UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA TEMA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS PRESENTADO POR: BACHILLER KARLA BEATRIZ SIGUENZA RIVERA BACHILLER MAIDEL YAMILET CHICAS PORTILLO BACHILLER RONY MILTON ALCANTARA PEREZ PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS ASESOR: LIC. DELFINO PARRILLA ABRIL DE 2007 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMERICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS AUTORIDADES RECTOR: ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ VICE- RECTORA DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA SECRETARIA GENERAL LICDA. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO ABRIL DE 2007 SAN SALVADOR EL SALVADOR 2 CENTROAMERICA 3 AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Agradezco al Ser Supremo por las infinitas bendiciones que ha derramado sobre mi vida; especialmente por haber permitido iniciar mis estudios hasta culminar de manera satisfactoria mi Carrera Universitaria, permitiéndome vencer los obstáculos que se me presentaron durante la trayectoria recorrida. A MI MADRE: Por la comprensión y el apoyo moral así como económico que siempre de manera incondicional me ha brindado, proporcionándome día a día ánimos de continuar la lucha del diario vivir. A MI HERMANA: Por haber estado constantemente brindándome a través de su apoyo fortaleza a la largo de mis estudios. A MI PADRE: Por su amor y colaboración a fin de contribuir para hacer posible realizar este sueño que lo compartimos en familia. De igual manera mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que de alguna manera colaboraron para que pudiera realizar mis Estudios Universitarios, mismos que son el inicio de un largo camino que falta por recorrer; pero sobre todo a quienes siempre han depositado su confianza en mi. Karla Beatriz Sigüenza Rivera 4 AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Agradezco mi señor Dios por todas las bendiciones que hasta este día he recibido, ya que fue su voluntad que yo, culminara mis estudios Universitarios satisfactoriamente, dándome el entendimiento y la sabiduría necesaria para enfrentarme los obstáculos que en un momento determinado se me presentaron, pudiendo así lograr mis objetivos y coronar mi carrera. A MIS PADRES: Por la dedicación incondicional que siempre me tuvieron, por el apoyo y comprensión que me han brindado, ayudándome hacer cada día una buena persona, les agradezco el haber confiado en mi y en mis sueños, compartiendo conmigo este gran momento como también los malos momento que en el transcurso de mi vida he tenido, dándome ánimos para seguir adelante A MI HERMANO: Por su ayuda ecomonica incondicional, apoyándome día con día hasta ver logrados mis sueños. A MI TIO: Por estar pendiente de mis estudios ayudándome tanto moralmente como económicamente. Maidel Yamilet Chicas Portillo 5 AGRADECIMIENTOS: Quiero Agradecer primero a: DIOS, por permitirme la vida, por su inmenso amor y misericordia, por llenarme de su sabiduría y asistirme por medio de su espirita santos en la realización de esta monografía y en todo mi carrera, A MIS PADRES, por su apoyo total e incondicional que sin ellos yo no seria nada, A MI HERMANA, gracias sisterna por estar conmigo en todo momento, A MI COMUNIDAD, por ayudarme por medio de sus oraciones y sus buenos consejos, A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO, por tenerme paciencia y ayudarme sobre todo cuando he faltado al trabajo, A MIS AMIGOS a todos los que de una o otra manera me ayudaron y especial a los que están lejos y en el cielo y rezan por mi (pablo y david), A MI FAMILIA, por su apoyo y ayuda cuando la necesite siempre estuvieron ahí, A MI ABUELA que me saco de aguas varias veces A MI ABUELO que me cuida desde el cielo, A DON JEREMIAS, por darme los consejos de su máma y presentarme a Coelho, A MIS COMPAÑERAS DE MONOGRAFIA, por tenerme paciencia y ser los ángeles que DIOS me puso, Y A TI PRINCIPEZZA por ser un aliciente mas, gracias por existir…A todos que DIOS los bendiga siempre. Rony Milton Alcántara Pérez 6 TABLA DE CONTENIDO PAGS CAPITULO I 1. LAS CAUSAS DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 12 1.1 EVOLUCION HISTORICA 12 1.2 CAUSAS DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL ARGENTINA 14 1.3 CAUSAS DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL ESPAÑA 19 1.4 CAUSAS DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL COSTA RICA 21 1.5 CAUSAS DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL MEXICO 26 1.6 CAUSAS DE EXSTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LA LEGISLACION SALVADOREÑA 29 1.7 NATURALEZA JURIDICA DE LAS CAUSA DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 32 CAPITULO II 2. MARCO JURIDICO 33 2.1 LEY PRIMARIA 33 2.1.1 CONSTITUCION 34 2.2 35 LEY SECUNDARIA 2.2.1 CODIGO PROCESAL PENAL 35 2.2.2 LEY PENITENCIARIA 36 2.2.3 LEY DE OCURSOS DE GRACIA 37 2.3 41 DECRETO 2.3.1 LEY GENERAL PARA LA CONSOLIDACION DE LA PAZ 7 41 CAPITULO III 3. FUNDAMENTO TECNICO DOCTRINARIO DE LAS CAUSA DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN EL SALVADOR 44 3.1 CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA 44 3.2 LA MUERTE DEL CONDENADO 45 3.3 LA PRESCRIPCION 46 3.4 LA AMNISTIA 52 3.5 EL INDULTO 53 3.6 EL PERDON DEL OFENDIDO 54 3.7 EL PERDON JUDICIAL 56 3.8 EL PADECIMIENTO DE ENFERMEDAD INCURABLE 57 3.9 LOS DEMAS EXPRESAMENTE SEÑALADOS POR LA LEY 58 CAPITULO IV 4. 4.1 LAS CAUSAS DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN EL DERECHO SALVADOREÑO 62 SUPUESTOS LEGALES DE APLICACION 62 4.1.1 EL INDULTO Y SUS EFECTOS 62 4.1.2 EL PERDON DEL OFENDIDO Y SUS EFECTOS 63 4.1.2.1 DELITOS DE ACCION PUBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR 64 4.1.2.2 DELITOS DE ACCION PRIVADA 65 4.1.2.3 EFECTOS DEL PERDON DEL OFENDIDO 66 4.1.3 67 EL PERDON JUDICIAL Y SUS EFECTOS 4.1.3.1 REQUISITOS PARA OTORGAR EL PERDON JUDICIAL EN CASO DE DELITOS MENOS GRAVES 67 4.1.3.2 REQUISITOS PARA OTORGAR EL PERDON JUDICIAL EN CASO DE LAS FALTAS 69 4.1.3.3 EFECTOS DEL PERDON JUDICIAL 69 4.1.4 EL PADECIMIENTO DE ENFERMEDAD INCURABLE EN PERIODO TERMINAL 71 8 4.1.4.1 EFECTOS DEL PADECIMIENTO DE ENFERMEDAD INCURABLE EN PERIODO TERMINAL 73 4.1.5 COMPETENCIA JURISDICCIONAL 74 4.1.5.1 ENTES ENCARGADO DE LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL 75 4.1.6 76 ANALISIS DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS CONCLUSIONES 78 RECOMENDACIONES 80 9 RESUMEN (ABSTRACT) La Presente Monografía se encuentra integrada por cuatro Capítulos conteniendo cada uno de ellos lo siguiente: CAPÍTULO I. Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal y su Evolución. Evolución histórica, Causas de Extinción de Argentina, España, Costa Rica, México y El Salvador, y la Naturaleza Jurídica de las mismas. CAPÍTULO II. Marco Jurídico. Ley primaria (Constitución), Ley secundaria (Ley Procesal Penal, Ley Penitenciaria), Decreto sobre la Ley de Amnistía para la Consolidación de la Paz, y la Ley General de Ocursos de Gracia. CAPÍTULO III. Fundamento Técnico Doctrinario en El salvador: Cumplimiento de la Condena o del Periodo de Prueba en los casos de Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena o de la Libertad Condicional, la Muerte del Condenado, la Prescripción, la Amnistía, el Indulto, el Perdón del Ofendido, el Perdón Judicial, el Padecimiento de Enfermedad Incurable en Periodo Terminal y los demás casos señalados por la Ley. CAPÍTULO IV. Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal en el Derecho Penal Salvadoreño. SUPUESTOS LEGALES DE APLICACIÓN: Indulto, Perdón del Ofendido, Perdón Judicial, y Padecimiento de Enfermedad Incurable en Periodo Terminal. La Competencia Jurisdiccional de las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal. 10 INTRODUCCION: El presente trabajo de investigación, se ha elaborado para la facilitación de del estudio y la comprensión sobre el tema de LA EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS, el cual se encuentra regulado en el Articulo 96 del Código Penal Salvadoreño. Consientes de que no existe un estudio detallado del tema descrito, la investigación realizada, abarca tanto el campo teórico como la practica, los entes jurídicos e institucionales que tiene relación con el tema, y así como una investigación de campo realizada para obtener datos reales de la situación actual de las causas de extinción de la responsabilidad penal en nuestro país. Además de las conclusiones y recomendaciones que después de finalizada la investigación damos que deben ser tomadas en cuenta para tratar de mejorar nuestra legislación actual así como las instituciones encargadas de impartir y administrar justicia 11 CAPÍTULO I.1. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SU EVOLUCIÓN. 1.1 Evolución Histórica de las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. GENERALIDADES. La construcción teórica de la Responsabilidad Penal, se encuentra vinculada al concepto de la Acción Penal y al estudio de la misma, la cual se desarrolló al principio en los terrenos del Derecho Civil; en consecuencia la Responsabilidad Penal ha evolucionado conforme lo ha venido haciendo el Derecho Penal y la Acción Penal, dentro del ámbito del concepto de Acción Procesal. Se plantean varios momentos: a) MOMENTO DEL AUTO ATRIBUCIÓN DEL DERECHO: Se ejercía la acción física de la venganza privada para hacer cumplir la responsabilidad penal por la comisión de un delito. b) MOMENTO DE LA ACCIÓN PROCESAL PRIVADA: se reclaman dos cosas: 1. El Castigo del delincuente. 2. La reparación del daño patrimonial causado por el delito. No existía distinción entre Acción Penal y Civil: tampoco entre la pena y la reparación del daño. 12 c) MOMENTO DE LA ACCIÓN PROCESAL PRIVADA PÚBLICA: Los intereses públicos prevalecieron sobre los privados, provocó la separación de la Acción Penal y de la Civil y la distinción entre la pena y la reparación del daño, de donde surge la Responsabilidad Penal. Buscando ahí la imposición de una pena al individuo que hubiera cometido un delito y fuere declarada culpable.1 TEORÍA CLÁSICA. Los Clásicos identificaron la Acción sin hacer ninguna distinción o separación entre la Civil y Penal; sino que incluían ambas en la misma pretensión, es decir, un elemento dinámico del Derecho Sustancial, puesto en pie de guerra, a consecuencia de su violación. Los Clásicos consagraron la Acción por reparación del daño, como un Derecho Subjetivo de la victima y estaban muy lejos de pensarla como una responsabilidad autónoma, abstracta e independiente del Derecho Subjetivo. 2 TEORÍA POSITIVA. En contrario con la Teoría Clásica, Los Positivistas sostenían que la reparación del daño por el delito realizado, debía ser considerada, no solo como una obligación del delincuente hacia la victima o sus familiares; sino como una sanción penal y como una función social que el Estado debía cumplir en interés indirecto de la defensa social. Para Los Positivistas, no existía ninguna diferencia entre el pago o titulo de reparación por daños; ya que sostenían que la Responsabilidad Penal y Civil no debían separarse, dado que juntos concurren a la defensa de la sociedad. 3 1 Velez Mariconde, Alfredo, Dercho Procesal Penal, Tomo I, Tercera Edición Córdova Argentina, 1981, pág 286. 2 Serrano Rodríguez, Ventura Trejo, Manual de Derecho Procesal Penal, Primera Edición 1998, pág 298 3. Ferri, Enrico, ciiado por Velez Mariconde, Alfredo, Derecho Penal Tomo I, pág 297 13 1.2 CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL ARGENTINA. El Código Penal Argentino en su Libro Primero Título X, a partir del Art. 59 CP, regula la Extinción de Acciones y de Penas de la manera siguiente: La acción penal se extinguirá por: • Por la muerte del imputado; • Por la amnistía; • Por la prescripción; • Por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de Acción Privada. Esta son las causa más comunes en el Derecho Argentino para extinguir la Responsabilidad Penal todas estas amparadas bajo la Constitución que les rige. Art. 60.- La renuncia de la persona ofendida al ejercicio de la acción penal, sólo perjudicará al renunciante y a sus derechos. En contrario a otras Legislaciones, en donde este Derecho pueden ejércelo los herederos o representantes, en Argentina solo le compete a la victima; ya que a todos los efectos de esa renuncia responde ella solamente. Art. 61.- La amnistía extinguirá la acción penal y hará cesar la condena y todos sus efectos, con excepción de las indemnizaciones debidas a particulares. Al igual que en otras Legislaciones, La Amnistía se da para cierto tipo de delitos sobretodo políticos y de guerra con la única diferencia de que acá subsiste la Responsabilidad Civil, es decir, el pago de las indemnizaciones a las personas que han sufrido el delito. 14 Art. 62.- La acción penal se prescribirá durante el tiempo fijado a continuación: 1º. A los quince años, cuando se tratare de delitos cuya pena fuere la de reclusión o prisión perpetua; 2º. Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el delito, si se tratare de hechos reprimidos con reclusión o prisión, no pudiendo, en ningún caso, el término de la prescripción exceder de doce años y bajar de dos años; 3º. A los cinco años, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación perpetua; 4º. Al año, cuando se trate de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal; 5º. A los dos años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa. Art. 63.- La prescripción de la acción empezará a correr desde la medianoche del día en que se cometió el delito o, si éste fuese continuo, en que cesó de cometerse. Art. 64.- La acción penal por delito reprimido con multa, se extinguirá, en cualquier estado de la instrucción y mientras no se haya iniciado el juicio, por el pago voluntario del mínimo de la multa correspondiente y la reparación del daño causado por el delito. Si se hubiese iniciado el juicio deberá pagarse el máximo de la multa correspondiente, además de los daños causados por el delito. En ambos casos el imputado deberá abandonar en favor del Estado, los objetos que presumiblemente resultarían decomisados en caso que recayera condena. 15 El modo de extinción de la Acción Penal previsto en este Artículo podrá ser admitido por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido después de transcurridos ocho años a partir de la fecha de la Resolución que hubiese declarado la Extinción de la Acción Penal en la Causa anterior. Art. 65.- Las penas se prescriben en los términos siguientes: 1º. La de reclusión perpetua, a los veinte años; 2º. La de prisión perpetua, a los veinte años; 3º. La de reclusión o prisión temporal, en un tiempo igual al de la condena; 4º. La de multa, a los dos años. Art. 66.- La prescripción de la pena empezará a correr desde la medianoche del día en que se notificare al reo la sentencia firme o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta hubiese empezado a cumplirse. Art. 67.- La prescripción se suspende en los casos de los delitos para cuyo juzgamiento sea necesaria la resolución de cuestiones previas o prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio. Terminada la causa de la suspensión, la prescripción sigue su curso. La prescripción también se suspende en los casos de delitos cometidos en el ejercicio de la Función Pública, para todos los que hubiesen participado, mientras cualquiera de ellos se encuentre desempeñando un Cargo Público. La prescripción se interrumpe por la comisión de otro delito o por secuela de juicio, y se suspende o interrumpe separadamente para cada uno de los partícipes del delito. La Prescripción en el caso del Derecho Argentino no gozan de buena fama ante la opinión publica; y es más que todo, por el ámbito que vive esta nación, y 16 como se conoce de antemano que la prescripción lo que hace, es que a través del paso el tiempo la pena impuesta se extinga como en otros países, esta ligada a los Principios Procesales Fundamentales, que exigen que se cumpla cierta condición o requisito para que esta opere señalando; además los delitos en cuyo caso opera la prescripción en tiempo de pena impuesta. Art. 68.- El indulto del reo extinguirá la pena y sus efectos, con excepción de las indemnizaciones debidas a particulares. El Indulto al igual que la Amnistía provoca en la nación Argentina cierto sentimiento de impotencia en la población; ya que ven como personas que le han hecho enorme daño al Estado, salen impunes porque les aplicaron un beneficio de Indulto promovido, por el Poder Ejecutivo. Cabe mencionar que al igual que el Indulto que se aplica en nuestra Legislación no excluye la Responsabilidad Civil; así que para que se aplique deberá cumplirse con esta primero, para poder después gozar de esta causal de Extinción de la Responsabilidad Penal. Art. 69.- El perdón de la parte ofendida extinguirá la pena impuesta por delito de los enumerados en el artículo 73. Si hubiere varios partícipes, el perdón en favor de uno de ellos aprovechará a los demás. Acá cabe destacar que cuando estamos ante un delito en el que existen varios imputados y si a uno tan solo se le concede el perdón por parte de la victima, los otros son perdonados de igual manera esto emanado bajo el Principio de Igualdad Procesal. Art. 70.- Las indemnizaciones pecuniarias inherentes a las penas, podrán hacerse efectivas sobre los bienes propios del condenado, aun después de muerto 17 En este caso la pena impuesta que debe ser pagada por el condenado puede hacerse sobre las propiedades que él posea; ya sea propias o que este en sociedad o compartidas con otras personas, lo que se persigue con esto que se cumplan las indominaciones a pesar de que el culpable muera, siempre se consiga el pago antes mencionado. 18 1.3 CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL ESPAÑA. Las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal en España, se encuentran prescritas a partir del Art. 130 CP y son las siguientes: • Por la muerte del reo. • Por la remisión definitiva de la pena. • Por el indulto. • Por el perdón del ofendido, cuando la Ley así lo prevea. El perdón habrá de ser otorgado de forma expresa antes de que se haya dictado sentencia, a cuyo efecto el juez o tribunal sentenciador deberá oír al ofendido por el delito antes de dictarla. En los delitos o faltas contra menores o incapacitados, los Jueces o Tribunales, oído el Ministerio Fiscal, podrán rechazar la eficacia del Perdón otorgado por los Representantes de aquéllos, ordenando la continuación del procedimiento, con intervención del Ministerio Fiscal, o el cumplimiento de la condena. Para rechazar el perdón, el Juez o Tribunal deberá oír nuevamente al representante del menor o incapaz. • Por la prescripción del delito. • Por la prescripción de la pena o de la medida de seguridad. Para un sector de la doctrina Española, El Indulto constituye una manifestación del denominado “Derecho de Gracia”, que supone en algunos Ordenamientos Jurídicos, como el Español, la intervención del Poder Ejecutivo en la esfera del “Ius Puniendi”. ANTON ONECA, 4 lo considera como un vestigio de 19 otro tiempo en que tanto el Derecho Penal, como su Aplicación Judicial, correspondían al Monarca. Dicha facultad pugna con la separación de poderes propia del Estado de Derecho, en que corresponde al Poder Legislativo, decidir cuándo procede y cuándo no la intervención del Derecho Penal, y se reserva al Poder Judicial la aplicación de la norma que en ello se concreta. En determinados momentos, la gracia puede servir para la política general del País y, por otro lado puede ser un correctivo de la Ley en un caso concreto (ya sea por equidad o por razones político criminales), tanto en el momento de la imposición de la pena como durante su ejecución, pero ello no ha de afectar a la necesaria separación de Poderes que a de regir en un Estado de Derecho. 4 Fernandez García, José Artur, Proyecto de Asistencia Técnica a los Juzgados de Paz, Corte Suprema de Justicia. 20 1.4 CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL COSTA RICA. En la Legislación de Costa Rica las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal se encuentran estipuladas en los Artículos 94 al 104 del código penal, las cuales son: Articulo 94: causas que extinguen la pena. La pena se extingue: 1. Por la muerte de la persona condenada en toda clase de pena; 2. Por el perdón de la persona ofendida en los delitos de acción privada; 3. Por la prescripción; 4. Por la amnistía; 5. Por el indulto; 6. Por la rehabilitación; 7. Por el perdón judicial; y 8. Por enfermedad incurable de la persona condenada en período terminal, según certificado médico correspondiente. Esta extinción no afecta la responsabilidad civil. Articulo 95: Prescripción de la pena. La pena prescribe: 1. En un tiempo igual al de la condena, no inferior a tres años si es pena de prisión. 2. En tres años si la pena es de multa por delito. 3. En un año si se trata de contravenciones. La Prescripción de la pena, comienza a correr desde el día en que la Sentencia quede Firme o desde el quebrantamiento de la condena. Articulo 96: Cómputo de la prescripción 21 El término de Prescripción de la pena no corre mientras se esté ejecutando la condena, ya sea la pena principal o la alternativa. El plazo se interrumpe, quedando sin efecto el tiempo transcurrido, cuando: 1. Cesa la ejecución de la pena por cualquier causa. 2. La persona condenada se presente o sea habida. 3. La persona condenada cometa un nuevo delito. Articulo 97: Declaración de oficio y prescripción separada de la pena en caso de varios delitos. La Prescripción como finalidad primera, persigue que la pena impuesta por determinado delito se extinga con el transcurso del tiempo, señalado previamente por la Ley. Articulo 98: La amnistía. La Amnistía, extingue la pena impuesta y sólo puede ser concedida por la Asamblea Legislativa en materia de delitos políticos o conexos con éstos. La Amnistía se ha dado sobre todo por crímenes de guerra no tanto por políticos como menciona el Código; es restrictiva, porque tienen que cumplir condiciones específicas para poder otorgarla lo cual tiene bajo su cargo la Asamblea Legislativa. Articulo 99: El indulto. El Indulto, es aplicable a Delitos comunes, implica el perdón total o parcial de la pena impuesta por Sentencia Ejecutoria, o bien su conmutación por otra más benigna y no comprende penas accesorias. El indulto sólo puede ser concedido por el Consejo de Gobierno, el cual, previo a resolver, debe oír el criterio de la Administración Penitenciaria, que debe 22 pronunciarse en un término no mayor de treinta días naturales, y si no contestan dentro de ese término, el Consejo de Gobierno podrá resolver lo que corresponda. Articulo 100: Recomendación judicial de indulto. Los Jueces pueden, en Sentencia Definitiva, recomendar el otorgamiento del Indulto; pues éste descansa en la Potestad del Estado para Legislar, el cual al igual que en nuestro País es delegado a la Asamblea Legislativa quien es la encargada de promover las acciones y el otorgamiento para indultos y amnistía las cuales deben seguir un Proceso minucioso, porque es sobre todo para delitos políticos en la mayoría de casos en los cuales la sociedad esta muy al tanto para que todo se de conforme a Derecho. Articulo 101: El perdón judicial. También extingue la pena, el Perdón que en Sentencia pueden otorgar los Jueces a la persona condenada previo informe de peritos si lo estiman necesario, en los siguientes casos: 1. A quien siendo responsable de falso testimonio se retracte de su dicho y manifieste la verdad a tiempo para que ella pueda ser apreciada en sentencia; 2. A quien mediante denuncia dirigida o declaración prestada se inculpa a sí mismo de un delito doloso que no ha cometido para salvar a su ascendiente, descendiente, cónyuge o conviviente, hermano o hermana o bienhechor; 3. A quien haya incurrido en los delitos de encubrimiento, hurto, robo con fuerza en las cosas, estafa, daños o lesiones leves, cuando lo solicite la persona ofendida que tenga los mismos lazos de parentesco o relación con la persona condenada a que se refiere el inciso anterior; 23 4. A la mujer que haya causado su propio aborto si el embarazo ha sido consecuencia de un delito contra la libertad sexual; 5. A quien en caso de homicidio a ruego, se compruebe que accedió a reiterados requerimientos de la víctima y el propósito además fue el de acelerar una muerte inevitable; 6. A quien por móviles de piedad haya declarado ante el Registro Civil como su hijo o hija a una persona que no lo es o haya usurpado el estado civil de otro o por un acto cualquiera lo haga incierto, lo altere o suprima; 7. Al autor de una contravención, previa amonestación por parte de la autoridad juzgadora; 8. A quien injurie a otro si la injuria fue provocada; o 9. A quien sea sindicado por el Ministerio Público como intermediario en el tráfico de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o inhalantes, y dé información que permita la averiguación efectiva de un delito relacionado con la conducta típica de mayor importancia social, ya sea por la pena a imponer, por la trascendencia de la conducta o por las condiciones propias de los sujetos pasivos. Articulo 102: Extensión del perdón. Cuando sean varias las personas condenadas, el Juez puede otorgar el perdón a una de ellas, a varias o a todos los responsables de la conducta delictiva. Artículo 103: Características del perdón El Perdón que otorguen los jueces no puede ser condicional ni a término y sólo puede concederse una vez. Artículo 104: Consecuencia de los beneficios respecto a la responsabilidad civil y al comiso. 24 La extinción de la pena no produce efectos con respecto a la obligación de reparar el daño causado, ni impide el comiso de los instrumentos del delito. 25 1.5 CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL MÉXICO. Las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal en la legislación Mexicana, se encuentran reguladas en el Titulo Quinto del Código Penal, a partir del Artículo 91 de dicho instrumento legal, el cual comprende las siguientes causales: 1. MUERTE DEL DELINCUENTE. Art. 91 Código Penal de México. Esta extingue la Acción Penal y también toda aquella sanción que se le hubiere impuesto al sujeto. Lo único que no extingue esta causa es la reparación del daño, y el decomiso de los instrumentos con que se cometió el delito; así como las cosas que sean efecto u objeto de él. 2. AMNISTÍA. Art. 92 Código Penal de México. Esta extingue la Acción Penal y toda sanción impuesta, menos la reparación del daño, que haya causado con su accionar pero esto deberá expresarse porque de lo contrario se entenderá que la acción penal y las sanciones impuestas se extinguen con todos sus efectos, y además tendrá lugar para todos los participes responsables del delito. 3. PERDÓN DEL OFENDIDO O LEGITIMADO PARA OTORGARLO. Art. 93 Código Penal de México. – El Perdón del Ofendido o del legitimado para otorgarlo extingue la Acción Penal en los delitos que se persiguen por denuncia, o aquellos que pueden ser perseguidos por declaratoria de perjuicio o por algún otro acto equivalente a la querella, siendo suficiente para la extinción de la Acción Penal, la manifestación de quien está autorizado para ello de que el interés afectado ha sido satisfecho; 26 siempre que reúna el requisito que sea concedido ante el Ministerio Público si éste no ha ejercitado la misma o ante el Órgano Jurisdiccional antes de dictarse Sentencia de segunda Instancia de México, y una vez otorgado, ya no podrá revocarse. Para la Legislación Mexicana la victima tiene la opción de decidir en caso de que hayan varios imputados a cual perdonar; pues puede hacerlo con uno o concederlo a todos los que intervinieron. 4. RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA E INDULTO. Art. 94 y sigts. Código Penal de México. Para que el Indulto pueda concederse, es necesario que exista una pena impuesta a través de una Sentencia Irrevocable; y procederá cuando el condenado presente una buena conducta y de muestras claras de su readaptación y que además su libertad no presente ningún peligro para la tranquilidad y seguridad pública. El ente encargado para conceder el Indulto es el Ejecutivo Federal, en uso de facultades discrecionales, expresando sus razones y fundamentos conforme al dictamen del Órgano Ejecutor de la sanción; esto operara siempre que no esté pagando una condena por los delitos de traición a la Patria, Espionaje, Terrorismo, Sabotaje, Genocidio, Delitos contra la Salud, Violación, Delito Intencional contra la Vida y Secuestro, ni de Reincidente por Delito Intencional. El Indulto en México solo es posible que sea otorgado cuando se trate de los siguientes delitos: • Por los delitos de carácter político. • Por otros delitos cuando la conducta de los responsables haya sido determinada por motivaciones de carácter político o social, y 27 • Por delitos de orden federal o común en el Distrito Federal, cuando el sentenciado haya prestado importantes servicios a la nación, y previa solicitud. 5. PRESCRIPCIÓN. Art. 100 y sigts. Código Penal de México. Esta causal comprende la Extinción de la Acción Penal así como de las sanciones. La prescripción es personal y para ella bastará el simple transcurso del tiempo señalado por la ley. 6. CUMPLIMIENTO DE LA PENA O MEDIDA DE SEGURIDAD. Art. 116 Código Penal de México. La pena y la medida de seguridad se extinguen, con todos sus efectos, por cumplimiento de aquéllas o de las sanciones por las que hubiesen sido sustituidas o conmutadas. Asimismo, la sanción que se hubiese suspendido se extinguirá por el cumplimiento de los requisitos establecidos al otorgarla, en los términos y dentro de los plazos legalmente aplicables. 28 1.6 CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA. Las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal, se refiere a aquellas circunstancias, que se suscitan posteriormente a la realización de un hecho punible típico; lo que produce como resultado, que ya no es perseguible procesalmente o no es posible la ejecución de la pena misma, es decir, que estas circunstancias no cuestionan la existencia o no del delito; puesto que está claro que éste existe; sino que por el contrario se refiere al cumplimiento de la Responsabilidad Penal que generó la Acción realizada por el inculpado. Labatut Glena nos dice: Las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal son aquellas que “consisten en determinados hechos o situaciones establecidas por la Ley, que surgen con posterioridad a la comisión del delito, y cuyo efecto es suprimir la Acción Penal que de él deriva o anular la pena impuesta al delincuente”. 5 Es menester el poder distinguir entre las causas que excluyen la responsabilidad penal y las causas de extinción de la responsabilidad penal, las cuales son objeto de nuestra investigación. Ambas se regulan en nuestra Legislación Penal; sin embargo su diferencia fundamental radica en que las primeras estamos ante una situación en la que, al hecho se le suprime un elemento del delito, por lo que deja de ser típico y ya no es posible la imposición de una pena, a diferencia de las segundas; ya que en éstas sí encontramos una conducta que reúne todos los presupuestos que la ley exige para que constituya la calidad de delito; y es que acá no es esto lo que se estudia, sino la continuación o no del proceso o en el mayor de los casos la ejecución o no de la pena ya impuesta. 5 Arrieta Gallegos, Manuel, Nuevo Código Penal Salvadoreño, Editorial TAURUS. 29 Las Causas que Extinguen la Responsabilidad Penal en nuestra legislación las encontramos establecidas en el Art. 96 Código Penal, mismas que suponen la existencia previa de la comisión de un hecho punible que aunque siendo típico, antijurídico y culpable; y además, en el que no concurre ninguna causa de exclusión de la punibilidad; ya no es posible hacer efectiva la pena o en su caso continuar con la Acción Penal respectiva. Estas circunstancias de extinción de la responsabilidad penal, las cuales comprenden la base de nuestra investigación son las siguientes: 1) El cumplimiento de la condena o del período de prueba, en los casos de suspensión condicional de la ejecución de la pena; o de la libertad condicional. 2) La muerte del condenado. 3) La prescripción. 4) La amnistía. 5) El indulto. 6) El perdón del ofendido. 7) El perdón judicial. 8) El padecimiento de enfermedad incurable en período Terminal; y 9) Los demás casos expresamente señalados por la ley. Consideramos necesario mencionar que el estemos ante un caso de extinción de la responsabilidad penal, no significa necesariamente que la extinción civil correspondiente quede inmediatamente extinguida; puesto que cada causal de extinción tiene un tratamiento diferente, mismo que explicaremos más adelante. Para un estudio del concepto de la responsabilidad penal, es conveniente tener claras las ideas de derecho penal, delito y sus elementos siendo la responsabilidad una incriminación que se le hace a la persona que ha cometido un ilícito penal, lo cual se transforma en la obligación de sufrir las consecuencia de 30 sus actos por medio de la aplicación de una pena. Toda vez que se respete el presupuesto del art. 1 del Código Penal que hace referencia al Principio de legalidad “nadie podrá ser sancionado por una acción o omisión que la ley no haya descrito en forma previa, precisa e inequívoca como delito o falta”. Además la pena no deberá exceder la medida la culpabilidad, en otras palabras el individuo al que se le debe imputar y reprochar el delito para que tenga responsabilidad y así la correspondiente pena adecuada según el art. 62 del código penal que en su inciso final establece, “en los casos expresamente previstos en este código podrán excederse de los limites de la pena fijada por la Ley para cada delito”. Para una mayor comprensión de las causa de extinción de responsabilidad penal reguladas en el art. 96 del código penal, ampliaremos su estudio en el capitulo III del presente trabajo. 31 1.7 Naturaleza Jurídica de las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal. Que el legislador hable de Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal denota claramente que considera que existió un delito y por ello la responsabilidad también pero que la obligación de cumplimiento de la pena contraída por los responsables del mismo no puede ser ya exigida. Acá radica la diferencia entre la extinción de la responsabilidad penal y la ausencia de punibilidad de una conducta, lo cual no significa que la naturaleza de las causas de extinción de la responsabilidad sea procesal, como sea pretendido por algunos autores. El hecho que la extinción de la responsabilidad tenga amplias repercusiones en el Proceso no invalida el que se trate de conceptos de Derecho Penal Material. Lo decisivo para determinar su naturaleza es que se produce una renuncia por parte del Estado a la imposición de la pena cuando a juicio del legislador la no aplicación de la misma produce más ventajas que inconvenientes. Por tanto, nos permitimos decir que la naturaleza de las causas de extinción de la responsabilidad penal surgen desde que el Estado bajo su poder de Imperium se despoja de la autoridad de la cual esta investido para hacer cumplir la responsabilidad penal, en aquellas personas que lo ameriten; siempre que estemos en aquellos casos que a su juicio a pesar que se haya ejecutado un comportamiento típico, antijurídico y culpable (por lo que constituye un delito sin ninguna eximente de responsabilidad de la pena); considere que no es necesario hacer efectiva la ejecución de la pena correspondiente, porque ello no contribuiría a alcanzar el fin de la pena sino que por el contrario seria innecesaria y causaría repercusiones al condenado. 32 CAPITULO II.2. MARCO JURÍDICO. 2.1 LEY PRIMARIA. 2.1.1 CONSTITUCIÓN. ASAMBLEA LEGISLATIVA: ARTÍCULO 131.- Corresponde a la Asamblea Legislativa: 26º Conceder Amnistía por Delitos Políticos o Comunes, Conexos con éstos, o por Delitos Comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte; y conceder indultos, previo informe favorable de la Corte Suprema de Justicia; Esto lo podrá hacer por medio una ley que vaya en beneficio de personas condenadas, enjuiciada y en todas aquellas que en su contra se este llevando un Proceso Penal, pero que cumplan con lo establecido en la Ley, porque de lo contrario se estaría violentando la Constitución. ÓRGANO EJECUTIVO: ARTÍCULO 168.- Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República: 10º Conmutar penas, previo informe y dictamen favorable de la Corte Suprema de Justicia; Es una facultad que se le otorga al Presidente para que este por medio de un informe bien detallado, a través de la Corte Suprema de Justicia pueda conceder conmutaciones, es decir, pueda dar reducciones de penas a personas condenadas a prisión por un Juez o Tribunal. 33 ÓRGANO JUDICIAL: ARTÍCULO 182.- Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia: 8º Emitir informe y dictamen en las solicitudes de indulto o de conmutación de pena; Como tribunal que es la Corte Suprema de Justicia tiene como funciones la de juzgar, de seguir procesos y emitir resoluciones judiciales todas amparas en Derecho. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: ARTÍCULO 244.- La violación, la infracción o la alteración de las disposiciones constitucionales serán especialmente penadas por la ley, y las responsabilidades civiles o penales en que incurran los funcionarios públicos, civiles o militares, con tal motivo, no admitirán amnistía, conmutación o indulto, durante el período presidencial dentro del cual se cometieron. Los actos que atenten contra la Constitución pueden establecer sanciones tanto de índole penal como civil. Al cometerlo un Funcionario Público la gravedad del acto es mayor, puesto que estos ejercer una Función Pública que se les ha concedido y están más obligados que nadie a cumplir y hacer cumplir la Ley Primaria, así como también la Secundaria, por tal motivo se les trata de manera diferente que a una persona común y se les niega la posibilidad de optar por la amnistía, el indulto o la conmutación. 34 2.2 LEY SECUNDARIA. 2.2.1 CÓDIGO PROCESAL PENAL. EXTINCIÓN. Art. 31.- La acción penal se extinguirá; 1) Por la muerte del imputado; 2) Por la conciliación; 3) Por la amnistía; 4) Por la prescripción; 5) Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de delitos sancionados sólo con esa clase de pena; 6) Por la aplicación de un criterio de oportunidad, en los casos y formas previstas en este Código; 7) Por el cumplimiento del plazo de prueba, en los casos de suspensión condicional del procedimiento; 8) Por la revocación de la instancia particular, en los casos de delitos que dependan de ella; 9) Por la renuncia o por el abandono de la acusación, respecto de los delitos de acción privada o que hayan sido transformados en delitos de acción privada; 35 10) Por la muerte de la víctima en los casos de delitos de acción privada, salvo que la acción ya iniciada por ella sea continuada por sus herederos o sucesores conforme lo previsto en este Código; 11) Por la reparación integral del daño particular o social causado, admitida por la víctima o la Fiscalía General de la República, según el caso, y realizada antes de la vista pública, en los delitos relativos al patrimonio o de contenido patrimonial y a la libertad individual, excepto en los casos de hurto agravado, robo, robo agravado, extorsión, privación de libertad y secuestro. 12) Por el perdón de la víctima cuando esté expresamente autorizado; y, 13) Cuando luego de dictado el sobreseimiento provisional, no se haya reabierto la investigación dentro del plazo de un año. LEY PENITENCIARIA. ORGANISMOS JUDICIALES DE APLICACIÓN: Art. 37.- Son atribuciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena, las siguientes 8) Declarar la extinción de la pena, en los casos que proceda, de acuerdo al Código Penal; Amnistía, Indulto y Conmutación de Penas Art. 38.- Cuando las autoridades previstas en la Constitución de la República dispusieran para el caso de internos condenados amnistía, indulto o conmutación de penas, el Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena ordenará el cumplimiento de la medida y será competente para resolver los incidentes que se susciten en su aplicación. 36 Le corresponde al Juez de Vigilancia Penitenciaria dar cumplimiento a la Sentencia donde el imputado goce de alguna de las causas que las leyes penales le otorgan para la extinción de su responsabilidad penal, así como velar por todas las situaciones que se den para su fiel cumplimiento según lo decretado. 2.2.3 LEY ESPECIAL DE OCURSOS DE GRACIA. CAPITULO I. DISPOSICIONES PRELIMINARES Objeto de la Ley Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la promoción, trámite y efectos de los Ocursos de Gracia. Clasificación Art. 2.- Los Ocursos de Gracia regulados por esta ley son: 1. La Amnistía; 2. El indulto; y, 3. La Conmutación. 37 AMNISTIA. Beneficiarios y solicitantes. Art. 5.- La gracia de amnistía puede concederse no sólo a los condenados por sentencia ejecutoriada sino también a los que se hallen procesados con causa pendiente y también aquellas personas que aun no han sido sometidas a ningún procedimiento penal; y pueden solicitarla los mismos interesados personalmente, o cualquier ciudadano en su nombre sin necesidad de poder. También pueden proponer la concesión de la gracia de amnistía, los funcionarios y Órganos del Estado que tienen iniciativa de ley. Trámite. Art. 6.- La solicitud o proposición de amnistía debe dirigirse a la Asamblea Legislativa, consignándose en ellas las razones o motivos en que se pretende fundamentar la gracia; y el Órgano Legislativo, previo dictamen de la Comisión correspondiente, concederá o denegará la gracia impetrada. INDULTO. Procedencia. Art. 13.- La concesión del indulto, que de acuerdo con la Constitución corresponde a la Asamblea Legislativa, podrá otorgarse en cada caso a los condenados por sentencia ejecutoriada en toda clase de delitos. 38 Solicitantes. Art. 14.- Pueden solicitar el indulto los condenados o cualquier ciudadano a su nombre, sin necesidad de poder. Petición. Art. 15.- La solicitud de indulto debe dirigirse a la Asamblea Legislativa, consignándose en ella las razones o motivos en que se fundamenta la gracia, y se acompañará certificación de la sentencia definitiva ejecutoriada que se hubiere pronunciado en la causa. Cuando el indulto deba recaer sobre penas impuestas por delitos cuya persecución sólo procede por acción pública previa instancia particular o acción privada, se acompañará también a la solicitud, instrumento autenticado en que conste el perdón de la víctima, excepto el caso de error judicial. Trámite. Art. 16.- La Asamblea Legislativa, previo dictamen de la Comisión correspondiente, sobre si la solicitud presentada reúne las formalidades a que se refiere el artículo anterior, dará cuenta de la solicitud a la Corte Suprema de Justicia, para que emita el informe a que se refiere la Constitución. Informe de la Corte Suprema de Justicia. Art. 17.- La Corte Suprema de Justicia emitirá el informe dentro de un término que no excederá de treinta días y si fuere favorable a la gracia solicitada expondrá las razones morales, de justicia o de equidad que favorecen el indulto. En el caso de pena de muerte, el informe deberá ser rendido dentro del plazo de quince días. 39 Efectos del Informe. Art. 18.- Si el informe de la Corte Suprema de Justicia fuere desfavorable al indulto, la Asamblea Legislativa no podrá acceder a la gracia; y si fuere favorable, la Asamblea Legislativa podrá conceder o denegar el indulto solicitado. CONMUTACIÓN. Procedencia. Art. 28.- La pena principal impuesta por sentencia ejecutoriada puede sustituirse por otra menor en virtud de conmutación. La concesión de la gracia de conmutación que de acuerdo con la Constitución corresponde al Presidente de la República, podrá otorgarse a los condenados por cualquier clase de delito en sentencia ejecutoriada. Solicitantes. Art. 29.- Pueden solicitar la conmutación los condenados o cualquier ciudadano a su nombre, sin necesidad de poder que acredite su personería. Trámite. Art. 30.- La solicitud de conmutación debe dirigirse al Ministro de Justicia y se expresará en ella las razones o motivos en que se pretende fundamentar la gracia, debiendo acompañarse certificación de la sentencia definitiva ejecutoriada que se hubiere pronunciado en la causa. Si se tratare de pena de muerte podrá no acompañarse la certificación mencionada; y, en tal caso, el Ministro la solicitará de oficio donde corresponda, la cual deberá expedirse inmediatamente. 40 Informe Reservado. Art. 31.- Admitida la solicitud, el Ministro pedirá el informe reservado a que se refiere el Art. 25, el que debe ser evacuado en el término señalado en dicho artículo 2.3 DECRETO. LEY DE AMNISTIA GENERAL PARA LA CONSOLIDACION DE LA PAZ. Art. 1.- Se concede amnistía amplia, absoluta e incondicional a favor de todas las personas que en cualquier forma hayan participado en la comisión de delitos políticos, comunes conexos con éstos y en delitos comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte antes del primero de enero de mil novecientos noventa y dos, ya sea que contra dichas personas se hubiere dictado sentencia, se haya iniciado o no procedimiento por los mismos delitos, concediéndose esta gracia a todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cómplices en los hechos delictivos antes referidos. La gracia de la amnistía se extiende a las personas a las que se refiere el artículo 6 de la Ley de Reconciliación Nacional, contenida en el Decreto Legislativo Número 147, de fecha veintitrés de enero de mil novecientos noventa y dos y publicado en el Diario Oficial Número 14 Tomo 314 de la misma fecha. Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, además de los especificados en el artículo 151 del Código Penal, se considerarán también como delitos políticos los comprendidos en los artículos del 400 al 411 y del 460 al 479 del mismo Código, y los cometidos con motivo o como consecuencia del conflicto armado, sin que para ello se tome en consideración la condición, militancia, filiación o ideología política. 41 Art. 3.- No gozarán de la gracia de amnistía: a) Los que individual o colectivamente hubiesen participado en la comisión de los delitos tipificados en el inciso segundo del artículo 400 del Código Penal, cuando éstos lo fuesen con ánimo de lucro, encontrándose cumpliendo o no penas de prisión por tales hechos; y b) Los que individual o colectivamente hubieren participado en la comisión de delitos de secuestro y extorsión tipificados en los artículos 220 y 257 del Código Penal y los comprendidos en la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas, ya sea que contra ellos se haya iniciado o no procedimiento o se encontraren cumpliendo penas de prisión por cualquiera de estos delitos, sean o no conexos con delitos políticos Art. 4.- La gracia de amnistía concedida por esta ley producirá los efectos siguientes: a) Si se tratare de condenados a penas privativas de libertad, el juez o tribunal que estuviere ejecutando la sentencia, decretará de oficio la libertad inmediata de los condenados, sin necesidad de fianza; igual procedimiento aplicará el Tribunal que estuviere conociendo, aún cuando la sentencia no estuviere ejecutoriada. b) Si se tratare de ausentes condenados a penas privativas de libertad, el Juez o Tribunal competente, levantará de oficio inmediatamente las órdenes de captura libradas en contra de ellos, sin necesidad de fianza; c) En los casos de imputados con causas pendientes, el Juez competente, decretará de oficio el sobreseimiento sin restricciones a favor de los procesados por extinción de la acción penal, ordenando la inmediata libertad de los mismos; 42 ch) Si se tratare de personas que aún no han sido sometidas a proceso alguno, el presente decreto servirá para que en cualquier momento en que se inicie el proceso en su contra por los delitos comprendidos en esta amnistía, puedan oponer la excepción de extinción de la acción penal y solicitar el sobreseimiento definitivo; y en el caso de que fueren capturadas, serán puestas a la orden del Juez competente para que decrete su libertad; d) Las personas que no se encuentren comprendidas en los literales anteriores y que por iniciativa propia o por cualquier otra razón deseen acogerse a la gracia de la presente amnistía, podrán presentarse a los Jueces de Primera Instancia respectivos, quienes vistas las solicitudes extenderán una constancia que contendrá las razones por las que no se les puede restringir a los solicitantes sus derechos que les corresponden como ciudadanos; y e) La amnistía concedida por esta ley, extingue en todo caso la responsabilidad civil 43 CAPÍTULO III. 3. FUNDAMENTO TÉCNICO DOCTRINARIO DE LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS EN EL SALVADOR. EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA O DEL PERÍODO DE PRUEBA, EN LOS CASOS DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA; O DE LA LIBERTAD CONDICIONAL. CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA O DEL PERÍODO DE PRUEBA. Artículo 96.1 Código Penal. Esta esa la causa con la que inicia haciendo referencia nuestra ley penal; y comprende dos supuestos, siendo el primero el CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA, el cual desde nuestro punto de vista lo creemos correcto, basándonos en que si una persona ha sido condenada a determinada pena, cumpliendo éste con la misma cesa su efecto, extinguiendo de esa manera su responsabilidad penal; siendo que la pena es impuesta como un medio de reacción que tiene la sociedad contra quien incumple sus reglas de convivencia, como resultado se obtiene que, una vez cumplida, lógicamente cesa ese derecho de penar, pues así pierde su razón de ser, es decir su objetivo. Al igual que el cumplimiento de la pena, el segundo supuesto lo constituyen aquellos casos, en los que el condenado le es otorgado un beneficio, pudiendo ser éste, SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA; O LA LIBERTAD CONDICIONAL; por lo que, el cumplimiento del periodo de prueba en estos casos, declaran la extinción al final de dicho término. 44 Esta forma de ponerle fin a la responsabilidad penal, en nuestra opinión no requiere de una explicación mayor, en tanto que su literalidad es muy clara; por lo que si un sujeto le da fiel cumplimento a su obligación, con ello le pone fin a la responsabilidad que le dio origen. 3.2 LA MUERTE DEL CONDENADO. LA MUERTE DEL CONDENADO. Artículo 96.2 y 98 Código Penal. El Código Penal Salvadoreño regula como causa de extinción de la responsabilidad penal, la muerte del condenado, la cual resulta como una consecuencia del Principio de la Personalidad de las Penas, conforme al cual la pena no puede recaer en otra persona que no sea la que ha cometido el delito; dado que la pena tiene un carácter personal, que constituye un elemento esencial del Derecho Penal actual: por lo que se afirma que la pena sólo puede recaer en el individuo que haya delinquido; sin embargo esto no ha sido siempre así, sino que ha ido evolucionando hasta llegar a ésta conclusión, que actualmente es admitida universalmente. En tiempos antiguos, se aplicaban las condenas a los cadáveres y las penas eran trasferidas a los familiares del delincuente, debiendo ser cumplidas por otra persona. La muerte puede sobrevenir antes o después de la condena, es decir, que puede fallecer siendo aún procesado o ya cuando la condena haya sido declarada, en ambos casos, de acuerdo con la visión personalista del derecho penal, es posible interpretar que la muerte del procesado o condenado no solo extingue la acción penal, sino también la posible responsabilidad penal que pudiera haber nacido del hecho punible que activó al Sistema Jurisdiccional del Estado. 45 LA MUERTE DEL CONDENADO, no implica la extinción la responsabilidad civil derivada del hecho delictivo, Art. 125 CP; por el contrario, ella debe ser cumplida por sus herederos cuando el condenado haya dejado bienes, mismos con los que deberán cancelarla. 3.3 LA PRESCRIPCIÓN. LA PRESCRIPCIÓN. Artículo 96.3 y 99 y sigts. Código Penal. La Prescripción como causa de extinción de la responsabilidad penal tiene su fundamento, en la NO NECESIDAD de la aplicación de la pena, por motivos de haber transcurrido cierto tiempo después de la realización del delito; y que aunque haya tenido lugar la condena, por diversas razones no ha sido posible hacer efectiva el cumplimiento de la ejecución de la pena. Puesto que, la eficacia de la pena es mayor cuando mas rápidamente se aplique y disminuye hasta llegar a desaparecer con el transcurso del tiempo. Esto porque, con el transcurrir del tiempo el sentido de la prevención general que lleva aparejada la pena pierde su razón de ser no siendo necesaria ya su aplicación pues ha disminuido la exigencia del castigo y el sentido de alarma que crea en la sociedad cuando se cometió el hecho delictivo. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LA PENA. Art. 99 CP. 46 1) La pena de privación de libertad prescribe en un plazo igual al de la pena impuesta pero nunca será menor de tres años. 2) La pena no privativa de libertad prescribe a los tres años. 3) La pena impuesta por una falta prescribe en un año. INICIO DE TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE PENA. Art. 100 CP. • En casos que no se haya iniciado su cumplimiento de la pena, el plazo de prescripción comenzará a contarse desde la fecha en que la Sentencia quede Firme. • Cuando se hubiere comenzado el cumplimiento de la condena, la prescripción iniciará a partir del quebrantamiento de condena. SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA PENA. ARTS. 101 y 102 CP. La ley correspondiente (Código Penal y Procesal Penal), se refiere a los términos suspensión e interrupción de la prescripción; ya sea de la pena o de la acción penal, como manera de ponerle fin a la misma. Lo que marca la diferencia en ambas figuras es básicamente el efecto que genera esa paralización del tiempo de prescripción. Tenemos que, en la suspensión, una vez terminada se reanuda el plazo de prescripción, manteniendo hasta el cómputo final, el tiempo de prescripción ya transcurrido con anterioridad al inicio de la suspensión. No obstante, en la interrupción, una vez terminada, se reinicia desde el principio el término de prescripción. 47 El Art. 101 CP prevé que la suspensión de la pena se suspenderá mientras su ejecución esté legalmente diferida o mientras el condenado esté cumpliendo otra pena de privación de libertad en país extranjero. El primer caso se está refiriendo a los supuestos de suspensión condicional de la ejecución de la pena y de la libertad condicional, de tal forma que si se revocara el período de prueba, se reiniciaría el cumplimiento, sin que el tiempo que hubiera transcurrido de ese período de prueba se pueda contar para la prescripción de la pena. Ello responde a la idea de que el penado tenga conciencia de que si no cumple las condiciones del período de prueba, volverá a tener que cumplir la pena de privación de libertad desde el momento en que se suspendió el cumplimiento; por tanto, es una constante amenaza sobre una persona a la que se le da la oportunidad de demostrar que sí se está rehabilitando. El Art. 102 CP establece que la prescripción de la pena se interrumpe con la comisión de un nuevo delito, quedando sin efecto el tiempo transcurrido; a partir de ese momento correrá de nuevo el plazo de prescripción. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL, Arts. 34 y 35 CPP. La prescripción de la Acción Penal constituye una causa de extinción de la responsabilidad penal, al entender el Legislador Salvadoreño que es una materia Procesal Penal, pero obviamente tiene efectos sustanciales en el Derecho Material, por cuanto supone la extinción de la responsabilidad penal de un hecho que reúne todos los requisitos para su punibilidad. TÉRMINOS DE LA PRESCRIPCIÓN. Art. 34 CPP. Si no se ha iniciado la persecución penal, la acción penal prescribirá: 48 1) En los delitos sancionados con pena de privación de libertad, después de transcurrido un plazo igual al máximo de aquella, pero nunca excederá de diez años, ni será inferior a tres años. 2) A los tres años, en los delitos sancionados únicamente con penas no privativas de libertad. 3) Al año, en las faltas. La prescripción se regirá por la pena principal y extinguirá la acción aún respecto de otra consecuencia penal accesoria. No prescriben los delitos antes expuestos y también los de el Art. 99CP, es decir, Genocidio, Tortura, Actos de terrorismo, Secuestro, etc. Si se ha iniciado la persecución penal contra una persona determinada, los plazos de prescripción quedarán reducidos a la mitad, sin que pueda exceder el plazo máximo tres años; si bien, ese plazo comenzará a correr desde el auto que ordena la instrucción (art.37CP). Ello supone que, si antes de terminar el plazo de prescripción mencionado, cuando no se ha iniciado la persecución penal se dicta un auto de inicio de la instrucción (no el inicio de las diligencias policiales de investigación o de la fiscalía), cesa dicha plazo y comienza el nuevo de prescripción durante el procedimiento anterior. La ley es clara cuando dice que la persecución penal se ha de iniciar contra persona determinada, lo que supone que no afecta a los demás partícipes del delito, basándonos en el Art. 39 CPP al establecer que la prescripción correrá, se suspenderá o se interrumpirá en forma individualizada para cada uno de los partícipes del delito. 49 Así mismo, previene el legislador que, en los casos en que la mitad del plazo general establecido en el art. 34 (si no se ha iniciado la persecución penal) sea inferior a tres años, dicho límite se reducirá a la mitad de esa mitad. COMIENZO DE LA PRESCRIPCIÓN. Art. 35 CP • En los Delitos Consumados, la prescripción comienza desde el día de su consumación. Ejemplo: Homicidio, Violación, Delitos relativos a las drogas, etc. • En los delitos Imperfectos o Tentados, desde el día en que se realizó el último acto de ejecución. Ejemplos: Homicidio, Violación, Estafa, etc. • En los Delitos Permanentes o Continuados, desde el día en que se realizó la última acción u omisión delictuosa. Ejemplo: Secuestro, Privación de Libertad, etc. SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL, Arts. 37 y 38 CPP. La mayoría de las causas de suspensión previstas en el Art. 37 CPP tienen que ver directamente con la paralización del Proceso Penal por causas ajenas a la voluntad del imputado, como son: los casos en los que no se puede ejercer la persecución penal o continuarla por una disposición constitucional o legal, con la excepción de los delitos privados en los que falta la instancia particular; el tiempo de duración en el extranjero del trámite de extradición; el plazo de prueba en la suspensión de la persecución penal (Arts. 22-25 CPP); la suspensión de la persecución penal en los casos del art. 20 CPP; y la incapacidad sobrevenida Art. 90 CPP. 50 En los casos de los delitos cometidos por funcionarios públicos con abuso de su función, mientras que sigan ocupando su cargo, o en los delitos referidos al sistema constitucional, cuando hay ruptura del orden constitucional hasta su reestablecimiento, esa posibilidad de suspensión no responde a la paralización del proceso por causas ajenas a la voluntad del imputado, no habiendo razones para que se les aplique la suspensión. Los supuestos de interrupción de la prescripción del art. 38 CPP son dos casos claros de no beneficiar al imputado por cuya actuación el Proceso Penal se paraliza por la declaratoria de la rebeldía del imputado y por la Sentencia condenatoria no firme y que se haya recurrido en casación. Es favorable que el legislador prevea legalmente, estas causas de la suspensión y de la interrupción de la prescripción, que en algunos ordenamientos se ha establecido por vía de Interpretación Jurisprudencial, lo que ha provocado inseguridad jurídica. 3.4 LA AMNISTÍA. AMNISTÍA. 51 Artículo 96.4 y 104 Código Penal. Amnistía etimológicamente, significa “Olvido”, el cual se asocia a delitos de carácter político o delitos comunes conexos a ellos. Mediante la Amnistía, el Estado renuncia a la imposición y a la vez al cumplimiento a las penas impuestas por hechos constitutivos de delito, a tal grado que el mismo deja prácticamente de ser considerado como tal; puesto que, dejan de existir todas las consecuencias penales que generaría dicha condena, con la excepción, que subsiste la obligación civil que ya haya sido declarada o que este por declararse. La Amnistía se fundamenta en la propia soberanía, pues esta reside en el pueblo la cual esta representada por nuestros legisladores. La Amnistía puede concederse de manera absoluta, cuando como resultado produce la eliminación de todas las consecuencias derivadas del hecho delictivo cometido; así como también, se puede otorgar Amnistía con las condiciones y restricciones que la justicia, la equidad o la utilidad pública contemplen, en aquellos casos que; no obstante que se haya extinguido la pena principal, siempre subsiste la accesoria como por ejemplo que exista la responsabilidad civil. Esta figura puede concederse no sólo a los condenados por sentencia ejecutoriada sino también a los que se hallen procesados con causa pendiente y también aquellas personas que aun no han sido sometidas a ningún procedimiento penal; y pueden solicitarla los mismos interesados personalmente, o cualquier ciudadano en su nombre sin necesidad de poder especial. También pueden proponer la concesión de la gracia de amnistía, los funcionarios y Órganos del Estado que tienen iniciativa de ley. 52 El Trámite, la solicitud o proposición de amnistía debe dirigirse a la Asamblea Legislativa, consignándose en ellas las razones o motivos en que se pretende fundamentar; y el Órgano Legislativo, previo dictamen de la Comisión correspondiente, concederá o denegará según su criterio. Esto se encuentra regulado en los Arts. 5 al 7 de La Ley de Ocursos de Gracias EFECTOS DE LA AMNISTÍA. La Amnistía genera como efecto principal la extinción de la responsabilidad penal originada del hecho delictivo que ha cometido, desapareciendo la pena que le fue impuesta, siendo estos de la manera siguiente: 1) Si se tratare de condenados a penas privativas de libertad se decretará la libertad inmediata de los condenados. 2) Si se tratare de condenados ausentes a penas privativas de libertad, se decretará el levantamiento inmediato de las órdenes de detención libradas en su contra. 3) Si hubiesen consecuencias accesorias queda sin efecto la principal, dejando vigente la responsabilidad civil derivada del mismo hecho. 3.5 EL INDULTO. 53 INDULTO. Artículo 96.5 y 105 Código Penal. El indulto puede ser absoluto o bien ir acompañado de las condiciones y restricciones que la equidad y la justicia aconsejen. La concesión del indulto, de acuerdo a la Constitución corresponde a la Asamblea Legislativa, podrá otorgarse en cada caso a los condenados por sentencia ejecutoriada en toda clase de delitos. El indulto de la pena pecuniaria eximirá al indultado del pago de la cantidad que aún no se hubiera satisfecho; pero no comprenderá la devolución de la ya pagada, a no ser que así se determine expresamente. Cuando en el indulto se hubieran impuesto condiciones, el Juez Ejecutor de la Sentencia, no dará cumplimiento a la concesión mientras aquellas no hayan sido previamente cumplidas por el indultado, salvo los que por su naturaleza no se lo permitan. En ningún caso se indultará la responsabilidad civil, pudiendo los interesados iniciar las acciones que le competan para hacerla efectiva. 5.6 EL PERDÓN DEL OFENDIDO. PERDÓN DEL OFENDIDO. Artículo 96.6 y 107 Código Penal. Esta Causal de Extinción de la Responsabilidad Penal, básicamente consiste en la libertad que tiene la víctima o su Representante Legal si aplica (en caso de menor e incapaz), para decidir si perdona al inculpado; en aquellos casos, tal como lo menciona el Art. 107 CP. Que estemos ante Delitos de Acción Pública Previa Instancia Particular (Art. 26 CPP); y en los Delitos de Acción Privada (Art. 54 28 CPP). Para ello cuenta con un período de tiempo desde que inicia el Proceso, hasta antes de la celebración de la Vista Pública. La limitación del Perdón hasta esta etapa del Proceso, refleja un acierto; puesto que, la Ley pretende siempre brindar Seguridad Jurídica a las personas y por ello, evitar que quien sufrió un agravio pueda en un momento determinado verse presionada para tomar la decisión de finalizar con el Procedimiento que originó; es por esta razón que debe quedar claro la disponibilidad de ella de que su actuar es porque considera que es lo mejor, no porque está siendo persuadida por terceras personas; además en esta causal se perdona la responsabilidad penal y la pena ya le incumbe al Estado, por lo que ya habiendo sentencia ya no le compete al ofendido absolver de cargos si no al juez en representación de la calidad de la cual esta cubierto. El que esta modalidad tenga eficacia extintiva sobre la Responsabilidad Penal supone la disponibilidad de la víctima sobre el Derecho de penar del Estado, por lo que sólo cuando el Bien Jurídico protegido por la infracción punible suponga que el interés particular es tan importante como el del Estado, el Perdón tiene razón de ser. TIEMPO Y FORMA PARA OTORGAR EL PERDÓN DEL OFENDIDO. El Perdón del Ofendido, constituirá causa que extingue la Responsabilidad Penal, solamente en aquellos casos que sea solicitado por la persona que se vio afectada, durante cualquier etapa del Proceso y antes de la Vista Pública, en tanto, que después de la celebración de ella ya no es posible que tenga eficacia extintiva; lo cual obedece a que de prolongar su otorgamiento hasta después de dictada la Sentencia, se corre el riesgo que el objetivo de esta causal pierda su sentido y se distorsione. 55 La forma que debe cumplir este modo de ponerle fin a la Responsabilidad Penal, se entiende que tiene que ser una disposición de manera expresa por parte del ofendido, Art. 405 CPP, en casos de Delitos de Acción Privada. En cuando a los a Delitos de Acción Pública Previa Instancia Particular explicaremos su forma de cumplirlo más adelante. 3.7 EL PERDÓN JUDICIAL. PERDÓN JUDICIAL. Artículo 96.7, 82 y 372 Código Penal. Esta Causa de Extinción de la Responsabilidad Penal, es un resultado de lo que a criterio del Legislador, el Juez puede considerar como innecesaria la Ejecución de la Pena, y además que en su opinión dicha aplicación no sea proporcional al hecho cometido; por lo que el Perdón Judicial tiene un fundamento de Mera Humanidad. Se basa en la Innecesariedad de la Pena; así como también en la eventual falta de proporcionalidad que se obtendría con su aplicación si se examinan con la gravedad del delito o de la falta que haya cometido; pero la conducta del Juez de concederla, debe justificarla expresando los motivos que le llevaron a la aplicación de estas normas. La Naturaleza Jurídica del Perdón Judicial, radica en la discrecionalidad con la que cuenta el Juez (aunque siempre debe estar dentro de los rangos establecidos por la ley), amparados en los Principios de Necesidad y Proporcionalidad de la Pena Art. 5 CP 56 Sin embargo, para que esta Causal tenga lugar, se debe observar los requisitos dispuestos por la ley, mismos que están contenidos en los Arts. 82 y 372 CP. El Art. 82 CP, dispone que: Cuando el hecho ha tenido para el autor, o para personas dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o aquellas vinculadas afectivamente a él o a su patrimonio, consecuencias lesivas de considerable gravedad y que, conforme a las circunstancias constituyen suficiente motivación para su conducta, el Juez o Tribunal podrá dejar sin efecto la pena de prisión que no supere los tres años. El Art. 372 CP, concede al Juez la oportunidad de otorgar Perdón en la Sentencia Condenatoria a quien por primera vez cometiera una falta. 3.8 EL PADECIMIENTO DE ENFERMEDAD INCURABLE EN PERÍODO TERMINAL. ENFERMEDADES INCURABLES EN PERIODO TERMINAL. Artículo 96.8 y 108 Código Penal. Esta es otra de las causales que nuestro Código Penal establece en su Artículo 108 donde hay extinción de la pena impuesta debido a un padecimiento de una enfermedad en período Terminal. Esta causal se realiza por motivos de prevenciones especiales, ya que estando el interno en una fase Terminal este ya no genera peligro alguno fuera de la cárcel y puede cumplir la pena en un hospital, debido a que en esas condiciones ya no es necesario el cumplimiento de la pena impuesta, porque difícilmente una 57 persona podrá cumplir las pretensiones que trae consigo la finalidad de la pena misma, es decir, la de reeducación y reinserción. Para que esta causal se cumpla el interno debe presentar un nivel Terminal en su padecimiento, y para ello se requieren de los estudios médicos necesarios, en donde se determine la gravedad de la enfermedad que él padece, por ejemplo un enfermo de SIDA. Por lo tanto debe mantenerse un cierto grado de control en aquellas personas que se les ha permitido la extinción de la responsabilidad penal, mediante tratamientos médicos ambulatorios y vigilancia. En nuestra legislación la decisión judicial es la de declarar la extinción de la pena, lo cual debe entenderse como una manifestación irrevocable, no debemos olvidar que el sujeto, aun declarado sin pena que cumplir, sigue sometido a la disciplina y autoridad del Órgano Jurisdiccional que decreto la extinción de la pena, 3.9 LOS DEMÁS EXPRESAMENTE SEÑALADOS POR LA LEY. La Legislación Salvadoreña agrega además de las ocho causales antes mencionadas un nuevo numeral que deja claro que el Art. 96 CP no es taxativo, lo que significa que no solamente el contempla las causales que extinguen la responsabilidad penal en El Salvador; sino que en dicho instrumento legal se encuentran dispersas otras circunstancias de extinción de la misma, dentro de las cuales mencionamos las siguientes: 58 ART. 206 CP. Se extingue también la Responsabilidad Penal cuando estemos en los casos de los Delitos siguientes: • Cuando una persona sea Condenada por el ilícito de Incumplimiento de los Deberes de Asistencia Económica regulado por el Art. 201 CP, siempre que pague todo lo que en concepto de alimentos debe a la victima. En este caso, estamos ante el Derecho del menor de edad o de la persona desvalida a percibir los medios indispensables de subsistencia, debiendo entender por estos los necesarios como: alimentación, vestido, alojamiento, higiene, sanidad y educación; además, el sujeto obligado a lo anterior, deben estar unidos por una relación, ya sea de padre por naturaleza o por adopción o tutor de la víctima. Acá lo cuestionable es una conducta de omisión a prestar los medios necesarios de subsistencia a aquel a quien estuviere obligado a hacerlo dentro del plazo señalado para el cumplimiento de la obligación de la prestación correspondiente; ello, en virtud de una sentencia ejecutoriada o de un convenio; por tanto, esta Responsabilidad desaparece para el Condenado cuando resarza lo que en conceptos de alimentos adeuda a la victima. • Así mismo, no responderá por la pena que le correspondiere, quien haya sido procesado por el Injusto de Inducción al Abandono, Art. 203 CP, solamente si a criterio del Juez que conozca la causa, el culpable tuviese los motivos suficientes para inducir al menor al abandono. Este Delito, produce una alteración de la situación personal del menor de edad, realizada por él mismo, a causa de la inducción ajena, el punto central es que este abandono impide a los titulares de la patria potestad, la tutela o el 59 Cuidado Personal, el correcto ejercicio de las funciones que tienen atribuida para mejor protección del menor. Pero si a juicio del Juez el procesado tuvo motivos para hacerlo no responderá penalmente por tal delito. ART. 252 CP. Tampoco será responsable penalmente, ni incurrirá en pena alguna, quien sea procesado por los delitos de: Evasión de Impuestos Art. 249 CP, o por Otras Defraudaciones, sancionadas en el Art. 250 CP, si el imputado procediere durante cualquier momento del Proceso a cancelar al Fisco los impuestos que haya evadido, al igual que los accesorios a los que por su retrazo es objeto. En estas circunstancias estamos ante conductas defraudatorias; sin embargo al cancelar las mismas desaparece la Responsabilidad Penal, puesto que ya no hay razón para que purgue la pena si ya cumplió con lo que debió haber hecho. ART. 263 CP. Además, la Responsabilidad Penal no se hará efectiva por quien correspondiere, cuando el sujeto que haya infringido cualquiera de las disposiciones contenidas en los Arts. 255 y sigts. CP referidos éstos a los Delitos relativos a la Naturaleza y al Medio Ambiente, comprendiendo los siguientes: Contaminación Ambiental, Contaminación Ambiental Agravada, Contaminación Ambiental Culposa, Depredación de Bosques, Depredación de Flora Protegida, Depredación de Fauna, Depredación de Fauna Protegida y Quema de Rastrojos. Si el culpable de manera voluntaria y oportuna reparare los daños que con su accionar causó. En estas situaciones se exime completamente la Responsabilidad Penal siempre que cumpla con dos requisitos que son: • Que el autor del daño proceda voluntariamente a su reparación. 60 Debe proceder de manera voluntaria porque quien originó el daño debe tener la iniciativa de enmendar el mismo y de esta manera evitar daños peores. Y • Que además ella sea oportuna, es decir, eficaz. Su decisión debe ser oportuna, porque tiene que producirse en el momento en que todavía pueda recuperarse el Medio Ambiente del mal causado; ya que si no es posible su recuperación, tampoco es aplicable la exención de la pena. 61 CAPITULO IV.- 4. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN EL DERECHO PENAL SALVADOREÑO. 4.1 SUPUESTOS LEGALES DE APLICACIÓN. 4.1.1 EL INDULTO Y SUS EFECTOS. Art. 105.- El indulto es la extinción de la pena impuesta por sentencia ejecutoriada dejando subsistente la responsabilidad civil. (Código Penal Salvadoreño) Junto con la amnistía y la conmutación constituye una manifestación del derecho de gracia, este derecho posibilita al Estado renunciar al ejercicio del Ius Puniendi por razones de equidad o conveniencia. El indulto tiene su origen, partiendo de que la colectividad tiene el derecho de ejecutar la pena impuesta cuando esta haya sido declarada, por lo que en ciertas situaciones la misma puede abdicar este derecho, el cual es conferido a la Asamblea Legislativa, por mandato Constitucional para ejercerlo. En nuestra Constitución el Art. 131 26º otorga a la Asamblea Legislativa dicho Derecho y Art. 168 10º Permite al jefe del Estado la competencia para el otorgamiento de un indulto luego de un informe; el cual será realizado por la Corte Suprema de Justicia quien tiene la facultad dada por el Art. 182 8º de la Constitución de denominar un indulto parcial ya que según el Art. 28 de La Ley Especial de Ocursos de Gracias se podrá reemplazar por otra pena menor en vista de la conmutación prohibiendo expresamente la concesión de indultos en 62 casos determinados. La regulación del indulto se encuentra en la Ley Especial de Ocursos de Gracias de 1998. Pueden ser indultados en principio, cualquier persona que haya cometido un delito, eso sí, deberán haber sido condenados por Sentencia Firme. El indulto puede ser solicitado por el interno o cualquier persona que lo represente sin necesidad de Poder Legal para tales efectos, y de conformidad con lo previsto en los Arts. 14 al 18 de la Ley Especial de Ocursos de Gracias. El indulto de la pena principal lleva consigo también el de las penas accesorias salvo la pena de inhabilitación para cargos públicos en que habrá de realizarse de forma expresa y para los cuales el Art. 244 de la Constitución no permite que puedan optar al indulto El indulto no elimina, sin embargo, le responsabilidad civil, y en caso de que se tratara de una pena pecuniaria que hubiere comenzado a cumplirse de forma aplazada el indulto implicará que el Estado renuncia a seguir ingresando el importe de las cuotas por satisfacer pero no implicará la devolución de las cuotas o plazos ya satisfechos. A no ser que se determine expresamente. Cuando para el indulto se hayan pedido ciertas condiciones, el Juez Ejecutor de la Sentencia deberá de que dichas condiciones se hubieren cumplido salvo que por su naturaleza no pudiesen ya realizarse, mientras esto no suceda no procederá con el cumplimiento del indulto Los efectos del Indulto quedan claros en Código Penal, la extinción de la responsabilidad penal, ya declarada sean estas penas principales y penas accesorias, y que no extingue la responsabilidad civil declarada en la Sentencia. La cual es la mayor diferencia que existe con la Amnistía. El encargado de hacer cumplir el indulto decretado así como la resolución de los incidentes que se den en la aplicación del mismo es el Juez de Vigilancia Penitenciaria según lo establece el Art. 38 de la Ley Penitenciaria 63 El indulto es una causa de extinción de Responsabilidad Penal, el cual debe ser utilizado con cierta mesura por Los entes encargados de la Administración de Justicia, para no caer en el desprestigio de los mismos. 4.1.2. EL PERDON DEL OFENDIDO Y SUS EFECTOS. PERDÓN DEL OFENDIDO. Artículo 96.6 y 107 Código Penal. Esta clase de Perdón como ya explicamos en su momento, Extingue la Responsabilidad Penal en El Salvador; la cual se fundamenta en la oportunidad de libertad que le es concedida a la víctima o su Representante Legal, para tomar la decisión de continuar o no con el Proceso que ella misma inició, porque se le lesionó un Bien Jurídico tutelado por nuestra Legislación; por lo que es necesario manifestar, que esta causal no opera para toda clase de delitos sino que se requiere que la ley lo permita, de lo contrario no tendría validez la petición del ofendido de liberar de cargos al imputado. Los casos en los que opera el Perdón del Ofendido son dos: • En los Delitos de Acción Pública Previa Instancia Particular; y • En los Delitos de Acción Privada. 64 4.1.2.1. DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR. ART. 26 CPP. • Lesiones Art. 142 CP. • Lesiones Culposas Art. 146 CP. • Amenazas Art. 154 y 155 CP. • Inseminación Artificial y Experimentación Art. 156 y 157 CP. • Apropiación o Retención Indebida y Administración Fraudulenta Art. 217 y 218 CP. • Hurto de Uso Art. 210 CP. • Usurpaciones Art. 219 y 220 CP. 4.1.2.2 DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA. ART. 28 CPP. • Delitos Relativos al Honor y a la Intimidad Art. 177-179 y 184-190 CP. • Hurto Impropio Art. 209 CP. • Competencia Desleal y Desviación Fraudulenta de Clientela Art. 238 y 239 CP. • Cheque sin Provisión de Fondos Art. 243 CP. No obstante, que nuestro Código Penal en su Art. 107 disponga que tiene operatividad el Perdón del Ofendido en estos dos casos, en cuanto a los primeros (Delitos de Acción Pública Previa Instancia Particular), no menciona nada por lo que se deduce que estamos ante un caso de Perdón tácito; pues siendo que le corresponde al ofendido poner en marcha el Sistema Jurisdiccional del Estado, a través de la interposición de la Denuncia, y de no hacerlo imposibilita a la Fiscalía 65 iniciar el Procedimiento correspondiente, poniendo de esta manera fin a la Responsabilidad Penal contra quien infringió la normativa legal. El Perdón del Ofendido para los Delitos de Acción Pública Previa Instancia Particular se puede dar en los siguientes supuestos: • En caso de Revocatoria de la Instancia. Art. 26 y 40 CPP. • Cuando el Ofendido no inicie la Acción. y • Cuando la Víctima no brinde la autorización a la Fiscalía para que siga el Proceso. En el Procedimiento por Delito de Acción Privada, el Art. 405 CPP prevé que la víctima, sus herederos o Representantes Legales en su caso, puedan perdonar al imputado, lo que habrá de hacer EXPRESAMENTE durante el Proceso y antes de la Vista Pública, teniendo ello como consecuencia la Extinción de la Acción Penal bajo la forma Procesal de Sobreseimiento Definitivo. 4.1.2.3. EFECTOS DEL PERDÓN DEL OFENDIDO. El efecto que produce el Perdón del Ofendido, consiste en ponerle fin a la Acción Penal, terminando así con la Responsabilidad Penal del imputado, puesto que ya no es posible la continuación del Proceso; ya que fue liberado por parte de la víctima, gracias a que ella decidió perdonarle por el perjuicio que le haya generado. 66 4.1.3 EL PERDÓN JUDICIAL Y SUS EFECTOS. PERDÓN JUDICIAL. ART. 96.7, 82 Y 372 CP. El Perdón Judicial, es otra Causa de Extinción de la Responsabilidad Penal, misma que es producto de la consideración de la Autoridad Juzgadora, que en un caso determinado no es conveniente o en todo caso, que no es necesario que la pena impuesta cumpla con su Ejecución; por determinar, que dicha aplicación sería desproporcional al hecho por el cual se está juzgando. Sin embargo, éste no opera así de sencillo, sino que, para que el Juez pueda concederlo debe respetar las condiciones que la Ley le impone para tal efecto. Tiene lugar esta Causal en los siguientes casos: • Cuando estemos ante Delitos menos Graves, es decir, en aquellos cuya pena de prisión no sobrepase los tres años. • Cuando se trate de Faltas. 4.1.3.1 REQUISITOS PARA OTORGAR EL PERDON JUDICIAL EN CASO DE DELITOS MENOS GRAVES, ART. 82 CP. • Que la culpabilidad del imputado haya sido declarada y como consecuencia ya se le haya impuesto una pena. • Que la pena a la que fue condenado no supere los tres años. 67 • Que el hecho delictivo por el que fue juzgado le haya generado consecuencias lesivas graves; para él o sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, sean éstas: materiales, morales o patrimoniales; y que sean las que constituyeron una motivación para que actuara contrario a Derecho. • Que el Juez exprese en la Sentencia dicho Perdón y los motivos en los que se funda el mismo. Esta forma de conceder esta modalidad de Perdón es Personalísima y sólo puede ser aplicada al acusado que se encuentra siendo perjudicado por el hecho cometido. Todo ello responde a una premisa de mera humanidad por la que se contempla la innecesariedad de la pena y la eventual falta de proporcionalidad en su aplicación si se examinan las consecuencias que el delito ya ha tenido para su autor, consecuencias negativas por sus propios actos, todo ello dirigido a ocasionarle al mismo un sentimiento y una realidad difícil por su accionar previo. Acá se basa en suponer, que la realidad que ha transformado negativamente el Delito y las consecuencias, también negativas que ha traído consigo para ciertas personas afectan tal onerosidad al sujeto delincuente y por ende la pena es innecesaria. 68 4.1.3.2. REQUISITOS PARA OTORGAR EL PERDÓN JUDICIAL EN EL CASO DE LAS FALTAS, ART. 372 CP. • Que haya sido condenado por una falta. • Que sea primera vez que el sujeto comete la falta. Este Perdón Extingue la Pena, no podrá ser Condicional ni a plazo y solo se concederá una vez para el mismo sujeto. Este segundo supuesto, tiene un doble fundamento en el Principio de Oportunidad y como cuestión de Política Criminal que, atendiendo a las infracciones constitutivas de la falta y a la escasa peligrosidad que suelen presentar las personas que las cometen, por lo que se considera adecuado excepcionar la ejecución de la pena y transformar su declaración y ejecución en una mera amonestación por parte del Juez, lo que no significa que no tenga por cometida la infracción; sino que al contrario, la declaración de condena en la Sentencia es precisamente presupuesto de la Institución, que solo se aplicará a quien a sido considerado culpable de una infracción penal constitutiva de falta. En tal Sentencia el Juez deberá justificar únicamente que el condenado haya cometido por primera vez la falta. 4.1.3.3. EFECTOS DE EL PERDÓN JUDICIAL. El Régimen del Perdón Judicial, que siempre lleva consigo dejar sin EFECTO la pena; lo que difiere cuando se trata de Delitos o de Faltas. Siendo que en las Faltas, la posibilidad del Juez surge de un Principio de Oportunidad, mediante el cual se transmite un mensaje de generosidad que se dirige a quien solo ocasionare y levemente haya violado la Ley Penal para que ello tenga al mismo tiempo, un EFECTO DE PREVENCIÓN ESPECIAL para el futuro. 69 Mientras que en el caso de los Delitos hay más complicadas razones en virtud de las cuales se entiende que el sujeto y su entorno, por causas ajenas a la propia pena pero ligadas a la Conducta Delictiva, ya han recibido el efecto de suficientes consecuencias negativas a las que no parece oportuno que se sume la pena misma. Pero en ambos casos lo que se busca es dejar sin efecto la Responsabilidad Penal, a la que por su accionar se hizo acreedor. Tanto en el Perdón del Ofendido como en el Perdón Judicial, la Responsabilidad Civil se sujeta a lo dispuesto por el Art. 125 Código Penal, el cual dispone: “Que la Extinción de la Responsabilidad Penal, no lleva consigo la Extinción de la Civil, la cual se rige por las Leyes Civiles”. El Art. 1438 Código Civil contempla.- Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por cumplida. Las obligaciones se extinguen además en todo o parte: 1º Por la solución o pago efectivo; 2º Por la novación; 3º Por la remisión; 4º Por la compensación; 5º Por la confusión; 6º Por la pérdida de la cosa que se debe o por cualquier otro acontecimiento que haga imposible el cumplimiento de la obligación; 7º Por la declaración de nulidad o por la rescisión; 8º Por el evento de la condición resolutoria; 9º Por la declaratoria de la prescripción. 70 4.1.4 EL PADECIMIENTO DE ENFERMEDAD INCURABLE EN PERIODO TERMINAL. En nuestra Legislación en el Articulo 96 del Código Penal se encuentra estipulada la causa de extinción por enfermedad incurable en periodo terminal con relación al Art. 108 del mismo Código, y el Art. 37 No 8 de la Ley Penitenciaria, y el encargado de declarar extinguida dicha causal será el Juez o tribunal, siempre y cuando estos comprueben por medio de peritos que realmente el condenado padece una enfermedad incurable y se encuentra en periodo terminal, el cual se someterá a lo que dicha autoridad indique como tratamiento ambulatorio o vigilancia dependiendo el caso y la gravedad de la enfermedad. Esto podrá ser solicitado al Juez de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena por el interno, la familia del interno o la Junta disciplinaria. Esta causal se trata de circunstancias extraordinariamente sobrevenidas, que consisten en el padecimiento de una enfermedad incurable en periodo Terminal, justificándose así por dos razones: • Una de estas razones es una prevención especial, siempre que se determine que el interno ya no es capaz de generar peligrosidad a la sociedad, por lo tanto no es conveniente que siga privado de su libertad; y, ya no será necesaria la reeducación y reinserción social. • En la segunda razón se debe tomar en cuenta las diversas situaciones del interno para no entrar en conflicto con el derecho a la vida y dignidad de la persona más aun si este padece de una enfermedad incurable en periodo Terminal. Pero dicha situación se debe determinar con: 71 • Los exámenes médicos que los peritos le hagan al interno donde se manifieste la situación actual en la que se encuentra. • El expediente medico donde este documentada el padecimiento de dicha enfermedad. No es suficiente que el interno padezca una enfermedad incurable, sino que el sujeto deberá encontrarse en periodo terminal, determinado por exámenes médicos que así lo acrediten. En caso de una persona que sea portadora de SIDA tiene que estar en periodo terminal, para que esta causal se cumpla, por que estos pueden tener una vida normal que no afecta su desarrollo personal. Por ello se debe suministrar un tratamiento medico ambulatorio y vigilancia, para conocer la situación medica del sujeto y un control de su persona, y que este a su vez se encuentre asistido como un enfermo en periodo terminal, como con el fin de un bienestar de la sociedad, y al mismo condenado y así procurar que este no aproveche la excarcelación para generar situaciones de riesgo a terceros o vuelva a delinquir por considerarse protegido. Nuestra Legislación es categórica, cuando establece que la decisión judicial de declarar la extinción de la pena, tomándose esta como una decisión irrevocable, teniendo en cuenta que el sujeto, aun declarado sin pena que cumplir, sigue sometido a la disciplina y autoridad del Órgano Jurisdiccional que decretó la extinción de la pena. Hay que tomar en cuenta otra situación para decretar la Extinción de la Responsabilidad Penal, que es la prolongación, considerando que no exceda más tiempo que el que al sujeto le quedará como cumplimiento de la pena, ya que de no ser así podría abocarse a la persona a estar sujeta a medidas de seguridad que esta no podrá exceder del tiempo que les correspondería como penas. Por la propia naturaleza de la situación, consideramos que no es un problema, porque 72 estamos ante el padecimiento de una enfermedad incurable y más aun que esta en periodo terminal, por lo tanto lo más recomendable es cumplir con las medidas establecidas para esta causal. 4.1.4.1 EFECTOS DE EL PADECIMIENTO DE ENFERMEDADES INCURABLES EN PERÍODO TERMINAL. Esta forma de extinción no afecta la Responsabilidad Civil. El mantenimiento de ella resulta clara por no estar relacionada la situación patrimonial del sujeto con las obligaciones civiles provenientes del delito y que por ello fueron declaradas en la Sentencia, sin que haya razón para que el perjudicado no cumpla con su deber renunciando a su derecho, puesto que el Estado solamente lo absuelve de su posibilidad de ejecutar la pena impuesta. 73 4.1.5. COMPETENCIA JURISDICCIONAL. COMPETENCIA JURIDICCIONAL. La Actividad Jurisdiccional, en términos generales, consiste en declarar el derecho en los casos concretos. La etimología de la palabra Jurisdicción, abona el concepto que acabamos de emitir, pues proviene de las palabras jus y diciere, que quiere decir: DECLARAR EL DERECHO, no simplemente la información de la Actividad Jurisdiccional; solo se puede hablar de tal actividad cuando la declaración del derecho, en los casos concretos, tiene fuerza ejecutiva en virtud de haber sido hecha por alguien a quien el estado ha investido de poder para ello. Competencia Jurisdiccional es la Actividad de Declarar el derecho en los casos concretos, teniendo esta declaración efectos ejecutivos por haberla hecho un Órgano Especial a quien el Estado reviste del Poder necesario para ello. 74 4.1.5.1 ENTES ENCARGADOS DE LA COMPETENCIA JURISDICCIONAL PARA LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL. Por mandato Constitucional los entes encargados de la competencia Jurisdiccional para la aplicación de las causas de Extinción Penal son: ASAMBLEA LEGISLATIVA. ARTÍCULO 131.- Corresponde a la Asamblea Legislativa: 26º Conceder amnistía por delitos políticos o comunes conexos con éstos, o por delitos comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte; y conceder indultos, previo informe favorable de la Corte Suprema de Justicia; EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. ARTÍCULO 168.- Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República: 10º Conmutar penas, previo informe y dictamen favorable de la Corte Suprema de Justicia; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ARTÍCULO 182.- Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia: 8º Emitir informe y dictamen en las solicitudes de indulto o de conmutación de pena; 75 JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA. Art. 37.- Son atribuciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena, las siguientes 8) Declarar la extinción de la pena, en los casos que proceda, de acuerdo al Código Penal; Amnistía, Indulto y Conmutación de Penas 4.1.6. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS. De acuerdo al estudio realizado, entre las Causas mas comunes de Extinción de la Responsabilidad Penal; dentro de nuestra legislación, las cuales se encuentran determinadas en el Articulo 96 CP, podemos darnos cuenta que cada una de ellas tienen un porcentaje de aplicación minina sobre todo aquellas a las que nosotros enfocamos nuestro estudio. Por ejemplo el indulto, regulado en el Articulo 105 CP se refleja un proceso por medio del cual este se solicita, con el fin de darle cumplimiento a lo establecido por medio de la Ley de Ocursos de Gracia, sin embargo finalmente ello no se logra porque no es posible el cumplimiento de todos los requisitos señalados por la Ley Penal. El único caso que se ha otorgado en nuestro país es el del señor: JOSÉ NAPOLEÓN LARA LINAREZ, mejor conocido como “PAPA NAPO”, el que fue otorgado por la Asamblea Legislativa, en el año de 1993 (ver anexos); por lo que nos permitimos decir que la operatividad de esta Causa es nula en nuestros días. De igual manera, tenemos las causales dedicadas al Perdón tanto del ofendido como el Judicial; prescritos en el Articulo 96 numeral 5 y 6 relacionado 76 con el Art. 107 CP; teniendo ambos como efectos la extinción de la penal, con la diferencia de la persona que lo otorga; pues en la primera lo dispone la victima, mientras que en el segunda la Autoridad Juzgadora. Estas circunstancias actualmente tienen una aplicación restringida; ya que el Perdón Judicial debe reunir ciertos elementos que en algunas ocasiones no se establecen dentro del proceso. En el Perdón del Ofendido la Ley refleja ciertos vacíos debido a que el Art. 107 CP lo enuncia pero ninguna otra disposición legal señala el procedimiento para la aplicación del mismo, ni las personas facultadas para hacerlo lo que ha nuestro juicio, permite concluir que las partes que pueden solicitarla desconocen dicha causa de extinción. Estas dos causales que comprenden una parte de la investigación realizada hemos descubierto que no tienen mucha aplicación práctica; siendo que se dan escasamente, sin omitir que hay un nivel mayor con respecto al Indulto. En cuanto a la causal octava del Art. 96 CP, es decir, al Padecimiento de Enfermedad Incurable en Periodo Terminal podemos determinar que no presenta la aplicabilidad que amerita; ya que los internos enfermos son tratados igual a los que no presentan ningún tipo de padecimiento, muestra de ello, es que en muchos de los Centros Penales de nuestro país se encuentran internos con enfermedades terminales y no reciben el beneficio de extinguir su pena; debido a que nuestra Legislación señala un proceso largo para poderlo conceder lo que crea retardación en el mismo, hasta llegar a un momento en el que esta forma de extinción penal ya no tienen sentido por que la persona fallece dentro del centro carcelario. Para evitar todas estas situaciones, es necesario facilitar el otorgamiento de estas causas en los casos que así lo requieren, es decir, que el proceso sea dotado de mayor celeridad, para lograr el cumplimiento de la finalidad de la pena. 77 CONCLUSIONES. Luego del término de la investigación realizada sobre las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal en El Salvador, las cuales se encuentran contempladas en el Art. 96 y siguientes del Código Penal; teniendo en cuenta la situación actual de nuestro Sistema Judicial, pudimos darnos cuenta que Indulto, el Perdón tanto del ofendido como judicial, y el el Padecimiento de Enfermedades en período Terminal, son de mínima aplicabilidad en nuestro País, debido a que se necesita cumplir con ciertos elementos esenciales para el otorgamiento de estas causas de Extinción. La concreta práctica de dichas Causas a lo largo del desarrollo del presente trabajo se manifiestan en una serie de conclusiones que a nuestro parecer son necesarias para lograr una mayor operatividad de las mismas en nuestro Ordenamiento Jurídico: 1. En primer lugar, es preciso mejorar las condiciones para que los Procesos se lleven a cabo con mayor rapidez, tratando de buscar benéficos para los internos; así mismo, que la búsqueda de su inserción social. 2. También es necesaria una revisión de nuestra Legislación, referente a las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal, específicamente, aquella relacionada con el Indulto y en los casos de que el condenado sufra una enfermedad terminal. Que sea el Comité Disciplinario de cada Centro Penal el que tramite que un medico forense verifique el padecimiento de la enfermedad en el reo. 3. Son imprescindibles las mejoras de las Instalaciones Penitenciarias, para tener Clínicas bien equipadas y que se pueda brindar tratamiento medico a los enfermos que residan en el Centro Carcelario. 4. Es evidente que las Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal, en nuestro País no muestran en gran medida aplicabilidad en la Práctica, sobre 78 todo las causales 5, 6, 7 y 8 del Art. 96 CP, debido a que son muchos los requisitos que hay que cumplir para que uno de ellos sea concedido a una persona. 79 RECOMENDACIONES. Según la investigación realizada por nuestro equipo de trabajo, sugerimos algunas recomendaciones, las cuales pueden ser de mucha ayuda a la realización de Procesos Judiciales donde se de cumplimiento con los requisitos de las causas de Extinción de la Responsabilidad Penal, y así se puedan respetar los derechos de los internos condenados y los que están en espera de una condena, considerando así la protección de los mismos, velando por ellos desde el momento de su captura. Entre estas recomendaciones se mencionamos: 1. Que las autoridades facultadas por el Estado para el ejercicio de los Procesos en las causas de Extinción de la Responsabilidad Penal, realicen una verdadera aplicabilidad de las normas que se han establecido, es decir, que se cumplan e interpreten correctamente lo establecido por nuestro Código Penal y sobre todo tomando en cuenta principalmente lo que dispone la Ley Primaria que es la Constitución de la República, donde se hace referencia a la protección de los derechos de todos los individuos. 2. Es necesaria la creación de leyes y tratados internacionales mucho más amplios y directos que protejan de forma completa el derecho de los internos (que ya tienen una pena impuesta o estén en Proceso), que vayan en beneficio del condenado, enjuiciado o de aquel que tenga un proceso en su contra, dándoles un mejor trato respetando así sus derechos como seres humanos. 3. Que los Jueces de Vigilancia Penitenciaria cumplan con las medidas necesarias para un mejor desarrollo en cada Proceso de las distintas 80 causas de Extinción de la Responsabilidad Penal en los centros penales, dándole énfasis a los derechos que los internos tienen y una manera para hacérselos valer, tomando en cuenta cada requisito establecido por las leyes y tratados internacionales y darles un cumplimiento adecuado según lo establecido por las mismas. 4. Que el Procedimiento para el otorgamiento de cualquiera de la causales de Extinción de la Responsabilidad Penal, se realice con una mayor celeridad, según el caso lo amerite para que ellas cumplan con su finalidad, protegiendo de esta manera el bienestar de todos y todas. 5. Que se lleve a cabo un estudio para determinar si todos los requisitos que imponen estas causales para finalizar la Responsabilidad Penal, son necesario, para así evitar el cumplimiento de aquellos que no colaboran en nada para el fin de las mismas. 81 BIBLIOGRAFIA 1. CONSECUENCIA JURIDICAS DEL DELITO, JUAN TERRADILLOS BASOO EDITORIAL CIVITAS, MEXICO, MX; TERCERA EDICIÓN, ISBN ------------------ 2. DERECHO PENAL, JOSE ANTONIO ONECA EDITORIAL REUS, ESPAÑA, ES; PAGS. 635,ISBN 84-7676-875-3 3. DERECHO PENAL PARTE GENERAL, GUSTAVO LABATUT GLENA CUARTA EDICION; EDITORIAL JURIDICA DE CHILE; CHILEISBN 99922-28-001 4. DERECHO PROCESAL PENAL; ALFREDO VELEZ MARICONDE TOMO ITERCERA EDICIONCORDOVA, ARGENTINA AÑO: 1981PAGS. 570 ISBN------------------- 5. DOCTRINA PENAL DE TRIBUNAL SUPREMO, MANUEL RODRIGUEZ NAVARRO; EDITORIAL M. AGUILAR, MADRID, ESPAÑA, PAGS. 344 ISBN------------------- 6. EL NUEVO CODIGO PENAL SALVADOREÑOMANUEL ARRIETA GALLEGOS EDITORIAL TAURUS; EL SALVADOR, AÑO 1988PAGS. 730ISBN 99923-28-04-2 7. MANUAL DE DERECHO PENAL / INTRODUCCION A LA LEY PENAL ALFONSO ARROYO DE LA HERAS, EDITORIAL ARANZADI MEXICO TOMO I AÑO 1986 PAGS. 837 ISBN 84-7016-325-6 8. MANUAL DE DERECHO PENAL ESPAÑOL (PARTE GENERAL) JUAN BUSTO RAMIREZ, EDITORIAL ARIEL, S.A. BARCELONA, ESPAÑA PAGS. 863 ISBN------------------- 9. MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL. SERRANO RODRIGUEZ, VENTURA TREJO, PRIMERA EDICION AÑO, 1998, EL SALVADOR, PAGS. 650,ISBN 84-89544-01-8 82 ANEXOS 83 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS PLAN DE TRABAJO DE MONOGRAFIA TEMA EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS PRESENTADO POR: BACHILLER KARLA BEATRIZ SIGUENZA RIVERA BACHILLER MAIDEL YAMILET CHICAS PORTILLO BACHILLER RONY MILTON ALCANTARA PEREZ PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS ASESOR: LIC. DELFINO PARRILLA 84 MARZO DE 2007 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMERICA INDICE CONTENIDO PAGINAS Introducción………………………………………………………………..2 1. Diagnostico……………………………………………………………...4 2. Objetivos………………………………………………………………...5 2.1) generales 2.2) específicos 3. Estrategia………………………………………………………………...6 4. Metas…………………………………………………………………….8 5. Recursos…………………………………………………………………9 5.1) humanos 5.2) financieros 5.3) materiales 85 5.4) tiempo 6. Políticas………………………………………………………………….12 7. Objetivos estratégicos…………………………………………………...14 8. Control y evaluación…………………………………………………….14 9. Cronogramas de actividades…………………………………………….16 INTRODUCCION: El presente informe se ha elaborado para la facilitación de organización en cuanto a las actividades cuya finalidad va encaminada al desarrollo de nuestra investigación, para ello este documento comprende la planificación, la organización, ejecución asi como también el control sobre el tema de LA EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS, el cual se encuentra regulado en el Articulo 96 del Código Penal Salvadoreño. Así mismo presentamos los objetivos generales y específicos que nos hemos planteado mediante la identificación de las principales personas involucradas en esta clase de procesos y los efectos que generaría al concederse los que pretendemos cumplir al culminar el presente trabajo investigativo. Concientes que el plan de trabajo es indispensable para la investigación y desarrollo de la monografía que vamos a realizar, éste se compone de un diagnostico, de los correspondientes objetivos, las estrategias que emplearemos para alcanzar nuestros fines, las metas que como grupo buscamos alcanzar, la distribución de los recursos, las políticas, asi mismo la forma en que nos 86 organizaremos para el control y evaluación de la investigación, y finalmente los anexos y referencias respectivas. Cada uno de los elementos de los cuales se compone nuestro plan de trabajo lo hemos desarrollado de una manera especifica, clara y organizada; lo que hace posible visualizar la complejidad y la importancia que enmarca el estudio que nos corresponde desarrollar, puesto que las modalidades de las causas de extinción de la responsabilidad penal no son muy aplicadas en nuestro medio lo que hace aun mayor la dificultad de la investigación; sin embargo lo hace mas interesante el estudio individualizado de cada una de estas causas vigentes en la Legislación Salvadoreña. 87 DIAGNOSTICO. Al iniciar la investigación de nuestro trabajo de graduación basada en el tema de LA EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS, como grupo planteamos la necesidad de realizar un estudio a profundidad sobre la extinción de la responsabilidad penal y sus efectos para poder determinar la situación de una persona que ha enfrentado un proceso, quien asi mismo fue condenado, cumplió su pena e hizo efectivo el pago de la responsabilidad civil que le concede la ley para tener una efectiva reinserción en la sociedad. Sin embargo se enfrenta al problema de establecer en forma concreta, de que forma es posible extinguir la responsabilidad penal, asi como los efectos de esta, en relación al procesado y a la victima. Por lo tanto las causas de la extinción de la responsabilidad penal son de distinta naturaleza pero en cada una de ellas se entiende que deja de existir una obligación previamente contraída, en consecuencia si se trata de la muerte del condenado se extingue la responsabilidad penal e incluso la civil, donde cabe mencionar el principio de la personalidad o sea que el que causa el daño es el único responsable a pagar ya sea de forma penal o civil . Como grupo hemos decido que la manera mas factible para investigar y solventar el problema es a través de la realización de 88 entrevistas con todas las personas involucradas dentro del proceso penal, como lo son: Jueces, Fiscales, defensores, Testigos, además visitar instituciones como CSJ, Asamblea Legislativa, Juzgados de Instrucción, Centros Penales, todo ello con la finalidad de recopilar la mayor información posible para asimilar y realizar de la mejor manera la investigación. OBJETIVOS. GENERALES: ¾ Identificar las causas de extinción de la responsabilidad penal que mas se aplican. ¾ Determinar la eficacia de las causas de extinción de los numerales 5, 6, 7 y 8 del artículo 96 del Código Penal. ESPECIFICOS: ¾ Especificar las causas más comunes de extinción de la responsabilidad penal. 89 ¾ Investigar la aplicación de las circunstancias dadas del artículo 96 del Código Penal como causa de extinción de la responsabilidad penal. ESTRATEGIAS. El trabajo de monografía lo desarrollaremos recopilando información que nos ayuden a nuestra investigación doctrinario como de campo, la información recolectada será documental, la cual conseguiremos en: • Medios electrónicos. • EBSCO HOST. • Penitenciarías. • Juzgados. • Fiscalia General de la Republica. • Dirección de Centros Penales. • FESPAD. • Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia. • La Asamblea Legislativa. • Biblioteca del Consejo Nacional de la Judicatura. • Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia . 90 • Establecer reuniones periódicas con el asesor que la universidad nos ha asignado. • Establecer las actividades a realizar por medio de flujogramas. Así también se realizaran entrevistas a: • Jueces en materia penal. • Defensores. • Fiscales. • Reos. Para llevar a cabo dicha estrategia contaremos con recursos materiales, económicos y tiempo disponible de forma equitativa, estableciendo funciones de trabajo coordinadamente para el desarrollo de la misma, utilizándolos de forma adecuada, maximizando el trabajo de manera que sea de mucho provecho que como equipo nos hemos impuesto para conseguir exitosamente lo que nos hemos propuesto. 91 METAS. Nuestra metas están encaminadas a entregar el PLAN DE TRABAJO DE LA MONOGRAFIA, el día 9 de Marzo del Dos mil siete, a la Coordinación de Monografías de la Facultad de Ciencia Jurídicas, posterior a ello en espera de su devolución con la intención de que no exista ninguna observación, y asi poder iniciar el estudio respectivo del tema asignado correspondiente a nuestra investigación. Para hacer posibles las metas propuestos, hemos planificado visitar diversas bibliotecas jurídicas al igual que instituciones a fines al tema en cuestión, para que de esta manera lograr recabar la información necesaria que nos servirá de base para nuestro trabajo, y asi entregar la primera versión de nuestra Monografía en la fecha estipulada, a la Facultad de Ciencias Jurídicas, para luego presentar la ultima versión donde se habrán hecho las correcciones, ajustes e investigaciones pertinentes necesarias para la presentación final. Como ultima fase se nos entregara la monografía en su ultima versión, con lo cual ya estaremos preparados para la espera de la fecha que se nos asignara para la defensa de la misma, en la que como grupo mantendremos reuniones diarias para retroalimentar la información que ya presentada y asi ampliar mas 92 nuestros conocimientos acerca del tema y a la vez ser mas explícitos al momento de la ponencia del la monografía, ya para finalizar esta etapa del proceso de graduación esperamos ya siendo aprobados para la entrega de los ejemplares de la monografía empasta y su copia en formato CD, en la fecha establecida. RECURSOS. RECURSOS HUMANOS: Las personas que estamos involucradas para el desarrollar el plan de trabajo somos tres; cada uno de nosotros tiene la misma responsabilidad con funciones asignadas de manera diferente para poder asi alcanzar los objetivos y la metas propuestas, poniendo todos el mismo esfuerzo y coordinando nuestras actividades tanto para la búsqueda de información, la revisión de la misma para determinar que es necesario y que no; asi como para resolver alguna duda o ampliar mas un tema especifico según asignación de cada tema y la presentación de informes. 93 RECUSOS FINANCIEROS: Hemos tratado de maximizar los recursos para tener una mayor disponibilidad de los mismos y hemos hecho un análisis de los recursos materiales con que contamos y los que vamos a necesitar tratando de contar con los necesarios para lograr el desarrollo y culminación de nuestro estudio; para ello hemos hecho una estimado de los gastos en que incurriremos en esta etapa del proceso, teniendo en cuenta los precios de los materiales que utilizaremos para tal efecto. El monto de los ingresos es algo que no podemos especificar pero serán de fuentes como prestamos financieros y aportaciones familiares. RECURSOS MATERIALES: Dentro de los recursos materiales se requiere equipo como: computadora, impresora, memoria USB, papelería en general, impresiones, empastado, libros, revistas, etc. Asi como los servicio de transporte, teléfono, digitación, biblioteca, alimentación el cual detallamos en el siguiente cuadro (ver cuadro Nº1) 94 CUADRO Nº 1 PRESUPUESTO ECONOMICO Recursos materiales Cantidad Precios unitarios Precio total 30 $3.00 $90.00 LA UNIVERSIDAD 3 $5.00 $15.00 IMPRESIONES 50 $0.35 $17.50 1500 $0.02 $30.0 PAPELERIA EN GENERAL 1 $50.00 $50.00 TINTA 4 $8.00 $32.00 CD 10 $1.00 $10.00 INTERNET (HORAS) 120 $0.75 $90.00 TELEFONO 3 $45.00 $135.00 ALIMENTACION 1 $70.00 $70.00 ENERGIA ELECTRICA 2 $22.00 $44.00 MEMORIA USB 1 $30.00 $30.00 EMPASTADO 3 $12.00 $36.00 LAPTOP Y CAÑÓN (alquiler) 2 $10.00 $20.00 PAGO CUOTA DE LA UFG 18 $114.00 $2,052..00 TRANSPORTE CARNET EGRESADO DE COPIAS 95 SUBTOTAL $2,721.50 IMPREVISTOS 15% DEL $408.22 VALOR TOTAL TOTAL $3,129.72 POLITICAS. La política en un plan de trabajo son los grandes objetivos que sirven como guía de toda la actividad planificada, son las grandes aspiraciones que a mediano o a largo plazo la instuticion formadora de profesionales se plantea alcanzar y de igual manera cada estudiante espera haber concluido sus ideales al haber cumplido satisfactoriamente los requerimiento o niveles mínimos académicos que le permiten a la vez egresar con el perfil profesional de eficacia y calidad. Es por ello que la Universidad Francisco Gavidia conciente de este compromiso con la sociedad salvadoreña se propone con Misión y Visión. 96 Misión. La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y técnicos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que permita desarrollarse en un mundo globalizado. Visión. Ser una de las mejores universidades del país reconocida por la calidad de sus egresados, su proceso perramente de mejora continua y su investigación relevante aplicada a la solución de problemas nacionales. 97 POLITICA DE CALIDAD DE LA UFG. La UFG asume el compromiso son sus estudiantes, comunidad académica y sociedad salvadoreña o cumplir bajo la aplicación de la mejora continua con las siguientes directivas que conforman nuestra política de calidad. 1. Ofrecer calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje sustentado en la corriente pedagógica y didácticas contemporáneas y en las escuelas de pensamiento científico, que demanda un aprendizaje permanente y constructivo, para formar profesionales competentes, innovados, emprendedores y éticos. Desarrollo una gestión administrativa eficaz de los recursos y servicios de apoyo para lograr la conformidad de los requisitos del proceso de enseñanzas y aprendizaje. 98 OBJETIVOS ESTRATEGICOS. Para alcanzar en éxito en nuestro estudio, asi como nuestros objetivos y metas trazadas, reforzaremos la investigación con trabajo de campo y investigación documental en instituciones tanto del gobierno como privadas dentro del tema de nuestro estudio. Además realizaremos un análisis jurídico crítico y propositivo, desde la investigación de campo y documental que efectuaremos asi como los demás lazos de información con que se cuentan como son documentos en línea, tratados internacionales, derechos comparado etc 99 CONTROL Y EVALUACION. En todo plan de trabajo es necesario establecer mecanismos de control y formas de evaluación que permitan ponderar durante la ejecución del plan los avances y los obstáculos para luego de un análisis de limitaciones encontradas en reprogramas nuevas acciones mediante la aplicación de nuevas estrategias posibles utilizando otros recursos. Asi se lleva un control de las etapas desarrolladas en termino cuantitativo u cualitativo de cada una de las actividades que fueron calendarizadas, es por ello que el equipo de trabajo considera necesario presentar una tabulacion de los logros y limitaciones en términos porcentuales. Además los instrumentos a utilizar en el sistema de control y evaluación es:. Entregar en la facultad de Ciencias Jurídicas la elaboración de la monografias para la revisión de tema desarrollar. 100 101 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUADRO Nº2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION DE MONOGRAFIAS SESION FECHA 1 23-24/02/2007 2 26/02/2007 HORA LUGAR ACTIVIDADES CURSO PREPARATORIO PARA LA MONOGRAFIA ASIGANCION DEL TEMA " EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS Y ASIGNACION DEL ASESOR LIC DELFINO PARRILLA 3 4 02/03/2007 04-03/2007 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA PARA ELABORACION DEL PLAN DETRABAJO ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO 5 09/03/2007 RECEPCION DEL PLAN DE TRABAJO 6 16/03/2007 DEVOLUCION DEL PLAN DE TRABAJO REVISADO POR COORDINADOR DE CURSO DE LA FACULTAD DE CC. JURIDICAS 7 19/03/2007 RECOPILACION DE INFORMACION DIVERSAS FUENTES LECTURA Y ANALISIS DE LA INFORMACION 8 REUNION CON ASESOR DE MONOGRAFIA 24/03/2007 9 10 28/03/2007 16/04/2007 REUNION DEL GRUPO PARA ANALIZAR INFORMACION ENTREGA DE PRIMERA VERSION DE MONOGRAFIA A LA FACULTAD DE CIENCIA JURIDICAS 11 27/04/2007 REUNION CON EL GRUPO PARA ANALIZAR LAS OBSERVACIONES REALIZADAS A LA MONOGRAFIA Y HACER LAS CORRECCIONES NECESARIAS 12 4/05/2007 ENTREGA DE SEGUNDA VERSION DE MONOGRAFIA CON CORRECCIONES A LA FACULTAD DE CIENCIA JURIDICAS 13 6/05/2007 REUNION CON EL ASESOR DE LA MONOGRAFIA PARA LA REVISION Y RECOMENDACIONES PARA LA DEFENSA 14 7-12/05/2007 15 12-05-2007 DEFENSA DE LA MONOGRAFIAS ENTREGA DE EJEMPLERAS DE MONOGRAFIA EMPASTADA Y CD 103 ¿CUÁL ES LA CAUSA DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL MÁS/MENOS APLICADA EN NUESTRA LEGISLACIÓN? 1) El cumplimiento de la condena 75% 2) La muerte del condenado; 7% 3) La prescripción; 6% 4) La amnistía; 2% 5) El indulto; 1% 6) El perdón del ofendido; 4% 7) El perdón judicial; 3% 8) El padecimiento de enfermedad incurable en período terminal 2% En nuestro país la causa de extincion de la responsabilidad penal con mayor aplicación según la investigacion de campo realizada es la del cumplimiento de la la condena y la de menor aplicación es la del indulto, esto es por los requisitos que este necesita para que se pueda optar a esta causal SI 22% Para ampliar su campo de aplicación ya que no contempla algunos delitos, asi como los requisitos para poder optar a una de estas causas NO, 78% Porque las causas estableciadas en nuestra legislacion son las que mas sedan y se adaptan a nuestra realidad 2 SI 12% Los abogados en el ejercicio de su profesion y dentro del derecho penal aplican mas la causal por muerte de condenado para la extincion de responsabilidad penal, esto por la situacion que se dan dentro de nuestro sistema penitenciario (motines), y la segunda es el perdón del ofendido, a la cual optan a sus clientes a pedirla dentro del proceso NO 88% La Mayoria de los profesionales encuestados manifestaron que nuncan a hecho uso de una de estas causas de extinción de responsabilidad penal 3 ¿ CUAL DE LAS DOS DE LAS SIGUIENTES CAUSAS DE EXTINCION DE LA PENA LE FAVORECE MAS A LAS PERSONAS QUE HAN COMETIDOS ALGUN DELITO LA AMNISTIA O EL INDULTO Y PORQUE? AMNISTIA 93% Porque además de terminar con la responsabilidad penal extinguen también la responsabilidad civil, pero su campo de aplicación es para delitos cometidos en tiempo de guerra INDULTO 7% El indulto permite que el reo salga libre pero tiene que pagar su responsabilidad civil ya que esta no se extingue 4