Morfología celular

Anuncio
• MORFOLOGÍA CELULAR
• TEORÍA CELULAR. CONCEPTO CÉLULA
El termino célula es de 1665 (Robert Hoocke). Designaba a los jequecillos que se observaban en una lámina
de corcho vista al microscopio. Significa celdilla (habitáculo pequeño). Lo que vio realmente son huecos
anteriormente ocupados por células ya que el corcho está constituido por células muertas.
Es poco más que una curiosidad científica hasta 1838 − 1839, años en los que SCHLEIDEN y SCHWANN
proponen unos afirmaciones que convierten a la célula en un sujeto de estudio de enorme importancia. Las
afirmaciones fueron completadas por otros científicos y se formó lo que se conoce como teoría celular, que
constituye la base y el punto de partida de la citología como ciencia:
• Todos los seres vivos están constituidos por células.
• Existen seres vivos unicelulares y pluricelulares.
• Toda célula procede de otra por división.
• Los gametos también son células
De estas afirmaciones se deduce la definición de célula: la célula es la unidad anatómica, fisiológica y
genética de los seres vivos.
• TIPOS DE ORGANIOZACIÓN CELULAR
Existen diferencias evidentes entre unas células y otras. Teniendo en cuenta el grado de evolución, desarrollo,
su organización general, ... se pueden distinguir dos grandes grupos / tipos de organización celular: procariota
y eucariota. Dentro de cada tipo la diversidad celular llega a ser más que notable, podemos hablar de células
animales y vegetales, de diferentes tejidos, ...
• CÉLULA PROCARIOTA
Presentan, en general, menor grado de evolución. Son más pequeños (de 1µ a 3µ) y se localizan en algunos
grupos de seres unicelulares. El más importante: las bacterias. Todos los seres unicelulares procariotas se
encuentran en el reino monera. Para ver diferencias describimos una bacteria:
• ENVUELTA CELULAR
MEMBRANA PLASMÁTICA: muestra una estructura semejante a la de las células eucariotas. Como
principal diferencia la membrana plasmática de las células procariotas presentan un plegamiento hacia el
interior que reciben el nombre de mesosomas. Actúan como centros metabólicos de gran importancia
relacionados con procesos de obtención de energía y duplicación del material hereditario.
PARED CELULAR: envuelta que se localiza por fuera de la membrana plasmática. Es gruesa y está formada
por glucoproteínas. Identifica a las bacterias, debido a q puede o no teñirse con el colorante de Gram.
Clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: grampositivas (gram+) y gramnegativas (gram−) según se tiña
o no su pared celular.
CÁPSULA: no aparece en todas las bacterias. Algunas pueden fabricarla haciéndola ante condiciones
adversas, ya que protege contra la desecación, el aumento de temperaturas, las defensas orgánicas ... Cuando
existe es la más externa. Tiene consistencia gelatinosa y naturaleza glucidica. Si una bacteria es capaz de
capsular se muestra más virulenta (capacidad para hacer daño) y es más difícil de eliminar.
• CITOPLASMA
1
Los únicos orgánulos que aparecen en los dos tipos de célula son los ribosomas. La célula procariota puede
presentar algunas estructuras exclusivas, como los cromatóforos (colaboran en la fotosíntesis).
• NÚCLEO
La diferencia más aparente consiste en que, al no existir envoltura nuclear en las células procariotas, éstas no
presentan un núcleo observable. El material hereditario (un solo cromosoma circular) se encuentra disperso en
el citoplasma, o localizado en una zona del mismo, siempre sin la presencia de una envoltura nuclear, que
recibe el nombre de nucleoide.
• CÉLULA EUCARIOTA
Deriva de EU (verdadero) y CARYON (núcleo). Su característica es su alto grado de complejidad. Se localiza
en buena parte de seres unicelulares y en todos los pluricelulares. Aparece en los reinos protistas, fungí,
metafitas y metozoos.
• TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LA CÉLULA EUCARIOTA:
♦ TEORÍA ANTÓGENA: Autores: Taylor y Dadson. Dice que la célula eucariota se origina a
partir de la célula procariota, con un aumento de tamaño y complejidad.
♦ TEORÍA ENDOSIMBIOTICA: Autores: Margulis y Sagan. Dice que la célula eucariota se
origina a partir de una simbiosis permanente entre organismos procariotas. Define la
existencia de una posible introducción de células procariotas en células eucariotas primitivas
por FAGOCITOSIS para formar algunos de los orgánulos más característicos de las actuales
eucariotas. Este hecho debió producirse repetidas veces y entre orgánulos diferentes. Los
antepasados de las mitocondrias fueron bacterias aeróbicas. Los cloroplastos procedían de
primitivas algas y los flagelos y cilios de antiguas bacterias espiroquetas.
• TAMAÑO:
Las células eucariotas son microscópicas. Encontramos tamaños muy variables, aunque loas más frecuentes
son entre 25 y 30 µ la célula vegetal y 40 − 50 µ célula animal.
• FORMAS:
Variadas. Las células de vida libre y las más primitivas suelen ser esféricas. Otras, como ciertos tejidos,
adoptan una forma según la función que realicen.
• DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES:
• TAMAÑO: las vegetales suelen ser más pequeñas
• EN LA FORMA: la vegetal presenta aspecto poligonal. La animal no.
• A NIVEL DE MEMBRANA CELULAR: las animales solo presentan membrana plasmática y las
vegetales presentan por fuera de ésta una pared celular (celulosa).
• A NIVEL DEL CITOPLASMA: cloroplastos exclusivos de las células vegetales. Las vacuolas
abundan en las células vegetales. Los lisosomas y centríolos se dan, sobre todo, en las células
animales.
• NUTRICIÓN: animales heterótrofa (materia orgánica ya sintetizada)
vegetales autótrofa (materia inorgánica que ellas mismas transforman por medio de un proceso llamado
fotosíntesis)
2
• PARTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA:
• MEMBRANAS CELULARES:
• Membrana plasmática: Barrera selectiva. Separa el contenido de la célula del exterior y permite la
circulación de sustancias que la membrana plasmática regula.
• Estructura: el modelo aceptado se llama modelo en mosaico fluido de Singer y Nicolson de los años
70. La teoría dice que la base de la membrana plasmática está constituido por una doble capa de
fosfolípidos, que se disponen con sus colas (hidrofóbicas) enfrentadas. A esta doble capa lipídica se le
pueden asociar sustancias como:
♦ PROTEÍNAS: que pueden ser de dos tipos: intrínsecas (se encuentran fuertemente enraizadas
en la bicapa lipídica, y juegan un papel muy importante en el transporte de sustancias a través
de la membrana) y extrínsecas ( se encuentran en la superficie de la bicapa lipídica y son
menos abundantes que las anteriores).
♦ LÍPIDOS: se intercalan entre los fosfolípidos y su función es incrementar la rigidez y la
resistencia de la membrana y tienden a mantener fijas y ordenadas sus colas; lo que hace
disminuir la fluidez de la membrana (Colesterol).
♦ GLÚCIDOS: especialmente los oligosacáridos, situados en la cara externa de la membrana.
Se pueden unir a proteínas (glucoproteínas), a lípidos ( glucolípidos). Forman una capa con
aspecto de vello afieltrado que se denomina glucocalix.
• Propiedades de la membrana plasmática:
♦ AUTOENSAMBLAJE: las moléculas lipídicas de la membrana muestran una tendencia
natural a autoensamblarse y construir bicapas que se cierran espontáneamente.
♦ AUTOSELLADO: consecuencia del autoensamblaje. Si se rompen o se separan de los
fosfolípidos se reorganizan y se unen de nuevo, volviéndose a formar la bicapa lipídica.
♦ FLUIDEZ: la estructura de la bicapa se mantiene por la acción de los enlaces hidrofóbicos, al
ser enlaces débiles, la membrana es muy fluida y flexible.
♦ IMPERMEABILIDAD: la naturaleza hidrófoba de la bicapa es responsable de la
impermeabilidad. Esta propiedad permite que la membrana plasmática actúe de barrera,
impidiendo que escape de la célula la mayor parte de su contenido. No es absoluta, ya que se
puede producir intercambios entre el medio externo. Por este motivo existen sistemas de
transporte a través de la membrana que permite el paso de sustancias hidrófilas y de gran
tamaño, en las que participan las proteínas de la membrana.
• Funciones de la membrana plasmática:
♦ Mantener la permeabilidad selectiva, mediante el control del paso de sustancias entre el
exterior y el interior.
♦ Producir, modular y controlar gradientes electroquímicos entre un lado y otro de la
membrana. Reaccionan frente a estímulos y elaboran respuestas. Un estímulo es un cambio en
la compresión química del medio.
♦ Recibir y transmitir señales. Las células perciben los mensajes físicos y químicos del medio
que los rodea ( luz, temperaturas, olores,...)
♦ Controlar el desarrollo y la división celular.
• Pared celular (estructura exclusiva de las células vegetales): Se localiza por fuera de la membrana
plasmática. Es rígida y gruesa. Dos partes:
• Lámina media: más externa, más delgada y está compartida por dos células vecinas. Está compuesta
por el polisacárido pectina.
3
• Pared celulósica: capa más interna y gruesa. Formada por celulosa. Hay una pared primaria y otra
secundaria. La primera se llama así por ser la primera que segrega la célula. Se encuentra pegada a la
lámina media y está formada exclusivamente por celulosa, que se dispone en haces paralelos. La
pared secundaria es la última que segrega la célula y está unida a la membrana plasmática. Esta
compuesta de celulosa y hemicelulosa.
Es impermeable pero para poder realizar el transporte de sustancias entre el medio externo y el interno la
pared presenta unos estrechamientos llamados punteaduras. En ellas se localizan unos canaliculos llamados
plasmodesmos, a través de los cuales se produce el intercambio de sustancias.
FUNCIÓN: Proteger y dar forma a la célula.
• CITOPLASMA:
Región celular comprendida entre la membrana plasmática y el núcleo. Su interior es muy complejo. Incluye
un gran número de estructuras inmersas en un fluido coloidal denominado hialoplasma. Su composición es
agua y disueltas en ella se encuentran otras moléculas como proteínas, glúcidos, aminoácidos ... El citoplasma
presenta una compleja organización interna, denominada citoesqueleto, compuesto de microfilamentos y
microtúbulos.
Son filamentos proteicos que realizan un papel esquelético muy importante y participan en el movimiento y
transporte en el interior de la célula.
• Ribosomas: Orgánulos de pequeño tamaño, formados por dos partes denominados subíndices. Constituidos
por ARNm (3 moléculas) y proteínas (55 moléculas): Pueden encontrarse libres en el citoplasma o
adosados a las membranas del RER, en menor cantidad en las mitocondrias y los cloroplastos. Se pueden
unir unos a otros formando unos conjuntos llamados polisomas.
4
Descargar