10 de diciembre de 2004 Diário da República 7050 ____________________________________________________________ MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Decreto Ley nº 230/2004 de 10 de diciembre Una política adecuada de gestión de residuos debe tener como principal objetivo la prevención de su producción. No siendo posible apartar, en absoluto, la generación de residuos, se vuelve necesario promover su respectiva valoración, con vistas a reducir la cantidad de residuos a eliminar, y salvaguardar los recursos naturales. La valorización de residuos opera, específicamente y según una relación de prioridad, a través de la reutilización, del reciclaje y de la recuperación energética, con efectos benéficos, no sólo en cuanto al ambiente, sino respecto a la economía. Estos objetivos son válidos para la generalidad de los residuos y también para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. El Decreto Ley nº 20/2002, de 30 de enero, vino a reglamentar la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, bien en lo referente a la recogida selectiva de los residuos como en su respectivo almacenamiento, transporte y tratamiento. El sistema normativo, instituido por el Decreto Ley nº 20/2002, de 30 de enero, se ha basado en el principio de la responsabilidad del productor. El mismo principio normativo inspiró, como expresamente es reconocido, la Directiva nº 2002/96/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, relativa a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Se trata de una directiva posterior a la regulación nacional, teniendo en vistas responder al mismo problema; pero con soluciones no totalmente coincidentes. Así, la identidad del principio normativo rector, la correcta transposición de la Directiva nº 2002/96/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo no se satisface con la manutención del Decreto Ley nº 20/2002, de 30 de enero. El presente Decreto Ley viene, de este modo, a reglamentar la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, traspasando para el plan jurídico interno la Directiva nº 2002/96/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, alterada por la Directiva nº 2003/108/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de diciembre. La adecuación del sistema de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos resultaría disminuida si no fuesen 1 simultáneamente establecidas reglas destinadas a prevenir la generación de residuos y la reducción de las sustancias peligrosas en ellos contenidas. Así, el presente diploma transpone también, para el orden jurídico interno, la Directiva nº 2002/95/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003. Las reglas relativas a la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos tienen en vista abarcar cualesquiera sean los residuos, independientemente de quién haya sido el último utilizador. A pesar de ello, se tiene en especial consideración la gestión de los residuos provenientes de particulares, dado su volumen y dispersión. A los utilizadores de los equipos eléctricos y electrónicos del sector doméstico es asegurada la posibilidad de entregar los respectivos residuos sin encargos. Para tal se determina la organización de sistemas de recogida selectiva, estructurados según reglas de proximidad territorial y de fácil acceso. Todos los intervinientes en el ciclo de vida de los equipos eléctricos y electrónicos son corresponsables por la gestión de los respectivos residuos. Las exigencias de un comportamiento ambiental adecuado imponen la responsabilización de todos los operadores: productores, distribuidores, empresas de recogida, almacenamiento, transporte y tratamiento, detentadores particulares, profesionales e institucionales, entidades públicas. Lógicamente, los niveles y grados de responsabilidad son diversos. Cada productor es responsable por la financiación de la gestión de los residuos provenientes de sus propios productos. Los productores pueden optar, libremente, por asumir sus obligaciones individualmente –mediante la prestación de garantías financieras que aseguren que los costes de gestión de los residuos de sus productos no recaigan sobre la sociedad o los demás productores – o colectivamente –mediante adhesión a (un sistema integrado para el cual pueden transferir su responsabilidad. Han sido escuchadas la Asociación Nacional de Municipios Portugueses, la Asociación de los Industriales metalúrgicos, Metalmecánicos y afines de Portugal (AIMMAP), la Asociación Empresarial de Portugal (AEP), la Asociación Industrial Portuguesa(AIP), la Asociación Portuguesa de Empresas de Distribución (APED), la Asociación Portuguesa de las Empresas del Sector Eléctrico y Electrónico (ANIMEE), la Asociación Portuguesa de al por mayor e Importadores de material Eléctrico, Electrónico, Electrodoméstico, Fotográfico y de Relojería (AGEFE), la Asociación Portuguesa de la Industria de la Refrigeración y Aire Acondicionado (APIRAC) y los órganos de gobierno propio de las Regiones Autónomas. Así: 2 En los términos del apartado a) del nº 1 del artículo 198º de la Constitución, el Gobierno decreta lo siguiente: CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1º Objeto 1 – El presente diploma establece el régimen jurídico por la que queda fijada la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), con el objetivo prioritario de prevenir su producción y, consecuentemente, promover la reutilización, el reciclaje y otras formas de valorización, de manera a reducir la cantidad y el carácter nocivo de residuos para eliminar, contribuyendo a mejorar el comportamiento ambiental de todos los operadores envueltos en el ciclo de vida de estos equipos. 2 – El presente Diploma transpone para el orden jurídico interno la Directiva nº 2002/95/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, y la Directiva nº 2002/96/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de Enero de 2003, alterada por la Directiva nº 2003/108/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de diciembre. Artículo 2º Ámbito de Aplicación 1 – El presente diploma se aplica a los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) pertenecientes a las categorías indicadas en el anexo I, sin prejuicio de lo dispuesto en el artículo 6º 2 – Se excluyen del ámbito de aplicación del presente diploma: a) Los AEE que pertenezcan a otro tipo de equipo abarcado por las normas constantes del presente diploma; b) Los AEE asociados a la defensa de intereses esenciales de seguridad del Estado, tales como a armas, municiones y al material de guerra destinados a fines específicamente militares. 3 Artículo 3º Definiciones Para efectos del presente diploma, se entiende por: a) “Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE)”: los equipos cuyo funcionamiento adecuado depende de otras corrientes eléctricas o campos electromagnéticos para funcionar correctamente, bien como los equipos para generación, transferencia y medición de esas corrientes y campos, pertenecientes a las categorías indicadas en el anexo I de este diploma, y concebidos para la utilización con una tensión nominal no superior a 1000 V para corriente alterna y 1500 V para corriente continua; b) “Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)”: los AEE que constituyan un residuo en la acepción del apartado a) del artículo 3º del Decreto Ley nº 239/97, de 9 de septiembre, incluyendo todos los componentes, subconjuntos y materiales consumibles que hacen parte integrante del equipo en el momento en el que es desechado, con excepción de los que hagan parte de otros equipos no indicados en el anexo I; c) “Residuos de Equipos eléctricos y electrónicos (RAEE) provenientes de particulares”: los RAEE provenientes del sector doméstico, así como los RAEE provenientes de fuentes comerciales, industriales, institucionales u otras que, por su naturaleza y cantidad, sean semejantes a los RAEE provenientes del sector doméstico; d) “Productor”: cualquier entidad que, independientemente de la técnica de venta, incluyendo la venta a través de la comunicación a distancia: i) ii) iii) Produzca y coloque en el mercado nacional AEE bajo marca propia; Reventa, bajo marca propia, AEE producidos por otros suministradores; Importe o coloque en el mercado nacional AEE con carácter profesional; 4 e) “Distribuidor”: cualquier entidad que suministre comercialmente AEE a utilizadores; f) “Recogida Selectiva”: cualquier operación de recogida de RAEE con vistas a su transporte; g) “Valorización”: cualquiera de las operaciones aplicables a los RAEE previstas en el anexo III-B de la Orden ministerial nº 209/2004, de 3 de marzo; h) “Valorización energética”: la utilización de residuos combustibles como medio de producción de energía a través de incineración directa, con o sin residuos, pero como recuperación de calor; i) “Eliminación”: cualquier de las operaciones aplicables a los RAEE previstas en el anexo III-A de la Orden ministerial nº 209/2004, de 3 de marzo; j) “Reutilización”: cualquier operación a través de la cual los AEE o sus componentes sean utilizados para el mismo fin para lo que fueron concebidos; la reutilización incluye el empleo continuado de RAEE que son devueltos a centros de recepción, distribuidores, instalaciones de reciclaje o productores; k) “Reciclaje”: el reprocesamiento de RAEE en un proceso de producción, para el fin inicial o para otros fines, excluyendo la valorización energética; l) “Prevención”: las medidas destinadas a reducir la cantidad y nocividad para el ambiente de los RAEE y materiales o sustancias en ellos contenidas; m) “Sustancia o preparado peligroso”: cualquier sustancia o preparación que deba ser considerada peligrosa en los términos de lo dispuesto en el Decreto Ley nº 82/95, de 22 de abril, y respectiva legislación reglamentar, y en el Decreto Ley nº 82/2003, de 23 de abril; n) “Tratamiento”: cualquier actividad realizada tras la entrega de los RAEE en una instalación para fines de 5 descontaminación, desmontaje, desmantelamiento, valorización o preparación para la eliminación y cualquier otra operación ejecutada para fines de valorización o eliminación de los RAEE; ñ) “Sistema integrado”: sistema que presupone la transferencia de la responsabilidad por la gestión de RAEE para una entidad gestora debidamente facultada. CAPÍTULO II Gestión de AEE y de RAEE SUBCAPÍTULO I Principio general Artículo 4º Principio de la colaboración Todas las entidades intervinientes en el ciclo de vida de los AEE y en el proceso de gestión de RAEE, esto es, de productores, distribuidores, municipios y utilizadores deben de actuar en estrecha colaboración en el seguimiento de los objetivos de una gestión ambientalmente sana de RAEE, a saber: a) Prestando, recíprocamente, las informaciones relevantes; b) Participando, apoyando y estimulando las iniciativas emprendidas para el cumplimiento de las obligaciones emergentes del presente diploma. SUBCAPÍTULO II Prevención Artículo 5º Principios de concepción y gestión de AEE 1 – Los AEE pertenecientes a las categorías indicadas en el anexo I deben de ser concebidos de forma a limitar la utilización de sustancias o 6 preparaciones peligrosas reduciendo el carácter nocivo y la cantidad de los residuos a eliminar. 2 – Los AEE pertenecientes a las categorías indicadas en el anexo I deben de ser concebidos de forma a facilitar su desmantelamiento y valorización sin impedir su reutilización o reciclaje, así como la de sus componentes y materiales, salvo si esas características o procesos de fabricación específicos presentan ventajas de mayor relevancia, en lo que respecta a la protección del ambiente o a los requisitos de seguridad. 3 – Cada AEE colocado en el mercado nacional tras el 13 de agosto de 2005 debe contener la identificación del productor y exhibir una marca que permita distinguirle de los AEE colocados en el mercado antes de la referida fecha. 4 – A partir de 13 de agosto de 2005, solamente pueden ser colocados en el mercado nacional los AEE que tengan todos los requisitos definidos en el presente diploma y demás legislación aplicable. Artículo 6º Sustancias prohibidas 1 – Los AEE abarcados por las categorías 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 10 indicadas en el anexo I, así como las lámparas eléctricas y los aparatos de iluminación de uso doméstico, sólo pueden ser colocados en el mercado nacional, a partir de 1 de julio de 2006, caso no contengan plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibromobifenilo (PBB) y o éter de difenilo policromado (PBDE). 2 – Lo dispuesto en el número anterior no es aplicable a la reutilización de AEE colocados en el mercado nacional antes de 1 de julio de 2006 así como también a las piezas de repuesto para reparación de esos equipos. 3 – La constante prohibición del nº 1 del presente artículo no se aplica a las utilizaciones indicadas en el anexo V. SUBCAPÍTULO III Objetivos y responsabilidades por la gestión de REE Artículo 7º Objetivos de gestión de RAEE 7 1 – Los productores deben de adoptar medidas necesarias para que, hasta el 31 de diciembre de 2006, sean obligatoriamente garantizados los siguientes objetivos de gestión: a) El aumento de la tasa de valorización, para por lo menos, 80% del peso medio por aparato de los RAEE recogidos pertenecientes a las categorías 1 y 10 del anexo I de este diploma; b) El aumento del porcentaje de reutilización y reciclaje de componentes, materiales, y sustancias para, por lo menos, 75% del peso medio por aparato de los RAEE recogidos pertenecientes a las categorías 1 y 10 del anexo I de este diploma; c) El aumento de la tasa de valorización para, por lo menos, 75% del peso medio por aparato de los RAEE recogidos pertenecientes a las categorías 3 y 4 del anexo I de este diploma; d) El aumento del porcentaje de reutilización y reciclaje de componentes, materiales y sustancias para, por lo menos, 65% de peso medio por aparato de los RAEE recogidos pertenecientes a las categorías 3 y 4 del anexo I de este diploma; e) El aumento de la tasa de valorización para, por lo menos, 70% del peso medio por aparato de los RAEE recogidos pertenecientes a las categorías 2, 5, 6, 7 y 9 del anexo I de este diploma; f) El aumento del porcentaje de reutilización y reciclaje de componentes, materiales y sustancias para, por lo menos, 50% del peso medio por aparato de los RAEE recogidos pertenecientes a las categorías 2,5,6,7 y 9 del anexo I de este diploma; g) El aumento de la tasa de reutilización y reciclaje de componentes, materiales y sustancias relativos a lámparas de descarga de gas para, por lo menos, 80% del peso de las lámparas. 2 – Los objetivos constantes del número anterior podrán ser revisados, siempre y cuando sea necesario, con base en razones tecnológicas, de mercado o como resultado de la evolución de las disposiciones del derecho comunitario. 8 Artículo 8º Responsabilidades por la gestión Todos los intervenientes en el ciclo de vida de los AEE y de los RAEE son corresponsables por su gestión, en los términos de lo dispuesto en el presente diploma y demás legislación aplicable. Artículo 9º Responsabilidades para la recogida de RAEE provenientes de usuarios particulares 1 – Cabe al Estado, a través del departamento gubernamental con atribuciones en el área del ambiente y organismos bajo su tutela, garantizar que los sistemas de recogida de RAEE, que, en los términos del presente diploma, deben ser constituidos hasta 13 de agosto de 2005, cumplen los requisitos establecidos en el artículo 11º, teniendo en cuenta el objetivo fijado en el nº 10 del presente artículo. 2 – Sobre los usuarios cabe la obligación de proceder a la entrega gratuita de los RAEE que detengan en las instalaciones de recogida selectiva a tal destinadas, de acuerdo con las informaciones suministradas. 3 – Cabe a los productores, individual o a través de la entidad gestora referida en el artículo 17º, la responsabilidad por la definición y estructuración de la red de sistemas de recogida de RAEE, programando su constitución de acuerdo con un principio de progresión, teniendo en cuenta el objetivo fijado en el nº 10 del presente artículo y los requisitos establecidos en el artículo 11º 4 – La red de sistemas de recogida de RAEE es estructurada, mediante propuesta de la entidad gestora en el momento de la concesión de la respectiva licencia y bajo supervisión del Instituto de los Residuos, a partir de la conjugación de los siguientes sistemas: a) Sistemas municipales, creados en el ámbito de las atribuciones autárquicas de recogida de residuos urbanos, los cuales se constituyen como centros de recepción de RAEE; b) Distribuidores, asegurando la recogida de RAEE sin encargos para el detentador, a la razón de uno por uno, en el ámbito del suministro de un nuevo AEE, desde que los residuos sean de equipos equivalentes y desempeñen las mismas funciones que los equipos suministrados; 9 c) Distribuidores, asegurando la recepción de RAEE sin encargos para el detentador, los cuáles se pueden constituir como centros de recepción de RAEE; d) Sistemas individuales o colectivos de recogida de RAEE instalados directamente por la entidad gestora referida en el artículo 17º o por productores. 5 – Los productores, individualmente o a través de la entidad gestora referida en el artículo 17º, deben acordar con las entidades indicadas en los apartados del nº 4 del presente artículo la constitución de la red de sistemas de recogida de RAEE. 6 – Los productores, individualmente o a través de la entidad gestora referida en el artículo 17º, son responsables por la financiación de las actividades de tría de los RAEE por categorías y su almacenamiento temporal en los centros de recepción identificados en los apartados a) y c) del nº 4 del presente artículo. 7 – Los productores, individualmente o a través de la entidad gestora referida no artigo 17º, son responsables por el transporte de los RAEE recogidos en los términos del nº 4 del presente artículo para los operadores del sistema de gestión de RAEE. 8 – Cuanto a los AEE colocados en el mercado antes del 13 de agosto de 2005, los productores existentes en el mercado, en el momento en el que ocurran los costes inherentes a las actividades de gestión discriminadas en el nº 6 del presente artículo, de los respectivos residuos, contribuyen para su financiación en la proporción de su cuota de mercado, por tipo de equipo. 9 – Los municipios pueden cobrar al detentador un precio por la recogida a domicilio de RAEE, mediante su solicitud. 10 – La red de sistemas de recogida selectiva de RAEE debe de ser organizada de forma que, hasta 31 de diciembre de 2006, sea garantizada la recogida selectiva de RAEE en una proporción de, por lo menos, 4 kg/habitante/año. Artículo 10º Responsabilidades por la recogida de RAEE provenientes de usuarios no particulares 10 1 – Cabe a los productores financiar y organizar, directamente o mediante terceros, los sistemas de recogida de RAEE colocados en el mercado tras el 13 de agosto de 2005. 2 – Los productores pueden cumplir las obligaciones de recogida de RAEE mediante la adhesión a un sistema integrado o a través de medios acordados en conformidad con lo dispuesto en el nº 5 del presente artículo. 3 – Si los RAEE colocados en el mercado hasta el 13 de agosto de 2005 son sustituidos por nuevos equipos equivalentes, la financiación de los costes de recogida debe ser asegurada por los productores en el momento del suministro. 4 – Si los RAEE colocados en el mercado hasta el 13 de agosto de 2005 no son sustituidos en los términos del número anterior, la financiación de los costes de recogida debe ser asegurada por los usuarios no particulares. 5 – Los productores y los utilizadores no particulares pueden acordar otros métodos de financiación en derogación de los n.os 1, 3 y 4 del presente artículo. Artículo 11º Sistemas de recogida Los sistemas de recogida selectiva se consideran adecuados a proseguir los objetivos del presente diploma cuando visen, por lo menos, los siguientes requisitos: a) Ámbito territorial integral, teniendo en cuenta la densidad poblacional de la respectiva área de influencia; b) Fácil acceso; c) Promoción de la reutilización de la totalidad o de parte de los RAEE; d) Prevención de los riesgos para la salud y seguridad de las personas que manipulan los RAEE. Artículo 12º Responsabilidades por el transporte, tratamiento, valorización y eliminación de RAEE provenientes de usuarios particulares 11 1 – Cabe a los productores la financiación de las operaciones de transporte de RAEE recogidos a partir de los diversos sistemas de recogida selectiva. 2 – Cabe a los productores la financiación, así como la organización, directamente o a través de terceros, de sistemas de almacenaje y tratamiento de RAEE según las mejores técnicas disponibles, en conformidad con los requisitos establecidos en los anexos II y III. 3 – Cabe a los productores la financiación, así como la organización, directamente o a través de terceros, de sistemas de valorización de RAEE, privilegiando la reutilización de aparatos enteros o de eliminación, cuando la valorización no sea posible. 4 – Relativamente a los AEE colocados en el mercado antes del 13 de agosto de 2005, los productores existentes en el mercado en el momento en que ocurran los costes de transporte, almacenaje, tratamiento, valorización o eliminación de los respectivos residuos contribuyen para su financiación en la proporción de su cuota de mercado, por tipo de aparato. 5 – Los productores deben organizar los sistemas de tratamiento, valorización o eliminación de RAEE teniendo en cuenta los objetivos de gestión establecidos en el artículo 7º Artículo 13º Responsabilidades por transporte, tratamiento, valorización y eliminación de RAEE provenientes de utilizadores no particulares 1 – Cabe a los productores la financiación y la organización, directamente o a través de terceros, de las operaciones de transporte de residuos recogidos de AEE colocados en el mercado después del 13 de agosto de 2005, su almacenaje, tratamiento, valorización o eliminación. 2 – Los productores pueden cumplir las obligaciones de transporte, almacenaje, tratamiento, valorización o eliminación de RAEE a través de la adhesión a un sistema integrado o a través de medios convenidos en conformidad con lo dispuesto en el nº 5 del presente artículo. 3 – Si los RAEE colocados en el mercado hasta el 13 de agosto de 2005 fueran sustituidos por nuevos equipos equivalentes, la financiación de los costos de transporte, almacenaje, tratamiento, valorización o eliminación debe ser asegurado por los productores en el momento del abastecimiento. 4 – Si los RAEE colocados en el mercado hasta el 13 de agosto de 2005 no fueran sustituidos en los términos del número anterior, la financiación de los costos del transporte, almacenaje, tratamiento, 12 valorización o eliminación debe ser asegurado por los utilizadores no particulares. 5 – Los productores y los utilizadores no particulares pueden acordar otros métodos de financiación de la gestión de RAEE en derogación de los n.os 1, 3 y 5 del presente artículo. Artículo 14º Responsabilidad del Instituto de los Residuos El Instituto de los Residuos es responsable de la supervisión del cumplimiento de los principios instituidos en el presente diploma, incluyendo la instrucción de los pedidos de licencia de sistemas integrados o individuales, acompañamiento, fiscalización y control de su actividad, así como la atribución de la licencia da la entidad de registro de productos prevista en el artículo 27º Artículo 15º Sistemas de gestión RAEE 1 – A los efectos del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente diploma, los productores de AEE quedan obligados a someter la gestión de RAEE a un sistema integrado o a un sistema individual. 2 – A partir del 13 de agosto de 2005 sólo podrán se colocados en el mercado nacional los AEE cuyos productores hayan adoptado uno de los dos sistemas previstos en el número anterior para la gestión de RAEE. CAPÍTULO III Sistema integrado y sistema individual SUBCAPÍTULO I Sistema integrado Artículo 16º Sistema integrado 13 1 – A los efectos del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente diploma, los productores pueden someter la gestión de los RAEE a un sistema integrado. 2 – Con la adhesión a un sistema integrado, la responsabilidad de los productores para la gestión de los RAEE es transferida a la entidad gestora de ese sistema integrado, siempre que tenga la debida licencia para ejercer esa actividad, en los términos del presente diploma. 3 – Los productores pueden transferir a la entidad gestora del sistema integrado la responsabilidad para la gestión de algunos RAEE, asumiendo, a través de un sistema individual, la responsabilidad de la gestión de los restantes RAEE producidos y situados en el mercado. 4 – La transferencia de responsabilidades de cada productor para la entidad gestora es objeto de contrato escrito, con la duración mínima de cinco años, el cual debe contener obligatoriamente: a) Las características de los AEE comprendidos; b) La previsión de la cantidad de RAEE a retomar anualmente por la entidad gestora; c) Las acciones de control a desarrollar por la entidad gestora, de forma a verificar el cumplimiento de las condiciones estipuladas en el contrato; d) Las prestaciones financieras debidas a la entidad gestora y la forma de su actualización, teniendo en cuenta las obligaciones definidas en el presente diploma. 5 – Los productores son responsables por la constitución de la entidad gestora referida en el número anterior, la cual debe estar facultada y operacional seis meses después de la entrada en vigor de presente diploma. Artículo 17º Entidad gestora 1 – La entidad gestora del sistema integrado es una persona colectiva responsable por la gestión de RAEE. 2 – Los resultados contables de la entidad gestora deben ser obligatoriamente reinvertidos o utilizados en su actividad o en actividades conexas, pudiendo ser constituidos como provisiones o reservas para operaciones futuras, quedando expresamente vedada la distribución de resultados, dividendos o lucros por sus miembros, accionistas socios o asociados. 14 3 – En la composición de la entidad gestora podrán figurar, además de los productores, cualesquiera otras entidades que ejerzan su actividad en el ámbito de la gestión de RAEE. Artículo 18º Competencias de la entidad gestora La entidad gestora del sistema integrado asegura los objetivos de gestión previstos en el presente diploma, debiendo, para el efecto: a) Organizar una red de centros de recepción y de operadores de transporte y de tratamiento debidamente autorizados, los cuales selecciona y contrata para la recepción, transporte y tratamiento de RAEE de forma a dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el artículo 7º, debiendo los criterios de la selección privilegiar los operadores que utilicen sistemas de gestión ambiental debidamente certificados; b) Efectuar contratos, si es necesario, con las entidades que integran los sistemas de recogida, en los términos del artículo 9º; c) Decidir sobre el destino a dar a cada lote de RAEE teniendo en cuenta los objetivos fijados en el artículo 7º; d) Establecer contratos con los productores y con otras entidades que ejerzan su actividad en el dominio de la reutilización y de la valorización de RAEE para fijar las prestaciones financieras o los encargos determinados por los destinos dados a los RAEE; e) Asegurar la monitorización del sistema integrado principalmente en lo que respecta al flujo de RAEE y de los materiales resultantes de su tratamiento, así como el seguimiento de los operadores; f) Promover la investigación y el desarrollo de nuevos métodos y herramientas de desmantelamiento, de separación de los materiales y de soluciones de reciclaje de los componentes y materiales de RAEE; g) Promover la sensibilización y la información públicas sobre los procedimientos a adoptar en términos de gestión de RAEE. Artículo 19º Financiamiento de la entidad gestora 15 1 – La entidad gestora es financiada, designadamente, a través de una prestación financiera soportada por los productores en función de los AEE colocados por cada cual en el mercado nacional. 2 – El valor de la prestación financiera se determina en función de las características y del número de AEE colocados en el mercado y debe reflejar los principios generales establecidos en este diploma, como la minimización de la utilización de sustancias peligrosas, la incorporación de materiales reciclados y su potencialidad para el desmantelamiento, la reutilización y valoración. 3 – Cabe a la entidad gestora proponer, cuando del pedido de atribución de licencia prevista en el artículo 20º, los criterios y el valor de la prestación financiera. 4 – El criterio de determinación de la prestación financiera que tiene que soportar cada productor de AEE se establece en la licencia atribuida a la entidad gestora. 5 – El valor de la prestación financiera puede ser actualizado, a través de una propuesta que la entidad gestora presente al Instituto de los Residuos hasta el 30 de septiembre del año inmediatamente anterior a aquel que dice respecto y aprobado por orden del miembro del Gobierno con atribuciones en el área de ambiente. Artículo 20º Otorgamiento de licencia a la entidad gestora 1 – Para coger a su cargo la gestión de RAEE al abrigo del sistema integrado, la entidad gestora carece de licencia, concedido únicamente por orden conjunta de los miembros del Gobierno con atribuciones en las áreas del ambiente y de la economía. 2 – La concesión de la licencia depende de las capacidades técnicas y financieras de la entidad gestora para las operaciones en causa, así como de la apreciación del cuaderno de encargos previsto en el nº 4 del presente artículo, con el cual debe ser instruido el respectivo requerimiento. 3 – El requerimiento de licencia es presentado al Instituto de los Residuos, al cual compete coordinar el respectivo procedimiento y transmitir la decisión final. 4 – El cuaderno de encargos referido en el nº 2 del presente artículo tiene que incluir las siguientes referencias: a) Tipos y características técnicas de los AEE comprendidos; b) Previsión de las cantidades de RAEE a retomar anualmente; 16 c) Bases de la prestación financiera exigida a los productores, esto es, la fórmula de cálculo del valor respectivo, teniendo en cuenta las cantidades previstas, los tipos y la naturaleza de los materiales presentes en los AEE, así como la operación de tratamiento a la que estos deberán estar sujetos: d) Condiciones de la articulación de la actividad de la entidad gestora con los municipios y, en especial, el modo como se propone asegurar la retoma de los RAEE recogidos por estos; e) Condiciones de la articulación de la actividad de la entidad gestora con otras entidades que aseguren la recogida o recepción de RAEE y, en especial, el modo como se propone asegurar la retoma de los RAEE recogidos; f) Definición de una cantidad destinada al la financiación de campañas de información y sensibilización de los utilizadores sobre los procedimientos a adoptar en términos de gestión de RAEE, así como los peligros de una eliminación incontrolada de estos residuos; g) Circuito económico concebido para la valorización o eliminación, evidenciando los términos de la relación entre la entidad gestora y las otras entidades envueltas. 5 – Por la emisión de la licencia prevista en este artículo es cobrada una tasa cuyo importe revierte a favor del Instituto de los Residuos. 6 – El valor de la tasa referida en el número anterior es de 2.500 €, actualizable con la tasa anual de la inflación. Artículo 21º Información a los usuarios 1 – Las campañas de información y sensibilización de los utilizadores referidas en los apartados f) del nº 4 del artículo 20º deben incluir, por lo menos, información sobre: a) La obligación de no depositar RAEE como residuos urbanos indiferenciados, contribuyendo para la recogida selectiva de RAEE; b) Los sistemas de recogida selectiva disponibles y los respectivos centros de recepción; c) Las funciones de la entidad gestora en el ámbito de la gestión de RAEE; 17 d) Los efectos sobre el ambiente y la salud humana derivados de la presencia de sustancias y preparados peligrosos en los AEE; e) El significado de la marca indicada en el nº 2 del presente artículo. 2 – De forma a facilitar la recogida selectiva de RAEE, los productores deben aplicar en los AEE colocados en el mercado después del 13 de agosto de 2005 una marca cuyo modelo consta en el anexo IV. Artículo 22º Obligación de la comunicación de datos La entidad gestora queda obligada a enviar al Instituto de los Residuos: a) Un informe trimestral identificando los productores que le han transferido su responsabilidad, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14º; b) Un informe anual de la actividad, hasta el 15 de febrero del año inmediato a cual se reenvíen los resultados, demostrativo de los resultados obtenidos en materia de gestión de RAEE, o sea, en lo que respecta a la afectación de recursos para campañas de divulgación y sensibilización de los varios intervinientes en el proceso, así como al reciclaje y otras formas de valorización o eliminación. Artículo 23º Reglas de gestión de RAEE 1 – La entidad gestora no está obligada a aceptar RAEE que no respeten los fines para los cuales está facultada. 2 – Los distribuidores al comercializar un nuevo AEE están obligados a aceptar la retoma de un RAEE gratuitamente siempre que ese RAEE sea equivalente y desempeñe las mismas funciones del AEE vendido. 3 – En los casos en que la venta implique una entrega del AEE a domicilio, los distribuidores están obligados a garantizar el transporte gratuito del RAEE hasta los locales de recogida. 18 4 – Para los efectos de los nos 2 y 3 del presente artículo, deberán ser prestadas informaciones claras a los consumidores, a través de su fijación en los locales de venta, divulgación en los catálogos de AEE y por otras formas eficaces. 5 – La entidad gestora asegura, en caso necesario, la creación de uno o más locales para el almacenamiento temporal de los RAEE retomados, pudiendo igualmente establecer contratos con empresas ya autorizadas para proceder a esa operación. 6 – El almacenamiento temporal de los RAEE retomados es efectuado de acuerdo con las condiciones referidas en el nº 1 del anexo III del presente diploma y en locales autorizados, en los términos de la legislación vigente. 7 – La responsabilidad de la entidad gestora por el destino final de los RAEE cesa solamente mediante su entrega a empresas autorizadas para su valorización o eliminación, en los términos de la legislación vigente. 8 – Las sustancias, las preparaciones y los componentes obtenidos en el tratamiento de los RAEE son valorizados o eliminados en conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley nº 239/97, de 9 de septiembre, y demás legislación aplicable. Artículo 24º Coste ambiental Los costos de recogida, tratamiento y eliminación ambientalmente sanos de RAEE no son indicados por separado a los compradores en el momento de la venta de nuevos aparatos. SUBCAPÍTULO II Sistema individual Artículo 25º Sistema individual 1 – Como alternativa al sistema integrado previsto en los artículos 16º y siguientes, los productores de AEE podrán optar por asumir sus obligaciones a título individual, careciendo al efecto de una autorización específica del Instituto de los Residuos, la cual apenas se concede si son garantizadas las obligaciones previstas para el sistema integrado. 19 2 – El régimen establecido para el sistema integrado es aplicable, con las necesarias adaptaciones, al sistema individual de gestión de RAEE. 3 – La asunción de la responsabilidad de los productores por la gestión de RAEE que no sea transferida para la entidad gestora de un sistema integrado debe ser garantizada a través de la prestación de garantía bancaria a favor de la entidad responsable por el registro de los productores de AEE o de cuenta bancaria bloqueada en el momento en que el equipo es colocado en el mercado. CAPÍTULO IV Información y seguimiento Artículo 26º. Registro de productores de AEE 1 – Todos los productores de AEE, independientemente del sistema de gestión de RAEE por el que opten, están sujetos a una obligación de registro, de forma a hacer posible el seguimiento y fiscalización el cumplimiento de las obligaciones y de los objetivos fijados en el presente diploma y demás legislación aplicable. 2 – Los productores deben de comunicar a la entidad responsable por la organización del registro el tipo y cantidad de equipos colocados en el mercado nacional, así como el sistema de gestión por el que se han decidido en relación a cada tipo de RAEE. 3 – Los productores deben de identificar el respectivo número de registro en las facturas que emiten, en los documentos de transporte y en documentos equivalentes. 4 – Los productores de AEE que coloquen equipos en el mercado nacional a través de comunicación a distancia también están sujetos a las obligaciones constantes de los números anteriores. 5 – El no cumplimiento de la obligación establecida en el nº 1 del presente artículo implica la prohibición de comercialización de AEE en el mercado nacional. Artículo 27º Entidad competente para el registro de productores de AEE 20 1 – Las funciones de organización y manutención del registro de productores de AEE deben de ser ejercidas por una entidad constituida para el efecto por las asociaciones de productores y por la entidad gestora del sistema integrado de gestión de RAEE. 2 – La entidad responsable por el registro de productores de AEE es una persona colectiva sin fines lucrativos. 3 – Los resultados contables de la entidad responsable por el registro de productores de AEE deben ser obligatoriamente reinvertidos o utilizados en su actividad o actividades conexas pudiendo ser constituidos en provisiones o reservas parea operaciones futuras, siendo expresamente vetada la distribución de resultados. 4 – Para ejercer la actividad de registro de productores de AEE, la entidad referida en el nº 1 carece de licencia, siendo esta concedida por despacho del presidente del Instituto de los Residuos. 5 – La concesión de la licencia para el ejercicio de la actividad de registro de productores de AEE depende de la capacidad técnica de la entidad referida en el nº 1 del presente artículo para la realización de las operaciones de registro y conexas. 6 – El requerimiento de permiso es presentado al Instituto de los Residuos y debe de incluir las siguientes referencias: a) Descripción pormenorizada de los sistemas y procedimientos de registro de los productores de RAEE; b) Metodología de control de las cantidades de AEE colocados en el mercado; c) Sistema de gestión de las garantías financieras; d) Suma a cobrar por el procedimiento de registro; e) Procedimientos de información periódica de las entidades públicas con atribuciones en materia de gestión de RAEE; f) Medios de disponibilidad pública de la información recogida en el registro de productores de AEE; g) Estatutos constitutivos. 7 – En los casos de recusa, revocación o suspensión de la licencia referida en el nº 4 del presente artículo, todas las competencias relativas al registro de productores de AEE deben ser aseguradas por el Instituto de los Residuos. Artículo 28º Competencias de la entidad responsable por el registro de productores de AEE 21 1 – Compite a la entidad responsable por el registro de productores de AEE: a) Asegurar, organizar y mantener el registro obligatorio de productores de AEE; b) Ejecutar todas las actividades conexas con el registro, es decir, la clasificación de AEE, la verificación de las respectivas cantidades, la prestación de información a las entidades públicas con atribuciones en materia de gestión y la información al público; c) Gestionar las garantías financieras prestadas en los términos del nº 3 del artículo 25º 2 – La entidad responsable por el registro de los productores de AEE se encuentra sujeta por el deber de confidencialidad de las informaciones que constituyan secreto comercial o industrial. 3 – La entidad responsable por el registro de productores de AEE debe comunicar a las entidades públicas competentes las violaciones de la obligación de registro establecida en el nº 1 del artículo 26º Artículo 29º Información a los operadores de RAEE 1 – Los productores deben suministrar a los diversos operadores de RAEE informaciones sobre la reutilización y el tratamiento de cada nuevo tipo de AEE colocado en el mercado, incluyendo, en la medida de lo necesario, los diversos componentes y materiales, bien como la localización de las sustancias y preparaciones peligrosas. 2 – La obligación establecida en el número anterior debe ser cumplida en el plazo de un año a contar de la colocación del AEE en el mercado. Artículo 30º Comisión de seguimiento de la gestión de RAEE 1 – Se crea la comisión de seguimiento de la gestión de RAEE, designada en adelante por CAGRAEE, a la cual cabe vigilar por el cumplimiento de las disposiciones del presente diploma. 22 2 – CAGRAEE es una entidad de consultoría técnica que funciona adjunta al miembro de Gobierno con atribuciones en el área del ambiente, compitiéndole elaborar su reglamento interno preparar las decisiones adoptadas superiormente, acompañar la ejecución de acciones inherentes al sistema integrado, así como dar su parecer en todos los dominios de aplicación del presente diploma en la que se le pida pronunciarse, asegurando la ligación entre las autoridades públicas y los diversos agentes económicos abarcados por las presentes disposiciones. 3 – CAGRAEE está compuesta por los siguientes miembros: a) Un representante del miembro del Gobierno con atribuciones en el área del ambiente, que preside; b) Un representante del miembro del Gobierno con atribuciones en el área de la economía; c) Un representante del miembro del Gobierno con atribuciones en el área de las finanzas; d) Un representante de la Región Autónoma de las Azores; e) Un representante de la Región Autónoma de Madeira; f) Un representante de la Asociación Nacional de los Municipios Portugueses; g) Un representante de cada asociación representativa de los sectores económicos implicados; h) Un representante de la Confederación de las Asociaciones de Defensa del Ambiente; i) Un representante de cada entidad gestora prevista en el artículo 17º 4 – Los miembros de la comisión indicados en los apartados a) hasta c) son designados por orden del ministro competente. CAPÍTULO V Fiscalización Artículo 31º Fiscalización y procesamiento de las contra-ordenaciones 1 – La fiscalización del cumplimiento de las disposiciones constantes del presente diploma compete a la Inspección General de las Actividades Económicas (IGAE), a la Inspección General del Ambiente (IGA), a las 23 comisiones de coordinación y desarrollo regional (CCDR) y a otras entidades competentes en virtud de la materia, en los términos de la ley. 2 – Es competente para la instrucción del proceso y aplicación de multas la entidad que haya procedido al levantamiento del auto de noticia. 3 – La aplicación de multas y sanciones accesorias cabe a la Comisión de Aplicación de Multas en Materia Económica y de Publicidad (CACMEP), a (IGA) y a las (CCDR), según los procesos hayan sido instruidos por IGAE, por IGA o por las CCDR, respectivamente. 4 – En los casos en los que el auto de noticia haya sido levantado por las autoridades policiales, es competente para la instrucción del proceso y aplicación de la multa la IGA. Artículo 32º Contra-ordenaciones 1 – Constituye contra-ordenación, punible con multa de 250 € hasta 3700 €, en el caso de personas singulares, y de 500 € hasta 44.800 €, en el caso de persona colectiva: a) La no entrega de RAEE en los locales adecuados para su recogida selectiva, por parte del último detentador, en violación de la obligación establecida en el nº 2 del artículo 9º; b) La negación de recogida, tría y almacenamiento temporal de RAEE, o de su financiación, en violación de lo dispuesto en los nos 1 hasta 4 del artículo 10º; c) El incumplimiento de las obligaciones de transporte, almacenaje, tratamiento, valorización o eliminación de RAEE, o de la respectiva financiación, en violación de lo dispuesto en los artículos 12º y 13º; d) La colocación en el mercado de AEE sin que la gestión de los mismos y de los respectivos residuos haya sido asegurada en los términos del capítulo III; e) La colocación en el mercado nacional de AEE conteniendo sustancias prohibidas, en violación del nº 1 del artículo 6º; f) La colocación en el mercado nacional de AEE, después de 13 de agosto de 2005, no exhibiendo la marca exigida por el nº 3 del artículo 5º; g) La colocación en el mercado nacional de AEE, después de 13 de agosto de 2005, no exhibiendo la marca exigida por el nº 2 del artículo 21º; 24 h) La omisión del deber de comunicación de datos o la equivocada transmisión de éstos, en los términos del artículo 22º; i) El incumplimiento de la obligación de retoma y transporte de RAEE prevista en el nº 3 del artículo 23º; j) El incumplimiento de las obligaciones de almacenamiento constantes de los nos 5 y 6 del artículo 23º; k) La violación de la prohibición de indicación a los usuarios de los costes de gestión de RAEE, en los términos del artículo 24º, más allá de los periodos transitorios establecidos en los nos 1 y 2 del artículo 35º; l) La violación de la prohibición de indicación a los usuarios, durante los periodos transitorios establecidos en los nº 1 y 2 del artículo 35º, de costos de gestión de RAEE superiores a los costes reales, en los términos del nº 3 del artículo 35º; m) El incumplimiento de las obligaciones de registro impuestas por el artículo 26º; n) La violación por la entidad responsable por el registro de productores de AEE de los deberes impuestos por la licencia referida en el nº 4 del artículo 27º; o) El incumplimiento de las obligaciones de información a los operadores de RAEE constantes del artículo 29º 2 – La negligencia es punible siendo, en este caso, reducidos a la mitad los montantes máximos de las multas. 3 – El intento es igualmente punible, siendo el valor de la multa especialmente atenuado. Artículo 33º Sanciones accesorias La entidad competente para la aplicación de las multas previstas en el artículo anterior puede determinar todavía la aplicación de las siguientes sanciones accesorias, en los términos de la ley general: a) Interdicción del ejercicio de una profesión o actividad; b) Privación del derecho de subsidio o beneficio otorgado por entidades o servicios públicos; c) Suspensión de autorizaciones, licencias y certificados. 25 Artículo 34º Producto de las multas El producto de las multas aplicadas en los términos del artículo 32º se ve afectado de la siguiente manera: a) 10 % para la entidad fiscalizadora que proceda al levantamiento del auto de notificación; b) 20 % para la entidad que instruyó el proceso; c) 10 % para la entidad que decida la aplicación de la multa, excepto si esa entidad es CACMEP, caso en el que este importe revierte para IGAE; d) 60% para el Estado. CAPÍTULO VI Disposiciones finales y transitorias Artículo 35º Disposición transitoria 1 – En derogación de la regla establecida en el artículo 24º, hasta 13 de febrero de 2011, está permitido a los productores, en el momento de la venta de nuevos AEE, indicar en las listas de precios y en las facturas los costes de gestión de RAEE. 2 – El periodo transitorio referido en el número anterior se prolonga hasta 13 de febrero de 2013, en lo que se refiere a los equipos que integran la categoría 1 del anexo I. 3 – Los costes indicados en la factura no pueden exceder los costes reales. Artículo 36º Ejecución administrativa Salvo cuando esté especialmente previsto, la ejecución del régimen jurídico constante del presente diploma debe ser asegurada por Orden ministerial del miembro del Gobierno con atribuciones en el área de ambiente. 26 Artículo 37º Regiones Autónomas El régimen previsto en el presente diploma se aplica a las Regiones Autónomas, con las necesarias adaptaciones, cabiendo la ejecución administrativa a los órganos y servicios de las respectivas administraciones regionales, sin prejuicio de la gestión a nivel nacional. Artículo 38º Revocación Es revocado el Decreto Ley nº 20/2002, de 30 de enero. Visto y aprobado en Consejo de Ministros de 16 de septiembre de 2004. – Pedro Miguel de Santana Lopes – Álvaro Roque de Pinho Bissaya Barreto – António José de Castro Baga o Félix – António Victor Martins Monteiro – José Pedro Aguiar Branco – José Luis Fazenda Arnaut Duarte – Luis José de Mello e Castro Guedes. Promulgado el 15 de noviembre de 2004. Publíquese El Presidente de la República, JORGE SAMPAIO. Refrendado el 25 de noviembre de 2004. El Primer Ministro, Pedro Miguel de Santana Lopes. ANEXO I Lista de los productos y funciones que deberán ser considerados a los efectos del presente diploma 1 – Grandes electrodomésticos: Grandes aparatos de enfriamiento: 27 Frigoríficos; Congeladores; Otros aparatos de grandes dimensiones utilizados en la refrigeración, conservación y almacenamiento de alimentos; Lavadoras; Secadoras; Lavavajillas; Cocinas; Hornos eléctricos; Placas de cocina eléctricas; Microondas; Otros aparatos de grandes dimensiones utilizados para cocinar transformar alimentos; Aparatos de calefacción eléctricos: Radiadores eléctricos; Otros aparatos de grandes dimensiones para calefacción de casas, camas, muebles para sentarse; Ventiladores eléctricos; Aparatos de aire acondicionado; Otros aparatos de ventilación, ventiladores de expansión y condicionamiento. 2 – Pequeños electrodomésticos: Aspiradoras; Aparatos de limpieza de moquetas; Otros aparatos de limpieza; Aparatos utilizados en la costura, tricot, tejido y otras formas de transformar los textiles; Planchas y otros aparatos para planchar, calandrar y tratar el vestuario; Tostadoras; Freidoras; Molinillos, máquinas de café y aparatos para abrir o cerrar recipientes o embalajes; Cuchillos eléctricos; Aparatos para cortar pelo, secadores de pelo, cepillos de dientes eléctricos, máquinas de afeitar, aparatos de masaje y otros aparatos para el cuidado del cuerpo; 28 Relojes de sala, relojes de muñeca, y aparatos para medir, indicar o registrar el tiempo; Básculas. 3 – Equipos informáticos y de telecomunicaciones: Procesamiento centralizado de datos: Microordenadores (mainframes); Miniordenadores; Unidades de impresión; Equipos informáticos personales: Ordenadores personales (CPU, ratón, pantalla y teclado incluidos); Ordenadores portátiles laptop (CPU, ratón, pantalla y teclado incluidos); Ordenadores portátiles notebook; Ordenadores portátiles notepad; Impresoras; Copiadoras; Máquinas de escribir eléctricas y electrónicas; Calculadoras de bolsillo y de sobremesa; Otros productos y equipos para recoger, almacenar, tratar, presentar o comunicar informaciones por vía electrónica; Sistemas y terminales de utilizador; Telecopiadotas; Télex; Teléfonos; Postes públicos telefónicos; Teléfonos sin cables; Teléfonos celulares; Contestadores automáticos; Otros productos o aparatos para transmitir sonido, imágenes u otras informaciones por telecomunicación. 4 – Aparatos de Consumo: Aparatos de radio; Aparatos de televisión; Cámaras de video; 29 Grabadoras de video; Grabadoras de alta fidelidad; Amplificadores audio; Instrumentos musicales; Otros productos o aparatos para grabar o reproducir el sonido o la imagen, incluyendo señales u otras tecnologías de distribución de sonido y de la imagen por otra vía que no la de telecomunicaciones. 5 – Aparatos de iluminación: Aparatos de iluminación para lámparas fluorescentes, a excepción de los aparatos de iluminación doméstica; Lámparas fluorescentes clásicas; Lámparas fluorescentes compactas; Lámparas de descarga de alta intensidad, incluyendo lámparas de sodio bajo presión y lámparas de haluros metálicos; Lámparas de sodio de baja presión; Otros aparatos de iluminación o aparatos destinados a difundir o controlar la luz, con excepción de las bombillas de incandescencia. 6 – Herramientas eléctricas y electrónicas (con excepción de herramientas industriales fijas de grandes dimensiones): Brocas; Sierras; Máquinas de costura; Aparatos para tornear, fresar, lijar, triturar, serrar, cortar, trasquilar, brocar, hacer agujeros, punzar, doblar, encorvar, o para procedimientos similares de tratamiento de madera, metal y otros materiales; Herramientas para torcer, clavar o atornillar o deshacer torcidos, sacar clavos o tornillos, o para usos semejantes; Herramientas para soldar u otros usos semejantes; Aparatos para pulverizar, esparcir, dispersar o para tratamiento de sustancias líquidas o gaseosas por otros medios; Herramientas para cortar césped o para otras actividades de jardinería. 7 – Juguetes y equipos de deporte y ocio: Conjuntos de trenes eléctricos o de pistas de coches de carrera; 30 Consolas de juegos de video portátiles; Juegos de video; Ordenadores para ciclismo, submarinismo, carrera, remo, etc.; Equipo deportivo con componentes eléctricos o electrónicos; Máquinas traga perras (slot machines). 8 – Aparatos médicos (con excepción de todos los productos implantados e infectados): Aparatos de radioterapia; Aparatos de cardiología; Aparatos de diálisis; Ventiladores pulmonares; Aparatos de medicina nuclear; Aparatos de laboratorio para diagnóstico in vitro; Analizadores; Congeladores; Testes de fertilización; Otros aparatos para detectar, evitar, controlar, tratar, aliviar enfermedades, lesiones o deficiencias. 9 – Instrumentos de monitorización y control: Detectores de humo; Reguladores de calefacción; Termóstatos; Aparatos de medición, pesaje o regulación para uso doméstico o como aparato de laboratorio; Otros instrumentos de control y comando utilizados en instalaciones industriales (por ejemplo, en paneles de mando). 10 – Distribuidores automáticos: Distribuidores automáticos de bebidas calientes; Distribuidores automáticos de botellas o latas calientes o frías; Distribuidores automáticos de productos sólidos; Distribuidores automáticos de dinero; Todos los aparatos que suministren automáticamente todo tipo de productos. ANEXO II 31 Tratamiento selectivo de materiales y componentes de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) 1 – Como mínimo, las sustancias, preparaciones y componentes indicados a continuación deben ser retirados de todos los RAEE recogidos separadamente: Condensadores con policlorobifenilos (PCB) en los términos de la Directiva nº 96/59/CE, del Consejo, de 16 de septiembre, relativa a la eliminación de los oliclorobifenilos y de los policlorotrifenilos (PCB/PCT); Componentes conteniendo mercurio, como interruptores o lámparas de retroiluminación; Pilas y baterías; Placas de circuitos impresos de móviles en general y de otros aparatos, si la superficie de las placas de circuito impreso es superior a 10 cm2; Cartuchos de tóner, líquido y pastoso, así como de tóner de color; Plásticos conteniendo retardadores de llama bromados; Residuos de amianto y componentes conteniendo amianto; Tubos de rayos catódicos; Clorofluorocarbono (CFC), hidroclorofluorocarbono (HCFC), hidrofluorocarbono (HFC) y hidrocarbono (HC); Lámparas de descarga de gas; Pantallas de cristales líquidos (con el embalaje, siempre que sea adecuado) con una superficie superior a 100 cm2 y todas las pantallas retroiluminadas por lámparas de descarga de gas; Cables eléctricos para exterior; Componentes conteniendo fibras cerámicas refractarias, tal como se definen en la Directiva nº 97/69/CE, de la Comisión, de 5 de diciembre, que adapta al progreso técnico la Directiva nº 67/548/CEE, del Consejo, respecto a la clasificación, embalaje y rotulación de las sustancias peligrosas; Componentes conteniendo sustancias radioactivas, con excepción de los componentes que estén por debajo de los umbrales de exención establecidos en el artículo 3º y en el anexo I de la Directiva nº 96/29/EURATOM, del Consejo, de 13 de mayo, que fija las normas de seguridad de base relativas a la protección sanitaria de la población y de los trabajadores contra los peligros resultantes de las radiaciones ionizantes; Condensadores electrolíticos que contengan sustancias que causan preocupación (altura: > 25 mm.; diámetro: > 25 mm. o volúmenes de proporciones semejantes). 32 Estas sustancias, preparaciones y componentes deben ser eliminados o valorizados en conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º de la Directiva nº 75/442/CEE. 2 – Los componentes de los RAEE recogidos separadamente, a continuación enumerados, deben tratarse según lo indicado: Tubos de rayos catódicos: el revestimiento fluorescente debe ser retirado; Aparatos conteniendo gases que empobrezcan la capa de ozono o tengan un potencial de calentamiento global (GWP) superior a 15, como los que se hallan en la espuma y en los circuitos de refrigeración: los gases tienen que ser debidamente extraídos y debidamente tratados. Los gases que empobrecen la capa de ozono tienen que ser debidamente tratados en conformidad con el Reglamento (CE) nº 2037/2000, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio, relativo a las sustancias que empobrezcan la capa de ozono; Lámparas de descarga de gas: el mercurio debe retirarse. 3 – Atendiendo las consideraciones de carácter ambiental y al interés de la reutilización y del reciclaje, los nos 1 y 2 deben ser aplicados de forma que no impidan una reutilización o reciclaje ambientalmente correcto de los componentes o aparatos completos. ANEXO III Requisitos técnicos de los locales de almacenamiento y tratamiento 1 – Locales para almacenamiento (incluyendo almacenamiento temporal) de RAEE antes del tratamiento, sin prejuicio de lo dispuesto en la Directiva nº 1999/31/CE: Superficies impermeables para áreas adecuadas pertrechadas con sistemas de recogida de derramamientos y, cuando sea apropiado, decantadores y purificadores desengrasantes; Revestimientos a prueba de intemperies para áreas adecuadas. 2 – Locales para el tratamiento de RAEE: Básculas para medición del peso de los residuos tratados; 33 Superficies impermeables y revestimientos a prueba de intemperie para áreas adecuadas apertrechadas con sistemas de recogida de derramamientos y, cuando apropiado, decantadores y purificadores-desengrasantes; Almacenamiento adecuado de piezas de repuesto desmontadas; Contenedores adecuados para almacenamiento de pilas, condensadores con PCB/PCT y otros residuos peligrosos, como residuos radioactivos; Equipamiento para tratamiento de aguas, de acuerdo con los reglamentos en el dominio de la salud y del ambiente. ANEXO IV Símbolo para marcación de los aparatos eléctricos y electrónicos El símbolo que indica la recogida separada de equipamientos eléctricos y electrónicos está constituido por un contenedor de basura tachado con una cruz, según se indica abajo. El símbolo debe estar impreso de forma visible, legible e indeleble. 34 ANEXO V Aplicaciones de plomo, mercurio, cadmio y cromo hexavalente exentas de los requisitos establecidos en el nº 3 del artículo 6º 1 – Mercurio en lámparas fluorescentes compactas que no sobrepase 5 mg por lámpara. 2 – Mercurio en lámparas fluorescentes clásicas de utilización general que no exceda: Halosfato – 10 mg; Trifosfato de duración normal – 15 mg; Trifosfato de larga duración – 8 mg; 3 – Mercurio en lámparas fluorescentes clásicas para fines especiales. 4 – Mercurio en otras lámparas no específicamente mencionadas en el presente anexo. 5 – Plomo en el vidrio de tubos de rayos catódicos, componentes electrónicos y lámparas fluorescentes. 6 – Plomo como elemento de liga en acero conteniendo hasta 0,35% de plomo en peso, aluminio conteniendo hasta 0,4% de plomo en peso y como liga de cobre conteniendo hasta 4% de plomo en peso. 7 – Plomo contenido en soldaduras de alta temperatura de fusión (esto es, soldaduras de ligas de estaño y plomo con más de 85% de plomo): Plomo contenido en soldaduras para servidores, sistemas de almacenaje de datos y de arrays de almacenaje (exención concedida hasta 2010); Plomo contenido en soldaduras para aparatos de infraestructura de red para conmutación, señalización, transmisión y gestión de redes de telecomunicaciones; Plomo contenido en componentes electrónicos de cerámica (por ejemplo, dispositivos piezoeléctricos). 8 – Baño de cadmio excepto para aplicaciones prohibidas al abrigo de la Directiva nº 91/338/CEE, del Consejo, que altera la Directiva nº 76/769/CEE, relativa a la limitación de la colocación en el mercado y de la utilización de algunas sustancias y preparaciones peligrosas. 9 – Cromo hexavalente como anticorrosivo de sistemas de enfriamiento de acero al carbono en frigoríficos de absorción. 35 36