Resolución 4905 de 2006 (Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE)

Anuncio
Código: IP-R- 1-1. EXISTENCIA DE NORMAS Y MODELOS DE
SERVICIOS DE SSR DE CALIDAD
Para la medición de este indicador, se diseñó una guía adicional, en la que se especificaron los
requerimientos de información, con el fin de facilitar la comunicación con los técnicos del
Ministerio de la Protección Social. Un primer punto hace referencia a la valoración de cada
referente de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social (MPS), del
nivel en el que se encuentra la norma y/o el modelo formulado para cada uno de los temas, de
acuerdo a una escala de apreciación. Posteriormente se indaga sobre los avances, retos,
dificultades y actividades del proceso de formulación, discusión, aprobación, difusión y
actualización de las normas y modelos de SSR.
En relación a la escala de apreciación cualitativa, se consolidó la siguiente tabla, en la que se
señala el nivel en el que se encuentra el proceso de formulación e implementación de cada norma
y modelo:
1. En etapa de formulación.
2. En etapa de discusión.
3. Recientemente aprobadas y en proceso de difusión.
4. Existen y están siendo aplicadas.
5. Están en proceso de revisión y actualización.
Posterior a la síntesis realizada en esta tabla, se profundiza en las características de los procesos
de formulación e implementación de cada una de las normas y modelos.
Temas
Métodos
familiar
Normas
de
planificación
Resolución
2008
0769
de
Modelos
Apreciación
según la escala,
a diciembre de
2010
Fuentes
de
verificación
No
se
han
desarrollado
modelos para
este tema.
La Resolución
0769 de 2008
existe y está
siendo aplicada.
Informes
de
asesoría
y
asistencia
técnica a las
Entidades
Territoriales,
por parte de los
referentes del
MPS
(Diva
Moreno
y
Lorenza
Ospino).
Maltrato contra la mujer y el
menor incluida la violencia
sexual
Se ha planeado incluir
el
proceso
de
actualización
del
componente
de
Maltrato contra la
mujer y el menor de la
Resolución 412 de
2000, en la ejecución
del Convenio 168 de
2011 suscrito entre el
MPS y el UNFPA.
Modelo
de
atención
en
salud
para
víctimas
de
violencia sexual
El Modelo está
recientemente
aprobado y en
proceso
de
difusión.
Soportes
suministrados
por
Erika
Veloza,
y
forman parte de
los anexos a
este
documento.
Interrupción Voluntaria
Embarazo (IVE)
del
Resolución
2006
4905
de
No
se
han
desarrollado
modelos para
este tema.
La Resolución
4905 de 2006
existe y está
siendo aplicada.
El tema Se ha
incluido el tema
en el Convenio
MPS y UNFPA.
Será incluido en
el Convenio 168
de 2011.
Detección y atención de ITS y
del VIH/Sida
Resolución
2006.
3442
de
-
La Resolución
3442 de 2006
existe y está
siendo aplicada.
Soportes anexos
a
este
documento.
Fueron
consolidados
como parte del
análisis
de
indicadores del
Convenio 620
(Informes
de
Liliana
Andrade).
-
Detección y atención de las
alteraciones del desarrollo del
joven de 10 a 24 años con
énfasis en SSR.
Este componente de la
resolución 412 de
2000, no se ha
actualizado.
Modelo
de
Gestión
Programático
en VIH/SIDA.
El
Modelo
existe y está
siendo aplicado.
El Modelo de
Servicios
de
Salud Amigables
para Jóvenes y
Adolescentes
El
Modelo
existe y está
siendo aplicado.
Informes
suministrados
por la referente
del MPS.
Cáncer de cuello uterino
Este componente de la
resolución 412 de
2000, no se ha
actualizado.
No
se
han
desarrollado
modelos para
este tema.
No aplica.
No aplica.
Atención del embarazo y
detección temprana de sus
complicaciones
Este componente de la
resolución 412 de
2000, no se ha
actualizado.
El modelo de
VMME existe y
está
siendo
aplicado.
Atención del parto y del
puerperio
Este componente de la
resolución 412 de
2000, no se ha
actualizado.
Modelo
de
vigilancia de la
morbilidad
materna
extrema
(VMME).
Soportes
suministrados
por
Lorenza
Ospino,
y
anexos a este
documento.
Resolución 4905 de 2006 (Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE)
A través de esta norma, se adoptó la Norma Técnica para la atención de la Interrupción Voluntaria
del Embarazo - IVE -, como parte del desarrollo legal para la atención integral, y específicamente
para la atención en Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Esta resolución respondió a la iniciativa de
movimientos sociales, y de la Corte Constitucional, la cual mediante Sentencia C-355 del 10 de
mayo de 2006, declaró exequible el artículo 122 de la Ley 599 de 2000, en el entendido que no se
incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se
produzca en los siguientes casos:
A. Cuando la continuación
B. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un
médico; y,
C. Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada,
constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación
artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.
La norma técnica que se adopta con esta resolución y que está detallada en los anexos técnicos, es
resultado a su vez del Decreto 4444 de 2006 del Ministerio de la Protección Social (MPS),
respondiendo a lo ordenado por la Honorable Corte Constitucional. Se dan entonces los
lineamientos para la implementación del aborto terapéutico en los casos señalados
anteriormente, así como las orientaciones administrativas para su inclusión en los planes de
beneficios del sistema de salud, y para su adecuada ejecución en el marco de las relaciones entre
Entidades Territoriales, EPS e IPS, incluyendo referencias a la no discriminación a la mujer, la
objeción de conciencia a profesionales del sector salud y la obligatoriedad de las instituciones para
cumplir a cabalidad con lo dispuesto. Es así como se emite la Circular 0031 de Mayo de 2007, a
través de la cual se ordena la implementación de procesos de prestación y adecuación de servicios
en las instituciones del sistema de salud, Posteriormente, a través del Acuerdo 350 de 2007, del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), se incluye la IVE en el POS, contemplando
los impactos económicos en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), para garantizar su
implementación.
Podemos observar, que la Resolución 4905 de 2006, se acompañó de un desarrollo técnico y
legislativo importante, para lograr adecuar procesos institucionales. En todo este proceso de
diseño, concertación y debate, el grupo de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) del Ministerio de la
Protección Social, ha estado liderando la gestión y socialización de conocimientos y
procedimientos, con apoyo del UNFPA, a través de los convenios interinstitucionales y el trabajo
de asesoría y asistencia técnica de los profesionales contratados a través del UNFPA, con el
respaldo técnico y financiero del Ministerio de la Protección Social.
Como parte del proceso de aplicación, se han generado diferentes debates en los que se han
involucrado instituciones del Ministerio Público, como la Procuraduría General de la Nación,
estableciendo algunas limitaciones y controversias, que han sido zanjadas por la Corte
Constitucional en sentencias en las que establece la obligatoriedad de las instituciones del SGSSS,
para responder a los casos establecidos, con el aborto terapéutico. En una sentencia, que el
aborto, en los tres casos en que fue despenalizado, es un derecho fundamental de las mujeres y el
Estado tiene la obligación de facilitar los medios para interrumpir ese embarazo.
Aunque la aplicación de la Resolución 4905 de 2006, ha pasado por múltiples barreras, ha logrado
realizarse a través de los procesos de asesoría y asistencia técnica de los referentes del Ministerio
de la Protección Social, la incorporación en los planes de salud territorial de los municipios, gracias
al trabajo de gestión del MPS, al acompañamiento con las Secretarias Departamentales y
Municipales de Salud, y el propio UNFPA, especialmente en los municipios focalizados.
Aunque el proceso de aplicación de la Resolución 4905 de 2006, es una de las acciones priorizadas
desde el grupo de SSR, no existe una fuente específica de verificación de este proceso, así que ha
sido necesario rastrear varios documentos e informes, que dan cuenta de la incorporación en las
políticas regionales, así como de la operativización en la cotidianidad de los servicios de salud:
1. Presencia de acciones para la implementación de la Resolución 4905 de 2006, en los PST
de los municipios focalizados por el UNFPA.
Considerando el análisis de lo PST de los 26 municipios focalizados por el UNFPA en las regiones de
Nariño, Meta, Montes de María y Magdalena Medio, se logró identificar que solo en tres (3) de
ellos se incorporaron acciones de especificas para el cumplimiento de los dispuesto en la citada
Resolución 4905 de 2006. Teniendo en cuenta que para seis (6) municipios no se contó con el plan
indicativo, para realizar la verificación, los tres municipios en los que se incluyeron acciones de IVE
fueron: Acacias (Meta), Barranca (Magdalena Medio) y Sabana de Torres (Montes de María).
2. Informes de asesoría y asistencia técnica de los referentes del Ministerio de la
Protección Social, contratados a través de los convenios con el UNFPA.
De acuerdo a las entrevistas realizadas a las doctoras Diva Janeth Moreno López, y Lorenza
Ospino, del grupo de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de la Protección Social (MPS), se
revisaron sus informes de asesoría y asistencia técnica, de los años 2009 y 2010, encontrando que
efectivamente se realizaron procesos de seguimiento y asistencia a las siguientes entidades
territoriales para garantizar la implementación de la Resolución 4905 de 2006: Tolima, Huila,
Cundinamarca, Cúcuta, Norte de Santander, Nariño, Atlántico, Guajira, Bogotá, Córdoba,
Boyacá, Santander, Casanare, Valle del Cauca.
De igual manera, se informa que en las reuniones regionales y nacionales de seguimiento, asesoría
y asistencia técnica que se convocan con los referentes de las Entidades Territoriales de todo el
país, se refuerza el tema de la implementación de las normas y procedimientos para el
cumplimiento de lo dispuesto en relación con la IVE.
Sin embargo, el proceso de difusión y aplicación de las normas relacionadas con la IVE, ha tenido
de acuerdo a uno de los informes de la doctora Lorenza Ospino del MPS1, las siguientes
dificultades:
1

La Suspensión de los desarrollos normativos realizados por el MPS para la atención a las
mujeres que requieren una Interrupción voluntaria del embarazo, hace urgente la
adecuación de un protocolo para la atención y prevención del aborto inseguro, de acuerdo
con lo establecido en la Guía Técnica para IVE de la OMS 2003 y sus posteriores
desarrollos, que además garantice disponibilidad del servicio de Interrupción Voluntaria del
Embarazo, en todos los niveles de complejidad.

Dificultades externas para la obtención de los registros de Interrupción Voluntaria del
Embarazo notificados a este Ministerio, en cumplimiento de la Sentencia C-355 de 2010.
Informe del mes de diciembre de 2010, presentado al UNFPA. Lorenza Beatriz Ospino.

Ausencia de un proceso de difusión, sobre aspectos éticos, jurídicos y técnicos, para el
cumplimiento de lo establecido en la sentencia C-355 de 2006 en EPS y DTS.

No continuidad en las acciones de capacitación y asistencia técnica a prestadores, para la
atención integral en IVE, de acuerdo con las causales establecidas en la Sentencia C-355 de
2006.

Ausencia de procesos de movilización social para la sensibilización a directivos y técnicos
sobre barreras de acceso relacionadas con la atención en Interrupción Voluntaria del
Embarazo.
Como parte de las proyecciones para el fortalecimiento de la expansión y aplicación de la
Resolución 4905 de 2006, contamos con los siguientes productos en el convenio entre UNFPA y el
MPS, vigencia 2011:

Realizar adecuación y validación la de un Protocolo para la prevención del aborto inseguro
en Colombia, de acuerdo con lo establecido en la Guía Técnica y de política para sistemas
de salud: Aborto sin riesgos OMS 2003 y sus posteriores desarrollos normativos, que
además garantice disponibilidad del servicio de IVE en todos los niveles de atención,
especialmente en los de baja complejidad.

Contratación de una persona natural que realice la consultoría para desarrollar acciones
de asistencia técnica, evaluación de la gestión y seguimiento a funcionarios directivos,
técnicos y operativos, para la atención integral en IVE, de acuerdo con las causales
establecidas en la sentencia c-355 de 2006 a EPS y Direcciones Territoriales de Salud (DTS)
priorizadas.
3. Monitoreo de medios de comunicación de la Agencia PANDI. Convenio 620 de 2009
entre el UNFPA y el Ministerio de la Protección Social.
El monitoreo se realizó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2010, en 46
medios seleccionados y monitoreados en prensa, radio, televisión e internet del país. En el
informe del monitoreo a medios de comunicación (Prensa, Radio, TV e Internet) de la agencia
PANDI, podemos identificar que a nivel global, es decir, del cubrimiento en las siguientes 13
regiones seleccionadas, el tema de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), fue citado en el
2,15% de las noticias relacionadas con la SSR: Bogotá, Antioquia, Bolívar, César, Choco, Meta,
Nariño, Putumayo, Armenia, San Andrés, Santander, Sucre, Valle del Cauca.
Modelo de Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SAAJ)
De acuerdo a la información suministrada por la referente del MPS, la doctora Diva Janeth
Moreno, el Modelo de SAAJ, existe y está siendo aplicado en 33 de las 36 DTS2, a excepción de
Caquetá, Vaupés y Amazonas. Desde el año 2007 el Ministerio de Protección Social, con apoyo del
Fondo de Población de las Naciones Unidas, en cumplimiento de la Política Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva, el Plan Nacional de Salud Pública, desarrolló un Modelo de Servicios de
Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes, con el fin de reducir las barreras de acceso a
servicios integrales de salud y SSR a este grupo poblacional3.
Como lo confirma la doctora Diva Moreno, el Modelo busca que las instituciones de salud se
vuelvan “amigables” para los adolescentes y jóvenes, que se conviertan en espacios de
información, orientación y atención de calidad, a través de estrategias novedosas y ajustadas a las
realidades, vivencias y expectativas de esta población y por ello favorece la participación de los y
las adolescentes y jóvenes y de la comunidad en la construcción de un servicio de salud a la
medida de sus necesidades, a la vez que refuerza la capacidad técnica y humana de los
prestadores de servicios.
El modelo de SAAJ, es una experiencia exitosa, de traducción del fuerte acerbo legislativo y
normativo para la garantía de derechos de niños y adolescentes, en respuestas concretas de
mejoramiento y adecuación de servicios integrales de salud. El modelo incorpora herramientas de
gestión a nivel municipal, departamental y nacional, que han garantizado su incorporación en los
planes de salud territorial, así como un rápido proceso de expansión a nivel nacional, que ha
permitido a su vez consolidar alianzas entre los diferentes actores del sistema de salud, e incluso
otros sectores, como el educativo, el de bienestar y social, entre otros.
A partir del 2007, se ha venido impulsando desde el MPS, la implementación de los SSAAJ en las
diferentes Entidades Territoriales. Para el 2008, y como observamos en la siguiente gráfica,
tomada del informe de línea de base del Convenio 620, 10 DTS contaban con SSAAJ, lo cual
aumenta en el 2009 a 22 DTS, y ya en el 2010, 33 de las 36 DTS han iniciado la implementación del
modelo de SSAAJ. En total, al comenzar el 2010 existían 357 servicios amigables funcionando en el
país y al finalizar el año la cifra había ascendido a 643 servicios funcionando en las diferentes
modalidades.
2
Informe de línea de base y línea final del Convenio 620. Enero de 2011. Línea de Gestión del Conocimiento.
UNFPA.
3
Documento Avances en la Implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes
y Jóvenes. Colombia Marzo de 2010. Suministrado por la doctora Diva Janeth Moreno. Ministerio de la
Protección Social.
Gráfico No 1. Número de SSAAJ implementados a nivel nacional, entre
2008 y 2010.
Número de SAAJ implementados a
nivel nacional
400
300
200
100
0
Número de SAAJ
implementados a nivel
nacional
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Fuente. Línea de base del Convenio 620d del 2009, suscrito entre MPS y UNFPA. Enero de 2011.
La información anterior se complementa con el análisis de cobertura a nivel municipal, en donde
se registra presencia del modelo en 501 municipios, con una cobertura del 45% a nivel local en
tres años de implementación, lo cual representa un impacto poblacional muy importante.
Gracias a la detallada información recolectada desde los instrumentos diseñados desde la misma
estrategia de información del modelo de SSAAJ, es posible contar con los datos de la evolución
que ha tenido el proceso de implementación de los SSAAJ en cada una de sus tres modalidades.
Como plantea el modelo de SSAAJ, se han desarrollado diversas estrategias para transformar un
servicio de salud, en una herramienta amable para garantizar la atención sexual y reproductiva
para jóvenes. En el proceso del modelo liderado por el MPS, se han logrado identificar tres
modalidades: 1. Consulta diferenciada para adolescentes y jóvenes. 2. Unidades de salud
amigables para adolescentes y jóvenes. 3. Centro de salud amigable para adolescentes y jóvenes.
La consulta diferenciada es una de las modalidades para promover la implementación de servicios
de salud sexual y reproductiva, y de salud en general, especializados para jóvenes y adolescentes,
y se define como aquel que “…se realiza a partir del desarrollo de las características propias en las
instituciones, con infraestructura básica. La condición que lo define como amigable es la existencia
de un profesional formado y sensibilizado para ofrecer una atención de calidad, dentro de la
programación de consulta diaria, guardando confidencialidad y respeto por las condiciones de
adolescentes y jóvenes…”4.
En el análisis histórico del modelo de SSAAJ, en el 2008, de los 78 SSAAJ que se encontraban
funcionando, el 55,1% (43 SSAAJ), se encontraban en la modalidad de consulta diferenciada. En el
2009, la proporción disminuye levemente a 50,6% de consultas diferencias, con respecto al total
de SSAAJ en todo el país, esto es, 119 consultas diferenciadas, en 235 SSAAJ. En el presente año
2010, del total de SSAAJ (357), el 51,5% (184) corresponden a consultas diferenciadas.
4
Ministerio de la Protección Social. UNFPA. Modelo de SSAAJ. Segunda edición. Bogotá, 2010.
Gráfico No 2. Número de SSAAJ implementados en la modalidad de
consulta diferenciada a nivel nacional (2008 a 2010)
200
150
Número de consultas
diferenciadas para
adolescentes y jóvenes
100
50
0
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Fuente: Línea de base y final del Convenio 620. UNFPA. Enero 2011.
Es fundamental aclarar que 357, corresponde al número de SSAAJ que reportaron información
correspondiente al funcionamiento del servicio durante el primer trimestre de 2010, de acuerdo a
la información y consolidación realizada por el consultor Roberto Púa. Incluyendo estos servicios,
y a diciembre de 2010, se reportan en total 643 servicios funcionando en las diferentes
modalidades en todo el territorio nacional. Este dato fue recolectado y consolidado por la doctora
Diva Moreno, referente del MPS, quien socializó la información en la reunión nacional de
diciembre de 2010. Aunque la proporción se mantiene en términos generales, como la mitad del
total de SSAAJ, esta dinámica responde, no solo a la expansión del modelo, en términos
cuantitativos (Número de SSAAJ), sino también al fortalecimiento y cualificación de los servicios ya
creadas y que fueron adquiriendo mayores niveles de capacitación, adecuación de espacios en las
IPS, levantamiento de procesos, entre otros aspectos, que les permitieron convertirse en Unidades
o Centros de atención en salud amigables para adolescentes y jóvenes. En otros casos la
experiencias y capacitación de los referentes a nivel departamental, permite que el SSAAJ
comience de novo como unidad o centro.
La Unidad de salud amigable para adolescentes y jóvenes, es una modalidad, con un mayor de
especialización con respecto a la consulta diferenciada, en relación a la atención en salud para
jóvenes y adolescentes, y que responde “...a la existencia de ambientes exclusivos para
adolescentes y jóvenes, que comparten la infraestructura con otros servicios de salud. Cuentan con
profesionales capacitados para la atención de adolescentes y jóvenes y realizan sus labores en
horarios de atención diferenciados, adaptados a la disponibilidad de tiempo de adolescentes y
jóvenes…”5.
5
Ministerio de la Protección Social. UNFPA. Modelo de SSAAJ. Segunda edición. Bogotá, 2010.
Gráfico No 3. Número de SSAAJ implementados en la modalidad de
Unidades de Salud para Adolescentes y Jóvenes a nivel nacional, entre
2008 y 2010.
Número de Unidades de Salud para
Adolescentes y Jóvenes
60
Número de Unidades
de Salud para
Adolescentes y
Jóvenes
40
20
0
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Fuente: Línea de base y final del Convenio 620. UNFPA. Enero 2011.
Como parte del desarrollo del Modelo de SSAAJ, el Centro de Salud Amigable, es la modalidad más
integral y especializada, ya que se concibe, como “…un espacio físico independiente de las demás
instalaciones de las instituciones de salud, que por sí mismo puede conformar una Institución de
Prestación de Servicios especializada en adolescentes y jóvenes. Cuenta con profesionales
especialistas, asignados específicamente a estos centros (…). El centro amigable está diseñado
para atender de forma exclusiva a adolescentes y jóvenes, en espacios que se adecuan a sus
condiciones, gustos y preferencias. Además de la prestación de los servicios de salud, el Centro
tiene espacios en los cuales adolescentes y jóvenes plantean sus dudas y expectativas, discuten,
conforman grupos o redes y organizan procesos sociales, a través de dinámicas lúdicas, culturales,
artísticas y deportivas…” 6.
Al revisar la siguiente gráfica, se puede identificar un crecimiento gradual en la implementación de
estos centros, como expresión del compromiso de las DTS, EPS e IPS, así como resultado del
impacto social que generan. La ejecución de las actividades en estas instalaciones se acompaña de
procesos de fortalecimiento social, gestión y movilización, lo cual representa el cumplimiento de la
integralidad que acompaña el planteamiento del modelo de SSAAJ.
En el 2008, de los 78 SSAAJ que se encontraban funcionando, el 32,1% (25 servicios), se
encontraban funcionando en la modalidad de Centro de Salud. En el 2009, la proporción aumenta
al 43%, esto es, 101 Centros de Salud, con respecto a 235 Servicios en total para ese año. Al
comenzar el año 2010, del total de SSAAJ (357), el 37% (132) correspondían a Centros de salud
amigables para adolescentes y jóvenes.
6
Ibídem.
Gráfico No 4. Número de SSAAJ implementados en la modalidad de Centro
de Salud para Adolescentes y Jóvenes a nivel nacional, entre 2008 y 2010.
150
100
Número de Centros de
Salud para
Adolescentes y
Jóvenes
50
0
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Fuente: Línea de base y final del Convenio 620. UNFPA. Enero 2011.
Uno de los aspectos más importantes, y que ha permitido la expansión y sostenibilidad del
modelo, es la capacitación, asesoría y asistencia técnica. Si analizamos la tendencia desde el 2008,
encontramos que la cantidad de Direcciones Territoriales de Salud capacitadas y con procesos de
asistencia técnica, fue de 16 en ese año, posteriormente 7 en el 2009 y nuevamente 16 DTS en el
2010, lo cual debe contrastarse con el proceso de autonomía departamental y municipal, que
acompaña el fortalecimiento que ha tenido el Modelo de Servicios Amigables para Adolescentes y
jóvenes, ya que es una estrategia en la cual las Entidades Territoriales fortalecen su propia
capacidad de gestión y coordinación, a través de las mismas Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS) y Empresas Promotoras de Servicios de Salud (EPS), que ya existen en la Entidad
Territorial. Las DTS, a nivel departamental, reciben los procesos de asesoría y asistencia técnica y
los replican con sus municipios de influencia.
En respuesta a todos los procesos de gestión, seguimiento, evaluación y coordinación
intersectorial, la expansión de los servicios amigables se ha venido generando gracias a la voluntad
regional. Es por esto que el número de DTS que reciben asistencias técnicas en terreno, debe
contrastarse con dos elementos:

Un importante crecimiento de los Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes
(SSAAJ), en sus diferentes modalidades, que se refleja en una cobertura del modelo en
más del 45% de los municipios del país.

Acompañamiento permanente a los equipos técnicos responsables del seguimiento,
monitoreo y consolidación de información en los departamentos, por parte de la referente
del MPS, Diva Moreno, el consultor Roberto Púa, y la realización reuniones regionales y
una reunión nacional, en donde se socializa la información de indicadores de productivos,
se hacen ajustes al proceso, se conciertan tareas de mejoramiento, se intercambian
experiencias.
Los procesos de capacitación y asistencia técnica en terreno, tienen una estructura de cubrimiento
integral de las diferentes temáticas del modelo, y de elementos conceptuales y metodológicos,
que permite fortalecer las competencias de los funcionarios de las DTS para responder a los retos
de la organización de servicios especializados para jóvenes y adolescentes. De igual manera, se
revisan las tareas para que las unidades departamentales realicen procesos de acompañamiento,
asesoría, asistencia técnica, seguimiento, monitoreo y evaluación a los municipios. El enfoque de
las capacitaciones logra generar un proceso de construcción de equipo nacional, y de intercambio
y retroalimentación de experiencias regionales. Se ha venido haciendo énfasis en mejorar la
capacidad de las DTS, para el proceso de recolección, análisis, socialización y utilización de los
indicadores de productividad del modelo, así como de la información en salud, educación y
derechos humanos que se obtiene en los servicios, a través del diligenciamiento de los
instrumentos diseñados en el modelo, como el A-4 y el A-117.
Como parte de los procesos de autoevaluación, se destaca un ejercicio realizado en el primer
semestre de 2010, y referenciado de la siguiente manera en el informe ejecutivo citado
previamente y elaborado por la referente del MPS:
Se realizó autoevaluación del estado de avance de los servicios amigables, mediante la
aplicación de instrumento de análisis del servicio de salud a partir de los componentes de
un servicio amigable para adolescentes y jóvenes a 135 servicios de 18 Direcciones
Territoriales y 2024 adolescentes de 13 DTS; los resultados de esta evaluación arrojan que
en general, los datos muestran que los servicios se encuentran en un nivel medio de
desarrollo con el 64,55%, de acuerdo con las percepciones de los profesionales que
trabajan en los mismos. Destacándose dentro de los componentes la disponibilidad de una
amplia gama de servicios, que se ubica en el nivel de desarrollo alto, en tanto el
componente de participación juvenil, social y comunitaria, es el que menor grado de
desarrollo presenta (…)
Otro componente contenido en el modelo, tiene que ver con la disponibilidad de una
amplia gama de servicios, el cual se encuentra en un nivel de desarrollo alto con una
tendencia a encontrarse en el límite con el nivel medio, con un promedio de 75,43%. En el
mismo, se destaca que el servicio que más se presta es el de anticoncepción y citología
cérvico – vaginal con el 94,07% en promedio, estando en nivel de desarrollo alto, de la
misma manera, con nivel bajo se encuentra, el desarrollo de estrategias que permitan
identificar a adolescentes y jóvenes que presenten mayor probabilidad de
comportamientos de riesgos con un promedio del 51,85%. En general, este componente
presenta un nivel de desarrollo alto con el 75,43%, lo que refleja que en cuanto a lo que
7
Informe de línea de base y línea final del Convenio 620. Enero de 2011. Línea de Gestión del Conocimiento.
UNFPA.
tiene que ver con la prestación de servicios orientados a la salud sexual y reproductiva, los
SSAAJ cumplen de manera importante8.
Como parte de los aspectos a mejorar para garantizar una consolidación del modelo de SSAAJ, se
pueden identificar los siguientes aspectos:

Mejoramiento de la infraestructura física en algunas instituciones

Capacitación específica en el tema de adolescencia y juventud a profesionales de la salud a
cargo de los servicios.

Estandarizar los registros para recolectar información.

Incorporar a profesionales del área psicosocial en los diferentes niveles de complejidad,
definir la unidad de pago por capitación para promoción y prevención, actualización de la
norma técnica de detección de alteraciones del joven desactualizada, así como de las
matrices de programación de actividades de promoción y prevención.

Fortalecimiento de la gestión con dirigentes de Secretarios de Salud, Gerentes de ESE.
Resolución 3442 de 2006 (Guía de Práctica Clínica basada en
evidencia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes
con VIH/SIDA) y Modelo de Gestión Programático en VIH/SIDA
La implementación de la Resolución 3442 de 2006, incluyendo la Guía de Práctica Clínica basada
en evidencia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH/SIDA, así como
del Modelo de Gestión Programático en VIH/SIDA, incluyen diversos procesos en la política de
Salud Sexual y Reproductiva (SSR), incluyendo la prevención de la transmisión (madre-hijo, sexual
y parental), diagnóstico, detección y atención.
Para efectos de la verificación del proceso de aplicación de esta norma y modelo, y con base en la
información recopilada para el análisis de la línea de base y línea final del Convenio 620 de 2009,
se identifican los siguientes procesos apoyados por el UNFPA, como parte de la implementación
de la Política de Salud Sexual y Reproductiva:
8
Documento Avances en la Implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes
y Jóvenes. Colombia Marzo de 2010. Suministrado por la doctora Diva Janeth Moreno. Ministerio de la
Protección Social.
Número de direcciones territoriales que han tenido procesos de capacitación para la
implementación de la estrategia para la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH
Para el caso, de la estrategia de reducción de la transmisión perinatal del VIH, la revisión de los
soportes e informes de viaje de la contratista del UNFPA, permite registrar los siguientes hallazgos:

Número de direcciones territoriales que han tenido procesos de capacitación para la
implementación de la estrategia para la eliminación de la transmisión materna- infantil del
VIH: 36, para un cubrimiento del 100%.
En estas actividades se respondió específicamente a los siguientes objetivos:

Fortalecer los procesos de asistencia técnica para el personal de salud, de las ESES, EPS.

Realizar seguimiento y brindar asesora para la implementación de la estrategia para
reducción de la transmisión perinatal del VIH y colaborativas para el control de la coinfección TBC/ VIH.

Fortalecer los procesos de asistencia técnica para el personal de salud de las ESES, EPS
contributivas y subsidiadas, para que faciliten el acceso al diagnóstico y tratamiento del
VIH en las mujeres gestantes, para frenar la infección perinatal y promover y obtener que
las entidades del Sistema General de Seguridad Social en salud involucren y comprometan
a notificar los casos diagnosticados a través del SIVIGILA y por los instrumentos
instaurados en la estrategia.
Para el 2010, la referente del MPS hace referencia 1317 funcionarios capacitados y/o beneficiarios
de procesos de asistencia técnica en esta línea.
Como parte de la Estrategia Integra, se incluye la realización de asistencias técnicas al modelo de
gestión programática, guía de atención integral y guías en Asesoría de Prueba Voluntaria (APV)
para VIH.
De acuerdo a la información disponible, y complementando los datos compilados a través del
Convenio 620 de 2009, tenemos la distribución de los talleres de capacitación en Atención de
Prueba Voluntaria (APV), realizadas durante el año 2010, en 32 Entidades Territoriales del
territorio nacional, con una cobertura del 89%. Esta tabla fue elaborada, con corte a diciembre de
2010, por la referente técnica del Ministerio para el desarrollo de la estrategia INTEGRA, doctora
Liliana Andrade, contratada a través del UNFPA.
DISTRIBUCION TALLERES DE CAPACITACION EN APV 2010 COLOMBIA
REGION 1
VALLE DEL
CAUCA
(Solo Cali
Ciudad)
Nariño
Caquetá
Putumayo
Santander
de Quilichao
REGION 2
REGION 4
REGION 5
REGION 6
REGION 7
23
SANTANDER
18
BOGOTA
105
META
15
ATLANTICO
14
ANTIOQUIA
44
16
8
8
Nte Santander
Cesar
Boyacá
16
10
10
Cundinamarca
Huila
Tolima
15
15
15
Casanare
Guaviare
Guainía
15
6
6
Bolívar
Magdalena
Guajira
14
14
6
San Andrés
Chocó
6
10
5
Arauca
6
MPS
10
Vaupés
6
Córdoba
6
60
Sep. 6 7 8 9
REGION 3
60
Sep 20 21 22 23
Fuerzas Militares
20
Amazonas
6
180
Vichada
6
60
Sep 27 28 29 30
Oct 5 6 7 8
Oct. 12 13 14 15
Oct. 19-20-21-22
540
Total Personas a capacitar
Fuente: Tabla elaborada por la referente técnica de la estrategia INTEGRA del MPS, Liliana Andrade.
Sucre
6
60
Oct 25 26 27 28
EJE CAFETERO
Risaralda
Quindío
Caldas
Valle del
Cauca ( Sin
60 Cali ciudad)
Nov. 2 3 4 5
15
15
15
15
60
Noviembre 8 9 10 11
Para el caso, de la estrategia Integra, la revisión de los soportes e informes de viaje del archivo del
Convenio 620 permite registrar los siguientes hallazgos9:

Número de direcciones territoriales que han tenido procesos de capacitación para la
implementación de la estrategia Integra: 15

Número de actividades de capacitación y/o asistencia técnica en la estrategia Integra: 30
A continuación se detallan las DTS, en orden jerárquico, de acuerdo al número de actividades
realizadas en cada una de ellas en desarrollo del convenio 620:
1. Amazonas: cuatro (4) visitas
2. Valle (Cali): cuatro (4) visitas
3. Santander (Bucaramanga): tres (3) visitas
4. Atlántico (Barranquilla): tres (3) visitas
5. San Andrés: tres (3) visitas
6. Vaupés: dos (2) visitas
7. Risaralda: dos (2) visitas
8. Choco: dos (2) visitas
9. Magdalena: una (1) visita
10. Norte de Santander (Cúcuta): una (1) visita
11. Meta (Villavicencio): una (1) visita
12. Caquetá (Florencia): una (1) visita
13. Guajira (Riohacha): una (1) visita
14. Cauca (Popayán): una (1) visita
15. Antioquia (Medellín): una (1) visita
9
Informe. Línea final y línea de base del Convenio 620 de 2009. UNFPA. Enero de 2011.
En estas actividades se respondió específicamente al siguiente objetivo: Fortalecer las
competencias para la reducción de la progresión del VIH-SIDA en población general y algunos
grupos específicos, a partir de la difusión e implementación del modelo de gestión programática en
VIH-SIDA, de la guía de atención integral en VIH/SIDA y las Guías INTEGRA.
Cobertura de capacitación y certificación a funcionarios del sector salud y el nivel operativo, en
APV para VIH
Con base en la revisión hecha en el marco del análisis del Convenio 620, sobre las personas que
han recibido Asistencia técnica en Guías Integra, Modelo de Gestión Programática y Guía de
Atención basada en la Evidencia para VIH, encontramos la referencia a informes, de los
convenios ejecutados ente el UNFPA y el MPS, de las vigencias de 2009 y 2010. Después de
procesar la información, el total de asistentes registrados en estos listados de asistentes es de 422,
de los cuales el 78,9% fueron mujeres y el 21,1% hombres.
Otro de los indicadores que se han utilizado para evaluar la aplicación del modelo, es el porcentaje
de mejoramiento de los conocimientos previos a las asistencias técnicas en modelo de gestión,
guía de atención integral y APV para VIH por DTS. Lo que se realizó en este caso, en el ejercicio
de análisis de información de líneas de base y final del Convenio 620, fue medir el incremento de
los conocimientos sobre el modelo de gestión, guía de atención integral y APV para VIH por DT, a
partir de las asistencias técnicas. Algo muy importante, para efectos de la evaluación del programa
de país es que se incluyen los datos de 2009 y 201010.
La proporción de mejoramiento de conocimientos adquiridos con las asistencias técnicas para
2009 (43,55%) y 2010 (55,20%), así como los datos de medición de mejoramiento de
conocimientos en cada una de las Entidades Territoriales, se presentan en las siguientes tablas.
% de mejoramiento prueba No 2 de conocimiento 2009
Bolívar
Casanare
Nariño
Cesar
Promedio
51,1
34,5
51,38
37,25
43,55
Fuente: Línea de base y final del Convenio 620. UNFPA. Enero 2011.
Se destaca que las entidades territoriales evaluadas en el 2009 y 2010 son diferentes, por lo que
no se puede realizar un proceso de comparación.
10
Ibídem. Página 112.
% de mejoramiento prueba No 2 de conocimiento 20010
Entidad Territorial
Proporción de
mejoramiento
Norte de Santander
Atlántico
Santander
Meta
Magdalena
Risaralda
Choco
Amazonas
Valle
Vaupés
Medellín
San Andrés
Providencia
Promedio
76,08
31,63
21,41
5,82
79,49
19,89
145,00
52,17
56,84
37,85
70,00
54,2
Fuente: Línea de base y final del Convenio 620. UNFPA. Enero 2011.
Como parte de los indicadores de producto, se incluyen, la consolidación de Planes operativos y
de mejoramiento de las DTS, para la implementación de la Guía (Resolución 3442 de 2006), y el
Modelo Programático de VIH/SIDA. Con respecto al número de Planes operativos realizados,
remitidos al área técnica del MPS, y revisados, para el 2009 se informa de cuatro (4) DTS y para el
2010 de diez (10) DTS, lo cual evidencia un mejoramiento en términos cuantitativos, pero al
parecer, insuficiente para la realidad el país. Con respecto a los planes de mejoramiento, los
cuales se deben entender como expresión de su compromiso para la implementación del modelo
de gestión programático de VIH/SIDA, para el 2009 se informa de cuatro (4) DTS y para el 2010 de
29 DTS, lo cual evidencia también un mejoramiento en términos cuantitativos y con una cobertura
del 80,6% con respecto al total de DTS (36). Como se Llama la atención que para el 2010, se
notifique mayor número de DTS que enviaron planes de mejoramiento que de planes operativos.
Como un balance importante para la comprensión y proyección de la estrategia se incluye la
siguiente tabla, consolidada por la referente del Ministerio de la Protección Social, la doctora
Liliana Andrade, la que hace referencia a las barreras y soluciones de proceso relacionado con la
Asesoría para la Prueba Voluntaria (APV) de VIH/SIDA, que es uno de los componentes
fundamentales del Modelo de Gestión de VIH/SIDA.
BARRERAS
Insuficiente número de
capacitados para APV.
Profesionales de
SOLUCIONES
la salud
Programar talleres de formación de formadores.
Las certificaciones se hacen a través de una entidad
educativa
Habilitar desde el nivel central a las SS para que
también puedan certificar en APV
Algunos laboratorios de salud pública
capacidad resolutiva.
no tienen
Fomentar la dotación y operativización de los LSP para el
diagnóstico de infección por VIH
Aún existe posturas estigmatizantes y discriminantes de
parte de algunos profesionales de la salud
Capacitación a los profesionales de la salud para reducir
el estigma y la discriminación
Algunas EPS no están interesadas en fomentar la APV
En algunos municipios los problemas de orden público
impiden la promoción de la APV
No existe material pedagógico para capacitaciones en
APV ni para realizar las Asesorías.
Imprimir y distribuir los Manuales de Capacitación en APV
y elaborar un Rota folio APV. Elaborar material IEC por y
para indígenas
La dispensación de condones es insuficiente, el condón
femenino se desconoce.
Fomentar la distribución de condones, posicionar el
condón femenino en Colombia.
El reporte de los indicadores de INTEGRA es incipiente
Fortalecer la Vigilancia y supervisión y elaborar
Instructivo para los Indicadores de APV
un
Fuente: Alcances, barreras y propuestas. Línea integra. Convenio 620. Diciembre 16 de 2010. Liliana Andrade. Ministerio
de la Protección Social.
En la siguiente tabla, encontramos la sistematización realizada por la doctora Liliana Andrade,
sobre las barreras y soluciones de la Atención Integral en el caso del VIH.
BARRERAS
SOLUCIONES
Débil componente de registro y sistema de
información
Cuenta de alto costo + capacitación en la
elaboración de los indicadores. Elaboración de
una herramienta de seguimiento de cohortes.
En muchas DT los pacientes deben viajar al centro del
país para recibir atención integral por inexistencia de
equipos interdisciplinarios conformados y capacitados
para tal fin.
Capacitación de equipos interdisciplinarios para
favorecer la atención integral en cada DT.
Formación de asesores de pares y fomentar
la vinculación de TEC en los municipios
Débil red de laboratorios
Fortalecer la red de laboratorios
Frecuentes desabastecimientos de ARV
Fortalecer vigilancia en SP
Débil Sistema de referencia y Contra referencia
Diseñar, socializar e implementar una ficha
única de referencia y contra referencia
Débiles programas de aseguramiento de calidad
Fortalecer las actividades de aseguramiento de
calidad
Escaso apoyo al grupo familiar
Diseñar e implementar estrategias de apoyo al
núcleo familiar
Barreras culturales y lingüísticas con Indígenas
Elaborar material IEC para y por Indígenas
Fuente: Alcances, barreras y propuestas. Línea integra. Convenio 620. Diciembre 16 de 2010. Liliana Andrade. Ministerio
de la Protección Social.
Modelo de atención en salud a víctimas de violencia sexual
A partir de la entrevista con la doctora Erika Veloza, del Ministerio de la Protección Social,
contratada por el UNFPA, para el proceso de formulación, difusión y aplicación de este modelo, se
hizo la reconstrucción del proceso, destacando los siguientes hitos del proceso:
1. 15 de octubre de 2009 a Enero de 2010.
En esta fase, se realiza el proceso de revisión de literatura, en bases de datos disponibles, a nivel
nacional e internacional, de experiencias de formulación de modelos de atención a víctimas de
violencia sexual, consultas con expertos, revisión normativa. Durante esta fase se generaron
cuatro documentos de observaciones, tres reuniones de expertos. A través de recursos del MPS,
ejecutados por el UNFPA, se garantiza la formulación y revisión del documento.
2. Enero a febrero de 2010.
Se consolida una primera versión del documento, que se envía a expertos, para ajustes y
modificación. De igual manera se hace referencia a la participación en esta fase de integrantes del
equipo de UNFPA, quienes aportaron con asesoría y asistencia técnica, en el proceso de
orientación frente al alcance del documento. Se documenta la participación de Carlos Iván
Pacheco (Tres reuniones); Mary Luz Mejía (Dos reuniones); Esmeralda Ruíz y Francisco Sierra (Una
reunión). En esta fase se contrataron a los siguientes expertos desde el UNFPA para apoyar la
construcción del modelo: Argelia Londoño (experta en Derechos Sexuales y Reproductivos); Fidel
Pardo (Medicina Forense); Carolina Torres (Prevención); Erika Veloza (Consolidación).
3. Febrero a Junio de 2010.
Se realiza la contratación de expertos, para alimentar el documento, y en junio se realizan
nuevamente, mesas de expertos, para revisar la definición de acciones que se plantean. En esta
fase se contrataron a los siguientes expertos desde el UNFPA para apoyar el ajuste y complemento
del modelo: Helka Quevedo (experta en Derechos Sexuales y Reproductivos y Enfoque
Diferencial); Miguel Barrios (Médico pediatra, para incorporar ajustes en fases de prevención y
atención en salud); Rafael Vásquez (Psiquiatra); Álvaro Girón (Análisis para inclusión al POS).
4. Septiembre a Noviembre de 2010.
Reestructuración del documento, incluyendo todos los ajustes de contenidos, estructura y
redacción, a partir de los aportes de los expertos, generando un proceso de adecuación del
modelo, a las características del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), así como a
las líneas de la política de Salud Sexual y Reproductiva (SSR).
En esta fase se contrataron a los siguientes expertos desde el UNFPA para apoyar ajustes y la
restructuración del modelo:

Carolina Torres (Capítulos III y IV, relacionados con los instrumentos jurídicos y normativos
y la situación de la violencia sexual en el país);

Miguel Barrios (Ajustes a los capítulos de prevención y atención).

Para ajustar y complementar el tema de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), se
contrataron a Cristina Villareal y Natalia Pineda.

Con respecto al tema de determinantes sociales, se vinculó a Zulma Urrego.

Liliana Andrade, fortaleció el componente de VIH/SIDA,

Isabel Cristina Idárraga, la relación del modelo con el tema Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS).

Miguel Cárdenas (Psiquiatra infantil), realizó la revisión del componente de manejo de
agresores, tema en el también participó Mónica Bejarano del ICBF

Erika Veloza, se encargó de incorporar el tema de la intersectorialidad.
5. Noviembre a Diciembre de 2010.
Se realiza en esta fase la edición final del documento, incluyendo procesos de edición, estilo y
complemento, a cargo de la doctora Erika Veloza.
En enero de 2011, se contrata una revisión en aspectos específicos de atención en salud, y
enfoque de derechos, con la doctora Zulma Urrego, psiquiatra y experta en el tema.
Para el 2011, está proyectada la difusión y asistencia técnica, así como la capacitación a las 36
entidades territoriales, incluyendo el fortalecimiento de los procesos de vigilancia epidemiológica,
capacitación y entrega de kits.
Resolución 0769 de 2008 (Planificación familiar)
A través de esta norma se adoptó la actualización de la Norma Técnica para la Atención en
Planificación Familiar a Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412 de 2000. Como
antecedente, y de acuerdo a la información suministrada por la doctora Diva Janeth Moreno, en el
2006, se realizó el "Estudio sobre el ajuste y costeo de la oferta anticonceptiva en el Plan
Obligatorio de Salud" presentado por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la
Protección Social, y el Comité de Medicamentos y Evaluación de Tecnología encontró que la
inclusión en el Plan Obligatorio de Salud (POS), de los medicamentos anticonceptivos hormonales,
desde el punto de vista médico y económico contribuye al desarrollo de la Política Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva y ahorra costos al Sistema, por lo cual el Comité recomendó al
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), aprobar su inclusión en el Plan de
Beneficios del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado sin incrementar la UPC.
En este proceso, fueron fundamentales los aportes técnicos del UNFPA, para el desarrollo de las
mesas de concertación, que permitieron definir la propuesta de incluir en el POS algunos métodos
temporales de anticoncepción en el Plan de Beneficios del Régimen Contributivo y del Régimen
Subsidiado, lo que finalmente adoptó el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS),
mediante Acuerdo 380 de diciembre 14 de 2007.
La actualización de la norma técnica, es una respuesta a un trabajo técnico que se adelantó desde
el MPS, con el apoyo del UNFPA, y otros actores, y que permitió ajustarse a los cambios en las
tecnologías disponibles en el país y en el Plan Obligatorio de Salud para la anticoncepción con
métodos temporales.
La aplicación de esta norma se ha venido apoyando desde el UNFPA, a través de las actividades de
asesoría y asistencia técnica en todo el territorio nacional, que se realizan como parte de los
procesos del Modelo de Servicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes, ya que el componente de
Planificación Familiar es uno de los ejes fundamentales del modelo, y como se revisó previamente,
en 32 DTS, se ha implementado alguna modalidad de servicios de salud para adolescentes, con
una cobertura del 45% en el total de municipios del país.
Modelo de Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema (VMME)
Este modelo, ha sido desarrollado por la Corporación Científica Pediátrica, en el marco de los
convenios entre MPS y UNFPA, y desde el año de 2007, ha venido apoyando el proceso técnico y
de gestión, para incorporar a la vigilancia y control de la morbilidad materna extrema como una
estrategia prioritaria para contribuir con la reducción de la mortalidad materna evitable en
Colombia, en un trabajo mancomunado con el Ministerio de Protección Social, el INS, Direcciones
Territoriales, IPS, EPS, academia, ONG, entre otros actores.
El logro más importante en trabajo conjunto entre MPS y UNFPA en este componente de la
política de salud sexual y reproductiva, ha sido la expansión del Modelo de Vigilancia de la
Morbilidad Materna Extrema y la inclusión de los diagramas de flujo estandarizados para la
atención de las causas más frecuentes de emergencia obstétrica. Se logró cobertura a las 36 DTS,
y se capacitaron en el modelo un total de 526 funcionarios de las nuevas 18 DTS entrenadas en
2010. Al cierre de 2010, el modelo cuenta además con el primer informe de análisis agregado de
casos, con indicadores de auditoría de calidad asociados a la vigilancia de la morbilidad materna
extrema, así como con los siguientes logros11:
11

Ajuste y difusión en las 36 DTS, de los Diagramas de Flujo para el manejo de las principales
morbilidades que causan mayor morbilidad y mortalidad materna, como son: aborto
séptico, trastornos hipertensivos, hemorragia pos parto, Sepsis y hemorragias de segunda
mitad del embarazo, a funcionarios de obstetricia de las IPS.

Entrega y seguimiento a 364 Kits para el manejo de la MME y 270 dopplers, en 14
entidades territoriales.

Diseño y construcción de un curso virtual en la metodología de VMME, disponible como
herramienta educativa tipo e-learning, el cual se encuentra inserto en el mini-sitio del
observatorio del SOGC.

El Instituto Nacional de Salud (INS) asumió el compromiso de incorporar la VMME al
SIVIGILA y ya se cuenta con un protocolo para la VMME y plan de implementación. (A
publicar en página web del INS)

Generación de capacidad instalada en las regiones, con obstetras líderes del proceso de
VMME.
Resumen ejecutivo de los procesos de salud materna. Lorenza Ospino. Ministerio de la Protección Social.
Mayo 2011.

Apoyo a la construcción de paquete instruccional para la atención segura del binomio
madre/hijo en el marco del SOGC.
Como parte de la información de los indicadores concertados con la referente del MPS y de la
Corporación Científica Pediátrica, incluyendo los componentes de gestión, y de resultado o de
consolidación de productos, para el análisis de la línea de base y línea final del convenio 620, se
destaca que el número total de personas capacitadas de las DTS durante las vigencias de 2008,
2009 y 2010, es de 242112.
Es importante contextualizar que durante el año 2008, se realizaron estas acciones en el marco del
convenio 190 entre el PMS y el UNFPA. Las capacitaciones fueron realizadas entre Octubre 1 y
Diciembre 2 de 2008. A partir del último trimestre de 2007 y se inició la capacitación para la
implementación de la vigilancia y control de la morbilidad materna extrema en cinco direcciones
territoriales de salud (Caldas, Cesar, Meta, Nariño y Santander). Ya en el 2008, se extendió esta
iniciativa a otras diez direcciones territoriales (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Norte de
Santander, Magdalena, Quindío, Tolima, Risaralda y Valle).
En el año 2009, se realizaron las capacitaciones por parte de la Corporación Científica Pediátrica,
con el fin de avanzar en la elaboración e implementación de la vigilancia de la morbilidad materna
extrema (VMME), en el marco del convenio 265 suscrito entre el MPS y el UNFPA. En esta fase se
realizan acciones de afianzamiento en las 15 DTS capacitadas en 2007 y 2008.
Finalmente y como parte de la ejecución del Convenio 620/2009, se ha capacitado en la
Metodología a las 18 DTS que no habían sido involucradas en la fase inicial del convenio (Guajira,
Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, Antioquia, Choco, Cauca, Putumayo, Arauca, Guaviare, Vaupés,
Vichada, Amazonas, Casanare, Guainía, Caquetá y San Andrés), garantizándose la difusión de la
iniciativa en todo el territorio nacional.
Con respecto a la distribución de participantes a las capacitaciones, de acuerdo a la
representación institucional (IPS, EPS y DTS), encontramos que en el 2008, la mayor proporción
de participantes fueron delegados por las Direcciones Territoriales de Salud (51%), lo cual
representó 507 funcionarios de 15 DTS. Por su parte, las EPS tuvieron una representación del
30,9%, con 308 funcionarios, y el restante 18,1%, fue de las IPS. Esta activa y mayoritaria
participación de las DTS tiene una lógica, ya que en el 2008, se estaba iniciando el proceso de
implementación de la vigilancia de la morbilidad materna extrema (MME), y el actor que está
llamado a tener el liderazgo en las regiones es precisamente la DTS, con el fin de ejercer autoridad
sanitaria y capacidad de convocatoria, planeación y organización.
Ya para el 2009, esta distribución se invierte totalmente, ya que la mayor proporción es de las IPS
(45,75%), seguido de las EPS, y finalmente las DTS. En este año, se hace énfasis en el análisis de
12
Ibídem. Página 151.
casos y de variables específicas a incorporar en el proceso de vigilancia, por lo que la participación
de IPS es imprescindible. Las EPS, son las entidades encargadas de la administración y de la gestión
del riesgo en salud, por lo que su participación y apropiación del proceso es imprescindible. Es así,
como la gestión con estas entidades, se ha visto reflejada en la participación en las capacitaciones,
ya que en el 2010, los delegados de las EPS representaron el 50,7% del total de participantes,
seguidos de las DTS y las IPS, con el 16,6%.
Teniendo en cuenta que en vigencias anteriores, ya se levantaron procesos y variables del sistema
de VMME, durante el 2010, las capacitaciones retoman estos elementos sobre el funcionamiento
de los componentes de recolección de la información, análisis y difusión, pero también se enfocan
al objetivo de “Capacitar en el análisis individual de casos de MME, incorporando el concepto y
metodologías para el análisis de posibles fallas de atención en salud y la elaboración de planes de
mejoramiento”.
Los procesos de Capacitación y seguimiento en la metodología de Vigilancia de la Morbilidad
Materna Extrema (VMME) a IPS de todas las entidades territoriales de salud, se ha
complementado con la puesta en marcha de la página web www.vigilanciamme.com, que
contiene documentos, instrumentos y demás herramientas de la metodología. Adicionalmente, se
adelantó la construcción y validación de los cinco indicadores de resultados de la VMME, como
propuesta para la evaluación de resultados de la calidad de la atención obstétrica a incluir en la
actualización de la Resolución 1446 del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGC), para
monitoreo de la calidad en el SOGC13.
Este tipo de capacitaciones, son pertinentes y útiles, para el caso de los procesos de vigilancia en
salud pública, ya que permiten identificar puntos críticos, dificultades en la atención de las
maternas y formular planes de mejoramiento. Otro de los aprendizajes de estos procesos de
capacitación es definitivamente, la retroalimentación y análisis de la información que se recolecta.
Uno de los indicadores de resultado, que nos evidencia la efectividad del modelo de VMME, es el
número total de casos notificados a través de la VMME, en donde se incluyen los casos notificados
por las Entidades Territoriales que gradualmente han venido participando en la notificación de
casos en el sistema de VMME.
En la siguiente gráfica podemos apreciar la tendencia desde el año 2008, al año 2010, de los casos
notificados a través del proceso de VMME. Aunque el aumento de casos que se registro entre el
2008 y el 2009, no se mantuvo con respecto a lo reportado, esta evidencia puede estar
relacionada con diferentes factores, tales como el mejoramiento de los procesos de atención.
13
Información suministrada por la doctora Lorenza Ospino, referente del MPS para el tema de salud
materno-infantil, y contratada a su vez por el UNFPA, en el marco de los convenios financiados por el MPS.
Gráfica No 5. Evolución de la notificación de casos de VMME, 2008-2010
600
564
500
400
300
374
326
200
100
0
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Fuente: Línea final y línea de base. Convenio 620. UNFPA.
Se anexan a este documento, los soportes y medios de verificación disponibles.
Descargar