INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DE LAS Y LOS EMIGRANTES ECUATORIANOS Roberto Ortiz Moya Viviana Guerra Páez Quito, enero 2008 COORDINACIÓN GENERAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Equipo Técnico Roberto Ortiz Viviana Guerra Liliana Gutiérrez Ana Tamayo Sandro Gómez INEC INEC INEC SENAMI SENPLADES Colaboración Margarita Cachaguay MTE Apoyo Logístico Héctor Dávila INEC PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en coordinación con la Comisión Interinstitucional de Migración del Ecuador creada el 15 de noviembre del 2005 de acuerdo a la Resolución No 133 DIRG-2005 y conformada por: Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Turismo, Ministerio de Inclusión Social (MIES), Dirección Nacional de Migración (DNM), Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Banco Central del Ecuador (BCE), Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), Ministerio de Gobierno, Dirección General de Extranjería, Unit Nations Populations Fund (UNFPA), Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), presentan el documento final “CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DE LAS Y LOS EMIGRANTES ECUATORIANOS”, que recoge las sugerencias y recomendaciones que estas Instituciones expresaron al documento preliminar presentado el 3 de enero del 2008. Esta investigación pretende ser una herramienta para los sectores interesados en el fenómeno migratorio y sociedad en general, brindando información oficial confiable y sobretodo socializada por las Instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional de Migración del Ecuador. El INEC, extiende su agradecimiento a todas las Instituciones y personas que colaboraron en la realización del presente estudio, en particular a los funcionarios del SENAMI, SENPLADES y Ministerio de Trabajo, sin cuyo contingente humano no habría sido posible realizar esta publicación. Byron Villacís Cruz DIRECTOR GENERAL DEL INEC Secretaría Nacional del Migrante ÍNDICE GENERAL CONTENIDO Índice de Tablas……………………………………………………………………………………...….……. Índice de Gráficos……………………………………………………………………………………….….…. Pág. III IV Introducción…………………………………………………………………………………………….….……. CAPÍTULO I Definición y caracterización de las fuentes de información…………………………………………….…. 1.1 Fuente 1: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001………………………………….….…. 2 2 1.1.1 Características de la Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001……… 1.2 Fuente 2: Encuesta Condiciones de Vida 2005-2006 V Ronda…………………………..….…. 4 6 1.2.1 1 Características de la Fuente: Encuesta Condiciones de Vida 2006 V Ronda……. 1.3 Fuentes 3 y 4: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Diciembre 2006 y Septiembre 2007……………………………………………………….……...……..……..….…. 1.3.1 Características de la Fuente: ENEMDU Diciembre 2006……………………..….…... 1.3.2 Características de la Fuente: ENEMDU Septiembre 2007…………………….….….. CAPÍTULO II Presentación de Resultados Finales Caracterización de las y los Emigrantes Ecuatorianos………………………………………….………… 2.1 Sexo de las y los Emigrantes...………………………………….………………………….……... 2.2 Área de Residencia de las y los Emigrantes……………….………………………….….…….. 2.3 Región Geográfica de las y los emigrantes..……………………………………..……………... 2.4 Provincias de residencia habitual de las y los Emigrantes (Población Nacional)…….. ……. 2.5 Provincias de residencia habitual de las y los Emigrantes (Población Provincial)……..….... 2.6 Grupos Etarios de las y los Emigrantes….……………………………………….………..…….. 2.7 Nivel de Instrucción de las y los Emigrantes...…………….……………….….………….. ……. 2.8 Estado Civil o Conyugal de las y los Emigrantes....…………………………….……………….. 2.9 Jefatura de Hogar de las y los Emigrantes...…………………………………….……………… 2.10 Parentesco de las y los Emigrante con el Jefe del Hogar………………………...……………. 2.11 Emigrante deja hijos menores de 18 años…………………………………….…………………. 2.12 Número de hijos/as menores de 18 años que dejan las y los Emigrantes….……………..…. 2.13 A que se dedicaba el/la emigrante antes de salir del país……………………………………... 2.14 Rama de Actividad en el país de origen…………………………………………..………..……. 2.15 Grupo de Ocupación en el país de origen…………………………………………………..…… 2.16 Categoría Ocupacional en el país de origen………………………………….…………………. 2.17 Motivo de Emigración………………………………………………………………………….…… 2.18 Año de salida de las y los Emigrantes…………………………………………………….….….. 2.19 País de destino de las y los Emigrantes……………………………………………………..…… 2.20 A que se dedica la persona Emigrante en el país de destino……………………………….…. 2.21 Rama de Actividad de las y los Emigrantes en el país de destino………………………….…. 2.22 Grupo de Ocupación de las y los Emigrantes en el país de destino…….…….…….……….. 2.23 Categoría Ocupacional de las y los Emigrantes en el país de destino………………………. 2.24 Nivel de Pobreza de las y los Emigrantes………………..……………………………………… 2.25 Tenencia de la vivienda en la que residía la persona Emigrante…………..……………..…. 2.26 Características físicas de la vivienda en la que residía el/la Emigrante……………………… 2.27 Número de Ex – miembros del hogar que residen en el extranjero…………..………………. 2.28 Posible migración…………………………………………………………………………..….……. 2.29 Promedio mensual de remesas en dinero provenientes del exterior…………………………. 2.30 Primer destino de las remesas…………………………………………………………….….…… 7 9 10 12 14 14 15 16 18 21 24 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35 35 36 38 39 40 42 43 44 44 45 45 46 47 48 I 2.31 Segundo destino de las remesas…………………………………………………………..….…. CAPÍTULO III Limitantes, conclusiones y recomendaciones………………………………………………………..….…. 3.1 Limitantes……………………………………………………………………………………….….…. 3.2 Conclusiones…………………………………………………………………………………….……. 3.3 Recomendaciones…………………………………………………………………………….….….. Definiciones básicas…………………………………………………………………………………..….……. Abreviaturas………………………………………………………………………………………….….….…. Bibliografía…………………………………………………………………………………………..….….…… Anexo……………………………………………………………………………………………………………. Fuente 1: V I Censo de Población y V de Vivienda 2001……………………………………………. Fuente 2: Encuesta de Condiciones de Vida. Quinta Ronda 2005-2006…………………………… Fuente 3: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre 2005………………………... Fuente 4: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre 2006……………………….. Fuente 5: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Septiembre 2007. Área Urbana…….. 49 51 51 52 54 55 58 59 60 62 66 73 74 82 II ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Nacional). Censo 2001….……. TABLA 2: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Nacional). ECV V Ronda.. ….. TABLA 3: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Nacional). ENEMDU Diciembre 2006……………………………………………………………………………….……. TABLA 4: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Provincial). Censo 2001……… TABLA 5: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Provincial). ECV V Ronda. …. TABLA 6: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Provincial). ENEMDU Diciembre 2006…………………………….…………………………………………….….……. TABLA 7: Rama de Actividad en el país de origen. ENEMDU Diciembre 2006…………………………. TABLA 8: Grupo de Ocupación del Emigrante en el país de origen. ENEMDU Diciembre 2006….…... TABLA 9: Categoría Ocupacional del Emigrante en el país de origen. ENEMDU Diciembre 2006…… TABLA 10: Motivo de Emigración. Censo 2001……………………………………………………….……… TABLA 11: Motivo de Emigración. ENEMDU Diciembre 2006……………………………………....….….. TABLA 12: País de destino del Emigrante. Censo 2001………………………………………………….…. TABLA 13: País de destino del Emigrante. ECV V Ronda .. ………………………………………...….…. TABLA 14: País de destino del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006……………………………..….…. TABLA 15: País de destino del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007…………………………….….…. TABLA 16: Rama de Actividad en el país de destino. ENEMDU Diciembre 2006…………………..……. TABLA 17: Rama de Actividad en el país de destino. ENEMDU Septiembre 2007……………..……….. TABLA 18: Grupo de Ocupación del Emigrante en el país de destino. ENEMDU Diciembre 2006……. TABLA 19: Grupo de Ocupación del Emigrante en el país de destino. ENEMDU Septiembre 2007... … TABLA 20: Categoría Ocupacional del Emigrante en el país de destino. ENEMDU Diciembre 2006. … TABLA 21: Categoría Ocupacional del Emigrante en el país de destino. ENEMDU Septiembre 2007 TABLA 22: Primer destino de remesas. ENEMDU Diciembre 2006………………………………..….…… TABLA 23: Primer destino de remesas. ENEMDU Septiembre 2007………………………………..….…. TABLA 24: Segundo destino de remesas. ENEMDU Diciembre 2006………………………………….…. TABLA 25: Segundo destino de remesas. ENEMDU Septiembre 2007……………………………..….…. 18 19 20 21 23 24 33 34 35 35 36 38 38 38 39 40 41 42 42 43 43 48 49 49 50 III ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: Sexo del Emigrante. Censo 2001……………………………………………………….……. GRÁFICO 2: Sexo del Emigrante. ECV V Ronda…………………………………………………….…… GRÁFICO 3: Sexo del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006……………………………………….…… GRÁFICO 4: Sexo del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007…………………………………..….…. GRÁFICO 5: Área de Residencia del Emigrante. Censo 2001…………………………………….….…. GRÁFICO 6: Área de Residencia del Emigrante. ECV V Ronda…………………………………….…. GRÁFICO 7: Área de Residencia del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006……………………….…. GRÁFICO 8: Región Geográfica del Emigrante. Censo 2001……………………………………..….…. GRÁFICO 9: Región Geográfica del Emigrante. ECV V Ronda…………………………………….…… GRÁFICO 10: Región Geográfica del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006…………………….….…. GRÁFICO 11: Región Geográfica del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007…………………….…… GRÁFICO 12: Grupos Etarios del Emigrante. Censo 2001………………………………………….….…. GRÁFICO 13: Grupos Etarios del Emigrante. ECV V Ronda………………………………………….…. GRÁFICO 14: Grupos Etarios del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006…………………………….…. GRÁFICO 15: Grupos Etarios del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007………………………..….…. GRÁFICO 16: Nivel de Instrucción del Emigrante. ECV V Ronda…………………………………….…. GRÁFICO 17: Nivel de Instrucción del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006……………………….…. GRÁFICO 18: Estado Civil o Conyugal del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006…………….…….…. GRÁFICO 19: Jefatura de Hogar del Emigrante. ECV V Ronda……………………………………….…. GRÁFICO 20: Parentesco del Emigrante con el Jefe de Hogar. ENEMDU Diciembre 2006……….….. GRÁFICO 21: Parentesco del Emigrante con el Jefe de Hogar. ENEMDU Septiembre 2007…………. GRÁFICO 22: Emigrante deja hijos menores de 18 años. ECV V Ronda……………………….….…… GRÁFICO 23: Emigrante deja hijos menores de 18 años. ENEMDU Diciembre 2006…………..….….. GRÁFICO 24: Número de hijos menores de 18 que deja el Emigrante. ECV V Ronda…………..…… GRÁFICO 25: Número de hijos menores de 18 que deja el Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006….. GRÁFICO 26: A que se dedicaba el Emigrante antes de salir del país. ENEMDU Diciembre 2006…. GRÁFICO 27: Año de salida del Emigrante. Censo 2001…………………………………………..….…... GRÁFICO 28: Año de salida del Emigrante. ECV V Ronda……………………………………….….…… GRÁFICO 29: Año de salida del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006………………………….….…… GRÁFICO 30: Año de salida del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007…………………………….…. GRÁFICO 31: A que se dedica en el país de Residencia actual. ENEMDU Diciembre 2006….….…… GRÁFICO 32: A que se dedica en el país de Residencia actual. ENEMDU Septiembre 2007………… GRÁFICO 33: Pobreza del Emigrante según NBI. ECV V Ronda………………………………….….…. GRÁFICO 34: Pobreza del Emigrante por Consumo. ECV V Ronda……………………………….……. GRÁFICO 35: Tenencia de la vivienda. Censo 2001…………………………………………………….…. GRÁFICO 36: Tenencia de la vivienda. ECV V Ronda……………………………………………..….…. GRÁFICO 37: Características físicas de la vivienda. Censo 2001………………………………….…….. GRÁFICO 38: Características físicas de la vivienda. ECV V Ronda………………………………….…. GRÁFICO 39: Ex – miembros del hogar en el extranjero. Censo 2001……………………………….…. GRÁFICO 40: Ex – miembros del hogar en el extranjero. ECV V Ronda…………………………….…. GRÁFICO 41: Ex – miembros del hogar en el extranjero. ENEMDU Diciembre 2006……………….…. GRÁFICO 42: Ex – miembros del hogar en el extranjero. ENEMDU Septiembre 2007…………..….…. GRÁFICO 43: Posible migración. ENEMDU Diciembre 2005………………………………………….….. GRÁFICO 44: Montos de remesas en dinero. ECV V Ronda……………………………………..….…… GRÁFICO 45: Montos de remesas en dinero. ENEMDU Diciembre 2006………………………..….…… GRÁFICO 46: Montos de remesas en dinero. ENEMDU Septiembre 2007………………………….….. 14 14 14 14 15 15 15 16 16 16 16 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 36 36 37 37 39 40 44 44 44 44 45 45 45 45 46 46 46 47 47 48 IV INTRODUCCIÓN La Comisión de Estadística de la Migración, está conformada por representantes de las siguientes Instituciones Públicas: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Secretaría Nacional del Migrante, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Turismo, Dirección Nacional de Migración, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Banco Central del Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras. En este marco de cooperación interinstitucional y en apoyo al Plan de Desarrollo de la Migración, se conformaron tres subcomisiones: Estimación efectiva de emigrantes (stock), Caracterización Sociodemográfica y Económica de las y los emigrantes, y Remesas y Usos, con el objetivo de proveer información estadística cuantitativa de base sobre el fenómeno emigratorio del Ecuador. Así, el presente informe, es producto de la subcomisión de Caracterización Sociodemográfica y Económica de las y los emigrantes, que contempló las siguientes etapas: la revisión de las fuentes de datos del INEC (que captan información de las personas emigrantes internacionales); la elaboración de fichas metodológicas de las fuentes primarias; cálculo de indicadores; e interpretación y análisis de resultados. Indicamos que las fuentes utilizadas en el presente estudio fueron: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, Encuesta de Condiciones de Vida Quinta Ronda 2005-2006, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre 2006, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Septiembre 2007 área Urbana, que se caracterizan por tener información concerniente al fenómeno emigratorio. Este informe es de tipo descriptivo que aprovecha las fuentes anteriormente nombradas, y pretende dar un panorama general que caracteriza el comportamiento -patrón- de las y los emigrantes ecuatorianos a través de variables geográficas, sociodemográficas y económicas. Debemos dejar en claro que los resultados presentados, no permiten realizar comparaciones entre las fuentes de investigación, por lo que se sugiere que los análisis se los realice en forma individual. CAPÍTULO I FUENTES DE INFORMACIÓN El presente estudio utilizó cuatro fuentes de información ejecutadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que son: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Quinta Ronda 2005-2006, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Diciembre 2006, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Septiembre 2007 área Urbana; que han sido consideradas debido a que contienen módulos con preguntas que recopilan información de las y los emigrantes ecuatorianos con el fin de caracterizarlos sociodemográfica y económicamente. A continuación se presenta un resumen de los aspectos principales que abarcan las encuestas mencionadas anteriormente, seguido por la respectiva ficha metodológica, que especifica las variables que se disponen para cada una de ellas. 1.1 Fuente 1: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 La realización del censo, responde a la necesidad de contar con información estadística actualizada sobre la realidad socioeconómica y demográfica del país. Además, como fuente de datos permite obtener información hasta nivel de divisiones geográficas pequeñas y constituye un marco para el diseño de muestras, proporciona insumos necesarios para ejecutar proyectos y estimaciones de población, etc. Este conocimiento hace posible formular planes, programas y proyectos en función de los grandes objetivos nacionales. Así, el Censo refleja la realidad del país, en consecuencia los datos que se recopilan se busca sean veraces y completos, de manera que resulten útiles para las instituciones y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, que requieren información para planificar sus actividades. Esta es la investigación estadística de mayor magnitud que se realiza en el país. En la ejecución de este proyecto no solo interviene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como el organismo responsable de su levantamiento, sino también diversos estamentos de la colectividad ecuatoriana como el Magisterio Nacional, las y los estudiantes, la fuerza pública y en general, quienes usan los datos. Objetivos generales del Censo: • Dotar de información sobre la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus características económicas, sociales y demográficas, que sirvan de base para la elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de programas y proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado. • Determinar el volumen y características de las unidades de vivienda en que habita la población ecuatoriana, con miras a evaluar las condiciones de vida y los requerimientos específicos de vivienda y servicios inherentes. Alcance geográfico y territorial del Censo: Por tratarse de un censo nacional de carácter general, se realiza la enumeración simultánea de la totalidad de habitantes y viviendas del país, de acuerdo con la División Político-Administrativa. 2 Unidades de investigación del Censo: Por tratarse de un censo básicamente demográfico, el individuo constituye la unidad de investigación, aunque es considerado dentro del hogar censal, que representa la unidad operativa de investigación. Tipo de censo: En el caso ecuatoriano, los cuatro censos nacionales de población y tres de vivienda fueron “de hecho o de facto” y se tomó como momento censal la hora “00” del día del censo. El método de empadronamiento utilizado fue la entrevista directa. El censo de hecho es cuando el empadronamiento se realiza tomando como base el lugar en que se encuentra el declarante en el momento censal. La población total comprende a todas las personas presentes en el país en el momento del censo y en la fecha del mismo, independientemente del lugar de residencia habitual. 3 1.1.1 Características de la Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Para el presente estudio de emigración internacional, la información se obtuvo del Módulo IV: Datos de emigrantes al exterior, la que sirve para caracterizar a las y los emigrantes ecuatorianos. A. Emigración: Sección 4 DATOS DE EMIGRANTES AL EXTERIOR Universo de estudio: Constituido por todos los ecuatorianos ex – miembros de hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan a partir de noviembre de 1996. Informante: El jefe o jefa del hogar. Objetivo: Caracterizar a los emigrantes con respecto a variables de vivienda y sociodemográficas. Proyección poblacional al 2001: TOTAL 12.479.924 HOMBRES 6.265.558 MUJERES 6.214.366 Variables Investigadas: • Sexo • Número de personas que emigraron en el hogar • Tenencia de la vivienda • Viviendas con características físicas inadecuadas • Grupos etáreos: Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más • Motivo de emigración • Año de salida del país: 1995 a 1999 2000 a 2004 • País de destino: España Estados Unidos Italia Resto América Resto Europa Asia África Oceanía 4 Cobertura: Nacional Urbano/Rural Regional Provincial 5 1.2 Fuente 2: Encuesta Condiciones de Vida 2005-2006 V Ronda La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) al igual que la encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (ENIGHU) forman parte del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares del Ecuador (SIEH); sistema que tiene como objetivo principal generar información de forma sistemática que permite conocer, monitorear y evaluar los efectos de las políticas públicas, programas y proyectos relacionados con la fuerza de trabajo, las condiciones de vida de la población y los presupuestos familiares. Objetivo de la Encuesta: • La quinta ronda de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) está diseñada en términos generales para entregar una medida monetaria completa del bienestar y su distribución. Describir patrones de acceso y utilización de servicios sociales. Medir el impacto de la dolarización, las medidas de ajuste macroeconómico y las de compensación social que han tenido sobre el nivel de vida de los hogares y de la población ecuatoriana, para contar con una línea de base actualizada y útil para la medición de los Objetivos de las Metas del Milenio. Elaborar medidas de la distribución del bienestar y del nivel de pobreza de los hogares. Universo y Unidad de Análisis de la ECV: El universo para la muestra maestra se conforma de todos los hogares individuales dentro del territorio ecuatoriano y las personas que viven dentro de los mismos, excluyendo la Región Insular dado su bajo porcentaje de población total y los altos costos que se requerirían para hacer encuestas en las islas. Los hogares dentro de las viviendas constituyen la unidad de análisis. Ámbito Geográfico de la ECV: Para propósitos políticos y administrativos, el Ecuador está dividido en Provincias que a su vez se dividen en Cantones y cada Cantón se divide en Parroquias Urbanas y Rurales. 6 1.2.1 Características de la Fuente: Encuesta Condiciones de Vida 2006 V Ronda Para la realización de este estudio, se tomó la información de la ECV contenida en la Sección 9 Parte B: Emigración Laboral. Además se trabajó con la Sección 6 Parte F: Remesas y Ayudas en dinero, en donde se cuenta con información sobre las remesas en dinero recibidas de amigos y/o familiares que están fuera del país. Esta información es de gran utilidad para caracterizar a las y los emigrantes laborales ecuatorianos. A. Emigración laboral: Sección 9 Parte B Universo de estudio: Constituido por todos los emigrantes ecuatorianos que han salido del Ecuador por motivos laborales. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo: Caracterizar a los emigrantes laborales con respecto a variables de vivienda, sociodemográficas y económicas. Variables Investigadas: • Sexo • Edad por grupos: • • • • • • • • • • • Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Nivel de Instrucción Eran jefes de hogar Deja hijos menores de 18 años Número de hijos menores de 18 años que deja Año de salida del país: 2000 al 2004 2005 en adelante País de destino: España Estados Unidos Italia Resto América Resto Europa Asia África Oceanía Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas Pobreza por Consumo Tenencia de la vivienda Viviendas con características físicas inadecuadas Número de personas que emigraron en el hogar 7 Cobertura: Nacional Urbano/Rural Regional Provincial B. Personas que recibieron remesas en dinero, proveniente del exterior: Sección 6 Parte F Universo de estudio: Constituido por todos las personas de 10 años y más que en los últimos 12 meses recibieron dinero de amigos y/o familiares que no son miembros del hogar y que están fuera del país. Informante: Miembros del hogar de 10 años y más Objetivo: Caracterizar el destino de las remesas: montos y forma de gasto. Variables Investigadas: • Remesas promedio mensual por persona: Cobertura: 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más Nacional 8 1.3 Fuentes 3 y 4: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Diciembre 2006 y Septiembre 2007 Esta encuesta también es parte del Sistema Integrado de Estadísticas de Hogares SIEH y constituye el medio estadístico más importante y oportuno que dispone el País en la obtención de información estadística social, demográfica, de infraestructura social de empleo, desempleo y subempleo, que permite elaborar los diferentes indicadores relacionales al nivel de estas variables en la población, con el fin de que el Gobierno cuente con indicadores que sean el insumo necesario para el diseño de políticas y ejecución de programas a aplicarse en el país. Objetivos de la encuesta: • La finalidad principal de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, es conocer la actividad económica y las fuentes de ingresos de la población. La información recolectada está orientada a entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo; entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo; activos (ocupados, desocupados) e inactivos y a obtener clasificaciones de estas categorías según diversas características, También posibilita confeccionar series temporales homogéneas de resultados. Además, al ser las definiciones y criterios utilizados coherentes con los establecidos por los organismos internacionales que se ocupan de temas laborales, permite la comparación con datos de otros países. • Suministrar a las autoridades, organizaciones sindicales, empleadores y público en general, datos e indicadores sobre el empleo, desempleo y subempleo. • Contribuir de manera permanente a la información de una base de datos que facilite los estudios y seguimiento de Políticas de Empleo. Población Total de ENEMDU: Comprende a la población en general; es decir, a los mayores y menores de 10 años. Población en edad de trabajar: Comprende a todas las personas de 10 años y más. 9 1.3.1 Características de la Fuente: ENEMDU Diciembre 2006 Para la ENEMDU 2006, la información se obtuvo de la Sección 6: Migración Internacional, la que será útil para caracterizar a las y los emigrantes ecuatorianos. A. Emigración: Sección 6 MIGRACIÓN INTERNACIONAL Universo de estudio: Constituido por todos los ecuatorianos ex – miembros de hogar que se encuentran residiendo en el extranjero. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo: Caracterizar a los emigrantes sociodemográficas y económicas. con respecto a variables de vivienda, Proyección poblacional al 2006: TOTAL 13.408.270 HOMBRES 6.723.629 MUJERES 6.684.641 Variables Investigadas: • Sexo • Grupos etáreos: • • • • • • • • • • • Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Nivel de Instrucción Estado civil Parentesco con el jefe de hogar Dejan hijos menores de 18 años Número de hijos menores de 18 años que deja A que se dedicaba antes de salir del país Rama de actividad (país de origen) Grupo de ocupación (país de origen) Categoría ocupacional (país de origen) Motivo de emigración Año de salida del país: 1960 a 1969 1970 a 1979 1980 a 1989 1990 a 1994 1995 a 1999 2000 a 2004 2005 en adelante 10 • • • • • • País de destino: España Estados Unidos Italia Resto América Resto Europa Asia África Oceanía A que se dedica en el país de residencia actual Rama de actividad (país de destino) Grupo de ocupación (país de destino) Categoría ocupacional (país de destino) Número de personas que emigraron en el hogar Cobertura: Nacional Urbano/Rural Regional Provincial B. Personas que enviaron remesas en dinero, proveniente del exterior: Sección 6 REMESAS Universo de estudio: Constituido por todos las personas mayores de 18 años que en los últimos 12 meses (Dic. 2005 a Nov. 2006) enviaron dinero del exterior. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo Específico: Caracterizar el destino de las remesas: montos y forma de gasto. Variables Investigadas: • Remesas promedio mensual enviadas por el emigrante: • • 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más Primer destino que se da a la ayuda monetaria (remesas) Segundo destino que se da a la ayuda monetaria (remesas) Cobertura: Nacional 11 1.3.2 Características de la Fuente: ENEMDU Septiembre 2007 ENEMDU 2007 la información se obtuvo del Módulo ENEMDU - MIGRACIÓN Sección 2: Remesas y Sección 3: Destino de Remesas, la que serán útiles para caracterizar a las y los emigrantes ecuatorianos. A. Migración: Sección 2 REMESAS Universo de estudio: Constituido por los emigrantes ecuatorianos de 15 años de edad y mas que encuentran residiendo en el extranjero. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo: Caracterizar a los emigrantes con respecto a variables de sociodemográficas y económicas. Proyección poblacional al 2006: TOTAL 13.605.486 HOMBRES 6.820.842 MUJERES 6.784.644 Variables Investigadas: • Sexo • Grupos etáreos: • • • • 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Parentesco con el jefe de hogar Años de salida del país: 1960 a 1969 1970 a 1979 1980 a 1989 1990 a 1994 1995 a 1999 2000 a 2004 2005 y más País de destino: España Estados Unidos Italia Resto América Resto Europa Asia África Oceanía A que se dedica en el país de residencia actual 12 • • • • Rama de actividad (país de destino) Grupo de ocupación (país de destino) Categoría ocupacional (país de destino) Número de personas que emigraron en el hogar Cobertura: Nacional Urbano Regional Provincial B. Personas que enviaron remesas en dinero, proveniente del exterior: Sección 2 REMESAS Sección 3 DESTINO DE REMESAS Universo de estudio: Constituido por todas las personas mayores de 15 años que en los últimos 12 meses enviaron dinero del exterior. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo Específico: Caracterizar el destino de las remesas: montos y forma de gasto. Variables Investigadas: • Remesas promedio mensual enviadas por el emigrante: • • 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más Primer destino que se da a la ayuda monetaria (remesas) Segundo destino que se da a la ayuda monetaria (remesas) Cobertura: Nacional Urbano 13 CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE RESULTADOS FINALES Caracterización de las y los Emigrantes Ecuatorianos 2.1 Sexo de las y los Emigrantes En esta sección se discrimina por sexo la información de las cuatro fuentes antes mencionadas. Sexo es una variable demográfica que se utiliza como información básica para la interpretación y análisis de casi todas las otras mediciones relacionadas con las y los emigrantes ecuatorianos. GRÁFICO 1 SEXO DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 3 SEXO DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 2 SEXO DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 4 SEXO DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico De acuerdo a los datos y como se observa en los gráficos, el Censo de Población del 2001 registró que del total de personas que salieron del país en los últimos cinco años anteriores – noviembre 1996 a noviembre 2001- y no retornan, es ligeramente mayor la emigración de los hombres con respecto a las mujeres 53% a 47%, respectivamente (Ver Gráfico 1). La Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006, presenta porcentajes de emigrantes que salieron por cuestiones de trabajo, entre el año 2000 al 2005, de 50.6% para hombres y 49.4% para mujeres (Ver Gráfico 2). 14 La Encuesta de Empleo del 2006, presenta porcentajes de emigrantes hombres con 55.4% y mujeres del 44.6%. En el 2007 la misma encuesta presenta valores de 48.8 % para hombres y 51.2 % mujeres de 15 años y más que vivían en el área urbana (Ver Gráfico 3). Las diferentes fuentes de información1, indican que no existen diferencias notorias en la emigración de hombres y mujeres ecuatorianas, es decir por cada hombre ecuatoriano emigrante, existe una mujer ecuatoriana en el exterior (Ver Gráfico 4). 2.2 Área de Residencia de las y los Emigrantes Esta variable indica el área de residencia Urbana o Rural, donde vive el jefe de hogar al momento de la entrevista, la misma que se asigna al emigrante que fue miembro de este hogar. Así se dispone de información sobre características demográficas básicas de las personas que emigraron al exterior. GRÁFICO 5 ÁREA DE RESIDENCIA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 6 ÁREA DE RESIDENCIA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 7 ÁREA DE RESIDENCIA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico Según el Censo de Población del 2001, existe un mayor porcentaje de hombres (69.3%) y mujeres (77.5%) pertenecientes al área urbana que emigraron al exterior (Ver Gráfico 5). 1 Períodos de referencia y grupos de edad, motivos de migración no comparables. 15 La Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006, presenta similar comportamiento de la población urbana de hombres y mujeres emigrantes (61.7% y 77.3%) siendo superior con respecto a la población rural (Ver Gráfico 6). Según la ENEMDU de diciembre 2006, los mayores porcentajes de emigrantes hombres y mujeres pertenecen al área urbana del país siendo de 70.5% y 79.5% respectivamente. (Ver Gráfico 7). Las cifras anteriores indican claramente que existe una prevalencia de la emigración de mujeres en el área urbana y hombres en el área rural. 2.3 Región Geográfica de las y los Emigrantes Esta variable muestra la región geográfica (Sierra, Costa, Amazonía e Insular), donde vive el jefe de hogar al momento de la entrevista, la misma que se asigna al emigrante que fue miembro de este hogar. GRÁFICO 8 REGIÓN GEOGRÁFICA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 10 REGIÓN GEOGRÁFICA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 9 REGIÓN GEOGRÁFICA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 11 REGIÓN GEOGRÁFICA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico 16 Los datos del Censo de Población del 2001, presentan que la región Sierra es la de mayor porcentaje de emigrantes hombres y mujeres (62.9% y 53.2%), lo que determina que sea la región que presenta el mayor porcentaje de expulsión de personas al exterior. Siguiendo a continuación la Costa con porcentajes considerables de 32.4% para hombres y 43.6% para las mujeres, siendo mas proclive a emigrar la mujer costeña. En la Amazonía los hombres presentan mayores niveles de emigración que las mujeres, mientras que en la región Insular el porcentaje es similar tanto para hombres y mujeres (Ver Gráfico 8). La Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006, presenta que la emigración laboral de hombres en la Sierra es superior al de las mujeres 63.7% y 46.5%, respectivamente, mientras que en la Costa sucede lo contrario, las mujeres con 50.2% presentan mayor porcentaje de emigrantes laborales. En la Amazonía el porcentaje de hombres y mujeres emigrantes son casi semejantes (Ver Gráfico 9). La ENEMDU de diciembre 2006, indica que la emigración de personas en la Sierra es superior al de la Costa y Amazonía. Prevaleciendo los hombres (67.6%) en la Sierra y las mujeres en la Costa (38.7%) (Ver Gráfico 10). La ENEMDU de septiembre 2007, muestra que las diferencias porcentuales entre hombres y mujeres tienden a disminuir en la parte urbana de las regiones del país, prevaleciendo la Sierra con respecto al resto de regiones, destacándose con porcentajes mayores los hombres en la Sierra y las mujeres en la Costa (Ver Gráfico 11). 17 2.4 Provincias de residencia habitual de las y los Emigrantes (Población Nacional) Esta variable indica la provincia de residencia, donde vive el jefe de hogar al momento de la entrevista, la misma que se asigna a la persona emigrante que fue miembro de este hogar. TABLA 1 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DEL EMIGRANTE (POBLACIÓN NACIONAL) Provincias % Total Hombres % Mujeres % AZUAY 9,0 11,8 5,9 BOLÍVAR 0,5 0,5 0,5 CAÑAR 4,7 6,2 3,0 CARCHI 0,4 0,3 0,4 COTOPAXI 1,5 1,5 1,5 CHIMBORAZO 3,1 3,3 2,8 EL ORO 6,0 5,7 6,2 ESMERALDAS 1,4 1,0 1,8 23,6 19,9 27,8 IMBABURA 2,6 2,7 2,5 LOJA 6,4 7,2 5,5 LOS RÍOS 2,1 1,6 2,7 GUAYAS MANABÍ 4,3 3,8 4,8 MORONA SANTIAGO 1,5 2,0 1,0 NAPO 0,2 0,2 0,2 PASTAZA PICHINCHA TUNGURAHUA 0,4 0,4 0,4 26,3 25,3 27,4 3,9 4,0 3,7 ZAMORA CHINCHIPE 1,1 1,3 0,9 GALÁPAGOS 0,1 0,1 0,1 SUCUMBÍOS 0,5 0,5 0,4 ORELLANA 0,2 0,2 0,2 Z. NO DELIMITADAS 0,3 0,3 0,3 100 100 100 Total Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: Equipo Técnico 18 MAPA 1 Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: INEC, Geoestadística El Censo de Población del 2001, presenta que el mayor porcentaje de emigrantes corresponden a las provincias de Pichincha (26.3%), Guayas (23.6%), Azuay (9%), Loja (6.4%) y el Oro (6%), representando el 71.3% de la emigración del país. Prevaleciendo los hombres en las provincias de Azuay (11.8%) y Loja (7.2%), mientras que las mujeres en el Oro (6.2%), Guayas (27.8) y Pichincha (27.4) (Ver Tabla 1). TABLA 2 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DEL EMIGRANTE (POBLACIÓN NACIONAL) Provincias AZUAY % Total 9,4 Hombres Mujeres % % 14,1 4,6 BOLIVAR 0,3 0,5 0,2 CAÑAR 5,6 7,0 4,1 CARCHI 0,3 0,2 0,4 COTOPAXI 1,8 2,0 1,5 CHIMBORAZO 1,9 2,6 1,2 EL ORO 5,6 5,7 5,5 ESMERALDAS 1,2 0,9 1,5 26,5 19,0 34,2 IMBABURA 2,1 2,3 1,9 LOJA 6,6 6,9 6,4 LOS RIOS 2,3 1,9 2,6 MANABI 5,8 5,2 6,3 23,4 GUAYAS PICHINCHA 23,5 23,7 TUNGURAHUA 3,6 4,5 2,8 AMAZONIA 3,5 3,6 3,3 Total 100 Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico 100 100 19 La ECV 2005-2006, confirma a las mismas provincias del Censo 2001 como las de mayor expulsión de población ecuatoriana hacia el exterior. Prevaleciendo los hombres con respecto a las mujeres mínimamente en el Oro, Loja y Pichincha, existiendo en Guayas una supremacía de mujeres y en Azuay de hombres trabajadores emigrantes (Ver Tabla 2). TABLA 3 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DEL EMIGRANTE (POBLACIÓN NACIONAL) Provincias AZUAY % Total Hombres Mujeres % % 10,4 13,3 6,9 BOLIVAR 0,4 0,3 0,6 CAÑAR 7,6 9,8 4,8 CARCHI 0,3 0,3 0,2 COTOPAXI 0,9 0,7 1,2 CHIMBORAZO 2,6 2,6 2,7 EL ORO 4,6 3,9 5,4 ESMERALDAS 1,2 0,9 1,7 GUAYAS 20,8 19,2 22,7 IMBABURA 3,7 3,9 3,3 LOJA 6,4 7,6 4,9 LOS RIOS 3,4 2,2 4,9 MANABI 2,2 1,5 3,1 26,7 24,5 29,4 TUNGURAHUA 4,0 4,7 3,1 Z. NO DELIMITADAS 0,7 0,6 0,8 AMAZONIA 4,2 4,1 4,3 100 100 PICHINCHA Total 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico Según la ENEMDU de diciembre 2006 en la Sierra: Pichincha (26.7%), Azuay (10.4%), Cañar (7.6%) y Loja (6.4%); y en la Costa: Guayas (20.8%) y el Oro (4.6%) son las provincias que mas contribuyen a la emigración del país, prevaleciendo las mujeres emigrantes en la Costa y en la Sierra los hombres emigrantes a excepción de Pichincha (Ver Tabla 3). Los porcentajes presentados anteriormente confirman que en la Sierra: Pichincha, Azuay, Loja y Cañar y en la Costa: Guayas y el Oro se caracterizan por ser las que más aportan a la emigración internacional y además que este comportamiento se mantiene en el tiempo. 20 2.5 Provincias de residencia habitual de las y los Emigrantes (Población Provincial) Esta variable muestra el porcentaje de emigrantes en cada provincia respecto a su población total, permitiendo disponer de información real de emigrantes al interior de cada provincia. TABLA 4 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DE LOS EMIGRANTES (POBLACIÓN PROVINCIAL) Migración internacional PROVINCIA % % % Total Emigrantes Emigrantes Emigrantes Hombres Mujeres Provincial AZUAY 5,7 8,4 3,3 BOLIVAR 1,1 1,2 1,1 CAÑAR 8,5 13,0 4,7 CARCHI 0,9 0,9 0,8 COTOPAXI 1,6 1,8 1,5 CHIMBORAZO 2,9 3,5 2,4 EL ORO 4,3 4,3 4,3 ESMERALDAS 1,4 1,0 1,7 GUAYAS 2,7 2,4 3,0 IMBABURA 2,9 3,2 2,6 LOJA 6,0 7,4 4,7 LOS RIOS 1,2 1,0 1,5 MANABI 1,4 1,3 1,4 MORONA SANTIAGO 5,0 7,0 3,0 NAPO 1,1 1,0 1,1 PASTAZA 2,4 2,5 2,2 PICHINCHA 4,2 4,3 4,0 TUNGURAHUA 3,3 3,7 2,9 ZAMORA CHINCHIPE 5,6 6,7 4,3 GALAPAGOS 1,2 1,1 1,4 SUCUMBIOS 1,4 1,5 1,3 ORELLANA 0,8 0,9 0,8 1,5 1,5 1,6 Z. NO DELIMITADAS Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: Equipo Técnico 21 MAPA 2 Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: INEC, Geoestadística Según el Censo de Población del 2001, al considerar las poblaciones provinciales y el número de emigrantes en cada una de ellas, se observa que Cañar (8.5%), Loja (6.0%), Azuay (5.7%) Zamora Chinchipe (5.6%) y Morona Santiago (5.0%) presentan respectivamente los mayores porcentajes de población emigrante que el resto de provincias. Con respecto a los hombres estas mismas provincias se mantienen en los primeros lugares de emigración masculina. En el caso femenino aparecen como provincias expulsoras Cañar, El Oro, Loja, Pichincha y Zamora Chinchipe (Ver Tabla 4). 22 TABLA 5 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DE LOS EMIGRANTES (POBLACIÓN PROVINCIAL) Migración laboral internacional PROVINCIA % Total % % Emigrantes Emigrantes Emigrantes Provincial Hombres Mujeres AZUAY 3,4 5,4 1,6 BOLIVAR 0,5 0,7 0,2 CAÑAR 6,0 8,3 4,0 CARCHI 0,5 0,3 0,6 COTOPAXI 1,1 1,2 0,9 CHIMBORAZO 1,1 1,5 0,6 EL ORO 2,2 2,3 2,2 ESMERALDAS 0,7 0,5 0,9 GUAYAS 1,8 1,3 2,3 IMBABURA 1,3 1,4 1,2 LOJA 3,7 3,9 3,4 LOS RIOS 0,7 0,6 0,9 MANABI 1,1 1,0 1,2 PICHINCHA 2,1 2,2 2,1 TUNGURAHUA 1,8 2,2 1,3 1,3 1,3 1,3 GALAPAGOS Z. NO DELIMITADAS AMAZONIA Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico La Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, presenta que Cañar (6.0%), Loja (3.7%), Azuay (3.4%), El Oro (2.2%) y Pichincha (2.1%) presentan los más altos porcentajes de emigrantes laborales en comparación al resto de provincias del país, considerando sus proyecciones poblaciones provinciales. Los porcentajes de emigrantes hombres correspondientes a estas mismas provincias prevalecen a nivel del país, mientras que en las mujeres se mantienen en los primeros lugares cuatro de las cinco provincias mencionadas anteriormente, con excepción de Azuay en vez de Guayas (Ver Tabla 5). 23 TABLA 6 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DE LOS EMIGRANTES (POBLACIÓN PROVINCIAL) Migración internacional PROVINCIA % Total % % Emigrantes Emigrantes Emigrantes Provincial Hombres Mujeres AZUAY BOLIVAR 4,9 7,3 2,7 1,0 0,8 0,6 CAÑAR 10,7 16,6 5,6 CARCHI 0,5 0,7 0,3 COTOPAXI 0,7 0,6 0,8 CHIMBORAZO 1,9 2,2 1,6 EL ORO 2,4 2,2 2,6 ESMERALDAS 0,9 0,7 1,2 GUAYAS 1,8 1,8 1,8 IMBABURA 3,0 3,6 2,4 LOJA 4,6 6,2 3,1 LOS RIOS 1,5 1,0 2,0 MANABI 0,5 0,4 0,7 PICHINCHA 3,2 3,2 3,1 TUNGURAHUA 2,6 3,4 1,7 2,1 2,0 GALAPAGOS Z. NO DELIMITADAS AMAZONIA 2,0 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico La ENEMDU de diciembre 2006 nos permite observar que las provincias de la Sierra, Cañar (10.7%), Azuay (4.9%), Loja (4.6%), Pichincha (3.2%) e Imbabura (3.0%), presentan mayores niveles de expulsión internacional de su población considerando las proyecciones poblacionales 2006. En tanto que los más altos porcentajes de hombres emigrantes se presentan en Cañar, Azuay, Loja, Imbabura y Tungurahua mientras que en las mujeres tenemos que Cañar, Loja, Pichincha, Azuay y El Oro se caracterizan por tener las mayores tasas de emigración femenina internacional (Ver Tabla 6). 2.6 Grupos etarios de las y los Emigrantes Esta variable demográfica se refiere a edades según grupos, se utiliza como información básica para la interpretación y análisis, prácticamente, de todas las otras mediciones relacionadas con las y los emigrantes ecuatorianos. Para el Censo y la ECV, se registra la edad que tenia la persona emigrante al salir del país. Para ENEMDU 2006 y 2007 la variable indica los años cumplidos al momento de la entrevista. 24 GRÁFICO 12 GRUPOS ETARIOS DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: Equipo Técnico Según el Censo de Población del 2001, existe un mayor porcentaje de hombres (23.6%) y mujeres (22.8%) pertenecientes al grupo de 20 a 24 años de edad, seguidos por los hombres y mujeres (19.4%) del grupo de 25 a 29 años de edad que emigraron al exterior. Es importante también señalar que existen emigrantes comprendidos entre los 30 y 34 años, que constituyen el 13.9 %. La representación tanto en hombres como en mujeres es muy similar en todos los grupos de edad (Ver Gráfico 12). GRÁFICO 13 GRUPOS ETARIOS DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico La Encuesta de Condiciones de Vida V Ronda, presenta similar comportamiento en los mismos grupos de edad, confirmando que el porcentaje de hombres emigrantes laborales, en edad de 25 a 29 años tiene mayor representatividad con el 22.3% que las mujeres con un 15.5% (Ver Gráfico 13). 25 GRÁFICO 14 GRUPOS ETARIOS DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico Según la ENEMDU de diciembre 2006, los mayores porcentajes de emigrantes están concentrados en las edades de 25 a 29 años con el 20.9% y en el grupo de 30 a 34 años con el 19.6%, teniendo en este último un mayor porcentaje de hombres (21.1%) (Ver Gráfico 14). GRÁFICO 15 GRUPOS ETARIOS DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico La ENEMDU de septiembre 2007, indica que las personas emigrantes del área urbana, están en el grupo de 30 a 34 años con un 21.3%, equitativamente distribuidos en hombres como en mujeres; además se observa que los emigrantes están notoriamente concentrados en el grupo de edad de 45 años y más (18.7%) (Ver Gráfico 15). 26 2.7 Nivel de Instrucción de las y los Emigrantes Esta variable demográfica muestra el nivel de estudios más alto aprobado por la persona que emigró. GRÁFICO 16 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico La Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, muestra que los mas altos porcentajes de emigración por motivos de trabajo, se presenta en hombres (47.4%) y mujeres (54.2%) con niveles de instrucción secundaria, seguido por aquellas personas con educación primaria y estudios superiores respectivamente (Ver Gráfico 16). GRÁFICO 17 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico La ENEMDU diciembre 2006, confirma que las personas que salieron fuera del país y no han regresado a esta fecha, tenían en mayores porcentajes niveles de instrucción secundaria; posteriormente primaria, prevaleciendo los hombres (34.6%) sobre las mujeres (19.7%) y luego superior, en donde las mujeres emigran más (Ver Gráfico 17). 27 2.8 Estado Civil o Conyugal de las y los Emigrantes Con esta variable se capta el estado civil de la persona emigrante cuando se fue del país. GRÁFICO 18 ESTADO CIVIL O CONYUGAL DE LA PERSONA EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico La Encuesta de Empleo y Desempleo del 2006, registra que, en lo referente al estado civil de las personas que abandonaron el país, 48.1% tienen un compromiso (casado/a 42.3% y unión libre 5.8%), destacando en este grupo los hombres con porcentajes de 49.6%. Mientras que en aquella población que no tenían cónyuge (separado/a 2.9%, divorciado/a 2.0%, viudo/a 1.3%, soltero/a 45.7%) destacan las mujeres con el 53.8% (Ver Gráfico 18). 2.9 Jefatura de Hogar de las y los Emigrantes Se refiere a la persona que emigró y era reconocida como jefe por los demás miembros del hogar. GRÁFICO 19 JEFATURA DE HOGAR DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, los emigrantes en su mayoría no son jefes de hogar (81.4%), destacándose las mujeres con el 90,9%, en relación a los hombres con el 72,1%. En cuanto a los emigrantes jefes de hogar el mayor porcentaje corresponde a los hombres (27,9%), con relación a las mujeres (9,1%) (Ver Gráfico 19). 28 2.10 Parentesco de las y los Emigrantes con el Jefe de Hogar Esta variable muestra la relación de parentesco que tiene el/la emigrante con el jefe de hogar. GRÁFICO 20 PARENTESCO DEL EMIGRANTE CON EL JEFE DE HOGAR Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico La ENEMDU diciembre 2006, indica que el 59.6% de los emigrantes son hijos del jefe de hogar que reside en el Ecuador, siendo las mujeres emigrantes quienes predominan sobre los hombres (63.5% y 56.4% respectivamente). A este porcentaje le siguen el 13.4% de otros parientes (que tienen un porcentaje relativamente igual entre hombres y mujeres); y el 13.2% relacionados a los cónyuges donde se observa que hay mayor emigración por parte de los hombres con un 18.7% respecto al 6.4% de las mujeres (Ver Gráfico 20). GRÁFICO 21 PARENTESCO DEL EMIGRANTE CON EL JEFE DE HOGAR Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico La ENEMDU septiembre 2007, mantiene la misma tendencia en cuanto al parentesco con respecto al hijo, pero el porcentaje tiende a elevarse en relación a otros parientes con un 15.6% (Ver Gráfico 21). 29 2.11 Emigrante deja hijos menores de 18 Años Con esta variable se busca determinar si la persona emigrante dejó hijos menores de 18 años cuando salió del país. GRÁFICO 22 EMIGRANTE DEJA HIJOS MENORES DE 18 AÑOS Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 23 EMIGRANTE DEJA HIJOS MENORES DE 18 AÑOS Fuente: INEC. EMENDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico La Encuesta de Condiciones de Vida ECV 2006 y la Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y subempleo ENEMDU 2006, coinciden en el comportamiento de no dejar hijos menores de 18 años (56, 9% ECV y 68,9% ENEMDU06) lo que significa que no tienen hijos o que tienen hijos mayores de 18 años. En los dos estudios también coinciden los comportamientos en cuanto a porcentajes de emigrantes que sí dejan hijos menores de 18 años (ECV 2006 43,1% Y ENEMDU 2006 31,1%) (Ver Gráficos 22 y 23). Si analizamos por sexo observamos que no existen diferencias notorias con relación a esta variable, pero se observa un mayor porcentaje de mujeres que no dejan hijos pequeños, (ECV 2006 58,6% y ENEMDU 2006 71,1%) y así mismo una diferencia porcentual mayor de hombres que dejan hijos menores de 18 años (ECV 2006 44,7% Y ENEMDU 2006 32,8%), este comportamiento se mantiene en las dos encuestas. 30 2.12 Número de hijos/as menores de 18 años que dejan las y los Emigrantes A continuación se muestra el número de hijos/as menores de 18 años que dejan padres y madres al emigrar. GRÁFICO 24 NÚMERO DE HIJOS MENORES DE 18 AÑOS QUE DEJA EL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 25 NÚMERO DE HIJOS MENORES DE 18 AÑOS QUE DEJA EL EMIGRANTE Fuente: INEC. EMENDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico Con relación al número de hijos/as que dejan los emigrantes ecuatorianos, la ECV 2006, ENEMDU 2006, coinciden que la mayoría de personas que salieron del país dejan en promedio de 1 a 3 hijos (Ver Gráficos 24 y 25). 31 2.13 A qué se dedicaba el/la Emigrante antes de salir del país Esta variable busca captar a qué se dedicaba la persona emigrante antes de salir del país. GRÁFICO 26 A QUE SE DEDICABA EL EMIGRANTE ANTES DE SALIR DEL PAÍS Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico Según los datos de la Encuesta ENEMDU 2006 se concluye que la mayor parte de los y las emigrantes de 12 años y más (60,2%) tenía un trabajo antes de salir del país, existe una diferencia sustancial en los porcentajes de hombres (70,4%) con relación a las mujeres (47,6%). En segundo lugar las personas emigrantes ecuatorianas estudiaban (25%), lo que representaría una población eminentemente joven, pero en este segmento encontramos un porcentaje mayor de mujeres que estudiaban (28,7%). La tercera actividad importante es ama de casa, en donde obviamente las mujeres tienen un porcentaje elevado (16,3%). Es importante anotar que en forma general solo el 2,9% de los emigrantes se encontraban buscando empleo (Ver Gráfico 26). 32 2.14 Rama de Actividad en el país de origen En las siguientes tablas se muestra la clasificación del establecimiento en donde trabajaba la persona dentro del sector de la economía, antes de emigrar. TABLA 7 RAMA DE ACTIVIDAD EN EL PAÍS DE ORIGEN Rama de Actividad / País de origen Agricultura, ganadería y caza Explotación de minas y canteras Industria manufacturera % Total 18,5 Hombres Mujeres % % 22,4 11,7 0,7 1,1 0,0 16,9 18,3 14,5 Suministro de electricidad, gas y agua 0,7 1,0 0,3 Construcción 9,6 14,9 0,2 30,9 Comercio, reparación vehículos y efect. personales 24,1 20,2 Hoteles y restaurantes 3,2 1,7 5,8 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,6 5,8 2,6 Intermediación financiera 2,6 1,0 5,3 Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 2,3 2,5 2,0 Administración pública y defensa; seguridad social 4,5 4,4 4,5 Enseñanza 4,2 3,3 5,8 Actividades de servicios sociales y de salud 2,6 1,4 4,6 Otras actividades comunitarias sociales y personales 2,2 1,3 3,6 Hogares privados con servicio doméstico 3,2 0,5 7,9 NS/NR 0,2 0,2 0,4 100 100 100 Total Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico Según la Encuesta ENEMDU 2006 las y los emigrantes en su país de origen (Ecuador) trabajaban en empresas dedicadas al comercio, reparación de vehículos y efectos personales, esta actividad tiene un mayor porcentaje de mujeres (30,9%), en segundo lugar está la agricultura, ganadería donde predomina el trabajo de los hombres (22,4%), posteriormente la industria manufacturera con un mayor porcentaje de hombres (8,3%). En cuarto lugar está los trabajos relacionados con la construcción, donde predomina el trabajo masculino. (14,9%) (Ver Tabla 7). 33 2.15 Grupo de Ocupación en el país de origen Se refiere a la clasificación de acuerdo al conjunto de tareas, labores y actividades que desempeñaba, en su lugar de trabajo, la persona emigrante. TABLA 8 GRUPO DE OCUPACIÓN DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE ORIGEN Hombres Mujeres Grupo de Ocupación / País de origen % Total % % Personal directivo/administración pública y empresas 1,1 1,2 0,9 Profesionales científicos e intelectuales 5,2 3,2 8,9 Técnicos y profesionales de nivel medio 5,5 4,3 7,8 Empleados de oficina 8,8 3,1 18,8 17,4 11,9 27,2 7,2 9,3 3,5 20,2 25,4 11,0 7,0 10,6 0,7 26,7 29,9 21,0 0,6 0,9 0,0 Trabajadores de los servicios y comerciantes Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Oficiales operarios y artesanos Operadores de instalación de máquinas y montadoras Trabajadores no calificados Fuerzas Armadas NS/NR Total Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 0,2 0,2 0,4 100 100 100 Según la Encuesta ENEMDU 2006, la principal ocupación en el país de origen de la persona emigrante (Ecuador) es como trabajadores no calificados, en este grupo están los hombres (29,9%) con mayor porcentaje que las mujeres (21%). La segunda ocupación importante es como oficiales, operarios y artesanos, en este grupo también existe un elevado porcentaje de hombres (25,4%) con respecto a las mujeres (11%), y la tercera ocupación corresponde a trabajadores de servicios y comerciantes, donde encontramos un elevado porcentaje de mujeres (27,2%). En cuarto lugar se encuentra los empleados de oficina, y aquí existe una sorpresa pues hay un elevado porcentaje de mujeres (18,8%) que trabajaban en oficina, que es considerablemente mayor al porcentaje de hombres (Ver Tabla 8). 34 2.16 Categoría Ocupacional en el país de origen A continuación se muestra el tipo de relación de dependencia en que la persona ejercía su ocupación antes de salir del país. TABLA 9 CATEGORÍA OCUPACIÓNAL DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE ORIGEN Hombres Mujeres Categoría Ocupacional / País de origen % Total % % Empleado/ obrero de gobierno Empleado/ obrero privado Empleado/ obrero terciarizado Empleado/ obrero de maquila 9,8 8,3 12,5 45,5 43,6 48,7 0,2 0,2 0,1 0,0 0,2 0,4 Jornalero peón 11,2 16,5 1,9 Patrono o socio 1,5 2,0 0,7 19,7 20,1 18,9 8,8 8,5 9,2 Cuenta propia Trabajador Familiar no remunerado Empleado/a doméstico/a Total Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 3,2 0,5 7,9 100 100 100 Según ENEMDU 2006 se ubican en primer lugar los emigrantes que fueron empleados y obreros privados, las mujeres tienen un porcentaje más elevado (48,7%) que los hombres (43,6%). En segundo lugar se encuentran los trabajadores por cuenta propia, con una ligera diferencia porcentual de hombres (20,1%). La tercera ocupación es jornalero o peón donde claramente hay una mayor presencia de hombres (16,5%) con relación a las mujeres (1,9%.) En cuarto lugar se encuentran los empleados y obreros del gobierno, donde también existe un mayor porcentaje de mujeres del 12,5% con relación al 8,3% de hombres (Ver Tabla 9). 2.17 Motivo de Emigración Las siguientes tablas muestran las razones por las que la persona emigró. TABLA 10 MOTIVO DE EMIGRACIÓN Motivo de migración % Total Búsqueda de trabajo Hombres Mujeres % % 37,9 38,6 37,1 Traslado por trabajo 0,1 0,0 0,1 Estudios 3,8 3,7 3,9 Residencia 35,4 36,4 34,3 Turismo 16,2 15,5 17,1 Problemas de salud 0,3 0,2 0,4 Otros, cuál 2,9 2,3 3,7 No sabe Total Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: Equipo Técnico 3,4 3,2 3,5 100 100 100 35 Según el Censo de población y vivienda los principales motivos por los que las y los ecuatorianos emigraron son por búsqueda de trabajo (37.9%) y por residencia (35.4%), presentándose similares porcentajes tanto en hombres como en mujeres (Ver Tabla 10). TABLA 11 MOTIVO DE EMIGRACIÓN Hombres Motivo de migración % Total % Mujeres % Búsqueda de trabajo 74,8 80,7 67,5 Traslado por trabajo 1,9 1,4 2,6 Estudios 5,6 5,3 5,9 Problemas de salud 0,2 0,4 0,0 Motivos familiares 3,6 2,6 4,8 Matrimonio 1,6 0,3 3,3 Su familia lo llevó 8,3 4,9 12,4 Otros, cuál 3,2 3,8 2,3 No sabe 0,8 Total 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 0,6 1,1 100 100 Respecto a la ENEMDU diciembre 2006 se observa que en su mayoría los emigrantes salieron para buscar trabajo en otro país (74.8%) presentándose más concentración en los hombres con un 80.7% respecto al 67.5% de las mujeres (Ver Tabla 11). 2.18 Año de salida de las y los Emigrantes Se refiere al año en que la persona emigró. GRÁFICO 27 AÑO DE SALIDA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. CENSO 2001 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 28 AÑO DE SALIDA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico El censo de población y Vivienda del 2001 registra que durante los periodos 1995-1999 y 20002004 emigraron el 40% y 56.1% de la población respectivamente, además de un 3.9% que no sabe sobre el año de salida. De los emigrantes, 56.6% de hombres y 55.7% de mujeres salieron en el periodo 2000-2004 (Ver Gráfico 27). 36 La ECV 2006 informa que, por motivos laborales, en el periodo 2000-2004 salieron del país el 88.9% de la población, de las cuales 88.5% eran hombres y 89.2% mujeres; y posterior al año 2005 emigraron el 11.1% (Ver Gráfico 28). GRÁFICO 29 AÑO DE SALIDA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 30 AÑO DE SALIDA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico La ENEMDU diciembre 2006 proporciona la siguiente información: 59.4% de hombres y 60.9% de mujeres emigraron en el periodo 2000-2004. ENEMDU septiembre 2007 registra 52.9% de hombres y 58.9% de mujeres del área urbana, que emigraron en el periodo 2000-2004. El segundo periodo con mayor salida de personas corresponde a 1995-1999 (Ver Gráfico 29). De lo analizado, las diferentes fuentes confirman que el periodo de mayor salida de población al exterior es el 2000-2004, además, los porcentajes de salida para mujeres y hombres se mantienen semejantes a excepción de lo captado por la ENEMDU 2007 (58.9% y 52.9% respectivamente) (Ver Gráfico 30). 37 2.19 País de destino de las y los Emigrantes Las siguientes tablas muestran el país al que se fueron las personas que emigraron. Cabe señalar que las ENEMDU 2006 y 2007, proporcionan información del país en el que vive actualmente la persona emigrante, mientras que la ECV 2006 indica el país de destino al que viajó en busca de trabajo. TABLA 12 PAÍS DE DESTINO DEL EMIGRANTE Hombres Mujeres País de destino % Total % % España 49,4 48,2 50,8 Estados Unidos 26,7 31,5 21,4 Italia 9,9 7,0 13,1 Resto América 6,7 6,8 6,7 Resto Europa 4,7 4,1 5,3 Asia 0,4 0,3 0,4 África 0,0 0,0 0,0 Oceanía 0,1 0,1 0,1 No Informa/No sabe 2,1 2,0 2,1 100 100 100 Total Fuente: INEC. CENSO 2001 Elaboración: Equipo Técnico TABLA 13 PAÍS DE DESTINO DEL EMIGRANTE País de destino % Total Hombres Mujeres % % España 58,0 53,5 62,6 Estados Unidos 24,0 30,4 17,4 Italia 11,2 8,9 13,6 Resto América 2,8 2,4 3,1 Resto Europa 1,4 1,1 1,8 Otro país 2,6 3,6 1,6 Total 100 Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico 100 100 TABLA 14 PAÍS DE DESTINO DEL EMIGRANTE Hombres Mujeres País de destino % Total % % España 47,0 45,1 49,4 Estados Unidos 36,6 40,7 31,5 Italia 8,2 5,3 11,8 Resto América 4,7 5,3 3,9 Resto Europa 3,4 3,5 3,4 Asia 0,1 0,2 0,0 No Informa/No sabe 0,0 0,0 0,0 100 100 Total Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 100 38 TABLA 15 PAÍS DE DESTINO DEL EMIGRANTE País de destino % Total Hombres Mujeres % % España 48,6 45,8 51,2 Estados Unidos 28,2 33,2 23,4 Italia 10,8 6,8 14,6 7 8,4 5,7 Resto América Resto Europa 5,3 5,5 5 Asia 0,1 0,2 0 0 0,1 0 Total 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico 100 No Informa/No sabe Las cuatro fuentes de información analizadas, registran que el principal país de destino de los y las emigrantes es España con datos que sobrepasan el 47%, seguido por Estados Unidos como la segunda opción de destino de quienes han emigrado del Ecuador, y siendo Italia el tercer país preferido por los y las ecuatorianos/as que han tomado la decisión de salir del país. Sobre esta información tenemos que las emigrantes mujeres se encuentran mayormente concentradas en Italia, superando el doble y de los hombres emigrantes radicados en éste país. Por otro lado en Estados Unidos, tenemos una mayor presencia de emigrantes hombres, mientras que en España la población emigrante femenina es ligeramente mayor que la masculina (Ver Tablas 12, 13, 14 y 15). 2.20 A qué se dedica la persona Emigrante en el país de destino Esta variable busca captar a qué se dedica la persona que emigró en el país de residencia actual. GRÁFICO 31 A QUE SE DEDICA EN EL PAÍS DE RESIDENCIA ACTUAL Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 39 La ENEMDU 2006 informa que el 88.1% de hombres y el 75.7% de mujeres emigrantes se encuentra trabajando. La segunda actividad a la que se dedican es a estudiar (6.9% hombres y 11.3% mujeres) (Ver Gráfico 31). GRÁFICO 32 A QUE SE DEDICA EN EL PAÍS DE RESIDENCIA ACTUAL Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico ENEMDU 2007 con datos a nivel urbano, registra que el 87.9% de hombres y el 76.6% de mujeres emigrantes se encuentra trabajando (Ver Gráfico 32). Consecuentemente, es claro que la principal razón de emigración de la población es trabajar. 2.21 Rama de Actividad de las y los Emigrantes en el país de destino En las siguientes tablas se muestra la clasificación del establecimiento en donde trabaja la persona emigrante en el país de destino. TABLA 16 RAMA DE ACTIVIDAD EN EL PAÍS DE DESTINO Rama de Actividad / País de destino Agricultura, ganadería y caza % Total Hombres Mujeres % % 4,8 5,4 3,9 13,8 15,1 11,9 0,2 0,3 0,0 20,2 33,5 0,9 Comercio, reparación vehículos y efect. personales 8,5 8,7 8,2 Hoteles y restaurantes 9,8 8,3 11,9 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,2 6,2 1,3 Industria manufacturera Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Intermediación financiera 0,4 0,6 0,1 Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 3,7 2,8 5,0 Administración pública y defensa; seguridad social 0,9 1,5 0,0 Enseñanza 1,6 1,1 2,2 Actividades de servicios sociales y de salud 3,7 1,3 7,1 Otras actividades comunitarias sociales y personales 2,3 2,2 2,5 15,9 1,8 36,1 0,1 0,1 0,1 10,1 11,0 8,7 100 100 100 Hogares privados con servicio doméstico Organizaciones extraterritoriales NS/NR Total Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 40 Analizando la información referente a las ramas de actividades del lugar de trabajo de las y los emigrantes en el país de destino, en la ENEMDU 2006, se observa en primer lugar a la construcción (20.2%) con un porcentaje mayoritario de hombres (33.5%). La segunda actividad a la que se encuentran vinculados quienes emigran, constituyen actividades en hogares privados con servicio doméstico (15.9%), con énfasis especial del trabajo femenino (36.1%), como era de esperarse, pues confirma el rol socialmente asignado a las mujeres. En tercer lugar, el trabajo en la industria manufacturera, donde se encuentra mayor porcentaje de hombres (15.1%) que trabajan en esta rama de actividad (Ver Tabla 16). TABLA 17 RAMA DE ACTIVIDAD EN EL PAÍS DE DESTINO Rama de Actividad / País de destino % Total Hombres Mujeres % % Agricultura, ganadería y caza 2,8 3,4 2,1 Explotación de minas y canteras 0,0 0,1 0,0 14,6 19,5 9,2 0,3 0,2 0,4 11,5 21,6 0,5 8,5 8,9 8,0 12,9 10,3 15,7 Industria manufacturera Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio, reparación vehículos y efect. Personales Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,8 4,1 3,5 Intermediación financiera 0,8 0,4 1,3 Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 5,1 3,8 6,4 Administración pública y defensa; seguridad social 0,7 1,4 0,0 Enseñanza 0,5 0,2 0,9 Actividades de servicios sociales y de salud 4,6 4,0 5,3 Otras actividades comunitarias sociales y personales 2,4 2,9 1,9 Hogares privados con servicio doméstico 16,6 3,3 31,1 NS/NR 14,8 15,8 13,8 100 100 100 Total Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico En la encuesta ENEMDU 2007 que recopila información solamente del área urbana, tenemos en primer lugar, la actividad relacionada con hogares privados con servicio doméstico (16.6%), en donde es notoria la presencia de mujeres (31.1%). En segundo lugar tenemos un 14.6% de emigrantes que trabajan en la industria manufacturera, donde los hombres constituyen el doble del porcentaje de las mujeres con el 19.5%. Es importante considerar que un 14.8% de familiares de las personas emigrantes no tienen conocimiento sobre la actividad en la que están vinculados sus parientes que residen en el exterior (Ver Tabla 17). 41 2.22 Grupo de Ocupación de las y los Emigrantes en el país de destino Se refiere a la clasificación de acuerdo al conjunto de tareas, labores y actividades que desempeña la persona emigrante en su lugar de trabajo, en el país de destino. TABLA 18 GRUPO DE OCUPACIÓN DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE DESTINO Hombres Mujeres Grupo de Ocupación / País de destino % Total % % Personal directivo./admin. pública y empresas 1,1 1,2 Profesionales científicos e intelectuales 3,5 2,3 5,2 Técnicos y profesionales de nivel medio 2,6 3,0 2,0 Empleados de oficina 3,0 1,4 5,4 15,3 12,7 19,2 1,3 1,5 0,9 19,5 29,8 4,7 Trabajadores de los servicios y comerciantes Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Oficiales operarios y artesanos Operadores de instalación de máquinas y montadoras Trabajadores no calificados Fuerzas Armadas NS/NR Total Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 0,9 6,1 8,6 2,4 37,3 27,8 51,1 0,2 0,3 0,0 10,1 11,3 8,4 100 100 100 En la encuesta ENEMDU 2006, los trabajos no calificados predominan sobre los demás grupos con un 37.3% con mayor incidencia de las mujeres (51.1%); posteriormente se encuentran los oficiales operarios y artesanos con el 19.5%, con un porcentaje mayoritario de hombres (29.8%). Por último tenemos a los trabajadores emigrantes de los servicios y comerciantes (15,3%), donde existen mayores porcentajes de mujeres en este grupo (19.2%) (Ver Tabla 18). TABLA 19 GRUPO DE OCUPACIÓN DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE DESTINO Grupo de Ocupación / País de destino % Total Hombres Mujeres % % Personal directivos/administración pública y empresas 2,0 2,6 1,4 Profesionales científicos e intelectuales 3,1 4,5 1,6 Técnicos y profesionales de nivel medio 6,0 6,7 5,3 Empleados de oficina 6,3 2,0 11,1 19,7 13,4 26,7 0,1 Trabajadores de los servicios y comerciantes Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Oficiales operarios y artesanos Operadores de instalación de máquinas y montadoras Trabajadores no calificados Fuerzas Armadas NS/NR Total Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico 1,1 1,9 16,9 28,6 4,1 5,2 8,5 1,6 25,3 15,3 36,3 0,2 0,4 0,0 14,0 16,0 11,9 100 100 100 42 La encuesta ENEMDU 2007, con datos a nivel urbano, nos indica que las y los emigrantes pertenecen al grupo de ocupación de trabajadores no calificados (25.3%), con una mayor presencia de hombres (36.3%). En segundo lugar se encuentran los trabajadores de servicios y comerciantes con un 19.7%, con una mayor representación de más las mujeres con un 26.7%. Luego se encuentra el grupo de oficiales, operarios y artesanos, quienes mayoritariamente son hombres con el 28.6% (Ver Tabla 19). 2.23 Categoría Ocupacional de las y los Emigrantes en el país de destino A continuación se muestra el tipo de relación de dependencia en que la persona ejerce su ocupación en el país de destino. TABLA 20 CATEGORÍA OCUPACIONAL DELE MIGRANTE EN EL PAÍS DE DESTINO Categoría Ocupacional / País de destino Empleado/ obrero de gobierno % Total Hombres Mujeres % % 2,9 3,1 2,6 Empleado/ obrero privado 69,1 77,7 56,6 Jornalero o peón agrícola 8,3 12,4 2,4 Patrono o socio 1,3 1,2 1,3 Cuenta propia 4,4 4,7 4,0 Trabajador Familiar no remunerado 0,2 0,0 0,6 13,8 0,8 32,6 100 100 100 Empleado/a doméstico/a Total Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico En la encuesta ENEMDU 2006, en relación con la categoría ocupacional, señala que quienes emigran fundamentalmente trabajan como empleados u obreros privados, en esta categoría está involucrada la mayoría de población (69.1%). Posteriormente se encuentra la categoría de empleado/a doméstica (13,8%) con una prevalencia de mujeres (32.6%), lo que indica que las mujeres están trabajando en actividades relacionadas a los roles tradicionalmente asignados (Ver Tabla 20). TABLA 21 CATEGORÍA OCUPACIONAL DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE DESTINO Categoría Ocupacional / País de destino Empleado/ obrero de gobierno % Total Hombres Mujeres % % 2,3 3,1 1,4 Empleado/ obrero privado 59,3 64,3 53,7 Jornalero o peón agrícola 6,5 11,1 1,5 Patrono o socio 2,8 3,4 2,0 Cuenta propia 4,0 5,1 2,7 Trabajador Familiar no remunerado Empleado/a doméstico/a NS/NR Total Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico 0,1 0,1 0,0 16,6 3,3 31,1 8,6 9,6 7,4 100 100 100 43 Con respecto a la ENEMDU 2007, aun cuando se toma la información a nivel urbano, el comportamiento se repite en las mismas categorías ocupacionales, y el comportamiento se mantiene por sexo (Ver Tabla 21). 2.24 Nivel de Pobreza de las y los Emigrantes En los siguientes gráficos se muestra la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y por capacidad de consumo de las personas que emigraron. GRÁFICO 33 POBREZA DEL EMIGRANTE SEGÚN NBI Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 34 POBREZA DEL EMIGRANTE POR CONSUMO Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico La ECV 2005-2006, indica que las personas consideradas no pobres independientemente de la metodología utilizada para el cálculo de la pobreza, fueron más propensas a salir del país, indiferentemente a su sexo (Ver Gráficos 33 y 34). 2.25 Tenencia de la vivienda en la que residía la persona Emigrante Se refiere a la forma de dominio o capacidad de usufructo sobre la vivienda, que tiene la familia de la persona emigrante. GRÁFICO 35 TENENCIA DE LA VIVIENDA Fuente: INEC. CENSO 2001 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 36 TENENCIA DE LA VIVIENDA Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico 44 El Censo de Población del 2001 nos muestra que la gran mayoría de personas que emigraron al exterior, habitaban en viviendas propias, información que es ratificada por la ECV 2006, presentándonos el 73.6% y 75.7% respectivamente (Ver Gráficos 35 y 36). 2.26 Características físicas de la vivienda en la que residía el/la Emigrante Se refiere a aquellas viviendas que cuentan con características físicas adecuadas propias para el alojamiento humano. GRÁFICO 37 CARACATERÍSTICAS FÍSICAS DE LA VIVIENDA Fuente: INEC. CENSO 2001 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 38 CARACATERÍSTICAS FÍSICAS DE LA VIVIENDA Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico Los datos de vivienda del Censo de Población realizado en el 2001, muestra que el mayor porcentaje (89.5%) de personas que emigraron hacia el exterior residían en viviendas con características adecuadas con respecto a los materiales de las paredes o piso de la vivienda, no existe mayores diferencias con respecto al sexo del/la emigrante (Ver Gráfico 37). La Encuesta de Condiciones de Vida, realizada en el 2005 y 2006, confirma que los mayores porcentajes de emigración de personas por motivos laborales, tanto de hombres (91.2%) y mujeres (95.1%) provienen de viviendas con adecuadas condiciones físicas (Ver Gráfico 38). 2.27 Número de Ex – miembros del hogar que residen en el extranjero A continuación se muestra el número de personas que fueron miembros de un hogar y se encuentran residiendo en el extranjero. GRÁFICO 39 EX - MIEMBROS DEL HOGAR EN EL EXTRANJERO Fuente: INEC. CENSO 2001 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 40 EX - MIEMBROS DEL HOGAR EN EL EXTRANJERO Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico 45 GRÁFICO 41 EX - MIEMBROS DEL HOGAR EN EL EXTRANJERO Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico GRÁFICO 42 EX - MIEMBROS DEL HOGAR EN EL EXTRANJERO Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico El Censo de Población del 2001, nos presenta que un 68.7%, 19.7% y 11.5% de hogares, han sufrido el desprendimiento de un miembro, dos miembros y, tres y más miembros pertenecientes al hogar, respectivamente (Ver Gráfico 39). La Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006, presenta porcentajes de emigrantes laborales en los hogares, prevaleciendo aquellos hogares que vieron marcharse a un miembro suyo (79.9%) (Ver Gráfico 40). La ENEMDU 2006, indica que, la mayor parte de hogares que presentan emigración internacional han visto desvincularse del seno del hogar a uno de sus integrantes (Ver Gráfico 41). La encuesta ENEMDU 2007, con información recopilada a nivel urbano, ratifica lo mencionado en los párrafos anteriores (Ver Gráfico 42). 2.28 Posible migración Muestra la intensión de salir del país, que tiene algún miembro del hogar. GRÁFICO 43 POSIBLE MIGRACIÓN Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2005 Elaboración: Equipo Técnico En cuanto a una posible emigración de los miembros del hogar, la ENEMDU 2005 presenta información adicional a las otras fuentes, pues arroja el dato, que al interior del 15.5% de hogares, existe algún miembro que piensa salir del país en algún momento (Ver Gráfico 43). 46 2.29 Promedio mensual de remesas en dinero provenientes del exterior Se refiere a la recepción y envío de montos en dinero provenientes del exterior, los que se obtuvieron realizando un promedio mensual de las remesas. GRÁFICO 44 MONTOS DE REMESAS EN DINERO Fuente: INEC. ECV V Ronda Elaboración: Equipo Técnico Según la ECV 2006, el 93.6% de hombres y el 88.2% de las mujeres reciben dinero en el rango de 0.1-200 USD. Luego, el segundo rango de recepción de dinero es de 200.01 a 400 USD. Cabe señalar, que esta encuesta toma en cuenta las remesas que enviaron amigos y/o familiares que no son miembros del hogar y que están fuera del país (Ver Gráfico 44). GRÁFICO 45 MONTOS DE REMESAS EN DINERO Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico La ENEMDU 2006 registra que el 93.3% de las personas emigrantes enviaron dinero a algún miembro del hogar en el rango de 0.1 a 200 USD (Ver Gráfico 45). 47 GRÁFICO 46 MONTOS DE REMESAS EN DINERO Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico La ENEMDU 2007 informa que el 80.9% de la población emigrante envió dinero al jefe del hogar, en el rango mencionado anteriormente (Ver Gráfico 46). Consecuentemente, del análisis de la información realizada, se desprende que el principal rango de envío y recepción mensual de dinero es de 0.01 a 200 USD en promedio. 2.30 Primer destino de las remesas A continuación se muestra el primer destino del gasto de las remesas, es decir, en qué ocuparon la ayuda monetaria enviada por los ex –miembros del hogar que residen en el exterior. TABLA 22 PRIMER DESTINO DE REMESAS Destino de la ayuda monetaria % Total Manutención del hogar 61,9 Salud 15,9 Educación 7,8 Construcción/compra de vivienda 3,9 Compra terreno 0,6 Compra vehículo 0,4 Pago deuda 5,1 Ahorro 0,5 Otro 3,4 Negocio 0,6 Total hogares Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 100 La ENEMDU de diciembre 2006 indica que el 61.9% de los hogares destinan las remesas a la manutención del hogar. Es decir que los gastos del hogar son el primer destino de quienes reciben remesas del exterior (Ver Tabla 22). 48 TABLA 23 PRIMER DESTINO DE REMESAS Destino de la ayuda monetaria % Total Comprar víveres y/o ropa 58,0 Comprar otros bienes 2,1 Pagar matrimonios, funerales, otros 0,3 Pagar viajes 0,5 Salud 12,1 Educación 9,1 Construcción/compra de vivienda 3,4 Compra terreno 0,9 Pago deuda 7,0 Ahorro 1,0 Otro 3,1 Negocio 0,3 No gastó 2,2 Total hogares Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico 100 Según la ENEMDU de septiembre 2007, el 58.0% de los hogares urbanos, destinan las remesas enviadas por las y los emigrantes, a la compra de víveres y/o ropa, como primer destino de esta ayuda monetaria (Ver Tabla 23). 2.31 Segundo destino de las remesas Las siguientes tablas muestra el segundo destino del gasto de las remesas. TABLA 24 SEGUNDO DESTINO DE REMESAS Destino de la ayuda monetaria Manutención del hogar Salud % Total 8,8 13,8 Educación 9,7 Construcción/compra de vivienda 2,8 Compra terreno 1,0 Pago deuda 1,7 Ahorro 1,2 Otro 1,2 Negocio 0,3 Ninguno 59,4 Total hogares Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Elaboración: Equipo Técnico 100 La ENEMDU diciembre 2006, muestra que como segunda alternativa de gastos de remesas enviadas por sus familiares emigrantes, éstas no tienen ningún destino (59.4%), seguido por la salud que dándole poca importancia, absorbe el 13.8% de las remesas (Ver Tabla 24). 49 TABLA 25 SEGUNDO DESTINO DE REMESAS Destino de la ayuda monetaria % Total Comprar víveres y/o ropa 7,6 Comprar otros bienes 5,4 Pagar matrimonios, funerales, otros 0,5 Pagar viajes 0,8 Salud 20,0 Educación 18,3 Construcción/compra de vivienda 0,9 Compra terreno 0,5 Pago deuda 10,9 Ahorro 2,6 Otro 3,3 Negocio 1,2 Cualquier otro tipo de inversión financiera 0,7 No gastó Total hogares Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Elaboración: Equipo Técnico 27,3 100 En la encuesta ENEMDU septiembre 2007, podemos ver que el 27.3% de los hogares en el área urbana no gastaron estas remesas enviadas por los emigrantes. Con un porcentaje más elevado que la encuesta anterior, la salud, con el 20%, viene a constituir una segunda alternativa de gasto de las remesas (Ver Tabla 25). Hay que resaltar además que, las remesas enviadas por las y los emigrantes no se destinan al ahorro, ya que observamos que éste no constituye ni el 3% de los destinos de las remesas. 50 CAPÍTULO III LIMITANTES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 LIMITANTES En esta sección, exponemos los factores que limitan el alcance que se hubiese esperado en la realización de este informe, siendo los más relevantes los que a continuación se detallan: La comparación entre las fuentes de información no es posible realizar de forma exacta, ya que existe inconvenientes en cuanto a las poblaciones de estudio, períodos de referencia, formulación de preguntas, cobertura geográfica. Así, no se puede realizar un seguimiento sistemático del fenómeno migratorio a través del tiempo. En cuanto a la relación de parentesco de la persona emigrante con el jefe de hogar, las respuestas dependen de quién haya asumido la jefatura luego de la emigración, pues podría ser el padre/madre de familia que tiene un hijo emigrante o el abuelo que se queda al cuidado de los nietos. La información obtenida en las fuentes de datos del INEC son exclusivamente de tipo cuantitativo, no permitiendo detallar a mayor profundidad el fenómeno migratorio. Las fuentes primarias utilizadas en el estudio no captan aquellos hogares que en su totalidad migraron al exterior. 51 3.2 CONCLUSIONES La emigración de hombres y mujeres se distribuye en términos porcentuales equitativos. La población urbana presenta el mayor número de emigrantes hombres y mujeres del país. Por cada emigrante rural se tiene alrededor de tres emigrantes urbanos. Existe una mayor prevalencia de emigrantes de la Sierra, con respecto al resto de regiones del país, siendo los hombres en la Sierra y las mujeres en la Costa los que presentan predisposición a emigrar. Las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Loja y El Oro, se caracterizan por ser provincias expulsoras de población hacia el exterior. Las provincias correspondientes al Austro: Cañar, Azuay y Loja tienen poblaciones más propensas a la emigración internacional, pero también la provincia de Pichincha, aparece como un polo importante de la emigración al exterior. Quienes emigran son principalmente personas en edades productivas de 20 a 34 años, sin presentar diferencias a nivel de sexo. La emigración sobre todo se concentra en personas con niveles medios de estudio, así, existe muy poca oportunidad de emigrar por parte de aquellas personas que no tienen instrucción. Los hombres que tienen algún compromiso conyugal, son más propensos a emigrar, mientras que en las mujeres sucede lo contrario. La mayoría de emigrantes no dejan hijos/as menores de 18 años y aquellos que si los dejan, mayoritariamente se encuentran en el orden de 1 y 3. Solo un mínimo porcentaje de los emigrantes, se encontraban buscando trabajo antes de salir, mientras que la gran mayoría de ellos trabajaba. Previamente las mujeres antes de salir del país, eran amas de casa, lo que confirma que se dedican a los roles socialmente asignados como el trabajo doméstico. Antes de salir del país las personas que emigraron trabajaban en establecimientos dedicados al comercio, agricultura y la industria manufacturera. Las principales ocupaciones de las y los emigrantes antes de salir del país eran trabajadores no calificados, oficiales u operarios y trabajadores de los servicios y comerciantes. En relación a la categoría ocupacional, en el país las personas emigrantes fueron: empleados privados, trabajadores por cuenta propia y jornaleros o peones. 52 Las y los emigrantes ecuatorianos, principalmente salen a buscar trabajo en los diferentes países de destino. De las personas que se encontraban estudiando antes de emigrar, en su mayoría eran mujeres, indicando que la migración de mujeres podría deberse a la falta de plazas de trabajo. El período de mayor auge de emigrantes fue entre el 2000-2004, en que se presenta la crisis financiera. Los principales países de destino de los emigrantes ecuatorianos son: España, Estados Unidos e Italia. La principal actividad que realizan los emigrantes ecuatorianos en el extranjero es “trabajar”. En lo que se refiere a la rama de actividad, las personas emigrantes trabajan en establecimientos dedicados a la construcción e industria manufacturera (hombres) y servicio doméstico (mujeres). Los principales grupos de ocupación que desarrollan los emigrantes en el exterior en cuanto a las mujeres corresponde a los trabajos no calificados, servicios y comercio. Mientras que los hombres desarrollan actividades de oficiales, operarios y artesanos. Estos resultados concuerdan con la asignación internacional del trabajo a emigrantes del tercer mundo, denominados “trabajos sucios”. En cuanto a la categoría ocupacional en el país de destino, los emigrantes ecuatorianos trabajan en condición de empleados/obreros privados y las emigrantes en calidad de empleadas domésticas. Indiferente al método de medición de la pobreza utilizado, se observa que las personas categorizadas como “no pobres”, son las que mayoritariamente abandonan su terruño. En relación a la tenencia de la vivienda, un alto porcentaje de emigrantes pertenecían a hogares que habitan en vivienda propia. La mayor parte de personas que salieron del país en el período 1996 y 2006 residían en viviendas cuyas características físicas relacionadas a las paredes y piso son adecuadas para el desarrollo habitacional. La mayor parte de los hogares que han registrado emigración internacional, tienen un miembro de su hogar fuera del territorio nacional. El promedio mensual de remesas en dinero mayoritario que reciben los hogares o envían los emigrantes se encuentran en el rango de 0.01-200 dólares. Las remesas son destinadas principalmente a gastos del hogar, su manutención y/o compra de víveres. Lo que conduce a pensar que las remesas son necesarias para la sobrevivencia de las familias beneficiarias. 53 3.3 RECOMENDACIONES A continuación mencionamos las principales recomendaciones a ser consideradas en la realización de estudios que permitan medir de manera mas adecuada el fenómeno migratorio: Realizar estudios especializados que combinen métodos de investigación propios de la antropología y la sociología, para completar la información tanto cualitativa como cuantitativa. Utilizando técnicas de trabajo de campo antropológico y los métodos de muestreo por encuesta (decidir a discreción cuándo y cómo realizar las preguntas), con el fin de proveer una visión más amplia de la emigración ecuatoriana hacia los diferentes países de destino, Efectuar estudios de investigación de los emigrantes en los países de destino, que permitan disponer de información real sobre el número de migrantes en el exterior y su caracterización. Estableciendo, para ello, contactos con los Institutos de Estadística de los diferentes países de destino. Ampliar el perfil sociodemográfico de las personas emigrantes, mediante encuestas que permitan recabar información sobre la composición de la familia, fecundidad, mortalidad infantil, reunificación familiar, historia laboral del jefe del hogar y su cónyuge, historia de propiedades y negocios, etc. Las fuentes de información deberían ser uniformes en las preguntas y estar dirigidas a la misma población, permitiendo la realización de estudios comparativos a través del tiempo. Efectuar investigaciones que permitan establecer que factores o determinantes de índole económico, social, cultural, demográfico y otro tipo, estarían favoreciendo para que sus poblaciones vean en la emigración una solución a su vida. 54 DEFINICIONES BÁSICAS 1. GENERALES HOGAR: Es la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la comida. Es decir que el hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella viven bajo el mismo techo, que están unidas o no por lazos de parentesco y que cocinan en común para todos sus miembros. JEFE DEL HOGAR: Es la persona que reside habitualmente en el hogar, reconocida como jefe por los demás miembros del hogar, ya sea por la naturaleza de sus responsabilidades, por el tipo de decisiones que toma, por prestigio, relación familiar o de parentesco, por razones económicas o por tradiciones sociales y culturales. TENENCIA DE LA VIVIENDA: Forma de dominio o capacidad de usufructo que tiene una persona o un hogar sobre la vivienda. Tener vivienda propia implica que esta sea propia ya sea totalmente pagada o en proceso de pago en cuotas a plazos. VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS: Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, u otros materiales de desecho o precario; o con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente o similares. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI): Este enfoque clasifica a los hogares como pobres si no logran cubrir alguna de sus necesidades en el ámbito de la alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, u otras. Los hogares con necesidades insatisfechas so considerados como pobres (pobreza estructural). POBREZA POR CONSUMO: Parte de la determinación de bienes y servicios que permitiría a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas. Se caracteriza por utilizar "líneas de pobreza", las cuales establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida adecuado. Es decir, se considera pobres a aquellas personas con un ingreso menor a la línea de pobreza (pobreza coyuntural). RAMA DE ACTIVIDAD: Es la diversificación de las actividades que permiten clasificar al establecimiento donde trabaja o trabajó la persona dentro de un sector de la economía, según la clase de bienes y servicios que produce. Básicamente se trata de una característica de los establecimientos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Agricultura, ganadería y caza Pesca y criaderos Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio, reparación de vehículos y efectos personales y enseres domésticos Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 55 12. 13. 14. 15. 16. 17. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Enseñanza Actividades de servicios sociales y de salud Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicio Hogares privados con servicio doméstico Organizaciones y Órganos Extraterritoriales GRUPOS DE OCUPACIÓN: Conjunto de tareas, labores, actividades que desempeña habitualmente un individuo en su trabajo, empleo, oficio o puesto de trabajo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Personal directivo / administración pública y empresas Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Empleados de oficina Trabajadores de los servicios y comerciantes Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Oficiales operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Operadores de instalaciones y máquinas y montadores Trabajadores no calificados Fuerzas Armadas CATEGORÍA OCUPACIONAL: Relación de dependencia en que la persona ejerce o ejercía su ocupación. NO AGROPECUARIAS 1. Empleado / Obrero de Gobierno 2. Empleado / Obrero Privado 3. Jornalero o Peón 4. Patrono 5. Cuenta propia 6. Trabajador del hogar sin pago 7. Trabajador no del hogar sin pago AGROPECUARIAS 8. Trabajador agropecuario a sueldo / salario 9. Jornalero / Peón agropecuario 10. Patrón de la finca 11. Trabajador agropecuario por cuenta propia 12. Ayudante agropecuario del hogar sin pago 13. Ayudante agropecuario no del hogar sin pago 14. Empleado (a) doméstico(a) 56 2. ESPECÍFICAS CENSO 2001 EMIGRANTES: Constituyen la o las personas que fueron miembros del hogar y viajaron a otro país y todavía no retornan. POBLACIÓN DEL ÁREA URBANA: Aquella población que fue empadronada en el NÚCLEO URBANO de capitales provinciales y cabeceras cantonales. POBLACIÓN DEL ÁREA RURAL: Aquella que fue empadronada en las parroquias rurales (Cabeceras Parroquiales y resto de la parroquia). Incluye, además la población empadronada en la periferia de las capitales provinciales y cabeceras cantonales. ENCUESTA CONDICIONES DE VIDA EMIGRANTES LABORALES: Constituyen la o las personas que fueron miembros del hogar, y viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan. ÁREA URBANA: Constituye los centro poblados con población de 5 000 y más, sin importar si son cabeceras administrativas o no, o localidades amanzanadas. ÁREA RURAL: Está formado por los centros poblados con menos de 5 000 habitantes, y el área dispersa. REMESAS: Son envíos en dinero que hacen los amigos y/o familiares – que no son miembros del hogar - que viven en el extranjero. ENCUESTA DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO EMIGRANTES: Constituyen la o las personas que fueron miembros del hogar y se encuentran residiendo en el extranjero. ÁREA URBANA: Constituye los centro poblados con población de 2 000 y más, sin importar si son cabeceras administrativas o no, o localidades amanzanadas. ÁREA RURAL: Está formado por los centros poblados con menos de 2 000 habitantes, y el área dispersa. REMESAS: Son envíos en dinero que hacen los familiares - de los miembros del hogar - que viven en el extranjero. 57 ABREVIATURAS INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos ECV: Encuesta de Condiciones de Vida ENEMDU: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo SIEH: Sistema Integrado de Encuestas de Hogares 58 BIBLIOGRAFÍA VI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta de Condiciones de Vida – Quinta Ronda. 2005 – 2006. SIEH – ECV. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. SIEH – ENEMDU – DICIEMBRE 2005. Décima Ronda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. SIEH – ENEMDU – DICIEMBRE 2006. XIV Ronda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. SIEH – ENEMDU – SEPTIEMBRE 2007. Ronda XVII – 09 – 2007. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Manual del Encuestador. Encuesta de Condiciones de Vida – Quinta Ronda. 2005 – 2006. Quito, Octubre 2005. Manual de Diligenciamiento. Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo. ENEMDU – Décima Sexta Ronda. Comunidad Andina. Secretaría General. Resolución 1081. 22 de enero de 2007. Ecuador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Serie OI Nº 205. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Octubre, 2003. 59 ANEXOS OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES 61 FUENTE 1: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2001 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Emigración Internacional: Los resultados se presentarán a nivel nacional por sexo 1. Género emigrante del 2. Área Residencia Emigrante de del 3. Región Geográfica Residencia Emigrante Este indicador se calculará para todos los hogares que tengan algún ex miembro que se encuentre residiendo en el extranjero Sección 4 P2 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan EA: Emigrantes según área de residencia. NEA: Número de emigrantes según área de residencia. TE: Total de emigrantes Este indicador corresponde al área donde vivía el emigrante antes de salir del país. Sección 1 P6 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan ERG: Emigrantes según región geográfica de residencia. NERG: Número de emigrantes según región geográfica de residencia. TE: Total de emigrantes Este indicador corresponde a la región geográfica donde vivía el emigrante antes de salir del país. Sección 1 Ubicación Geográfica Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan Frecuencia de del EA = NEA TE ERG = NERG TE 62 INDICADOR 4. Provincia Residencia Emigrante de del 5. Emigración relativa a nivel provincias 6. Grupos del emigrante 7. Motivo emigración OPERACIONALIZACIÓN de NEP EP = TE NEP ERP = TPP etarios EE = de NEE TE NEM EM = TE DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR EP: Emigrantes según provincia de residencia. NEP: Número de emigrantes según provincia de residencia. TE: Total de emigrantes Este indicador corresponde a la provincia donde vivía el emigrante antes de salir del país. Sección 1 P1 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan ERP: Emigración relativa a nivel de provincias NEP: Número de emigrantes según provincia de residencia. TPP: Total población de cada provincia Este indicador determina el porcentaje de emigrantes en cada provincia, según su población. Sección 1 P1 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan EE: Emigrantes según grupos de edad. NEE: Número de emigrantes según grupos de edad. TE: Total de emigrantes Grupos de edad: Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Este indicador determinará el motivo por el que los ecuatorianos emigraron a otro país Sección 4 P3 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan Sección IV P5 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan EM: Emigrantes según motivo de emigración NEM: Número de emigrantes según motivo de emigración TE: Total de emigrantes SECCIÓN Y PREGUNTA Proyecciones Poblacionales POBLACIÓN REFERENCIAL 63 INDICADOR 8. Emigrantes según año de salida del país 9. Emigrantes según país de destino 10. Emigrantes según Tenencia de la vivienda OPERACIONALIZACIÓN NEAÑ EAÑ = TE NEPD EPD = TE NEV EV = TE DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA EAÑ: Emigrantes según año de salida NEAÑ: Número de emigrantes según año de salida TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar el año de salida del emigrante. EPD: Emigrantes según país de destino NEPD: Número de emigrantes según país de destino TE: Total de emigrantes EV: Emigrantes según tenencia de la vivienda NEV: Número de emigrantes según tenencia de la vivienda. TE: Total de emigrantes POBLACIÓN REFERENCIAL Sección IV P4 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan Este indicador permite determinar el país de destino del emigrante Sección IV P6 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan Medido como el porcentaje de emigrantes en viviendas propias respecto al total de emigrantes. Viviendas Sección III P8 Opción 1 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan Grupos de años salida: 1995 a 1999 2000 a 2004 de Población Fundir información de viviendas a nivel de personas para obtener resultados 64 INDICADOR 11. Emigrantes en viviendas con características físicas inadecuadas 12. Número de personas que emigraron en el hogar OPERACIONALIZACIÓN EVFI = NEVFI TE Frecuencia DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA EVFI: Emigrantes en viviendas con características físicas inadecuadas. NEVFI: Número de emigrantes en viviendas con características físicas inadecuadas. TE: Total de emigrantes Este indicador se calculará para todos los emigrantes en viviendas con características físicas inadecuadas (paredes de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario o con piso de tierra). Se incluye viviendas móviles, refugio natural, puente o similares. Viviendas Sección II P3 parte B Opción 4 ó 5 ó 6 ó P3 parte C Opción 5 Este indicador determina el número de personas dentro de un hogar, que viajaron a otro país y aún no retornan Sección IV P2 POBLACIÓN REFERENCIAL Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan Población Fundir información de viviendas a nivel de personas para obtener resultados Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan 65 FUENTE 2: Encuesta de Condiciones de Vida. Quinta Ronda 2005-2006 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR Emigración Laboral Internacional: Los resultados se presentarán a nivel nacional por sexo 1. Género del Este indicador se emigrante laboral calculará para todos los Frecuencia hogares que tengan algún ex miembro que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan 2. Área Residencia Emigrante laboral 3. Región Geográfica Residencia Emigrante laboral de del de del NELA ELA = TEL NELRG ELRG = TEL SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Sección 9 Parte B P3 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELA: Emigrantes laborales según área de residencia. NELA: Número de emigrantes laborales según área de residencia. TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador corresponde al área donde vivía el emigrante laboral antes de salir del país. Sección A P2 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELRG: Emigrantes laborales según región geográfica de residencia. NELRG: Número de emigrantes laborales según región geográfica de residencia. TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador corresponde a la región geográfica donde vivía el emigrante laboral antes de salir del país. Sección A P1 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan 66 INDICADOR 4. Provincia Residencia Emigrante laboral OPERACIONALIZACIÓN de del 5. Emigración laboral relativa a nivel de provincias 6. Grupos etáreos del emigrante laboral NELP ELP = TEL NELP ELRP = TPP NEEL ELE = TEL DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA ELP: Emigrantes laborales según provincia de residencia. NELP: Número de emigrantes laborales según provincia de residencia. TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador corresponde a la provincia donde vivía el emigrante laboral antes de salir del país. Sección A P4 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELRP: Emigración laboral relativa a nivel de provincias NELP: Número de emigrantes laborales según provincia de residencia habitual TPP: Total población de cada provincia Este indicador determina el porcentaje de emigrantes laborales en cada provincia, según su población. Sección A P4 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELE: Emigrantes laborales según grupos de edad. NEEL: Número de emigrantes laborales según grupos de edad. TEL: Total de emigrantes laborales Grupos de edad: Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Sección 9 Parte B P4 Proyecciones Poblacionales POBLACIÓN REFERENCIAL Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan 67 INDICADOR 7. Emigrantes laborales según Nivel de Instrucción 8. Emigrantes laborales que eran jefes de hogar 9. Emigrantes laborales que dejaron hijos menores de 18 años OPERACIONALIZACIÓN NELNI ELNI = TEL NELJ ELJ = TEL NELH ELH = TEL DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL ELNI: Emigrantes laborales según nivel de instrucción NELNI: Número de emigrantes laborales según nivel de instrucción TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador permite determinar el nivel de estudios más alto alcanzado por los emigrantes laborales Sección 9 Parte B P5 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELJ: Emigrantes laborales que eran jefes de hogar NELJ: Número de emigrantes laborales que eran jefes de hogar TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador permite determinar si el emigrante laboral era o no jefe de hogar Sección 9 Parte B P6 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELH: Emigrantes laborales que dejaron hijos menores de 18 años NELH: Número de emigrantes laborales que dejaron hijos menores de 18 años TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador permite determinar si el emigrante laboral dejó hijos menores de 18 años cuando salió del país Sección 9 Parte B P7a Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan 68 INDICADOR 10. Número de hijos menores de 18 años, que deja el emigrante 11. Emigrantes laborales según año de salida del país 12. Emigrantes laborales según país de destino laboral OPERACIONALIZACIÓN DESCRIPCIÓN NELPD ELPD = TEL SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Este indicador permite determinar el número de hijos menores de 18 años que dejó el emigrante laboral cuando salió del país Sección 9 Parte B P7b Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero, y que dejaron hijos menores de 18 años cuando salieron del país. ELAÑ: Emigrantes laborales según año de salida NELAÑ: Número de emigrantes laborales según año de salida TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador permite determinar el año de salida del emigrante laboral. Sección 9 Parte B P8 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELPD: Emigrantes laborales según país de destino NELPD: Número de emigrantes laborales según país de destino TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador permite determinar el país de destino del emigrante laboral Sección 9 Parte B P9 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan Frecuencia NELAÑ ELAÑ = TEL DESCRIPCIÓN INDICADOR Grupos de años salida: 2000 a 2004 2005 en adelante de 69 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN 13. Emigrantes laborales según pobreza por NBI NELNBI ELNBI = TEL 14. Emigrantes laborales según pobreza por consumo NELPC ELPC = TEL 15. Emigrantes laborales según Tenencia de la vivienda NELV ELV = TEL DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL ELNBI: Emigrantes laborales según pobreza por NBI NELNBI: Número de emigrantes laborales según pobreza por NBI. TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador determinara el nivel de pobreza por NBI de los emigrantes laborales Variable pobreza por NBI, ya calculada Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELPC: Emigrantes laborales según pobreza por consumo NELPC: Número de emigrantes laborales según pobreza por consumo TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador determinara el nivel de pobreza por consumo de los emigrantes laborales Variable pobreza por consumo, ya calculada Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan ELV: Emigrantes laborales según tenencia de la vivienda NELV: Número de emigrantes laborales según tenencia de la vivienda. TEL: Total de emigrantes laborales Medido como el porcentaje de emigrantes laborales en viviendas propias, ya sean totalmente pagadas o en proceso de pago en cuotas a plazos, respecto al total de emigrantes laborales. Viviendas Sección 1 Parte A P42 Opción 3 ó 4 Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan Población Fundir información de viviendas a nivel de personas para obtener resultados 70 INDICADOR 16. Emigrantes laborales en viviendas con características físicas inadecuadas 17. Número de personas que emigraron por motivos laborales, en el hogar OPERACIONALIZACIÓN ELVFI = Frecuencia NELVFI TEL DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL ELVFI: Emigrantes laborales en viviendas con características físicas inadecuadas. NELVFI: Número de emigrantes laborales en viviendas con características físicas inadecuadas. TEL: Total de emigrantes laborales Este indicador se calculará para todos los emigrantes laborales en viviendas con características físicas inadecuadas (paredes de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario o con piso de tierra). Se incluye viviendas móviles, refugio natural, puente o similares. Sección 1 Parte A (P5 Opción 5 ó 6 ó 7) ó (P7 Opción 7) ó (P9 Opción 5 ó 6) Ex miembros del hogar que viajaron por motivo de trabajo a otro país y todavía no retornan Este indicador determina el número de personas dentro de un hogar, que viajaron a otro país por motivos laborales y aún no retornan Sección 9 Parte B P1b Hogares con ex miembros que viajaron a otro país por motivos laborales y todavía no retornan 71 INDICADOR 18. Monto de remesas promedio mensual recibidas por las personas de 10 años y más. OPERACIONALIZACIÓN NPRR PRR = TPR DESCRIPCIÓN PRR: Personas según monto de remesas en dinero recibidas del exterior NPRR: Número de personas según monto de remesas en dinero recibidas del exterior TPR: Total de personas que reciben remesas en dinero del exterior DESCRIPCIÓN INDICADOR Este indicador determinará las remesas promedio mensuales que reciben las personas por parte de familiares y/o amigos que residen en le exterior, según los siguientes rangos: 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más SECCIÓN Y PREGUNTA Sección 6 Parte F P78b P78c POBLACIÓN REFERENCIAL Personas de 10 años y más que reciben remesas en dinero del exterior 72 FUENTE 3: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo. Diciembre2005 INDICADOR 1. Posible migración OPERACIONALIZACIÓN NHPM HPM = TH DESCRIPCIÓN HPM: Hogares que tienen algún miembro de hogar que piensa salir del país NEP: Número de hogares que tienen algún miembro de hogar que piensa salir del país TE: Total de hogares DESCRIPCIÓN INDICADOR Este indicador permite determinar la existencia de algún miembro de hogar que piensa salir del país en algún momento SECCIÓN Y PREGUNTA Sección 7 P21 POBLACIÓN REFERENCIAL Total de hogares con miembros de hogar que piensan salir del país 73 FUENTE 4: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo. Diciembre2006 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Emigración Internacional: Los resultados se presentarán a nivel nacional por sexo 1. Género emigrante del 2. Área Residencia Emigrante de del 3. Región Geográfica Residencia Emigrante 4. Provincia Residencia Emigrante Este indicador se calculará para todos los hogares que tengan algún ex miembro que se encuentre residiendo en el extranjero Sección 9 P04 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero EA: Emigrantes según área de residencia. NEA: Número de emigrantes según área de residencia. TE: Total de emigrantes Este indicador corresponde al área donde vivía el emigrante antes de salir del país. Información General Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero ERG: Emigrantes según región geográfica de residencia. NERG: Número de emigrantes según región geográfica de residencia. TE: Total de emigrantes EP: Emigrantes según provincia de residencia. NEP: Número de emigrantes según provincia de residencia. TE: Total de emigrantes Este indicador corresponde a la región geográfica donde vivía el emigrante antes de salir del país. Ubicación Geográfica Muestral y Este indicador corresponde a la provincia donde vivía el emigrante antes de salir del país. Ubicación Geográfica Muestral y Frecuencia de del de del NEA EA = TE NERG ERG = TE EP = NEP TE Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero 74 INDICADOR 5. Emigración relativa a nivel provincias OPERACIONALIZACIÓN de 6. Grupos etáreos del emigrante 7. Emigrantes según Nivel Instrucción 8. Emigrantes según estado civil conyugal de o NEP ERP = TPP NEE EE = TE NENI ENI = TE NEEC EEC = TE DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL ERP: Emigración relativa a nivel de provincias NEP: Número de emigrantes según provincia de residencia TPP: Total población de cada provincia Este indicador determina el porcentaje de emigrantes en cada provincia, según su población. Información General EE: Emigrantes según grupos de edad. NEE: Número de emigrantes según grupos de edad. TE: Total de emigrantes Grupos de edad: Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Sección 6 P5 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero ENI: Emigrantes según nivel de instrucción NENI: Número de emigrantes según nivel de instrucción TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar el nivel de estudios más alto aprobado por los emigrantes Sección 6 P6 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero EEC: Emigrantes según estado civil o conyugal NEEC: Número de emigrantes según estado civil o conyugal TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar el estado civil o conyugal de los emigrantes Sección 6 P7 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero Proyecciones Poblacionales Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero 75 INDICADOR 9. Relación de parentesco del emigrante con el jefe de hogar 10. Emigrantes que dejaron hijos menores de 18 años OPERACIONALIZACIÓN EPJ = NEPJ TE NEH EH = TE DESCRIPCIÓN Frecuencia SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL EPJ: Emigrantes según el parentesco con el jefe de hogar NEPJ: Número de emigrantes según el parentesco con el jefe de hogar TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar la relación de parentesco que tiene el emigrante con el jefe de hogar que reside en Ecuador. Sección 6 P3 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero EH: Emigrantes que dejaron hijos menores de 18 años Este indicador permite determinar si el emigrante dejó hijos menores de 18 años cuando salió del país Sección 6 P8a Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero Este indicador permite determinar el número de hijos menores de 18 años que dejó el emigrante cuando salió del país Sección 6 P8b Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero, y que dejaron hijos menores de 18 años cuando salieron del país. NEH: Número de emigrantes que dejaron hijos menores de 18 años TE: Total de emigrantes 11. Número de hijos menores de 18 años, que deja el emigrante DESCRIPCIÓN INDICADOR 76 INDICADOR 12. A que se dedicaba el emigrante antes de salir del país 13. Rama de Actividad del emigrante en el país de origen 14. Grupo de Ocupación del emigrante en el país de origen OPERACIONALIZACIÓN NEAP AEP = TE12 y + NERA RAE = TE12 y + GOE = NEGO TE12 y + DESCRIPCIÓN AEP: Actividad a la que se dedicaba el emigrante antes de salir del país NEAP: Número de emigrantes de 12 años y más según actividad a la que se dedicaban antes de salir del país TE12y+: Total de emigrantes de 12 años y más RAE: Rama de actividad del emigrante en el país de origen NERA: Número de emigrantes en el país de origen según rama de actividad TE12y+: Total de emigrantes de 12 años y más que trabajaban GOE: Grupo de ocupación del emigrante en el país de origen NEGO: Número de emigrantes en el país de origen según grupo de ocupación TE12y+: Total de emigrantes de 12 años y más que trabajaban DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Este indicador permite determinar a que se dedicaba el emigrante antes de salir del país Sección 6 P9 Ex miembros del hogar de 12 años y más que se encuentran residiendo en el extranjero Este indicador permite determinar a que se dedicaba la empresa o negocio donde trabajaba el emigrante antes de salir del país. Sección 6 P10 Ex miembros del hogar de 12 años y más que se encuentran residiendo en el extranjero, y que trabajaban antes de salir del país. Este indicador permite determinar -en relación a su ocupación- que trabajo realizaba el emigrante antes de salir del país. Sección 6 P11 Ex miembros del hogar de 12 años y más que se encuentran residiendo en el extranjero, y que trabajaban antes de salir del país. 77 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN 15. Categoría Ocupacional del emigrante en el país de origen 16. Motivo emigración de 17. Emigrantes según año de salida del país NECO COE = TE12 y + NEM EM = TE NEAÑ EAÑ = TE DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL COE: Categoría ocupacional del emigrante en el país de origen NECO: Número de emigrantes en el país de origen según categoría ocupacional TE12y+: Total de emigrantes de 12 años y más que trabajaban Este indicador permite determinar la relación de dependencia en que el emigrante ejercía su ocupación, antes de salir del país. Sección 6 P12 Ex miembros del hogar de 12 años y más que se encuentran residiendo en el extranjero, y que trabajaban antes de salir del país. EM: Emigrantes según motivo de emigración NEM: Número de emigrantes según motivo de emigración TE: Total de emigrantes Este indicador determinará el motivo por el que los ecuatorianos emigraron a otro país Sección 6 P16 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero EAÑ: Emigrantes según año de salida NEAÑ: Número de emigrantes según año de salida TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar el año de salida del emigrante. Sección 6 P15 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero Grupos de años salida: 1960 a 1969 1970 a 1979 1980 a 1989 1990 a 1994 1995 a 1999 2000 a 2004 2005 en adelante de 78 INDICADOR 18. Emigrantes según país de destino OPERACIONALIZACIÓN NEP EP = TE 19. A que se dedica el emigrante en el país de destino NEAD EAD = TE 20. Rama de actividad del emigrante en el país de destino NERAD ERAD = TET DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL EP: Emigrantes según país de destino NEP: Número de emigrantes según país de destino TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar el país de destino del emigrante Sección 6 P17 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero EAD: Emigrantes según la actividad a la que se dedica en el país de destino NEAD: Número de emigrantes según la actividad a la que se dedica en el país de destino TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar la activad a la que se dedica el emigrante en el país de destino Sección 6 P18 Ex miembros del hogar que se encuentran residiendo en el extranjero ERAD: Rama de actividad del emigrante en el país de destino NERAD: Número de emigrantes según rama de actividad en el país de destino TET: Total de emigrantes que trabajan Este indicador determina a que se dedica la empresa o negocio donde trabaja el emigrante en el país de destino Sección 6 P19 Ex miembros del hogar que se encuentran trabajando en el país de destino. 79 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN 21. Grupo de ocupación del emigrante en el país de destino NEGOD EGOD = TET 22. Categoría ocupacional del emigrante en el país de destino 23. Número de personas que emigraron en el hogar NECOD ECOD = TET Frecuencia DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL EGOD: Grupo de ocupación del emigrante en el país de destino NEGOD: Número de emigrantes según grupo de ocupación en el país de destino TET: Total de emigrantes que trabajan Este indicador determina en relación a su ocupación que trabajo realiza el emigrante en el país de destino Sección 6 P20 Ex miembros del hogar que se encuentran trabajando en el país de destino. COED: Categoría ocupacional del emigrante en el país de destino NECOD: Número de emigrantes según categoría ocupacional en el país de destino TET: Total de emigrantes que trabajan Este indicador determina la relación de dependencia en que el emigrante ejerce su ocupación en el país de destino Sección 6 P21 Ex miembros del hogar que se encuentran trabajando en el país de destino. Este indicador determina el número de personas dentro de un hogar, que viajaron a otro país y aún no retornan Sección 6 P2 Ex miembros del hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan 80 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN 24. Monto de remesas promedio mensual enviadas por los emigrantes NPER PER = TPE 25. Primer destino de las remesas enviadas por los emigrantes Frecuencia 26. Segundo destino de las remesas enviadas por los emigrantes Frecuencia DESCRIPCIÓN PER: Personas según monto de remesas en dinero enviadas del exterior NPER: Número de personas según monto de remesas en dinero enviadas del exterior TPE: Total de personas que envían remesas en dinero del exterior DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Este indicador determinará las remesas promedio mensuales que envían las personas que residen en le exterior, según los siguientes rangos: 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más Sección 6 P24a Ex miembros del hogar de 18 años y más que envían remesas en dinero del exterior Este indicador determinará el primer destino que le dieron las personas a la ayuda monetaria enviada por los emigrantes que residen en el exterior. Sección 6 P25a Ex miembros del hogar de 18 años y más que envían remesas en dinero del exterior Este indicador determinará el segundo destino que le dieron las personas a la ayuda monetaria enviada por los emigrantes que residen en el exterior. Sección 6 P25b Ex miembros del hogar de 18 años y más que envían remesas en dinero del exterior 81 FUENTE 5: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo. Septiembre 2007. Área Urbana INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Emigración Internacional: ÁREA URBANA: Los resultados se presentarán a nivel nacional por sexo 1. Género emigrante 2. Región Geográfica Residencia Emigrante del Este indicador se calculará para todos los hogares que tengan algún ex miembro que se encuentre residiendo en el extranjero Sección 2 P18 ERG: Emigrantes según región geográfica de residencia. NERG: Número de emigrantes según región geográfica de residencia. TE: Total de emigrantes. Este indicador corresponde a la región geográfica donde vivía el emigrante antes de salir del país. Ubicación geográfica muestral EE: Emigrantes según grupos de edad. NEE: Número de emigrantes según grupos de edad. Grupos de edad: Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Sección 2 P19 Frecuencia de del 3. Grupos etáreos del emigrante NERG ERG = TE NEE EE = TE TE: Total de emigrantes Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran residiendo en el extranjero y Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran residiendo en el extranjero Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran residiendo en el extranjero 82 INDICADOR 4. Relación de parentesco del emigrante con el jefe de hogar 5. Emigrantes según año de salida del país 6. Emigrantes según país de destino OPERACIONALIZACIÓN EPJ = NEPJ TE NEAÑ EAÑ = TE NEPD EPD = TE DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL EPJ: Emigrantes según el parentesco con el jefe de hogar NEPJ: Número de emigrantes según el parentesco con el jefe de hogar TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar la relación de parentesco que tiene el emigrante con el jefe de hogar que reside en Ecuador. Sección 6 P3 Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran residiendo en el extranjero EAÑ: Emigrantes según año de salida NEAÑ: Número de emigrantes según año de salida TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar el año de salida del emigrante. Sección 2 P21 Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran residiendo en el extranjero EPD: Emigrantes según país de destino NEPD: Número de emigrantes según país de destino TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar el país de destino del emigrante Sección 2 P20 Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran residiendo en el extranjero Grupos de años salida: 1960 a 1969 1970 a 1979 1980 a 1989 1990 a 1994 1995 a 1999 2000 a 2004 2005 en adelante de 83 INDICADOR 7. A que se dedica el emigrante en el país de destino 8. Rama de actividad del emigrante en el país de destino 9. Grupo de ocupación del emigrante en el país de destino OPERACIONALIZACIÓN NEAD EAD = TE NERAD ERAD = TET NEGOD EGOD = TET DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL EAD: Actividad a la que se dedica el emigrante en el país de destino NEAD: Número de emigrantes según la actividad a la que se dedica en el país de destino TE: Total de emigrantes Este indicador permite determinar la activad a la que se dedica el emigrante en el país de destino Sección 2 P22 Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran residiendo en el extranjero ERAD: Rama de actividad del emigrante en el país de destino NERAD: Número de emigrantes según rama de actividad en el país de destino TET: Total de emigrantes que trabajan Este indicador determina a que se dedica la empresa o negocio donde trabaja el emigrante en el país de destino Sección 2 P23 Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran trabajando en el país de destino. EGOD: Grupo de ocupación del emigrante en el país de destino NEGOD: Número de emigrantes según grupo de ocupación en el país de destino TET: Total de emigrantes que trabajan Este indicador determina en relación a su ocupación que trabajo realiza el emigrante en el país de destino Sección 2 P24 Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran trabajando en el país de destino. 84 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN 10. Categoría ocupacional del emigrante en el país de destino NECOD ECOD = TET 11. Número de personas que emigraron en el hogar Frecuencia 12. Monto de remesas promedio mensual enviadas por los emigrantes NPER PER = TPE DESCRIPCIÓN ECOD: Categoría ocupacional del emigrante en el país de destino NECOD: Número de emigrantes según categoría ocupacional en el país de destino TET: Total de emigrantes que trabajan. PER: Personas según monto de remesas en dinero enviadas del exterior NPER: Número de personas según monto de remesas en dinero enviadas del exterior TPE: Total de personas que envían remesas en dinero del exterior DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Este indicador determina la relación de dependencia en que el emigrante ejerce su ocupación en el país de destino Sección 2 P25 Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que se encuentran trabajando en el país de destino. Este indicador determina el número de personas dentro de un hogar, que viajaron a otro país y aún no retornan Sección 2 P16 Hogares con ex miembros de 15 años y más que viajaron a otro país y todavía no retornan Este indicador determinará las remesas promedio mensuales que envían las personas que residen en le exterior, según los siguientes rangos: 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más Sección 2 P30 y P31 Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que envían remesas en dinero del exterior 85 INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN 13. Primer destino de las remesas enviadas por los emigrantes Frecuencia 14. Segundo destino de las remesas enviadas por los emigrantes Frecuencia DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN INDICADOR SECCIÓN Y PREGUNTA POBLACIÓN REFERENCIAL Este indicador determinará el primer destino que le dieron las personas a la ayuda monetaria enviada por los emigrantes que residen en el exterior. Sección 2 P32a Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que envían remesas en dinero del exterior Este indicador determinará el segundo destino que le dieron las personas a la ayuda monetaria enviada por los emigrantes que residen en el exterior. Sección 2 P32b Ex miembros del hogar -de 15 años y más- que envían remesas en dinero del exterior 86