3.1. Umbral de rentabilidad

Anuncio
4. Umbral de rentabilidad en empresas ganaderas y veterinarias.
4.1. Concepto de umbral de rentabilidad.
Un instrumento fundamental para la toma de decisiones en la empresa en relación a la
producción es el análisis del umbral de rentabilidad, punto muerto, dimensión mínima,
break even point, leverage (apalancamiento) o punto de cobertura. Su cálculo se
desarrolla a través de la relación costo-volumen de facturación-beneficio y permite ver el
efecto favorable o desfavorable que la existencia de costes fijos, en mayor o menor
proporción sobre los costes totales, produce sobre la rentabilidad de la empresa al variar
el volumen de producción.
El punto muerto o umbral de rentabilidad cuantifica el número de unidades que una
empresa ha de producir para cubrir los costes fijos, así como los costes variables de
producción y de comercialización correspondientes a ese volumen de producción. Es una
técnica de gran utilidad para valorar la gestión financiera de la explotación ganadera.
Cuando la explotación obtiene un nivel de ventas tal que, restados los costes variables,
se consigue una diferencia mayor que el nivel de costes fijos, se dice que se produce un
efecto de apalancamiento positivo; es decir, que los beneficios antes de impuestos
crecen en proporción más rápida que el volumen de ventas; es decir cuando una
explotación alcanza un nivel de producción tal que iguala la cuantía de los costes fijos, a
partir de dicho nivel de producción (ventas) los beneficios crecen a un ritmo superior que
el de las ventas.
En el corto plazo, una vez que se alcanza el punto muerto, cada nueva unidad de producto
genera beneficios. En el punto muerto, costes e ingresos se igualan y por tanto el
beneficio de la empresa es nulo, por debajo de dicho volumen de producción, la empresa
incurre en pérdidas.
4.2. Determinación del umbral de rentabilidad.
Se determina la dimensión mínima de la explotación, momento a partir del cual se
generan beneficios. Es un análisis a corto plazo, puesto que se trata de una técnica que
utiliza o clasifica los costes en fijos y variables, ya que a largo plazo todos los costes son
variables. Se denominan costes fijos, en general, a aquellos costes que permanecen
relativamente constantes independientemente del nivel de producción o de actividad de
la explotación. Esta interpretación no es rígida y sucede dentro de unos niveles de
producción ya que su incremento supone transformar los costes fijos en variables.
Se denominan
costes variables, en general, a aquellos costes que varían
proporcionalmente con el volumen de producción. Al estar asociados a la cantidad de
producto obtenido, es obvio que cuando no hay producción, los costes variables son
nulos.
El nivel de "Q", unidades de producción, necesarias para cubrir costes fijos "CF", con un
margen (P - CMV) es a lo que se le denomina punto de equilibrio, umbral de
rentabilidad o punto muerto.
57
Donde:
"I".- Ingresos totales por ventas.
"B".- Beneficio.
"Q".- Volumen de producción en unidades físicas (kg, cabezas, ha, etc).
"P".- Precio unitario de cada unidad productiva.
"CT".- Costes totales de explotación, que se corresponden a la suma.
de los fijos más los variables.
"CF".- Costes fijos de explotación.
"CV".- Costes variables de explotación.
"CMV". - Costes medios variables.
"M".- Margen unitario (P - CMV).
Con estas notaciones se pueden definir:
[1] Los ingresos totales; I = Q * P
[2] Los costes totales; CT = CF + CV
[3] El beneficio; B = I - CT
[4] B = Q * P - (CF + CV)
[5] B= Q * P - (CF + CMV * Q)
[6] B = Q (P- CMV) - CF
Se alcanza el punto muerto cuando B = 0; I=CT
[7] 0 = Q (P - CMV) -CF
[8] CF = Q (P - CMV)
[9] Q = CF / (P - CMV);
[10] Q= CF / M
aX
Margen
y=
Unidades monetarias
Al nivel de producción "Q", necesario para cubrir los costes totales se le denomina punto
de equilibrio o umbral de rentabilidad de la explotación. Gráficamente se puede expresar
respecto a la ecuación del margen o a la función de ventas, según se indica en las
Figura 3.2 y 3.3.
Beneficio
Costes fijos
Punto muerto
Q
Producción
Figura 3.2. Umbral de rentabilidad.
58
Ptas.
y=
bX
Ventas
y
X+
=c
d
Costes totales
Costes fijos
Q
Producción (kg)
Figura 3.3. Umbral de rentabilidad.
4.3. Umbral de rentabilidad en producciones simples.
Este es el caso de una explotación porcina cuyos costes fijos anuales son de 20.000.000
ptas., vende un único producto, cerdos cebados con 110 kg. de peso vivo, a un precio de
175 ptas/kg. La producción anual es de 4.000 cerdos (440.000 kg.), y los costes
variables son de 52.000.000 ptas.
Así pues, la operatoria del punto muerto para la empresa o explotación monoproductora
es la siguiente:
100.000.000
Ptas.
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
UR=351.989 kg
Q=444.000 kg
0
0
100.000 200.000 300.000 400.000 500.000
Producción (kg)
Figura 3.4. Determinación del punto muerto.
59
El cálculo del punto muerto es el siguiente:
CF = 20.000.000 ptas.
CV = 52.000.000 ptas.
CMV = CV/Q;
CMV= 52.000.000 ptas. / (4.000 cerdos * 110 kg./cerdo) = 118,18 ptas./kg.
El punto muerto vendría dado por:
UR = 20.000.000/(175 ptas/kg-118,18 ptas/kg) = 351.989 kg/año.
Si se ha previsto una producción anual de 4.000 cerdos y supuesto un ritmo de
operaciones uniforme a lo largo del año, cabe preguntarse en que momento se alcanzará
el punto muerto. La respuesta es la siguiente; puesto que si la producción total (Qt =
4.000 cerdos) está programada en un año (doce meses), mediante una regla de tres se
calcula el momento (t0 ) en que se alcanzan los 3.200 cerdos del punto muerto:
3.200 * 12
t0 = ------------------ = 9,6 meses = 9 meses y 18 días
4.000
También puede plantearse la siguiente cuestión:
¿Qué beneficios obtendría la empresa de la producción y venta de este producto en el
supuesto de que se cumpla el volumen de operaciones previsto y no existan otros
ingresos o costes que los aquí considerados?
M = P - CMV = 56,82 ptas/kg.
B = M ( Qt - UR ) = 56,82 [(4.000 - 3.200)*110 )] = 5.000.000 ptas.
4.4. Umbral de rentabilidad en producciones múltiples.
En el caso de la producción múltiple, la obtención del punto muerto reviste mayor
complejidad, ya que supone la obtención de varios productos en una misma explotación y
compartiendo recursos. Los producto se destinan a diferentes mercados y con precios
distintos. Los costes fijos corresponden a toda la producción, es decir, al conjunto del
proceso o de la explotación, mientras que los costes medios variables están referidos a
cada producto. Donde a partir de las siguientes variables se obtiene el umbral de
rentabilidad:
"Q1, Q2, ...., Q
n "
Producción correspondiente a cada uno de los productos obtenidos. La suma de las
distintas producciones genera " QT " = Q1 + Q2 + ....+ Qn
"P1, P2, ...., Pn "
Precio en el mercado percibido para cada uno de los productos obtenidos.
60
"CMV 1, CMV2, ...., CMVn "
CMV correspondiente a cada uno de los productos. Pueden ser el mismo para los
distintos productos si CV se estiman para toda la producción.
"M1, M2,..., Mn " = "(P1-CMV1), (P2-CMV2),...., (P
n -CMVn )"
Margen correspondiente a los distintos productos.
La expresión del punto muerto permite determinar la combinación proporcional de n
productos que cubre el umbral de rentabilidad.
[11] PMP = [(P1* Q1)+ (P2* Q2) +...+ (P
n *Qn )] / QT
[12] MP = M1* (Q1 /QT) + M2 * (Q2 /QT) +...+ M
n (Qn /Qn )
CF
[13] URT= -----------------------------------------------------------------(Q1/QT )* M1 +( Q2/QT )* M2 + ... + Q
n /QT * Mn
[14] URT = CF / MP
Una vez alcanzado el punto muerto total se calcula las unidades necesarias de cada
producto según la siguiente expresión:
[14] Q1 = UR * Q1/QT
[15] Q2 = UR * Q2/QT
[16] Qn = UR * Qn /QT
4.4.1. Umbral de rentabilidad en producciones de igual naturaleza.
En el caso de una planta de producción láctea donde la leche, se destina a mercados
distintos según el procesado y transformación al que es sometida. Los diversos
productos que se obtienen tienen un coste de producción y un precio de mercado
distinto, lo que condiciona, en gran medida, el nivel de producción de cada uno de ellos
en la planta transformadora. Debido a esto cada producto muestra una incidencia distinta
en el umbral de rentabilidad. Con estas consideraciones se parte de los siguientes datos
iniciales:
"CF " = 200.000.000 ptas./año.
"CV " = 1.460.000.000 ptas./año.
"Q1" = 30.000 kg./día de leche estéril.
"Q2" = 60.000 kg./día de leche UHT.
"Q3" = 10.000 kg./día de batidos.
"QT" = 100.000 kg./día.
"P1" = 60 ptas./kg de leche estéril.
"P2" = 50 ptas./kg de leche UHT .
"P3" = 100 ptas./kg de batido.
61
A partir de estos datos se elabora la tabla siguiente:
Tabla III.1. Margen unitario.
Concepto
Producción
(kg/día)
%
Precio
(ptas/kg)
CMV
(ptas/kg)
Margen
(ptas/kg)
Esteril
30.000
30
60
40
20
UHT
60.000
60
50
40
10
Batidos
10.000
10
100
40
60
El coste medio variable se calcula del siguiente modo:
Supuesto que "CMV 1"="CMV 2"="CMV 3"
CMV =1.460.000.000 ptas /(100.000 kg/día * 365 días) = 40 ptas /kg.
El punto muerto viene dado por:
547.945
URT = ------------------------------------------------------- = 30.441 kg./día
(20 * 0,3 ) + ( 10 * 0,6 ) + ( 60 * 0,1 )
UR1 = 30.441 * 0,3 = 9.132 kg./día de leche estéril
UR2 = 30.441 * 0,6 = 18.265 kg./día de leche UHT
UR3 = 30.441 * 0,1 = 3.044 kg./día de batidos
Se considera que el punto de equilibrio de la explotación se alcanza con una
combinación proporcional de los tres productos lácteos.
Del mismo modo que en la producción simple, se puede determinar el beneficio
obtenido en el supuesto de que se cumpla el volumen de operaciones previsto:
BT = M1* (Q1 - UR1) + M2* (Q2 - UR2) + M3* (Q3 - UR3) =
= 20 * (30.000 - 9.132) + 10 * (60.000 -18.265) + 60 * (10.000 - 3.044) =
= 1.252.070 ptas./día
Que desagregado por producto se indica en la tabla siguiente:
Tabla III.3. Beneficio generado por cada producto.
Concepto
Producción
(kg/día)
Umbral
(kg/día)
Esteril
30.000
9.132
UHT
60.000
Batidos
10.000
Producción
restante
Margen
(ptas/kg)
Beneficio
(ptas/día)
20.868
20
417.360
18.265
41.735
10
417.350
3.044
6.956
60
417.360
62
La representación gráfica del umbral de rentabilidad, una vez ordenados los productos
de mayor a menor margen, es la siguiente:
Facturación (pts/día)
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
0
20.000
40.000
60.000
80.000
Producción (kg/día)
100.000
Figura 3.5. Determinación del punto muerto.
4.4.2. Umbral de rentabilidad en producciones de distinta naturaleza.
En los sistemas extensivos, es muy frecuente que un ganadero disponga de varios
procesos productivos en la explotación, con lo que se busca cierta complementariedad y
diversificación de la producción, garantizándo de este modo unos ingresos en el caso de
que fallaran los de alguna actividad. Busca garantizar un margen mínimo o de seguridad
al mismo tiempo que se consigue un mayor aprovechamiento del recurso tierra.
En este tipo de explotaciones, es fundamental la determinación de la capacidad
sustentandora de la finca, así como la asignación óptima a cada una de las actividades,
tal que maximice el beneficio, teniendo en cuenta los costes de producción y los ingresos
por ventas.
No obstante tambien es preciso conocer, en las circunstancias productivas existentes en
la finca, cual es la carga ganadera mínima de cada especie para cubrir costes, este
cálculo es lo que constituye la dimensión mínima, umbral de rentabilidad o punto muerto
de la explotación .
Supuesto práctico
Un ganadero posee una finca con ganado ovino y vacuno de carne para la producción de
corderos y terneros respectivamente. La explotación dispone de un efectivo de 200
ovejas, con un sistema productivo de 3 partos en 2 años y un índice comercial de 0,8
corderos viables por oveja presente y parto. Éstos se venden, al destete, con un precio
de 7.000 ptas./cordero.
En cuanto al ganado vacuno, la empresa posee 50 vacas que producen una media anual
de 50 terneros que se venden a 80.000 ptas./ternero. Si se considera que éstos son los
únicos ingresos de la explotación, se procede a determinar cual es su dimensión mínima
necesaria para garantizar al menos la ausencia de pérdidas (los ingresos se igualan a
63
los gastos). Dicha explotación presenta unos costes fijos de 1.000.000 ptas. y unos
costes variables de 3.000.000 ptas.
En la explotación ganadera se obtienen los datos económicos de modo conjunto y no por
actividades, debido a la ausencia de contabilidad, registro de entradas y salidas, etc. A
tenor de esto se propone imputar los costes variables a cada actividad en base a las
UGM:
Tabla III.4. Cálculo de UGM por actividad.
Concepto
Nº aa
UGM
Total UGM
% UGM
Corderos
240
0,03
8,16
21,38
Terneros
50
0,6
30
78,62
Una vez calculadas las UGM respecto a los corderos y los terneros, así como su peso en
el total de la producción, se determina el CMV por actividad.
CMV corderos = (3.000.000 * 21,38%) / 240 corderos = 2.672,5 ptas/cordero
CMV terneros = (3.000.000 * 78,62%) / 50 terneros = 47.172 ptas./ternero
Conocido el CMV imputable a cada actividad se determina el margen ponderado, según
se indica en la tabla siguiente:
Tabla III.5. Cálculo del margen por actividad.
Concepto
Precio
(ptas/aa)
CMV
(ptas/aa)
Margen
(ptas/aa)
%
UGM
Margen
ponderado
(1)
(2)
(3)
(4)=(2)-(3)
(5)
(6)=(4)*(5)
Corderos
7.000
2.672
4.328
21,38
925
Terneros
80.000
47.172
32.828
78,62
25.809
El punto muerto viene dado por:
1.000.000 ptas
UR = -------------------------------------------------- = 37,40 animales
925 + 25.809
Que una vez desagregado y transformado en cabezas se obtienen los siguientes
resultados:
UR
OVEJAS = (37,40 * 0,21) = 8 ovejas
UR
VACAS = (37,40 * 0,79) = 29,54 vacas
Del mismo modo que en el caso anterior, se puede conocer el beneficio obtenido en el
supuesto de que se cumpla el volumen de operaciones previsto:
64
Tabla III.6. Cálculo del beneficio por actividad.
Concepto
Nº aa
Umbral
(aa)
Producción
restante (aa)
Margen
(ptas/aa)
Beneficio
(ptas/explot)
Corderos
240
8
232
4.328
1.004.096
Terneros
50
29
21
32.828
689.388
Con un beneficio final de 1.693.484 ptas.
Aunque el problema también se podría enfocar, con una relación no proporcional, donde
se utilizan una serie de cabezas para cubrir el umbral de rentabilidad y las restantes
generan beneficios, del modo siguiente:
Tabla III.7. Cálculo del beneficio por actividad.
Concepto
Corderos
Terneros
Nº
cabezas
Margen
(ptas/aa)
Margen
(ptas)
Beneficio
(ptas)
232
4.328
1.004.096
---
8
4.328
34.624
34.624
50
32.828
1.641.400
1.641.400
Con 232 corderos se alcanza el punto muerto y con las restantes cabezas (8 corderos y
50 terneros) por su margen se obtiene un beneficio de 1.693.484 ptas., igual que en el
apartado anterior, aunque con distinta estrategia para alcanzar el umbral de rentabilidad.
Facturación (pts/año)
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
0
10
20
UGM
Corderos
30
Terneros
Figura 3.6. Determinación del punto muerto
65
40
4.5. Umbral de rentabilidad por el método de Monte-Carlo
El método de Monte Carlo consiste en sustituir los datos reales de un experimento por
una función de probabilidad teórica y la extracción de la muestra de una tabla de números
teóricos. Este método permite realizar por ordenador gran número de simulaciones de
modo rápido. Este método resulta de gran utilidad cuando es difícil la toma de muestras,
ya sea por su elevado coste o por su peligrosidad.
Supuesto la misma industria láctea con unos costes fijos y variables, se pretende simular
diversos escenarios en los que cambia la variable precio de la leche, precio unitario de
las materias primas, etc; adaptándose en mayor medida a los escenarios de la vida real.
El equipo técnico de la empresa plantea los siguientes costes medios variables y sus
probabilidades, en la siguiente campaña.
Tabla III.8. Probabilidad de costes medios variables.
Coste Medio Variable
(cts/lt)
Probabilidad
Probabilidad
acumulada
<6
15
15
8
30
45
10
30
75
12
20
95
>14
5
100
A partir de la determinación de las probabilidades, se usa el método de Monte Carlo, del
siguiente modo:
- Número al azar entre uno y cero. En Quattro Pro para Windows, la función es
@ALEAT.
- El ordenador devuelve 0,6805521; que es lo mismo que un 68,05%. Se busca en la
tabla aquel porcentaje más cercano, observándose que hasta el 75%, el valor más
cercano es 10 centavos por litro.
- Se introduce en el modelo 0,10 cts/litro como coste medio variable.
Si se pretende generar un número aleatorio comprendido entre X e Y, se utiliza la
siguiente expresión:
n = X + (Y - X + 1) * @ALEAT
Este método también se puede utilizar en la determinación el VAN y del TIR, en el tamaño
del mercado, la tasa de crecimiento de mercado, precio de venta, etc.
66
4.6. Umbral de rentabilidad en condiciones de incertidumbre.
En las producciones pecuarias ni los niveles de producción se generan de modo
predeterminístico ni tampoco el nivel de precios se establece fijo, por lo tanto existe
cierto nivel de incertidumbre en la determinación del punto muerto
Como una extensión del caso general se puede considerar que el nivel de producción es
una variable aleatoria, con distribución de probabilidad aleatoria y normal. Se puede
considerar como concretos y determinados el nivel de costes fijos y variables.
La curva de producción responde a una curva normal, que está completamente
determinada por su media y su desviación típica; es decir, la ecuación matemática de la
curva normal es tal que se puede determinar el área bajo la curva entre dos puntos
cualesquiera del eje horizontal si se conocen la media y la desviación típica.
Con un cambio de escala se calcula el área comprendida bajo la curva, ya que la
distribución normal típica presenta m = 0 y s=1. El cambio de escala se obtiene mediante
la transformación de las unidades de medida en unidades tipificadas mediante la
expresión:
z = c- m /s
µ+σ
µ
µ+σ
Figura 3.7. Curva normal.
Un ejemplo para aclarar lo expuesto:
¿Cuál es la probabilidad de que el nivel de demanda exija un tamaño de explotación que
no permita alcanzar el punto de equilibrio?, sabiendo que:
Costes fijos:
3.000.000 ptas.
Costes variables:
2.500.000 ptas.
Precio del litro de leche:50 ptas.
Rendimientos:
3500 litros/vaca
Nº vacas
50
Coste medio variable.
14,28 ptas./vaca
Precio venta litro.
50 ptas.
El nivel medio de producción de la zona es de 100.000 litros con una variación de +
20.000.
Se quiere calcular: P(X<UR). Donde:
UR = CF /M => que el UR es de 83.986 litros
67
Aplicando la expresión de la curva normal se obtiene que:
Z = (83986 - 100000)/ 20000 = 0,8007
0,801
Figura 3.8. Determinación del área.
Obteniendo de las tablas el porcentaje de área comprendido entre el cero y ese punto, se
define la probabilidad de no alcanzar el tamaño requerido. Dado que existe una
correlación absoluta entre el nivel de producción y beneficios, ya que el margen operativa
se ha supuesto constante. Se puede estimar este valor como la probabilidad de no
obtener beneficios o que estos sean negativos.
La probabilidad de obtener Z menor que 0,8007 = 0,500 - 0,2881 = 0,2119.
Con este procedimiento sencillo se puede calcular la probabilidad de que los beneficios
oscilen en un intervalo determinado, pues sería similar a la fluctuación presentada por el
nivel de demanda.
4.7. Consideraciones finales respecto al umbral de rentabilidad.
4.7.1. Estrategias para alcanzar el umbral de rentabilidad.
El punto muerto es una técnica de gran utilidad aunque adquiere especial relevancia en
dos momentos concretos en el ciclo de la empresa veterinaria. Un primer momento es la
creación de una empresa y posteriormente ante situaciones de crisis o cambios
estructurales en las empresas.
a) Umbral de rentabilidad en nuevas empresas.
Habitualmente cuando nace una empresa veterinaria (ADS, clínica, etc) va asociada a
gente joven, con escasez de recursos económicos, con problemas de tesorería a final de
mes, etc. En estos casso es fundamental conocer el umbral de rentabildiad que me
permitirá llegar a fin de mes.
- El primer paso en la empresa es conocer cual de los productos a ofertar es el "producto
estrella"; así como los restantes en importancia. En lógica económica el producto de
mayor peso tendrá un lugar preponderante en la empresa y será lo primero que ha de
llegar al cliente. Por ejemplo una clínica con cinco productos que se agrupan en base a
los criterios de margen, rotación y riesgo, según se expresa de modo sintético en la
Tabla III.9.
68
Tabla III.9 . Clasificación de productos y servicios veterinarios.
Concepto
Margen
Rotación
Riesgo
Clasificación
+++++
+++++
+
1
++++
++++
++
2
+++
++++
+++
3
Cirugía menor
++
+++
+++
4
Cirugía mayor
+
+
++++
5
Pienso
Vacunaciones
Diagnóstico
En base a los factores anteriores y sobre todo en función a la contribución al umbral de
rentabilidad y al margen, se clasifican los productos y esto a su vez condiciona la
estrategia de la empresa.
Recuerde que los productos que estima, desde el punto de vista medico, más relevantes
no suelen coincidir con las preferencias del mercado. El mercado y el técnico presentan
habitualmente distintos criterios de clasificación.
- También en el umbral permite de un modo intuitivo determinar en que productos no se
están cumpliendo los objetivos y en consecuencia tomar medidas correctoras
mensualmente e incluso semanalmente. Supuesto el caso anterior y que responda a los
valores mensuales que se indican en la tabla siguiente:
Tabla III.10. Determinación del beneficio acumulado.
Concepto
Servicios
Margen
Beneficio
B.acum.
CF
Pienso
100
2.000
200.000
200.000
350.000
Vacunaciones
50
1.500
75.000
275.000
350.000
Diagnóstico
50
1.000
50.000
325.000
350.000
Cirugía menor
15
3.000
45.000
370.000
350.000
Cirugía mayor
5
7.000
35.000
405.000
350.000
500.000
Facturación (pts)
400.000
A
300.000
200.000
B
100.000
0
0
50
100
Servicios
150
Figura 3.9. Umbral de rentabilidad.
69
200
Se observa que las ventas de pienso, las vacunaciones, los servicios de diagnóstico y la
mayor parte de la cirugía menor permiten alcanzar el umbral; en tanto que el beneficio se
obtiene a partir del sexto servicio de cirugía menor y los cinco casos de cirugía mayor
multiplicados por su margen; tal y como se indica en la línea A de la Figura 3.9.
La previsión de la empresa es la línea A, pero suponga que las ventas del mes se
comportan según se expresa en la línea B. El empresario observa que el único producto
que no está cumpliendo las previsiones es el pienso, y el empresario busca medidas
correctoras que le permitan volver a la línea A. Caso de una promoción, dónde por cada
saco de pienso se regala un vídeo sobre la naturaleza, etc.
b) Umbral de rentabilidad en empresas en crisis.
Supuesto una empresa láctea con problemas estructurales, el umbral de rentabilidad
responde al indicado en la figura siguiente:
5E+08
Pesetas
4E+08
3E+08
2E+08
1E+08
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
Producción
Figura 3.10. Punto muerto en producción múltiple.
Las soluciones clásicas que se plantean ante unas entregas diarias de 50.000 litros son
las siguientes:
-Reducción de costes fijos. Supone generalmente reducir la plantilla, mediante
jubilaciones anticipadas, rescisiones de contratos, etc. Son medidas estructurales,
traumática y lentas que se han de negociar con el comité de empresas y su efecto
en la empresa es a largo plazo.
- Aumento del precio del litro de leche(incremento del margen). Hoy se funciona en
una economía abierta donde el precio no es fijado por el Estado sino por la libre
competencia entre las empresas de los distintos Estados miembros de la unión
Europea, quiere esto decir que si la empresa sube el precio del producto va a ser
menos competitiva respecto a los competidores internos como externos. En este
caso hipotético si la empresa incrementa el precio del litro de leche, a la vez
disminuye su competitividad vía precio respecto a las otras empresas de la zona e
incluso a las de otros Estados miembros, caso de los ganaderos franceses. Otra vía
70
de incrementar el precio unitario sería acudir a una estrategia de calidad, con los
consiguientes costes que esto supone, además de constituir una estrategia a largo
plazo.
- Aumento de la dimensión vía cantidad
. Supone incrementar la dimensión
facturando mayor volumen de leche. En el supuesto que no la hubiera en la zona
habría que analizar la posibilidad de traerla de otros puntos de producción, a fin de
adecuar la dimensión a la estructura de costes existente.
Las medidas correctoras que se ponen en funcionamiento no deben ser independientes,
sino que respondan a un plan estratégico de la empresa.
4.7.2. Umbral de rentabilidad en el largo plazo.
En el largo plazo todos los costes son variables, debido a que se modifica la estructura
de la empresa; ya sea para aumentar o disminuir su producción.
Supuesto una explotación con unas instalaciones, personal, etc. preparada para 100
madres, y se quiere incrementar a 200 madres, esto conlleva un salto en los costes fijos
(Figura 79). El concepto corto plazo supone un incremento o disminución de la
producción dentro de un nivel estructura y tecnología existente
Margen
Unidades monetarias
CF
Q1
Q2
Q3
Figura 3.11. Evolución de los costes fijos en el largo plazo.
4.7.3. Umbral de rentabilidad y Dumping.
Dumping significa vender por debajo de los costes de producción. El dumping es una
práctica prohibida porque a pesar de que el consumidor recibe los productos a un precio
menor, esta ventaja es temporal y queda contrarrestada por los daños a largo plazo, ya
que supone expulsar del mercado al resto de competidores a fin de que conseguir un
régimen similar al de monopolio, donde los precios no vienen fijados por el juego de la
oferta y la demanda.
71
Una derivación del dumping es que una vez alcanzado un nivel de producción, que
permite cubrir costes, bajar los precios con las restantes unidades (B) a fin de impedir
las ventas de los competidores, tal y como se indica en la figura siguiente.
Unidades monetarias
A
Q1
B
Q2
Figura 3.12. Efecto Dumping.
El ganadero alcanza el umbral en Q1 y el resto de la producción, hasta Q2 la vende a un
precio inferior al de mercado a objeto de expulsar al resto de competidores, sobre todo a
ganaderos de escasa dimensión que no alcanzan el nivel de producción Q1.
72
Descargar