Reglamento del Voluntariado Cultural

Anuncio
VOLUNTARIADO
CULTURAL
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Córdoba
Septiembre 2010
VOLUNTARIADO CULTURAL
1. Introducción
En el espíritu de la Universidad de Córdoba está el promover la participación de sus
alumnos, la transmisión de la cultura, la valorización y transferencia del
conocimiento al servicio de la cultura, así como la difusión del conocimiento y la
cultura a través de la extensión universitaria y la formación profesional (Estatutos de
la UCO, cap. 1, art. 2).
Para la redacción de este proyecto se ha utilizado como base legislativa la Ley
7/2001, de 12 de julio, del Voluntariado (BOJA, 84, 24/07/2001) de la Junta de
Andalucía. Esta Ley está concebida especialmente para entidades inscritas en el
Registro General de Entidades de Voluntariado, siendo las existentes en Córdoba y
su provincia de carácter social y asistencial, y ninguna de ellas tiene como línea
prioritaria la cultura. A tenor de estas circunstancias, la Universidad de Córdoba
daría un paso muy importante al encabezar un voluntariado cultural que sería en la
práctica casi pionero a nivel provincial. Existe un voluntariado en el Museo
Arqueológico de Córdoba que consiste en ofrecer la posibilidad de que personas
amantes de la arqueología expliquen de forma discrecional las colecciones del
museo a grupos que lo soliciten.
Tanto la Universidad de Córdoba como este tipo de instituciones culturales (museos,
archivos, bibliotecas, colecciones, yacimientos, etc.) por su propia naturaleza
jurídica no pueden estar en el citado registro, por lo que el voluntariado cultural en
el seno de la universidad y con proyección en la sociedad a través de colaboraciones
con estas instituciones debería ampararse bajo convenios. No obstante, parece
evidente que existiendo un marco normativo como es la Ley de Voluntariado,
desarrollada por Decreto 3/2007, de 9 de enero, por el que se regula la organización
y funcionamiento del Registro General de Entidades de Voluntariado de Andalucía
y el seguro de las personas voluntarias (BOJA, 30, 9/02/2007), la Universidad puede
desarrollar el voluntariado cultural acogiéndose a esta ley en todos aquellos artículos
que sean susceptibles de poder desarrollarse.
La importancia de la creación de un voluntariado cultural reside, por otra parte, en
situar a la universidad en el ámbito internacional, donde importantes instituciones se
sustentan sobre un voluntariado muy consolidado, sin el cual hoy por hoy serían
inconcebibles. Un ejemplo es The National Trust en Reino Unido, una sociedad no
gubernamental que sostiene el patrimonio no dependiente del National Heritage monumentos, paisajes, jardines, etc.-, mediante una cuota anual de todos sus
asociados y la labor de un voluntariado, sin el cual todos estos lugares,
especialmente palacios, iglesias, conventos, etc., estarían cerrados con el
consiguiente deterioro. En Estados Unidos, uno de los voluntariados que se podrían
traer como ejemplo es el del Smithsonian, institución de reconocido prestigio a nivel
mundial que cuenta con un voluntariado que supera el millar de personas.
2
2. Principios
a) La solidaridad en pro de la comunidad.
b) El ejercicio del voluntariado cultural parte de la convicción de que el
sostenimiento y desarrollo del patrimonio cultural constituyen un deber social.
c) La implicación del alumnado en actividades culturales le propiciará un
conocimiento más amplio de los recursos universitarios y le acercará al contexto
social, económico y cultural.
2. Condiciones
a) Que sea una decisión libre.
b) Que se realice de forma responsable y gratuita.
c) Que se desarrolle en el marco de programas concretos realizados con entidades
sin ánimo de lucro.
3. Áreas de actuación
a) Cultura: Museos, archivos, bibliotecas, centros de interpretación, yacimientos
arqueológicos, exposiciones y todos los ámbitos que acojan actividades de tipo
cultural.
b) Patrimonio: Entendido en su sentido más amplio (material, inmaterial) y en todos
su campos específicos (histórico, artístico, arqueológico, etnológico, documental,
etc.).
4. Quiénes podrán solicitar ser voluntario cultural.
a) Todos los alumnos de las titulaciones impartidas en la Facultad de Filosofía y
Letras (UCO).
b) Todos los alumnos de los programas Erasmus, Séneca, PRESHCO y otros
análogos.
5. Derechos de los voluntarios
a) Al reconocimiento de créditos de Libre Configuración para los alumnos de las
licenciaturas y de créditos de Libre Elección para los alumnos de los grados, una vez
concluida su experiencia como voluntarios, si así lo solicitan.
b) A recibir de las entidades que desarrollan la acción voluntaria, tanto con carácter
inicial como permanente, la información, formación, orientación, apoyo y, en su
caso, los medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se les
asignen.
3
c) A participar en la organización en que están colaborando de acuerdo a sus
estatutos o normas internas.
d) A ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad así como respecto
a los daños y perjuicios causados a terceros, derivados directamente del ejercicio de
la actividad voluntaria, con las características que se establezcan
reglamentariamente.
e) A que, por parte de la entidad responsable de los programas, les sean
reembolsados los gastos que pudieran derivarse del desempeño de sus actividades,
siempre que hayan sido previamente autorizados por la misma y justificados
mediante la correspondiente factura.
f) A disponer de una acreditación identificativa de su condición de personas
voluntarias.
6. Deberes de los voluntarios
a) Cumplir los compromisos adquiridos con las entidades en las que colaboren,
respetando los fines y normativas de las mismas.
b) Guardar la debida confidencialidad respecto de la información recibida y
conocida en el desarrollo de su actividad.
c) Rechazar cualquier contraprestación material que pudiera serles ofrecida por parte
de los beneficiarios o de cualquier otra persona relacionada con ellos, como
remuneración de sus actividades voluntarias.
d) Actuar de forma diligente y responsable de acuerdo con el compromiso de
incorporación suscrito con las organizaciones en que colaboren.
e) Respetar los derechos de los destinatarios de su acción voluntaria.
f) Seguir las instrucciones técnicas para el adecuado desarrollo de las actividades
encomendadas, que se les señalen por los responsables de los programas designados
por la entidad organizadora.
g) Utilizar debidamente las acreditaciones y distintivos otorgados por la
organización en que colaboren.
h) Respetar y cuidar los recursos materiales que pongan a su disposición las
organizaciones responsables del programa en que participen.
i) Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
7. Derechos de las entidades que ofrezcan programas de voluntariado.
a) A recibir las medidas de apoyo financiero, material y técnico, mediante recursos
públicos orientados al adecuado desarrollo de sus actuaciones, de acuerdo con lo
4
dispuesto en el artículo 21 de la Ley de Voluntariado de la Comunidad Autónoma
de Andalucía (7/2001, de 12 de julio, del Voluntariado. BOJA, 84, 24/07/2001).
b) A contar con el reconocimiento por parte de la sociedad del interés social de sus
cometidos.
c) A participar del conocimiento generado en la UCO a través de la transferencia de
resultados de la investigación, siempre y cuando se respeten los derechos de
propiedad intelectual.
8. Deberes de las entidades que ofrezcan programas de voluntariado.
a) Cumplir los acuerdos establecidos con las personas voluntarias en el compromiso
de incorporación.
b) Asegurar a las personas voluntarias contra los riesgos de accidente y enfermedad,
así como respecto a los daños y perjuicios ocasionados a terceros, derivados
directamente del ejercicio de la actividad voluntaria organizada por la entidad, con
las características que se establezcan reglamentariamente.
c) Cubrir los gastos que pudieran derivarse de la acción voluntaria, dotándola de los
medios adecuados para el cumplimiento de sus cometidos y reembolsando a las
personas voluntarias los gastos que les ocasione el desarrollo de su actividad,
siempre que hayan sido previamente autorizados por la entidad.
d) Facilitar la participación de las personas voluntarias en la elaboración, ejecución
y evaluación de los programas y actividades en que intervengan.
e) Proporcionar a las personas voluntarias la formación y orientación necesaria para
el desarrollo de sus actividades, dotando a las personas voluntarias de los
conocimientos teóricos y prácticos precisos y garantizando el oportuno reciclaje a lo
largo de su etapa como voluntario.
f) Facilitar a las personas voluntarias una acreditación que les habilite e identifique
para el desarrollo de su actuación.
g) Expedir a los voluntarios un certificado que acredite su participación en los
programas de acción voluntaria en que hayan colaborado.
h) Llevar un registro de altas y bajas de las personas voluntarias que colaboren con
la entidad, con indicación de los programas a los que estuvieran adscritos.
i) Garantizar a los voluntarios la realización de su actividad en las debidas
condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de
aquéllas.
9. Compromiso de incorporación.
5
La incorporación de las personas voluntarias a los programas de acción voluntaria
organizada deberá ser formalizada por escrito mediante el correspondiente
compromiso que, además de recoger las características de la acción voluntaria
establecidas en el punto 2, tendrá como mínimo el siguiente contenido:
a) El conjunto de derechos y deberes que, con arreglo al presente reglamento,
correspondan a ambas partes.
b) El contenido de las funciones, actividades y tiempo de dedicación que se
comprometen a realizar las personas voluntarias.
c) La formación requerida para la realización de las actividades a realizar y, en su
caso, el proceso que deba seguirse para obtenerla.
d) La duración del compromiso y las causas y formas de desvinculación por ambas
partes.
10. Del seguro de las personas voluntarias en entidades inscritas en el Registro
General de Entidades de Voluntariado de Andalucía
El Decreto 3/2007 de 9 de enero, en su artículo 18, regula lo concerniente a la póliza
del seguro de las personas voluntarias:
a) De conformidad con lo dispuesto en los arts. 11.d) y 15.b) de la Ley 7/2001, de
12 de julio, las entidades de voluntariado deberán asegurar a las personas
voluntarias, a través de la suscripción de una póliza de seguro que les garantice la
cobertura de asistencia sanitaria, riesgo de enfermedad, muerte e invalidez por
accidentes derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria organizada
por la entidad.
b) Igualmente la póliza garantizará la responsabilidad civil derivada de los daños y
perjuicios ocasionados directamente por el ejercicio de la actividad voluntaria
organizada por la entidad.
c) Reglamentariamente, por orden de la Consejería competente en materia de
promoción y coordinación del voluntariado se establecerán las condiciones de las
correspondientes pólizas.
11. Del seguro de las personas voluntarias en entidades no inscritas en el
Registro General de Entidades de Voluntariado de Andalucía
La Universidad de Córdoba deberá suscribir una póliza de seguros para cubrir la
responsabilidad civil, tanto por los daños que pudieran padecer los estudiantes
participantes en el voluntariado, en caso de accidente, como por los daños que éstos
pudieran ocasionar a los fondos e instalaciones de las instituciones. El pago que se
derive de la suscripción de dicha póliza correrá a cargo de la Universidad.
12. Cómo solicitar ser voluntario
6
a) Solicitud por escrito.
b) Cumplimentar obligatoriamente los impresos disponibles en Secretaría de la
Facultad de Filosofía y Letras.
13. Actividades del voluntariado.
a) Todas las disponibles en relación al patrimonio histórico-artístico de la Facultad
de Filosofía y Letras y de la UCO.
b) Las relacionadas con la traducción e interpretación de textos, siempre y cuando
no puedan servir para fines lucrativos particulares.
c) Colaboración en actos culturales organizados por la universidad (exposiciones,
conciertos, representación de obras de teatro, actividades literarias, congresos,
jornadas…).
d) Participación en tareas de archivos y bibliotecas. Catalogación, inventarios,
actualización de bases de datos…
e) Cooperación en campañas informativas sobre ayudas, becas y premios para
estudio dentro y fuera de la UCO, que incentiven la salida al extranjero de los
estudiantes universitarios.
f) Todas aquellas relacionadas con cualquier actividad cultural que las entidades
estimen conveniente fomentar, siempre que estén sujetas a los principios
establecidos en este reglamento.
14. Reconocimiento de créditos de libre elección curricular por la actividad de
voluntariado
a) El alumnado que participe en actividades de voluntariado cultural podrá obtener
hasta 2 créditos de libre elección curricular por curso académico.
b) El responsable académico de la actividad solicitará el reconocimiento de estas
actividades ante la comisión competente en las convocatorias bimensulaes que se
podrán realizar al efecto, debiendo haber sido aprobadas por el Consejo de Gobierno
al menos un mes antes de su inicio.
c) El estudiante deberá presentar a la comisión competente en libre elección, una
memoria justificativa de la actividad realizada junto a la solicitud de inclusión de los
correspondientes créditos de libre elección en su expediente.
7
Descargar