COLEGIO TECNICO PARTICULAR “BARTOLOME GARELLI

Anuncio
COLEGIO TECNICO PARTICULAR
“BARTOLOME GARELLI”
Dirección: Bastión Popular, bloque 7 Mz 1030 Sl 2 Teléf. 2898156
Guayaquil – Ecuador
PLAN ANUAL INSTITUCIONAL
1.- Datos Informativos
Nombre del docente: Lcdo. FABRICIO MENDOZA INTRIAGO.
Año : Segundo Bachillerato General
Paralelo/Especialización:
Unificado
Área: Ciencias
Asignatura: Ciencias Sociales.
Período Lectivo: 2013-2014
Fecha: 2 de mayo del 2013
2. Cálculo del Tiempo Real
Semanas
Periodos
Subtotal
(-) 10%
TOTAL
40
4
140
16
144
3. Perfil de salida:
1 Preparados para la vida y la participación en la sociedad democrática.
2 Preparados para el mundo laboral y del emprendimiento.
3 Preparados para estudios post-secundarios.
4 Conciencia profunda del verdadero sentido de ser ciudadano honesto y responsable.
4. Objetivos Educativos por Área
 Comprender y analizar los procesos históricos más significativos del Ecuador, América
y el mundo, mostrando la complejidad y multicausalidad de factores que intervienen,
así como la identificación y caracterización de actores individuales y colectivos que
participan, para tener una visión amplia del presente.
 Conocer y utilizar las categorías y conceptos específicos del campo de la Historia y de
las Ciencias Sociales para fomentar en el estudiantado el desarrollo de procesos de
abstracción, análisis lógico, elaboración de ideas, juicios, resolución de problemas
teóricos y prácticos, que puedan ser usados a lo largo de su vida.
 Aplicar el conocimiento de las distintas formas de pensamiento, valores y saberes que
el ser humano ha desarrollado a lo largo de su historia, para la formación integral del
estudiantado para que, a través del análisis comparativo con la realidad actual pueda
tener una comprensión respetuosa de la diversidad de comunidades sociales en las
que se vive.
 Favorecer la formación de un compromiso social y solidario a través del conocimiento
de las distintas formas de lucha que el ser humano ha desarrollado durante su historia
para enfrentar la exclusión, la inequidad y la injusticia, con base en fundamentos y
principios democráticos.
 Utilizar las técnicas de la investigación social, tales como observación directa
deformas de convivencia, comparación entre contexto, entre otros, para valorar los
diferentes elementos que configuran las identidades a nivel nacional, regional y
mundial, y establecer conexiones e interrelaciones críticas entre ellas.
 Comunicar de manera adecuada, en forma oral y escrita, procesos históricos a través
de la incorporación del vocabulario específico que aporta el área de Historia y Ciencias
Sociales, para propiciar diálogos con conocimientos rigurosos y sustentados.
 Practicar valores de respeto, cuidado y conservación ambiental, a partir del
aprendizaje de los distintos procesos de relación que el ser humano ha construido con
su entorno en el tiempo histórico hasta la actualidad.
5. Objetivos Educativos del Año por Área
 Explicar los principales procesos de la historia ecuatoriana, ubicando cronológica y
espacialmente factores que los causan, los actores individuales y colectivos que los
protagonizan a fin de tener un criterio contextualizado sobre el pasado y comprender
mejor el presente.
 Establecer relaciones entre la configuración del Estado Nacional y el control sobre las
masas, mediante el análisis contextualizado de las diferentes luchas sociales a fin de
construir una sociedad incluyente, tolerante y democrática.
 Analizar los factores esenciales que han incidido en el cambio cultural del Ecuador
mediante la interpretación de los procesos de transformación de las formas de
pensamiento social para comprender la interculturalidad existente en la sociedad
actual y conseguir una convivencia respetuosa y tolerante.
 Contextualizar las formas de inserción del Ecuador en el mercado regional y mundial,
mediante el análisis comparativo de los ciclos económicos de auge y crisis a fin de
comprender los modelos económicos que se han ido implementando hasta la
actualidad.
 Analizar los principales procesos sociales que se han desarrollado en el país desde la
década de 1960 hasta la actualidad, comparándolos con dinámicas similares dadas en
otros países de América Latina, para tener una visión global y regional de la realidad
actual.
6. Eje Curricular integrador de aprendizaje por Área
 Comprender los procesos históricos y sociales a nivel mundial, regional y nacional
desde una perspectiva multicausal en sus dimensiones antropológicas, económicas,
políticas, sociológicas y geográficas.
7. Bloques Curriculares, Destrezas con Criterio de Desempeño
1.RECORDANDO NUESTRAS RAÍCES
a) Hitos del pasado aborigen ( 12.000 a.C. – 1534)
 Analizar el proceso del poblamiento inicial del territorio del actual Ecuador, desde
la valoración de la antigüedad de los principales vestigios encontrados y su
trascendencia histórica.
 Comprender la configuración y las condiciones de vida de las sociedades de
cazadores, recolectores y pescadores, agrícolas y señoríos étnicos desde la
interpretación de las actividades económicas, evolución tecnológica y relación con
la naturaleza.
 Contextualizar las expresiones de creatividad y sensibilidad estética de los
pueblos aborígenes a partir de la interpretación y significado de sus vestigios.
 Conocer sobre la espiritualidad del período aborigen desde la interpretación de los
principales ritos religiosos, costumbres funerarias y ubicación de los centros
ceremoniales.
 Argumentar las causas y consecuencias de la expansión del imperio Inca en los
Andes Septentrionales a partir del análisis del sistema colectivista y mecanismos
empleados para lograr sus objetivos.
b) Herencia Colonial (Época Colonial 1534 ‐1822)
 Explicar las principales causas y consecuencias de la conquista española dentro
del contexto mercantilista a partir de la interpretación de diferentes perspectivas
históricas.
 Analizar el desigual desarrollo regional y las formas de explotación establecidas
en la etapa colonial desde la interpretación de las fases económicas impuestas
desde España a la Real Audiencia de Quito.
 Comprender el proceso del mestizaje y su repercusión etnológica, religiosa y
cultural en América desde la identificación de los componentes: europeo, americano y
africano.
 Argumentar sobre la trascendencia de la creación de la Real Audiencia de Quito
desde la caracterización de los principales cambios urbanísticos y su proyección
histórica.
 Analizar la función protagónica de la iglesia en la sociedad colonial a partir de la
interpretación de las relaciones sociales y políticas.
 Contextualizar las formas de resistencia indígena dentro de la etapa colonial,
indagando las causas y consecuencias de los principales levantamientos populares
que se dieron en esta época.
2. IDEALES DE LIBERTAD Y SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS EN
AMÉRICA LATINA.
( Independencia y Unidad Colombiana 1809‐1830)
 Argumentar sobre la crisis del orden colonial en América Latina desde el análisis
multicausal de los diferentes aspectos internos y externos que ocasionaron su
decadencia.
 Analizar las tendencias políticas difundidas en América Latina durante el proceso
de Independencia a partir de la interpretación de los diferentes pensamientos
libertarios de los precursores.
 Contextualizar el proceso independentista de la Real Audiencia de Quito en base a
relaciones diacrónicas y sincrónicas con el resto de América Latina.
 Comprender como se construyó el proyecto de unidad colombiana, a través del
análisis de los actores sociales que lo impulsaron y los postulados que defendieron.
 Deducir las causas y consecuencias de la desintegración de la Gran Colombia,
desde el análisis de los intereses locales y la falta de visión de integración regional.
3. FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO (1830‐1895)
a) Conformación del Estado Ecuatoriano (1830‐1859)
 Argumentar sobre el contexto del origen del estado ecuatoriano a partir del análisis de
la pervivencia de la estructura colonial.
 Analizar las formas de liderazgo político entre 1830 y 1859 a partir de una
comparación entre el papel que jugaron los caudillos militares y los gobernantes
civiles de acuerdo a los intereses regionales.
 Comparar las contradicciones internas del Ecuador con las de otros países
Latinoamericanos a partir de la síntesis de los problemas comunes regionales.
 Resumir las principales manifestaciones culturales, artísticas y populares del
período a partir de la identificación de los autores más destacados.
b) Consolidación y desestabilización del Estado Oligárquico Terrateniente (1860‐1859)
 Explicar la consolidación del Estado analizando las reformas públicas aplicadas
para la modernización del Estado.
 Comprender el predominio religioso en la sociedad ecuatoriana desde la reflexión de
los acuerdos Estado‐Iglesia.
 Analizar críticamente la influencia del Realismo en relación al entorno social e
histórico.
 Relacionar el auge cacaotero y la consolidación de la banca con el surgimiento de
las contradicciones entre el poder económico y político.
4. TENDENCIAS LIBERALESEN ECUADOR (1895‐1960)
 Contextualizar las condiciones económicas, sociales y políticas del Ecuador
durante el inicio del siglo XX a partir del análisis de los escenarios mundial y
regional.
 Explicar el proceso de la revolución liberal desde la caracterización e implicación de
los actores sociales y las principales transformaciones logradas.
 Comprender la construcción de la identidad nacional a partir de la interpretación de
los conflictos territoriales y de las políticas estatales implementadas entre 1895
y 1960.
 Analizar la proyección histórica de la incorporación del Ecuador al mercado
mundial relacionándolo con las etapas de auge y crisis del capitalismo mundial.
 Comprender los cambios demográficos y urbanos desde la relación entre las
actividades económicas y las formas de ocupación del espacio geográfico nacional.
 Contextualizar la nueva configuración política social del Ecuador entre 1895‐1960
mediante el análisis de las contradicciones sociales y la influencia del socialismo en el
desarrollo de la conciencia social.
 Interpretar la trascendencia política del origen del populismo en el Ecuador
relacionando la inestabilidad política y agitación social.
5.ECUADOR INMERSO EN LAS REORIENTACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DEL
MUNDO (1960‐actualidad)
 Argumentar sobre la crisis política mundial desde la confrontación de las principales
tendencias ideológicas: Comunismo y capitalismo.
 Explicar cómo se dan los procesos de modernización e industrialización a través
de la interpretación de las políticas gubernamentales implementadas desde 1979
hasta la actualidad.
 Determinar cómo se dio el proceso de reforma agraria entre 1964 ‐1970 por medio de
la indagación de sus logros y limitaciones.
 Argumentar sobre el neoliberalismo en el Ecuador y América Latina partir del
estudio de las políticas aplicadas y sus consecuencias dentro del con texto de la
globalización.
 Contrastar las causas y consecuencias de la migración interna y la migración
internacional a partir de la contextualización económica y política del país.
 Resaltar los nuevos actores y movimientos sociales que han surgido en el
Ecuador a partir de 1960 desde el análisis de su participación y exigencias sociales.
 Analizar el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural en América Latina a
partir del contraste social entre varios países de Latinoamérica.
 Distinguir las manifestaciones culturales que se dan en el país en relación al
desarrollo del realismo social.
6. NUEVAS REGIONES GEOPOLÍTICAS EN EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI
 Conceptualizar la Geopolítica como una relación entre espacio y poder indagando
varios enfoques.
 Contextualizar los cambios geopolíticos que se dan desde 1970 hasta la actualidad
reflexionando sobre su configuración histórica y el control geoestratégico.
 Comprender las transformaciones de la periferia del sistema mundial con base en
del análisis de los procesos de integración emprendidos en América Latina y el
mundo.
 Explicar los principales retos que enfrenta la integración Latinoamericana desde el
análisis de los logros y limitaciones de los proyectos regionales implementados
anteriormente.
 Precisar las causas y consecuencias del surgimiento de nuevas potencias a partir
de la comparación entre las formas de liderazgo mundial
8.- Metodología (PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE)
Precisiones curriculares y metodológicas para la asignatura de Historia y Ciencias
Sociales de segundo curso de bachillerato
En el segundo año de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, se busca que el
estudiantado tenga un conocimiento más profundo de los procesos históricos del Ecuador y su
interacción con Latinoamérica.
Se parte de la consideración de que la concreción del currículo educativo se genera
fundamentalmente en el aula y con la participación de los principales actores en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, los docentes y el estudiantado.
Uno de los principios básicos que debe ser considerado en la tarea educativa es la forma de
acompañar ese proceso, por lo que las habilidades que los docentes desarrollen en este
ámbito son importantes, ya que su puesta en práctica, de forma adecuada, tendrá un impacto
positivo en los procesos de aprendizaje del estudiantado (Flores, 2006). Los docentes son
quienes mejor conocen el medio educativo en el que trabajan, y por ello es necesario que
investiguen, tomen decisiones y reflexionen continuamente sobre las adaptaciones que se
crean necesarias para mejorar su metodología y el currículo.
La Historia y las Ciencias Sociales ayudan a comprender el presente y ampliar las
perspectivas de análisis de los procesos históricos económicos, sociales y políticos en el
ámbito nacional e internacional que permiten entender de manera interdisciplinaria y crítica la
realidad presente. Por ello, es imprescindible que los docentes consideren la relevancia de los
conocimientos previos para la articulación con los nuevos aprendizajes y que doten de
significatividad a los saberes de la asignatura, mediante interrelaciones con la actualidad y a la
vez contextualizándolos en el tiempo y espacio, de tal manera que el estudiantado juzgue el
porqué de las particularidades esenciales de la sociedad en un determinado período histórico.
Para alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura, es adecuado realizar una reflexión
crítica de las principales causas y consecuencias de los diferentes procesos históricos. Esto
implica el manejo de un enfoque teórico que se aproxime a la realidad con la intención de
explorar desde una perspectiva crítica las diferentes formas de reproducción material y
simbólica de las sociedades en el tiempo, siempre con la intención de entablar un diálogo con
el presente y sus repercusiones en él. Este enfoque permite además desarrollar las destrezas
del pensamiento científico: indagar, analizar, contrastar, sintetizar, evaluar y argumentar con
fundamentos.
Es necesario que el docente diseñe estrategias que fortalezcan la comunicación y el desarrollo
del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello se recomienda el
trabajo individual y en equipo en las siguientes actividades:
-Elaboración de trabajos escritos que impliquen lectura comprensiva de textos, investigación y
análisis (por ejemplo: estudios de casos, propuestas de solución a problemas actuales,
ensayos, informes de observaciones de campo y visitas a museos, análisis de editoriales y
noticias de medios de comunicación, periódicos murales y resúmenes).
- Representación de lo estudiado desde varias perspectivas y lenguajes: organizadores
gráficos (por ejemplo: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas de Venn, líneas de
tiempo, entre otros); dibujos, caricaturas e historietas; dramatizaciones y juego de roles;
composiciones musicales.
- Presentaciones orales para fortalecer la comunicación efectiva y la argumentación:
debates, juicios a personajes o hechos históricos, presentaciones analíticas y reflexivas de
temas y conceptos y programas radiales, entre otros.
Dada la importancia que tiene desarrollar en los estudiantes el sentido de pertenencia, se debe
enfatizar en el estudio de los procesos y eventos de la historia del Ecuador que establecieron
fuertes precedentes en la construcción de nuestra identidad.
Al igual que en el primer año, para iniciar los bloques curriculares del segundo año, los
docentes deben formular preguntas que desafíen el pensamiento de los estudiantes y
promuevan discusiones constructivas que los guíen hacia el planteamiento de conclusiones
propias, y no a la simple repetición de las emitidas por el docente.
Es necesario realizar una síntesis de los aspectos claves que abarcan cada período para
luego explicitar el desarrollo de los procesos más significativos y los elementos económicos,
sociales, políticos y culturales que los caracterizan, y también para mostrar su interrelación. De
esta manera, se facilita la comprensión de los temas por parte del estudiantado, así como el
análisis de la complejidad de cada proceso, lo cual, a su vez, permite que se tracen en forma
idónea relaciones críticas entre el pasado y el tiempo actual.
En la planificación docente de cada uno de los bloques curriculares es importante:
a) Trabajar conceptos claves y principios que los estudiantes deben comprender y utilizar en
sus vidas como entes de cambio o permanencia social.
b) Desarrollar los ejes transversales para propiciar la reflexión sobre el buen vivir, la cultura de
paz, la interculturalidad, valores democráticos, la igualdad de género, el cuidado ambiental.
Para complementar las orientaciones metodológicas del área planteadas anteriormente, se
ofrece a continuación una serie de aspectos específicos que pueden aplicarse en cada uno de
los bloques curriculares del segundo año.
Bloque 1. RECORDANDO NUESTRAS RAÍCES: Hitos del pasado aborigen y herencia
colonial
¿Por qué es importante analizar el desarrollo del período aborigen?
¿Cuál es la trascendencia del sincretismo?
¿Qué relación tienen estos dos períodos con la construcción de la identidad ecuatoriana?
El estudio de la historia del Ecuador se inicia retomando los principales hitos del pasado
aborigen y colonial; se hace una retrospectiva de los principales logros y cambios culturales y
una revalorización de la historia y los saberes de los pueblos, algunos de los cuales aún están
presentes en la realidad nacional, y que marcan la identidad diversa del país. Es importante
que el docente realice una aproximación al contexto de la época, a través de la observación de
imágenes y visitas a sitios históricos relevantes del entorno. También puede crear paralelismos
entre las condiciones de vida de los grupos étnicos actuales y las de los pueblos aborígenes
del pasado, y seleccionar textos pertinentes a partir de los cuales se analicen e interpreten los
procesos más significativos de cambio y continuidad.
La etapa colonial, por su parte, debe ser considerada como un momento de contraste de
culturas y cambios radicales. Resultan beneficiosos para el aprendizaje, los “talleres de clase”,
en los cuales los estudiantes investigan temas polémicos escogidos por ellos mismos.
El análisis del mestizaje y sus implicaciones es de vital importancia para comprender la
conformación de la identidad ecuatoriana. Se sugiere, entonces, que se efectúen debates
sobre las contradicciones económicas, sociales y políticas más relevantes y trascendentales.
Para visualizar el aporte cultural que tuvo este período, se pueden recopilar documentos
gráficos y visitar iglesias, conventos, edificios coloniales o museos, lugares en donde se
evidencian los componentes y tendencias artísticas de la época.
Bloque 2. IDEALES DE LIBERTAD Y SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS EN
AMÉRICA LATINA:
Independencia y unidad colombiana
¿Qué impulsa a los individuos y colectivos a sublevarse?
¿Cómo actúan los distintos grupos de poder para mantener su hegemonía?
¿Por qué es necesaria la unidad entre los pueblos?
Este bloque curricular se enfoca en el proceso independentista y en la formación de la unidad
colombiana, y destaca la participación de los distintos actores sociales, latifundistas criollos,
los medianos propietarios, los artesanos, los comerciantes, los campesinos, los mestizos, los
negros y los pueblos indígenas. Se sugiere que el docente contraste los beneficios para cada
uno de los grupos enunciados. También se pueden organizar juegos de simulación sobre la
participación política de los diferentes actores sociales. Para conseguir una participación más
activa por parte del estudiantado en procesos de reflexión y toma de decisiones, las reglas de
estos juegos deben ser claras.
En relación con la “unidad colombiana” interesa destacar: el pensamiento y la acción de Simón
Bolívar; las divergencias y conflictos políticos entre los distintos grupos de poder; la situación
en el Distrito del Sur (actual Ecuador) y las causas de la desintegración de la Gran Colombia.
Se sugiere que el estudiantado investigue sobre las posturas políticas y que luego participe en
juegos de “Consejo deliberante”, en los cuales se presentan problemas del contexto para
analizarlos y cuyos argumentos resolutivos tendrán que ser preparados. Posteriormente se
procederá a votar por cada argumento expuesto. Se recomienda una reflexión comparativa de
los objetivos bolivarianos con los actuales proyectos de unidad regional.
Bloque 3. FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO
a) Conformación del Estado ecuatoriano
b) Consolidación y desestabilización del Estado oligárquico terrateniente
¿Qué elementos configuran la formación del Estado Nación?
¿Cómo se forja la lealtad hacia una nación?
¿Por qué se dan los conflictos entre los poderes centrales y regionales?
El objetivo del bloque curricular es analizar desde varias perspectivas las condiciones del
surgimiento del Estado ecuatoriano, cuáles fueron las causas y consecuencias de los
problemas iniciales de su configuración y sus repercusiones históricas. Se debe priorizar en: la
estructura y el funcionamiento del aparato estatal, la economía, la jerarquización social y las
condiciones de ciudadanía, educación y cultura. Para ello, se pueden realizar interpretaciones
de fuentes históricas pertinentes.
En esta etapa interesa caracterizar las contradicciones entre los grupos de poder, la fragilidad
de la unidad del país, el proceso de consolidación del Estado oligárquico, la influencia de la
Iglesia y la institucionalización de la ciudadanía en el contexto de una sociedad dividida étnica
y socialmente.
Se sugiere que los docentes organicen equipos de trabajo para elaborar cuadros comparativos
del pasado y la época actual, a partir de lecturas comprensivas y observación de videos. En
cuanto al estudio de la modernización del Estado, la cultura y la educación, interesa analizar el
impulso dado por el gobierno de Gabriel García Moreno al mejoramiento de estos aspectos.
También se debe considerar la influencia de las tendencias culturales europeas en el país, el
surgimiento de autores destacados en diversos ámbitos culturales, así como la revalorización
de la cultura popular en las últimas décadas del siglo XIX. Para la comprensión de estos
contenidos se sugiere recopilar ejemplos de las diversas manifestaciones artísticas (novelas,
pinturas, poesía, etc).
Bloque 4. TENDENCIAS LIBERALES EN EL ECUADOR
¿Por qué se da la inestabilidad política?
¿Qué es y cómo se forma la identidad nacional?
¿Cuándo determinado proceso o evento se constituye en un símbolo nacional?
¿Por qué se dan los procesos revolucionarios radicales?
¿Por qué se genera la dependencia entre los países del “norte” y “los del sur”?
El objetivo de este bloque curricular es que el estudiantado reflexione, discuta, argumente y
emita conclusiones sobre la trascendencia y proyección histórica del liberalismo en el Ecuador
y la configuración del modelo agro exportador. Para ello se plantean análisis multicausales de
la Revolución Alfarista y la inserción del país al mercado mundial. En primer lugar, se enfatiza
el proceso revolucionario, los actores sociales que participaron, el protagonismo de Alfaro y las
transformaciones implantadas por el laicismo en los campos educativo, social, administrativo y
político.
Es fundamental, pues, organizar confrontaciones argumentadas sobre las consecuencias de la
época liberal como un intento de modernización del Estado en el marco de la expansión del
comercio mundial y, en especial sobre la ruptura de la Iglesia con el Estado y sus
implicaciones.
En segundo lugar, es preciso detallar las condiciones de inserción del Ecuador al mercado
mundial como exportador de productos agrícolas (cacao, café y banano) y se analizan sus
relaciones con las etapas de auge y crisis del capitalismo, especialmente el norteamericano.
Se da especial atención a los temas de la bipolaridad y competencia entre los grupos de poder
de Quito y Guayaquil, al rol que cumplió la banca en el Estado, así como también a los
cambios demográficos y urbanos producidos por la nueva configuración económica. Para
comprender los temas demográficos, se podría realizar el análisis e interpretación de mapas,
cuadros estadísticos, diagramas y gráficos poblacionales.
En tercer lugar, es necesario relacionar el socialismo (como una nueva configuración política y
social del mundo) con la agudización de las contradicciones sociales y la emergencia de
tendencias políticas y de nuevos actores (obreros, artesanos, maestros, campesinos,
indígenas y burócratas, entre otros). Para facilitar la comprensión de esta nueva realidad
política y social del mundo y del Ecuador, los docentes deben promover la asimilación y
aplicación de nuevos conceptos y categorías de las Ciencias Sociales, y abrir espacios de
experiencias con la comunidad, con lo cual el estudiantado podrá relacionar los conocimientos
aprendidos con la vida cotidiana.
Finalmente, se establece el estudio del populismo en el Ecuador y su vinculación con la
inestabilidad política y la agitación social, aspectos expresados a través de manifestaciones
artísticas, culturales y literarias del realismo social (por ejemplo el indigenismo). Para esto se
aconseja observar exposiciones artísticas relacionadas con la temática.
Bloque 5. ECUADOR INMERSO EN LAS REORIENTACIONES POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS DEL MUNDO
¿Qué elementos debe tener una democracia en la sociedad actual?
¿Cuándo las movilizaciones sociales constituyen un factor de cambio?
¿Por qué algunos organismos internacionales condicionan el bienestar de un país?
¿Qué ventajas y desventajas plantea la globalización?
¿De qué manera los jóvenes pueden construir alternativas para enfrentar las problemáticas
actuales?
Para realizar una aproximación a los conocimientos establecidos en el bloque curricular, se
debe partir del análisis comparativo de los procesos de cambio ocurridos en el país desde
1960 hasta la actualidad, motivados por la construcción de un proyecto nacional que incentive
el desarrollo y respeto a la diversidad social del país y a la justicia social, económica y cultural.
El análisis del período se inicia brindando un panorama general de los cambios
políticos y económicos del mundo, para relacionarlos con los producidos en el país durante los
diferentes períodos de gobiernos democráticos y dictatoriales que se han sucedido en
alternancia a través del tiempo.
Es fundamental que el estudiantado comprenda los procesos de “modernización e
industrialización” desarrollados en el Ecuador. Por ello, merecen un análisis profundo los
diferentes factores que han configurado nuestra realidad: el boom petrolero, el crecimiento
exagerado de la deuda externa y la aplicación de la reforma agraria.
A partir de 1979, en el Ecuador se visualiza la aplicación de una serie de políticas estatales
que buscaban ajustar al país a las dinámicas económicas mundiales impuestas por
organismos económicos internacionales (FMI, Banco Mundial, CAF, BID). Al ser temas de
actualidad, el docente puede planificar la elaboración de proyectos a partir de procesos de
investigación social y comparación de indicadores económicos.
Es importante analizar, comparar y sintetizar las principales políticas neoliberales
(privatizaciones del sector público, reducción del Estado, flexibilización laboral, endeudamiento
externo y disminución del gasto público) aplicadas en el Ecuador y América Latina, para que
así el estudiantado deduzca las principales consecuencias (feriado bancario, dolarización,
emigración masiva al exterior y decrecimiento de la inversión social). Se sugiere a los
docentes abordar el estudio de estas temáticas mediante el uso de esquemas y cuadros
comparativos, así como también con inferencias de noticias y lecturas a partir de las cuales los
estudiantes deben elaborar conclusiones y socializarlas en el grupo.
Para concluir este bloque curricular, se deben interrelacionar saberes de las Ciencias Sociales
y los ámbitos regionales, de tal forma que el estudiantado se sienta protagonista de la
construcción del modelo de la diversidad, el cual garantiza la convivencia pacífica de
movimientos sociales, grupos étnicos, culturas urbanas, etc.
Para aproximar al estudiantado a estos procesos, el docente puede planificar entrevistas a
líderes de movimientos sociales y a personajes políticos, entre otros.
También puede concluir el estudio del bloque con la elaboración de ensayos y proyectos de
integración social.
Bloque 6. NUEVAS REGIONES GEOPOLÍTICAS EN EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI
¿Qué es la Geopolítica?
¿Por qué los países centrales intervienen en asuntos internos de los países periféricos?
¿Cuáles son las regiones geoestratégicas?
¿Por qué en los últimos años se evidencia una mayor integración en las diferentes regiones
del mundo?
El objetivo de este bloque curricular es analizar y reflexionar sobre las disputas entre potencias
mundiales por conseguir el control hegemónico del mundo, situación que ha generado una
serie de conflictos regionales en diferentes tiempos y espacios. Deben precisarse los
conceptos claves de la geopolítica para identificar los procesos de desobediencia e integración
regional, planteados principalmente en América Latina.
Además, es importante realizar comparaciones de los cambios geopolíticos más significativos
dados desde 1970. Por otro lado, resulta necesario identificar las transformaciones en la
periferia del sistema mundial, para luego relacionarlas con los objetivos y beneficiarios de los
diversos proyectos de integración regional.
Un análisis especial dentro de estos procesos de cambios geopolíticos merece la participación
y postura del Ecuador, así como también el surgimiento de las economías emergentes en Asia
y Latinoamérica. Finalmente, a manera de epílogo, hay que destacar los retos que enfrenta la
integración latinoamericana en este nuevo milenio, marcado por el impacto de la globalización
económica y el poder de la economía de consumo.
Para efectos del aprendizaje del estudiantado, los docentes, pueden organizar conferencias
con expertos, realizar análisis reflexivos de comentarios especializados o llevar a cabo
ubicaciones geográficas y observaciones de documentales, a partir de lo cual, los estudiantes
elaborarán ensayos, plantearán hipótesis y construirán propuestas de solución a problemáticas
actuales.
9.- Recursos
Humanos, materiales, visuales, Textos de consulta, cuaderno de trabajo, láminas, hojas de
trabajo, página web del docente, correo electrónico etc.
10.- Evaluación (INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION)
5. Indicadores esenciales de evaluación
La evaluación educativa es un proceso continuo enfocado en la valoración del nivel de logro
de objetivos del estudiante y del docente. Por lo tanto, la evaluación debe transformarse en un
constante dialogo basado en la retroalimentación orientadora y formativa.
Los indicadores de evaluación deben permitir evidenciar la comprensión y el desempeño:
Bloques curriculares Indicadores de evaluación
1. RECORDANDO NUESTRAS RAÍCES
‐Elabora líneas de tiempo para ubicar los principales procesos y acontecimientos que se dan
durante las épocas aborigen y colonial.
‐ Sintetiza las principales características y legado tecnológico de las sociedades aborígenes
‐Ubica e identifica en el mapa las zonas de ocupación de cada etapa de la época aborigen.
‐Caracteriza las principales manifestaciones artísticas de la época aborigen.
‐Identifica los principales significados de los objetos de cerámica y de metales preciosos.
‐Relaciona la utilización de los recursos naturales con el cuidado de la madre tierra que
tuvieron los pobladores aborígenes.
‐Determina los principales aspectos de la espiritualidad del periodo aborigen.
‐ Identifica las costumbres funerarias que prevalecen en la actualidad.
‐ Ubica geográficamente los principales centros ceremoniales aborígenes.
‐Explica las razones de la expansión inca.
‐ Especifica las condiciones del sistema colectivista incásico.
‐Debate de manera argumentada sobre las causas de la crisis del imperio inca.
‐Escribe un ensayo sobre las causas y consecuencias del proceso de conquista y colonización.
‐Construye un esquema que refleja el desigual desarrollo regional y las fases económicas del
período colonial.
‐Cuestiona las formas de explotación y jerarquización social.
‐ Determina las consecuencias del proceso de mestizaje.
‐ Ejemplifica algunas formas de sincretismo social y cultural.
‐ Caracteriza los cambios urbanísticos dados con la creación de la Real Audiencia de Quito.
‐Analiza la influencia de la iglesia en los ámbitos políticos, sociales y culturales.
‐ Investiga las causas y consecuencias de los principales levantamientos populares.
2. IDEALES DE LIBERTAD Y SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS EN
AMÉRICA LATINA. (Independencia y Unidad Colombiana 1809‐1830)
‐Analiza los factores que causaron la decadencia y crisis del orden colonial.
‐ Diferencia las tendencias políticas surgidas en América Latina.
‐ Elabora líneas de tiempo para ubicar los principales procesos del período independentista.
‐Sintetiza los principales aspectos que caracterizan las tres etapas del proceso de
independencia.
‐Escribe un ensayo sobre el papel que tuvieron los distintos actores y grupos sociales durante
la independencia.
‐Elabora cuadros explicativos sobre los países que integraron la Gran Colombia, los grupos de
poder y sectores sociales.
‐Organiza un debate sobre las ideas de Bolívar y el proyecto de unidad colombiana.
‐Explica las causas de la crisis y desintegración de la Gran Colombia.
3. FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO (1830‐1895)
‐Elabora líneas de tiempo para ubicar los principales procesos entre 1830‐1895.
‐ Decodifican textos sobre la pervivencia de la estructura colonial a inicios del Estado
Ecuatoriano.
‐Realiza una exposición virtual acerca de las formas de pervivencia colonial.
‐ Caracteriza las diferentes formas de propiedad de la tierra.
‐Elabora un collage sobre las implicaciones del establecimiento del concertaje en las
haciendas.
‐ Elabora un mural donde se representen los aspectos más relevantes del liderazgo político de
la época.
‐ ‐Sintetiza los problemas comunes de las nuevas repúblicas latinoamericanas.
‐ Coteja las contradicciones internas del Ecuador con las de América Latina.
‐ Identifica las principales manifestaciones culturales y su incidencia.
‐ Destacan las reformas públicas que permitieron la modernización del Estado.
‐ Interpretan el programa de consolidación y unificación implementado por Gabriel García
Moreno
‐Caracteriza la situación de la educación entre 1830‐1895: tipo de establecimientos educativos
y accesibilidad de varones y mujeres.
‐Diferencia los aspectos positivos y negativos de los acuerdos Estado‐Iglesia.
‐Evalúa la posición crítica de los liberales.
‐Identifica los mecanismos de inferencia de los grupos de poder en la vida política del Estado.
‐Sintetiza la consolidación de la banca y su influencia en el Estado.
4. TENDENCIAS LIBERALES EN ECUADOR (1895‐1960)
‐Elabora líneas de tiempo para ubicar los principales proceso de la época.
‐Relaciona el contexto nacional con el mundial en diferentes etapas históricas.
‐Redacta un ensayo sobre el proceso de la revolución liberal y las transformaciones que se
realizaron durante los gobiernos liberales.
‐Concluye sobre la trascendencia histórica de los cambios promovidos por el laicismo.
‐Efectúa una síntesis de los elementos clave del proyecto de construcción nacional
implementado entre 1895‐1960.
‐Elabora un mapa temático donde se represente las rutas comerciales del Ecuador.
‐ Precisa las características del modelo primario agro exportador.
‐ Relaciona las etapas de auge y crisis del país con el del mundo.
‐Caracteriza el ascenso político de la burguesía en la nueva configuración político social del
Ecuador.
‐Escribe las consecuencias de la influencia del socialismo en el país y Latinoamérica.
‐ Diferencia entre conciencia social y conciencia moral.
‐ Analiza la trayectoria histórica del movimiento obrero.
‐Interpreta las transformaciones sociales del acceso de la mujer a la educación y al sector
laboral.
‐Expone sobre el origen y vigencia del populismo en el Ecuador y América Latina.
‐Identifica a los máximos líderes populistas de la región.
5. ECUADOR INMERSO EN LAS REORIENTACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
DEL MUNDO (1960‐actualidad)
‐ Contextualiza la crisis mundial, producto de las divergencias ideológicas; comunismo y
capitalismo.
‐Elabora una historieta sobre la crisis mundial de la década de los 60.
‐ Compara los diferentes procesos de modernización e industrialización del Estado.
‐Construye organizadores gráficos sobre los principales aspectos políticos, sociales y
económicos de regímenes dictatoriales y democráticos.
‐Identifica los logros y limitaciones de la Reforma Agraria ecuatoriana.
‐Recopila información sobre las políticas neoliberales aplicadas en el Ecuador.
‐Elabora un comentario crítico a cerca del impacto de la globalización neoliberal en el Ecuador
y América Latina.
‐Decodifica textos seleccionados sobre indicadores económicos.
‐ Contrasta indicadores económicos con políticas de inversión social.
‐ Contrasta las causas y consecuencias de la migración interna y la migración internacional.
‐Sintetiza las principales consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales.
‐ Expone sobre la participación y surgimiento de nuevos actores y movimientos sociales.
‐ Organiza un debate sobre cómo se puede disminuir la discriminación, la desigual y la
exclusión.
‐ Argumenta sobre la importancia de la construcción de un proyecto nacional.
‐Compara las políticas de varios países latinoamericanos sobre el reconocimiento a la
diversidad étnica y cultural.
‐Elabora un mural sobre las manifestaciones artísticas y culturales relacionadas con el
realismo social.
6. NUEVAS REGIONES GEOPOLÍTICAS EN EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI
‐Elabora un glosario sobre los conceptos claves de la Geopolítica.
‐Diseña un esquema para identificar los principales cambios geopolíticos que se han dado en
el mundo desde 1970.
‐Diferencia las regiones geopolíticas de las geoestratégicas.
‐Identifica en un mapa geográfico los cambios geopolíticos.
‐Relaciona los conceptos desobediencia regional con transformaciones en la periferia del
sistema mundial.
‐Indaga sobre los proyectos vigentes, más efectivos de integración regional latinoamericana.
‐Discrimina los principales retos que tiene la integración.
‐ Identifica las condiciones de las economías emergentes.
‐Debate sobre las consecuencias del surgimiento de nuevas potencias mundiales.
‐Propone alternativas de solución a conflictos económicos, sociales y políticos
11.- Bibliografía
PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA DOCUMENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACION
LINEAMIENTOS DE LA EDUCACION DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO PÁGINA DEL MINISTERIO.
LIBRO DE SEGUNDO DE BACHILLERATO PROGRAMA MAS LIBROS DEL MUNICIPIO DE GUAYAQUIL.
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/Precisiones_Historia_y_CCSS_2BGU.pdf
WWW.EDUCACION.GOB.EC.
12.- Firmas
Lcdo. FABRICIO MENDOZA I.
Docente
Observaciones:
Lic. ___________________
Director (a) de Área
Lic. _____________________
Vicerrector (a)
COLEGIO TECNICO PARTICULAR
“BARTOLOME GARELLI”
Dirección: Bastión Popular, bloque 7 Mz 1030 Sl 2 Teléf. 2898156
Guayaquil – Ecuador
PLANIFICACION POR BLOQUES CURRICULARES: BLOQUE Nº1.
AREA DE ESTUDIOS: CIENCIAS SOCIALES
Pre - requisitos: Ninguno: GRADO: SEGUNDO BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO.
PRIMER PARCIAL DEL PRIMER QUIMESTRE
Horas de clases presenciales: 24 HORAS (equivalen a seis semanas).
Horas de clases no presenciales: 1 hora diaria que equivalen a 12 horas en las seis
semanas.
Fecha de aplicación del parcial: 2 de Mayo al 21 de junio/13
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO:
 Explicar los principales procesos de la historia ecuatoriana, ubicando cronológica y
espacialmente factores que los causan, los actores individuales y colectivos que los
protagonizan a fin de tener un criterio contextualizado sobre el pasado y
comprender mejor el presente.
MACRODESTREZAS A DESARROLLAR
 Determinar los espacios geográficos y su relación con el contexto socio cultural
en los cuales se desarrollan los procesos históricos más relevantes.
 Ubicar cronológicamente los principales procesos históricos y establecer
relaciones temporales y espaciales.
 Utilizar en forma adecuada categorías, conceptos y términos propios de la
asignatura a fin de facilitar procesos de razonamiento inductivo y deductivo.
 Comprender las diversas formas en que se relacionan los grupos sociales en
el presente, y las formas como se relacionaron en el pasado.
 Proyectar y aplicar los conocimientos propios de las Ciencias Sociales de
manera creativa y fundamentada para generar alternativas de solución a diferentes
problemas sociales.
EJE CURRICULAR INTEGRADOR
 Comprender los procesos históricos y sociales a nivel mundial, regional y nacional
desde una perspectiva multicausal en sus dimensiones antropológicas, económicas,
políticas, sociológicas y geográficas.
EJES DEL APRENDIZAJE:
 Buen Vivir, identidad nacional y planetaria, unidad en la diversidad, ciudadanía
responsable.
BLOQUE CURRICULAR.
 Recordando nuestras raíces.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1.RECORDANDO NUESTRAS RAÍCES
a) Hitos del pasado aborigen ( 12.000 a.C. – 1534)
 Analizar el proceso del poblamiento inicial del territorio del actual Ecuador,
desde la valoración de la antigüedad de los principales vestigios encontrados y su
trascendencia histórica.
 Comprender la configuración y las condiciones de vida de las sociedades de
cazadores, recolectores y pescadores, agrícolas y señoríos étnicos desde la
interpretación de las actividades económicas, evolución tecnológica y relación
con la naturaleza.
 Contextualizar las expresiones de creatividad y sensibilidad estética de los
pueblos aborígenes a partir de la interpretación y significado de sus vestigios.
 Conocer sobre la espiritualidad del período aborigen desde la interpretación de
los principales ritos religiosos, costumbres funerarias y ubicación de los
centros ceremoniales.
 Argumentar las causas y consecuencias de la expansión del imperio Inca en los
Andes Septentrionales a partir del análisis del sistema colectivista y mecanismos
empleados para lograr sus objetivos.
b) Herencia Colonial (Época Colonial 1534 ‐1822)
 Explicar las principales causas y consecuencias de la conquista española
dentro del contexto mercantilista a partir de la interpretación de diferentes
perspectivas históricas.
 Analizar el desigual desarrollo regional y las formas de explotación
establecidas en la etapa colonial desde la interpretación de las fases económicas
impuestas desde España a la Real Audiencia de Quito.
 Comprender el proceso del mestizaje y su repercusión etnológica, religiosa y
cultural en América desde la identificación de los componentes: europeo,
americano y africano.
 Argumentar sobre la trascendencia de la creación de la Real Audiencia de Quito
desde la caracterización de los principales cambios urbanísticos y su proyección
histórica.
 Analizar la función protagónica de la iglesia en la sociedad colonial a partir de
la interpretación de las relaciones sociales y políticas.
 Contextualizar las formas de resistencia indígena dentro de la etapa colonial,
indagando las causas y consecuencias de los principales levantamientos populares
que se dieron en esta época.
VALORES A DESARROLLAR
 PUNTUALIDAD
 RESPETO
 RESPONSABILIDAD
 ASEO
 ORDEN
CONTENIDO Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Horas
PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
. Bloque 1. RECORDANDO NUESTRAS RAÍCES: Hitos del
pasado aborigen y herencia colonial
¿Por qué es importante analizar el desarrollo del período
aborigen?
¿Cuál es la trascendencia del sincretismo?
¿Qué relación tienen estos dos períodos con la construcción de
la identidad ecuatoriana?
24
horas El estudio de la historia del Ecuador se inicia retomando los
principales hitos del pasado aborigen y colonial; se hace una
retrospectiva de los principales logros y cambios culturales y
una revalorización de la historia y los saberes de los pueblos,
algunos de los cuales aún están presentes en la realidad
nacional, y que marcan la identidad diversa del país. Es
importante que el docente realice una aproximación al contexto
de la época, a través de la observación de imágenes y visitas a
INDICADORES
Elabora líneas
de tiempo para
ubicar
los
principales
procesos
del
periodo
independentista.
Sintetiza
los
principales
aspectos
que
caracterizan las
tres etapas del
proceso de la
independencia.
sitios históricos relevantes del entorno. También puede crear
paralelismos entre las condiciones de vida de los grupos étnicos
actuales y las de los pueblos aborígenes del pasado, y
seleccionar textos pertinentes a partir de los cuales se analicen
e interpreten los procesos más significativos de cambio y
continuidad.
La etapa colonial, por su parte, debe ser considerada como un
momento de contraste de culturas y cambios radicales.
Resultan beneficiosos para el aprendizaje, los “talleres de
clase”, en los cuales los estudiantes investigan temas polémicos
escogidos por ellos mismos.
El análisis del mestizaje y sus implicaciones es de vital
importancia para comprender la conformación de la identidad
ecuatoriana. Se sugiere, entonces, que se efectúen debates
sobre las contradicciones económicas, sociales y políticas más
relevantes y trascendentales. Para visualizar el aporte cultural
que tuvo este período, se pueden recopilar documentos gráficos
y visitar iglesias, conventos, edificios coloniales o museos,
lugares en donde se evidencian los componentes y tendencias
artísticas de la época.
Escribe
un
ensayo sobre el
papel
que
tuvieron
los
distintos actores
y
grupos
sociales durante
la
independencia.
FORMAS
DE
EVALUAR
Talleres
en
grupos,
exposiciones,
técnicas
de
lecturas.
Completar
actividades del
libro.
Realizar
investigaciones
y
llevar
a
debates.
Que todos los
estudiantes
hablen en la
hora de clase
respecto al tema
en estudio.
METODOS DE ENSEÑANZA QUE SE EMPLEARÁN Y ORIENTACIONES PARA EL
APRENDIZAJE
Talleres: trabajo grupales, exposiciones individuales
Investigaciones y análisis de textos.
Conjugar la teoría con la práctica en las actividades áulicas.
RECURSOS MATERIALES:
HUMANOS: Docente – estudiantes.
Materiales: pizarra, marcadores, tecnológicos: infocus, computador. Laminas, libro, diario
de aprendizaje.
RECURSOS
Humanos: Docentes.
Materiales: Pizarra, marcadores.
Tecnológicos: Infocus, computador, Excel.
Herramientas tecnológicas: pagina web del docente.
INDICADORES DEL DESEMPEÑO
Actividades individuales
Investigación
Actividades grupales
Lecciones
Examen
Total Calificación
10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
PARÁMETROS
Asistencia a clases
Aprobación del parcial Mínimo
100 %
7/10





EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Elaborar habilidades para explicar contenidos en estudio. Responder a preguntas a través
de empleo de técnica del debate.
Analizar contenidos en organizadores gráficos.
Completar actividades en el libro.
Apreciar el debate y la capacidad de discutir temas en estudio.
Hablar en clase.
BIBLIOGRAFÍA
Precisiones para la enseñanza- aprendizaje de segundo bachillerato.
Lineamientos para la enseñanza de segundo de bachillerato,pág del ministerio.
Libro historia y ciencias sociales del municipio de Guayaquil.
Diccionario.
Revistas.
Láminas educativas.
Pagina Web del docente.
CONTENIDOS DEL BLOQUE Nº1
1. RECORDANDO NUESTRAS RAÍCES (6 SEMANAS)
a) Hitos del pasado aborigen ( 12.000 a.C. – 1534)
b) Herencia Colonial (Época Colonial 1534 ‐1822)
La visión general de los procesos y logros de los pobladores de la época aborigen de la
Historia del Ecuador en sus diferentes etapas y espacios étnicos territoriales se evidencia
mediante el análisis y síntesis de los principales hitos culturales y tecnológicos
desarrollados desde el poblamiento inicial hasta las conquistas, primero incásica y luego la
española.
1. Poblamiento inicial del territorio del actual Ecuador
‐ Oleadas migratorias de los cazadores superiores
‐ Vestigios y trascendencia histórica
2.Configuración de las sociedades aborígenes:
‐ Sociedades de cazadores – recolectores: Inga, Chobshi yCubilán
‐Principales sociedades agrícolas: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Atacames, Tuncaguán,
Milagro‐Quevedo
‐ Sociedades de intercambio: Liga de navegantes y confederaciones de la sierra
‐ Evolución tecnológica desde el período de caza, pesca y recolección hasta el Incario
4. Principales expresiones de creatividad y sensibilidad estética y su significado (La Tolita,
Bahía, Guangala, entre otras)
5. La espiritualidad del período aborigen: ritos religiosos, costumbres funerarias y centros
ceremoniales
6. El Incario: causas y consecuencias de su expansión
‐ El colectivismo incásico y su funcionalidad
‐ Crisis del imperio inca
7. Causas y consecuencias de la conquista española
8. Desigual desarrollo regional en la Real Audiencia de Quito
‐ Fases Minera, Textil y Agrícola
‐ Principales formas de explotación de la fuerza de trabajo
9. El mestizaje y su repercusión etnológica, religiosa y cultural
10. Creación de la Real Audiencia de Quito cambios urbanísticos proyección histórica
11. Función protagónica de la iglesia
‐Influencia en la política, cultura, arte, educación y ciencia
12. Causas y consecuencias de la resistencia indígena al orden
 colonial (Principales levantamientos)
Prof. Lcdo. FABRICIO MENDOZA INTRIAGO.
DOCENTE
COLEGIO TECNICO PARTICULAR
“BARTOLOME GARELLI”
Dirección: Bastión Popular, bloque 7 Mz 1030 Sl 2 Teléf. 2898156
Guayaquil – Ecuador
PLANIFICACION POR BLOQUES CURRICULARES: BLOQUE Nº2
AREA DE ESTUDIOS: CIENCIAS SOCIALES
Pre - requisitos: Ninguno: GRADO: SEGUNDO BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO.
SEGUNDO PARCIAL DEL PRIMER QUIMESTRE
Horas de clases presenciales: 24 HORAS (equivalen a seis semanas).
Horas de clases no presenciales: 1 hora diaria que equivalen a 12 horas en las seis
semanas.
Fecha de aplicación del parcial: 14 de junio al 9 de agosto/13
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO:
 Explicar los principales procesos de la historia ecuatoriana, ubicando cronológica y
espacialmente factores que los causan, los actores individuales y colectivos que los
protagonizan a fin de tener un criterio contextualizado sobre el pasado y
comprender mejor el presente.
MACRODESTREZAS A DESARROLLAR
 Determinar los espacios geográficos y su relación con el contexto socio cultural
en los cuales se desarrollan los procesos históricos más relevantes.
 Ubicar cronológicamente los principales procesos históricos y establecer
relaciones temporales y espaciales.
 Utilizar en forma adecuada categorías, conceptos y términos propios de la
asignatura a fin de facilitar procesos de razonamiento inductivo y deductivo.
 Comprender las diversas formas en que se relacionan los grupos sociales en
el presente, y las formas como se relacionaron en el pasado.
 Proyectar y aplicar los conocimientos propios de las Ciencias Sociales de
manera creativa y fundamentada para generar alternativas de solución a diferentes
problemas sociales.
EJE CURRICULAR INTEGRADOR
 Comprender los procesos históricos y sociales a nivel mundial, regional y nacional
desde una perspectiva multicausal en sus dimensiones antropológicas, económicas,
políticas, sociológicas y geográficas.
EJES DEL APRENDIZAJE:
 Buen Vivir, identidad nacional y planetaria, unidad en la diversidad, ciudadanía
responsable.
BLOQUE CURRICULAR.
 Causas de la crisis colonial en América Latina.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
IDEALES DE LIBERTAD Y SURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS EN
AMÉRICA LATINA.
( Independencia y Unidad Colombiana 1809‐1830)
 Argumentar sobre la crisis del orden colonial en América Latina desde el análisis
multicausal de los diferentes aspectos internos y externos que ocasionaron su
decadencia.
 Analizar las tendencias políticas difundidas en América Latina durante el
proceso de Independencia a partir de la interpretación de los diferentes
pensamientos libertarios de los precursores.
 Contextualizar el proceso independentista de la Real Audiencia de Quito en
base a relaciones diacrónicas y sincrónicas con el resto de América Latina.
 Comprender como se construyó el proyecto de unidad colombiana, a través del
análisis de los actores sociales que lo impulsaron y los postulados que defendieron.
 Deducir las causas y consecuencias de la desintegración de la Gran Colombia,
desde el análisis de los intereses locales y la falta de visión de integración regional.
VALORES A DESARROLLAR
 PUNTUALIDAD
 RESPETO
 RESPONSABILIDAD
 ASEO
 ORDEN
CONTENIDO Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Horas
PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
Bloque 2. IDEALES DE LIBERTAD Y SURGIMIENTO DE LAS
NUEVAS REPÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA:
Independencia y unidad colombiana
¿Qué impulsa a los individuos y colectivos a sublevarse?
¿Cómo actúan los distintos grupos de poder para mantener su
hegemonía?
¿Por qué es necesaria la unidad entre los pueblos?
24
horas Este bloque curricular se enfoca en el proceso independentista
y en la formación de la unidad colombiana, y destaca la
participación de los distintos actores sociales, latifundistas
criollos, los medianos propietarios, los artesanos, los
comerciantes, los campesinos, los mestizos, los negros y los
pueblos indígenas. Se sugiere que el docente contraste los
beneficios para cada uno de los grupos enunciados. También se
pueden organizar juegos de simulación sobre la participación
política de los diferentes actores sociales. Para conseguir una
participación más activa por parte del estudiantado en procesos
de reflexión y toma de decisiones, las reglas de estos juegos
deben ser claras.
En relación con la “unidad colombiana” interesa destacar: el
pensamiento y la acción de Simón Bolívar; las divergencias y
conflictos políticos entre los distintos grupos de poder; la
situación en el Distrito del Sur (actual Ecuador) y las causas de
la desintegración de la Gran Colombia. Se sugiere que el
estudiantado investigue sobre las posturas políticas y que luego
participe en juegos de “Consejo deliberante”, en los cuales se
presentan problemas del contexto para analizarlos y cuyos
argumentos resolutivos tendrán que ser preparados.
Posteriormente se procederá a votar por cada argumento
expuesto. Se recomienda una reflexión comparativa de los
objetivos bolivarianos con los actuales proyectos de unidad
regional.
INDICADORES
Elabora líneas
de tiempo para
ubicar
los
principales
procesos
del
periodo
independentista.
Sintetiza
los
principales
aspectos
que
caracterizan las
tres etapas del
proceso de la
independencia.
Escribe
un
ensayo sobre el
papel
que
tuvieron
los
distintos actores
y
grupos
sociales durante
la
independencia.
FORMAS
DE
EVALUAR
Talleres
en
grupos,
exposiciones,
técnicas
de
lecturas.
Completar
actividades del
libro.
Realizar
investigaciones
y
llevar
a
debates.
Que todos los
estudiantes
hablen en la
hora de clase
respecto al tema
en estudio.
METODOS DE ENSEÑANZA QUE SE EMPLEARÁN Y ORIENTACIONES PARA EL
APRENDIZAJE
Talleres: trabajo grupales, exposiciones individuales
Investigaciones y análisis de textos.
Conjugar la teoría con la práctica en las actividades áulicas.
RECURSOS MATERIALES:
HUMANOS: Docente – estudiantes.
Materiales: pizarra, marcadores, tecnológicos: infocus, computador. Laminas, libro, diario
de aprendizaje.
RECURSOS
Humanos: Docentes.
Materiales: Pizarra, marcadores.
Tecnológicos: Infocus, computador, Excel.
Herramientas tecnológicas: pagina web del docente.
INDICADORES DEL DESEMPEÑO
Actividades individuales
Investigación
Actividades grupales
Lecciones
Examen
Total Calificación





10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
PARÁMETROS
Asistencia a clases
Aprobación del parcial Mínimo
100 %
7/10
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Elaborar habilidades para explicar contenidos en estudio. Responder a preguntas a través
de empleo de técnica del debate.
Analizar contenidos en organizadores gráficos.
Completar actividades en el libro.
Apreciar el debate y la capacidad de discutir temas en estudio.
Hablar en clase.
BIBLIOGRAFÍA
Precisiones para la enseñanza- aprendizaje de segundo bachillerato.
Lineamientos para la enseñanza de segundo de bachillerato, pág del ministerio.
Libro historia y ciencias sociales del municipio de Guayaquil.
Diccionario.
Revistas.
Láminas educativas.
Pagina Web del docente.
CONTENIDOS DEL BLOQUE Nº2
2. IDEALES DE LIBERTAD YSURGIMIENTO DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS EN
AMÉRICA LATINA.
(Independencia y Unidad Colombiana1809‐1830) (6 SEMANAS)
Se analizan las causas comunes de la crisis del orden colonial en América Latina,
enfatizando en el surgimiento del pensamiento independentista que conllevó a la ruptura
del dominio español y a la creación de Repúblicas independientes como la Gran Colombia.
1. Causas de la Crisis Colonial en América Latina
2. Pensamiento Independentista. principales precursores de América Latina (Espejo,
Hidalgo, Nariño y Miranda)
3. Proceso independentista de la Real Audiencia de Quito de 1809 a 1822
‐ Significado y repercusiones
5. El proyecto de la unidad colombiana, trascendencia histórica del Pensamiento
Bolivariano
‐ Causas y consecuencias de la Desintegración Gran Colombiana.
Prof. Lcdo. FABRICIO MENDOZA INTRIAGO.
DOCENTE
COLEGIO TECNICO PARTICULAR
“BARTOLOME GARELLI”
Dirección: Bastión Popular, bloque 7 Mz 1030 Sl 2 Teléf. 2898156
Guayaquil – Ecuador
PLANIFICACION POR BLOQUES CURRICULARES: BLOQUE Nº3
AREA DE ESTUDIOS: CIENCIAS SOCIALES
Pre - requisitos: Ninguno: GRADO: SEGUNDO BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO.
SEGUNDO PARCIAL DEL PRIMER QUIMESTRE
Horas de clases presenciales: 24 HORAS (equivalen a seis semanas).
Horas de clases no presenciales: 1 hora diaria que equivalen a 12 horas en las seis
semanas.
Fecha de aplicación del parcial: 12 de agosto al 20 de sep/13
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO:
 Establecer relaciones entre la configuración del Estado Nacional y el control sobre
las masas, mediante el análisis contextualizado de las diferentes luchas sociales a
fin de construir una sociedad incluyente, tolerante y democrática.
MACRODESTREZAS A DESARROLLAR
 Determinar los espacios geográficos y su relación con el contexto socio cultural
en los cuales se desarrollan los procesos históricos más relevantes.
 Ubicar cronológicamente los principales procesos históricos y establecer
relaciones temporales y espaciales.
 Utilizar en forma adecuada categorías, conceptos y términos propios de la
asignatura a fin de facilitar procesos de razonamiento inductivo y deductivo.
 Comprender las diversas formas en que se relacionan los grupos sociales en
el presente, y las formas como se relacionaron en el pasado.
 Proyectar y aplicar los conocimientos propios de las Ciencias Sociales de
manera creativa y fundamentada para generar alternativas de solución a diferentes
problemas sociales.
EJE CURRICULAR INTEGRADOR
 Comprender los procesos históricos y sociales a nivel mundial, regional y nacional
desde una perspectiva multicausal en sus dimensiones antropológicas, económicas,
políticas, sociológicas y geográficas.
EJES DEL APRENDIZAJE:
 Buen Vivir, identidad nacional y planetaria, unidad en la diversidad, ciudadanía
responsable.
BLOQUE CURRICULAR.
 Formación del Estado ecuatoriano (1830-1895).
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO (1830‐1895)
a) Conformación del Estado Ecuatoriano (1830‐1859)
 Argumentar sobre el contexto del origen del estado ecuatoriano a partir del análisis
de la pervivencia de la estructura colonial.
 Analizar las formas de liderazgo político entre 1830 y 1859 a partir de una
comparación entre el papel que jugaron los caudillos militares y los gobernantes
civiles de acuerdo a los intereses regionales.
 Comparar las contradicciones internas del Ecuador con las de otros países
Latinoamericanos a partir de la síntesis de los problemas comunes regionales.
 Resumir las principales manifestaciones culturales, artísticas y populares del
período a partir de la identificación de los autores más destacados.
b) Consolidación y desestabilización del Estado Oligárquico Terrateniente
(1860‐1859)
 Explicar la consolidación del Estado analizando las reformas públicas aplicadas
para la modernización del Estado.
 Comprender el predominio religioso en la sociedad ecuatoriana desde la reflexión
de los acuerdos Estado‐Iglesia.
 Analizar críticamente la influencia del Realismo en relación al entorno social e
histórico.
 Relacionar el auge cacaotero y la consolidación de la banca con el surgimiento
de las contradicciones entre el poder económico y político.
VALORES A DESARROLLAR
 PUNTUALIDAD
 RESPETO
 RESPONSABILIDAD
 ASEO
 ORDEN
CONTENIDO Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Horas
PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
Bloque 3. FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO
a) Conformación del Estado ecuatoriano
b) Consolidación y desestabilización del Estado oligárquico
terrateniente
¿Qué elementos configuran la formación del Estado Nación?
¿Cómo se forja la lealtad hacia una nación?
¿Por qué se dan los conflictos entre los poderes centrales y
24
horas regionales?
El objetivo del bloque curricular es analizar desde varias
perspectivas las condiciones del surgimiento del Estado
ecuatoriano, cuáles fueron las causas y consecuencias de los
problemas iniciales de su configuración y sus repercusiones
históricas. Se debe priorizar en: la estructura y el
funcionamiento del aparato estatal, la economía, la
jerarquización social y las condiciones de ciudadanía, educación
y cultura. Para ello, se pueden realizar interpretaciones de
fuentes históricas pertinentes.
En esta etapa interesa caracterizar las contradicciones entre los
grupos de poder, la fragilidad de la unidad del país, el proceso
de consolidación del Estado oligárquico, la influencia de la
Iglesia y la institucionalización de la ciudadanía en el contexto
de una sociedad dividida étnica y socialmente.
Se sugiere que los docentes organicen equipos de trabajo para
elaborar cuadros comparativos del pasado y la época actual, a
partir de lecturas comprensivas y observación de videos. En
cuanto al estudio de la modernización del Estado, la cultura y la
educación, interesa analizar el impulso dado por el gobierno de
Gabriel García Moreno al mejoramiento de estos aspectos.
También se debe considerar la influencia de las tendencias
INDICADORES
Elabora líneas
de tiempo para
ubicar
los
principales
procesos entre
1830 – 1895.
Decodifica
textos sobre la
pervivencia de la
estructura
colonial a inicios
del
Estado
Ecuatoriano.
Realiza
una
exposición
virtual acerca de
las formas de
pervivencia
colonial.
Destaca
las
reformas
publicas
que
permitieron
la
modernización
del Estado.
culturales europeas en el país, el surgimiento de autores
destacados en diversos ámbitos culturales, así como la
revalorización de la cultura popular en las últimas décadas del
siglo XIX. Para la comprensión de estos contenidos se sugiere
recopilar ejemplos de las diversas manifestaciones artísticas
(novelas, pinturas, poesía, etc).
Interpreta
el
programa
de
consolidación y
unificación
implementado
por
Gabriel
García Moreno.
FORMAS
DE
EVALUAR
Talleres
en
grupos,
exposiciones,
técnicas
de
lecturas.
Completar
actividades del
libro.
Realizar
investigaciones
y
llevar
a
debates.
Que todos los
estudiantes
hablen en la
hora de clase
respecto al tema
en estudio.
METODOS DE ENSEÑANZA QUE SE EMPLEARÁN Y ORIENTACIONES PARA EL
APRENDIZAJE
Talleres: trabajo grupales, exposiciones individuales
Investigaciones y análisis de textos.
Conjugar la teoría con la práctica en las actividades áulicas.
RECURSOS MATERIALES:
HUMANOS: Docente – estudiantes.
Materiales: pizarra, marcadores, tecnológicos: infocus, computador. Laminas, libro, diario
de aprendizaje.
RECURSOS
Humanos: Docentes.
Materiales: Pizarra, marcadores.
Tecnológicos: Infocus, computador, Excel.
Herramientas tecnológicas: pagina web del docente.
INDICADORES DEL DESEMPEÑO
Actividades individuales
Investigación
Actividades grupales
Lecciones
Examen
Total Calificación


10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
10 puntos
PARÁMETROS
Asistencia a clases
Aprobación del parcial Mínimo
100 %
7/10
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Elaborar habilidades para explicar contenidos en estudio. Responder a preguntas a través
de empleo de técnica del debate.
Analizar contenidos en organizadores gráficos.



Completar actividades en el libro.
Apreciar el debate y la capacidad de discutir temas en estudio.
Hablar en clase.
BIBLIOGRAFÍA
Precisiones para la enseñanza- aprendizaje de segundo bachillerato.
Lineamientos para la enseñanza de segundo de bachillerato, pág del ministerio.
Libro historia y ciencias sociales del municipio de Guayaquil.
Diccionario.
Revistas.
Láminas educativas.
Pagina Web del docente.
CONTENIDOS DEL BLOQUE Nº3
3. FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO (1830‐1895)(6 SEMANAS)
a) Conformación del Estado Ecuatoriano (1830‐1859)
b) Consolidación y desestabilización del Estado Oligárquico Terrateniente
(1859‐1895)
Se analiza cómo se originó la República del Ecuador, estableciendo las características
esenciales de liderazgo, organización estatal, condiciones económicas y sociales de la
población.
1. La fundación de la República del Ecuador:
‐ Principales aspectos de la pervivencia de la estructura colonial
‐ Concentración de la propiedad
‐ Formas precarias de producción
‐ Fuerza de trabajo
‐ Jerarquización social (derechos civiles y participación política)
2. Características esenciales del liderazgo político, caudillismo criollo (militar y civil)
3. Contradicciones internas en el Ecuador y en las nuevas repúblicas Latinoamericanas
4. Principales manifestaciones culturales, artísticas y populares
5. Consolidación del Estado oligárquico terrateniente
‐ Crisis política de 1859. García Moreno, unificador del Estado
‐Hacia la modernización del Ecuador (reformas públicas: fiscales, económicas, sociales,
educativas y militares)
6. Predominio religioso, acuerdos Estado‐Iglesia
7. Pensamiento político liberal; Juan Montalvo
‐Influencia del Realismo en las expresiones culturales
8. El auge cacaotero
‐ Relaciones de producción
‐ Consolidación económica y política de los banqueros
Se hace una aproximación al panorama del país entre 1895‐ 1960, en el cual, cobra
vigencia como prioridad, el denominado proyecto nacional mestizo para unificar a las
regiones del país.
Se hace hincapié la Revolución liberal y el protagonismo de Eloy Alfaro, el cambio
ideológico de lo religioso a lo laico y las transformaciones que se generaron. Se analiza la
configuración del modelo agro exportador en relación a las etapas de auge y crisis del
capitalismo mundial. Se indaga procesos demográficos, económicos, sociales y políticos
que permiten reflexionar sobre aspectos que definen y caracterizan al Ecuador actual.
Prof. Lcdo. FABRICIO MENDOZA INTRIAGO.
DOCENTE
Descargar