Descargar el archivo PDF

Anuncio
TÍTULO:
BREVE APUNTE HISTÓRICO SOBRE LA OPOSICIÓN A LAS CORTAS A HECHO EN
DURUELO DE LA SIERRA (SORIA, ESPAÑA)
AUTOR: M.A. SOTO
Campaña de Bosques
Greenpeace España
C/ San Bernardo 107, 28015 Madrid
SUMARIO:
Las cortas a hecho se generalizaron en muchos montes de Pino silvestre (Pinus sylvestris) en
los años 50, abandonando los aclareos sucesivos que proponían los Planes de Ordenación. Este
cambio no fue bien recibido por la población local en numerosas zonas, hechos que no suelen
aparecer frecuentemente en la bibliografía histórica forestal. En Duruelo de la Sierra, el movimiento
de oposición a las cortas a hecho en su monte comunal (nº 132 del catálogo de utilidad pública)
alcanzó notoriedad y fue registrado en diversos medios de comunicación de la época. Un referéndum
popular acabó rechazando finalmente esta técnica este pueblo, pese a lo cual la polémica continua en
la actualidad. La presente comunicación realiza un recorrido a través de los documentos que aluden al
conflicto y comenta la idoneidad de la utilización del modelo intensivo en la gestión del pino silvestre
en la Comarca de Pinares.
Palabras clave: Silvicultura, historia forestal, corta a hecho, población local, gestión forestal.
SUMMARY:
Clearcut were generalized in many Pinus sylvestris forests in the fifties, abandoning the
shelterwood proposed by the forest planning management. This change was not well received by the
local population in numerous areas; facts that do not usually appear in the forest historical
bibliography. In Duruelo de la Sierra (Soria, España), the opposition movement to the clearcutting in
their municipal forest (nº132 of the public utility catalogue) reached fame and was registered in
different media of the time. Finally this technique was rejected in this village by a popular
referendum, although the polemic still continues at the present time. The present communication goes
through documents that mentions the conflict and comments the suitability of the use of the intensive
model in the managment of the Pinus sylvestris in the Comarca de Pinares.
KEY WORDS: Selviculture, forestry history, clearcut, local population, forest management.
INTRODUCCIÓN
La situación actual de las masas forestales de la denominada Comarca de Pinares (Soria,
España) es consecuencia de la ordenación de los montes y la aplicación de criterios de racionalidad en
los aprovechamientos durante todo este siglo. El trabajo y la planificación de generaciones de
ingenieros han invertido tendencias negativas y formas de manejo anticulturales.
Pero muy lejos de la idealización a la que se ha visto sometida, la gestión forestal en Soria no
ha integrado todavía las conclusiones prácticas que se derivan de la investigación científica sobre
conservación de la biodiversidad y la protección del suelo. Pese a la profusión de inventarios, tablas,
datos, etc. que generan las ordenaciones históricas de sus montes, se desconoce realmente como ha
evolucionado la calidad de los ecosistemas y sus especies más frágiles. Las sucesivas revisiones y los
inventarios siguen hablando de existencias, de posibilidad del monte, de clases de edad, etc., en
definitiva, los viejos y caducos principios de “sostenibilidad”: persistencia, rentabilidad y máximo
rendimiento.
Desde un punto de vista social, la gestión forestal realizada a partir de la década de los años 50
ha generado no poca conflictividad con la población local. A partir de estas fechas, la gestión de estas
masas sufre un cambio brusco y se cambia el sistema de corta, sustituyendo el aclareo sucesivo por
las cortas a hecho, popularizadas en el medio rural como “matarrasas”. El cambio en la gestión de los
pinares no gustó especialmente en Duruelo de la Sierra (Soria), donde los vecinos quisieron hacer
valer su condición de propietarios del monte de utilidad pública (Nº 132 del catálogo). Como
ocurriera en otros lugares donde se han producido conflictos con la población local por este tema
(Querol, 1995, cita el fuerte rechazo en la comarca del Maestrazgo y la Sierra de Albarracín), hasta la
llegada de la democracia no fue posible hacer público el rechazo de los vecinos a este cambio de
método. Una vez que la protesta pública no fue causa de encarcelamiento y represión, el conflicto de
los vecinos con la Administración Forestal se hizo abierta y sonada: peticiones de mediación a
políticos, ministros y gobernadores, solicitud de reuniones con altos cargos, manifestaciones,
referéndum y cartas al director en revistas y publicaciones como la desaparecidas Triunfo, Campo
Soriano o Soria Semanal. Un debate y una polémica que dura hasta nuestros días.
EL CONFLICTO EN DURUELO DE LA SIERRA
Aunque el malestar vendría posiblemente de antes, en Octubre de 1976 un colectivo de
duruelenses entregó un documento firmado por 428 vecinos al Gobernador Civil de Soria, Sr.
Segrelles, en el que hacían llegar su malestar por la forma en que se gestionaba el monte vecinal de
Duruelo (Soria Semanal, 02/04/1977). Entre otras cuestiones muy interesantes sobre la necesaria
diversificación de las funciones de los montes, los vecinos pedían la paralización de la corta del
monte mediante matarrasas. La posterior visita del Gobernador Civil, el 14 del mismo mes,
acompañado de un gran y desconocido despliegue de la fuerza pública, fue valorada positivamente
por los vecinos (Campo Soriano, 21/10/1976), aunque según otros medios el conflicto se resolvió
destituyendo a la Comisión de Vecinos y prometiendo de forma genérica la solución de los problemas
claves (Soria Semanal, 02/04/1977).
Para la población local, la matarrasa es una forma inaceptable de gestión del monte. Siguiendo
la descripción que hace la prensa soriana, “lo peor de los hechos es que cuando el monte está pelado
(después de la corta de todos los pinos, viejos y jóvenes) un gran tractor labra el terreno
introduciendo su enhiesta cuchilla hasta 50 cm de profundidad. Destroza las toconas y todo cuanto
está a su paso. La superficie pinariega en el paraje “El Bosque” –por ejemplo- parece más una
tierra de labranza que un terreno de pinos. Cinco kilómetros de longitud hasta la raya de Regumiel
por varios kilómetros de anchura, aparecen totalmente pelados y libres de vegetación” (Soria
Semanal, 02/04/1977).
Los ánimos estaban caldeados. Las cartas al director y las noticias en prensa se suceden. La
revista Triunfo (1997) se hace eco de las acciones de los vecinos, que inician “gestiones necesarias a
nivel parlamentario” y se quejan de “las amenazas de que somos objeto” y las acusaciones de
“terroristas y violentos”, muy propias de la turbulencia política de los primeros años de la transición
democrática española.
El sentido de posesión del monte está muy presente en el hilo argumental de los vecinos, pero
también las consecuencias que la nueva técnica de corta tenía para la economía de estos pueblos:
“Años atrás, eran los hombres del pueblo los que llevaban a cabo la limpia del monte. Hoy la
mecánica abundante anula esos puestos de trabajo. Así el presupuesto municipal asignado a
las mejoras forestales ya no revierte en los propios habitantes” (Soria Semanal, 02/04/1977).
Como respuesta a la presión de “Amigos del Pinar”, que así se llama el colectivo que aglutina
la protesta en Duruelo, el Ingeniero de Montes del antiguo ICONA, Angel Bujarrabal, redacta un
informe técnico que justifica la práctica de la matarrasa en el monte propiedad de los vecinos. Dicho
documento, profusión de datos, tablas, cortas, pesetas y citas bibliográficas de autores extranjeros
justificaban la idoneidad de las matarrasas en estos lares.
Pero el debate sobre las matarrasas no había hecho más que empezar. Ya desde el año anterior,
los técnicos del ICONA habían señalado para su corta los pinos del rodal 72, en el mismo naciente de
río Duero y tapizando laderas fuertemente escarpadas. El sistema de corta previsto era la matarrasa.
El 2 de agosto de 1997, el Gobernador, el Ingeniero Jefe del ICONA y el Ingeniero de zona intentan,
en reunión celebrada en las Escuelas Públicas de Duruelo, convencer a los vecinos de la conveniencia
de cortar el rodal. Pero la población sigue sin entender el motivo de la utilización indiscriminada de
esta técnica. “Hubo un abucheo y apabullamiento a la mesa presidencial desde las primeras filas del
público y el acto, como tal, quedó sin concluir formalmente” (Soria Semanal, 06/08/1977).
¿MATARRASA SÍ O NO? LA SILVICULTURA SOMETIDA A REFERÉNDUM.
Lo insólito de la lucha de los vecinos de Duruelo es la celebración de un referéndum para
encontrar una salida al conflicto sobre la gestión forestal en sus montes. La pregunta tenía que ver
directamente con las matarrasa ¿sí o no a la corta a matarrasa del Rodal 72?.
El domingo 17 de agosto de 1977, a las ocho de la mañana se constituye la mesa electoral,
donde están representadas las partes en litigio. Las fuerzas de la Guardia Civil vigilantes. En un
primer momento las mujeres casadas se hacen fuertes en la puerta de las Escuelas Nacionales e
impiden el paso. Reivindican su derecho a voto, por encima de la ordenanza que determina el voto
solo para los cabezas de familia y las viudas. Finalmente se salen con la suya. Voces y gritos en la
puerta de la Escuela. Hacia el mediodía hacen su aparición unidades antidisturbios venidas de Soria.
“Durante el transcurso del día, en bares y paseos se comentaba acaloradamente el asunto de la
votación especulándose con los resultados. Mientras tanto los duruelenses iban acudiendo a las
urnas llegando, en determinados momentos, a formar pequeñas colas en los porches del edificio
escolar” (Soria Semanal, 20/08/1977).
Duruelo dijo No. Por 358 votos en contra, frente a 290 a favor, los vecinos dijeron que no se
cortaba el Rodal 72. Hubo 15 votos nulos y 13 en blanco.
Pese a este resultado, la administración forestal no cedía. Nuevamente, los vecinos de Duruelo
tuvieron que hacer valer su opinión con un nuevo escrito (fechado el 24/12/1977) donde se propone
una solución al conflicto del rodal 72 y parte del rodal 83. Esta solución se concreta en: método de
corta, la entresaca; diámetros a corta > 34 cm, además de pinos malformados y puntisecos; exclusión
total del rodal 72 o bien entresaca del rodal 72 de piés de más de 34 cm. y cortar en otros rodales
hasta llegar al volumen de madera previsto.
PROBLEMAS CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
A finales de la década de los 70 los tratamientos silvícolas de los técnicos del antiguo ICONA
incluían la destrucción de la vegetación de ribera que acompañaba a ríos y arroyos de montaña (Río
Duero, Arroyo Triguera, etc.). Era la idea equivocada, y que todavía permanece entre algunos
ingenieros, de que el estrato arbóreo y arbustivo que acompaña a los pinares no tiene valor, por lo que
la vegetación de orla de bosques o los pasillos con vegetación de ribera debe ser eliminada para dar
espacio al pino.
Hace ahora veinte años la mitad del rodal 15, situado entre 1.700 y 1800 metros de altitud en
las laderas del río Duero, cerca de su nacimiento, cayó fulminado bajo la matarrasa. Al invierno
siguiente, y después de unos días de abundantes lluvias, se produjo un importante arrastre de tierra y
barro por las laderas desnudas produciendo el cegamiento de las tomas de agua para la población.
Durante mucho tiempo, los vecinos de Duruelo, que ven nacer el Duero ante sus mismos ojos y que
deberían beber agua cristalina, tuvieron que soportar la salida de agua enfangada por sus grifos. Tal
fue la magnitud del problema, que cuando le llegó el turno a la otra mitad del rodal 15, los ingenieros
se cuidaron muy mucho de volver a dejar desnudas las orillas.
Recientemente, en un informe elaborado por la Excma. Diputación Provincial de Soria (1999)
se reconoce que la merma de la calidad del agua de Duruelo de la Sierra se debe al exceso de
partículas en suspensión tras los periodos de precipitación. A pesar de nacer en el mismo municipio y
no tener ningún tipo de vertido aguas arriba, los vecinos de Duruelo deben soportar altas dosis de
cloro residual en el agua de abastecimiento debido a la mala gestión de los bosques de cabecera.
UNA POLÉMICA NO RESUELTA
En octubre de 1996 el Grupo Parlamentario Izquierda Unida-Izquierda de Castilla y León
llevó el conflicto hasta el parlamento autonómico, mediante la formulación de una proposición no de
Ley para su debate y votación en la Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. La
propuesta de resolución pedía “que se anule como procedimiento habitual en la tala de los bosques el
sistema de mata-rasa, utilizando el sistema de “entresaca” o “aclareo sucesivo”, por ser métodos
que permitiendo el beneficio económico de los montes lo hace compatible con otras actividades
económicas y con la mejor conservación de los montes”.
El movimiento ecologista se ha posicionado en contra de las cortas a hecho y a favor de los
ayuntamientos críticos con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria. La Asociación
Soriana de Defensa de la Naturaleza (ASDEN) ha mantenido la crítica a la intensidad de la gestión
forestal (son numerosos las apariciones en prensa, pero se puede consultar el Heraldo de Soria 7
Días, 05/12/1998).
La organización ecologista Greenpeace, a partir del lanzamiento de su informe sobre cortas a
hecho en 1998, ha mostrado en algunas ocasiones su crítica a la gestión forestal en la comarca de
pinares (Heraldo de Soria 7 Días, 28/11/98; Diario de Soria, 05/06/1999).
Tras las denuncias de ASDEN y Greenpeace, el editorial del Heraldo de Soria 7 Días, titulado
“Conflictiva corta a hecho para Soria” se posicionaba del lado de los críticos contra esta técnica de
corta: “la advertencia de que las cortas a hecho ponen el peligro la conservación de los bosques en
España es una verdad a medias para Soria porque las repercusiones son desde todos los puntos de
vista negativa para las arcas económicas de la província” (Heraldo de Soria, diciembre de 1998).
En el otro lado, la delegación soriana de la Asociación Forestal de Castilla y León
(FORESCAL), donde militan numerosos miembros de la misma administración forestal responsable
de la gestión forestal, emitió un comunicado en 1999 argumentando a favor de la gestión realizada en
Soria. Como respuesta a las opiniones aparecidas en la prensa en contra de las matarrasas,
FORESCAL ha rebatido reiteradamente en la prensa las tesis de los ecologistas (Diario de Soria,
20/06/1999). Personal del Servicio Territorial de la Junta de Castilla y León y técnicos de Silvicultura
venidos de Madrid organizaron a finales de febrero de 1999 una jornada por la comarca Soriana para
defender la gestión forestal y argumentar en contra de las tesis ecologistas (Heraldo de Soria,
28/02/1999; Diario de Soria, 28/02/1999).
Al mismo tiempo, la polémica continua en Duruelo de la Sierra. Durante los últimos años, el
Pleno del Ayuntamiento ha rechazado los planes de corta propuestos por el Servicio Territorial de
Medio Ambiente de Soria, planes que contemplaban como método de corta la matarrasa.
Debido a la falta de acuerdo, las cortas en el año 2000 no se realizaron. El acuerdo del Pleno
del Ayuntamiento del 28 de abril del 2000 rechazó la propuesta de corta ordinaria del Servicio
Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Soria. Para el año 2000-2001, el
Servicio Territorial propuso sumar las cortas no realizadas el año anterior, pero nuevamente, en
agosto del 2000, el Pleno del Ayuntamiento volvió a rechazar la propuesta de la administración.
LAS SINRAZONES DEL MODELO SORIANO
Pese a la abundante bibliografía forestal sobre el “modelo soriano”, las justificaciones del
cambio hacia una gestión intensiva con tendencia a la conversión de bosques en plantaciones delatan
el alejamiento de la teoría selvícola expresada en los manuales y en las declaraciones de principios
sobre la “gestión forestal sostenible” que, supuestamente, se realiza en nuestro país.
La utilización de este eufemismo forestal (“cortas de regeneración”) esconde numerosas
actuaciones lesivas sobre el ecosistema, en grandes superficies, en zonas de montaña, por encima de
los 1.500 m.s.n.m., en zonas de pendiente, con eliminación del sotobosque, movimiento del terreno
(terrazas, subsolados, escarificados, retroescavadora, etc.), siembra y acotamiento al ganado y
drenaje y desecación de trampales (Hernández de Rojas & Montero, 1993; Querol, 1995; Barrio,
1998).
Los condicionantes de suelo, altitud, pendiente o biodiversidad son obviados cuando las
premuras económicas o el bajo precio de la madera (Picardo, 1996), el ganado (FORESCAL, 1999) o
la reducción de los gastos de corta (FORESCAL, 1999) ganan peso entre los criterios de gestión.
Hernández de Rojas & Montero (1993), en referencia a las masas de pino silvestre sorianas, advierten
esta simplificación en la “tendencia a realizar cortas en grandes superficies para facilitar el
movimiento de la maquinaria y abaratar costes”.
Según sus mismos protagonistas y defensores, la gestión forestal en Soria está llena de
posturas acomodaticias y conformistas, donde la corta a hecho se ha convertido en un método de
beneficio que consigue mayores rentabilidades pero, sobre todo, una “mayor simplicidad en la
gestión”. (Hernández de Rojas & Montero, 1993), resaltando su “facilidad de puesta en
práctica” (FORESCAL, 1999). Entre las causas que provocaron el cambio del método de aclareo
sucesivo por corta a hecho en la Comarca de Pinares Soriana, Abreu (ver Hernández de Rojas &
Montero, 1993) reconoce en 1959 que “la excesiva burocratización de la administración hizo que se
prestara poca atención a la dirección de las cortas”. Allué, aludiendo a la utilización indiscriminada
de esta técnica, ha llegado a afirmar que “la práctica reiterada y poco reflexiva de la regeneración
artificial es un sustituto de la atención y la capacidad de predicción del gestor” (Allué, 1997).
BIBLIOGRAFÍA
- Actas del Pleno del Ayuntamiento de Duruelo de la Sierra, de 28 abril de 2000.
- Actas del Pleno del Ayuntamiento de Duruelo de la Sierra, agosto de 2000.
- ALLUÉ, M. (1997). Selvicultura y Ecología. Escritos Básicos Prosilva. I Congreso de Gestión
Forestal Próxima a la Naturaleza. Valsaín, Segovia, 1997.
- BARRIO MARTIN, R. (1998). La Ordenación forestal como instrumento al servicio de la
Sostenibilidad de los montes. Fundamentos y posibilidades de aplicación. II Jornadas Forestales de
Soria. Octubre 1998.
- Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León de 13 noviembre de 1996. Proposición No de Ley
del Grupo Parlamentario Izquierda Unida-Izquierda de Castilla y León, sobre el procedimiento de
mata-rasa para la tala de bosques.
- Diario de Soria, 28/02/1999; 05/06/1999
- EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA. Sección de Vías y Obras. Informe Relativo al
abastecimiento de agua en Duruelo de la Sierra. Firmado por Luis Guajardo Esteban, el 10/12/1999
- Escrito firmado por ocho vecinos de Duruelo de la Sierra y remitido al Gobierno Civil de Soria el
24/12/1977.
- FORESCAL, Delegación en Soria de la Asociación Forestal de Castilla y León. (1999). Sobre las
cortas a hecho o matarrasa. Revista Forestal Española nº 21, Marzo 1999.
- GRANDE, M.A. VELARDI, L., ENCINAS, A. GARCIA, J., IRASTORZA, P. (1997) Ordenación
de montes: problemas y tendencias actuales. I Congreso de Gestión Forestal Próxima a la Naturaleza.
Valsaín (Segovia), Mayo 1997.
- GREENPEACE (1998). Cortas a Hecho. Una falacia ecológica y económica. Greenpeace.
- Heraldo de Soria, 28/11/98; 05/12/1998; 28/02/1999.
- HERNANDEZ DE ROJAS, A.H. & MONTERO, G. (1993). Evolución de la Selvicultura en los
Montes de Pino silvestre de Soria: Métodos de corta y regeneración aplicados. En Ponencias y
Comunicaciones del Congreso Forestal Español. Lourizán, Pontevedra, 1993.
- BUJARRAL, A. (1976). Informe emitido a petición de la Alcaldesa de Duruelo de la Sierra y
firmado por Angel Bujarral, Ingeniero de la Brigada 2ª, el 24/12/1976. Inédito.
- LUCAS, J.A. (1994). La ordenación del Monte “Pinar Grande” nº 172 de U.P. de la Provincia de
Soria, propiedad del Ayuntamiento de Soria y de la Mancomunidad de los 150 pueblos (Soria y su
Tierra). En Cuardernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales nº1: 237-244. Valsaín,
Segovia, 1995.
- PICARDO, A. (1996). Informe sobre la Denuncia de las Cortas en el Valle de Caderechas (Burgos).
Servicio Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León.
Ined.
- QUEROL MONTERDE, J.V. (1995). Ecogeografía y Explotación Forestal en las Serranías de
Albarracín y Gúdar-Maestrazgo. Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de
Aragón. Serie Investigación. Zaragoza.
Soria Semanal, 02/04/1977
- Revista Campo Soriano, 21/10/76
- Revista Soria Semanal, 02/04/1977, 06/08/1977, 20/08/1977
- Revista Triunfo, ¿nº 775?, 1997
Descargar