nacidas en 1976 o con posterioridad. Por consiguiente, quedan excluídos de este estudio la mayoría de los jóvenes
que han estudiado euskera en la escuela.
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
La encuesta, además de medir el conocimiento relativo que los ciudadanos de más de 16 años tienen del euskera
y del erdera (español o francés), ha tenido como principal objetivo analizar el uso del euskera en todos los ámbitos.
Al mismo tiempo, se ha tenido en cuenta cuáles son el interés y la actitud de la población hacia el euskera así como
sobre las medidas que deberían tomarse para la normalización de su uso.
Finalmente, a la hora de efectuar los análisis se han tenido en cuenta los criterios sociodemográfico, geográfico,
de competencia lingüística, de origen etnocultural y de identidad cultural.
1.2. Colaboración entre las administraciones públicas del País Vasco
Para la elaboración de esta investigación, realizada a propuesta del Consejo Asesor del Euskera, la Secretaría
General de Política Lingüística consideró imprescindible recabar la colaboración del Gobierno de Navarra y del
Consejo Regional de Aquitania.
Debido a ello, la Secretaría General de Política Lingüística del Gobierno Vasco y la Dirección General de Política
Lingüística del Gobierno de Navarra actuaron conjuntamente desde el principio, tanto para definir los cuestionarios
como para diseñar la muestra y realizar la recogida de datos.
Por su parte, en el artículo siete del Convenio de Colaboración firmado el 30 de septiembre de 1990 entre los
gobiernos de Aquitania y de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) se recogía la intención de realizar el estudio en
el País Vasco Norte, bajo la dirección de la Secretaría General de Política Lingüística del Gobierno Vasco y del
Instituto Cultural Vasco del País Vasco Norte.
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
1.3. Marco teórico e investigaciones previas
Desde un principio se pudo constatar el escaso número de trabajos realizados con objetivos y en condiciones
similares. A fin de que el presente estudio fuera lo más completo posible, se siguieron dos vías principalmente: el
análisis del marco teórico y el estudio de las investigaciones previas.
Marco teórico
Para el conocimiento de la situación y la vitalidad de una lengua resulta imprescindible la recopilación de
datos empíricos y su clasificación de forma ordenada. Pero esa labor recopilatoria resultaría infructuosa sin un
marco teórico para el análisis de la realidad social. Los modelos teóricos analizados con anterioridad a la
realización de la encuesta son los siguientes:
- Poder lingüístico y atracción lingüística. Este modelo propuesto por W. F. Mackey en 1976 analiza el
estatus de las lenguas en contacto, a partir de los conceptos de poder lingüístico y atracción lingüística.
- Teoría sociolingüística de la recuperación del euskera y teoría social de las lenguas. J.M. Sánchez
Carrión propuso en 1987 una teoría social de las lenguas de carácter pluridimensional, distinguiendo tres
niveles: el hablante, la comunidad lingüística y la lengua. En aras a conseguir una perspectiva integradora
parte de la teoría del aprendizaje.
- Etoglosia de la lengua. Este concepto, propuesto por Juan Cobarrubias, analiza las funciones que cumple
una lengua y su importancia desde la perspectiva de la comunidad de hablantes y de sus necesidades
comunicativas.
- Vitalidad etnolingüística. Es una teoría elaborada por H. Giles, R.Y. Bourhis y D.M. Taylor en 1977 que
durante los últimos quince años ha abierto nuevas vías de investigación. Según este modelo, la vitalidad
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
lingüística se define como “That which makes a group likely to behave as a distinctive and collective entity
within the ingroup setting”.
La vitalidad etnolingüística objetiva estudia tres dimensiones (factores de estatus, factores demográficos y de
soporte institucional), mientras que la vitalidad subjetiva, por su parte, analiza la valoración subjetiva que los
miembros de cada grupo hacen sobre las citadas tres dimensiones. La vitalidad etnolingüística puede ser
considerada punto de partida teórico y empírico que une los puntos de vista sociológico y psicosocial en el
estudio de las relaciones de grupo.
- En el modelo de la inversión del cambio lingüístico, elaborado por J. Fishman en 1991, se proponen
diversas actuaciones para la recuperación de la lengua. Para ello plantea un sistema progresivo de
prioridades para afrontar aquellos casos en que la transmisión intergeneracional de la lengua no está
garantizada.
Sin embargo, este libro no tiene como objetivo el presentar los resultados obtenidos de una forma sistemática
desde el punto de vista de cada uno de los modelos teóricos expuestos con anterioridad.
Investigaciones previas
Juntamente con el estudio y establecimiento del marco teórico, se analizaron diversos estudios realizados
anteriormente tanto en el País Vasco como a nivel internacional, a saber: la encuesta sociolingüística realizada
con anterioridad a ésta en el País Vasco (Siadeco, 1978), las realizadas en Québec (Lamy, P., 1977, Bourhis, R.
Y., 1988; Bourhis, R. Y. & Landry, R. & Allard, R., 1991), en Cataluña (Strubell, M. & Romani, J.M., 1986), en
Menorca (Mascaró, I., 1979) y en Valencia (Mirá, J., 1981), sin olvidar las elaboradas en Frisia (Gorter, D. et al.,
1988), en Alsacia (Seligman, N., 1979) y en Irlanda (O Riagain, P. & O Gliesáin, M., 1984).
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
1.4. Asesoramiento y colaboración de expertos
A la hora de abordar la investigación se solicitó, asimismo, la colaboración de diferentes sociolingüistas de
renombre internacional, tales como D. J. Fishman de la Universidad Ferkauf Graduate School of Psychology de
Nueva York, Dña. A. Tabouret Keller, de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo y D. R. Bourhis de la
Universidad de Québec de Montreal. La Comisión de Demolingüística del Consejo Asesor del Euskera organizó, en
julio de 1990, un seminario con cada uno de dichos expertos y, a continuación, planteó la propuesta definitiva de la
investigación.
1.5. Trabajo de campo y metodología
En total se realizaron 5.017 entrevistas o encuestas en el conjunto del País Vasco: 2.800 en la Comunidad
Autónoma Vasca (CAV), 917 en el País Vasco Norte y 1.300 en Navarra. El trabajo de campo se llevó a cabo
durante 1991: en la CAV durante el primer trimestre, en el País Vasco Norte en el segundo y en Navarra en el
tercero. Las empresas seleccionadas para la realización del trabajo de campo fueron las siguientes: NEURRIAK y
COS para la Comunidad Autónoma Vasca, SIADECO para el País Vasco Norte y NEURRIAK para Navarra. En la
realización del trabajo de campo de la Comunidad Autónoma Vasca se contó además con la colaboración de la
Universidad del País Vasco, y en Navarra con la colaboración de la Universidad Pública de Navarra.
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
1.5.1. Características del muestreo
A la hora de realizar el muestreo se han seguido criterios diferentes en el País Vasco Peninsular y en el País
Vasco Norte. En el País Vasco Peninsular, a diferencia del País Vasco Norte, existe información oficial acerca
de la competencia lingüística. Por ello, en el País Vasco Peninsular, el muestreo fue realizado por el Instituto
Vasco de Estadística (EUSTAT) y la Sección de Estadística del Gobierno de Navarra a partir de la información
recopilada en los padrones municipales de 1986 de la Comunidad Autónoma Vasca y de Navarra.
Tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en Navarra se llevaron a cabo dos muestras distintas: en la
CAV una muestra de 1.800 euskaldunes y otra de 1.000 erdaldunes; y en Navarra una de 800 euskaldunes y
otra de 500 erdaldunes. Antes de dar a conocer los resultados definitivos, se ponderaron, como es de suponer,
los resultados de cada muestra con el número real de euskaldunes y erdaldunes según el padrón municipal de
1986.
En la CAV, el sistema de muestreo utilizado en cada una de las muestras fue aleatorio, estratificado y
polietápico por conglomerados, en cuanto a la selección de las secciones donde realizar las encuestas. Los
estratos de las secciones se dividieron por provincias y, dentro de cada provincia, por zonas sociolingüísticas.
Se tomó como base la tipología de secciones realizada por la Secretaría General de Política Lingüística según
la proporción de euskaldunes, cuasi-euskaldunes y erdaldunes de cada sección del padrón municipal de 1986.
La lista de personas a entrevistar en cada sección seleccionada se escogió al azar del padrón de 1986.
También en Navarra el sistema de muestreo utilizado en cada una de las muestras fue aleatorio,
estratificado y polietápico por conglomerados, en cuanto a la selección de las secciones donde realizar las
encuestas. La lista de personas a entrevistar en cada sección seleccionada se escogió al azar del padrón de
1986. La estratificación se hizo según las zonas sociolingüísticas, pero después se hizo una afijación no
proporcional para lograr una mejor representatividad tanto de los euskaldunes en las zonas
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
sociolingüísticamente más erdaldunes como de los erdaldunes en las zonas sociolingüísticamente más
euskaldunes.
En el País Vasco Norte se realizaron 917 encuestas. Para determinar los municipios o cantones en los que
deberían realizarse las encuestas, se realizó un muestreo aleatorio, estratificado y polietápico por
conglomerados. La estratificación se hizo según las distintas provincias, y en cada una de ellas, según los
diferentes cantones. Las personas a entrevistar se escogieron según el sexo, la edad y la situación laboral. No
se ha podido tener en cuenta la variable de competencia lingüística ya que en Francia los censos no incluyen
ninguna pregunta sobre el conocimiento lingüístico de sus habitantes.
He aquí, clasificados por comunidades, los errores de muestreo para los euskaldunes, erdaldunes y toda la
población para un nivel de confianza del 95%:
Comunidad Autónoma Vasca
Navarra
País Vasco Norte
Total País Vasco
Euskaldunes
± 2,5%
± 3,9%
** ~ ± 5,4%
± 2,1%
*error de muestreo de toda la muestra
Erdaldunes
± 3,9%
± 4,8%
** ~ ± 4,4%
± 3,0%
**aproximación estimativa
Total
± %3,0%
± %4,3%
* ~ ± 3,4%
± %2,4%
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
1.5.2. Características principales del cuestionario
Se prepararon dos tipos de cuestionarios de cara a la realización de la encuesta: uno de ellos lo debían
responder los euskaldunes y cuasi-euskaldunes, y el otro los erdaldunes. Las entrevistas fueron realizadas
personalmente a cada uno de los encuestados y el tiempo requerido para llevar a cabo cada una de ellas fue,
aproximadamente, de tres cuartos de hora.
El cuestionario dirigido a los euskaldunes contenía un total de 68 preguntas distribuidas en los siguientes
apartados (la versión resumida del cuestionario puede ser solicitada por los interesados a la Secretaría General
de Política Lingüística del Gobierno Vasco):
- Datos sociodemográficos (preguntas 1-7): edad, sexo, origen etnocultural, estudios finalizados y estudios
realizados en euskera.
- Competencia lingüística (preguntas 8-21): primera lengua, competencia en erdera, competencia en
euskera, facilidad para hablar en general y sobre temas concretos en euskera y erdera, pérdidas e
incrementos del euskera, aprendizaje o mejora del euskera y principales razones para aprender o no
aprender euskera.
- Ambiente familiar (preguntas 22-38): estado civil, tipo de familia, competencia lingüística en euskera y
erdera de los padres, del cónyuge y de los abuelos, número de hijos, edad y competencia lingüística en
euskera y erdera de los hijos, lengua empleada por la persona encuestada con cada miembro de la familia,
lengua empleada por el cónyuge de la persona encuestada con cada miembro de la familia, lengua
empleada por el padre y la madre de la persona encuestada con cada miembro de la familia, lengua
empleada por los hijos entre sí y estudios realizados por los hijos en euskera.
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
- Comunidad más próxima fuera del ambiente familiar (preguntas 39-40): densidad de euskaldunes y lengua
de uso en la comunidad más próxima fuera del ambiente familiar, (entre los amigos, en los comercios
donde realiza la compra diaria, en las asociaciones culturales, en la parroquia y en el mercado).
- Ambiente laboral (preguntas 41-42): situación laboral y tipo de trabajo de la persona encuestada, de su
cónyuge o persona de quien depende. Densidad de euskaldunes entre sus jefes, compañeros o clientes y
lengua de uso.
- Medios de comunicación (preguntas 43-51): hábitos de lectura de periódicos, revistas y libros, tanto en
euskera como en erdera y consumo de radio y televisión.
- Ámbito formal (pregunta 52): lengua de uso en el ayuntamiento, en la oficina de empleo, en las oficinas
donde se tramitan documentos oficiales (DNI, pasaporte, etc.), con los profesores del colegio de los hijos,
con los empleados de los servicios de salud, con la policía, en el banco o caja de ahorros, con el sacerdote,
etc.
- Percepción de la evolución del euskera e interés hacia el euskera (preguntas 53-56): percepción de la
situación del euskera en referencia al pasado y al futuro; interés hacia el euskera por parte del encuestado,
personas de su entorno, partidos políticos, medios de comunicación, iglesia y administración pública.
- Actitudes hacia el euskera (pregunta 57): se exponen al encuestado diversas propuestas para promocionar
el uso del euskera, con la finalidad de conocer si está de acuerdo o en descuerdo con ellas.
- Identidad cultural y observaciones del encuestador (preguntas 58-68).
El cuestionario a cumplimentar por los erdaldunes era bastante más corto, ya que carecía de las preguntas
referidas al uso.
Por otra parte, a todos los encuestados bilingües se les ofreció la oportunidad de rellenar el cuestionario en
euskera o en erdera (en español en el caso del País Vasco Peninsular y en francés en el caso del País Vasco
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
Norte). El cuestionario a rellenar por los monolingües erdaldunes estaba, por supuesto, redactado totalmente
en español o en francés. En consecuencia, en total, se elaboraron ocho cuestionarios diferentes para la
recogida de datos:
- Dos cuestionarios, uno en euskera y otro en español, a cumplimentar por los euskaldunes y cuasieuskaldunes de la Comunidad Autónoma Vasca.
- Cuestionario en español a cumplimentar por los erdaldunes de la Comunidad Autónoma Vasca.
- Dos cuestionarios, uno en euskera y otro en español, a cumplimentar por los euskaldunes y cuasieuskaldunes de Navarra.
- Cuestionario en español a cumplimentar por los erdaldunes de Navarra.
- Cuestionario bilingüe, en euskera y francés, a cumplimentar por los euskaldunes y cuasi-euskaldunes del
País Vasco Continental.
- Cuestionario en francés a cumplimentar por los erdaldunes del País Vasco Norte.
La grabación y explotación de los datos ha sido efectuada por el Gabinete Técnico de la Secretaría General
de Política Lingüística, en colaboración con el grupo de investigación ICEBERG.
La continuidad del euskera. Consideraciones preliminares
1.6. Valoración de los resultados
La Secretaría General de Política Lingüística, con el fin de analizar y valorar la explotación preliminar de la
encuesta, requirió la colaboración de numerosos profesores de la universidad, tanto pública como privada, amén de
la de algunas personas de prestigio por su labor en pro del euskera. Para ello, se les hizo entrega de los datos de la
CAV, solicitando que redactasen sus respectivos informes al respecto.
Por último, se les invitó a que participaran en un seminario organizado para estudiar y debatir dichos informes.
Este seminario se celebró en noviembre de 1992 en Vitoria-Gasteiz y fue dirigido por el doctor R. Bourhis. En total,
la Secretaría General de Política Lingüística recogió la opinión de más de cuarenta especialistas, a saber: Paulo
Agirrebaltzategi, Imanol Agote, Xabier Aizpurua, Kepa Altonaga, Dionisio Amundarain, Jose Mari Aranalde, Adolfo
Arejita, Julen Arexola-Leiba, Ricardo Arias, Javier Atienza, Mikel Atxaga, José Félix Azurmendi, Maria-José
Azurmendi, Iziar Basterretxea, Cesáreo Echeverria, Gotzon Egia, Andolin Eguzkitza, Txema Errasti, Patxi Ezkiaga,
Mari Karmen Garmendia, Patxi Goenaga, Joseba Intxausti, Iñaki Irazabalbeitia, Juan Isasi, Maria Anjeles Iztueta,
Xabier Kintana, Endrike Knörr, Iñaki Larrañaga, Jose Luis Lizundia, Guzmán Martín, Iñaki Martínez de Luna,
Jexuxmari Mujika, Eneko Oregi, Maite Pagazartundua, Rafael Rey de Castro, Pablo Sagardoy, Andoni Sagarna,
Txomin Sagarzazu, Pello Salaburu, Miquel Strubell, Mikel Ugalde, Josean Urdangarin, Jose Valencia, Mikel Zalbide
y Jose Mari Zeberio.
Las conclusiones de este seminario no serán presentadas ya que no es éste el objetivo de este libro y, además, se
trata, únicamente, de conclusiones relativas a los resultados preliminares de la Comunidad Autónoma Vasca. El
objetivo fundamental de este libro consiste en proporcionar una primera descripción detallada a fin de contribuir a
un análisis de la situación actual del euskera en el conjunto de las tres comunidades del País Vasco.
Descargar