Juan Carlos Cassagne - Red Iberoamericana de Contratación Pública

Anuncio
DR. JUAN CARLOS CASSAGNE
Nacido en la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos (Provincia de Buenos Aires), el 2 de
diciembre de 1937, realizó sus estudios primarios y secundarios, respectivamente, en los
Colegios Champagnat de Buenos Aires y Carmen Arriola de Marín de San Isidro (La
Salle), y los de la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
la Universidad de Buenos Aires (UBA). En esta facultad, luego de recibirse de Abogado
obtuvo el título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA) en la especialidad de
Derecho Administrativo y Administración Pública.
1.
ACTUACIÓN UNIVERSITARIA, PROFESIONAL Y ACADÉMICA
Su principal actividad universitaria, profesional y académica se volcó al derecho
administrativo y ramas jurídicas afines, como el contencioso-administrativo y los
derechos tributario y constitucional.
En su carrera universitaria se desempeñó, a partir de 1966, como docente en la cátedra
de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UBA, bajo la dirección de
los Profesores Miguel S. Marienhoff, Jorge Tristán Bosch, Manuel María Diez y Pedro
Aberastury que, por entonces, eran los juristas de mayor jerarquía y prestigio en
Argentina e Iberoamérica.
Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Buenos Aires (durante más
de treinta años) y en otras facultades pertenecientes a distintas Universidades privadas
(UCA, El Salvador y Museo Social Argentino), habiendo dirigido (desde 1972) la
Carrera de Especialización en Derecho Administrativo y Ciencias de la Administración
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires hasta 1983. Es Profesor
Emérito de la Universidad Católica Argentina y Profesor Ordinario Consulto de la UBA
(2003).
1
Su actuación en el sector público (1956-1976) ha sido intensa y variada, primero en la
Municipalidad de Buenos Aires y, posteriormente, en los Ministerios de Defensa e
Industria y Minería. En este ámbito fue Director General de Asuntos Jurídicos,
Subsecretario de Desarrollo Industrial, Subsecretario de Minería y Subsecretario
Técnico del Ministerio de Industria, lo cual le permitió adquirir una vasta experiencia
que siempre combinó con el ejercicio de la cátedra, estudios y trabajos de investigación.
A partir de 1977, se dedicó al ejercicio de la profesión en el ámbito privado de la
abogacía, como socio del Estudio Sáenz Valiente, Padilla & Cassagne (1977-1983) y en
1983 fundó el Estudio Cassagne & Asociados, que fue la primera organización jurídica
de magnitud que alcanzó un alto nivel de excelencia y especialización en el campo del
derecho administrativo.
Completa su experiencia profesional la circunstancia de haber integrado, a partir de
1992, el directorio de empresas distribuidoras de gas y de electricidad en el área
metropolitana y en el Gran Buenos Aires. Entre otras funciones, en el campo
empresario, fue Presidente de Metrogas (1992-1998) y Síndico de Edenor (1992-2001) y
de Edesur (2001-2003), habiendo formado parte del Directorio de Telefónica (20002003).
En 1999, fue designado Presidente del Directorio de Aguas Argentinas SA y Miembro
del Directorio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina).
Miembro de las más importantes asociaciones empresarias, como la Cámara Argentina
de Comercio, la Unión Industrial Argentina, la Asociación Empresaria Argentina
(AEA), la International Law Association, la Cámara de Comercio e Industria FrancoArgentina, la Cámara Española de Comercio, fue Secretario General de la Asociación
Iberoamericana de Estudios de Regulación.
Ha sido Presidente del Tribunal Arbitral ad hoc en el arbitraje Manliba S.A. v
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).
2
Participó como experto (“expert witness”) en arbitrajes CIADI (caso ARB/04/14 –
Wintershall Ag v. Argentine Republic), CCI (Cortesa v. Central Termoeléctrica
Timbués) y UNCITRAL (National Grid Pic v. The Republic of Argentina).
Asesor de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y de la
Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (AEDBA).
Como abogado actuó representando a empresas privadas en los arbitrajes “CENTRAL
PUERTO v. YPF” (CCI ARB 15068/CCO), “BOLDT v SIEMENS” (CCI ARB
14920/CCO) y “ALUAR V PAE” (CCI ARB 19994/ASM) y “PROPYME c/Estado
Nacional” (UNCITRAL) entre otros.
Durante dos períodos presidió la Asociación Argentina de Derecho Administrativo,
organizando importantes seminarios y congresos científicos. Con el Catedrático español
Jesús González Pérez han dirigido durante veinte años las Jornadas Hispano-Argentinas
de Derecho Administrativo, que congregaron, periódicamente, a los más destacados
especialistas de la disciplina.
Ha realizado actividades docentes, científicas y académicas en la Universidad Nacional
de Cuyo (Mendoza), en la Universidad FASTA (Mar del Plata) y en la Universidad
Nacional del Norte “Santo Tomás de Aquino” (Tucumán).
Dictó numerosos cursos de post-grado en la Universidad París X (Nanterre-Francia) y en
la Universidad de Pau (Francia); en las universidades españolas Autónoma de Madrid,
Salamanca, San Pablo Ceu, La Coruña, Navarra, Valladolid, la Escola Galega de
Administración Pública; y en varias casas de estudios de Iberoamérica como la
Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valdivia (Chile), la
Universidad de la República y la Universidad Católica del Uruguay, así como en la
Universidad Católica de Lima, la Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad del
Estado de Río de Janeiro y la Universidad Católica de la misma ciudad, Universidad
Federal do Paraná (Brasil), la Universidad de San Francisco de Quito, y en la
Universidad Central de Venezuela. En el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
3
de Bogotá, fue Profesor visitante y fue nombrado Profesor Honorario en 1984 por sus
“méritos académicos relevantes” en el campo del derecho público.
Profesor Honorario de las Facultades de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Participó en numerosas comisiones redactoras de proyectos de leyes que tuvieron
sanción legislativa, como la Ley Nacional de Expropiaciones, el Régimen Jurídico
Básico de la Función Pública, el Código Contencioso Administrativo de la Provincia de
Buenos Aires y la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia de Santiago del
Estero.
Ha fundado y es Director de la Revista de Derecho Administrativo, publicación
trimestral especializada que se edita desde el año 1989.
En el ámbito académico es:
Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Buenos Aires (de la cual actualmente fue Secretario y Vicepresidente) y preside el
Instituto de Derecho Administrativo de dicha corporación.
Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de
Madrid, de la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado y,
recientemente nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Jurisprudencia
y Legislación de España, con sede en Madrid.
Miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado (AIDC), con sede en
París.
Recientemente
fue nombrado Académico Honorario de la Academia Peruana de
Derecho (2014).
4
2.
PREMIOS Y DISTINCIONES
Primer Premio en el Concurso Dr. Manuel María diez, organizado por el Colegio de
Abogados de la Ciudad de Buenos Aires sobre el tema. “La ejecutoriedad del Acto
Administrativo”, Buenos Aires, 1970 (medalla de oro y diploma).
Primer Premio, otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Estado
de Cultura, en el Certamen Selección Regional I Gran Buenos Aires, Derecho y Ciencias
Políticas, Producción 1972/1975, por la obra “El Acto Administrativo”, 2ª edición
actualizada, Ed. Abeledo Perrot.
Diploma al Mérito, Premio Konex 1996 Humanidades, otorgado por la Fundación
Konex, en la especialidad del Derecho Administrativo y Tributario.
En 2001, fue elegido como una de las máximas figuras del derecho público argentino y
comparado y fue elegido por la Revista Inglesa “Chambers and Patners” (Londres) como
uno de los cien abogados más destacados del mundo.
Premio Vocación Académica 2002, en mérito a su destacada trayectoria profesional,
otorgado en las 7ª Jornadas Nacionales sobre la Vocación, la Capacitación y el Empleo
en la República Argentina, entrega realizada en la 28ª Feria del Libro de Buenos Aires,
en la Sala Jorge Luis Borges.
El Gobierno de Francia lo distinguió con la Legión de Honor en el grado de Caballero
(2003).
En 2018, fue nombrado “Lawyer of the year 2012” Administrative, de la publicación
Best Laywers.
5
3.
PUBLICACIONES EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR
Libros:

LA
EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1970, obra distinguida con el primer premio por el Colegio de
Abogados de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1971, en el Concurso Dr.
Manuel María Diez.

EL
ACTO ADMINISTRATIVO.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1974, laureada
con el primer premio correspondiente a la Región Gran Buenos Aires por el
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en el año 1978. De esta obra
se publicó una segunda edición actualizada en el año 1978 y una reimpresión
en el año 1981.

DERECHO
ADMINISTRATIVO.
T° I, Cooperadora de Derecho y Ciencias
Sociales, con la colaboración de los doctores Juan Ramón de Estrada, María
Jeanneret de Pérez Cortés y Jorge Luis Maiorano, Buenos Aires, 1977.

DERECHO
ADMINISTRATIVO.
Tomos I y II, 9 ediciones, Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 1982-2010.

DERECHO
ADMINISTRATIVO.
Dos tomos, edición conjunta Universidad
Javeriana-Abeledo Perrot, con prólogo de Jorge Enrique Ibañez Najar,
Bogotá, 2009 y edición peruana, Palestra, Lima, 2010.

CUESTIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO. Depalma, Buenos Aires, 1987.

LOS
PRINCIPIOS
ADMINISTRATIVO.

LA
GENERALES
DEL
DERECHO
EN
EL
DERECHO
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1988.
INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1992,
prólogo de Jorge A. Aja Espil, y 2a edición actualizada con estudios sobre los
nuevos entes y marcos regulatorios, Buenos Aires, 1994.
6

LA
HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES.
Cuadernos Cívitas, Madrid,
1993.

ESTUDIOS DE DERECHO PÚBLICO. Depalma, Buenos Aires, 1995.

EL
CONTRATO ADMINISTRATIVO.
1° ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1999. 2° edición actualizada con la colaboración de Estela B. Sacristán, Lexis
Nexis Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2005. 3° ed., Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 2009.

FRAGMENTOS
DE
DERECHO
ECONOMÍA Y LA POLÍTICA.

ADMINISTRATIVO.
ENTRE
LA JUSTICIA, LA
1ª ed., Hammurabi, Buenos Aires, 2003.
SERVICIOS PÚBLICOS, REGULACIÓN
Y
RENEGOCIACIÓN, en coautoría con
Gaspar Ariño Ortiz, LexisNexis Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2005.

LA
JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN IBEROAMÉRICA
en coautoría con Jesús
González Pérez, LexisNexis Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2005.

EL NUEVO PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, en coautoría con Pablo Esteban Perrino, LexisNexis, Buenos
Aires, 2006.

LEY NACIONAL
DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. La Ley, Buenos
Aires, 2009.

EL
PRINCIPIO
DE
LEGALIDAD
Y
DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA.
EL
CONTROL
JUDICIAL
DE
LA
Marcial Pons, Madrid-Buenos Aires,
2009.

DERECHO ADMINISTRATIVO, T° I-II, edición conjunta Universidad Javeriana
– Abeledo-Perrot, con prólogo de Jorge Enrique Ibañez Najar, Bogotá, 2009.
7

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, 10ª Edición actualizada y ampliada.
La Ley, Buenos Aires, 2011.

TRATADO
GENERAL DE DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO,
2ª edición,
La Ley, Buenos Aires, 2011.

EL ACTO ADMINISTRATIVO (TEORÍA Y RÉGIMEN JURÍDICO), La Ley, Buenos
Aires, 2012.

SUMMA
DE DERECHO ADMINISTRATIVO
(DOCTRINA –
LEGISLACIÓN
JURISPRUDENCIA, REVISTA DE DERECHO ADMINISTRATIVO,
–
AbeledoPerrot,
Buenos Aires, 2013.
Artículos
de
doctrina,
comentarios
jurisprudenciales
y
bibliográficos:

Condición y régimen jurídico de la Empresa Ferrocarriles Argentinos
(F.A.), ED, 31-1048.

La inhabilidad del funcionario público de las empresas del Estado y la
nulidad de los actos violatorios de su régimen jurídico, ED, 33-640.

Los recargos del artículo 42 de la ley sobre procedimiento impositivo,
ED, 34-941

Las relaciones inter-administrativas, ED, 36-927.

Comentario del Tratado de Derecho Administrativo, Tº III, del Doctor
Miguel S. Marienhoff, en “Revista de Derecho Administrativo”, Nº 1, pág.
99.

La revocación del acto administrativo por falta de causa, ED, 38-291.
8

Las entidades estatales descentralizadas y el carácter público o privado
de los actos que celebran, LL, 143-1172.

El contrato administrativo y su rescisión unilateral, ED, 38-638.

La suspensión del acto administrativo como consecuencia de la
interposición de un recurso en sede administrativa, ED, 41-997.

La revocación de la autorización para construir por razones de interés
público, ED, 42-175.

La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549, ED, 42835.

Sobre el régimen de impuestos diferidos del decreto 2166/70, ED, 42-865.

Procedencia de la revocación de un acto administrativo por razones de
ilegalidad en sede administrativa, Revista Argentina de Derecho
Administrativo, Nº 3, p. 111.

Acerca de la caducidad y prescripción de los plazos para demandar al
Estado Nacional, ED, 45-829.

La licitación pública. Selección del contratista estatal, de los doctores
Bartolomé A. Fiorini e Ismael Mata; comentario bibliográfico en “Revista de
Derecho Administrativo”, Nº 5, pág. 149.

Extinción de las concesiones otorgadas para la explotación de canales de
televisión, ED, 51-973.

La ilegitimidad originaria de una autorización para edificar y la
procedencia del acto administrativo que dispuso su revocación, ED, 49283.

Las funciones jurisdiccionales de la administración, ED, 54-759.
9

La invalidez del acto administrativo, LL, 156-1120.

Problemática y aspectos administrativos de la regionalización industrial,
LL, 155-1096.

Relaciones inter-orgánicas e inter-administrativas, Revista Argentina de
Derecho Administrativo, Nº 6, año III, Universidad del Museo Social
Argentino, Buenos Aires, 1973.

Los contratos de la Administración Pública (Distintas categorías y
regímenes jurídicos), ED, 57-793.

Función y organización de los asesores jurídicos del Estado, ED, 57-861.

Sobre la condición de instrumentos públicos de las actuaciones
administrativas y su valor probatorio, ED, 63-899.

La nulidad contractual derivada de la causal de inhabilidad del
funcionario público, ED, 60-527.

Sobre la condición de instrumentos públicos de las actuaciones
administrativas y su valor probatorio, ED, 63-899.

La actuación estatal a través de la forma societaria mercantil, ED, 69853.

Competencia de la justicia federal para entender en acciones promovidas
por una sociedad anónima de propiedad estatal, ED, 70-145.

Inmutabilidad del acto administrativo dictado con prescindencia del
dictamen jurídico en el procedimiento impositivo, ED, 70-376.

Lineamientos esenciales de la nueva Ley de Expropiaciones, Revista de
Derecho Empresario, año 4, Nº 35, Arindo, Buenos Aires, 1977, p. 387.
10

Facultades de la Dirección General Impositiva en materia de anticipos
del Impuesto al Valor Agregado, Revista Derecho Fiscal, Año XXVI, Nº
311, Contabilidad Moderna, Buenos Aires, mayo de 1977, p. 1009.

El derecho de retrocesión y los presupuestos especiales de la pretensión
procesal en la nueva ley de expropiaciones, Revista Argentina de Derecho
Administrativo, Nº 15-16, Plus Ultra, Buenos Aires, 1977.

La extensión del concepto de tutela y el control de los actos de las
sociedades del Estado, LL 1978-C, 717.

La ley Nacional de Expropiaciones 21.499, LL 1978-C, 1123.

Inconstitucionalidad de la delegación de policía societaria en la Provincia
de Buenos Aires, Revista de Derecho Empresario, Vol. 6, Arindo, Buenos
Aires, julio de 1979, p. 865.

Los actos de la Sociedad del Estado CEAMSE y su control en sede
administrativa, Revista RAP, año 1, Nº 10, Ciencias de la Administración,
Buenos Aires, 1979, p. 7.

La ley de Procedimiento Administrativo y el Código Procesal
Contencioso-Administrativo de la Provincia de La Pampa, LL 1979-D,
828.

Obras Sociales: Instituto de Derecho Público. Rectificaciones a que
obliga este enfoque, Legislación del Trabajo, Nº 317, Arindo, Buenos Aires,
mayo de 1979, en colaboración con el doctor José María Sáenz Valiente, p.
407.

El traslado de establecimientos industriales en la Provincia de Buenos
Aires (nota a la ordenanza general 254/79), Revista de Derecho
Empresario, año 7, N° 68, Arindo, Buenos Aires, noviembre de 1979, p. 182.
11

La impugnación judicial de reglamentos en el orden nacional, LL 1979C, 721.

Aplicación del principio de igualdad en materia promocional: el decreto
2386/79, Revista de Derecho Empresario, Nº 71, año 7, Arindo, Buenos
Aires, febrero de 1980, p. 401.

Actualización de las deudas del Estado en caso de mora en el pago de los
certificados de obra pública, ED, 81-156.

La extensión del concepto de tutela y el control de los actos de las
sociedades del Estado, LL 1978-C, 717.

El régimen exorbitante y las garantías del administrado, ED, 82-929.

Principios de derecho administrativo en un fallo de la Corte, ED, 83-444.

Los plazos en el procedimiento administrativo, ED, 83-897.

La revocación del acto administrativo afectado del vicio de violación de
la ley, ED, 86-264.

La denegatoria del recurso extraordinario fundado en la arbitrariedad
de la sentencia y el exceso procesal, LL 1980-B, 503.

La noción de policía y la autorización para edificar, Revista de la
Universidad de Buenos Aires, Vol. 4, Buenos Aires, 1980.

La extensión de los beneficios promocionales a las inversiones propias de
la beneficiaria, Revista de Derecho Empresario, año 7, Nº 74, Arindo,
Buenos Aires, mayo de 1980, p. 705.

Concepto, naturaleza y caracteres de las relaciones de promoción
industrial, Revista RAP, año 2, Nº 22, Ciencias de la Administración,
Buenos Aires, septiembre de 1980, p. 7.
12

El amparo por mora de la administración ante el incumplimiento de un
deber legal, Revista de Derecho Empresario, Nº 78, Buenos Aires, 1980, en
colaboración con el doctor José María Sáenz Valiente.

Acerca de los actos emitidos por la administración reglados por el
derecho privado, ED, 89-849.

Obra pública: Ley 21.392 y la actualización monetaria de deudas, ED,
92-781.

Los poderes o facultades del administrado (Situaciones jurídicas
subjetivas de carácter activo), ED, 95-883.

En torno a la naturaleza del procedimiento administrativo y sus
clasificaciones fundamentales, ED, 97-889.

En torno al fundamento jurídico de la responsabilidad del Estado, ED,
99-937.

La indemnización de los perjuicios causados por normas urbanísticas
que provocan una disminución del valor del inmueble en el juicio de
expropiación, ED, 100-146.

La responsabilidad extracontractual del Estado en el campo del Derecho
Administrativo, ED, 100-986.

Policía y Poder de Policía: Contenido y medios, Jornadas de Derecho
Municipal, Conferencia pronunciada en las Jornadas de Derecho Municipal,
ed. Municipalidad de Morón, julio de 1982, p. 53.

La suspensión del acto en sede administrativa y los efectos de la
interposición de recursos, en Acto Administrativo, publicación de la
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Católica de Tucumán, 1982,
p. 83.
13

El traslado de establecimientos industriales en la Provincia de Buenos
Aires (nota a la ordenanza general 254/79), en “Derecho Empresario”, año
7, Nº 68, noviembre de 1979, Arindo, Buenos Aires, p. 182.

La igualdad en la contratación administrativa, ED, 101-899.

La categoría de los contratos de objeto privado de las empresas del
Estado, ED, 102-233.

La carencia de fecha del acto administrativo de determinación
tributaria, Derecho Fiscal, t. XXXII, Nº 376, Arindo, Buenos Aires, febrero
de 1982.

La autorización para edificar. Su naturaleza. Efectos sobre la potestad
revocatoria, LL 1982-D, 936.

El amparo en las provincias, ED, 104-664.

Los consorcios o uniones transitorias de empresas en la contratación
administrativa, ED, 106-787.

La admisión temporaria y la protección de la industria local, El Cronista
Comercial, 5-IV-1983.

La transmisión de derechos personales y reales en el derecho
administrativo. Relaciones con el Código Civil, LL 1984-B, 741.

En torno a la figura del contrato administrativo, Prudentia Iuris, Revista
de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad
Católica Argentina, Nº XIV, Buenos Aires, 1984, p. 47.

La admisión temporaria y la protección de la industria local, El Cronista
Comercial, 5-IV-1983.
14

La Administración Pública argentina puede mejorar, La Nación, 30-VIII1984.

La selección de los funcionarios, La Nación, 31-VIII-1984

Naturaleza administrativa de ciertos contratos celebrados por empresas
estatales, ED, 110-610.

Caducidad y prescripción de la acción contenciosa administrativa, ED,
111-348.

Habilitación de la instancia en el proceso contencioso administrativo,
ED, 111-535.

La responsabilidad del Estado por daños causados por cambio del
derecho objetivo en la expropiación irregular, ED, 112-307.

La constitucionalidad del nuevo signo monetario, La Nación, 20-VI-1985.

Las deudas del Estado y el desagio, La Nación, 2-VIII-1985.

Privatización de empresas estatales: mito o realidad, La Nación, 23 y 24IX-1985.

Acto político y acto institucional en una acción de amparo promovida
por jueces provinciales, LL 1985-D, 1216.

El control de la Administración por los jueces, La Nación, 29-IV-1986.

Privatización de empresas, Clarín, 25-III-1986.

Principios de la legislación urbanística, LL 1986-B, 1041.

La legitimación activa de los particulares en el proceso contenciosoadministrativo, ED, 120-979.
15

El plazo de caducidad del artículo 25 de la ley 19.549 y su inaplicabilidad
a los actos unilaterales vinculados a contratos administrativos, ED, 118377.

La racionalización administrativa, La Nación, 12-XII-1986.

Acerca del sentido y alcance de la autonomía universitaria, ED, 124-870.

Aplicación del principio de igualdad en materia promocional: el decreto
2386/79, en Revista de Derecho Empresario, Nº 71, año 7, febrero de 1980,
Arindo, Buenos Aires, p. 401.

La condición jurídica de las cooperativas prestatarias de servicios
públicos, ED, 122-981.

El plazo de prescripción para demandar al Estado por los daños y
perjuicios provocados por un acto inválido, ED, 123-140.

El amparo en las provincias: su procedencia respecto de actos dictados
durante el proceso licitatorio, ED, 126-130.

En torno al requisito del artículo 2°, inc. a) de la Ley de Amparo como
condición de admisibilidad de la acción, ED, 126-927.

Sobre la ejecución de las sentencias que condenan al Estado a pagar
sumas de dinero, ED, 128-920.

Las huelgas en los servicios públicos, La Nación, 23-I-1988.

Los juicios contra el Estado, La Nación, 11-VII-1988.

Sociedades y empresas del Estado, Elementos del derecho comercial, Nº
19, Astrea, Buenos Aires, septiembre de 1988.
16

Los principios generales del derecho en el derecho administrativo,
Separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos
Aires, Anticipo de “Anales” -Año XXXII- Segunda época- Nº 25, Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1988 (discurso de
incorporación a la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Buenos Aires, el 11 de junio de 1987).

Reflexiones en torno al sistema de invalidez de los actos administrativos,
LL 1988-E, 1103 y en Separata de la Academia Nacional de Derecho y
Ciencias Sociales de Buenos Aires, Anticipo de “Anales” - Año XXXIII,
Segunda época – Nº 26, 1989.

El Estado, los canales de TV y la radiodifusión, La Nación, 24-I-1989.

La responsabilidad del Estado por omisión, nota a fallo de la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, LL, 1989-C, 512.

El equilibrio económico-financiero del contrato administrativo, Revista
de Derecho Administrativo, Nº 1, mayo-agosto de 1989 y en Separata de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Anticipo de “Anales” - Año XXXIII, Segunda época, Nº 26, Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1988. Reseña de
RMGA (LL, 1991-A, 1137).

El recurso de revocatoria y la habilitación de la instancia contenciosoadministrativa en la Provincia de Buenos Aires, ED, 133-228.

La responsabilidad de los funcionarios públicos, LL 1989-C, 982 y La
Nación, 29-X-1987.

La elección del Intendente de la ciudad de Buenos Aires (Dos vías
posibles), LL 1989-D, 1372.

La reforma del Estado, La Nación, 29-VII-1989.
17

En torno a la noción de servicio público, Revista Jurídica de Buenos Aires,
1988-II, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, p. 48.

La responsabilidad extracontractual del Estado en la jurisprudencia de
la Corte, ED, 114-215.

La extensión del régimen del contrato de obra pública a las empresas y
sociedades del Estado, Revista Tribunales, año II, Nº 10, Buenos Aires,
1988 y Revista RAP, Nº 125, Buenos Aires, 1989, p. 7.

Economía procesal y derecho de defensa, comentario al Fallo 41.092
CNCont.Adm.Fed., Sala III, agosto 16-1988, “La Plata Cereal CSA
c/Administración Nacional de Aduanas”, ED, 130-286.

La responsabilidad del Estado por su actividad legítima, comentario al
Fallo 41.340 CNCiv. y Com. Fed., Sala II, julio 5-1988, “Astilleros Hernán
Cortés, SA c/Estado Nacional”, ED, 131-467.

El recurso de revocatoria y la habilitación de la instancia contenciosoadministrativa en la Provincia de Buenos Aires, ED, 133-228.

Reflexiones sobre algunas medidas cautelares en materia penal, LL,
27/06/89.

Las huelgas en los servicios públicos, La Nación, 4-VII-1990.

La revisión de la discrecionalidad administrativa por el Poder Judicial,
en REDA, Nº 3, Depalma, Buenos Aires, 1990, Reseña de RMGA (LL 1991A, 1139.

Acerca
de
la
conexión
y
diferencias
entre
el
procedimiento
administrativo y el proceso civil, LL 1990-C, 967.
18

La actividad interventora y su incidencia sobre los derechos privados,
Separata de la Revista Jurídica de Buenos Aires, 1990-III, Abeledo-Perrot,
Buenos Aires.

La corrupción en la administración pública, La Nación, 14-II-1991.

La reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, ED,
139-865 y en Separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Buenos Aires. Anticipo de “Anales” - Año XXXV, Segunda
época, Nº 28, 1991.

En torno de las sanciones administrativas y la aplicabilidad de los
principios del derecho penal, ED, 143-939.

Sobre la fundamentación y los límites de la potestad reglamentaria de
necesidad y urgencia, LL 1991-E, 1179 y en Anales de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Nº 29, año
XXXVI, Buenos Aires, 1991.

La indemnización expropiatoria como institución de derecho público,
Revista RAP, año 13, Nº 155, Ciencias de la Administración, Buenos Aires,
1991, p. 9.

La desregulación de actividades dispuesta por el decreto 2284/91, REDA,
año 3, Nº 7/8, Depalma, Buenos Aires, 1991.

La propiedad de los yacimientos de hidrocarburos, ED, 145-857 y
Separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos
Aires, Anticipo de “Anales” - Año XXXVI, Segunda época, Nº 29, Buenos
Aires, 1991.

La legitimación en el proceso de amparo, JA 1991-IV, 763.
19

El Mercado Común del Sur: Problemas jurídicos y organizativos que
plantea su creación, ED, 145-875.

La transformación del Estado. LL, 1990-E, 899-1078.

El perfeccionamiento institucional jurídico administrativo del Mercosur,
Revista RAP, año 13, Nº 164, Ciencias de la Administración, Buenos Aires,
1992, p. 9.

Los escribanos públicos frente a la desregulación, La Nación, 26-IX-1992.

Huelga general, algo inadmisible, La Nación, 18-X-1992.

Un caso de arbitrariedad y el control de los actos administrativos de las
universidades por el Poder Judicial, ED, 146-114.

Las privatizaciones, Prudentia Iuris, Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos
Aires, vol. XXIII, enero-junio de 1990, p. 37. LL 1992-B, 1339.

El desafío de las privatizaciones, La Nación, 29-I-1993.

Marcos regulatorios y regulación económica, Revista RAP, Nº 183,
Buenos Aires, 1993.

Límite a la responsabilidad solidaria laboral, La Nación, 15-VI-1993.

La degradación del honor, La Prensa, 1°-VII-1993.

Efectos de la interposición de los recursos y la suspensión de los actos
administrativos, ED, 153-995.

Problemática política y administrativa de los municipios, Revista RAP, Nº
166, Año XV, Buenos Aires, 1993.
20

La actividad interventora y su incidencia sobre los derechos privados,
Separata de la Revista Jurídica de Buenos Aires, 1990-III, Abeledo-Perrot,
Buenos Aires.

Problemática política y administrativa de los municipios, en Revista
Argentina del Régimen de la Administración Pública, Nº 177, Año XV,
Buenos Aires, junio 1993.

Los nuevos entes regulatorios, ED, 159-972 Sobre la impugnación de
reglamentos y demás actos de alcance general (en la LNPA y en el
RNLPA), ED, 131-911.

La ciudad de Buenos Aires y la reforma constitucional, La Nación, 3-II1994.

El derecho de la post-privatización (A propósito de las Jornadas sobre
Regulación Económica organizadas por la Universidad Austral), LL Actualidad- del 22-II-1994.

El proyecto de código procesal contencioso-administrativo, La Nación, 3VI-1994.

La sustantividad del contrato administrativo y sus principales
consecuencias jurídicas, REDA, año 6, Nº 15/16, Buenos Aires, Depalma,
1994.

Los marcos regulatorios de los servicios públicos y la inserción de la
técnica contractual, LL 1994-D, 948.

El jefe de gabinete y las facultades del presidente, La Nación, 29-IX-1994.

El Jefe de Gabinete, Revista RAP sobre “Primeras Jornadas Nacionales
sobre Instituciones Administrativas en la Reforma Constitucional”, edición
especial Nº 194, Año XVII, 1994.
21

La seguridad jurídica después de las privatizaciones (Regulación y
servicios públicos)”, Clarín, 06-XI-1994.

La problemática municipal, 130 Años de la Procuración del Tesoro de la
Nación 1893-1993, La Ley, Buenos Aires, 1994, p. 65.

En torno al Jefe de Gabinete, LL 1994-E, 1267.

Reflexiones sobre la regulación económica y el servicio público, ED, 161857.

La problemática política, constitucional y administrativa de los
municipios y su autonomía a la luz de la Constitución reformada, LL
1995-A, 977.

El Mercosur y las relaciones con el Derecho interno, LL 1995-C, 875.

El servicio público y las técnicas concesionales, LL 1995-C, 1174; REDA,
año 7, Nº 18, Depalma, Buenos Aires, 1995, p. 21.

El rol del abogado del Estado, en Revista RAP, Año XVIII, Nº 206,
Ciencias de la Administración, Buenos Aires, 1995.

Reflexiones sobre la aplicación del principio antiregulatorio en el
mercado automotriz, LL 1995-D, 1319.

El corretaje inmobiliario. Alcance de las limitaciones a las comisiones
inmobiliarias conforme al artículo 77 de la ley 24.441, en colaboración con
Rafael Carlos Monsegur, ED, 163-1144.

De nuevo sobre la legitimación para accionar en el amparo, comentario al
Fallo 93.812 CNFCont.Adm., Sala I, octubre 20-1995, “Consumidores Libres
Coop. Ltda. c/Estado Nacional”, LL 1995-E, 469.
22

Sobre el requisito de la “publicatio” y el servicio público, LL, 1995-E,
932.

Sobre la protección ambiental, LL 1995-E, 1217.

Los decretos de necesidad y urgencia en la Constitución reformada, en
Separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos
Aires, Anticipo de “Anales”, AÑO XL - segunda época, Nº 33, Buenos Aires,
1995.

El resurgimiento del servicio público y su adaptación en los sistemas de
economía de mercado (Hacia una nueva concepción), Revista RAP, Año
XVIII, Nº 208, Ciencias de la Administración, Buenos Aires, 1996.

El carácter federal de la ciudad de Buenos Aires, La Nación, 13-I-1996.

Es legal la elección simultánea en Capital, Clarín, 27-II-1996.

La ley de amparo es positiva, Clarín, 14-V-1996.

Presente y futuro de la regulación económica, LL 1996-C, 1122 y en
Regulación Económica: sus protagonistas, Revista del Centro de Estudios
sobre la Regulación Económica de la Universidad Austral, agosto de 1997.

Sobre la sustantividad del contrato administrativo y su recepción a
través de la doctrina y de la jurisprudencia de la Corte Suprema, en
Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública XIX, Nº 217,
1996 y en Contratos - Homenaje a Marco Aurelio Risolía, Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 1997.

Protección ambiental en Argentina, Revista Gerencia Ambiental, Año 3,
Nº 29, Buenos Aires, 1996, p. 684.

Una justicia para el Mercosur, Clarín, 13-XII-1996.
23

La transferencia de jueces a la ciudad de Buenos Aires, La Nación, 16XII-1996.

El amparo ambiental y la legitimación para accionar, LL 1997-A, 56.

Sobre la reserva de ley y los reglamentos de necesidad y urgencia en la
reforma constitucional, REDA, Nº 21/23, p. 61, Depalma, Buenos Aires,
1996.

De nuevo sobre los principios generales del derecho en el derecho
administrativo, REDA, año 7, Nº 18/20, Depalma, Buenos Aires, 1995, p.
297 y en El Derecho Administrativo Argentino, Hoy, Jornadas presididas por
el Dr. Miguel S. Marienhoff, Universidad Austral, Facultad de Derecho,
Ciencias de la Administración - División Estudios Administrativos, Buenos
Aires, 1996.

Sobre el sistema de invalidez y los vicios del acto administrativo (a
propósito de la doctrina que pretende borrar la distinción entre nulidad y
anulabilidad), ED, 174-960.

La apertura a prueba en los llamados recursos judiciales directos, nota a
Fallo Banco Regional del Norte Argentino c/Banco Central de la República
Argentina, LL 1997-D, 667.

Los procedimientos de selección del contratista estatal, LL 1997-E, 1485.

Las transformaciones del derecho administrativo, en la obra colectiva
Derecho Administrativo - I Jornadas Sanjuaninas, en Homenaje al Profesor
Dr. Miguel S. Marienhoff, editado por el Foro de Abogados de San Juan, San
Juan, 1997.

Sobre la extinción de los contratos administrativos, REDA, Nº 24/26,
Depalma, Buenos Aires, 1997.
24

Principios generales del Procedimiento Administrativo, en el libro
Procedimiento Administrativo, Jornadas Organizadas por la Universidad
Austral, Facultad de Derecho, del 20, 21 y 22 de mayo de 1998, Ciencias de
la Administración, Buenos Aires.

La trascendencia histórica y social de San Nicolás de los Arroyos, Diario
El Norte de San Nicolás de los Arroyos del 9-XI-1997.

Marcha futura de los servicios públicos, Revista RAP, Nº 231, Año XX, ed.
Ciencias de la Administración, Buenos Aires, 1997.

Una sentencia trascendente de la Corte que declara la nulidad en un
Decreto del Poder Ejecutivo, nota a fallo de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación del 25 de noviembre de 1997: “Solá, Roberto y otros c/Estado
Nacional - Poder Ejecutivo s/empleo público”, ED, 178-687.

La construcción científica del derecho administrativo argentino a través
de Miguel Santiago Marienhoff, conferencia pronunciada con motivo del
homenaje a Miguel Santiago Marienhoff el 5 de agosto de 1998, Separata de
la Academia Nacional de Ciencias, Buenos Aires, 1998.

Impugnación administrativa y judicial de los actos relativos a la
celebración, ejecución, modificación y extinción de los contratos de la
Administración, ED, 179-720.

El nuevo Código Contencioso Administrativo de la Provincia de Buenos
Aires, Separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de
Buenos Aires, Anticipo de “Anales” -Año XLII, Segunda época, Nº. 36,
Buenos Aires, 1998.

Los entes reguladores de los servicios públicos, Revista Jurídica de Buenos
Aires -1998-III, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, La Ley, Buenos
Aires, p. 3.
25

La participación pública en el control de los servicios públicos, Estudios
de Derecho Administrativo II,
Instituto de Estudios de Derecho
Administrativo IEDA y Ciencias de la Administración, Buenos Aires, 2000,
p. 197 y Revista RAP, Nº 250, Año XXI, Ciencias de la Administración,
Buenos Aires, 1999, p. 9.

Un intento doctrinario infructuoso: El rechazo de la figura del contrato
administrativo, ED, 180-773.

Reflexiones en torno al nuevo Código Contencioso Administrativo de la
Provincia de Buenos Aires, Revista Argentina de Políticas Públicas, Año 1,
Nº 1, 1999.

La delimitación de la categoría del contrato administrativo (Réplica a un
ensayo crítico), ED, 181-942.

La segunda etapa del Mercosur, La Nación, 20-IV-1999.

Acerca de la eficacia erga omnes de las sentencias anulatorias de
reglamentos, ED, 185-703.

Unificación de los sueldos de los funcionarios nacionales, provinciales y
municipales, publicado con el título: Unificación de sueldos de funcionarios,
La Nación, 19-II-2000.

La tutela judicial efectiva. Su incompatibilidad con el dogma revisor y
con la regla del agotamiento de la vía administrativa, en REDA, Año 11,
Nº 32, Depalma, Buenos Aires, 1999, p. 525.

La transmisión por TV de los partidos del seleccionado, Clarín, 25-IV2000.

Trascendencia y contenido de la ley nacional de procedimientos
administrativos, LL 2000-D, 1175.
26

Las grandes líneas de la evolución de la responsabilidad patrimonial del
Estado en la Jurisprudencia de la Corte Suprema, LL 2000-D, 1219 y en
Responsabilidad del Estado y del Funcionario Público, Jornadas organizadas
por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ciencias de la
Administración, Buenos Aires, 2001.

Excepción de inhabilidad de título. Alcance, comentario al fallo de la
Cámara Federal de La Plata, sala III, del 30-VI-1999 “Municipalidad de
Berisso c/Yacimientos Petrolíferos Fiscales”, LL, 2000-C 191.

Retribución del agente que realiza tareas que exceden en las de su cargo,
comentario al fallo CNCiv., sala M, del 13-XI-1999 “Mangani, Adelaida
c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires s/cobro de sumas de dinero”,
LL 2000-C, 306.

Responsabilidad del Estado por el funcionamiento del servicio a su
cargo, comentario al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del
15-II-2000 “Welter, Lidia Ramona c/Estado Nacional – Ministerio de Justicia
– Procuración General de la nación”, LL 2000-C, 373.

Procedencia e improcedencia de medidas cautelares en el marco de
acciones declarativas, comentario a los fallos de la Cámara Federal de La
Plata, sala III: “Edelap SA c/Municipalidad de La Plata”, del 6-V-1999 y
“Telefónica de Argentina SA c/Municipalidad de Ensenada”, del 22-VI-1999,
LL 2000-C, 457.

La competencia contencioso-administrativa para juzgar sobre la
inconstitucionalidad de un decreto que reglamenta materias de
seguridad social, comentario al fallo Corte Suprema de Justicia de la
Nación, del 21-III-2000 “Orígenes AFJP SA c/Estado Nacional – Ministerio
de Economía y Obras y servicios Públicos s/amparo ley 16.986”, LL 2000-D,
215.
27

Responsabilidad del Estado por la actividad judicial, comentario al fallo
CNFed. Contencioso-administrativa, Sala I, del 31-III-2000 “Reymundo
Furtado, Luis Alberto c/Estado Nacional – Ministerio de Justicia – Poder
Judicial s/proceso de conocimiento”, LL 2000-D, 660.

Acción de lesividad: un caso de nulidad absoluta por error excluyente de
la voluntad, comentario al fallo CNFed. Contencioso-administrativa, Sala
IV, del 8-II-2000 “Sindicatura General de la Nación c/ELÍAS, Miguel Julio
s/Proceso de conocimiento”, LL 2000-F, 45.

Blindaje interno y confianza internacional, La Nación, 16-III-2001.

Las medidas cautelares en el contencioso administrativo, LL 2001-B,
1090 y en separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales
de Buenos Aires, Anticipo de “Anales”, Año XLV, Segunda Época, Nº 38,
La Ley, Buenos Aires, 2001.

De nuevo sobre la categoría del contrato administrativo en el derecho
argentino, en El Derecho, diario de Jurisprudencia y Doctrina –Serie
especial - Administrativo, de fecha 30 de agosto de 2001.

Acto y reglamento en la ley nacional de procedimientos administrativos,
en Acto administrativo y reglamento, Jornadas organizadas por la
Universidad Austral, Facultad de Derecho, RAP, Buenos Aires, 2002.

Discurso de recepción por la presentación del catedrático español
Eduardo García de Enterría, Separata de la Academia Nacional de
Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Anticipo de Anales, Año
XLV, segunda época, Nº 38, La Ley, Buenos Aires, mayo de 2001.

El dictado de una medida cautelar que suspende la revocación de un acto
administrativo por razones de ilegitimidad, LL 2001-E, 586.
28

El control jurisdiccional de la actividad reglamentaria y demás actos de
alcance general, LL 2001-E, 1226.

La tutela cautelar otorgada en forma anticipada o autónoma, LL 2000-F,
836.

La seguridad jurídica en las provincias, LL 2001-F, 1109.

¿Está garantizada la seguridad jurídica en las provincias argentinas?,
Perspectives, Revista de la Cámara de Comercio e Industria Franco
Argentina, Año 116, Nº 1154, 2001.

La reforma de la ley 25.344 y las garantías del administrado – primera
parte – La Ley Actualidad del 15 de noviembre de 2001.

La relación de empleo público y la segregación del agente por “razones
de servicio”, comentario al fallo CNFed. Contencioso-administrativo, Sala V,
del 17-IV-2000 “Rodríguez Fuchs, Carlos Alberto c/Ministerio de Salud y
Acción Social ISSB s/proceso de conocimiento”, LL 2001-A, 605.

El ritualismo inútil y la habilitación de la vía administrativa, comentario
al fallo CNFed. Contencioso-administrativa, Sala II, del 3-VIII-2000
“Aguirre, Miguel A. y otros c/MTySS –MEyOSP– dto. 395/92 y otro
s/empleo público”, LL 2001-B, 37.

Inaplicabilidad del artículo 25 de la LNPA el procedimiento que rige las
relaciones del personal militar y de seguridad, comentario al fallo CNFed.
Contencioso-administrativa, Sala I, del 10-X-2000 “Blanco, Juan Abel
c/Estado Nacional –EMGE– s/personal militar y civil de las FFAA y de
seguridad”, LL 2001-B, 719.

Comercialización de gas licuado. Uso de marca ajena sin autorización de
su titular, nota al fallo JFed. N° 4 de Rosario, del 08 de agosto de 2001:
29
Expte. 433/1999: “FAINI, Oscar Víctor y otro s/art. 31, inc. b) ley 22.362”.
LL 2002-A, 217.

El carácter excepcional de la responsabilidad del Estado por daños
causados por error judicial: sus límites, comentario al fallo “Danese,
Néstor
Hugo
c/EN
s/daños
y
perjuicios”,
CNFed.
Contencioso-
administrativa, Sala V, del 19 de junio de 2001, Expte. 32.822/1998, LL
2002-A, 484.

El fallo Carman de Cantón: un hito fundamental en la consolidación de
la vertiente garantística del derecho administrativo argentino, LL 2002B, 19.

Evolución de los principios aplicables a los servicios públicos y
problemas actuales tras los procesos de privatización en Argentina, LL
2002-B, 855.

Reflexiones sobre el control de la Administración Pública, en Control de
la Administración Pública, Administrativo, Legislativo y Judicial, Jornadas
Organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, Ediciones
RAP, Buenos Aires, 2003, p. 809.

Los contratos públicos y la ley de emergencia pública y reforma del
régimen cambiario, Revista de Derecho Público 2002-1, Rubinzal Culzoni,
Buenos Aires, 2002, p. 113.

Sentido actual del Acuerdo de San Nicolás (a ciento cincuenta años de su
celebración, La Nación, 31-V-2002.

La reconstrucción de la unidad nacional, La Nación, 17-IV-2002.

Palabras de Homenaje a Manuel María Diez, Separata de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, 2002.
30

Reflexiones sobre los “cacerolazos”, LL 2002-C, 1398.

Los contratos públicos y la reciente ley de emergencia, LL 2002-C, 1037.

Bases para una reforma tributaria, Clarín, 16-X-2002, p. 21.

Los contratos públicos y la ley de emergencia pública y reforma del
régimen cambiario, en Revista de Derecho Público – 2002-1, Rubinzal
Culzoni, Buenos Aires, mayo 2002, p. 113.

Evolución de los principios aplicables a los servicios públicos y
problemas actuales tras los procesos de privatización, en Derecho
Constitucional y Administrativo, Tº 3, ed. Juris, Rosario, 2002, p. 89.

A treinta años de la sanción de la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos, LL 2003-A, 944.

El Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos y su sentido actual, separata de
la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires,
anticipo de “Anales”, Año XLVII, Segunda Época, Nº 40, 2003.

Los contratos públicos y la reciente Ley de Emergencia, REDA, Año 14,
Buenos Aires, 2002, p. 131.

Bases para la reconstrucción del sistema tributario federal (algunas
ideas acerca de la coparticipación), LL 2003-C, 1257.

Las medidas cautelares y los tratados internacionales de protección de
inversiones: una jurisprudencia novedosa –y prudente- de la Corte, nota
al fallo “Teyma Abengoa SA c/Salta, Provincia de s/inconstitucionalidad”,
Corte Suprema de Justicia de la Nación,
del 18 de julio de 2002, en
colaboración con Emilio J. Cárdenas, LL 2002-F, 288.
31

El diseño de la potestad reglamentaria en la Constitución de 1853 y su
posterior evolución hasta la reforma Constitucional de 1994, en el libro
Estudios sobre la Constitución Nacional de 1853 en su sesquicentenario,
Institutos de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, La
Ley, 2003, p. 273.

La configuración de la potestad reglamentaria, LL 2004-A, 1144.

Perspectivas de la justicia contencioso-administrativa argentina en el
siglo XXI, en Estudios de Derecho Administrativo X, Instituto de Estudios de
Derecho Administrativo IEDA, DIKE, Buenos Aires, 2004, p. 29.

El futuro de los servicios públicos, en Servicio Público, Policía y Fomento,
Jornadas Organizadas por la Universidad Austral, Facultad de Derecho,
Ediciones RAP, Buenos Aires, 2004, p. 865.

Palabras de Homenaje al Dr. Miguel Santiago Marienhoff, en Separata de
“Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos
Aires”, mayo de 2004.

El acceso a la justicia administrativa, LL 2004-D, 1218.

A propósito de la necesidad de dictar un régimen nacional de servicios
públicos, REDA, Nº 48, Buenos Aires, 2004, p. 355.

Potestad reglamentaria y reglamentos de necesidad y urgencia, Revista
RAP, Año XXVI, Nº 309, ed. Ciencias de la Administración, Buenos Aires,
2004, p. 47.

Justicia para el Mercosur, La Nación, 4-VIII-2004, p. 19.

El daño ambiental colectivo, LL 2004-E, 1426.
32

Lineamientos generales del Código Contencioso Administrativo de la
Provincia de Buenos Aires en el marco de la tutela judicial efectiva, en El
nuevo proceso contencioso administrativo de la Provincia de Buenos Aires,
Librería Editora Platense, 2ª edición actualizada y ampliada, La Plata, 2004.

La caracterización legal de las contrataciones de la Administración
nacional, RED, Nº 49, Buenos Aires, 2004, p. 701.

La Legitimación procesal (en el Código Contencioso Administrativo de
la Provincia de Buenos Aires), JA 2004-IV, p. 32.

“A propósito de la necesidad de dictar un Régimen Nacional de Servicios
Públicos”, en AAVV, Servicios Públicos. Regulación. 1° Congreso
Nacional, Ediciones Diké, Mendoza, 2004, p. 39.

Entre la estabilidad y la revolución, Clarín, 15-III-2005, p. 27.

La estabilidad de los derechos patrimoniales emergentes de los contratos
de concesión y/o licencia de servicios públicos, en fascículo Nº 12 de
Jurisprudencia Argentina, número especial 2005-I, LexisNexis, Buenos
Aires, 23-marzo-2005, p. 2.

En torno a la evolución de las instituciones del Derecho Administrativo
argentino y sus principales tendencias, EDA 2005-462.

El proyecto de Ley de Procedimientos Administrativos de Santiago del
Estero, ED 211-818.

Reformar la Justicia administrativa, Clarín, 13-VI-2005, p. 19.

Las facultades jurisdiccionales de los entes reguladores (a propósito del
caso “Angel Estrada”), nota a Fallo CSJN “Angel Estrada y Cía. c/
Resolución 71/96 Secretaría de Energía y Puertos”, de fecha 05/04/2005, LL
2005-C, 736.
33

La justicia contencioso administrativa y sus perspectivas al comenzar el
siglo XXI, en Cassagne, Juan Carlos (Dir.), Procedimiento y Proceso
Administrativo, Jornadas organizadas por la Carrera de Especialización en
Derecho Administrativo Económico Facultad de Derecho, Departamento de
Posgrado y Extensión Jurídica, Pontificia Universidad Católica Argentina,
Lexis Nexis / Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2005, p. 265.

Reflexiones sobre los factores de atribución en la responsabilidad del
Estado por la actividad de la Administración, LL 2005-D, 1268.

La Cuenta de Inversión, en AAVV, La Cuenta de Inversión, Dunken,
Buenos Aires, 2005, p. 153, ponencia presentada en las Jornadas sobre la
Cuenta de Inversión, organizadas por la Honorable Cámara de Diputados de
la Nación, los días 16 y 17 de septiembre de 2004 (coeditores: Comisión
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, Embajada de España en
Argentina, Agencia Española de Cooperación Internacional).

Huelga en hospitales públicos, La Nación, 23-VIII-2005, p. 17.

Sobre el origen hispánico del sistema judicialista y de otras instituciones
del derecho público iberoamericano y comparado, REDA, N° 53, Lexis
Nexis, Buenos Aires, 2005, p. 413.

Consideraciones en torno al sistema judicialista argentino y la
interdicción del ejercicio de funciones judiciales por el Poder Ejecutivo,
ED, 215-784.

Problemas que plantea la creación de tribunales administrativos y el
reconocimiento de funciones jurisdiccionales a los entes reguladores, JA
2005-IV, 1229.

En torno a la evolución de las instituciones del Derecho Administrativo y
sus principales tendencias, EDA 2005-462.
34

Más autopistas, menos accidentes, Clarín, 27-IV-2006.

Sobre la judicialización de las cuestiones políticas. LL 2006-A, 858.

Fundamentos y alcances de la presunción de legitimidad del acto
administrativo de otorgamiento de una patente. LL 2006-D, 1386.

La improcedencia del recurso de inconstitucionalidad en materia de
Superintendencia del Notariado, nota a fallo Tribunal Superior de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “W., E. A. E.”, 03/04/2006, LL 2006-D,
207.

La responsabilidad de los concesionarios viales, LL 2006-F, 1141.

El sistema judicialista americano: sus raíces hispánicas, EDA 2006-522.

El contrato administrativo en la actualidad, Revista RAP, Nº 334, Año
XXVIII, Ediciones RAP, Buenos Aires, 2006.

El Acuerdo de San Nicolás y el federalismo. Separata de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2006.

Las medidas cautelares en la ley de patentes y la producción de
medicamentos. Medidas Cautelares en el Régimen de Patentes, Coord.
Carlos M. Correa, 1ª ed., LexisNexis, Buenos Aires, 2006.

El futuro de los servicios públicos. JA 2006-III-1097 – SJA 30/8/2006.

El dominio de los yacimientos de hidrocarburos. Su relación con las
potestades nacionales y provinciales y los derechos de los concesionarios.
LL 2007-C, 1135.

Las fuentes de la Constitución Nacional y el Derecho Administrativo. LL
2007-E, 993.
35

Nuevos criterios en la jurisprudencia de la Corte. LL 2007-B, 1293.

El artículo 124 de la Constitución y el dominio originario. Separata de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, La Ley, Buenos Aires,
2007.

Sobre la protección cautelar y las patentes medicinales, LL 2007-C, 200.

Potestad jurisdiccional del juez del concurso para dictar medidas
cautelares de suspensión de actos administrativos, LL 2008-A, 199.

La prohibición de arbitrariedad y el control de la discrecionalidad
administrativa por el poder judicial, LL 2008-E, 1274.

La discrecionalidad administrativa, LL 2008-E, 1056.

Reflexiones sobre el contencioso administrativo y tributario, Revista La
Ley Ciudad de Buenos Aires, La Ley, año 1, Nº 1, 2008.

Los principios que fundamentan la responsabilidad extracontractual del
estado y el alcance de la reparación. En el libro Responsabilidad del
Estado. Rubinzal-Culzoni Editores, 2008.

Los principios generales en el Derecho Administrativo. ED 230-963.

Los poderes normativos y la estabilidad de las concesiones y licencias de
servicios públicos. JA 2008-III, 868.

La fórmula “oferta más conveniente” como concepto jurídico
indeterminado, JA 2008-IV, 137.

Reflexiones acerca de la implementación del “Sistema de Evaluación
Permanente de conductores” en la Ciudad de Buenos Aires. Suplemento
Especial Sistema de evaluación permanente de conductores, La Ley, 7 de
febrero, 2009.
36

Derechos de incidencia colectiva. Los efectos erga omnes de la sentencia.
Problemas del reconocimiento de la acción colectiva, LL 2009-B, 646.

Expropiación: revisión judicial de la declaración de utilidad pública.
Arbitrariedad de la ley que la dispuso, nota a fallo, Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, “O'Connor, Alberto M. y otro”,
18/02/2009, LL 2009-C, 186.

Medidas cautelares en el contencioso administrativo, LL 2009-E, 921.

Las fuentes constitucionales y el derecho administrativo, Número especial
“La justicia administrativa en la actualidad”, JA 2009-I, 3.

Reflexiones sobre la ley de la justicia administrativa alemana
(Verwaltungsgerichtsordnung -VwGO-) desde el derecho administrativo
argentino en el libro Ley de la Justicia Administrativa Alemana. Análisis
comparado y traducción, en colaboración con Evelyn Patricia Gottschau y
Pedro Aberastury, 1° ed., Konrad Adenauer Stiftung, Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 2009.

La responsabilidad del Estado (balance y perspectivas). LL 2009-F, 1226.

La ejecutoriedad del acto administrativo: la suspensión de sus efectos en
el procedimiento administrativo. EDA 2009-703.

Las empresas públicas y el régimen de sus actos y contratos en Tratado
de la Empresa, Tomo I, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2009/2010.

De nuevo sobre los plazos de caducidad para demandar judicialmente la
nulidad de actos y reglamentos administrativos, JA 2009-III, 1080.

La Encíclica Caritas in veritate (Reflexiones sobre la justicia, el mercado,
el papel de los poderes públicos y de las personas en el proceso de
globalización. ED diario del 26/02/2010.
37

La regulación legal del contrato de empleo público, LL 23/09/2010, 1.

Reflexiones sobre el empleo público, LL 28/10/2010, 1.

El nuevo criterio sobre la delegación legislativa y la caducidad de la
legislación delegada preexistente a la reforma constitucional, LL 2010-F,
741, Suplemento Constitucional.

Acerca de la noción del dominio público y las nuevas ideas sobre los usos
especiales, Jurisprudencia Argentina, Número especial 2010-III, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 29/9/2010.

La transformación del procedimiento administrativo y la LNPA, LL
16/05/11,1 - La Ley 2011-C, 833.

La consolidación de la concepción objetiva de la falta de servicio en la
responsabilidad extracontractual del Estado, en Jurisprudencia argentina
Suplemento, Abeledo-Perrot, 2011-I.

La responsabilidad del estado en la última centuria: perspectivas
futuras, 1ª ed, Separata de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.

La Responsabilidad del Estado, LL 27/06/2011, 3.

Reflexiones sobre el régimen jurídico del dominio público, Suplemento
Jurisprudencia
Argentina,
Abeledo-Perrot,
2011-II,
Buenos
Aires,
29/06/2011.

El régimen de contrataciones de la empresa pública,
en Derecho
Económico Empresarial, estudios en homenaje al Dr. Héctor Alegría, Tº I, La
Ley, Buenos Aires, 2011, p. 77.
38

Acerca de la noción del dominio público y las nuevas ideas sobre los usos
especiales, en Derecho Administrativo y Regulación Económica, Liber
Amicorum Gaspar Ariño Ortiz, La Ley, Madrid, 2011.

Los principios generales en el derecho administrativo (reflexiones sobre
el principio de legalidad y la interdicción de arbitrariedad), en Horizontes
contemporáneos del Derecho Procesal Constitucional, Liber Amicorum
Néstor Pedro Sagüés, Editorial Adrus, Lima, 2011.

La responsabilidad de los funcionarios públicos y su coordinación con la
del Estado, en Estudios de Derecho Administrativo 2011 – Nº 4, La Ley
Uruguay, 2011.

Subsistencia de la regla del agotamiento de la vía administrativa, La Ley
09/08/11, 1 – La Ley 2011-D, 1137.

El procedimiento administrativo y el acceso a la justicia, en Tendencias
actuales del procedimiento administrativo en Latinoamérica y Europa,
presentación de la traducción de la Ley alemana de procedimiento
administrativo, coordinado por Pedro Aberastury y Hermann-Josef Blanke, 1ª
ed., Editorial Eudeba /Konrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires, 2012.

Proyección de los principios generales al acto administrativo, LL
18/06/2012.

La Constitución de Cádiz y el sistema judicialista argentino y
latinoamericano, El Derecho 13/09/12.

Responsabilidad del Estado y de los Funcionarios y Empleados Públicos
en el Código Civil y Comercial Proyectado, LL 01/10/2012.

A cuarenta años de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos,
en Procedimiento Administrativo, Directores Héctor Pozo Gowland, David
39
Halperín, Oscar Aguilar Valdez, Fernando Juan Lima y Armando Canosa, Tº
I, La Ley, Buenos Aires, 2012.

Sobre la contratación pública. LL, 24/06/2013.

García de Enterría: El constructor del moderno derecho administrativo
español e iberoamericano, El Derecho,
Serie Especial, Buenos Aires,
09/10/2013, EDA 2013.

La potestad reglamentaria en la Constitución de 1853. Su posterior
evolución tras la reforma constitucional de 1994, REDA Nº 91, AbeledoPerrot, Enero/Febrero 2014.
Dirección de obras colectivas:

ESTUDIOS SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL, Depalma, Buenos Aires,
1995.

DERECHO ADMINISTRATIVO, Obra en homenaje al Profesor Miguel S.
Marienhoff, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998.

EL NUEVO PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, con Agustín Gordillo, 1° ed., Librería Editora Platense, La
Plata, 2000, 2° ed. actualizada y ampliada, Librería Editora Platense, La
Plata, 2004.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO, Obra en homenaje al Profesor Jesús
González Pérez, 2 tomos, Hammurabi, Buenos Aires, 2004.

PROCEDIMIENTO Y PROCESO ADMINISTRATIVO, Jornadas organizadas por la
Carrera de Especialización en Derecho Administrativo Económico Facultad
de Derecho, Departamento de Posgrado y Extensión Jurídica, Pontificia
40
Universidad Católica Argentina, Lexis Nexis Abeledo Perrot, Buenos Aires,
2005.

SERVICIO PÚBLICO
Y
POLICÍA, Jornadas organizadas por la Carrera de
Especialización en Derecho Administrativo Económico Facultad de Derecho,
Departamento de Posgrado y Extensión Jurídica, del 27 al 28 de noviembre
de 2003, El Derecho, Universitas, Buenos Aires, 2006.

LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. Dirección junto con Enrique Rivero Ysern.
Hammurabi, Buenos Aires, 2 Tomos, 2006.

TRATADO
DE
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO, T° I-II, 1ª ed., La
Ley, Buenos Aires, 2007 y 2ª ed., La Ley, Buenos Aires, 2011.

AMPARO, MEDIDAS CAUTELARES
Y OTROS
PROCESOS URGENTES
EN LA
JUSTICIA ADMINISTRATIVA. Lexis Nexis, Buenos Aires, 2007.

SUMMA
DE
DERECHO
Jurisprudencia), REVISTA
ARGENTINA (seis

ADMINISTRATIVO
(Doctrina,
Legislación,
DE DERECHO ADMINISTRATIVA, JURISPRUDENCIA
tomos), AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2013.
TRATADO GENERAL DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS, La Ley, Buenos Aires,
2013, 3 Tomos.

MÁXIMOS PRECEDENTES (DERECHO ADMINISTRATIVO), La Ley, Buenos
aires, 2013, 2 Tomos.
Prólogos:
Autor de los prólogos de los libros que se mencionan a continuación:

Principios de Derecho Administrativo de Rodolfo Carlos Barra, Abaco,
Buenos Aires, 1980.
41

La anulación de oficio de los actos en sede administrativa de Julio Rodolfo
Comadira, Astrea, Buenos Aires, 1981.

Principios de Derecho Público Económico de Gaspar Ariño Ortiz, ed.
Peruana, 2004.

Tratado de lo Contencioso Administrativo de Fernando García Pullés, 2
Tomos, Hammurabi, Buenos Aires, 2004.

Desviación de poder y abuso de derecho de Gustavo Silva Tamayo,
Colección Monografías, LexisNexis, Buenos Aires, 2006.

La justicia administrativa de Pedro Aberastury, LexisNexis, Buenos Aires,
2006.

Las medidas cautelares contra la Administración Pública de Pablo Gallegos
Fedriani, Ábaco, Buenos Aires, 2002.

Ayudas Públicas de Ignacio M. de la Riva, Hammurabi, Buenos Aires, 2004.

La responsabilidad del Estado por su actividad judicial de Martín Galli
Basualdo, Hammurabi, Buenos Aires, 2006.

Desviación de poder y abuso del derecho de Silva Tamayo, Gustavo E.,
AbeledoPerrot, 2006.

Regulación y control de los servicios de Daniel Nallar, 1ª ed., Marcial Pons,
Buenos Aires, 2010

La responsabilidad del Estado por actos de contenido tributario de José
Osvaldo Casás, 1ª ed., Ad-Hoc, Buenos Aires, 2010.

El equilibrio económico de Libardo Rodríguez Rodríguez, ed. Temis,
Bogotá, 2010.
42

Análisis jurídico del Régimen de Contratación del Estado: Provincia de
Catamarca de Guillermo Rafael Dalla Lastra, ed. Sarquís, Catamarca, 2012.

La voluntad en los actos administrativos de Gustavo E. Silva Tamayo,
Ediciones RAP, Buenos Aires, 2013.
Publicaciones en el extranjero:

Las entidades estatales descentralizadas y el carácter público o privado
de los actos que celebran, Revista de Derecho Público, vol. 15, Santiago de
Chile, 1974.

Comentario del Tratado de Derecho Administrativo, del doctor Miguel S.
Marienhoff, Revista de Derecho Público, vol. 16, Santiago de Chile, 1974.

Sobre la condición de instrumentos públicos de las actuaciones
administrativas y su valor probatorio, Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, Nos. 3-4, Montevideo, 1975.

Los contratos de la Administración Pública, Revista de la Administración
Pública, Nº 78, Madrid, 1975, p. 441.

Las relaciones inter-administrativas, Revista Chilena de Derecho, vol. 2,
Nos. 3-6, junio-diciembre de 1975.

Los contratos de la Administración Pública, Anuario de Derecho Público,
Santiago de Chile, T° I, años 1975-1976, p. 293.

La nueva ley de expropiaciones de la Argentina, Revista Uruguaya de
Estudios Administrativos, Nº 1, Montevideo, 1978.

A autorizaçao para construir e o poder revogatorio da administraçao,
Revista de Direitto Administrativo, vol. 135, Río de Janeiro, 1979.
43

La autorización para construir y la potestad revocatoria de la
administración, Rassegna dei Lavori Pubblice, Nº 2, Roma, 1979.

El régimen exorbitante y las garantías del administrado, Revista
Uruguaya de Estudios Administrativos, Año V, Nº 1, Montevideo, 1981.

Relevancia de la actividad reglamentaria, Primeras Jornadas Rioplatenses
de Derecho Administrativo, Montevideo, 1989, p. 15.

La revisión de la discrecionalidad administrativa por el Poder Judicial,
Revista Española de Derecho Administrativo, Nº 67, Civitas, Madrid, 1990,
p. 349.

La transformación del Estado, Revista de Derecho Público, Nos. 47-48,
Santiago de Chile, 1990.

Sobre la fundamentación y los límites de la potestad reglamentaria de
necesidad y urgencia en el Derecho argentino, Revista Española de
Derecho Administrativo, Nº 73, Civitas, Madrid, 1992, p. 17.

El Mercado Común del Sur: Problemas jurídicos y organizativos que
plantea su creación, Revista de la Administración Pública, Nº 127, Centro
de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992, p. 351.

Efectos de la interposición del recurso y la suspensión de los efectos de
los actos administrativos, Revista de Direito Administrativo, Río de Janeiro,
1993.

La suspensión de los actos en la sede administrativa y judicial,
Procedimiento Administrativo, Ponencias del IV Encuentro hispanoargentino sobre Derecho Administrativo. Santiago de Compostela, España,
15 y 16 de febrero de 1994. Edición de la Escola Galega de Administración
Pública (EGAP).
44

A substantividade do contrato administrativo e suas principais
consequências jurídicas, Revista de Direito Administrativo Aplicado, Año 2,
Editorial Génesis, Curitiba, 1995.

El resurgimiento del servicio público y su adaptación en los sistemas de
economía de mercado (Hacia una nueva concepción), Revista de
Administración Pública, Nº 140, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1996, p. 95.

La problemática política, constitucional y administrativa de los
municipios y su autonomía a la luz de la Constitución reformada,
Estudios jurídicos en Memoria de Alberto Ramón Real, Fundación de
Cultura Universitaria, Montevideo, 1996, p. 181.

La tutela judicial efectiva. Incompatibilidad con el dogma revisor y con
la regla del agotamiento de la vía administrativa, Ponencia presentada por
el autor al Congreso Internacional realizado en Madrid los días 21 y 22 de
marzo de 2000 para conmemorar el 50° Aniversario de la fundación de la
Revista de la Administración Pública (RAP).

Evolución de los principios aplicables a los servicios públicos y
problemas actuales tras los procesos de privatización en Argentina,
Revista de Administración Pública, Nº 154, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, Madrid, 2001, p. 441.

Economic
Regulation,
Revista
International
Privatisation
Review
2000/2001, Euromoney Publication, p. 136.

Las medidas cautelares en el contencioso administrativo, en El
procedimiento administrativo y el control judicial de la administración
pública, colección Informes y Documentos, INAP, Madrid, 2001.
45

Evolución de los principios aplicables a los servicios públicos y
problemas actuales tras los procesos de privatización en Argentina,
Revista de la Administración Pública, Nº 157, Madrid, 2002, p. 467.

Perspectivas de la Justicia Contencioso Administrativa en Argentina en
el Siglo XXI, en La Justicia Administrativa – Libro Homenaje al Prof. D.
Rafael Entrena Cuesta, editorial Atelier, Barcelona 2003.

Reflexiones sobre la Justicia Contencioso Administrativa y sus
perspectivas al comenzar el XXI, en Revista Iberoamericana de Derecho
Público y Administrativo, Año 3, Nº 3, 2003, p. 113.

Después de la marea viene la calma: interrogantes en torno a la
regulación de los servicios públicos en Perú, Entrevista a los Dres. Gaspar
Ariño Ortiz y Juan Carlos Cassagne, Themis Revista de Derecho, Nº 49,
publicación editada por los alumnos de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2004, p. 293.

El futuro de los servicios públicos, Revista de Derecho Administrativo
Económico Nº 12, Ponencia presentada en las 3° Jornadas de Derecho
Eléctrico que se llevaron a cabo el 2 y 3 de julio de 2003, Santiago de Chile,
2004, p. 1.
i. Tendencias
actuales
y
proyección
futura
del
Derecho
Administrativo argentino, Documentación Administrativa, El
derecho administrativo en Argentina: situación y tendencias actuales
(II), Nº 269-270, Madrid, 2004, p. 409.

La justicia administrativa en Iberoamérica, en FERRADA BÓRQUEZ, Juan
Carlos (coord.), La justicia administrativa, Universidad Austral de Chile,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, LexisNexis, Santiago de Chile,
2005, p. 19.
46

El Derecho Administrativo Argentino, en GONZÁLEZ-VARAS IBAÑEZ,
Santiago (director), El Derecho Administrativo Iberoamericano, Estudios y
comentarios Nº 9, Instituto de Investigación Urbana y Territorial, INAP,
Ministerio de Administraciones Públicas, Granada, 2005, p. 23.

Sobre el origen hispánico del sistema judicialista y de otras instituciones
del derecho público iberoamericano y comparado, Revista Española de
Derecho Administrativo, N° 127, Thomson Civitas, Madrid, 2005, p. 363.

La participación pública en el control de los servicios públicos: derechos
individuales y colectivos: la participación de las asociaciones defensoras
de los usuarios, el procedimiento de audiencias públicas, y las facultades
reglamentarias de los entes reguladores y la delegación legislativa,
Revista Iberoamericana de Derecho Público y Administrativo, año 5, Nº 5,
Asociación de Derecho Público y Administrativo, Asociación e Instituto
Iberoamericano de Derecho Administrativo “Prof. Jesús González Pérez”,
Las Asociaciones y el Instituto, San José de Costa Rica, 2005, p. 194.

El daño ambiental colectivo, Revista Ius et Veritas Nº 30, Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2005, p. 309.

El sistema judicialista y la llamada judicialización de la actividad de la
Administración pública, Revista Española de Derecho Administrativo, Nº
133, Thomson Civitas, Madrid, enero-marzo 2007.

El dominio de los yacimientos de hidrocarburos (su relación con las
potestades nacionales y provinciales y los derechos de los concesionarios,
Revista de Derecho Administrativo, Nº 1, LexisNexis, Chile, 2007.

Sobre el daño ambiental colectivo, Revista Trimestral de Directo Publico
48, Malheiros Editores, San Pablo, 2008.
47

Principios y fuentes de la justicia administrativa en Latinoamérica,
Estudios Jurídicos en homenaje al Profesor Daniel Hugo Martins, Fundación
de Cultura Universitaria, Montevideo, 2008.

El régimen sancionatorio en la actividad financiera, Estudios jurídicos en
homenaje al Prof. Mariano R. Brito, Fundación de Cultura Universitaria,
Montevideo, 2008.

Los principios que fundamentan la responsabilidad extracontractual del
Estado y el alcance de la reparación (underlying Principles of the
extracontractual responsability of the State and the extent of
reparation), Anuario Jurídico Villanueva, Número III, Netbiblo, Madrid,
2009.

Los principios generales en el derecho administrativo, Revista Estudios
Jurídicos, Nº 7, Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad
Católica del Uruguay, 2009.

La Encíclica Caritas in veritate (Reflexiones sobre la justicia, el mercado,
el papel de los poderes públicos y de las personas en el proceso de
globalización), Ius Publicum Nº 25, Santiago de Chile, 2010.

Globalization and its Impact on the Rule of Law, Global Administrative
Law towards a lex Administrativa, edited by Javier Robalino-Orellana &
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, CMP Publishing Ltd, United Kingdom,
2010.

La tutela
judicial efectiva y el
administrativo,
Congreso
agotamiento de la
instancia
de Derecho Administrativo, X Foro
Iberoamericano de Derecho Administrativo, organizado por La Corte
Suprema de Justicia, El Salvador, 2011.
48

Acerca de la noción del dominio público y las nuevas ideas sobre los usos
especiales, en Derecho Administrativo y Regulación Económica, Liber
Amicorum Gaspar Ariño Ortiz, La Ley, Madrid, 2011.

Los principios generales en el derecho administrativo (reflexiones sobre
el principio de legalidad y la interdicción de arbitrariedad), en Horizontes
contemporáneos del Derecho Procesal Constitucional, Liber Amicorum
Néstor Pedro Sagüés, Editorial Adrus, Lima, 2011.

La responsabilidad de los funcionarios públicos y su coordinación con la
del Estado, en Estudios de Derecho Administrativo 2011 – Nº 4, La Ley
Uruguay, 2011.

El bicentenario de la Constitución de Cádiz y su proyección en
Iberoamérica, en Revista de Administración Pública 186, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, septiembre/diciembre 2011.

El derecho administrativo argentino, en Derecho Administrativo en
Iberoamérica, Coordinador Santiago González-Varas Ibañez, 2ª edición,
Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2012.

Sobre los Contratos de Asociación Público Privada (PPP) en Argentina,
en Estudios de Derecho Administrativo 2012 – Nº 6, Director Augusto Durán
Martínez, La Ley Uruguay, 2012.

La Encíclica Caritas in veritate (reflexiones sobre la justicia, el mercado,
el papel de los poderes públicos y de las personas en el proceso de
globalización). Revista Estudios Jurídicos Nº 10, publicación de la Facultad
de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, 2012.

Neoconstitucionalismo y Acto Administrativo. Estudios de Derecho
Administrativo Nº 7, Director Augusto Durán Martínez, La Ley, Montevideo,
2013.
49

Sobre la evolución de la contratación pública. Estudios de Derecho
Administrativo Nº 8, Director Augusto Durán Martínez, La Ley, Montevideo,
2013.

Dominio público: noción y usos especiales. Revista de Derecho
Administrativo Económico Nº 18, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Director Alejandro Vergara Blanco, Santiago de Chile, 2014.
50
Descargar