FORMATO DE MANUAL DE VOLUNTARIADO I. Carta de

Anuncio
FORMATO DE MANUAL DE VOLUNTARIADO
I. Carta de bienvenida
Inicia el Manual de Voluntariado con una carta dirigida a los voluntarios de parte del Director
Ejecutivo o Presidente de la Junta Directiva de la organización en la cual se expresa la visión de
la organización respecto del voluntariado y el propósito del documento.
Ejemplo:
Querido voluntario (a):
Bienvenido al Programa de Voluntariado de la Fundación!
El tiempo y talento que dedicas a través del voluntariado es invaluable para nosotros y estamos seguros
que será una experiencia gratificante para ti. En este Manual de Voluntariado encontrarás información
sobre quiénes somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos, nuestros programas y estructura.
El Manual de Voluntariado es una herramienta para guiar tu acción voluntaria dentro de nuestra
Fundación. Contiene nuestra visión del voluntariado y detalla las políticas y programas que te permitirán
aplicar tus talentos, conocimientos y habilidades, y canalizar tu espíritu solidario a beneficio de nuestra
población meta.
Te pedimos que lo leas detenidamente y que si tienes alguna pregunta, no dudes en comunicarte con la
Coordinadora de Voluntariado.
¡Esperamos que tu experiencia como voluntario sea muy provechosa y desde ya te agradecemos por tu
aporte!
Cordialmente,
Director Ejecutivo
II. Recibo de Manual de Voluntariado
El Manual de Voluntariado es un documento que te ayudará a familiarizarte con nuestro
Programa de Voluntariado y servirá de guía para tu labor voluntaria con nuestra Fundación. Por
favor lee detenidamente las siguientes condiciones y firma en los renglones para indicar tu
aceptación.

He recibido y leído una copia del Manual de Voluntariado de la Fundación. Comprendo
las políticas, normas y beneficios que contiene el documento.
1



Entiendo que mi labor voluntaria puede concluir, ya sea por mi elección o por decisión
de la Fundación.
Estoy conciente de que durante mi voluntariado es posible que tenga acceso a
información confidencial, la cual no puede ser divulgada dentro o fuera de la Fundación.
Entiendo que mi firma significa que he leído y comprendo las condiciones descritas
anteriormente y que he recibido una copia del Manual para mi referencia.
______________________________
Firma del Voluntario
_______________
Fecha
______________________________
Firma del Coordinador de Voluntariados
_______________
Fecha
III. Propósito del Manual de Voluntariado
Ejemplo:
Este Manual de Voluntariado ha sido elaborado para informarte sobre la historia de nuestra
Fundación, su filosofía, prácticas y normas. Hemos tratado de incluir toda la información que
necesitarás durante la realización de tu labor voluntaria. Sin embargo, si en algún momento
tienes preguntas, siempre puedes dirigire a la Coordinadora de Voluntariado.
Nuestra Fundación valora inmensamente a sus voluntarios. El tiempo, conocimiento y
habilidades que brindas desinteresadamente constituye un aporte importante al logro de
nuestra misión. Confiamos en que disfrutarás tu labor voluntaria en nuestra organización. Te
pedimos que leas este Manual detenidamente y que lo utilices de referencia.
IV. Sobre Nosotros
Brindar información que permita al voluntario comprender el contexto en el que se estará
desenvolviendo. Incluir información detallada acerca de:
Misión
Visión
Objetivos
Historia
Estructura organizacional
Instalaciones
Horas de Operación
2
V. Información específica sobre programa de voluntariado
Después de brindar información sobre la organización, esta sección está dedicada a clarificar el
papel del voluntario dentro de la organización.

Definición
Ejemplo: “Un voluntario es una persona que es aceptada en nuestra Fundación y brinda
servicios de forma no remunerada”.

Visión del programa de voluntariado
La organización puede articular una visión que explica el valor que asigna a los voluntarios y
cómo visualiza el papel que cumplen dentro de la organización. Esta visión es compartida con
los miembros de la organización y con el público, convirtiéndose en la base sobre la cual se
estructura la estrategia o programa de voluntariado.
Articular esta visión hace la diferencia entre “usar” a los voluntarios e “involucrar” a los
voluntarios, como socios, que de forma productiva y eficiente apoyan a la organización a lograr
su misión.
Esta visión permite:

Expresar el compromiso de la organización con los voluntarios.

Brinda al personal directrices de que deben colaborar con los voluntarios.

Asegura el compromiso de la organización con el involucramiento de los voluntarios.

Ayuda a los voluntarios a entender que son valorados dentro de la organización.
¿Cómo definir una visión? Pasos a seguir:
1. Junto al personal de la organización pregúntense: Si tuvieras todo el dinero necesario
para cumplir la misión de la organización, seguiríamos buscando voluntarios?
2. Revisa la misión de la organización.
3. Piensa en las labores que realizan los voluntarios y pregúntate: Cómo se está
involucrando a los voluntarios en lograr esta misión hoy? Los voluntarios son
considerados “socios” o asisentes y ayudantes?
4. Tomando en cuenta los puntos anteriores, piensa cómo te gustaría que fuera el
involucramiento de los voluntarios. Visualiza un grupo amplio de voluntarios sirviendo la
organización, efectiva y creativamente.
3
5. Identifica a otros en la organización que podrían beneficiarse o contribuir a mejorar el
involucramiento de volunarios.
6. Desarrolla un “enunciado” que exprese la visión del involucramiento de voluntarios para
discutir con todos los actores.
7. Difunde la visión en el Manual de Voluntariado, en un cartel en la entrada de la
organización, en la página web, o en materiales de promoción.
Ejemplo: “Nuestra fundación promueve el trabajo en equipo entre los colaboradores de la
organización y los voluntarios a fin de servir a nuestra beneficiarios de la mejor manera posible.
Los voluntarios contribuyen su tiempo, talentos, habilidades, conocimientos, entusiasmo y
creatividad a favor de nuestra comunidad, permitiéndonos brindar servicios de alta calidad y
educar al público sobre nuestra causa.”

Antecedentes del programa de voluntariado
Ejemplo: “El voluntariado en nuestra organización inició en el año 2000. Los voluntarios se
desempeñan en diferentes áreas de la organización, como….. La Junta Directiva también está
compuesta de voluntarios que donan su tiempo para administrar la organización. En promedio,
nuestra organización moviliza # de voluntarios anualmente. Los voluntarios de nuestra
organización han contribuido # de horas de voluntariado, permitiéndonos servir mejor a la
comunidad y tener un impacto de mayor alcance.”

Papel del Coordinador de Voluntariado
Ejemplo: “El Coordinador de Voluntariado es un integrante de la Fundación encargado de
reclutar a los voluntarios y supervisarlos durante su labor. El Coordinador de Voluntariado te
brindará la orientación requerida antes de iniciar tu trabajo voluntario y te acompañará y
brindará apoyo mientras estés con nosotros. En todo momento puedes acercarte al Coordinador
de Voluntariado para discutir detalles acerca de tu labor”.
VI. Deberes y Derechos de los voluntarios
Ejemplo:

¿Qué esperamos de ti?
o Tu primera responsabilidad es conocer la labor voluntaria que vas a realizar y
cómo se puede desempeñar de forma efectiva y a la vez que sea satisfactorio
para ti.
o Esperamos que colabores con el personal de la Fundación y con otros voluntarios,
así como mantener un espírtu de colaboración.
4
o Esperamos que nos compartas tus opiniones y que puedas hacer sugerencias que
mejoran la calidad de nuestros servicios.
o Participar de las sesiones de orientación y capacitación.
o Informar al Coordinador de Voluntariado si vas a llegar tarde o te vas a ausentar
de maenra que se puedan tomar las medidas pertinentes.
o Mantener la confidencialidad de la información sobre los beneficiarios.
o Brindarnos tu opinión para mejorar constantemente!

¿Qué puedes esperar de nosotros? Los voluntarios de la Fundación tienen derecho a:
o Recibir una descripción detallada de la labor voluntaria que realizarás.
o Nuestra confianza para realizar tu labor voluntaria en la organización.
o Recibir nuestras muestras de agradecimiento y reconocimiento.
o Recibir orientación, entrenamiento, supervisión y apoyo.
o Que su tiempo no se pierda por falta de planificación, coordinación.
o Ofrecer sus sugerencias sobre la labor que realiza y sobre el programa de
voluntariado.
o Que se mantenga registro de las horas que ha brindado a la Fundación.
o Ser tratado con respeto, cordialidad, confianza y amabilidad.
o Reunirse periódicamente con el Coordinador de Voluntariado.
VII. Políticas de Voluntariado

Ausencias y tardanzas: uno de los temas más comunes y difíciles de manejar en
los programas de voluntariado son las ausencias y tardanzas. Es importante
reflejar en el Manual que los voluntarios deben avisar con suficiente anticipación
si llegarán tarde o se ausentarán para que otro pueda cubrir la posición. Puedes
incluir como política que las ausencias excesivas son motivo para la terminación
de la labor voluntaria ya que interfiere o perjudica a la organización.

Día de inicio: marca el día en que el voluntario inicia su trabajo voluntario. Esta
fecha se puede utilizar para las sesiones de evaluación y sirve de base para el
conteo de las horas de voluntariado. Las estrategias de reconocimiento deben
basarse en esta fecha.
5

Referencias: párrafo que describe los procesos para solicitar referencias de
terceros e incluso récord policivo.

Beneficios: describir los beneficios al voluntario que ofrece la organización.
Puede incluir: alimentación, transporte, viáticos, reembolso de gastos, cobertura
médica, entrenamiento, carta de recomendación, descuentos, entre otros.

Compromiso: la organización puede expresar su requisito de un tiempo mínimo
o específico que espera que los voluntarios dediquen a su programa. Explique
por qué.

Confidencialidad: muchas organizaciones deben desarrollar políticas de
confidencialidad por el perfil de sus beneficiarios para proteger su identidad,
registros, entre otros. Expresar qué implicaciones tiene la violación de las
políticas de confidencialidad.

Igualdad de oportunidades: expresión de la posición de la organización respecto
de la no discriminación y la igualdad de oportunidades.

Entrevista final: describir la importancia y notificar de que se realizará una
entrevista a la salida del voluntario.

Reembolso de gastos

Retroalimentación: recibir retroalimentación de parte de los voluntarios es
importante para mejorar la experiencia de ambos. Describir la política para
supervisar y atender las quejas/comentarios/sugerencias de los voluntarios.

Acoso

Exámenes médicos

Identificación: en algunas organizaciones, la seguridad es un tema importante
por lo que algunas requerirán que sus voluntarios utilicen carnets de identidad.

Perfiles de voluntariado: los perfiles son una herramienta útil para reclutar,
retener y reconocer a los voluntarios. Explican los objetivos, beneficios,
responsabilidades, calificaciones, compromiso de tiempo y ayudan a administrar
las expectativas de la organización y de los voluntarios. Explicar que la
organización realiza perfiles de voluntariado como herramienta y que la misma
será revisada con el coordinador de voluntariado.
6

Seguridad/Robo

Fumar, Alcohol, Drogas
VIII. Estándares de conducta
Detalla los estándares de conducta que la organización espera que los voluntarios cumplan. El
objetivo de los estándares no es restringir los derechos sino proveer de un ambiente sano y
seguro para todos. Puede incluir una lista de actividades inaceptables.
En esta sección se da una explicación de los motivos por los cuales se puede dar la terminación
del voluntariado o el despido del voluntario.
Ejemplo:
La Fundación abre sus puertas a quienes deseen realizar su labor voluntaria en la organización.
Sin embargo, tiene derecho a cesar su relación con un voluntario si éste incumpliera con las
políticas y estándares de conducta ya que son fundamentales para sostener la calidad de
nuestros programas y la reputación e integridad de nuestra organización y la población a la que
sirve. Siempre ejerceremos la labor de supervisión necesaria para evitar que esta situación
suceda y mantenemos los canals de comunicación abiertos con los voluntarios a través de
nuestra Coordinadora de Voluntariado. Sin embargo, los siguientes motivos pueden constituirse
en causas para cesar la relación con un voluntario:

Violación de confidencialidad

Conducta inadmissible

Bajo la influencia de alcohol o drogas

Actos ilegales

Abuso o maltrato del personal o beneficiarios

Mentiras o falsificación de datos
IX. Evaluación de Desempeño
Indicar que la organización, como parte de la supervisión, realiza evaluaciones de desempeño,
su formato y la periodicidad en la que las realiza. Explicar que son una oportnidad para que el
voluntario también haga una evaluación de la organización para identificar áreas para crecer y
mejorar.
7
Anexo 1: Condiciones de Participación
Yo, _________________________________, con cédula de identidad __________________,
declaro que me he unido como voluntario a la Fundación de forma totalmente voluntaria y
libero de responsabilidad a la Fundación por cualquier perjuicio directo o indirecto que pudiere
sufrir que resulte de mi participación en las actividades de voluntariado. Entiendo que a la
Fundación no le corresponde realizar o asumir cualquier pago, costo, seguro y gasto médico o
de cualquier otra naturaleza que de tales perjuicios pudieren derivarse.
Firma: ________________________________
Fecha: ________________________________
8
Descargar