UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales- Escuela de Ciencias Políticas CP3412: Teoría política contemporánea, Verano 2008 http://www.geocities.com/sergio_moya_mena/contempo.htm Horario K y J 16-17-18:50. Tres créditos Docente: Sergio Iván Moya Mena - [email protected] Atención a estudiantes con previa cita, Tel. 281 3754 DESCRIPCIÓN DEL CURSO La teoría política contemporánea ofrece propuestas diversas y, como es natural, contradictorias. Esta profusión de enfoques y de acercamientos al mundo de lo político se ha enriquecido en las últimas décadas con el surgimiento de diversas corrientes teóricas. Estas teorías pretenden recoger y dar cuenta de la situación contemporánea en la cual, después de la desaparición de la Unión Soviética y de la presencia de cambios radicales tales como la globalización y la exclusión, se requiere una nueva forma de pensar la política. Como es sabido, existe una interrelación continua tanto entre la teoría y la investigación científica como entre la teoría y la práctica política. Por ello es necesario que los y las estudiantes de ciencia política conozcan estas teorías, su estructura conceptual, sus presupuestos ideológicos y sus consecuencias tanto para la investigación como para la práctica política. En efecto, las teorías ofrecen propuestas sobre la realidad política, pero también ejercen una tarea de contrapunto prospectivo y, en ocasiones, utópico, de la misma realidad política. Porque las teorías políticas no se limitan sólo a constituir una simple racionalización de lo existente, sino que desempeñan una ineludible función crítica. Por razones pedagógicas y funcionales el curso se limitará al análisis de las siguientes teorías contemporáneas: teoría normativa de la política, teoría de la sociedad civil, teoría radical de la política. Se excluyen deliberadamente las teorías de la democracia y los derechos humanos, las sistémicas, las feministas, las referentes a la decisión política (rational choice,), las de política internacional y las surgidas en América Latina, pues todas ellas se estudian en otros cursos específicos. OBJETIVOS I. Objetivo General: Analizar, comparar y evaluar críticamente diversas teorías contemporáneas de la ciencia política II. Objetivos Específicos: 1- Estudiar los orígenes de diversas teorías políticas contemporáneas 2- Distinguir entre pensamiento político, filosofía, teoría, doctrina, ideología, modelo. 3- Analizar la estructura conceptual de la teoría normativa, de la teoría política de la sociedad civil y el estado y de la teoría radical de la política. 4- Revisar sus presupuestos ideológicos. 5- Comparar estas teorías. 6- Determinar su utilidad para la investigación metodológica. 1 7- Examinar sus consecuencias para la práctica política. 8- Proporcionar herramientas para que el y las estudiantes desarrollen una actitud crítica y creativa frente a las diversas teorías políticas actuales. ESTRATEGIA METODOLÓGICA El curso se desarrolla de acuerdo con la modalidad de clase magistral. Por lo tanto, el profesor expone la materia en clase, aclara dudas y dirige las exposiciones. Además, se incentiva a los y las estudiantes para que participen en un diálogo crítico y creativo. Deberán realizar una exposición analítica de alguna de las teorías estudiadas durante el curso. Aunque la asistencia a clase no es obligatoria, la presencia ayudará a la comprensión y análisis de la materia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Primer examen parcial Segundo examen parcial: Exposición y análisis crítico Tareas y análisis de casos Examen final 20% 20% 15% 15% 30% La fecha de la exposición será establecida en clase. CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN SEMANA 1 FECHA 8 enero 10 enero 2 15 enero 3 17 enero 22 enero 24 enero 4 26 enero 29 enero 31 enero 5 5 febrero TEMA Introducción al curso y presentación del programa. Los grandes temas de la teoría y la filosofía políticas. Distinción necesaria: pensamiento, filosofía, teoría, doctrina, ideología, modelo, mito. Importancia de la teoría política. Antecedentes Tomás Várnagy: "El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo". p. 41-72. . Antecedentes Atilio A. Borón: "Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de Karl Marx". p. 289-324. Panorama de algunas teorías políticas contemporáneas. Teoría liberal de la política Lectura: J. Rawls. Liberalismo político I Parte Elementos básicos. p. 29-134 Lectura: J. Rawls. Liberalismo político II Parte Tres ideas fundamentales. p. 137-240 Lectura: J. Rawls. Liberalismo político II Parte El marco institucional. p. 243-338. Los planteamientos críticos Lectura: Roberto Gargarella. Las teorías de la justicia después de Rawls p. 45-97. Chantal Mouffe: Rawls: filosofía política sin libertad. p. 65-87. Primer examen parcial Teoría política de la sociedad civil Lectura. Cohen-Arato. Teoría de la sociedad civil y teoría política. p. 21.-206 Lectura. Cohen-Arato. Teoría de la sociedad civil y teoría política. p. 557-635 Teoría política socialista. Lectura Ralph Miliband: Socialismo para una época de escépticos. p. 5-82 2 6 7 7 febrero 12 febrero 14 febrero 19 febrero 21 febrero Segundo examen parcial. Ralph Miliband: Socialismo para una época de escépticos. p. 83-142. Ralph Miliband: Socialismo para una época de escépticos. p. 143-219. Examen final BIBLIOGRAFÍA Amin, Samir. The liberal virus. Verso, Monthly Review Press, New York, 2004. Arendt, Hanna. ( 1968) Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial. Ashford, Nigel et al. Diccionario del pensamiento conservador y liberal. Nueva Visión, Buenos Aires, 1991. Barry, Brian. (1993) La teoría liberal de la justicia. Examen crítico de las principales doctrinas de Teoría de la Berlin, Isaiah. The proper study of mankind. Farrar, New York, 1990. Bobbio, N. (2001) Derecha e izquierda. Madrid: Punto de lectura. ---------(1989).Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura ---------(1987) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica. ----------(2003).Teoría general de la política. Madrid: Trotta. Borón, Atilio. (compilador.) La filosofía política moderna. CLACSO, Buenos Aires, 2003. ---------(compilador.) La teoría política contemporánea. CLACSO, Buenos Aires, 2004. Brecht, Arnold. (1963) Teoría política. Los fundamentos del pensamiento político del S. XX. Barcelona: Ariel. Cortina, Adela. Ética aplicada y democracia radical. Tecnos, Madrid, 1997. Chomsky, Noam. Conversaciones libertarias. Madre Tierra, Madrid, 2001. Cohen, Jean L. et al. Sociedad Civil y Teoría Política. Fondo de Cultura Económica, México, 2002. Dahl, R. A. (1991) La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós. Díaz, E./ A. Ruiz. (Dirs.) (1996) Filosofía política II. Teoría del Estado. Madrid: Trotta. Duverger, M. (1980) Instituciones políticas y derecho constitucional. Barcelona: Ariel. Dworkin, Ronald. Soverign virtue. Harvard University Press, Cambridge, 2000. Easton, David. (1969) Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu. Fishkin, James. Democracia y deliberación. Ariel, Barcelona, 1995. Etzioni, Amitai. La tercera vía hacia una buena sociedad. Propuestas desde el comunitarismo. Trotta, Madrid, 2000. ---------The essential communitarian reader. Rowman & Littlefield. Boston, 1998. ---------The new golden rule: community and morality in democratic society. Basic books, New York, 1996. Fistetti, Francesco. Comunidad. Claves, Buenos Aires, 2002. Foucault, M. (1986) Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI. ---------(1977) Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. Fromm, Erich. (1968) El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós. Fukuyama, F. (1996) El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta. Gargarella, Roberto.(1999) Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política. Barcelona: Paidós. Giddens, A. (1996) Más allá de la izquierda y la derecha. Madrid: Cátedra. Goldschmit, Marc. Jacques Derrida, una introducción. Claves, Buenos Aires, 2003. Habermas, J. (1998) Facticidad y validez. Madrid: Trotta. ----------Ensayos políticos. Península, Barcelona, 2002. Harbour, W.R. (1985) El pensamiento conservador. Buenos aires: Grupo Editor Latinoamericano. Hayek, F.(2000) Camino de servidumbre. Madrid: Alianza. Held, David. (1997) La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós. ---------(1990) Democracia y totalitarismo. San José: DEI. 3 ---------(2003) El sujeto y la ley. Heredia: EUNA. Kelsen, H. (1983) Teoría general del derecho y del estado. México: Universidad Nacional Autónoma. Kirk, Rusel. The conservative mind. Gateway editions, 1978. Laclau, Ernesto/ Chantal Mouffe. (2004) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. ----------Política e ideología en la teoría marxista. Siglo XXI. Madrid, 1978. ----------Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000. Laski, H. ( 1992) El liberalismo europeo. México: Fondo de Cultura Económica. Lyotard, J. F.(1994) La condición posmoderna. Barcelona: Cátedra. Lummis, Douglas. Radical democracy. Cornell University Press, New York, 1998. Macpherson, C. B.(1978) La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona: Fontanella. -----------La democracia liberal y su época. Alianzas, Madrid, 1982. Marcuse, Herbert. (1969) El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral: S. A. ----------(1969) Eros y civilización. Barcelona: Seix Barral, S. A. Marcovic, Mihailo. El Marx contemporáneo. Fondo de Cultura Económica. México, 1978. Miliband, Ralph. Socialismo para una época de escépticos. Siglo XXI, México. 1997. Mouffe, Chantal. (1999) El retorno de lo político. Barcelona: Paidós Ibérica. Moya Mena, Sergio I. (2004) Cambio social y políticas progresistas en la globalización. Cartago, C.R.: Wiphala. Mulhall, Stephen et al. Liberals and Communitarians. Blackwell, Cambridge, 1992. Negri, Tony. Crisis de la política. Ediciones el cielo por asalto, Buenos Aires, 2003. Offe, C. (1990) Contradicciones del estado de bienestar. Madrid: Alianza. Ovejero, Félix. La libertad inhóspita. Paidós, Barcelona, 2002. Parekh, Bhikhu. (1986) Pensadores políticos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial. Pérez Soto, Carlos. Para una crítica del poder burocrático. LOM, Santiago, 2001. Pettit, Philip. Republicanism a theory of freedom and government, Oxford University Press, 1999. Popper, Karl. (1967) La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paidós. Poulantzas, Nicos.(1969) Clases y poder político en el estado capitalista. México: Siglo XXI. --------- Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI. Przeworski, A. (1988) Capitalismo y socialdemocracia. Madrid: Alianza Editorial. Rawls, John. (1986) Justicia como equidad. Madrid: Tecnos. ---------Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Barcelona: Paidós Ibérica. ---------Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica. ---------Liberalismo político. Crítica, Barcelona, 2004 Sartori. G. (1996) Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial. ---------(2001) Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México: Fondo de Cultura Económica. ---------(1987) La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica. ---------(1988) Teoría de la democracia. Madrid: Alianza. Sen, Amartya. Development as freedom. Anchor Books, New York, 1992. Strasser, Carlos. Para una teoría de la democracia posible. GEL, Buenos Aires, 1990. Stretton, Hugh. (1976) Capitalism, Socialism and the Environment. Cambridge: Cambridge University Press. Tezanos, José Felix. La democracia postliberal. Sistema, Madrid, 1996. ---------La democracia incompleta. El futuro de la democracia postliberal. Biblioteca nueva, Madrid, 2002. Therborn, G. (1982) ¿Cómo domina la clase dominante?. México: Siglo XXI. Touraine, Alain. ¿Cómo salir del liberalismo? Paidós, Barcelona, 2000. Vallespín, Fernando.(Ed.) (1997). Historia de la teoría política. (Tomos 5-6). Madrid: Alianza. Vattimo, Gianni. En torno a la posmodernidad. Anthropos, Barcelona, 2003. Walzer, Michael. Las esferas de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México, 1983. 4