Geodinámica externa: El proceso sedimentario

Anuncio
Geodinámica externa: El proceso sedimentario
Esta mañana, me he levantado pronto. Me subo al tractor y me acerco a la parcela para comenzar a trabajar. En mi camino
paso cerca del río. Esta mañana lleva más agua que otros días, la corriente es una masa turbia de agua que en las zonas del
río donde pierde fuerza deposita un lodo fino formado por arcilla. Seguramente ha llovido esta noche en la sierra cercana al
pueblo y el río ha recogido las arcillas y limos de las laderas.
Imagen 1. Fuente Imgdos bajo licencia Creative Commons.
Desde la parcela, a lo lejos, puedo observar las Bárdenas Reales, paisaje formado por la acción del agua y el viento sobre las
rocas. A pesar de su desnudez es un paisaje que impresiona por su belleza.
Imagen 2. Fuente F. Panassac bajo licencia Creative Commons.
La superficie terrestre está formada por rocas muy diferentes. Ya hemos estudiado en profundidad dos de los grandes
grupos: las rocas magmáticas y las metamórficas. El tercer grupo está formado por las rocas sedimentarias. Todas las
rocas en la superficie se encuentran expuestas a la acción de agentes físicos (humedad, temperatura, calor, etc.) químicos
(agua, oxígeno, contaminantes, etc.) y biológicos que las transforman. Como resultado de ello, surgen las rocas
sedimentarias.
1 de 39
1. Agentes geológicos externos
He acabado la labor que tenía preparada para hoy. De vuelta a casa, me acerco hasta un castillo en ruinas que hay cerca de
una de las tierras que he estado trabajando.
Subo por el camino hasta el torreón, casi único vestigio de la fortaleza que se alzaba en este lugar. Enfrente del castillo hay
un acarcavamiento producido por la acción del agua de lluvia cuando corre libremente. En el fondo del barranco se acumulan
fragmentos de roca que han sido movidos por el agua. Impresiona saber la fuerza que llega a tener el agua cuando corre sin
control ladera abajo.
Imagen 3. Fuente Javier López bajo licencia Creative Commons.
2 de 39
Los agentes geológicos externos son los que modelan el paisaje. Llevan a cabo la transformación de las rocas en
sedimentos. Pueden ser:
Pasivos. Son aquellos que producen la disgregación de la roca, pero no mueven sus fragmentos.
Activos. Son aquellos capaces de fragmentar una roca y transportar sus fragmentos. Entre estos últimos tenemos el
agua en cualquiera de sus formas sobre el planeta (agua de escorrentía, hielo, lluvia, el agua de mar, etc.) y el viento.
Fíjate en la imagen inferior.
Imagen 4. Fuente ISFTIC bajo licencia Creative Commons.
El agente que ha producido la alteración de la roca es el viento, que mueve las partículas de arena fina que actúan como una
lima sobre la superficie de la roca. Ahora fíjate en esta otra imagen:
Imagen 5. Fuente Kike@ bajo licencia Creative Commons.
Se trata de los restos de un karst originado por la acción del agua.
Cada agente geológico externo actúa de una manera específica y esto hace, por ejemplo, que las formas originadas en el
relieve por un río sean diferentes a las producidas por un glaciar, o que el tamaño de los materiales transportados por el
viento sea diferente que los que transportan un río como el de la imagen inferior.
Imagen 6. Fuente sebúlcor bajo licencia Creative Commons.
Este hecho nos permite descubrir cuál ha sido el agente que ha originado un sedimento o ha modelado una montaña,
aunque a su manera todos ellos participan en el proceso geológico de transformación de las rocas.
El motor de los agentes geológicos externos es la energía solar que pone en funcionamiento el ciclo del agua favoreciendo
su evaporación, originando las nubes que originan la lluvia y la nieve. También es la responsable de la generación de los
vientos atmosféricos y las corrientes marinas en los océanos. Esta energía siempre actúa en presencia de la fuerza de
gravedad que determina los lugares donde se va a producir la acumulación de los sedimentos.
Esto hecho hace que los agentes geológicos externos tiendan a nivelar el terreno, ya que retiran materiales de las zonas
altas y los depositan en las bajas.
3 de 39
La energía solar es el motor de la atmósfera y la hidrosfera y, en consecuencia, de la acción de los agentes
geológicos externos que transforman la superficie terrestre.
La cantidad de sedimentos que llegan a acumularse en las cuencas sedimentarias, como el fondo del mar, donde
llegan arrastrados por los ríos, es enorme. Se estima que el Río Ganges vierte 3000 millones de toneladas anuales de
sedimentos, el Río Amarillo 1100 millones, el Amazonas 900 millones, el Yangtzé 500 millones.
Imagen 7. Fuente vm2827 bajo licencia Creative Commons.
Los agentes atmosféricos más activos son la humedad, la temperatura, el viento y las precipitaciones, en cualquier
forma. De todos los agentes, las aguas superficiales son los principales agentes modeladores. La fuerza de la gravedad hace
que las aguas y el hielo, circulen desde las zonas más altas a las más bajas del planeta, junto a los materiales que
transportan.
Los cambios que producen en el relieve pueden ser lentos y continuos, pero también esporádicos e intensos. Así, algunas
catástrofes naturales como una riada o una colada de barro pueden transportar en unas horas más materiales de los que en
condiciones normales son arrastrados en un siglo.
Imagen 8. Fuente guitacm bajo licencia Creative Commons.
Los agentes geológicos externos son los causantes de las transformaciones de la superficie terrestre. Los principales
agentes externos son: atmósfera, viento, agua, y seres vivos.
4 de 39
Señala los agentes geológicos pasivos que aparecen en la relación:
La vegetación.
Las precipitaciones.
La humedad atmosférica
El viento.
oxígeno atmosférico
Ver solución
¿Cuáles de los siguientes agentes son agentes geológicos externos?.
La presión litológica.
El magmatismo.
La desintegración radiactiva de isótopos minerales.
Los seres vivos.
5 de 39
2. Procesos geológicos externos
Tras preparar la tierra para la siembra. Descanso a comer en una caseta que poseo en esta parcela. Detrás de la casa, hay
una enorme roca plana en la que en los días soleados me siento a comer. Me fijo que la superficie de la roca presenta una
grieta y que al pasar la mano sobre la piedra se descascarilla fácilmente.
Imagen 9. Fuente C. Campbell licencia Creative Commons.
La roca de nuestra historia está sufriendo la acción de los agentes geológicos externos y sufre una serie de sucesos que
provocan la destrucción de la roca y su trasformación. Estos sucesos son los procesos geológicos externos. Estos procesos
actúan de forma secuencial y provocan la transformación de la roca en sedimento. Así en el modelado del relieve la
secuencia de procesos está formada por:
La meteorización.
La erosión.
El transporte de sedimentos.
La sedimentación propiamente dicha.
Estos procesos son estáticos, como la meteorización y dinámicos como la erosión, el transporte y la sedimentación.
Los procesos geológicos externos son las acciones llevadas a cabo por los agentes externos, responsables del
modelado de la corteza terrestre.
¿Cuál de las siguientes frases es más correcta?
Los procesos geológicos externos se producen gracias a la acción de los agentes geológicos externos.
Los agentes geológicos externos se producen gracias a la acción de los procesos geológicos externos.
6 de 39
2.1. Meteorización y erosión
Mientras estoy comiendo comienza a llover intensamente. Recojo la comida y me refugio en la caseta. He olvidado mi jersey
en la piedra y se va a empapar. Salgo a recojerlo y me fijo que la superficie de la piedra vuelve a estar lisa como pulida. La
capa escamosa y ocre que estaba sobre la piedra está siendo transportada por el agua hacia el suelo.
Todas las rocas situadas en la superficie terrestre se hallan sometidas a la acción de aire, el agua o los seres vivos que las
alteran o disgregan, transformándolas en sedimentos.
El proceso por el que las rocas son alteradas se denomina meteorización. Es un proceso lento que forma una capa de roca
alterada. Hay dos tipos de meteorización:
Física.
Química.
7 de 39
Meteorización física
La imagen inferior muestra un canchal.
Imagen 10. Fuente A. Ameztegui bajo licencia Creative Commons.
Es un ejemplo de meteorización física o mecánica denominada gelifracción o crioclastia. Se produce cuando el agua
líquida que hay en las fracturas y los poros de las rocas se congela, aumentando su volumen. Actúa como una cuña,
ensanchando las grietas o abriendo otras nuevas. Este tipo de alteración, como el resto de las alteraciones físicas, no
modifica la composición química o mineralógica de la roca.
Otros tipos de meteorización física son:
La haloclastia o rotura de las rocas provocada por el crecimiento de cristales de sal en los poros o grietas de la roca,
transportados por el agua de lluvia. Es un fenómeno similar a la gelifracción.
Imagen 11. Fuente Feuillu bajo licencia Creative
Commons.
Expansión térmica o termoclastia. Es un proceso cíclico de calentamiento y enfriamiento de la roca que produce
dilataciones y contracciones sucesivas de la roca. Estos cambios de temperatura producen grietas en la roca. Sucede en
climas, como los desérticos, con gran oscilación térmica diaria que disgregan la roca como la de la imagen inferior.
Imagen 12. Fuente J. Baxter bajo licencia Creative Commons.
Descompresión. Es el lajamiento o separación en lajas que se produce en las rocas a liberarse de la carga que
soportaban. Suele producirse en rocas plutónicas que como ya sabes, se originan en zonas profundas. Al quedar
t
ió
l
fi i
l d
ió f
l f
ió d l
di l
l
8 de 39
Las concavidades más o menos esféricas, de más de 10 cm de diámetro, se conocen en geología con el nombre de
taffoni o tafoni. En la imagen predominan los tafoni, pero también aparecen alveolos, que son cavidades más
pequeñas que los tafoni (mitad inferior de la imagen).
Imagen 14. Fuente Ron Schott bajo licencia Creative Commons.
El origen de estas cavidades es la meteorización física de la roca, por disolución del carbonato de calcio que hace de
cemento o por la disgregación causada por la formación de sales, y la erosión posterior causada principalmente por el
agua. Se producen en climas áridos y en zonas de litoral. También pueden ser producidos por la corrasión (impacto
de partículas) asociada al viento.
La meteorización física no implica cambios en la composición de las rocas.
9 de 39
Meteorización química
Es la alteración de la composición química o mineralógica de la roca producida por la actuación de los elementos químicos
que componen la atmósfera.
Se produce la alteración de los minerales de la roca y la formación de nuevos compuestos permitiendo su transporte en
disolución. Varía mucho según las zonas climáticas, siendo más importante en climas húmedos y cálidos. De los factores que
la producen el agua es el más importante. Las reacciones más frecuentes son de hidrólisis, oxidación, carbonatación,
disolución e hidratación.
Hidrólisis. Se produce como consecuencia de la disociación del agua en sus iones que son muy reactivos y
descomponen minerales como los feldespatos.
Oxidación. Se produce por la actuación del oxígeno atmosférico que oxida algunos elementos de los minerales, como
el hierro. La oxidación es más eficaz en presencia de agua.
Imagen 15. Fuente R. Along bajo licencia Creative Commons.
Carbonatación. Es una meteorización producida por el ácido carbónico formado por la disolución del CO2 atmósférico en el
agua de lluvia. El agua cargada de este ácido disuelve bien las rocas calizas, produciendo acanaladuras en la superficie y
oquedades como la que se muestra en la imagen inferior.
Imagen 16. Fuente dreamarD bajo licencia Creative Commons.
Disolución. Suele producirse en todos los tipos de meteorización química, al mezclarse el agua (disolvente) con las
compuestos solubles de las rocas (solutos). Es un fenómeno habitual en rocas calizas, halita o el yeso. Genera desgaste
de la rocas, acanaladuras y cuevas.
Hidratación. Consiste en la incorporación de moléculas de agua a la estructura mineral de las rocas. Provoca
hinchamiento de las mismas. Es un fenómeno habitual en algunos tipos de arcillas.
La meteorización química produce un cambio en la composición química de las rocas, al transformar los minerales
originales.
10 de 39
Contesta a la siguiente afirmación indicando si es cierta o falsa.
La meteorización física y la meteorización química son procesos que se desarrollan separados en el
tiempo.
Verdadero
Falso
Los seres vivos realizan meteorización mecánica o biofísica, por ejemplo al introducirse las raíces entre las grietas de las
rocas, o hacer galerías. También realizan meteorización química o bioquímica, al generar ácidos por ejemplo procedentes
de la descomposición de materia orgánica, realizar fermentaciones que liberan dióxido de carbono, y otros productos que
sobre la superficie húmeda de una roca se vuelven, químicamente activas atacando la roca.
Imagen 17. Fuente B. Gilliard bajo licencia Creative Commons.
Las imágenes se corresponden con diferentes procesos de meteorización. Identifica los procesos en concreto.
Comprobar
11 de 39
Los materiales meteorizados pueden sufrir dos procesos:
Ser separados del lugar de meteorización por la acción de algún agente geológico que sigue transformándolo. A este
proceso se le denomina erosión y es un proceso dinámico que va unido al proceso de transporte.
Quedarse en el lugar de origen para ser colonizada por los seres vivos y que al mezclarse con la materia orgánica
procedente de la actividad de estos va a originar el suelo, tras sufrir una serie de transformaciones denominadas
edafogénesis.
1. La erosión es ...
lo mismo que la meteorización.
un proceso dinámico de desgaste de la roca.
la formación de suelo a partir de una roca.
un proceso estático de desgaste de la roca.
12 de 39
2.2. Transporte y sedimentación
13 de 39
Como puedes observar en la imagen inferior. La arena procedente de la meteorización de una roca es transportada por el
aire.
Imagen 18. Fuente G. Ries bajo licencia Creative Commons.
El transporte es el traslado o acarreo de las partículas erosionadas de una roca por un agente geológico. La capacidad de
transporte del agente geológico depende tanto de las características del agente como de las características de las partículas a
transportar. Así, existen una serie de factores de los que depende el transporte como son:
La Velocidad de movimiento del agente geológico. Cuanto mayor velocidad posee el agente, mayor es su capacidad de
transporte.
Imagen 19. Fuente Y. Zur bajo licencia Creative Commons.
La densidad del agente geológico. A mayor densidad del agente, mayor capacidad de transporte, ya que posee más
masa por unidad de volumen.
La viscosidad del agente geológico. Cuanto mayor es su viscosidad, mayor cantidad de sedimentos transporta.
El tamaño de las partículas.
Las relaciones entre el agente y las partículas hacen que éstas se puedan transportar de diferente forma:
Por arrastre. Este tipo de transporte a corta distancia que se produce por deslizamiento sobre la superficie del agente
que literalmente lo empuja.
Por rodadura. Se produce cuando las partículas ruedan por la superficie de transporte. De esta forma se forman los
cantos rodados como los de la imagen inferior.
Imagen 20. Fuente Kiarras bajo licencia Creative Commons.
Por saltación. Se produce cuando el agente geológico levanta las partículas erosionadas de la superficie pero no es
capaz de sustentarlas, por lo que caen. Al caer, la colisión con otras partículas hace que se levanten y se repita el
14 de 39
1. En la siguiente imagen:
El transporte se realiza principalmente por...
transporte químico.
rodadura.
saltación
suspensión.
arrastre.
Ver solución
15 de 39
Fíjate en la imagen de esta playa.
Imagen 21. Fuente G. Muleey bajo licencia Creative Commons.
Como puedes observar la arena de la misma, es material procedente de rocas que ha sido transportado y dejado en esta
zona por la acción del agua. Toda la arena de las playas procede de rocas continentales.
La sedimentación consiste en el depósito de los sedimentos, generalmente por la pérdida de la capacidad de transporte del
agente geológico por efecto de la fuerza de la gravedad. Otras veces, es consecuencia de factores químicos e, incluso,
biológicos, lo que determina las diferentes formas de sedimentación.
El depósito de los sedimentos se produce en zonas hundidas de la superficie terrestre, llamadas cuencas sedimentarias.
Con el tiempo, los sedimentos originan una roca sedimentaria, en la que quedan reflejadas las condiciones ambientales del
momento de la sedimentación. El proceso de formación se denomina diagénesis.
Existen varios tipos de sedimentación:
Detrítica.Se origina cuando se produce un depósito de minerales sólidos arrastrados por un agente geológico, que ha
perdido su energía en el medio y por tanto su capacidad de transporte. Puede ocurrir que la pérdida de la capacidad de
transporte sea instantánea, como ocurre cuando se funde el hielo de un glaciar mostrado en la imagen inferior. En este
caso, los sedimentos quedan mezclados sin ningún tipo de selección.
Imagen 22. Fuente Orkybash bajo licencia Creative Commons.
Si la pérdida de la capacidad de transporte es progresiva como ocurre con la corriente de un río, se produce
selección de materiales de tal forma que primero se depositan los más gruesos,y por último los más finos. Esta
forma de sedimentación origina las rocas sedimentarias detríticas.
Química. Se produce como consecuencia de reacciones químicas que provocan la precipitacion de sales transportadas
en disolución. Estas reacciones pueden ser consecuencia de variaciones en el pH, de temperatura, etc. De esta forma se
han originado las rocas carbonatadas (calizas y dolomías)
Evaporítica. Se trata de un caso especial de sedimentación química que se produce en climas áridos, cuando se
evapora el agua que transporta sales solubles que precipitan. De esta forma se originan algunas calizas, los yesos y la
halita.
16 de 39
Indica el tipo de sedimentación que se produce en las siguientes imágenes:
Comprobar
17 de 39
3. El modelado del relieve
Como ya hemos comentado, los agentes geológicos externos son los causantes del modelado de la superficie terrestre. La
energía que anima a los agentes procede del Sol que regula el ciclo del agua y la circulación general de la atmósfera,
siempre en presencia de la gravedad y que determina una secuencia de procesos geológicos externos que alteran la
superficie terrestre tendiendo a su nivelación, por arrasamiento del relieve y al relleno de las depresiones. Estos procesos
comienzan con la meteorización de la roca, continúan con la erosión de ésta y el transporte de los productos de la alteración
y finaliza con el depósito o sedimentación en las cuencas sedimentarias.
Este conjunto de acciones son lentas y van conformando una serie de formas en el relieve que depende de una serie de
factores. Los factores que determinan el relieve son el clima, la litología, la disposición estructural de las rocas, la acción del
ser humano y la duración e intensidad de los fenómenos, es decir el tiempo geológico.
Los más importantes son el clima y la litología que determinan una serie de formas del relieve características a las que se
denomina sistemas morfoclimáticos.
El modelado del relieve es el resultado de la acción de un agente geológico sobre la litología de una zona.
Si no hubiera procesos geológicos externos, ¿que ocurriría con el relieve de la Tierra?
Sería un relieve sin resaltes.
Dependería de los procesos geológicos internos y sería más abrupto.
Dependería del clima y sería similar al actual.
No influiría para nada, mientras hubiera energía solar.
Los factores que determinan el relieve son el clima, la litología, la disposición estructural de las rocas, la acción
del ser humano y el tiempo geológico.
18 de 39
Como hemos indicado las rocas de la superficie, independientemente de su origen sufren la acción delos agentes
geológicos que producen el modelado de las mismas. En la página que te recomendamos encontraras diferentes
imágenes que muestran paisajes geológicos generados por los diferentes agentes. Para acceder a ella, pincha sobre la
imagen inferior.
Imagen 25. Fuente UCM bajo licencia Creative Commons.
19 de 39
4. Sistemas morfoclimáticos
Hoy tengo que preparar las tierras cercanas al río Ebro. Me dirijo con el tractor hacia ellas. De frente a mí está la imponente
figura del Moncayo con su cumbre nevada, en la que se observan unas depresiones en las que se acumula la nieve. Mi
abuelo me comentaba que en los inviernos de "antes" la gente del lugar subía para coger el hielo que luego vendían en
Zaragoza a buen precio.
Imagen 26. Fuente txanoduna bajo licencia Creative Commons.
Como hemos introducido en el apartado anterior, dependiendo del clima y la litología se forman unas formas del relieve y de
paisaje característicos a los que se denomina sistemas morfoclimáticos. Los principales sistemas morfoclimáticos son:
El
El
El
El
El
sistema
sistema
sistema
sistema
sistema
glaciar.
templado húmedo.
árido.
litoral.
cárstico.
20 de 39
4.1. Sistema glaciar
Fíjate en la imagen de este glaciar.
Imagen 27. Fuente H. Saarikoski bajo licencia Creative Commons.
Es un río de hielo. El hielo de los glaciares procede de gruesas capas de nieve que se acumulan, recristalizan y compactan,
en los casquetes polares o en montañas muy elevadas, donde la temperatura media del verano es inferior a 4 °C.
Los glaciares que podemos observar en nuestra latitud son glaciares de montaña, como el que muestra la ilustración
inferior.
Imagen 28. Fuente ISFTIC bajo licencia Creative Commons.
En un glaciar, el hielo se acumula en la cabecera de la montaña en una zona llamada circo. Cuando el volumen almacenado
en el circo es elevado, la masa de hielo se mueve deslizándose sobre la roca, descendiendo desde el circo y formando una
lengua de hielo, que tiene gran poder de excavación. La lengua origina un valle en forma de U característico llamado valle
glacial o alpino, por donde transporta rocas y otros sedimentos que forman unos depósitos llamados morrenas que tienen
distinta ubicación en la lengua (laterales en el centro, en el fondo). Los materiales transportados son heterogéneos desde el
tamaño de arcillas y limos, hasta grandes bloques de piedra. Cuando la lengua se funde, estos materiales son depositados de
forma caótica constituyendo la morrena frontal. La morrena frontal suele tener un canal de desagüe
Imagen 29. Fuente druclimb bajo licencia Creative Commons.
21 de 39
Los glaciares más meridionales de Europa se localizan en los Pirineos. En España el más importante es el Glaciar del
Aneto.
Imagen 30. Fuente Horrapics bajo licencia Creative Commons.
1. El proceso geológico predominante en la morrena frontal es ...
la erosión.
la meteorización.
el transporte.
la sedimentación.
2. El proceso predominante en la lengua es ...
la erosión.
la sedimentación.
el transporte.
la meteorización.
22 de 39
4.2. Sistema templado húmedo
23 de 39
Sistema templado húmedo
En climas templado húmedos, las oscilaciones de temperatura son pequeñas y dependiendo del régimen de lluvias la
vegetación varía desde los bosques de tipo caducifolio, en las zonas más húmedas, a los de tipo mediterráneo en las más
secas. El agente predominante es la escorrentía superficial del agua que puede realizarse en forma de:
• Aguas salvajes o de arroyada que se producen cuando llueve por toda la superficie y en la que el agua circula
sin cauce fijo, produciendo una erosión de tipo extenso sobre los materiales, como se muestra en la imagen
inferior.
Imagen 31. Fuente Amayu bajo licencia Creative Commons.
• Aguas encauzadas en las que el agua circula por un cauce sobre el que ejerce una erosión de tipo lineal, menos
extensa, aunque más intensa que la anterior.
Fíjate en la imagen:
Imagen 32. Fuente Percita bajo licencia Creative Commons.
Las aguas encauzadas forman una red de canales naturales por los que el agua discurre regularmente en forma de
corrientes o esporádicamente en forma de torrentes y que se denomina red fluvial. Esta red es un sistema colector y de
transporte a través del cual las aguas arrastran los sedimentos que son depositados en el mar o en lagos, donde se
dispersan.
Como puedes observar en la imagen 32, el área de influencia se extiende sobre una amplia superficie que constituyen la
cuenca de drenaje o cuenca hidrográfica formada por todos los barrancos de origen fluvial o torrencial cuyas aguas
terminan vertiendo en un cauce principal o río.
La imagen que se muestra a continuación pertenece a un torrente:
24 de 39
Los ríos
La imagen proporciona una imagen aérea de un río.
Imagen 37. Fuente P.A. bajo licencia Creative Commons.
Un río realiza un recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura. Su poder erosivo depende directamente del caudal
y de la pendiente por la que discurre. Existe una erosión vertical y horizontal de los valles mediante abrasión producida por
los sedimentos que transporta y que origina un valle fluvial en forma de V que va abriéndose según pierde energía. Además
se produce una erosión remontante que se puede apreciar en la zona inicial del río en la que aparecen cascadas y rápidos
que son eliminados con el paso del tiempo.
El tamaño y la naturaleza de los sedimentos determinan el tipo de transporte que se produce. En un río los materiales más
gruesos y pesados (cantos) se mueven mediante rodadura sobre el fondo del lecho, los materiales como las arenas mediante
saltos o saltación y los materiales más pequeños (limos y arcillas) en suspensión.
Fíjate en el siguiente esquema:
Imagen 38. Fuente ISFTIC bajo licencia Creative Commons.
Como sabes, un río se puede dividir en tres zonas o cursos en los que predomina una acción geológica diferente que forma
un modelado característico.
En el curso alto, la fuerte pendiente proporciona a las aguas gran energía por lo que predomina la acción erosiva. El río se
encaja labrando un valle de perfil transversal en forma de V más o menos cerrada según la naturaleza de las rocas.
Fíjate en la imagen:
25 de 39
1. De las siguientes afirmaciones sólo una es verdadera.
Los cantos rodados se depositan preferentemente en los deltas.
Las arenas y limos sedimentan en la zona de curso alto.
Podemos encontrar arenas y cantos rodados en la concavidad de un meandro.
Podemos encontrar arenas y cantos rodados en la convexidad de un meandro.
Las rías que caracterizan la costa gallega son valles en los que el mar se adentra varios kilómetros y presentan
bordes abruptos debido a su desarrollo sobre rocas duras, falladas. Los fiordos son formaciones similares.
Imagen 44. Fuente NOAA bajo licencia Creative Commons.
Las aguas superficiales son el agente geológico externo que más influye en el modelado terrestre en las zonas
templado húmedas. Realizan la erosión de las zonas más abruptas y la sedimentación en las zonas más bajas de
forma que modelan la superficie del terreno originando un relieve característico.
26 de 39
Fíjate en el siguiente diagrama:
Imagen 45. Fuente S. Pastrana bajo licencia Creative Commons.
Desde el nacimiento hasta su desembocadura un río puede ser representado por el denominado perfil longitudinal del río.
Se trata de una curva cuya forma ideal es la de una curva exponencial cóncava, en la que el curso alto presenta mayor
inclinación y el curso medio y bajo muestran una línea casi plana. Observa que en todas las curvas de la gráfica hay un
punto común, es el nivel de base o punto más bajo del curso fluvial que coincide con el nivel del mar (para los afluentes el
nivel de base se corresponde con el lugar en que desembocan en el río principal).
Los ríos presentan perfiles dinámicos. Un cambio en el nivel de base implica la modificación del perfil. Si el nivel de base
sube, la pendiente y la velocidad del río disminuyen produciendo una gran sedimentación en el fondo de cauces y valles. Si
el nivel de base desciende, la pendiente del río aumenta, así como la velocidad de la corriente y la erosión: el cauce y los
valles se encajan y se forman las terrazas aluviales.
Los rios son cursos de agua dinámicos que continuamente están erosionando los terrenos por los que circulan. Este
hecho provoca que el perfil de un río sea una representación que varía con el tiempo
Fíjate en este perfil. ¿Qué información puedes deducir sobre el río en cuestión?
27 de 39
Si quieres saber más sobre el modelado fluvial te recomendamos esta página sobre geomorfología. En ella existen
diferentes imágenes comentadas sobre los procesos de modelado del paisaje originados por un río. Para acceder a la
página pincha sobre la imagen.
Imagen 46. Fuente F. F. Rojero bajo licencia Creative Commons.
28 de 39
4.3. Sistema árido
29 de 39
Fíjate en esta imagen del desierto:
Imagen 46. Fuente Wilson44691 bajo licencia Creative Commons.
El sistema árido es propio de regiones en las que existe una escasez de agua, existen temperaturas extremas y apenas
existe vegetación. Su expresión más característica corresponde a los desiertos cálidos como el de la imagen superior.
Todos estos paisajes se caracterizan por:
Una acusada oscilación de temperaturas entre el día y la noche que a veces es de hasta 40 °C de diferencia, que por
termoclastia origina gran cantidad de fragmentos rocosos.
La escasez de precipitaciones (<250 mm/año) y el carácter irregular y torrencial de éstas.
La presencia de vientos constantes, cuya acción es favorecida por la falta de humedad y de vegetación. Su acción
erosiva es muy importante.
La erosión eólica se realiza mediante tres mecanismos:
• Deflación. Es el levantamiento y transporte de la arena y el limo a otros lugares, dejando la roca desnuda y
fragmentos de roca y cantos. Origina un paisaje denominado reg, como el de la imagen inferior.
Imagen 47. Fuente Meteorite recon bajo licencia Creative Commons.
• Corrosión y abrasión, efecto de pulido debido al choque de las partículas contra el relieve, que desarrolla
alveolos o taffoni y otras formas que contribuyen a la arenización del conjunto.
30 de 39
Los loess pueden transportarse cientos de kilómetros hasta depositarse. Un fenómeno curioso es la lluvia roja que es
una lluvia de polvo desértico de color rojo que a veces observamos en la Península Ibérica.
Imagen 50. Fuente IHQ bajo licencia Creative Commons.
El agente geológico responsable de la mayor parte del modelado en los sistemas áridos es el viento
31 de 39
4.4. Sistema kárstico
32 de 39
Imagen 51. Fuente J. Jaen bajo licencia Creative Commons.
Estás observando una imagen del Torcal de Antequera. Es una formación geológica formada por rocas calizas. La fuerte
cohesión entre los minerales que componen las calizas (mayoritariamente cristales de calcita) y la relativa dureza de estas
rocas, las hacen bastante resistentes frente a la erosión mecánica, por lo que forman grandes moles que destacan entre
otras rocas menos resistentes. Sin embargo, son rocas que presentan alta solubilidad en agua y son más sensibles a la
erosión química que tiende a disolverlas. El agua no sólo ataca la superficie de la roca, puede filtrarse a través de grietas y
continuar su acción disolvente bajo la superficie rocosa, como se muestra en la imagen inferior.
Imagen 52. Fuente Esprit de sel bajo licencia
Creative Commons.
La acción conjunta de los procesos de erosión, transporte y sedimentación de las aguas superficiales y subterráneas sobre
estas rocas, da como resultado una estructura llamada karst.
Las regiones cársticas se caracterizan por la escasa o nula escorrentía superficial y la elevada infiltración a favor de los poros
y diaclasas hasta alcanzar un nivel impermeable bajo las formaciones calcáreas. De esta forma, se origina un sistema
hidrológico subterráneo que da lugar a una importante acumulación de agua subterráneas (acuífero) que pueden surgir al
exterior en forma de fuentes como la que se muestra en el siguiente vídeo.
33 de 39
El karst se origina en zonas donde existen rocas que se solubilizan en el agua originando un modelado en el que
dominan las formaciones subterráneas.
El nacimiento de la mayoría de los grandes ríos peninsulares como el Ebro, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Segura se
produce en zonas cársticas.
Imagen 53. Fuente P. Ortuño bajo licencia
Creative Commons.
34 de 39
Fíjate en la imagen de esta zona cárstica:
Imagen 54. Fuente delaere bajo licencia Creative Commons.
El modelado superficial comienza con la disolución causada por el agua de lluvia, enriquecida en CO2, que labra surcos y
huecos separados por crestas y puntas agudas llamados lapiaces o lenares como los de la imagen inferior.
Imagen 55. Fuente Rover0 bajo licencia Creative Commons.
El agua que se infiltra va disolviendo progresivamente la roca a favor de grietas verticales, o de los planos de estratificación,
hasta llegar a formar profundas cavidades llamadas simas, así como cuevas o cavernas que van minando el subsuelo hasta
provocar el hundimiento de la bóveda. Este hecho suele reflejarse en superficie mediante la aparición de depresiones en
forma de embudo llamadas torcas o dolinas, como la de la imagen inferior.
Imagen 56. Fuente R. Melero bajo licencia Creative Commons.
Cuando la acción erosiva es muy intensa, la antigua superficie del karst termina por desmoronarse, quedando sólo restos
aislados de aquélla. Aquí tienes una animación que muestra la evolución de un karst.
35 de 39
Un resumen sobre el modelado del relieve lo puedes encontrar en el siguiente vídeo:
Vídeo 2. Fuente UNED con autorización
36 de 39
4.5. Sistema costero
37 de 39
Imagen 57. Fuente J. Roblear bajo licencia Creative Commons.
La costa es la zona de confluencia entre una masa terrestre y el mar. En esta zona podemos observar distintas formas del
relieve como son playas, acantilados, campos de dunas, deltas, estuarios y marismas, entre otras.
Todas las formas del relieve originadas en la línea de costa se forman por la erosión, el transporte y la sedimentación de
fragmentos de rocas generados por el oleaje, las corrientes de deriva, las mareas y los aportes de los ríos. La actuación de
estos agentes depende de la conjunción de factores meteorológicos, tectónicos, y de otros factores geológicos como las
variaciones del nivel marino, el tipo de desembocadura de los ríos, el sustrato rocoso, la presencia de fallas, la actividad
volcánica, así como de factores biológicos tales como el desarrollo de arrecifes coralinos. A todos ellos se suma la acción
antrópica que ejerce una gran presión sobre la línea de costa.
El motor de la acción modeladora está en la energía del movimiento del agua (olas) provocada por el viento. Las olas son
esencialmente energía moviéndose de un punto a otro. Si nos fijamos, veremos que las moléculas de agua que forman las
olas se mueven en círculos, u órbitas según la ola progresa hacia la costa. Las moléculas de agua se mueven en círculos en
el sentido de las agujas del reloj. Se mueven por la onda u ola hasta la cresta, y de nuevo hasta el punto más bajo o nivel de
base de la ola. Este hecho produce la deformación de la superficie del agua y la percepción del movimiento ondulatorio.
Este movimiento ondulatorio, comienza cuando el viento empieza a soplar en océano abierto. Un viento de poca intensidad
no tiene mucho efecto, pero cuanto más fuerte es el viento, más empuja contra el agua y más energía transfiere al agua,
según va formando olas en la superficie.
La altura y forma de las olas depende de varios factores:
El tiempo que ha estado el viento soplando sobre el agua.
La fuerza del viento.
El área afectada por el viento.
Cuando la ola llega a tocar el fondo en las proximidades de la costa, el movimiento cíclico de las moléculas de agua se
interrumpe al contactar con el suelo, con lo que la cresta de la ola avanza más deprisa, que las partículas del fondo y la ola
se rompe y su movimiento ondulatorio se transforma en un avance de la masa de agua que arrastra los sedimentos que
deposita en las playas como se muestra en la imagen inferior. El retroceso del agua hacia el mar se conoce con el nombre de
resaca.
Imagen 58. Fuente Farayar22 bajo licencia Creative Commons.
38 de 39
El modelado costero se debe fundamentalmente a la acción del oleaje sobre las rocas.
La formación de una ría va depender de factores relacionados con el oleaje.
Verdadero
Falso
La imagen muestra ...
una cala.
una plataforma de abrasión.
un tómbolo.
una albufera.
Esta formación es resultado de ...
la acción del oleaje.
la acción de las corrientes de deriva.
la acción de las mareas
39 de 39
Descargar