Maíz Cultivo del maíz en la Argentina Enfermedades Causadas por Virus Dra. Irma Graciela Laguna Ing. Agr. (M.Sc.) María de la Paz Giménez Pecci Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE) INTA, Córdoba Uno de los problemas de la utilización del grano de maíz en la elaboración de alimentos y forrajes es la contaminación con micotoxinas. La implementación de medidas para prevenir la proliferación de hongos, tanto en condiciones de campo como de almacenaje, es un importante aspecto para tener en cuenta con el fin de reducir la exposición de los consumidores a estas toxinas y mejorar la competitividad del producto en mercados internacionales En la Argentina se ha señalado la presencia del Maize dwarf mosaic virus, MDMV; Maize chlorotic mottle virus, MCMV; Necrosis letal del maiz, CLN; Sugarcane mosaic virus, SCMV, Maize rayado fino virus, MRFV; Barley yellow dwarf virus, BYDV y el Mal de Río Cuarto virus, MRCV, siendo este último el más importante en el país. MAIZE DWARF MOSAIC VIRUS (MDMV) Es una de las virosis del maíz más difundidas y está presente en todos los continentes del mundo. En la Argentina se ha propagado significativamente debido a la dispersión masiva de su principal reservorio natural, el sorgo de alepo (Sorghum halepense L.) y a la abundante presencia de algunos de sus áfidos vectores. Se transmite por áfidos en forma no persistente y por semillas en bajos porcentajes. En la actualidad está presente en toda el área maicera. Se manifiesta principalmente por mosaico, estrías, anillos o punteado cloróticos, disminución del crecimiento de las plantas, del número de espigas por plantas y menor peso de los granos. En los períodos 1996/97 y 97/98 resultaron preocupantes los elevados índices de incidencia en las provincias de Córdoba (hasta 44%) y de Buenos Aires (hasta 32%). La reducción promedio de producción de granos en plantas afectadas en etapas tempranas de su desarrollo y de genotipo susceptible oscila entre 30% y 55%. 158 idiaXXI MAIZE CHLOROTIC MOTTLE VIRUS (MCMV) En la Argentina, en las provincias de Córdoba y Buenos Aires, fue detectado en 1981 con valores de frecuencia del 2 al 6%. Al inicio la virosis se manifiesta con finas estrías cloróticas que se van expandiendo, posteriormente produce un moteado clorótico sistémico que puede continuar con necrosis y muerte de hojas. El virus se transmite por crisomélidos y no se transmite por semilla. La infección sinérgica del MCIMV y del MDMV produce la Necrosis letal, también observada en nuestro país con severos síntomas necróticos en la totalidad de las plantas afectadas. Este síntoma se detectó en las provincias de Córdoba y Buenos Aires en 1982. Mapa 1. Avance del "Maize rayado fino virus " (MRFV) en maíz hasta la actualidad en la Argentina. Maíz MAIZE RAYADO FINO VIRUS (MRFV) Se lo conoce también como “Rayado Colombiano del Maíz” o “Brazilian Corn Streak”. En nuestro país, si bien se lo detectó por primera vez en 1981 en un área restringida, en la actualidad está presente en varias provincias del norte del país (Jujuy, Tucumán, Salta, Catamarca y Misiones) (Mapa 1). Los síntomas se manifiestan con estrías cloróticas delgadas a lo largo de las nervaduras de las hojas y en algunos casos se observa enanismo y disminución en la producción de las plantas afectadas. El virus se transmite en forma persistente propagativa por el Cicadelidae: Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott) y no se transmite por semilla. Equipos de trabajo brasileros y argentinos efectuaron estudios tendientes a determinar la variabilidad de aislamientos del MRFV de diferentes regiones geográficas en ambos países y se registró que los aislamientos brasileros mostraron 97,4% de homología con aislamientos argentinos, lo que indicaría que están estrechamente relacionados. BARLEY YELLOW DWARF VIRUS (BYDV) Este virus ampliamente difundido en los cultivos de trigo, avena y cebada de la Argentina, también fue detectado en maíz en cultivos de la provincia de Córdoba y se manifiesta con enrojecimiento de las hojas del maíz. En 1995 se detectaron en infecciones mixtas del Barley yellow dwarf virus con el virus del Mal de Río Cuarto. El virus se transmite en forma persistente circulativa por 23 especies de áfidos. MAL DE RÍO CUARTO VIRUS (MRCV) Es la etiología viral más importante del maíz en la Argentina. Esta enfermedad endémica apareció a fines de la década de 1960 en el área de Río Cuarto (Córdoba), denominándosela inicialmente “problema Río Cuarto”. La aparición de la virosis coincidió con la introducción en la zona de los primeros híbridos comerciales que reemplazaron a las variedades tradicionales de maíz. Recién en 1980 se determinó que el agente causal era un virus perteneciente a la familia Reoviridae, género Fijivirus. Las plantas de maíz adquieren un aspecto achaparrado y a veces llegan a un grado severo de enanismo que no sobrepasa los 50 cm de altura. Frecuentemente se observa deformación general de la planta, los tallos suelen achatarse y se produce acortamiento de entrenudos. En las hojas, las márgenes presentan rajaduras transversales y las hojas superiores pueden casi desaparecer, quedando reducidas a la vaina. En el envés de las hojas, las nervaduras se engrosan con prominentes rugosidades, conocidas como enaciones, que son un síntoma característico de este grupo de virus. Las enaciones se pueden encontrar también en las brácteas de las espigas y en las vainas foliares. Las mazorcas proliferan, se reduce su tamaño, se deforman y con frecuencia no forman granos o son muy escasos. En casos severos se llega a la esterilidad de la planta, las panojas masculinas son totalmente reducidas, con flores total o parcialmente ausentes. Las plantas de maíz son más susceptibles a la enfermedad en estados muy jóvenes. Si la infección es muy temprana, la altura de las plantas se ve severamente reducida y las plantas infectadas mueren debido a una necrosis descendente. Cuando las infecciones son tardías, las plantas alcanzan una altura casi normal, con las hojas del tercio superior erguidas y menor desarrollo de lámina foliar. Enaciones en maíz producidas por Mal de Río Cuarto virus. idiaXXI 159 Maíz El virus es transmitido por individuos de la familia Delphacidae en forma persistente propagativa. Durante mucho tiempo la única especie detectada como vectora fue Delphacodes kuscheli Fennah, pero recientemente se determinaron a las especies Delphacodes tigrinus Remes Lenicov & Varela y Toya propinqua Fieber y Delphacodes haywardii Muir, también con capacidad de trasmitir la virosis. Los delfácidos se alimentan de una gran diversidad de Poaceas a las que transmiten la enfermedad y actúan como reservorios del virus y del vector. Se han registrado hasta el momento 30 especies de la familia Poaceae cultivadas y malezas que se infectan naturalmente por el virus del Mal de Río Cuarto y que juegan un rol relevante en la epidemiología de la enfermedad, porque constituyen importantes reservorios del virus y un hábitat adecuado para el desarrollo de poblaciones de delfácidos. Por esta razón son fuentes de inóculo desde donde los vectores lo adquieren para transmitirlo al cultivo de maíz (Tabla 1). Estudios de monitoreos de la enfermedad permitieron comprobar que en la actualidad el virus está presente en cultivos de maíz en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan, La Pampa y San Luis (Mapa 2). Asimismo se ha comprobado su amplia difusión en cultivos de avena, abarcando las provincias de Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan, San Luis y La Pampa (Mapa 3) y en el cultivo de trigo en las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan y La Pampa (Mapa 4). En la actualidad varios grupos de investigación (INTA- IFFIVE; INTA Pergamino; INTA Castelar; INTA Jesús María; INTA Marcos Juárez; INTA Villa Mercedes; Univ. Nacional de La Plata; Museo de La Plata; Univ. Nacional de Córdoba; Univ. Nacional de Río Cuarto; PROIMI y CONICET, Tucumán; CRILAR-CONICET La Rioja) estudian diver- Tabla 1- Hospedantes alternativos del virus del Mal de Río Cuarto y del vector Delphacodes kuscheli. Especies cultivadas cerealeras Avena sativa Triticum aestivum Sorghum vulgare Panicum milliaceum Setaria italica Secale cereale Triticum aestivum x Secale cereale Triticum sp. x Secale sp. x Agropirum sp. Hordeum vulgare Chloris gayana Panicum maximun ragrostis curvula Panicum coloratun 160 idiaXXI Especies forrajeras y malezas Avena Trigo Sorgo Mijo Moha de Hungría Centeno Triticale Bromus unioloides Digitaria sanguinalis Setaria verticilata Cenchrus echinatus Cynodon dactylon Echinocloa colonum Echinocloa crus-galli Cebadilla criolla Pata de gallina Cola de zorro Cadillo Gramón Pasto colorado Capín arroz Tricepiro Eleusine indica Pasto cuaresma Cebada Grama rhodes Gatton panic Pasto llorón Panicum Sorghum halepense Cyperus cayenensis Arundo donax Eragrostis virescens Cenchrus pauciflorus Eleusine tristachya Bromus brevis Setaria cordobensis Stipa tenuissima Sorgo de alepo Cebollín Caña de castilla Pasto volador Roseta Pasto ruso Cebadilla criolla Cola de zorro Paja blanca Maíz Mapa 2- Avance del "Mal de Río Cuarto" del maíz desde la campaña agrícola 1992 (área endémica), hasta la actualidad en las sucesivas campañas agrícolas en Argentina. sos aspectos etiológicos, epidemiológicos, fitotécnicos, evaluación de cultivares a campo y en condiciones de invernáculo, manejo cultural, épocas de siembra, pronósticos de la enfermedad, determinación de posibles razas o aislamientos (estudios biológicos y moleculares), evaluación de daños a otras especies cultivadas, empleo de insecticidas sistémicos en semillas, estudios de enemigos naturales; todos ellos tendientes a disminuir -en un manejo integrado- el impacto y la difusión de esta importante enfermedad. En la actualidad se propone la siembra temprana para evitar la coincidencia con los picos poblacionales de los vectores, el empleo de híbridos tolerantes (en el mercado existen actualmente híbridos con exce- idiaXXI 161 Maíz lente tolerancia a la virosis) y los tratamientos con insecticidas sistémicos a las semillas para proteger a las plántulas de maíz en las primeras etapas de su crecimiento, período de mayor susceptibilidad. Mapa 3- Avance del “Mal de Río Cuarto” en avena hasta la actualidad en la Argentina Se advierte a todas las áreas cultivadas del país sobre el avance paulatino de la enfermedad. La presencia de la virosis y de las especies vectores en provincias argentinas limítrofes con Bolivia, Paraguay y Brasil indican un potencial riesgo de su difusión a regiones del continente aún no afectadas. Mapa 4- Avance del "Mal de Río Cuarto" en trigo hasta la actualidad en la Argentina. Bibliografía - LAGUNA, I. G.; A. M. M. de REMES LENICOV; E. VIRLA; A. O. AVILA; M. P. GIMENEZ PECCI; P. HERRERA; J. GARAY; D. PLOPER y R. MARIANI 2002. Difusion del virus del Mal de Río Cuarto (MRCV) del maíz , su vector, Delfacidos asociados y huéspedes alternativos en la Argentina. Revista Soc. Entomol. Argentina 61(1-2): 87-97. - LENARDON, S. L.; G. J. MARCH; J. A. ORNAGHI y E. J. BEVIACQUA. 1985. Virosis de maiz en Argentina. Mal de Río Cuarto. Jornadas de Actualización técnica, Northrup King Semillas S.A. – Chacabuco-Bs.As. p.11. - LENARDON, S. L.; G. J. MARCH y J. A. ORNAGHI, 1999. Virus del Mal de Río Cuarto en maíz . En Hoja Informativa: enfermedades de los cultivos extensivos e intensivos . Ed. S. L. Lenardón. IFFIVE-INTA-JICA. Córdoba ISSN 1514-2736. - LENARDON, S. L y F. GIOLITTI. 1999. Virus del Mosaico enanizante del maíz. En Hoja Informativa: enfermedades de los cultivos extensivos e intensivos . Ed. S.L.lenardon. IFFIVE-INTA-JICA. Córdoba ISSN 1514-2736. - NOME, S. F.; S. L. LENARDON; B. C. RAJU; I. G. LAGUNA; S. K. LOWE y D. M. DOCAMPO. 1981. Association of reovirus like particles with “Enfermedad de Rio Cuarto” of maize in Argentina. Phytopathology Z. 101:7-15. 162 idiaXXI