Estrategias reproductivas en la mujer desde un punto de vista socio

Anuncio
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS EN LA MUJER DESDE UN PUNTO
DE VISTA SOCIOBIOLOGICO
En este trabajo se realiz6 un acercamiento al tema de las estrategias reproductivas que podrian
ser adoptadas por la mujer en nuestra especie, desde un punta de vista sociobio16gico, mas
especificamente en el tema de exito reproductivo, muestreando una poblaci6n de mujeres mayores
de 60 aiios. Como resultados importantes, se establecieron las distribuciones de frecuencia de las
edades alas cuales una mujer se reproduce y hasta cuando 10 hace, de igual modo se muestra el
tiempo que una madre dedica a su hijo en promedio y el tiempo en aiios que dedica a la
reproducci6n. Ademas, se evalu6 el efecto que podria tener el sexo de los hijos sobre la fecundidad
de la madre.
La sociobiologia
es el estudio
del
comportamiento social sobre bases biol6gicas,
derivado de dos separadas tradiciones biol6gicas
como son la genetic a poblacional y la ecologia
evolutiva, por una parte y la etologia y el
comportamiento animal por la otra (Clutton-Brock
and Harvey, 1978).
Uno de los aspectos que maneja esta ciencia es
el relacionado con la reproducci6n, con una gran
cantidad de implicaciones biol6gicas que a
continuaci6n se consideranin.
Una de eIIas es la sexualidad. Existen tres teorias
que hacen referencia alas ventajas evolutivas de la
sexualidad: La primera fue propuesta por Fisher
(1930), quien argumenta que el proceso sexual
permite cambios geneticos mas rapidos en una
poblaci6n, a traves de recombinaci6n. Esto permite
favorecer las mutaciones. La segunda teoria
propuesta por Williams (1966, 1975) sugiere que
I.
2.
el medio ambiente heterogeneo selecciona
individuos produciendo crias geneticamente
variables, 10 que permite una amplia posibilidad
de altemativas genotipicas, algunas de las cuales
seran competidoras mas eficientes que otras. La
tercera teoria, descrita por Maynard Smith,
considera una poblaci6n donde se reproducen
sexualmente,
en la cual un individuo
partenogenetico aparece. Este individuo tendra
ventaja inicial, pero la misma desaparecera cuando
se encuentra con un cambio brusco del medio
(citados por CIutton-Brock and Harvey, 1978) y
(Halliday en Slater and Halliday, 1994).
Proporcion de sexos
Si se considera que la sexualidad es adaptativa,
la tendencia de presentarse una igual proporci6n
de los sexos podria tener su explicaci6n, ya que si
uno de los sexos esta menos representado que el
Profesor de Sociobiologia y Etologia de la Universidad El Bosque. Facultad de Psicologia. E-mail: [email protected]
Investigacion elaborada como proyecto de grado para la obtencion del titulo de licenciadas.
otro, los individuos de este sexo producinin en
promedio mas crias que los del otro sexo, debido a
que todas las crias deben tener un padre y una
madre. Consecuentemente, los genes predispuestos
a producir una mayor proporci6n del sexo con
menor representaci6n, incrementaran en frecuencia
hasta lograr un equilibrio, en el cual ambos sexos
quedan con igual frecuencia. Sin embargo, en
algunos casos, la selecci6n no favorecera una
proporci6n de sexo 1:1 por otras razones. Por
ejemplo, si machos relacionados compiten con
otros, la selecci6n podria producir una proporci6n
de sexos que favorece alas hembras (Hamilton
1967 citado por Clutton-Brock and Harvey, 1978).
En algunos casos, existe un control fisiol6gico, el
cual permite que la proporci6n de sexos varie
acorde al probable exito reproductivo del macho y
de la hembra (Wilson 1975; Trivers and Willard
1973 citado por Clutton-Brock and Harvey, 1978).
Estrategias reproductivas
Desde el punta de vista evolutivo y teniendo en
cuenta que las especies y poblaciones se enfrentan
a situaciones, en algunos casos completamente
diferentes debido al rango de distribuci6n en el
medio ambiente en que viven y a la variabilidad de
este, se encuentran algunas adaptaciones de su
comportamiento especifico, 10 que les permitira
tener ventaja selectiva sobre otras estrategias que
se adopten dentro de la misma poblaci6n. Esta
estrategia puede convertirse en la Hamada
Estrategia Evolutivamente Estable (ESS), la cual
se puede definir como el conjunto de reglas de
comportamiento que, cuando son adoptadas por
cierta proporci6n de la poblaci6n, no puede ser
reemplazada por alguna estrategia alternativa
(Alcock, 1998).
Otra forma de enunciarlo, es como 10 expresa
Clutton-Brock and Harvey (1978), cuando dice que
la variaci6n en la estrategia reproductiva es una
funci6n, probablemente, de las diferencias en las
variables de la historia de vida (tales como tamafio
de nidada 0 camada, peso del huevo 0 del feto,
frecuencia de reproducci6n, tasa de crecimiento,
cuidado parental, dispersi6n etc.), que pueden estar
relacionadas con las diferencias en su ecologia.
Eficacia biol6gica 0 fitness
(Exito reproductivo y sobrevivencia)
Wilson (1980) 10define como aptitud genetica;
es decir, la contribuci6n a la siguiente generaci6n
de un genotipo en una poblaci6n, en relaci6n con
la contribuci6n de otro genotipo; es decir, esta
medida es relativa.
En algunos casos se considera que este concepto
puede ser independiente de la frecuencia que
adopten otros miembros de la poblaci6n. Esto
qui ere decir que se imponen los conceptos de
optimizaci6n (costo-beneficio), mientras que si es
dependiente de la frecuencia, tendran mucho que
ver las otras estrategias adoptadas y el efecto que
estas tengan (Harvey en Slater and Halliday, 1994).
Estas estrategias estan directamente relacionadas
con el concepto de maximizaci6n de la eficacia
bio16gica (Ayala, 1999). Para continuar con el
planteamiento del problema se hace necesario
definir eficacia biol6gica y ver las implicaciones
de este con relaci6n alas estrategias.
Segun Harvey en Slater and Halliday (1994)
varios aspectos que se deben tener en cuenta son:
a. La eficacia bio16gica de un genotipo es un
promedio de la sobreviviencia y el exito
reproductivo de individuos de ese genotipo.
b. La eficacia bio16gica relativa es calculada al
dividir la eficacia de cada genotipo por el
genotipo mas adaptado (al cual se Ie ha asignado
una eficacia de 1.00). El exito reproductive de
un individuo es solamente un componente de la
eficacia del genotipo (Alcock, 1998).
c. Ademas, es una propiedad de un genotipo en un
medio ambiente particular que se modi fica si el
individuo (genotipo) cambia de ambiente.
d. Es valida para una generaci6n solamente si la
selecci6n esta interviniendo la frecuencia del
genotipo y, por supuesto, la eficacia relativa
cambia.
e. La eficacia se refiere a individuos y no a
poblaciones.
Alcock (1998) define la eficacia como una
medida de contribuci6n de genes a la pr6xima
generaci6n por un individuo, frecuentemente
medido en termino de nfunero de crias producidas
por esos individuos que sobreviven hasta la edad
reproductiva.
Este autor diferencia tres tipos de eficacia a saber:
a. Eficacia directa: La contribuci6n de los genes a
la pr6xima generaci6n por un individuo via
reproducci6n personal en el cuerpo de su propia
cria.
b. Eficacia indirecta: La contribuci6n de los genes
ala pr6xima generaci6n por ayuda de familiares.
c. Eficacia inclusiva: La suma de la eficacia directa
e indirecta.
Cuidado parental
El modelo de reproducci6n de una especie se
presenta como el resultado de las opciones
asociadas
a la selecci6n de compafiero,
apareamiento y cuidado parental (Harvey en Slater
and Halliday, 1994). Con respecto al ultimo, este
tiene muchas implicaciones que hay que considerar
desde el punto de vista de el mismo y tambien desde
la inversi6n parental.
Desde estos puntos de vista se puede iniciar por
definir y ver las implicaciones de la anisogamia es
decir, la diferencia en tamafio e inversi6n en la
producci6n de gametos, la cual asume dos presiones
de selecci6n basicas, como 10 reporta Andersson
(1994), el cual debe considerar el incremento del
tamafio del cigoto (10 cual mejora la sobrevivencia)
y por el incremento de la cantidad de gametos (el
cual mejoraria el exito reproductivo). La soluci6n
que se adopt6 en el proceso de evoluci6n fue la
aparici6n de dos diferentes sexos uno de los cuales
produce pocos gametos grandes y ricos en
nutrientes (hembra) y el otro muchos y pequefios
(machos). Debido a la mayor inversi6n energetic a
por parte de las hembras, ellas ganan el derecho a
elegir con quien habnin de aparearse, 10 que lleva
a que los machos compitan contra otros machos
para fecundar tantas hembras como les sea posible.
Adicionalmente, en la mayoria de las especies con
cuidado parental, las hembras son quienes dedican
mayor esfuerzo a esta tarea.
Dependiendo de las condiciones anteriores, el
cuidado de las crias se podria presentar 0 no y seria
asumido por uno 0 por los dos de los padres, segun
como se den las siguientes condiciones: a. la
efectividad del cuidado parental entre uno 0 los dos
padres, b. la posibilidad de que el macho sea capaz
de conseguir nueva pareja, c. la capacidad de la
hembra de cuidar sus crias, d. la confiabilidad de
la patemidad del macho con relaci6n alas crias
(Maynard Smith citado por McFarland, 1985).
EI cuidado parental es definido por CluttonBrock (1991)
como alguna
forma de
comportamiento de los padres que probablemente
incrementa la supervivencia de las crias de los
padres. En un sentido amplio, el cuidado parental
incluye la preparaci6n del nido y madriguera, la
producci6n de grandes huevos, cuidado de los
mismos, la protecci6n de las crias, el alimento de
los j6venes antes y despues de nacer y el cuidado
de las crias despues de la independencia nutricional.
En el sentido menos amplio, esto se refiere
solamente al cui dado de los huevos 0 j6venes
cuando ellos estan separados del cuerpo de la
madre.
El cuidado parentales adaptativo y la evidencia
que corrobora esto es que esta correlacionado con
las condiciones ecol6gicas 0 caracteristicas
biol6gicas del individuo (Huntingford, 1991).
El cuidado parental se podria considerar como
una forma de altruismo. Al invertir en tiempo y
energia, el padre (el 0 ella) esta incrementando la
eficacia de sus crias, en detrimento de su eficacia
individual. El grado de cui dado parental varia
considerablemente de especie a especie y depende
del numero de crias producidas, el tipo de sistema
III
de reproduccion que esta presente y la ayuda dada
alas crias por otros individuos distintos a sus padres
(McFarland, 1985).
En relacion con 10anterior y teniendo en cuenta
el efecto del cuidado parental en el exito
reproductivo de los padres, aparece el termino
Inversion Parental (PI) que es definida por Trivers
en Clutton-Brock and Harvey (1978), como alguna
inversion de los padres en una cria individual que
incrementa la sobreviviencia de la cria (y por
supuesto el exito reproductivo) y que reduce (costo)
la habilidad parental para invertir en otras crias. 0,
como es definido por Clutton-Brock (1991), como
el cuidado parental de la cria que afecta el Valor
Reproductivo Residual (RRV) 0, 10 que es 10
mismo, la reduccion de la eficacia biologica de los
padres debido a que afecta su exito reproductivo,
disminuyendo la fecundidad.
Debido alas caracteristicas de anisogamia,
comentadas arriba, y ademas que en la mayoria de
los casos, la hembra es el sexo que dedica mayor
tiempo y energia al cuidado de su cria con relacion
al macho, esto produce una asimetria de PI, que
tienen importantes consecuencias en las estrategias
asumidas por los sexos tales como: a. los miembros
del sexo con PI relativo menor, pueden incrementar
su exito reproductivo por aparearse muchas veces
a diferencia del sexo con PI mayor, que estara
limitado por el recurso que ellos puedan ofrecer
dentro de la reproduccion.
Igualmente, existen algunas referencias en la
naturaleza que indican una diferencia en PI en hijos
de diferente sexo. La base para esperar un sesgo
sexual en el PI, donde el recurso asignado para crias
de un determinado sexo proveen una mayor
retribucion en terminos de la eficacia parental,
estimularia a los padres a un mayor PI hacia ese
sexo.
Por ejemplo, en homeotermos donde el exito de
los machos depende de la habilidad que posean para
pelear y el tamafio del cuerpo, el exito reproductivo
de los hijos puede estar fuertemente influenciado
por el mayor desarrollo y por el gasto parental que
el de las hijas, por al menos tres razones: a) La
varianza en el exito reproductivo del macho es
probablemente mas grande que el de las hembras
(Clutton-Brock, 1988 citado por Clutton-Brock,
1991); es decir, el nfunero de hijos que aporta cada
hembra es mas semejante entre si que el de los
machos. b) El tamafio del adulto y, por consiguiente,
la tasa de crecimiento inicial puede tener una
influencia mas fuerte en el exito reproductivo en
los machos que en las hembras (Trivers and Willard,
1973 citado por Clutton-Brock, 1991) Yc. El gasto
parental y los recursos disponibles comfuunente
tienen una influencia mayor en el crecimiento y
sobrevivencia de los machos que de las hembras.
La pretension que los padres invierten mas
fuertemente en crias de un sexo depende de tres
clases de evidencias: a) diferencias sexuales en
crecimiento juvenil y tamafio del cuerpo; b)
diferencia en el costa energetico de criar machos
y hembras; y c. la diferencia en costa reproductivo
de producir 0 criar hijos 0 hijas. (Clutton-Brock,
1991). Estos tres puntos se amplian a
continuacion:
Diferencia sexual en tasa de crecimiento
En muchos mamiferos
dimorficos,
las
diferencias sexuales en peso son ya evidentes en el
nacimiento, aunque en algunos casos no persiste
en la lactancia. Infortunadamente, las diferencias
en tamafio y crecimiento proveen estimativos que
dificultan medir cuando la diferencia es debida al
gasto parental.
En otros casos, la diferencia en tamafio del
cuerpo de los juveniles puede subestimar la
diferencia en el gasto parental. En algunos
mamiferos, 10sjuveniles machos tienden a ser mas
activos que las hembras, 10que aumenta la tasa de
perdida de calor, generando un crecimiento menos
eficiente y por consiguiente, puede tener grandes
requerimientos nutricionales por unidad de peso del
cuerpo.
Gasto energetico en criar machos 0 hembras
En diferentes mamiferos dim6rficos, el costa
energetico de producir 0 criar machos exceden el
de criar hembras, medido en algunos casos por la
toma de leche que llega a estar por encima del 30
% mas de parte del macho con relaci6n a la masa
del cuerpo que la hembra 0 el tiempo 0 tasa de
succi6n Clutton-Brock, 1991).
Costo reproductivo de hijas 0 hijos
Podria existir un costo energetico diferencial
asociado a los dos sexos, afectando la eficacia
biol6gica de los padres.
Reproducci6n cooperativa
En el reino animal existen muchos ejemplos
donde los individuos de una misma especie con
relaciones familiares (genetic as) se colaboran en
el cui dado de las crias tal como se refiri6
previamente a la eficiencia indirect a y, por
supuesto, el hombre no podria ser la excepci6n.
Como primera medida se veran las ventajas de
utilizar esta clase de estrategia y c6mo se veria
favorecida por la selecci6n natural.
Ventajas para el individuo reproductor
Este termino tiene muchas implicaciones en la
eficiencia, la cual describe situaciones en las cuales
individuos adultos y ademas parientes geneticos
regularmente ayudan a la crianza de los j6venes
(Emlen en Krebs and Davies, 1991).
Habria tres formas principales para que el
ayudante pueda incrementar la eficiencia biol6gica
del individuo reproductor: a) aumentando la puesta
o tamafio de la camada, b) reduciendo la inversi6n
parental, 10 que aumenta la posibilidad de mas reproducciones y c) aumentando la sobrevivencia del
reproductor influyendo en la productividad de este.
Ventaja para el ayudante
Existen algunas hip6tesis adaptativas propuestas
por Emlen y Wrege (1989), citado por Emlen en
Krebs and Davies (1991), las cuales ayudan a
explicar los beneficios que adquiere el ayudante, a
saber: a) Incremento de sobrevivencia por efecto
de tamafio de grupo, b) Incremento
de
sobrevivencia por efecto clerecurso, c) Incremento
de la probabilidad futura de reproducci6n,
d) Incremento del exito reproductivo, e) Incremento
de la producci6n de parientes no descendientes,
mejorando su fitness inclusivo.
Estrategia en el hombre
En el hombre, la gran dependencia de la cria
humana al cuidado parental puede mostrar
diferentes estrategias que dependen de condiciones
medio ambientales particulares como 10 muestra
Mulder en Krebs and Davies, (1991).
En condiciones tribales, se ha detectado que la
crianza depende de factores socioecol6gicos como:
a. El riesgo 0 peligro, produce un estres mayor
sobre los padres.
b. La disponibilidad de alimentos, debido a que los
nifios que no cuentan con una alimentaci6n
apropiada, son mas propensos a morbilidad y
mortalidad que en nifios mejor alimentados. La
provisi6n de alimento por parte de los dos padres
puede ser la diferencia entre morir 0 vivir. Esto
significa que el cuidado biparental sera
favorecido en los medio ambientes donde la
sobreviviencia de la cria es particularmente
sensible al cuidado parental.
c. Existen cuidados de parte de otras personas
relacionadas, 10 que es muy comun en muchas
sociedades humanas.
Con relaci6n al ultimo punto, Turke citado por
Murder en krebs and Davies (1991), encuentra una
relaci6n muy directa con el sexo de los dos primeros
hijos en el exito reproductivo de la madre (humana)
en alguna tribu. El resuItado 10 atribuye a la mayor
disposici6n de las hijas mujeres a colaborar en la
crianza de sus hermanos, raz6n por la cual en el
caso en que los dos primeros hijos sean mujeres, la
madre conseguiria mayor exito reproductivo,
seguido por el caso donde la primera hija sea mujer
y el segundo un var6n.
En cuanto hace a la mayor sobrevivencia de los
hijos, un reporte de Blurton-Jones
(citado por
Mulder en Krebs and Davies 1991) determin6 un
intervalo de nacimientos 6ptimos para el pueblo
Kung, el cual maximiza
el numero de crias
sobrevivientes. El registro reproductivo confirma
que la curva de intervalo 6ptimo se centra en 48
meses en la distribuci6n de la frecuencia observada.
Claramente el requerimiento de seguridad, viajes,
esfuerzo energetico y la disponibilidad de cui dado
de j6venes y ancianos, afectaran el grado de
compatibilidad entre cui dado de nifios y actividad
de subsistencia de las mujeres.
El trabajo presentado aqui se disefi6 con el
prop6sito
de establecer
el posible canlcter
adaptativo de la reproducci6n en la especie Homo
sapien sapiens en relaci6n con las estrategia
reproductiva que adopta la mujer.
Especificamente, se desea evaluar el tiempo que
las mujeres dedicaron a la reproducci6n y el efecto,
si existe, del sexo de los hijos en el exito
reproductivo (cantidad de hijos) de la mujer y las
implicaciones sociobio16gicas de estos resultados.
Para 10anterior, se disefi6 un formato de encuesta
donde se preguntaron varios aspectos tales como:
edad de la mujer, numero de hijos a 10 largo de su
vida, edad en que tuvo su primer y su ultimo hijo y
otros datos adicionales.
Debido a que las mujeres de edades mayores, en
algunas ocasiones sufren de perdida de memoria
total 0 parcialmente, las entrevistas se les realizaron
a los hijos de ellas, con el prop6sito de obtener datos
mas confiables. La poblaci6n que se escogi6 fue:
mujeres mayores de 60 afios, donde su ultimo hijo
no fuera menor de 25 afios, con 10 que permiti6
suponer que no hacen parte de las mujeres en
periodo reproductivo y que ademas no utilizaron
metodos anticonceptivos de forma masiva en el
tiempo que fueron fertiles, ya que se asumi6 que
en los afios durante los cuales se reprodujeron, la
utilizaci6n de estos metodos era muy restringida y
no estaba tan a la mano como 10 estan ahora, 10
que podria asumir de forma aceptable que los hijos
que tuvieron fueron el resultado de la reproducci6n
natural, con las restricciones de los tiempos en que
estaban inhabilitadas
por razones biol6gicas
(tiempo de gestaci6n y lactancia) 0 por abortos
"naturales".
Posiblemente,
estos supuestos pueden tener
algunos problemas para su validez en algunos
casos; pero de cualquier manera, podrian dar alguna
tendencia que se mantenga,
a pesar de estas
restricciones y permitira revelar algunos aspectos
importantes
de las estrategias
reproductivas
humanas.
Error de muestreo
Se puede decir que inicialmente se calcul6 el
error de muestreo, utilizando 327 datos obtenidos
del numero de hijos, con una varianza de 13.45 y
un promedio de hijos por mujer de 7.31. El error
de muestreo fue de 5.44%, 10 que es muy bajo y,
por consiguiente, valida el muestreo realizado.
Ef tiempo en fa reproducci6n
Para este grupo de muestra considerada,
la
distribuci6n de edades en su primer hijo se puede
observar en la Figura 1, donde se ve c6mo la gran
mayoria de ellas tuvieron su primer hijo a los 21.4
afios en promedio, con una mayor representatividad
de las edades entre 18 y 23 afios de edad.
De otra parte, cuando se consideran las edades
en las cuales las mujeres tuvieron su ultimo hijo en
la Figura 2, se puede ver que la edad promedio fue
a Ios 37.0 afios, aun cuando existe un rango bastante
amplio entre 18 y 59 afios.
Las mayores frecuencias estan en mujeres entre
32 y 41 aiios de edad.
<{
o
Z
80
UJ
::::>
60
()
w
0::
u..
Std. Oev
Mean
= 5.84
= 21,4
N =327.00
10.8
18.8
14.8
26.8
22.8
34.8
30.8
42.8
38,8
46.6
Figura 1. Distribuci6n de frecuencia de fa edad de fa madre en el que tuvo su primer hijo, en un grupo de mujeres muestreadas
en Bogota
~
~
60
UJ
::>
u
UJ
ex:
u..
40
Std. Dev
Mean
= 7,42
= 37.0
N= 327.00
18.5
27.5
23.0
36,5
32,0
45,5
41.0
54.5
50.0
59,0
EDAD DE LA MADRE EN SU ULTIMO HIJO
Figura 2. Distribuci6n de frecuencia de la edad de fa madre en ef que tuvo su ultimo hijo, en un grupo de mujeres muestreadas
en Bogota
Otro aspecto importante es el relacionado con el
tiempo dedicado a cada hijo por parte de la madre
en promedio. Esto es el resultado que se obtiene al
dividir la cantidad de afios dedicados a la
reproducci6n sobre el exito reproductivo, el cual
es de 2.40 afios (29 meses) Figura 3. Nuevamente,
al hacer un amllisis mas detallado, demuestra como
~
U
m::>
hay un gran porcentaje (cerca de175 %) de mujeres
en un rango entre 1.13 y 2.63 afios. Otro dato
interesante que se considera es el tiempo en afios
que las mujeres incluidas en la muestra, dedicaron
en promedio en la actividad reproductiva. El
promedio de afios fue de 15.7 como se observa en
la Figura 4.
80
60
frla:::
LL
SId. Dev " 1,23
Mean" 2,40
N =327.00
1,13
2.63
1,88
4,13
3.38
5,63
4.88
7,t3
6,38
7,88
Figura 3. Distribuci6n de frecuencia del tiempo entre nacimientos consecutivos en un grupo de mujeres muestreadas en
Bogota
~
uz
w
::>
U
w
0:::
u..
40
SId. Oev " 6.90
Mean" 15.7
N" 327.00
Figura 4. Distribuci6n de 105 datos de alios dedicados ala reproducci6n en mujeres que han finalizado su etapa reproductiva en
la ciudad de Bogota
Las frecuencias mayores se presentan en un
rango entre 10.6 y 22 aiios.
Otro aspecto que tiene directa relaci6n con el
tiempo dedicado a la reproducci6n es el que tiene
que ver con los aiios que una madre dedica a la
reproducci6n y la posible influencia de algun factor
sobre estos. En este caso, se deseaba considerar si
el sexo de los hijos influia en algo en estos
resultados. Con este prop6sito, se graficaron los
aiios totales dedicados a la reproducci6n versus la
cantidad de hijos 0 hijas, con el objeto de comparar
las pendientes de las regresiones lineales
W
0::
~
I
:2
::s
30
w
::i
20
u..
W
(j)
0
10
/
..-
/
..-./
D
0
./
•••
AI
0
/
'7"-
...
• ••• -- .
•
W
o
.z
«
••
••
•••
..- ..-
~
!I~.
r
: I 0 • .,..- •
~
o
0
IDg.~
o
~
.
conseguidas. En ambos casos y como se podria
esperar, la cantidad de hijos en general afecta
directamente los aiios de fertilidad. En la Figura 5
se muestra una grafica donde estan las dos
regresiones. Al realizar una comparaci6n de las
pendientes, se encuentra que no existen diferencias
estadisticas significativas entre las dos pendientes,
seglin el analisis de covarianza (F=0.855; p= 0.601)
(Snedecor & Cochran, 1984 y Visautas, 1997b), 10
que podria indicar que la cantidad de hijos de un
sexo en particular no tiene un efecto diferente al
del otro sexo.
0
•
I ••
:::!I.o
• • •
I••I '"•
••
•• •
..
•
0
'"
..
'"
Figura 5. Comparaci6n grafica de las regresiones donde se relaciona el mJmero de hijos discriminandolos por sexo contra los
afios dedicados a la reproducci6n, para una muestra de mujeres en la ciudad de Bogota
Exito reproductivo
La medici6n de exito reproductivo se limit6 a la
cantidad de hijos producidos durante la epoca de
reproducci6n de un gmpo de mujeres muestreado
en Bogota.
Los resultados, despues de analizar 327 encuestas, indican: primero, que existe una alta varianza
de los datos con un valor de 13.45, 10que denota el
gran rango en que flucruan los datos obtenidos. Asi,
por ejemplo, se encontraron mujeres que durante
su vida reproductiva tuvieron solamente 2 hijos
hasta algunas que llegaron a tener 25. En este
momento, hay que recordar que en este muestreo
s610se tuvieron en cuenta las mujeres que tuvieron
hijos ya que la entrevista se les realiz6 directamente
a sus hijos, y no alas mujeres involucradas.
Los resultados obtenidos muestran que el exito
reproductivo de las mujeres no esta siendo afectado
por el sexo del primer hijo, como se pude ver en la
Figura 6, donde se presenta una distribuci6n de
datos en forma de "box plot" (Visautas, 1997a) del
nfunero de hijos dependiendo del sexo del primero.
0:::
w
..,
~
::>
~
0:::
0
*:m
20
Q19
CL
Ow
(J)
0
~
::2
Om
J:
W
a
0
0:::
10
W
~
::>
z
205
122
HOMBRE
MUJER
Figura 6. Distribucion de los datos de exito reproductivo (ntJmero de hijos) segtJn el sexo de su primer hijo, en un grupo de
mujeres que han finalizado su etapa reproductiva en la ciudad de Bogota
Para comprobar 10 que es evidente en la gnifica,
se realiz6 un amllisis de varianza de un solo factor,
corroborando la no existencia de efecto del sexo
del primer hijo sobre el exito reproductivo final de
la mujer (F= 0.377; p= 0.540) (Zar, 1984).
Tambien, se quiso ver la posible influencia del
sexo de los dos primeros hijos sobre el exito
reproductivo de una mujer, Para esto, se presenta
en una grafica con los cuatro resultados posibles
de las combinaciones de los dos primeros hijos
(Figura 7).
Con el objeto de corroborar los resultados vistos
en la gnifica se realiz6 un ANOVA para comparar
las distribuciones. Los datos son contundentes, en
el sentido de que no existen diferencias significativas; es decir, que las cuatro combinaciones
posibles (hombre-mujer, hombre-hombre, mujermujer 0 mujer-hombre), no tienen un verdadero
efecto diferencial en el resultado [mal de la cantidad
de hijos para una las madres consideradas en la
muestra; es decir su exito reproductivo es
independiente de esto (F=0.550; p= 0.648).
30
a::
w
...,
::::>
:aE
a::
0
Q.
'*:185
Q19
20
(f)
0
...,
~
:i:
~;
Qu
017
w
0
0 10
a::
ill
~
::::>
z
0
N;
115
90
61
61
HM
HH
MM
MH
COMBINACION
DE SEXOS PARA LOS DOS PRIMEROS HIJOS
Figura 7: Distribuci?n de los datos.de ~xito reproductivo (mJmero de hijos) segiJn el sexo de sus dos primeros hijos (H: hombre
y M: mUler), en mUJeres que han fmallzado su etapa reproductiva en la ciudad de Bogota
Como primera medida, podemos decir que un
resultado sorprendente es la gran varianza de
numero de hijos en mujeres durante su vida
reproductiva.
Los registros en varios animales y alin en nuestra
especie, han mostrado que la mayor varianza la
poseen los machos (hombres), mientras que en las
hembras (mujeres) se ha encontrado que su varianza
es mucho menor (Clutton-Brock, 1988 citado por
Clutton- Brock, 1991).
Se atribuye un gran efecto sobre la variaci6n en
el exito reproductivo de las hembras, en general, a
cinco categorias de comportamiento, como 10
muestra Hrdy y Williams en Wasser (1983): a) La
escogencia de la hembra y la posibilidad que esta
pueda hacerlo activamente hacia el mejor genotipo,
b) Elicitar por parte de la hembra protecci6n y
mantenimiento del macho, c) Conflicto entre padre
y cria, d. Competencia con otras hembras y e.
Cooperaci6n entre hembras.
Alin cuando en este trabajo no se han tornado
datos de hombres, los resultados reportados
difieren, en gran medida, companindolos con los
mostrados por Barash (1982), donde la mayor
cantidad de hijos tenidos por una mujer en dos
pueblos de Brasil es de 8, con una varianza de 3.9
y una media de 3.6 hijos por madre. Mientras que
los hombres el rango esta entre 0 y 23 hijos, con
una varianza de 12.1 y una media de 3.6 hijos en
promedio. Estos resultados los justifica el que en
una sociedad poligama, rnientras que una mujer esm
en el periodo de embarazo por al menos nueve
meses, un hombre podria potencialmente tener
mayor cantidad de hijos, ya que la produccion de
esperma no para; pero que, por otra parte, debido a
la competencia mayor entre hombres, la posibilidad
de que todos ellos se puedan reproducir es menor
que la de las mujeres, considerando que la proporcion entre sexos es cercana a valores de 1:1 (Hamilton 1967 citado por Clutton-Brock and Harvey,
1978). Hasta tanto no se realice un muestreo de
exito reproductivo parecido a este, pero dirigido
hacia los hombres, no se podni decir nada mas.
29 meses. Este valor es bastante diferente al
encontrado por Blurton Jones, citado por Mulder
en Krebs and Davies (1991), donde indica que
existe un tiempo mayor de sobrevivencia de hijos,
el cual corresponde a 48 meses. Por supuesto en
este trabajo no se hace referencia
a la
sobreviviencia, pero si se puede dar una idea del
poco tiempo relativo promedio que se Ie esta
brindando a cada hijo en particular, 10 que
eventualmente podria tener consecuencias sobre suo
sobrevivencia.
Consideraci6n de tiempo en fa reproducci6n
Con relacion a la edad en que de las mujeres
tienen el primer hijo, coincide con los valores que
se manejan de mayor atractividad como se puede
desprender del trabajo sobre violaciones como
estrategia reproductiva que muestra Alcock
(1998).y mayor fertilidad, la cual es dependiente
fuertemente de la edad y es mayor a la edad de 20
afios (Williams, 1975).
Otro dato interesante que se obtuvo es la edad
promedio donde las mujeres tienen su ultimo hijo,
la cual es 37 afios y la mayor frecuencia se
encuentra en un rango de edades entre 32 y 36.5
afios.Estos valores se podrian explicar por el mayor
riesgo que se tiene a contraer enfermedades
congenitas de los bebes, especificamente el
sindrome de Down. En Salomon et al (1996), se
muestra la probabilidad de que se presente esta
enfermedad segun la edad de la madre. Es asi como
a los 30 afios, uno de cada 885 nifios esta en riesgo,
mientras que a los 35 afios uno de cada 365 nifios y
a los cuarenta uno de cada 110. Otra po sible
explicacion se refiere a que, segtin Guyton y Hall
(1997), entre los 40 y los 50 afios los ciclos sexuales
se muestran habitualmente irregulares y no se
producen ovulaciones en muchos de los ciclos
ademas, las secreciones de estrogeno en la orina
disminuyen.
Continuando con los resultados, seencuentra que
el tiempo dedicado en promedio a cada hijo, es de
Exito reproductivo
En cuanto a este aspecto, se pudo establecer que
el exito reproductivo de la mujer, por 10 menos en
esta muestra considerada, no esta siendo afectada
por el sexo del primer hijo y menos aun por el sexo
de los dos primeros hijos, como 10 sugiere el trabajo
de Turke, citado por Mulder en Krebs and Davies
(1991), donde encuentra que dependiendo del
resultado inicial de los dos primeros hijos, la mujer Ifalukese tendria mayor 0 menor exito
reproductivo.
Los resultados
del trabajo
referenciado de Turke sugieren que si los dos
primeros hijos son nifias, el exito reproductivo de
su madre seria mayor, seguido por hija e hijo y con
un exito reproductivo menor cuando el primer hijo
era varon y el segundo de cualquier sexo. La
explicacion que se da es que las mujeres son mas
propensas a la manipulaci6n materna, en el sentido
de dar cuidado a sus otros hermanos, permitiendo
que la madre pueda tener mayor tiempo que pueda
dedicar a aumentar su exito reproductivo.
De otra parte, y con el mismo proposito de ver
el posible efecto de alguno de los sexos sobre el
exito reproductivo de la madre se realizo una
comparacion del efecto que tendria la cantidad de
hijos hombres y de hijos mujeres en el tiempo que
dedicaron las madres a la reproducci6n. El resultado
parece corroborar que no existe ningun efecto
directo, principalmente de las hijas en el exito
reproductivo, a pesar que la pendiente de los datos
de las hijas es mayor; pero no significativamente.
Lo anterior podria explicarse, teniendo en cuenta
que en el tiempo cuando estas mujeres de la muestra
estaban fertiles, en su gran mayoria, se dedicaban
mayormente al cuidado de los hijos, mientras que
en este tiempo, los hombres eran los que salian a
trabajar. Esto les permitia alas mujeres dedicarse
de tiempo completo a sus hijos y, en muchas
ocasiones, recibian ayuda de algtin familiar como
la madre, una herman a etc., para la cria.
Posiblemente, este ya no es el caso de las mujeres
actuales, donde su actividad en la gran mayoria se
desarrolla fuera de la casa, tienen acceso a gran
variedad de anticonceptivos bastante eficientes, 10
que les permite, de forma activa, decidir la cantidad
de hijos que desean y en que momento los desean.
Alcock, 1. (1998). Animal Behavior. Massachusetts:
Sinauer Associates,
Andersson, M. (1994). Sexual selection. Princeton
University Press, New Jersey.
Ayala, F. 1. (1999). La teoria de la evolucion: de
Darwin a los ultimos avances de la genetica.
Madrid: Temas de hoy.
Barash, D. P. (1982). Sociobiology and behavior.
New York: Elsevier.
Clutton-Brock, T. H. and Harvey, P. H. (1978).
Reading in sociobiology. San Francisco: W. H.
Freeman and Company Limited.
Clutton-Brock, T. H. (1991). The evolution of
parental care. Princeton: Princeton University
Press ..
Emlen, S. T. (1991). Evolution of cooperative
breeding in birds and mammals. In: 1. R. Krebs,.
and N. B. Davies, Behavioural ecolo~y.
London: Blackwell Scientific Publication.
Guyton, A. C., Hall, 1. E. (1997). Tratado de
fisiologia medica. Mexico: Interamericana
McGraw -Hill.
Halliday, T. R. Sex and Evolution. En: Slater, P. 1.
B. and Halliday, T. R. (1994). Behaviour and
Evolution. Cambridge: Cambridge University
Press.
Harvey, I. F. Strategies of behaviour. En: Slater, P. 1.
B. and Halliday,T.R. (1994).Behaviour andEvolution. Cambridge: Cambridge University Press.
Huntingford, F. (1991). The study of animal
behaviour. London: Chapman & Hall.
Hrdy, S. B., Williams, G. C. Behavioral biology
and double standard. En Wasser (1983). Social
behavior of female vertebrates. New York:
Academic Press.
McFarland, D. (1985). Animal Behaviour. Harlow:
Longman.
Mulder, M. B. Human behavioural ecology. En:
Krebs, J. R. and Davies, N. B. (1991).
Behavioural ecology. London: Blackwell
Scientific Publication.
Salomon, E. P., Berg, L. R., Martin, D. W., Villee,
C. (1996). Biologia de Ville.Mexico: McGrawHill Interamericana.
Snedecor, G. W., Cochran, W. G. (1984). Metodos
estadisticos. Mexico: Compania Editorial
Continental.
Trivers, R. L. Parental investment and sexual
selection. En: Clutton-Brock, T. H. and Harvey,
P. H. (1978). Reading in sociobiology. San
Francisco: W. H. Freeman and Company
Limited.
Visautas, B. (1997a). Amilisis estadistico con SPSS
para windows, estadistica basica. Madrid:
McGraw-Hill.
Visautas, B. (1997b). Amilisis estadistico con SPSS
para windows, estadistica multivariada.
Madrid: McGraw-Hill.
Wilson, E. O. (1980). Sociobiologia: la nueva
sintesis. Barcelona: Ediciones Omega.
Williams, G. C. (1975). Sex and evolution.
Princeton: Princeton University Press,.
Zar, 1. H. (1984). Bioestadistical anaysis. New
Jerrsey: Prentice Hall.
Descargar