magnitud del síndrome de descompresión y los

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA
COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL Y DESARROLLO
COMUNITARIO - IMTRADEC
MAGNITUD DEL SÍNDROME DE DESCOMPRESIÓN Y LOS FACTORES
SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN SU CAUSA, PREVENCIÓN Y
REHABILITACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA REGIÓN
AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE
Bilwi, Septiembre 2005
EQUIPO QUE PARTICIPO EN EL ESTUDIO
Coordinadores
MSp. Alta Hooker B.
MSc. Serafina Espinoza B.
Investigadores:
Ing. Loyda Ma. Stamp L.
Lic. Diahla Gutiérrez B.
MSp. Joyce Martín.
Equipo Técnico de Revisión
MSp. Alta Hooker B.
MSc. Yuri Zapata Webb.
MSc. Marbel Baltodano.
MSc. Serafina Espinoza B.
Lic. Sandra Davis.
Equipo de Levantado de Encuestas.
Vanesa Alberth
Teresa Moreno B.
Pablo McDavis Emiliano
Kerry Lampson Daniels
Silvania Zamora Garth
Levantado de base de datos y texto
Dr. Oswaldo Silva Gallejas
Teresa Moreno Blanco.
Fotos
Teresa Moreno Blanco
Impresión
Litografía Génesis
Auspiciado
OPS-OMS - Nicaragua, Proyecto TCC
con el Auspicio y Asistencia Técnica del
Programa Regional RHB OPS/OMS
1
2
INDICE
Pag.
I.
INTRODUCCIÓN .................................................................... 5
II.
OBJETIVO GENERAL ............................................................ 8
III.
ANTECEDENTES .................................................................. 8
IV.
ASPECTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES ....................... 10
V.
ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................... 21
VI.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................... 29
VII.
CONCLUSIONES ................................................................... 51
VIII. RECOMENDACIONES........................................................... 53
IX.
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 55
X.
ANEXOS................................................................................. 57
1. Tablas
2. Guías de Entrevistas
3. Historias de Vida
4. Resultados de Grupos Focales
3
4
I.
INTRODUCCIÓN
El buceo a pulmón en la Costa Caribe de Nicaragua, es una de las actividades más comunes
de los trabajadores del mar y es ejercida por las personas que se dedican al trabajo de buceo
de langostas, siendo su mayor población perteneciente a la Comunidad Indígena Miskitu.
Según información brindada por el sindicato de buzos (SIBURAAN) el número de personas
que trabajan en el buceo, oscila entre 3,000 a 6,000 en ambas Regiones Autónomas.
Un estudio publicado por la OIT en el año 2,000 refiere que existen entre 2,500 a 3,000
buzos activos, aunque no existen cifras oficiales.
A pesar de la importancia que representa para la economía de Nicaragua, la exportación de
la langosta, por muchos años se trató de incidir desde el Consejo Regional Autónomo, al
Ministerio de Salud, para poder así diseñar un programa que diera respuesta a la enfermedad
del Síndrome de Descompresión, sin embargo, los esfuerzos no tuvieron los resultados
esperados, por no representar ninguna importancia en las estadísticas nacionales. (Ministerio
de Salud, 1994).
El Síndrome de Descompresión es la patología que sigue a una reducción de la presión
ambiente suficiente como para provocar la formación de burbujas a partir de los gases inertes
disueltos en los tejidos. Afecta más a las personas que se dedican al buceo de langostas,
debido a la falta de conocimiento sobre la enfermedad, la no aplicación de medidas preventivas,
el uso de equipos inadecuados , y el incumplimiento por parte de los empresarios e instituciones
correspondientes de las leyes y normas vigentes en el país dirigidos a velar por la salud
ocupacional de los trabajadores, En la actualidad, se estima que en la Costa Caribe de
Nicaragua existen más de 1,000 personas con diversos grados de discapacidad permanente
ocasionadas por el buceo.
El informe de Desarrollo Humano de Nicaragua, refleja que los recursos pesqueros
representan la segunda fuente de ingreso de las exportaciones en Nicaragua, después del
café y el 45% de estos recursos provienen de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica
de Nicaragua (Pineda 2000). En el año 2,000 Nicaragua exportó 4,032 libras de langostas,
capturada casi exclusivamente en la Costa Caribe del país.
Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, cuentan con un buen andamiaje
legal, que les permite diseñar y administrar, un programa de atención a los trabajadores del
mar, que responda a su cosmovisión y su necesidad y que articule las Prácticas Tradicionales
de Salud con la Medicina Occidental, desde la Constitución Política del país.
La Constitución Política de Nicaragua en sus artículos 5, 8, 11, 89, establece que es un país
multiétnico, multilingüe y reconoce la existencia de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas que en ella habitan. Reconoce también la necesidad y el derecho de estos pueblos
de desarrollar su identidad, de tener su propia forma de organización social que corresponde
a sus tradiciones históricas y culturales y de administrar sus asuntos locales. Establece
también para estas poblaciones, el Régimen de Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua,
Ley 28.
5
Esta Ley 28, tiene su base en los artículos 180 y 181 de la Constitución Política Nicaragüense,
y establece en su capítulo 11, artículo 8, inciso 2, que le corresponde a los Gobiernos
Regionales Autónomos administrar la salud, la educación, transporte, justicia y el bienestar
social de las comunidades que habitan en su territorio. Plantea también que esa administración
deberá responder a las necesidades más sentidas de la población y a su realidad.
Dentro de este marco legal, el Consejo Regional Autónomo aprobó por unanimidad en el año
1997, el Modelo Regional de Salud de la RAAN, fundamentándose en los principios de
Revitalización de la Cultura, Participación Social, Atención Integral en Salud, Accesibilidad
económica, geográfica, social y cultural a los servicios de salud, y equidad en la atención.
Por otro lado, plantea que los trabajadores del mar, como sector de mucha importancia para
el desarrollo económico de la región, y por mucho tiempo abandonados, deberán estar entre
los sectores priorizados para la atención integral en salud. Plantea también, de que los
programas dirigidos a pueblos indígenas y negros, deberá articular de manera armoniosa, la
medicina tradicional con la occidental y que deberá responder a su cosmovisión y manera de
ver el mundo.
La administración de este Modelo Regional de Salud, que deberá brindar una atención integral,
y que articula las prácticas Tradicionales de Salud con la “Científica u Occidental”, está en un
proceso de traspaso paulatino a las Autoridades Regionales, Municipales y Comunitarios y
se espera que podrá dar salida a una atención más adecuada a la necesidad de la población.
El presente estudio pretende “Analizar la Magnitud del Síndrome de Descompresión y los
Factores Socioculturales que Inciden en su Prevención y Rehabilitación entre la Población
Indígena de la Región Autónoma del Atlántico Norte”. Este análisis se realiza desde un
enfoque intercultural, con el fin de entender mejor el proceso salud – enfermedad y la
percepción de la población meta y su interrelación con los procesos institucionales.
Con el fin de ir avanzando en la implementación de programas integrales dirigidos a este
sector y que en su mayoría responde a la población indígena Miskitu, se han hecho varios
estudios desde las universidades de la Costa Caribe, además de consultores independientes,
encontrándose hasta estos momentos con barreras que dificultan ese proceso, al encontrarse
aún, la toma de decisiones centralizadas en el Ministerio de Salud.
Los principales resultados de este estudio demuestran que ha habido abandono al sector de
los Buzos activos y discapacitados:
6
•
Desde el Ministerio de Salud, no se encuentran programas integrales elaborados para
prevenir, brindar la atención, la recuperación y la rehabilitación de los pacientes con
descompresión por buceo.
•
No hay contratación formal o en su defecto hay incumplimiento continuo de los contratos
laborales por parte de los empresarios, encontrándose desde el no pago del seguro social
obligatorio, la falta de equipos adecuados para el buceo con sus chequeos periódicos,
hasta el adiestramiento necesario para poder realizar un buen trabajo.
•
Los médicos tradicionales y la solidaridad comunitaria, han venido desempeñando un rol
muy importante en el acompañamiento y atención a los buzos que se enferman, pero no
se reconoce ese aporte, todavía se encuentra invisibilizado.
Para la realización de este estudio, se tomaron en cuenta comunidades rurales indígenas
miskitas, donde se encuentran la mayor cantidad de trabajadores del mar, localizados en el
litoral norte del municipio de Puerto Cabezas. Se seleccionaron comunidades de Sandy Bay,
Pahra y Dakura. De la parte urbana se tomaron en cuenta los barrios de: Sandy Bay Sirpi,
El Muelle y San judas.
Este estudio debe servir de insumo, a las instituciones gubernamentales, Agencias de
Cooperación, organizaciones no gubernamentales y a las Autoridades Regionales, Municipales
y Comunitarias, para diseñar programas, planes y políticas regionales integrales, relacionado
a los trabajadores del mar en general, y a los buzos en lo específico, para mejorar sus
condiciones de vida.
Deberá servir también, para hacer realidad, la Ley General de Salud en su capítulo 4,
“De la Salud en las Regiones Autónomas de Costa Atlántica”:
Las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica podrán definir un modelo de atención de
salud conforme a sus tradiciones, cultura, usos y costumbres dentro del marco de las políticas,
planes, programas y proyectos del Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud coordinará con los Consejos Regionales, todos los aspectos
relacionados con los modelos de gestión institucional, así como los requerimientos para
promover la descentralización, desconcentración y delegación en estas regiones.
Deberá fortalecer el Objetivo Específico no. 5 de la Política Nacional de Salud 2004 – 2015
que menciona la implementación de estrategias innovadoras en salud en las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica y Municipios fronterizos, con el fin de establecer la máxima
correspondencia posible entre la actuación local del sector salud y las características de
desarrollo político, demográfico, étnico y cultural de sus poblaciones
7
II. Objetivo General
Analizar la magnitud del síndrome de descompresión y los factores socioculturales que inciden
en su prevención y rehabilitación entre la población indígena de la Región Autónoma del
Atlántico Norte.
Objetivos Específicos
1. Caracterizar las condiciones socio-culturales y demográficas de las poblaciones
indígenas que se dedican al buceo.
2. Describir la percepción que tiene la población indígena sobre el síndrome de
descompresión.
3. Determinar los factores sociales y laborales que influyen en la magnitud del síndrome
de descompresión entre los buzos Miskitus.
4. Caracterizar el sistema de salud de la Región y su articulación para la prevención, la
atención oportuna y la accesibilidad a los servicios de rehabilitación de los buzos
afectados.
III. ANTECEDENTES
En un extenso estudio de varias décadas realizadas por el Dr. Bernard Niestchman profesor
de geografía humana y del mar y publicado en la Revista Mesoamericana con el título
“Conservación, autodeterminación y el área protegida Costa Miskita de Nicaragua”, presenta
escritos históricos relevantes del siglo XIV en el que indios miskitus buzos de la cultura “aúlla
uplika” (la gente de la playa) quienes se dedicaban casi por completo a la actividad del buceo
a pulmón libre en aguas marinas poco profundas, nunca manifestaron ninguna alteración.
Según estudio que lleva por título Cosmovisión de lo Pueblos de Tulu Walpa realizado por el
escritor y poeta Avelino Cox, refiere en su escrito que el pueblo indígena Miskitu concibe el
ser humano como un ser integral, por lo que sus afectaciones y enfermedades también son
integrales y tienen consecuencias en todo el ser. Existe una armonía entre las fuerzas de la
naturaleza y el Wina Tara (cuerpo material). Si la persona sigue reglas elementales de
concordancia con la naturaleza, de seguro llevará una vida sana y feliz. (Cox Avelino,
Cosmovisión de los Pueblos de Tulu Walpa).
Los pobladores de las comunidades indígenas mantienen y reproducen su visión del mundo,
la relación armónica entre los miembros de la comunidad y la naturaleza. A través de esas
relaciones se ha transmitido de generación en generación la profunda espiritualidad y sus
valores culturales que son ejes dinamizadores de la vida en la comunidad. Esta visión incide
sobre la concepción de salud-enfermedad que tienen las comunidades.
8
En las Regiones Autónomas de Nicaragua el desarrollo de la actividad pesquera surge como
una alternativa de diversificación productiva para responder a un largo período de depresión
económica posterior al retiro de las grandes compañías bananeras en la década de los 40.
La industrialización de la pesca se inicia en la década de los 60 con e impulso del gobierno
central para la instalación de empresas procesadoras de capital norteamericano.
No se ha precisado con exactitud el número de buzos que laboran en la Costa Atlántica de
Nicaragua, pero algunas cifras mencionan hasta 3,000 buzos activos no teniendo la casi
totalidad de éstos, ningún tipo de entrenamiento para realizar actividades de buceo con equipo.
Según indagaciones efectuadas, a los buzos no se les realiza ningún tipo de revisión médica
previa a sus labores, ni mucho menos durante el transcurso de su vida laboral, hasta tanto no
presenta problemas de salud y en la mayoría de los casos el sistema de salud no llega a
realizar una investigación exhaustiva de los casos, tal como se evidencia en la revisión de los
expedientes médicos de los pacientes que fueron ingresados al hospital regional por síndrome
de descompresión.
Existe un subregistro de información de los casos de descompresión tanto en la Región
Autónoma Atlántico Norte como en la Región Autónoma Atlántico Sur por lo que no se logra
precisar qué cantidad de buzos que han padecido de descompresión en estos años, tienen
algún tipo de lesión permanente, pero ha de suponer que dadas las condiciones en que se
desenvuelven y las dificultades para su pronta atención médica cuando el suceso ocurre que
el número de personas con secuelas permanentes debe de ser muy altas.
A nivel general no existe una política bien definida de parte del Ministerio de Salud ni tampoco
a nivel regional para el manejo de los casos de enfermedad descompresiva mucho menos de
las secuelas y lesiones permanentes que esta produce en los buzos.
El impacto de la actividad del buceo entre los trabajadores del mar, esta siendo negativo para
su salud laboral debido a los riesgos profesionales a que se enfrentan como: el Síndrome de
Descompresión el cual ha cobrado la vida de muchos. La falta de conocimientos de los
riesgos del buceo, la carencia de equipo adecuado, la ausencia de alternativas laborales y
económicas como también la cosmovisión popular, es considerada la causa fundamental
asociadas a la negligencia institucional.
9
IV.
ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES
4.1
Caracterización del Municipio de Puerto Cabezas
Según datos obtenidos en el diagnóstico del municipio de Puerto Cabezas realizado en el
año 2003, tiene una extensión geográfica de 5,984.81 km2. Este municipio limita al norte con
el municipio de Waspam; al sur con el municipio de Prinzapolka; al este con el Mar Caribe
(Océano Atlántico) y al oeste con los municipios de Rosita y Waspam (Alcaldía de Puerto
Cabezas, 2003:5).
Existe información diferenciada de la cantidad poblacional del municipio; según estimaciones
del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, (INEC) hay un total de 54,530 habitantes;
según investigadores de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense, URACCAN, hay 57,465 habitantes y según la actualización cartográfica
realizada a finales del 2004 hay 48, 709 habitantes (PNUD, 2005:69).
4.2
Composición Étnica de la Población
La población de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense se caracteriza
por su heterogeneidad. En el territorio conviven diferentes pueblos indígenas, afro
descendientes y comunidades étnicas con memorias colectivas, historias, culturas y lenguas
que le diferencian entre sí y del resto de la población nacional (PNUD, 2005: 58).
Los pueblos indígenas Miskito, Rama y Sumu/Mayangna –Twahkas, Panamakas, Ulwasvinculados por ascendencia y tradiciones con sociedades originarias del territorio caribe previo
al contacto europeo en 1492, se asentaron en las áreas geográficas que les posibilitaron la
supervivencia por medio de la recolección, la caza y la pesca y de actividades agroforestales
propio del trópico húmedo y su biodiversidad (PNUD, 2005: 58).
Creoles, Garífunas y Mestizos son comunidades étnico culturales que se constituyeron en
escenario regional como resultado de diversos procesos de violencia, migración forzada e
intercambio que se dieron durante la colonización (PNUD, 2005: 58).
El municipio de Puerto Cabezas no escapa de esta diversidad étnica y entre su población
hay comunidades Sumu/Mayangna, Ulwa, Miskitu, Mestizo y Creoles, siendo mayoritaria la
población Miskitu y Mestiza. Según el Diagnóstico del Municipio de Puerto Cabezas, el 72.3%
son Miskitu, el 21.70% es Mestizo, el 5.6% Creole y el 0.3 es Sumu/Mayangna. En cuanto a
la localización geográfica el 55.8% radica en el casco urbano y el 44.2% en el área rural
(PNUD, 2005:282).
4.2.1. La Población Miskitu
Antes de la llegada los ingleses a la Región Atlántica, existían igualdad entre los diferentes
grupos indígenas, en gran medida porque todos se hallaban en el mismo o semejante nivel
económico: pueblos básicamente cazadores, o pescadores, con un escaso desarrollo técnico
10
- limitado al uso rudimentario de la madera, y más todavía de la piedra. La presencia inglesa
modificó radicalmente este estado de cosas, privilegiando a los pobladores de la región del
Cabo Gracias a Dios, llamados, después de 1680, Miskitus y Zambos/Miskitus. (Conzemius
Edwuard, 1984)
La base biológica del surgimiento Miskitu, fue la exogamia de un grupo aborigen del Atlántico.
La frecuencia genética de los grupos sanguíneos de los Miskitus, Sumu y Rama y otros
estudios de antropología física apoyan la evidencia histórica de un alto mestizaje
multidireccional basado en patrones sexuales exogámicos. (Op. Cit.).
Los Miskitus tienen su área de asentamiento tradicional al norte de la Región Autónoma del
Atlántico Norte, RAAN, principalmente en las riberas del Río Wangky o Coco, en los litorales
costeros y en los llanos interiores cercano a Puerto Cabezas; también existe una importante
comunidad de indígenas Miskitus en la cuenca de Laguna de Perlas en el Atlántico Sur
(González, 1997:29).
La historia de la Costa Caribe es distinta a la del resto del país, ya que mientras en el
pacífico la colonia española dominó durante la época previa a la independencia, en el Atlántico
hubo predominio Británico. Posteriormente fueron las grandes empresas transnacionales las
que decidieron el contexto de la Región.
Los orígenes de Bilwi, datan de tiempos anteriores a la llegada de las empresas madereras
al lugar denominado por los británicos como Bragman’s Bluff. La mayor parte de los terrenos
del perímetro de la ciudad de Bilwi le pertenece a la comunidad indígena de Karatá, que
dispone de títulos reales otorgados en tiempo de la ocupación Británica.
La inmensa mayoría de los habitantes de Bilwi se autodenominan como pertenecientes al
pueblo indígena Miskitu. Sus hábitos, su cultura, su idioma, en fin, todo el quehacer diario
está condicionados por esta realidad.
La Constitución Política del país establece el español como el idioma oficial, pero la Ley de
Autonomía y la Ley de Lenguas establecen que, en las Regiones Autónomas, las lenguas
que se hablan en el territorio son también oficiales.
Las denominaciones religiosas más importantes son la morava, sobre todo en territorios con
predominio Indígena y Creole y la Católica en el territorio con predominio Mestizo. Existen
otras denominaciones como: Bautista, Iglesia de Dios, Asamblea de Dios, Verbo, Anglicana,
Adventista, Iglesia Testigo de Jehová, Maranata y Morava Renovada.
4.3.1 Aspecto Organizacional
En términos organizativos los Miskitus cuentan con estructuras comunitarias ancestrales
que han ido recomponiéndose en diferentes contextos, destacando la figura del juez o wihta,
seguido por el síndico y finalmente los consejos de ancianos. Así mismo encontramos los
líderes religiosos, curanderos / as, parteras, maestros / as y líderes de salud.
11
La familia es la base de la organización y del desarrollo comunal, en la estructura familiar se
considera al hombre como el jefe de la familia; la mujer asume el rol cuando este va en busca
de trabajo afuera o cuando muere (Moreno, 2000:38).
4.3.2 Aspecto Económico
Ante el alto índice de desempleo que enfrenta el pueblo de Nicaragua que afecta a 6 de cada
10 nicaragüense también afecta de manera directa a los habitantes de la Costa Atlántica de
Nicaragua, la falta de ingresos económicos hace que los jóvenes que viven en los litorales
norte y sur de la Región Autónoma del Atlántico Norte, se dediquen de manera permanente
al buceo sin ningún tipo de adiestramiento y precaución para su salud (OIT/URACCAN/
IEPA,2001:4).
Dentro de los recursos pesqueros, se considera que la captura de langosta es una de la
principal fuente de ingresos económicos para los habitantes Miskitus que habitan los litorales
norte y sur del Municipio de Puerto Cabezas, y las comunidades de Bihmuna y Cabo Gracias
a Dios (Op Cit, 2001:5).
Información obtenida en estudio sobe las condiciones laborales de los buzos Miskitus en la
Costa Atlántica de Nicaragua, señala que esta población ha ejercido el buceo a pulmón como
parte de un patrón cultural ancestral, dentro de una economía de subsistencia, donde la
captura de langosta, peces y caracol forman parte de su dieta alimenticia. La experiencia
adquirida en sus comunidades fue lograda en condiciones muy diferentes a las que hoy
predominan en la pesca industrial (OIT, 2000:21).
Esta actividad tradicional de buceo a pulmón en los Miskitus actualmente ha adquirido otra
dimensión convirtiéndose en una actividad de extracción laboral-industrial realizada a grandes
profundidades y con tanques de aire comprimido dedicada casi exclusivamente a la captura
de langosta (Panlirus argus) en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua.
4.3.3 Cultura, Tradición, Salud e Interculturalidad
Para la Antropología, la cultura es el común “que indica una forma particular de vida, de
gente, de un período, o de un grupo humano”.
Clifford Geertz en un párrafo muy citado dice que: Creyendo con Max Weber que el hombre
es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la
cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia
experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.”
Lo que queda mejor entendido más adelante, cuando aclara que: “la cultura se comprende
mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta —costumbres,
usanzas,tradiciones, conjuntos de hábitos— como ha ocurrido en general hasta ahora, sino
como una serie de mecanismos de control —planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones
(lo que los ingenieros de computación llaman “programas”— que gobiernan la conducta
(Geertz, 1987:51)
12
Dos conocidos pensadores agregan: “Todos nacemos en comunidades de vida que son
además comunidades de sentido porque nos va a dar instrumentos para dar sentido a la
realidad de nuestro entorno. “En las comunidades de vida se presupone la existencia de un
grado mínimo de sentido compartido (...) la mayoría de las comunidades de vida, a través de
distintas sociedades y épocas, anhelan alcanzar un grado de sentido compartido que se
sitúe de algún modo entre el nivel mínimo y el máximo” (Geertz, 1987:20)
Los pueblos indígenas y comunidades étnicas poseen valores culturales, conocimientos
propios que pueden servir como base para responder a sus necesidades básicas en salud,
articulándolas con la medicina occidental y práctica popular médica.
Cada cultura en el proceso de identificación de responder a sus problemas fundamentales
ha dado respuesta a la salud, por lo tanto, hay diferentes respuestas para cada identidad
étnica. El concepto de salud de los pueblos indígenas articula aspectos físicos, mentales,
espirituales y emocionales desde el punto de vista individual, y en lo colectivo/comunitario
articula los aspectos políticos, económicos y sociales (IMTRADEC.2002:9).
En las comunidades indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua, la medicina tradicional ha
sido la forma de atención a los problemas de salud; “desde hace mucho tiempo utilizamos las
medicinas tradicionales como las hojas de plantas, raíces y tallos escogidos para enfermedades
indicadas…y los seguimos utilizando” (Op. Cit.,2002: 9 y 10).
Desde la Cosmovisión Miskitu, las enfermedades se relacionan a fenómenos sobrenaturales.
La clasificación Miskitu de las enfermedades las agrupa según el espíritu que las causa:
alwani, espíritu del trueno; Liwa, espíritu de las aguas; y duhindu, “gente” de la sabanas.
(Pérez Chiriboga, 2002: 168 - 169).
A partir de esta clasificación: cada vez que una persona entra en agua que corre, puede
también entrar en contacto con Liwa. Este puede causar daño por castigo o por amor.
Al ser protector de toda criatura que habitan las aguas, Liwa castiga a quien pesque, mate
tortugas o cualquier otro animal acuático en cantidades mayores a las necesarias para
satisfacer las necesidades hogareñas (Op. Cit., 2002: 170).
Nicaragua se reconoce constitucionalmente como un país multiétnico, multilingüe y
pluricultural, esta característica se retoma por la representatividad que tiene la diversidad
étnica particularmente en el Caribe Nicaragüense, el reconocimiento a la diversidad se da
como estrategia utilizada por el estado de forma política desde su propia percepción, en la
creación de un estado monoétnico visto desde los grupos de poder.
La Interculturalidad se entiende como la búsqueda de un intercambio y reciprocidad voluntaria
y creativa en una relación mutua, basándose en el interés de conocer el “otro” vecino y de
establecer alianzas solidarias de caso en caso. Comienza con curiosidad, abre canales de
comunicación y desencadena en acción.” (Grumberg, 2003).
13
No puede verse únicamente como el reconocimiento de la convivencia de varios grupos
étnicos dentro de un mismo contexto nacional o regional; ese presupuesto es la base sobre
la cual parte el respeto hacia los distintos grupos étnicos entendida como la igualdad de
derechos, participación ciudadana, desarrollo de su cultura y estilo de vida que desean.
Desde la salud, la interculturalidad nace de un doble derecho: el derecho de los pueblos
indígenas y comunidades étnicas a mantener y cultivar sus practicas medicas tradicionales y
el derecho establecido en la Legislación Internacional y Nacional sobre salud, como un derecho
de todos los ciudadanos / as (IMTRADEC, 2002:26).
Con el enfoque intercultural los pueblos indígenas y comunidades étnicas pueden innovar
planes y programas de acuerdo a su propia realidad. La organización de los servicios de
salud bajo este enfoque permite que la cosmovisión de los pueblos involucrados, en lugar de
constituir una barrera, pasa a ser el espacio idóneo a fin de reducir las contradicciones entre
lo que hacen en sus comunidades y lo que encuentran en las unidades de salud (Op Cit,
2002:27).
4.4
Condiciones de Vida y Salud
Las condiciones de vida se manifiestan en cuatro grandes esferas del proceso social: en la
de los procesos predominantemente biológicos a través del potencial genético y la
capacidad inmunológica, en la de los procesos predominantemente ecológicos, a través
del medio ambiente, residencia y del trabajo, en la de los procesos que producen las
normas de conciencia y de conducta determinando las culturas, hábitos y las formas de
conducta y los denominados estilos de vida; y por ultimo, en los procesos
predominantemente económicos en todo lo relativo a las formas de producción, distribución
y consumo de bienes y servicios (García, et. al, 2001:11).
Las condiciones y recursos fundamentales para la salud son la paz, el cobijo, la educación,
los alimentos, los ingresos, un ecosistema estable, unos recursos sostenibles, la justicia
social y la equidad. Un buen estado de salud constituye uno de los principales medios para
desarrollarse social, económica y personalmente, así como una dimensión importante para
el mejoramiento de la calidad de vida (IMTRADEC, 2004:7).
Según estudio realizado por el Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario,
IMTRADEC, las condiciones de vida y como consecuencia de ellas la oportunidad de vida de
los pueblos de pueblos de la Costa Caribe Nicaragüense, constituyen los factores
determinantes más importantes de la salud en los mismos. La salud no es la resultante de
solo la atención médica sino que además intervienen muchos otros factores como la cultura
y modelos de desarrollo que han generado una muy mala distribución de la riqueza como
consecuencia grandes inequidades en el acceso a la salud (2004:7).
14
4.4.1 Sistema de Salud
De acuerdo al Ministerio de Salud se entiende como Sistema de Salud a la totalidad de
elementos o componentes del sistema social que se relacionan, en forma directa o indirecta
con la salud de la población.(MINSA, 2003:5).
El artículo 8 del Estatuto de Autonomía y el reglamento de la ley señalan que los servicios de
salud serán prestados teniendo como base las políticas y normas definidas por el ministerio
de salud rescatando en forma científica el uso, desarrollo y difusión de los conocimientos de
medicina tradicional de las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua (PNUD, 2005:75).
Aspectos importantes que sustenta el tema de la salud en las Regiones Autónomas propone
que las Regiones Autónomas podrán definir un modelo de atención de salud conforme a sus
tradiciones, cultura, usos y costumbres dentro del marco de las políticas, planes, programas
y proyectos del Ministerio de Salud. Señala además que el MINSA coordinará con los Consejos
Regionales todos los aspectos relacionados con los modelos de gestión institucionales, así
como los requeridos para promover la descentralización, desconcentración y delegación en
estas Regiones (MINSA, 2003:17).
La administración de los servicios de salud en la Costa Caribe de Nicaragua se encuentra en
transición de un sistema en el cual la administración y toma de decisiones dependen del nivel
central a un sistema de gestión que se descentraliza y regionaliza gradualmente (Op Cit,
2005:75).
La accesibilidad se considera como algo adicional a la mera presencia o disponibilidad del
recurso en cierto lugar y en un momento dado. Comprende las características del recurso
que facilita o dificulta el uso por parte de los clientes potenciales. Deben considerarse aspectos
tales como lo financiero, lo físico, lo geográfico, lo cultural, lo social y económico (Hooker. et
al, 2000).
El informe de Desarrollo de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe (2005) señala que
el Modelo de Salud formulado por la RAAN entre otras cosas propone:
1. Promover la participación de los pueblos y comunidades étnicas, actores sociales
religiosos y políticos en los programas de salud.
2. Abordar interculturalmente la salud para respetar la diversidad cultural y derechos de
cada uno de los grupos étnicos. En este contexto es fundamental el rescate, la
promoción de la medicina tradicional y la coordinación del sistema de salud occidental
con las modalidades de atención tradicionales.
3. Integrar en los servicios de salud aspectos curativos, preventivos y de rehabilitación
que promuevan formas de vida sana.
4. Coordinar la salud de forma interinstitucional y descentralizada para lograr una
administración y ejercicio de la salud más eficientes y acercar la toma de decisiones a
la población.
15
La Política Nacional de salud define equidad como la oportunidad de acceder a los servicios
esenciales de salud privilegiando a los sectores vulnerables (por razones de riesgos sociales
y epidemiológicos), para el desarrollo de sus potencialidades y una vida digna. A su vez el
Modelo de Salud de la Región Autónoma del Atlántico Norte establece la equidad como un
elemento primordial que prioriza a: el binomio madre/niño, la población perteneciente a las
comunidades étnicas y los grupos poblacionales productivos en la pesca, la minería y el
trabajo forestal.
La medicina indígena miskita es un sistema de conocimientos, creencias y prácticas destinados
a la prevención y curación de enfermedades en el contexto de la realidad económica social y
cultural de las comunidades. Es el resultado de un complejo proceso histórico en el que
intervienen los conocimientos ancestrales de generaciones de comunitarios indígenas en
interacción con la influencia de otros sistemas, particularmente africanos y europeos. (PNUD,
2005:84)
Es ejercida por médicos tradicionales conocidos como sukias, curanderos, parteras o grande,
por los inteligentes o profetas. Una buena cantidad de pobladores le utiliza cotidianamente.
Los conocimientos se transmiten de generación en generación. En cada comunidad o barrio
con población indígena se encuentra uno o varios de estos agentes sanitarios tradicionales.
La fama y capacidad específica de algunos rebasa los límites comunales y trasciende
fronteras.(Op. Cit.)
4.5 El Síndrome de Descompresión (ED)
Según Elliot la define como la patología que sigue a una reducción de la presión ambiente
suficiente como para provocar la formación de burbujas a partir de los gases inertes disueltos
en los tejidos (MINSA, 2004:31).
Es una enfermedad que aparece principalmente en buceadores aunque también puede afectar
a pilotos y trabajadores que laboran en ambientes a presión mayor que la atmosférica como
los constructores de pilares de puentes en túneles submarinos. Es el resultado de la formación
de burbujas en la sangre o tejidos, y es producida por la inadecuada eliminación del gas
inerte disuelto durante una inmersión o una exposición a una determinada presión
(Op Cit, 2004:31).
La ED en función de su sintomatología ha sido clásicamente divida en dos categorías: ED
tipo I o leve y ED tipo II o grave, lo cual se hizo en un intento de diferenciar los casos y de esta
forma poder estandarizar la identificación, pronostico y tratamiento. Las manifestaciones
clínicas ED tipo implican la posibilidad de afectación del sistema nervioso central y periférico
(aunque en la mayoría de los casos es englobado en el mismo grupo de las manifestaciones
medulares), del sistema cardiovascular, respiratorio o gastrointestinal (Op Cit, 2004:33).
16
4.5.1 Causas o factores que predisponen a la enfermedad descompresiva:
La causa esencial de la enfermedad descompresiva es no respetar los tiempos de las tablas
de buceo, la velocidad de ascenso y las profundidades y tiempos de las paradas de
descompresión (Op Cit, 2004:20).
A estas causas conviene añadir algunos factores que predisponen a sufrir la enfermedad:
•
Tabaquismo.
•
Hipertensión arterial.
•
Ingesta elevada de colesterol y grasa saturada.
•
Historia familiar de enfermedad cardiovascular.
•
Estilo de vida sedentaria .
4.5.2 Tratamiento
El tratamiento ideal para el SD es la atención biofísica inmediata del accidentado mediante la
recomprensión (redisolución de la burbuja) y descompresión programada (desaturaciòn del
gas inerte de los tejidos sin entrar en situaciones de sobresaturación critica). No se recomienda
el uso bajo el mar, de la terapéutica de recomprensión y descompresión, ya que en la practica
produce una agravación del cuadro por el desconocimiento de los procedimientos de
tratamiento y los peligros que existen cuando se pretende llevarlos a cabo en pacientes
afectados por formas graves, que serían los únicos en que la aplicación del procedimiento
tendría justificación (OIT, 2002:90).
Otra forma de tratamiento es la oxigenoterapia hiperbàrica (OHB) que se fundamenta en la
obtención de presiones parciales de oxigeno al respirar oxigeno puro en el interior de una
cámara hiperbàrica a una presión superior a la atmosférica. Se trata pues de una terapéutica
farmacológica cuyo margen de aplicación está determinada por la presión máxima alcanzada,
la duración de la inhalación y la frecuencia y numero total de exposiciones (MINSA, 2004:55).
4.5.3 Prevención
Las literaturas que abordan el tema de la prevención del SD, plantean recomendaciones y
medidas dirigidas a evitar daños y enfermedades a las personas:
•
La primera de las prevenciones es no entrar en descompresión, quedándose en los
límites de la curva de seguridad y haciendo una parada de seguridad de 3 minutos a 3
metros.
•
Si se entra en descompresión respetar escrupulosamente las tablas de buceo lo que
supone un conocimiento exacto de los parámetros profundidad, tiempo y velocidad de
ascenso.
•
Saber que entrar en descompresión es aceptar un cierto riesgo, y que inmersiones de
este tipo deben traer consigo el estudio previo de la inmersión a realizar.
17
•
Conocer los problemas derivados de las inmersiones sucesivas y no hacer más de
dos inmersiones en un día.
•
Conocer los problemas inherentes al buceo en altitud y al vuelo tras la inmersión
(esperar al menos 24 horas tras la última inmersión si no se ha entrado en
descompresión y 48 horas si se han realizado inmersiones sucesivas o con
descompresión)
•
Tener en cuenta los parámetros que favorecen la enfermedad descompresiva e
introducir los parámetros de corrección correspondientes en las tablas.
•
Hacer una parada de seguridad de 3 minutos a 3 metros, aunque no haya estricta
necesidad.
4.5.4 Discapacidad y Rehabilitación
Estudios sobre actividades de buceo, indican que la discapacidad es toda restricción o
impedimento en la ejecución de una actividad ocasionada por una deficiencia que impida o
limite el cumplimento de una función que es normal para esa persona según su edad, sexo,
factores sociales y culturales (García, 2001). En este proceso multicausal existen diversos
factores: congénitos, por enfermedades, por accidentes, por envejecimiento y hechos violentos.
Una de las características de la discapacidad es la dependencia de los demás para realizar
actividades personales básicas las que suelen denominarse como actividades cotidianas, en
este sentido las familias desempeñan un papel fundamental en la atención, cuidado y apoyo
de las personas que tienen algún tipo de discapacidad (García, 2001:13). Este elemento del
apoyo familiar cobra vigencia e importancia desde los valores de la familia Miskitu que
establece como principio prácticas de reciprocidad y unidad familiar.
Por su parte la rehabilitación desde una perspectiva médica es un proceso que asiste al
paciente para alcanzar el máximo de sus potenciales físicos, emocionales, sociales y
vocaciones con la finalidad de eliminar o disminuir la capacidad física, aliviar los trastornos
psíquicos y capacitar al paciente para una vida útil haciendo uso de sus capacidades residuales.
En tanto la rehabilitación profesional comprende el suministro de servicios profesionales,
especialmente orientación, formación profesional y reeducaciòn laboral para permitir su
inserción al mercado laboral (Op Cit,2001:3).
Información obtenida de las Políticas Nacionales de Salud señala que el problema de la
discapacidad en Nicaragua se ha incrementado durante los últimos 20 años debido a múltiples
factores como desastres naturales, conflictos bélicos. También esta asociada con el aumento
de las enfermedades crónicas degenerativas, transmisibles, las condiciones hereditarias, las
lesiones por accidente de todo tipo, y el regreso de importantes grupos poblacionales con
discapacidad que habían emigrado a otros países.
En la RAAN existen discapacitados como producto de la práctica del buceo con fines laborales
(se estima que existen más de mil personas con diversos grados de discapacidad permanente
por este problema), por otro lado líderes de los sindicatos de buzos señalan que
18
aproximadamente diez buzos mueren cada año y unos 250 son atendidos por el sistema de
salud, tras presentar problemas físicos y mentales ocasionados por la pesca que realizan de
manera artesanal.
4.6 Factores Socio Laborales
La Constitución Política de Nicaragua establece el trabajo como un derecho y una
responsabilidad social y dispone que el estado tiene la obligación de crear en materia laboral
las condiciones que garanticen los derechos fundamentales de las personas. Se establecen
como derechos constitucionales de los trabajadores la protección a la no discriminación,
respetando la igualdad de salarios en similares condiciones laborales; prohíbe la discriminación
en materia laboral por razones de raza y garantiza la seguridad ocupacional en el lugar de
trabajo, así como la protección de la seguridad social (OIT, 2001:15).
En la práctica establecida de contratación de buzos, predominan los tipos de contratos
verbales. Esta relación laboral es asumida por los empleadores como una relación laboral
no-formal, y por lo tanto no existen responsabilidades de ningún tipo de prestaciones sociales.
Sin embargo, el código laboral de la República de Nicaragua, en el artículo 19, reconoce el
contrato de trabajo verbal. Por lo que toda persona que realice un trabajo bajo la subordinación
de otra y sea remunerada por este, se encuentra bajo un contrato laboral, aunque el acuerdo
no conste por escrito y sea meramente consensual o verbal entre las partes.
Si bien sólo el artículo 172 del código del trabajo expresamente menciona a los trabajadores
del buceo mencionando literalmente: Los trabajadores de oficio buzo deberán tener un
adiestramiento adecuado y contar con equipos profesionales. Así mismo todos los riesgos de
enfermedad profesional propias del oficio correrán por cuenta del empleador, tales como
impedimento físico, invalidez y otras lesiones, hay una buena cantidad de normas legales
que son aplicables a dichos trabajadores en sus relaciones laborales.
El artículo 100 del mismo código expresa que todo empleador tiene la obligación de adoptar
medidas preventivas necesarias y adecuadas para proteger eficazmente la vida y la salud de
sus trabajadores, acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipo de trabajo
necesario para reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo, sin
perjuicio de las normas que establezca el Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo.
De manera pormenorizada, los artículos 101 y 105 establecen que: las medidas mínimas de
higiene, para evitar accidentes, mantener una provisión adecuada de medicinas para una
atención inmediata en caso de accidente; la capacitación laboral de los trabajadores en el
uso de los instrumentos y equipo de protección; y la supervisión sistemática por parte del
empleador del uso de estos equipos de protección. Además especifica en el artículo 105 que
los trabajadores sean instruidos sobre los peligros que corren, las precauciones que deben
tomar y se sometan al reconocimiento médico esencial que los califique como aptos para
ejecutar las tareas que conlleven riesgos. Por otra parte, el artículo 113, literal “h”, dispone
que el empleador deberá realizar por su cuenta chequeos médicos periódicos a los trabajadores
expuestos a riesgos profesionales, por las características propias de su actividad laboral.
19
Se entiende por riesgo profesional los accidentes y las enfermedades a que están expuestos
los trabajadores en ocasión del trabajo que como consecuencia resulten en la muerte del
trabajador o le produzcan una lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente
o transitorio (Paisano, 2004:111).
El Sistema de Seguridad Social en Nicaragua es una garantía constitucional y tiene carácter
obligatorio, concebido en su organización, ejecución y administración como un servicio público
de carácter nacional. El seguro social tiene como objetivo proteger a los trabajadores y a sus
dependientes económicamente; en casos de invalidez, vejez, muerte, por medio de
prestaciones económicas por riesgos profesionales, subsidios familiares y servicios
sociales. La Seguridad Social en Nicaragua se forma con el aporte estatal, el de los
empleadores y el de los trabajadores (OIT, 2001:18).
Se conoce de casos de empleadores de las Regiones Autónomas que han inscrito al INSS,
alrededor de 85 trabajadores del buceo, estos cotizan cuotas muy por debajo de lo que
realmente corresponde a los salarios de estos trabajadores. Otros empleadores pagan unas
pólizas de seguro al Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) de US $26.00
(veintiséis dólares) mensuales, de los cuales US $7.00 (siete dólares) le son deducidos al
trabajador de su salario. Estas pólizas de seguro solamente tienen una cobertura limitada del
pago de medicinas y servicios médicos en caso de accidentes; y del pago de incapacidad
permanente y de muerte del trabajador de US $ 10,000.00 (diez mil dólares). Sin embargo,
en los casos de muerte la empresa ha pagado solamente US $ 5,000.00 (Cinco Mil Dólares)
a los parientes del trabajador fallecido quedándose con los US $ 5,000.00 (Cinco Mil Dólares)
restantes (OIT, 2000: 64).
En términos de organización gremial los buzos están organizados en sindicatos principalmente
los pescadores, buzos y marinos. Los principales sindicatos son: el Sindicato de Buzos de la
Región Autónoma del Atlántico Norte (SIBURAAN), Sindicato de Buzos Miskitus de la Región
Autónoma del Atlántico Norte (SIBUMIRAAN), tres sindicatos de marinos, Asociación de
Pescadores del Atlántico Norte (APAN), se menciona también la Unión de Productores de
Alta Mar (UNUPARAAN) que aglutina los sindicatos de pescadores artesanales (PNUD,
2005,164).
El reglamento del seguro de riesgos profesionales establece una lista de enfermedades
profesionales indemnizables, sin embargo, llama mucho la atención que la enfermedad del
síndrome por descompresión que sufren los trabajadores del buceo no está incluido.
Las normas laborales de Nicaragua indica que los empleadores deben fomentar la capacitación
de los trabajadores en el uso de la tecnología y químicos y a los peligros que se exponen así
mismo el manejo del equipamiento que asegure su labor en condiciones humanas (Paisano,
2004), sin embargo en los pocos estudios realizados se ha encontrado que los buzos han
estado ausente a estos derecho, hecho que explica los frecuentes accidentes (Mejía, 2003).
Por otro lado los empleadores deben proveer del equipo básico de trabajo a los buzos, tales
como tanques, reguladores, mascaras, chapaletas, cayucos y remos. Las varillas para matar
langosta y la lima los debe llevar los buzo por su propia cuenta de esta manera se evidencia
que no se cumple con el equipo necesario para desarrollar este trabajo.
20
Según el Dr. Armington, citado por Paisano el equipamiento mínimo que debe portar un buzo
al momento de sumergirse es: varilla, máscara de buceo, aletas, pipa, mochila de tanque,
cilindro de scuba, traje de buceo impermeable, chaleco de control de flotación (tablero de
metros de buceo, calibrador de profundidad, calibrador de presión del tanque, reloj de buceo,
manguera de alta presión, compensador de flotabilidad, mangueras de baja presión).
V.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
5.1 Tipo de estudio
Este estudio realizado en el municipio de Puerto Cabezas en la Región Autónoma del Atlántico
Norte se diseño de tipo cuali-cuantitativo, de manera que pudiera ofrecer pautas para analizar
los conceptos socio-culturales de la magnitud del síndrome de descompresión.
5.2 Población de Interés y muestra
Con la aplicación de este método se pudo recopilar información, según la percepción de
cada uno de los que participaron en el estudio, tales como: buzos, representantes de los
sindicatos de buzos que hay en la comunidad de Bilwi, buzos lisiados y sus representantes,
familiares más cercanos a los buzos, viudas de los buzos y empresarios. Cabe destacar que
con relación a los empresarios se pudo obtener muy poca participación.
Respecto a la población y muestra, se tomaron en cuenta comunidades rurales indígenas
Miskitus, donde se encuentran la mayor cantidad de trabajadores del mar localizados en el
litoral norte del Municipio de Puerto Cabezas. Se seleccionaron tres comunidades; Sandy
bay, Pahra, Dakura de la parte urbana se tomo en cuenta los barrios de Sandy bay sirpi, El
Muelle y San judas.
Fue sumamente importante contar con una base de datos generales localizados en el Ministerio
de Salud (SILAIS) y el Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC).
Con relación a la recopilación de la información, se conformó un equipo técnico, quienes
previamente preparados visitaron las comunidades antes mencionadas, todos los participantes
fueron de la Etnia Miskitu, dominando la lengua Miskitu y español, todos las entrevistas se
realizaron en Miskitu.
En el estudio participaron un total de 97 personas de estos 45 fueron del casco urbano y 52
del área rural. De la parte urbana participaron buzos que no han sufrido del síndrome de
descompresión, buzos lisiados (que han padecido del problema de descompresión),
representantes de la sociedad de Bilwi, familiares (madres, esposas, viudas) representantes
del Ministerio de Salud del Centro de Salud Ernesto Hooker, Hospital Nuevo Amanecer
Nancy Bach y del SILAIS.
También se logró entrevistar a algunos empresarios. Con este sector, fue un poco difícil el
acceso. En la parte rural se realizaron entrevistas con buzos activos que no han padecido el
síndrome de descompresión, y con buzos lisiados. Se realizó un grupo focal en cada uno de
las comunidades, participando en ellos líderes comunales como: jueces, pastores, consejo
21
de anciano, síndicos, agentes sanitarios tradicionales, (curanderos), líderes de salud, parteras,
maestros.
También se realizaron historias de vida de los propios buzos lisiados y activos, de igual
manera a madres y viudas de los buzos.
5.3 Criterios de Inclusión de los Buzos
Se tomaron en cuenta algunos criterios de inclusión en el estudio producto de su naturaleza,
ellos hace permisible y válido este estudio, entre éstos se encuentran los siguientes:
• Ser buzo activo.
• Ser buzo lisiado.
• Que sea indígena Miskitu.
5.4 Criterios de inclusión de los Empresarios
•
•
Tener disponibilidad para responder al cuestionario.
Permanecer en la región por más de tres años.
5.5 Análisis Documental
Se realizó revisión de varios estudios relacionados al tema que han sido elaborados por
autores regionales.
5.6 Trabajo de campo y organización
El equipo técnico se movilizó al terreno, tomando en cuenta el tipo de clima, ya que estamos
en temporada de invierno, donde se dan fuertes lluvias con vientos, lo que causa contratiempo,
para la movilización por mar.
5.7
Instrumento para la recolección de datos
Se diseñaron cinco diferentes guías de entrevistas semi-estructuradas que fueron aplicadas
a buzos, empresarios, grupos focales, sociedad civil, sindicatos de buzos y el MITRAB. Se
hizo con un enfoque cuali-cuantitativo, el instrumento fue previamente validado, realizándose
las mejoras al documento antes de ser aplicadas.
La información fue grabada en su totalidad y posteriormente se realizaron las transcripciones.
5.8
Procesamiento de Datos
Los resultados del estudio se trataron estadísticamente. Para el procesamiento de algunos
de los datos se utilizó el paquete EPI – INFO. 6.0 el resto de la información fue realizado de
manera manual.
5.9 Descriptores
22
Objetivos
Descripción
variable
Características Edad
socio
culturales y
demográficas
Escolaridad
Idiomas
Religión
Estado civil
No. de hijos
Dependencia
Etnia
Tipos de
identificación
Escala
-Menor de 15
años
-20-30 años
-31-40 años
-mayor de 40
años
-Universidad
-Técnico
-Secundaria
-Primaria
-Español
-Ingles
-Miskito
-Otros
-Morava
-Católica
-Evangélico
-Adventista
-Anglicana
-Otra
-Soltero
-Casado
-Unión -estable
-Divorciado
-Viudo
-Uno
-Dos
-Tres
-Cuatro
-Mas de cuatro
-Números de
personas
-Miskitu
-Mestizo
-Mayangna
-Creole
-Cedula
-Pasaporte
-Licencia de
conducir
-Carnet INSS
-Otros
Fuente
Técnica
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Entrevista
23
Objetivos
Descripción
variable
Niveles de
ingreso
Fuente
Técnica
-Trabaja
actualmente
-Cargo
-Tiene finca
-Cultivos
-Menor 1500 C$
-1600-2500 C$
-2600-3,500 C$
-3,600-4,500 C$
-mas de 5000 C$
-Caridad publica
-Remesas
familiares
-Pensión
-Otras
-Familias que viven
-Propia
-Alquilada
-Prestada
-Posada
-Numero de
cuartos
-Personas por
cuarto
discapacitados
en la vivienda
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
-Bambú
-Madera
-Concreto
-Techo zinc
-Techo palma
-Techo nicalit
-Otros
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
-Acuático
-Terrestre
-Otros
-Propio
-Alquilado
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Servicios básicos -Energía eléctrica Buzo activo, buzo
-Agua tubería
discapacitado
entrevista
Salario
Otras fuentes de
ingreso
Vivienda
Tipo de vivienda
Transporte
24
Escala
Objetivos
Descripción
variable
Escala
-Agua pozo
-Otro
-Letrina
-Inodoro
-Ninguno
Disposición de
-Se quema
basura
-Se entierra
-Se tira en el
patio
-La alcaldía la
recoge
Acceso a la salud -Centro de salud
-Puesto de salud
-Hospital
-Curanderos
-Otros
enfermedades
que
mas le afectan
-Distancia entre
casa y puesto de
atención
-Quien lo atiende
-En que idioma
-Le dan
respuesta
-Es gratuito el
servicio.
Recreación
-Televisión
-Fiestas
-Escuchar
música
-Otras
-Conferencias
-Juegos
Estilos de vida
-Café
-Alcohol
-Cigarrillos
-Marihuana
-Cocaína
-ITS
-Hipertensión
-Diabetes
-Dolor de cabeza
Fuente
Técnica
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
25
Objetivos
Descripción
variable
Escala
Fuente
Técnica
-Reumatismo
Percepción que
tiene la
población sobre
síndrome de
descompresión.
Determinar
factores
sociales y
laborales que
influyen en la
magnitud del
Síndrome de
Descompresión
Caracterización
del sistema de
salud de la
26
-Conocimiento
sobre el
síndrome de
descompresión
-prevención
-apoyo de la
familia y
comunidad
prevención y
rehabilitación
SD
-Condiciones
laborales,
contratos,
alimentación
técnico,
accesibilidad
equipamiento
-Atención
medica oportuna
-Tipo de contrato
-Quien lo
contrata
-Cantidad de
buzos que viajan
-Alimentación
que reciben
-Diploma para
ejercer la
profesión
-Tiempo en la
inmersión
-La profundidad
-Paradas y
tiempo de
descompresión
-Uso de tablas de
buceo.
-Buceo en
corrientes
marinas
-Buceo bajo
tormentas
-Barco determina
cambios
atmosféricos
-Sistema de
comunicación
-Botiquín
-Chequeo medico
-Certificado de
Buzo activo, buzo
discapacitado
Entrevista
Buzo activo, buzo
discapacitado
entrevista
Objetivos
Descripción
variable
-Alimentación
región y su
articulación para -Normativas
la prevención, la
atención
oportuna y la
accesibilidad a
los servicios de
rehabilitación de
los buzos
afectados
Escala
Fuente
Técnica
salud
-Preparación
especial
-Padece de
alguna enferme
dad
-Equipo
-Verifica el
equipo
-El barco informa
sobre cambios
atmosféricos
-Número de
inmersiones al
día
-Tiempo que dura
la inmersión
-Peligros en el
fondo marino.
- Edad de inicio
del buceo.
-Derechos de los -Quien los
emplea
trabajadores
-Contrato
-Derechos
-Conocen el art.
sociales
172
-Años de buceo
-Aspectos
-Equipo básico
técnicos del
del buzo
buceo
-Mantenimiento
-Riesgos
del equipo
profesionales.
-Chequeo medico
antes y después
del buceo.
atención en el
barco
-Indemnización
-afiliación
gremial,
beneficios. -concepto de SD.
-Capacitación
para prevenir
esta enfermedad.
27
28
VI.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
6.1. Caracterización socio-cultural y demográfica de la población
indígena que se dedica al buceo.
6.1.1. Características socio demográficas
a) Edad, Etnia, Escolaridad, Religión, Nacionalidad
Al analizar los resultados de la caracterización de la población indígena que se dedica a la
actividad del buceo encontramos que el grupo etáreo que más predominó fue de 20 a 29
años con un 45.36%. la etnia predominante fue la Miskitu con un 93.81%, encontrándose
también buzos pertenecientes a las étnias Mestiza y Creole aunque en un mínimo porcentaje
(3.09%) para ambas etnias.
Esta información nos afirma la idea de que la actividad del buceo en la RAAN es desarrollado
predominantemente por hombres de la población Miskitu. Referido al nivel de escolaridad de
las personas que desarrollan esta actividad, se señala que el 80.41% de los entrevistados ha
alcanzado un nivel de escolaridad de primaria y un 3.09% es analfabeta. Al ser consultado
sobre su práctica e identidad religiosa, la mayoría (71.13%) de los entrevistados es moravo
y en menor porcentajes son evangélicos (14.43%) católicos (9.28%). por otro lado, al ser
consultados sobre la nacionalidad de las personas que realizan la actividad de buceo, un
92.78% manifestó ser Nicaragüense, mientras que el 7.22% de los entrevistados refirió ser
hondureño. (Ver en anexos tablas 1-5)
Debido a las difíciles condiciones en las que se desarrolla la actividad del buceo para la
captura de la langosta en el Caribe Nicaragüense, esta labor es realizada mayoritariamente
por personas jóvenes con suficiente capacidad física para poder responder a las exigencias
del duro trabajo. Debido a la familiaridad con las condiciones ambientales y geográficas del
desarrollo de la actividad de captura, esta actividad es realizada por una mayoría de hombres
Miskitus tanto de Nicaragua como de Honduras.
Como la pesca de la langosta es una acción meramente física además por ser una práctica
tradicional para el autoconsumo no se requiere de un alto nivel de conocimiento teórico, es
observable que el nivel de desarrollo educativo de los buzos no trasciende la primaria completa.
Por la historia Regional alrededor del papel de las iglesias en la vida de la población del
Caribe Nicaragüense, los entrevistados señalan su identidad religiosa focalizada en la
denominación morava. Esta identidad religiosa esta intrínsecamente ligada con la identidad
étnica “ser Miskitu… es ser moravo”.
b) Idioma, estado civil, número de hijos, personas dependientes
El idioma predominante en las personas que se dedican a esta actividad laboral, señala que
el 62.88% del total de buzos son bilingües: hablan, leen y escriben el Miskitu y español, un
20.61% es trilingüe completo, dominan: el Miskitu, Español e Ingles Creole.
29
En relación al estado civil se encontró que un 57.73% de los buzos entrevistados son casados.
La cantidad de hijos e hijas que refieren tener el 36.08% tienen cinco o más hijos, el 16.49%
tiene cuatro hijos y el 42.27% tiene de uno a tres hijos, solamente el 5.15% refirió no tener
hijos. Mientras que alrededor de las personas que dependen de ellos se encontró que el
promedio de personas dependientes de los buzos fue de un 35.05% señalan que hay de
cinco o más personas dependientes de ellos, un 15.46% tiene a su cargo cuatro personas y
un 12.37% tiene de uno a tres dependientes. (Ver en anexo tablas 6 - 11)
Una característica de la dinámica familiar Miskitu es el tipo de “familia extendida”; la que
incluye los suegros, tíos, abuelas, primos, cuñados, sobrinos. Este elemento es importante
en el desarrollo de procesos de reciprocidad, autoayuda y solidaridad.
El territorio en estudio se caracteriza por la multiculturalidad y el multilinguismo, este proceso
de interrelación entre los distintos grupos ha incidido en el aprendizaje de las lenguas que se
hablan asimismo las actividades cotidianas como el comercio, procesos educativos y laborales
en la que se ven inmersos son otros factores que han facilitado el uso indistinto tanto de sus
lenguas maternas como el uso del ingles y el español.
Uno de los valores transmitidos en la familia Miskitu es que la responsabilidad de la
manutención familiar corresponde al hombre, así encontramos que un alto porcentaje de los
hombres que se dedica a la captura de la langosta, ante la ausencia de otras alternativas de
trabajo, son personas casadas o que mantienen una unión estable y que tienen más de
cuatro personas que dependen de actividad laboral.
6.1.2. Condiciones de vida de los buzos
a) Situación laboral, salarios, otros ingresos, otros medios de subsistencia, vivienda
y alimentación
Sobre la situación laboral actual de los buzos en el momento de la entrevista (periodo de
finalización de la veda), un 39.18% no estaba trabajando, el 60.82% restante refirió que sí se
encontraban trabajando. De este total, el 92.53% se desempeñan principalmente como buzos
y como saca buzos el 1.69%. Al ser consultados sobre el salario devengado, los buzos
activos reflejaron una variabilidad en los montos; un 37.529% afirmó que ganaba entre 2,600
a 3,500 córdobas; un 27.12% refirió que devengaba más de 5,000 córdobas, el 15.25%
respondió que su salario oscilaba entre los 1,600 a 2,500 córdobas. Del total de los buzos
consultados, solamente un 10.31% aseguró tener otro tipo de ingreso económico actualmente,
siendo la fuente las remesas familiares en un 6.19% de los casos y en menor escala (2.27%)
por seguridad social y trabajo temporal. (ver en anexos tabla 12 -16).
En otros medios de subsistencia encontramos que el 45.36% de los buzos entrevistados
tienen finca en sus comunidades de origen, en las cuales los cultivos que se destacan son la
yuca, el plátano, el banano y en un menor porcentaje el arroz (2.27%). Estos cultivos son en
gran medida para el autoconsumo y en un menor porcentaje para su comercialización.
(Ver en anexos tabla 17 -18).
30
Las viviendas mantienen su estructura tradicional los entrevistados mencionaron en un 81.44%
que tiene vivienda propia, mientras que un 16.49% está posando o habita en una casa prestada
por familiares o amigos y un 2.06% se encuentra alquilando la vivienda en que habita. Estas
viviendas tienen paredes de madera, un 97.94%, y en el 100% de las mismas, el techo es de
zinc.
En cuanto al número de habitaciones por vivienda se identifica que el 22.68% tiene dos
habitaciones, el 11.34% tiene 3 habitaciones, el 4.12% tiene cuatro o más habitaciones, un
15.46% de las casas únicamente tiene una habitación para dormir. Cabe señalar que el
46.39% de los entrevistados no respondió a esta pregunta. En cuanto al número de personas
que duerme por habitación encontramos que en el 22.68% de los casos duermen 2 personas
por habitación, en el 8.25% de las casas 3 personas duermen por habitación, en el 6.19% de
las viviendas cuatro personas duermen por habitación, y en un 15.46% de las casas cinco o
más personas tienen únicamente una habitación para dormir.
La situación de las viviendas donde habitan los buzos, de manera general, presentan
condiciones básicas mínimas para habitarlas; sin embargo es notorio que en su distribución
interna, existe un sobre-poblamiento en la mayoría de las habitaciones con características
de hacinamiento, sin embargo, esto es percibido como normal en las familias miskitas. También
se presentan casos aislados donde hay grandes espacios para vivir. (Ver en anexos tabla 19 - 23).
En el total de familias de los buzos entrevistados se encontró que en un 26.80% un miembro
más de la familia contaba con trabajo remunerado: 13.40% un familiar; 4.12% dos familiares;
2.06% tres familiares y con cuatro o más miembros de la familia con trabajo un 7.22%.
En el 10.31% de los casos nadie de la familia tenía trabajo remunerado y un 62.89% de los
encuestados no respondió a esta pregunta, de manera superficial se observa que en las
familias de los buzos entrevistados, el gran peso de manutención recae sobre ellos, sin
embargo esto no lo podemos aseverar totalmente por el gran número de encuestados que
no respondieron. (Ver en anexos tabla 24 -25).
En cuanto al alto porcentaje que no respondió a la pregunta valoramos tiene que ver con que
esta información es considerada como propia del ámbito privado. así mismo el hecho de que
los ingresos familiares no se miden únicamente por un salario que reciben sino que se
complementan con otras actividades que no tiene un valor monetario, las que, sin embargo,
aportan a la economía familiar.
La cocina de gas butano, 50.52%, y la cocina de leña, 43.30%, son los dos métodos más
comunes de preparar los alimentos en las casas de los buzos entrevistados. La utilización
del gas butano en la familia Miskitu es una práctica relativamente nueva y es un claro reflejo
de la mejoría de las condiciones de vida cuando se tiene acceso a recursos económicos.
Por otro lado también se puede atribuir a la convivencia y adopción de prácticas culturales
debido al permanente contacto con otros grupos étnicos.
De manera general el buzo entrevistado y sus familias realizan 3 tiempos de comida al día,
92.78%, un 1.03% realizan más de 4 tiempos de comida y con dos y un único tiempo de
alimentación al día encontramos a un 3.09% en ambos casos. La diversidad de los alimentos
31
ingeridos fue notoria, ya que se evidenció el consumo de carne de res, pescado, mariscos,
productos propios de sus fincas, además de los productos adquiridos en las pulperías.
La obtención de los productos alimenticios es realizada por parte de los entrevistados en las
ventas o expendios ubicados en la Ciudad de Bilwi en un 71.13% y solamente un 28.87% de
ellos adquieren sus productos alimenticios en las ventas de su localidad. (Ver en anexos
tabla 26 -28)
b) Vías de comunicación, servicios básicos
La principal vía de movilización es la acuática (60.82%) debido a que la mayoría de la población
sujeta de estudio vive en comunidades de la zona costera. este medio de comunicación es
usada también como transporte colectivo en un 83.51% de los casos, un 9.28% alquila el
medio de transporte y un 7.22% posee su propio medio para movilizarse.
El acceso de la población a los centros urbanos es mediante el transporte colectivo acuático
mayoritariamente, el cual no es fluido lo que limita el acceso a los servicios de salud.
En lo referente a los servicios básicos encontramos que solamente un 36.08% de los
encuestados tiene servicio de energía eléctrica, siendo estos los que habitan en el casco
urbano de la Ciudad de Bilwi. Con el servicio de agua potable a través de tubería solamente
un 6.19%, igualmente son los que habitan en los barrios urbanos de bilwi, la gran mayoría se
abastece de agua por medio de pozos, mientras que 92.78% de los encuestados, y un 1.03%
se abastece de riachuelos.
En cuanto a servicios sanitarios, en el Municipio de Puerto Cabezas no existen el sistema de
aguas negras y alcantarillado, un 65.98% posee letrina, solamente un 2.06% posee inodoro
(el cual drena a una fosa séptica particular) y un 31.96% practica el fecalismo al aire libre.
En lo referente a la distancia entre el pozo de abastecimiento de agua de consumo humano
y la letrina, encontramos que el 18.75% de los casos no se cumple con la distancia mínima
según las normas del MINSA (30 metros), lo que nos indica una alta probabilidad de
contaminación de los pozos con las heces fecales. La disposición final de la basura en un
85.57% de los casos es la quema y un 3.09% la entierra, otra práctica común es botarla en
predios fuera de las comunidades, lo que es practicado por un 11.34% de los encuestados.
(ver en anexos tabla 29-35).
c) Estilos de vida
Las principales actividades recreativas que desarrollan los buzos entrevistados son: escuchar
música en un 71.13%. El mirar televisión, solamente un 34.02% tiene esta opción, siendo
prácticamente los que habitan en el casco urbano de Bilwi. En lo referente a actividades
tradicionales el asistir a conferencias (Camparins en Miskitu) o campañas y juegos de diversa
índole, es una práctica común en un 70.10% de los encuestados, igual porcentaje práctica
deportes de campo (baseball, football, volleyball, etc.), aunque no está definido la frecuencia
de la práctica de estos deportes. (ver en anexos tabla 36).
32
Existe una combinación de estilos de vida donde se entremezcla lo tradicional con la
modernidad tecnológica, muestra clara del contacto cultural y la influencia de los procesos
de la globalización.
En relación a algunos hábitos de consumo se encuentra que el tomar café es uno de los
principales productos usados, siendo practicado por un 71.13% de los encuestados, otro
hábito común es el ingerir bebidas alcohólicas por un 68.04% de los entrevistados, el fumar
cigarrillos por un 41.24% de los encuestados. Por otro lado, un 22.68% de los buzos afirmó
el consumir o haber fumado marihuana y un 3.09% haber consumido cocaína. (Ver en anexos
tabla 37).
Uno de los hábitos negativos que se esta volviendo común entre los buzos es el consumo de
drogas afectando los valores culturales de las familias miskitas; esto se manifiesta en el
irrespeto a las autoridades tradicionales, la familia, el incremento de la violencia e inseguridad
ciudadana y la irresponsabilidad de los buzos en la manutención de la familia, pero
fundamentalmente afecta directamente la salud e intensifica el riesgo laboral de buceo.
6.2
Percepción de la población indígena sobre el síndrome de
descompresión
6.2.1. Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP´s) sobre el Síndrome de
Descompresión
De acuerdo a elliot la enfermedad descompresiva se define como la patología que sigue a
una reducción de la presión ambiente suficiente como para provocar la formación de burbujas
a partir de los gases inertes disueltos en los tejidos (MINSA, 2004:31). Siendo esta una
enfermedad que aparece principalmente en buceadores.
Los CAP´s sobre el síndrome de descompresión que tienen las personas que se dedican a la
actividad del buceo para la extracción de la langosta se valora a través de la percepción que
mantiene este sector alrededor de esta enfermedad. En primer lugar, un 84.54% (ver en
anexo tabla 38) de los buzos conoce o ha oído hablar de esta enfermedad, pero el grado de
conocimiento sobre el mismo es muy pobre, lo cual queda demostrado cuando se les inquirió
sobre la causa de la enfermedad, donde un 23.17% afirmó conocer quien o que origina este
síndrome, encontrándose entre ellos que un 17.07% que respondió que la causa del síndrome
es producto de la intervención del Liwa (Sirena), que es la dueña/o del agua dentro de la
cosmovisión Indígena Miskitu, reservándose un 76.83% en responder a la pregunta. Sin
embargo, cuando otros agentes comunitarios (líderes, parteras, agentes tradicionales) fueron
consultados, estos afirmaron “Que esta enfermedad es causada por el Liwa, dejándolos
inmóvil de la cadera para abajo”. (Ver en anexos tabla 39)
En la búsqueda de las causalidades de la enfermedad y tratando de averiguar el mecanismo
considerado por ellos como desencadenante de esta afectación, se observó que el 47.56%
respondió que esta enfermedad es producto de la alta presión del mar a la que están sometidos
33
durante su labor cotidiana, sin embargo se mantiene la posición de la cosmovisión indígena
al plantearse que “Este es un castigo de Dios por que no piensan en Dios y van a buscar y
hacer sexo los varones con las mujeres.”1 En el mismo orden hay opiniones que establecen
“que los buzos cuando salen al mar tienen que estar en perfectas condiciones de salud,
tienen que hacerse chequeo médico, se descuidan mucho consumen drogas y guaro.
No les dan traje completo ni los equipos que tienen que usar.”2 Así mismo se establece que
“los buzos se meten en una profundidad muy extremada y no se alimentan bien.”3 Se logra
observar la concepción dual de la enfermedad; por un lado los espíritus del mar y por otro los
efectos físicos de la presión, por lo que esto es muy importante tomarlo en cuenta al momento
del diseño de programas de salud. Un 3.66% afirmó que es por un tipo de hechizo que se les
ha hecho por parte de enemigos a causa de la envidia, reafirmando la percepción cultural y
tradicional sobre este problema, solamente un 1.22% lo relacionó a equipos en mal estado y
un 47.56% no respondió a esta pregunta. (Ver anexo tabla 40)
De acuerdo a la revisión de literatura sobre el síndrome de descompresión, se establece que
entre las causas más comunes que ocasiona esta enfermedad se pueden relacionar a las
siguientes: que el buceador no respeta las tablas de buceo, las paradas de descompresión
para dar tiempo a la desaturaciòn de los tejidos o la velocidad de ascenso y se recomienda
que ésta sea de 15 metros por segundo.
Cuando los buzos fueron consultados acerca de las principales manifestaciones del síndrome,
estos refirieron que son: parálisis de los miembros inferiores/cuerpo 28.05%; adormecimiento
de los miembros inferiores/cuerpo 19.51%; dolor en miembros inferiores 8.54%; mareos 8.54%;
sensación de hormigueo en el cuerpo 2.44% y desmayo o inconciencia 1.22%. Un 7.32%
afirmó que desconoce las manifestaciones de esta enfermedad y un 24.39% no brindó
respuesta alguna. (Ver anexos tablas 41). Lo expresado por los buzos de manera empírica,
es corroborado con los aspectos médicos referidos en la teoría científica sobre las
manifestaciones de este síndrome: dolor agudo y progresivo localizado en articulaciones,
picores, (prurito), erupciones en la piel, enfisemas subcutáneos, hinchazón en cara, cuello y
tronco. Graves: dolor de cabeza, alteraciones visuales y de la sensibilidad, parálisis, temblores,
incoordinación motora, náuseas, vómitos, diarreas, fatigas y vértigos.
El 62.89% considera que esta enfermedad se puede evitar. De ellos un 44.26% aseveró que
si se utilizan las técnicas y normas de buceo establecidos se puede prevenir este síndrome,
lo que evidencia la importancia de la formación técnica de este recurso (buzos). En lo referente
a la prevención de esta enfermedad, un 19.67% acotó que con equipos completos y en buen
estado es posible evitarlo. Un 8.20% observó que con la aplicación regular de medicamentos
antes y durante la faena, esta enfermedad no se presentaría. Un 11.48% afirmó que evitando
tener relaciones sexuales antes de embarcarse se puede evitar esta enfermedad, aquí se
observa nuevamente los valores culturales propios de los entrevistados. Un 4.92% determinó
que únicamente no buceando es posible evitar esta enfermedad y 11.48% no respondió a la
pregunta. Sobre estos aspectos hay similitudes en las respuestas de los grupos focales y los
entrevistados. (Ver anexo tabla 42 - 43).
34
Es sabido que el síndrome de descompresión es una enfermedad que se puede evitar si el
buceador respeta las reglas del buceo y cuenta con el equipo necesario, adecuado y en buen
estado.
Los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre el síndrome de descompresión entre los
buzos Miskitus, reflejan una doble concepción sobre el origen, manifestaciones, y tratamiento
de este y es coherente con el tipo de atención que buscan cuando padecen la enfermedad.
Esto se evidencia al ver que un 30.93% considera que tanto el médico como los curanderos
pueden tratar esta enfermedad, esto en dependencia del origen de la misma. si fue causada
por el Liwa deberá ser tratada por curanderos/as, pero si fue a causa de la presión del mar,
deberá ser llevado al sistema de salud occidental.
Hay quienes consideran que esta afección puede ser tratada solamente por el médico
occidental 60.82% y otros consideran que únicamente el curandero puede atender a estos
enfermos 2.06%. También encontramos un 6.19% que refirió que nadie puede curar esta
enfermedad, ya que es algo que aparece de pronto y se desconoce su origen. Lo anterior
demuestra, que por razones de cultura, entre la población indígena prevalecen los elementos
de la mitología, las creencias y las costumbres para explicar el proceso de salud enfermedad.
(ver anexo tabla 44)
6.3
Factores sociales y laborales que influyen en la Magnitud del
Síndrome de Descompresión entre los Buzos Miskitus.
6.3.1 Aspectos socio laborales
a) Contratos
Cuando se abordó el tema de la situación laboral, sólo un 36.08% de los buzos entrevistados
afirmaron tener suscrito un contrato con la empresa a la que trabajan, pero no lograron en la
inmensa mayoría de los casos (94.29%) describir el mecanismo utilizado en este proceso.
(ver anexo tabla 45 - 46).
En cuanto al tipo de contrato que firman los buzos al momento de embarcarse, se encontró
que la mayoría de ellos reconocen establecer contratos verbales (72.16%), mientras que el
27.84% suscriben un contrato escrito. para ambos tipos de contrato, el agente que desarrolla
la acción contractual es la persona que selecciona a los buzos el que comúnmente se conoce
como “sacabuzo” (84.54% de los casos) quien realiza la labor de contratación directa y es el
que mantiene la relación con la empresa. mientras que las contrataciones directas con las
empresas sólo corresponden a un 15.46% de los buzos. (Ver en anexo tabla 47 - 49)
Lo anterior evidencia claramente como las empresas eluden asumir compromisos laborales
claros para evitar brindar prestaciones sociales en casos de accidentes laborales, lo que
incide fuertemente en la falta de atención medica oportuna de los casos de síndrome de
descompresión que sufren los buzos.
35
En términos del tipo de contrato que establece la relación entre el buzo con el agente
(sacabuzo) o con la empresa de manera directa, es importante hacer notar que la empresa
está en la obligación de asumir con los riesgos profesionales que este trabajo implica.
Cuando se examinó sobre el conocimiento de los tipos de contratos y los acuerdos a los que
llegan, se obtuvo que un 40.21% de los entrevistados afirmó saber que es un contrato verbal,
pero no lograron explicar en que consistía este, lo que sí se logró precisar es que consideran
que el contrato verbal no garantiza ningún tipo de derecho o prestaciones de ley cuando
existe un problema.
Según la mayoría de los entrevistados no se establecen acuerdos que beneficien al trabajador,
sino más bien a la empresa, tal y como refirió el 41.24% de los buzos en cuanto a trabajar
exclusivamente para la empresa; solamente un 16.49% afirmó que se establecen mecanismos
para la atención médica en caso de accidente y un 7.22% respondió que únicamente se
habla sobre las actividades a realizar y el monto salarial. Más categórico fue el 35.05% que
aseveró que no se establece ningún tipo de acuerdo al momento de ser contratados.
(Ver anexo tabla 50 - 52)
Lo anterior se contradice por lo que plantea la representación del Ministerio del Trabajo
(MITRAB) quien refiere: “sí, nosotros hemos revisado todas las embarcaciones, hacemos
que vengan nos den una copia nosotros lo revisamos y le damos el visto bueno a los contratos”.
Algo muy importante es que el estudio refleja el poco conocimiento de las leyes vigentes en
el país así como también en la región; lo que repercute en que se demuestre el desinterés del
buzo de establecer claramente un convenio formal escrito que acentúa el incumplimiento por
parte de la empresa que se encuentra obligada a Celebrar un contrato de trabajo por tiempo
determinado o tiempo indeterminado de acuerdo a lo establecido en el código del trabajo y lo
relativo al trabajo de buceo.
Valoramos que una de las causas de esta relación laboral es la falta de organización sindical
beligerante que les oriente sobre sus derechos y obligaciones.
b) Seguridad Laboral
Con respecto a la seguridad laboral 57.73% de los buzos entrevistados desconocen lo que
son riesgos profesionales y por ende como deben ellos exigir a sus empleadores para que
les cubran y/o protejan de estos riesgos al realizar el trabajo de buceo. Por otro lado, es
notorio que los entrevistados (93.81) no conocen las características propias del barco en el
que desarrollan sus actividades, en cuanto a la capacidad de barriles de combustible, agua
para consumo, cantidad de hielo utilizada, cantidad de cayucos del barco. (Ver anexo tabla 53 -56)
Las únicas características del barco de las que tenían cierta noción eran en lo referente a
número de personas embarcadas, encontrándose que el 58.76% de los barcos viajan con 60
o más tripulantes, un 5.15% con 40 a 60 tripulantes, un 16.49% con 20 a 40 tripulantes y el
restante con menos de 20 tripulantes, un 18.56% de los entrevistados no respondieron esta
pregunta.
36
En cuanto al número de buzos embarcados los entrevistados refirieron que el 82.47% de los
barcos transporta de 20 a 40 buzos, de 40 a 60 buzos un 1.03%, más de 60 buzos un 3.09%
y con menos de 20 buzos un 4.12%, no dieron respuesta alguna un 9.28% de los entrevistados.
(ver anexo tabla 57 - 58)
Valoramos que en esto puede incidir la crisis socio laboral que se vive tanto en el país como
en la región, que se evidencia en la desesperación de la gente en la búsqueda de un medio
laboral que garantice un ingreso estable sin tomar en cuenta los riesgos que implica abordar
embarcaciones sin las condiciones mínimas.
Al momento de un accidente por buceo, solamente un 29.90% respondió que sí se recibe
atención inmediata, siendo las principales medidas tomadas la re-inmersión del buzo afectado
y la aplicación de medicamentos. (Ver anexo tabla 59 – 60)
Una recomprensión debajo del agua resulta en una absorción añadida de nitrógeno por parte
de los buceadores, el resultado de esta práctica suele ser peor ya que los síntomas pueden
empeorar, por lo tanto ésta práctica común es muy peligrosa y no es aconsejable. A la par de
lo anterior no se cuenta en la inmensa mayoría de los barcos de personal entrenado para la
atención de estos casos, lo que constituye en una violación más a los derechos laborales por
parte de los empleadores de sus obligaciones. ya que la recompresión en el agua está
considerada como una opción de último recurso para ser utilizada únicamente cuando no
exista una cámara cerca de la zona de actividades de buceo ni la posibilidad de llegar a un
centro hiperbárico dentro de un período de tiempo no mayor de 12 horas.
La principal forma de pago de las indemnizaciones a los buzos que han sufrido accidentes
durante sus labores, es el pago de manera gradual (en un 51.55% de los casos), es decir que
mensualmente le van abonando hasta cancelar el monto total, el 3.09% de los entrevistados
refirieron que la indemnización la realizan en un solo pago, cabe señalar que en cualquiera
de las formas de indemnización a los buzos les van descontando todos aquellos pagos que
la empresa haya realizado en concepto de medicamentos, honorarios médicos, traslado del
paciente, etc. un 5.15% afirmó que las empresas no indemnizan del todo.
Un 40.21% no respondió a la pregunta. En entrevistas realizadas con empresarios respecto
a las indemnizaciones por incapacidad o muerte respondieron que las indemnizaciones se
realizan de acuerdo a escalas establecidas por el código laboral a través del ministerio de
trabajo y de acuerdo a las aseguradoras privadas. (ver anexo tabla 61)
Llama mucho la atención que un alto porcentaje de los buzos entrevistados no respondieron
a la pregunta, valoramos que esto podría estar relacionado con el temor de sufrir represalias
de no ser contratados nuevamente por parte de los sacabuzos y/o empresarios o a perder el
empleo que sustenta la familia.
Las dos principales instancias a las que los buzos recurren en caso de tener problemas con
la empresa es el ministerio del trabajo y los sindicatos de buzos, el 46.39% de los buzos
acuden a estas instancias y un 50.25% no respondió a la pregunta. Es importante señalar
que los que respondieron que acuden a alguna entidad para resolver sus problemas, éstas
37
no dan respuesta efectiva en la resolución de sus problemas, ya que al momento de ir a juicio
las empresas hacen arreglos con los jueces y abogados para que las resoluciones de los
casos resulten a su favor. (ver anexo tabla 62).
En el grupo focal en Sandy Bay, Ninayari, expresaron lo siguiente: “para poder defender los
derechos de las personas tiene que haber una organización y sabemos que existe un sindicato,
pero lo que yo he observado es que los sindicatos no dicen nada en contra de los empresarios
y para poder defender a los buzos perfectamente se puede pero no les gusta organizarse y
los buzos no buscan a los líderes ni los líderes a los buzos.” por otro lado las autoridades
regionales pertinentes no han asumido su papel en la atención y seguimiento a este importante
sector económico.
A pesar de ser uno de ser uno de los beneficios que deben gozar como trabajadores, el
92.78% de los buzos entrevistados refirió no tener un seguro de vida, siendo principalmente
el motivo de esto el incumplimiento por parte de los empresarios de garantizarlo, así como el
desconocimiento de los beneficios de éste por parte de los buzos.
Un 51.55% aseguró estar afiliado a algún sindicato de buzos, teniendo que cotizar por esta
afiliación en el 100% de los casos. El monto de la cotización varió entre los C$50.00 y los
C$100.00 por cada viaje realizado. A pesar de estar afiliados a estos sindicatos el 80% de los
buzos afirmaron que no reciben ningún beneficio por esta afiliación, un 12% refirió que el
sindicato les ayuda al momento de gestionar ante las empresas por algún conflicto,
principalmente en lo referente al pago de indemnizaciones y un 8% aseguró que el sindicato
les brinda cierta ayuda económica y/o médica si así lo requieren. (ver anexo tabla 63 - 67)
Al investigar si la empresa brinda algún tipo de ayuda o beneficio a los buzos que han sufrido
accidentes de buceo, encontramos que el 27.84% aseveró que las empresas les apoyan con
los gastos de atención médica, medicamentos y cierta cantidad de alimentos, un 13.40%
refirió que reciben una ayuda económica. No obstante, estos tipos de ayuda son descontados
de la liquidación o indemnización final de los mismos buzos. Un 20.62% aseguró que las
empresas no brindan ningún tipo de ayuda posterior a un accidente y un 38.14% no respondió
a la pregunta. Los empresarios refirieron que ellos ayudan con el traslado, transporte,
medicamento, manutención alimenticia mientras se recuperan del accidente. (ver anexo tabla
68)
La gran mayoría, un 75.26%, de los buzos durante el tiempo que dura la veda se dedica a
trabajos ocasionales “chambas” para obtener algún ingreso económico y poder mantenerse
él y a sus dependientes. El 9.28% respondió que la empresa le brinda cierto apoyo económico
mensual para su subsistencia. Un 5.15% refirió que se mantiene con los ahorros realizados
de las ganancias obtenidas de la temporada anterior y un 10.31% de los entrevistados no
respondieron a la pregunta. Con lo anterior observamos que no existe un programa definido
para mantener insertados en la vida económicamente activa a la población de buzos de la
región, lo cual deberá ser un punto importante a tratar al momento de diseñar planes de
atención a este sector de la población. (ver anexo tabla 69).
38
Referente al medio de traslado al momento de un accidente en alta mar, el 83.51% respondió
que el traslado hacia el centro de atención en tierra se realiza en panga, el 10.31% es
trasladado en bote, un 3.09% en el mismo barco y otro 3.09% en cayuco. Con esto se determina
que la velocidad de traslado en la gran mayoría de los casos es rápida, lo que representa un
punto a favor en el proceso de atención del problema. La literatura refiere que el traslado
debe de ser rápido y organizado. (ver anexo tabla 70)
Es deducible de lo planteado por los informantes (buzos, líderes comunitarios y empresarios)
que hay un desconocimiento sobre lo que son riesgos profesionales, máxime cuando es muy
poco el nivel formal en las relaciones contractuales y que esta situación lleve a que al buzo
no le importe ir a desarrollar su faena independientemente que viva en un estado de
hacinamiento en el barco por la sobre población presente, ni que no sepa cuales son las
condiciones de la embarcación que le posibilite tener seguridad laboral. Sin embargo, hay un
porcentaje alto (más del 50%) que esta afiliado a un sindicato que vela por sus derechos a
través de la cotización por faena.
Por otro lado, hay un consenso en que en la mayoría de los casos de accidentes, la empresa
o compañía para la que trabajan los buzos de manera directa o a través de los sacabuzos,
ayuda en el traslado, la manutención del accidentado y la compra de los medicamentos,
aunque es importante señalar que los costos que generan esta atención son deducidos de la
indemnización a que tiene derecho el trabajador afectado.
c) Higiene Ocupacional
En cuanto a la higiene ocupacional, un 65.98% afirmó que es mala, encontrándose los barcos
sucios, con presencia de roedores y cucarachas, un 20.62% aseveró que es regular y
solamente un 13.40% dijo que la higiene del barco era buena. Con esto encontramos un
factor de riesgo en los barcos, ya que al no reunir las condiciones mínimas necesarias, el
desempeño posterior de ellos no será el óptimo, teniendo grandes probabilidades de sufrir
cualquier accidente. Lo anterior demuestra que no hay un interés por presentar condiciones
higiénicas, que le permita a los buzos trabajar en un ambiente saludable y que no este
propenso a contraer enfermedades o riesgos laborales.
La alimentación recibida por los buzos durante el período de embarcación es variada, entre
los alimentos mencionados encontramos: pollo, carne de res, pescado, tortugas, arroz, frijoles,
etc. esto cumple en gran medida con los requerimientos alimenticios normales, sin embargo,
las condiciones higiénicas descritas anteriormente pueden representar un peligro latente
para la salud de los trabajadores. (ver anexo tabla 71 - 72)
d) Formación Técnica
Únicamente el 10.31% de los buzos entrevistados refiere conocer el artículo 172 del código
del trabajo el cual dice los trabajadores de oficio buzo deberán tener un adiestramiento
adecuado y contar con equipos profesionales así mismo todos los riesgos de enfermedad
profesional propias del oficio correrán por cuenta del empleador tales como impedimento
39
físico invalidez y otras lesiones y, el 89.69% que es la mayoría de los entrevistados afirman
que no lo conocen y no se cumple en lo relativo al trabajo que ellos realizan.
(ver anexo tabla 73 - 74).
Aquí observamos también falta de interés tanto por parte del empleado como por parte del
empleador de conocer y dar a conocer todo el ámbito legal que rige cualquier relación de
trabajo. Se observa una contradicción entre lo que dicen los empresarios y el Ministerio del
Trabajo, estos últimos dicen cumplir con lo que establece la ley y todo lo que el ministerio del
trabajo les exige.
Solamente un mínimo porcentaje de los buzos entrevistados refirió haber recibido algún tipo
de capacitación sobre la prevención del síndrome de descompresión. es importante señalar
que el 100% de los buzos hondureños refirieron haber recibido este tipo de capacitación, lo
que nos indica una vez más la falta de preocupación por los empleadores por cumplir con sus
obligaciones, así como también la falta de seguimiento por parte de las autoridades pertinentes
que deben exigir con el cumplimiento de estas obligaciones. En los grupos focales los
participantes coincidieron que una de las estrategias para incidir en la prevención de esta
enfermedad son las capacitaciones y el equipamiento adecuado. (ver anexo tabla 75 - 76)
La práctica ancestral de buceo a pulmón realizada por lo Miskitus no representaba peligro
debido a que se hacia a poca profundidad y con pocas inmersiones durante el día, sin embargo,
al insertarse en la pesca industrial sin capacitación previa en la que hacen un número no
controlado de inmersiones y sin equipos adecuados afecta su salud.
El 85.57% de los buzos entrevistados no cuentan con certificaciones que los acredite como
personas capacitadas para realizar el trabajo de buceo. Esto nos demuestra el alto grado de
empirismo existente entre los dedicados a este trabajo, lo que implica un desconocimiento o
mal manejo de las técnicas y normas del buceo, lo que de manera directa influye en la alta
frecuencia de accidentes de buceo entre este gremio. Con esto observamos que se está
incumpliendo con las leyes nacionales que exigen la certificación debida de las personas
dedicadas a este trabajo.
El 71.13% de los buzos permanece de 20 a 30 minutos en cada inmersión, con menos de 20
minutos encontramos a un 17.53%, hasta 40 minutos de inmersión a un 4.12%, con una
duración de 41 a 50 minutos un 2.06% y con más de 50 minutos a un 5.15%.
(ver anexo tabla 77-78)
En el aspecto técnico del buceo, encontramos en lo referente al tipo de ascenso realizado
por los buzos en un 65.98% lo realizan haciendo paradas, un 13.40% refirió que lo realizan
en “zigzag” y un 3.09% lo realizan sin realizar paradas. Un 17.53% no respondió a esta
pregunta. El 48.45%, de los buzos desciende a una profundidad de 120 pies, hasta 130 pies
un 15.46%, hasta 140 pies un 10.31% y a más de 150 pies un 3.09%, el 22.67% de ellos
refirió descender hasta un máximo de 110 pies por inmersión.
De acuerdo a entrevista con el subdirector del hospital nuevo amanecer, “esta enfermedad
ocurre por que descienden a demasiada profundidad y no por el oxígeno, si no, por el nitrógeno
40
el cual se acumula en la grasa, los huesos, cerebro, hígado, mientras mas profundo mas
concentración va haber a nivel de estos tejidos”. El número de paradas que realizan al ir en
ascenso es variable, un 40.21% realiza 3 paradas y un 19.59% realiza 4 paradas, con 5
paradas encontramos a un 5.15% y con 6 o más paradas tenemos a un 14.13%; sin realizar
ninguna parada encontramos a un 6.19%. (ver anexo tabla 79 - 82)
El tiempo que se toman al momento de realizar las paradas no fue registrado en la encuesta,
y debido a la falta de equipamiento adecuado se desconoce el tiempo transcurrido en cada
parada. No se encontró asociación alguna entre la profundidad de inmersión y el número de
paradas realizadas, realizando estas a la discreción de cada buzo y no según las normas.
Este es un factor muy importante al momento de analizar las probabilidades de sufrir algún
accidente por parte de los buzos. Debido a la falta de equipamiento desconocen el tiempo de
cada una de las paradas al momento de ascender.
Al abordar ciertos aspectos técnicos del buceo, encontramos que solamente un 31.96% de
los entrevistados lograron mencionar el equipo mínimo necesario para bucear, a la par de
esto se encontró que al 100% de los buzos no se les garantiza el equipo mínimo necesario.
Al mismo tiempo un 47.42% de los buzos desconocen cada cuanto tiempo se les da
mantenimiento a los equipos que utilizan, un 28.87% reportó que este mantenimiento se
realiza de manera anual y un 19.59% refirió que lo realizan de manera semestral. Con todo lo
anterior una vez más queda demostrado el incumplimiento de las leyes y normas que regulan
esta actividad, ya que el empleador debe garantizar el equipo mínimo necesario y a su vez
debe garantizar el mantenimiento periódico y constante del mismo.
Por otro lado, en los aspectos técnicos de buceo, solamente un 37.11% de los buzos conoce
y refiere utilizar las tablas de buceo, pero al comparar con los anteriores resultados de la
encuesta, esa afirmación queda en tela de duda, ya que las tablas contienen los datos exactos
de cómo ir realizando el ascenso, metros por minuto que tiene que ascender, tiempo entre
paradas. La inmensa mayoría afirmó que bucea aún en presencia de corrientes marinas y
bajo tormentas (más del 92%), condiciones en las que está contraindicado el sumergirse.
nuevamente observamos la falta de cumplimiento de los aspectos técnicos del buceo, factores
aún más influyentes en el desencadenamiento de los accidentes de buceo.
(ver anexo tabla 83 - 88)
El 100% de los buzos entrevistados no poseen conocimientos sólidos sobre la seguridad del
trabajo en el mar, se preguntó sobre temperatura del agua; animales marinos, vegetación
marina y corrientes submarinas. Algunos de los entrevistados refirieron ciertos aspectos
generales de las preguntas de manera empírica, pero no sustentaron técnicamente las mismas.
No se logró determinar el tipo de gas utilizado para el buceo, si era aire normal o algún tipo de
mezcla respirable. Solamente 53.61% de los entrevistados conoce la capacidad en libras del
tanque utilizado, estando la mayoría entre 2000 y 2500 libras de presión.
(ver anexo tabla 89 -90)
41
Según refiere el estudio de la OIT realizado en el año 2000, prácticamente en la totalidad de
los casos es el capitán del barco quien establece el lugar en el cual se realizará la pesca, no
pudiéndose determinar si existe alguna flexibilidad para que sea el buzo quien lo defina. Con
esta situación puede ocurrir que existan condiciones adversas para la realización del buceo,
pero por estar sujetos a las órdenes del capitán, se deberá cumplir con dicha disposición.
El aprendizaje del buceo se hace de manera empírica, lo que tiene su repercusión en los
riesgos profesionales, no siendo este un impedimento para que se establezcan como
parámetro el dominio y certificación de buceo en las contrataciones de los buzos.
e) Equipamiento
Referido al equipo mínimo necesario para desarrollar la actividad de buceo, encontramos
que el 100% de los buzos entrevistados no cuenta con dicho equipo, (ver anexo tabla 91)
haciendo falta en el 100% de los casos el traje isotérmico, el regulador de demanda con
sistema de profundímetro y manómetro estipulado en las normas nacionales e internacionales.
El equipamiento mínimo recomendado es: mascara, aletas, traje isotérmico, guantes,
regulador, tanque con aire comprimido, fuente alterna de aire, tubo respirador manómetro,
profundímetro, tabla de descompresión, brújula cuchillo de buceo, varilla, reloj, equipo de
señalización de emergencia.
En entrevista con los empresarios al preguntarles sobre el equipo mínimo que deben de
garantizarle a los buzos dijeron que “el equipo técnico es un listado bien grande pues en
principio significa un costo económico y los equipos que se exigen para esta actividad no
está de acuerdo a la realidad, por lo que el equipo básico es el profundímetro para medir el
oxígeno.
En relación a la verificación del equipo con que cuentan, se valoró que un 31.96% no realiza
esta importante actividad antes de realizar las inmersiones en el mar. Si bien es cierto el
41.24% de los entrevistados respondió que si conoce las normas de buceo, se observó
durante toda la investigación la falta de conocimiento y manejo de las normas básicas de
buceo. Se observó la falta de información por parte de los capitanes de barco acerca de la
situación climática en el área de trabajo en un 58.76% de los casos, ya sea por no contar con
los instrumentos necesarios para determinarla o bien por descuido. Todo lo anterior viene a
aumentar en gran medida las probabilidades de sufrir un accidente de buceo. (ver anexo
tabla 92 - 93)
En cuanto a la existencia de sistemas especializados en los barcos, encontramos con sistema
satelital para determinar el clima y cambios en los fenómenos atmosféricos en un 16.49% de
los barcos; con sistema para determinar la profundidad a la que descienden los buzos y
sistema de comunicación un 80.41% de los barcos. (Ver anexo tabla 94)
Podemos afirmar entonces que la mayoría de los barcos están equipados con los instrumentos
mínimos necesarios, tanto para regular la profundidad de la actividad de los buzos, como
para obtener la información necesaria sobre el clima, tormentas, etc., a través del sistema de
42
radiocomunicación. Sin embargo, durante las labores de faena el buzo y los cayuqueros se
alejan del barco en sus cayucos, lo que los deja prácticamente incomunicados durante estos
períodos y de presentarse alguna alteración climática no se enteran oportunamente.
6.4
Caracterización del Sistema de Salud de la Región y su articulación
para la prevención, la atención oportuna, la accesibilidad a los
servicios de rehabilitación de los buzos afectados.
6.4.1 Sistema de salud de la región autónoma del atlántico norte
a) Personal médico
En el municipio existe 1 hospital general con capacidad de 87 camas, 1 centro de salud sin
cama, 32 puestos de salud, 6 clínicas privadas, 3 clínicas de medicina tradicional, 10
curanderos reconocidos por la población, 16 farmacias privadas y un número considerable
de puestos de venta de medicamentos.
El personal médico y de enfermería con que cuenta el Sistema Regional de Salud del Municipio
de Puerto Cabezas es de 240 trabajadores. El hospital regional cuenta con 91 personal de
enfermería, de estas 51 se desempeñan como enfermeras profesionales y 33 auxiliares, 7
técnicos quirúrgicos y 22 médicos, además de clínicas, quirófanos, laboratorios, farmacia y
servicio de emergencia cuenta con una cámara de descompresión. se cuenta también con
dos fisioterapeutas.
En el Centro de Salud sin cama “Ernesto Hodgson W.”,.laboran 96 enfermeras, de éstas 35
son profesionales, 61 auxiliares y 6 médicos. la sede SILAIS cuenta con 8 enfermeras
profesionales, 4 de las cuales tienen maestría. se atiende a un total de 63 comunidades,
actualmente la cobertura se da en un 75 cuando no hay suficiente abastecimiento de insumos
médicos y 90% cuando ingresa el abastecimiento a las unidades de salud tanto en el área
rural como urbana la atención por el personal de enfermería se realiza principalmente en
Miskitu y Español.
b) Servicios de salud ofertados en el Municipio de Puerto Cabezas en atención primaria:
morbilidad de pediatría, de adultos, programa de dispensarizado, atención a la mujer, niñez
y adolescencia, tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, programa de higiene y
medio ambiente, actividades de promoción en salud, vigilancia epidemiológica, y otros servicios
de apoyo.
En la atención secundaria: ofertan atención en cuatro especialidades como son pediatría,
cirugía, ginecología, medicina interna, ortopedia, máximo facial, servicios de emergencias,
fisioterapia, y otros servicios de apoyo laboratorio, vigilancia epidemiológica, farmacia,
estadísticas, docencia, clasificación, aparato administrativo.
43
6.4.2 Modelo de Salud de Región Autónoma del Atlántico Norte
El artículo 8 del estatuto de Autonomía y el reglamento de la ley señalan que los servicios de
salud serán prestados teniendo como base las políticas y normas definidas por el Ministerio
de Salud rescatando en forma científica el uso, desarrollo y difusión de los conocimientos de
Medicina Tradicional de las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua (PNUD, 2005:75).
El Modelo de Salud formulado por la RAAN entre otras cosas propone:
5. Promover la participación de los pueblos y comunidades étnicas, actores sociales
religiosos y políticos en los programas de salud.
6. Abordar interculturalmente la salud para respetar la diversidad cultural y derechos de
cada uno de los grupos étnicos. en este contexto es fundamental el rescate, la
promoción de la medicina tradicional y la coordinación del sistema de salud occidental
con las modalidades de atención tradicionales.
7. Integrar en los servicios de salud aspectos curativos, preventivos y de rehabilitación
que promuevan formas de vida sana.
8. Coordinar la salud de forma interinstitucional y descentralizada para lograr una
administración y ejercicio de la salud más eficientes y acercar la toma de decisiones a
la población.
De acuerdo al informe de gestión del 2003 de la Comisión de Salud del Consejo Regional
Autónomo de la RAAN entre las principales dificultades para la Implementación del Modelo
de Salud esta:
1. Temor y falta de entendimiento de la ley de Autonomía y por lo tanto del Modelo
Regional de Salud por parte de algunas autoridades intermedias del Ministerio de
Salud por el temor de perder el poder y esto de una manera u otra atrasa el proceso
de descentralización.
2. Incumplimiento de muchos acuerdo suscritos.
3. Insuficiente presupuesto para sesiones de trabajo de las comisiones de salud de ambas
regiones para la elaboración conjunta de propuestas y la realización de las gestiones
necesarias para la incidencia a nivel nacional y su divulgación a nivel comunitario,
municipal y regional.
4. Poca apropiación de la junta directiva del Consejo Regional Autónomo del proceso de
Implementación del Modelo de Salud en la Región, dificultando la asignación del
presupuesto necesario y atención que amerita.
44
5. Falta de conocimiento por los principales funcionarios del Ministerio de Salud de los
alcances de la ley general de salud y su reglamento.
6. Lentitud en ejecución de los fondos del proyecto del BID a pesar de contar con una
planificación concertada.
7. Atraso en la conformación de la Comisión de Descentralización del Minsa Central.
6.4.3 Sistema de Salud Tradicional
El concepto de salud de los pueblos indígenas articula aspectos físicos, mentales, espirituales
y emocionales desde el punto de vista individual, y en lo colectivo/comunitario articula los
aspectos políticos, económicos y sociales (Cunningham et. al, 2002:9).
La Medicina Indígena Miskitu es un sistema de conocimientos, creencias y prácticas destinados
a la prevención y curación de enfermedades en el contexto de la realidad económica social y
cultural de las comunidades. Es el resultado de un complejo proceso histórico en el que
intervienen los conocimientos ancestrales de generaciones de comunitarios indígenas en
interacción con la influencia de otros sistemas, particularmente Africanos y Europeos. (PNUD,
2005:84)
Es ejercida por Médicos Tradicionales conocidos como Sukias, Curanderos, Parteras o Grande,
por los inteligentes o profetas. Una buena cantidad de pobladores le utiliza cotidianamente.
Los conocimientos se transmiten de generación en generación. En cada comunidad o barrio
con población indígena se encuentra uno o varios de estos Agentes Sanitarios Tradicionales.
La fama y capacidad específica de algunos rebasa los límites comunales y trasciende
fronteras.(op. cit.)
Desde la Cosmovisión Miskitu, las enfermedades se relacionan a fenómenos sobrenaturales.
La clasificación Miskitu de las enfermedades las agrupa según el espíritu que las causa:
alwani, espíritu del trueno; liwa, espíritu de las aguas; y duhindu, “gente” de la sabanas.
(Pérez chiriboga, 2002: 168 - 169).
6.4.4 Accesibilidad en salud
Atención en salud: enfermedades padecidas, accesibilidad a servicios, lugar y lengua en la
atención de servicios de salud
El Modelo de Salud plantea la accesibilidad como algo adicional a la mera presencia o
disponibilidad del recurso en cierto lugar y que en un momento dado, comprende las
características del recurso que facilita o dificulta el uso por parte de los clientes potenciales.
Considerándose entre estos aspectos tales como lo financiero, lo físico, lo geográfico, lo
cultural, lo social y económico.
En cuanto a la atención en salud que reciben los buzos entrevistados, el 32.99% refirió
buscar atención para sus problemas comunes en el puesto de salud de su comunidad, un
45
27.84% acude al hospital regional y un 22.68% visita el Centro de Salud de Bilwi; la visita a
centros de atención privada es realizada por un 11.34% de los encuestados y un 3.09%
acude a curanderos, solamente un 2% afirmó no acudir a ningún sitio ya que no se enfermaba.
La distancia entre el lugar de residencia y la unidad de salud, oscila de dos a tres horas para
llegar a un centro u hospital de mayor resolución, con relación a los puestos de salud, el
tiempo es entre 15 a 30 minutos. Al preguntarles si sabían sobre el personal que atendía la
unidad de salud el 53.61% respondió que atendía un médico y un 46.39% dijo que la unidad
era atendida por personal de enfermería. La obtención de los medicamentos era realizada en
un 27.84% en las unidades de salud del MINSA y el 72.16% adquiere sus medicamentos en
ventas o farmacias privadas. (ver en anexos tabla 95 - 96).
Las principales enfermedades que padecen los buzos encuestados son: fiebre en un 36.08%,
enfermedades respiratorias en un 14.13%, artritis o artralgias en un 13.40%, enfermedades
diarreicas en un 4.12% y con enfermedades varias un 5.15%, no padecen de ninguna
enfermedad un 2.06% y no respondieron un 24.74%. (ver en anexos tabla 97).
El 64.95% de los encuestados refirieron que prefieren ser atendidos por sus problemas de
salud en el hospital, un 24.74% en el puesto de salud de su comunidad, un 1.03% en el
Centro de Salud de Bilwi, esto nos refleja que la mayoría opina que la unidad de mayor
resolución es el hospital y es donde le pueden resolver su problema de salud, un 8.25%
prefiere su atención en centros privados y un 1.03% prefiere ser atendido en su domicilio.
El 70.10% refirió ser atendido en su lengua materna Miskitu y un 29.9% fue atendido en
español. Esto guarda una estrecha relación a la cultura de los pueblos indígenas, para quienes
la lengua tiene un gran valor. Un aspecto que favorece la comunicación es que la mayor
parte del personal de enfermería son Miskitus. Por su parte, los médicos en su mayoría
provienen del pacífico de Nicaragua, y esto se constituye en una barrera cultural en la atención.
(ver en anexos tabla 98 - 99).
Un 69.07% considera que los problemas de salud por los cuales acuden a su unidad de salud
han sido resueltos, al mismo tiempo un 58.76% afirma que la atención en salud no es gratuita,
esto principalmente debido a que tiene que comprar los medicamentos que se le indican o
bien pagan por su atención. (ver en anexos tabla 100 - 102).
Al investigar sobre el padecimiento actual de alguna enfermedad o sufrir alguna enfermedad
crónica, el 42.27% respondió afirmativamente, encontrándose entre las principales que un
43.90% padece de artritis o artralgias, un 19.51% afirmó padecer de secuelas del síndrome
de descompresión del buzo y un 17.07% con hipertensión. (ver en anexos tabla 103 104).
En la atención de los problemas de salud, es notorio que los buzos acuden a las unidades de
salud, ya sea en su comunidad o las ubicadas en el casco urbano de Bilwi; habiendo un
porcentaje mínimo que se atiende con médicos tradicionales. Por otro lado, las enfermedades
que padece este sector, están ligadas a su actividad económica y a las condiciones higiénicas
sanitarias de sus lugares de trabajo y de habitación. La ubicación geográfica de residencia
determina el grado de accesibilidad a los servicios de salud cuando se les presenta una
enfermedad a ellos o a los familiares.
46
En lo referente a la atención brindada en el sistema de salud hacia los buzos afectados por el
síndrome de descompresión, se encontró que el 30.93% de los entrevistados afirmó que
existen barreras de tipo cultural al momento de buscar acceso a los servicios de salud.
Entre estas barreras tenemos que el 26.67% reportó el retraso en la atención por ser de la
étnia Miskitu, un 26.67% afirmó discriminación y maltrato por el hecho de aseverar que su
enfermedad es originada por el Liwa o por hechizos y un 13.33% mencionó que una barrera
es la falta de dominio del idioma por parte del médico, un 33.33% afirmó que existen barreras
culturales, pero no respondieron cuales eran esas barreras.
Se observa entonces que hay una percepción de rechazo y falta de sensibilidad por parte de
un sector del personal del Ministerio de Salud hacia los buzos, que no respeta su cosmovisión
y concepto particular del proceso de salud/enfermedad.
Al momento de calificar la calidad de la atención brindada a un buzo que ha sufrido un
accidente, el 29.90% la calificó de mala, un 39.18% como regular y un 30.93% como buena.
Si bien es cierto que no se indagó sobre el por qué de esta calificación, esto nos indica que
hay que trabajar en el mejoramiento continuo de la atención brindada hacia este sector.
(ver anexos tabla 105 - 108).
6.4.5 Equidad
La Política Nacional de Salud define equidad como la oportunidad de acceder a los servicios
esenciales de salud privilegiando a los sectores vulnerables (por razones de riesgos sociales
y epidemiológicos), para el desarrollo de sus potencialidades y una vida digna. A su vez el
Modelo de Salud de la Región Autónoma del Atlántico Norte establece la equidad como un
elemento primordial que prioriza a: el binomio madre/niño, la población perteneciente a las
comunidades étnicas y los grupos poblacionales productivos en la pesca, la minería y el
trabajo forestal.
A pesar de lo establecido en el Modelo de Salud de la Región Autónoma del Atlántico Norte
por lograr la equidad en la atención en salud a grupos vulnerables específicamente a los
dedicados a las labores de pesca, esto no se ha logrado consolidar ya que muchas de las
necesidades de atención de los buzos no son resueltas y los pocos que resuelven sus
problemas lo hacen por sus propios medios, lo que minimiza sus posibilidades de desarrollo
personal y familiar.
6.4.6 Prevención
la gran mayoría de los entrevistados inició la práctica del buceo entre los 15 a 20 años
(74.23%), seguido de los que iniciaron entre los 20 a 30 (16.50%). la persona que los inicio
en la actividad de buceo, en un 47.42% de los casos fue un amigo, en un 17.53% fue algún
familiar y un 35.05% afirmó que nadie le enseñó el arte del buceo, aprendiendo por sí mismo.
los cuadros 109 y 110 ubicados en el anexo, reflejan la falta de preparación técnica que los
buzos actuales tienen, lo que aumenta las probabilidades de sufrir accidentes en el desempeño
del buceo.
47
Entre las principales formas de prevención del síndrome de descompresión, encontramos
que el 32.99% de los entrevistados refirió que se puede evitar con el cumplimiento de las
normas y técnicas de buceo, el 17.53% dijo que se puede evitar teniendo el equipo completo
de buceo y en buen estado, un 6.19% afirmó que únicamente se puede evitar no buceando,
un 8.25% respondió que no se puede evitar y un 29.90% desconoce como prevenir esta
afectación.
Otras formas señaladas para evitar esta afección es la toma de medicamentos (3.09%),
principalmente multivitaminas y analgésicos inyectados, no tener relaciones sexuales antes
de embarcarse (1.03%), esta última aseveración manifiesta la percepción cultural propia de
esta enfermedad. (ver anexo tabla 111) los grupos focales coincidieron con los entrevistados
en cuanto a la forma de prevención de esta enfermedad, además sugirieron que se debe
hacer énfasis en las capacitaciones: “gran parte de la enfermedad ocurre por la ignorancia de
los buzos”.
El 89.69% de los barcos cuenta con un botiquín de primeros auxilios, pero únicamente un
2.06% tiene un paramédico. En cuanto a la realización previa de chequeo médico, sólo un
8.25% de los encuestados refirió que lo realizan, siendo este realizado en centros privados.
(ver anexo tabla 112 - 114) esto nos indica la falta de cumplimiento de las instituciones
encargadas de velar por las normas y leyes establecidas. También los empresarios tienen la
obligación de cumplir con estas disposiciones, además de ser exigido es una necesidad que
haya un botiquín y personal paramédico en cada barco, así como el chequeo médico de
rutina antes de embarcar al personal.
Un 8.25% aseguró que le exigen presentar un certificado de salud antes de embarcarse,
teniendo que ser pagado por ellos mismos. Esta es otra falta de cumplimiento por parte de
los empleadores de las leyes establecidas en el proceso de contratación de recursos.
(ver anexo tabla 115 - 116) en el artículo 113 del código laboral menciona que es obligación
del empleador cumplir con los chequeos médicos de los trabajadores que por las características
de su trabajo estén expuestos a riesgos profesionales.
Según el código del trabajo en el artículo 100 menciona que todo empleador tiene la obligación
de adoptar medidas preventivas necesarias y adecuadas para proteger eficazmente la vida y
la salud de los trabajadores, acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipo
de trabajo necesario para reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo,
sin perjuicio de las normas que establezca el poder ejecutivo a través del ministerio del
trabajo.
Se pudo identificar que un 93% de los entrevistados no realizan rituales especiales antes de
embarcarse. Esto indica la perdida de prácticas de sanación tradicionalmente utilizadas por
los Miskitus. Solamente el 5.15% afirmó realizar actividades especiales de este tipo antes de
embarcarse, siendo estas la asistencia a un médico tradicional (no se específica que tipo de
tratamiento o preparación es la realizada) y la ingesta de medicamentos que tampoco
especifican. Por otro lado un 7.22% respondió que realiza una dieta especial antes de
embarcarse, pero no se especifico que tipo de dieta era. (ver anexo tabla 117 - 119)
48
El número de inmersiones diarias realizadas por los buzos es variable, según lo referido este
número depende de la producción que tengan, ya que a menor producción más inmersiones
tendrán que realizar para llegar a su cuota fijada.
En el presente estudio se encontró que un 30.93% de los buzos realizan 3 inmersiones
diarias; Un 16.49% realizan de 4 a 10 inmersiones y el 52.57% realizan más de 10 inmersiones
diarias. En cuanto al tiempo que dura cada inmersión se determinó que un 17.53% de los
buzos permanece menos de 20 minutos sumergido, el 70.10%, de 20 a 30 minutos por
inmersión y el 12.36% realiza inmersiones de más de 30 minutos.
Al analizar en conjunto el número de inmersiones y el tiempo de la misma encontramos que
el 38.14% de los buzos sobrepasa el tiempo máximo diario de inmersión, el cual según
normas internacionales en caso de trabajos sin saturación la duración máxima diaria de la
estancia de un trabajador bajo el agua, será de tres horas (ciento ochenta minutos).
(ver anexo tabla 120 - 121)
El grupo con el mayor tiempo de inmersión tiene una mayor probabilidad de sufrir el síndrome
de descompresión, al mismo tiempo se puede inferir la falta de regulación y control por parte
de los capitanes y/o supervisores en los barcos para normar la actividad de los buzos que
garantice su seguridad.
Los principales peligros considerados por los buzos entrevistados son: los animales marinos
por un 69.07%, entre ellos el tiburón, la barracuda, pulpos; un 21.65% definió como peligro
los problemas presentados con el equipo de buceo, principalmente con el tanque de oxígeno;
un 1.03% consideró que el principal peligro era el Liwa y un 8.25% considera que no hay
peligros en el fondo del mar. (ver anexo tabla 122)
La participación de la familia y comunidad en la prevención del síndrome de descompresión
Se investigó sobre la ayuda de la familia y la comunidad en la prevención del síndrome de
descompresión, encontrando que únicamente un 6.19% de los entrevistados afirmaron el
apoyo/ayuda por parte de la familia, ya que según lo hallado en las encuestas la comunidad
no aporta ningún tipo de ayuda en estos casos. Esto se debe a la pérdida de las costumbres
e idiosincrasia de los pueblos indígenas de la región del Atlántico Norte. (ver anexo tabla
123).
El tipo de ayuda que brinda la familia es en cuanto a consejos y educación sobre su cuido
durante las labores en el mar, también apoyan con su preparación antes de embarcarse con
oraciones y con tratamientos tradicionales (no especifican que tipo). (ver anexo tabla 124)
En los grupos focales los participantes mencionaron que para la prevención de esta
enfermedad “tienen que preparar su cuerpo, además echarse en su cuerpo y tomar medicina
para bajar a las profundidades del mar. Yo soy siervo de Dios y el diablo provoca a dios
también… Nosotros somos pobres y estamos en esta tierra llenos de pecado, demonios y
espíritus malos”. Esta aseveración confirma el profundo sincretismo religioso que prevalece
entre la población Miskitu.
49
6.4.8 Acceso a Rehabilitación
Solamente en un 15.46% de las familias de los buzos reportó la existencia de un discapacitado,
de éstos solamente uno contaba con un tipo de trabajo que le permitía ingresos, siendo este
una venta propia.
Una vez finalizado el tratamiento del buzo que ha sufrido un accidente, el proceso de
rehabilitación se realiza en las unidades de salud, según los entrevistados un 43.30% afirma
que esta se efectúa en el hospital regional, el 41.24% en centros privados y el 7.22% en el
Centro de Salud de Bilwi.
Un dato significativo es que la rehabilitación se haga en centros privados, esto tiene que ver
con el tipo de atención que reciben en las unidades de salud del MINSA, la que califican en
más de un 60% entre regular y mala, debido al desabastecimiento de medicinas en estas
unidades y los gastos en que incurren para conseguirla, además de la existencia de barreras
culturales.
El 92.13% de los entrevistados afirmaron que se tiene que pagar por la rehabilitación que se
recibe, asumiendo estos gastos en un 88.76% de los casos la empresa, en un 10.11% son
ellos mismos los que tienen que pagar y solamente un 1.12% afirmó que es el capitán del
barco quien asume los gastos. Sin embargo al mismo tiempo aseguraron que este pago es al
final descontado de su indemnización final, por lo que resulta que son ellos mismos al final
quienes tienen que costear sus gastos.
Para asistir a sus citas de rehabilitación el 74.16% de los entrevistados tiene que permanecer
viviendo en Bilwi hasta que esta finalice, un 21.35% refirió que viaja a cada sesión de
rehabilitación y un 4.49% aseguró que no asisten a rehabilitación porque no tienen los medios
necesarios para hacerlo. (ver anexo tabla 125 - 133)
Con esto vemos que si bien es cierto hay cierta accesibilidad a la rehabilitación, es el mismo
buzo quien tiene que asumir sus gastos. al tratar de determinar si existen personas capacitadas
para brindar fisioterapia en sus comunidades y así acercar un poco la atención en la
rehabilitación el 100% de los entrevistados afirmó que no existe nadie capacitado en sus
comunidades. Solamente un 14.43% de los buzos entrevistados refirió que está asegurado,
lo que nos indica el incumplimiento por parte de los empleadores de este derecho de los
trabajadores, lo que amplia la brecha en la accesibilidad hacia la atención en salud por parte
de los buzos. Podemos observar que existe cierta discrepancia entre las respuestas de los
entrevistados y los grupos focales dirigidos a los empresarios en donde estos aducen que
estos gastos son asumidos por ellos.
La participación de la familia y comunidad en la rehabilitación
En lo referente al apoyo de la familia y comunidad en la rehabilitación de los buzos que han
sufrido algún tipo de accidente por la actividad de buceo, se encontró que el 34.02% de los
entrevistados afirmaron que tanto la familia como la comunidad apoyan en estos casos.
50
El tipo de ayuda ofrecida es en el traslado y movilización al momento que tienen que acudir
a rehabilitación, así como en el cuido diario de aquellos que así lo ameritan.
La familia es la base de la organización y el desarrollo comunal e individual de la población
miskita y juega un papel muy importante en la rehabilitación de los pacientes en cuanto al
apoyo moral, económico, ya que son los primeros en estar con los pacientes en su
rehabilitación. (ver anexo tabla 134 - 135)
6.4.10 Organización de Discapacitados
El 98.97% de los buzos entrevistados desconoce la existencia en el Municipio de Puerto
Cabezas de organizaciones de discapacitados por el síndrome de descompresión (ver anexo
tabla 136 - 138) el único que refirió conocer la existencia de estas organizaciones, desconoce
su nombre y no está afiliado a ella. En entrevista a representante del sindicato de Buzos
Miskitus de la RAAN, SIBUMIRAAN, expresó: “los discapacitados por el síndrome de
descompresión tienen su propia organización y estos hacen sus propias gestiones ante los
niveles de las organizaciones no gubernamentales a través de la alcaldía. El sindicato tiene
relaciones de comunicación, intercambio de información y reuniones”. Una vez más se confirma
la ausencia de comunicación entre los sindicatos existentes y sus “afiliados”.
VII.
CONCLUSIONES
En términos de identidad étnica el grupo predominante de buzos pertenecen al pueblo indígena
Miskitu, por otro lado el grupo mayoritario que se dedica al buceo es joven. La escolaridad
alcanzada es la primaria incompleta y la denominación religiosa mayoritaria es la Morava. La
mayoría de los buzos son bilingüe hablan principalmente Miskitu y español y un grupo
considerable son trilingües Miskitu/ Español/Creole. La mayoría se encuentran casados y un
grupo considerable en unión estable y / o solteros. El número de hijos por buzo oscila entre
cuatro a cinco.
El salario de los buzos es variado, dependiendo de la producción por faena este varía entre
C$2,600 C$3,500 córdobas y en algunos casos más de C$ 5,000. Sólo una mínima parte de
los buzos cuenta con los servicios básicos disponibles como son agua y energía eléctrica.
En su mayoría consumen agua de pozo. El método más utilizado para la preparación de los
alimentos es la cocina de leña y el gas butano. En cuanto a los servicios sanitarios existe la
práctica del fecalismo al aire libre. Con respecto a la disposición de la basura la mayoría la
quema.
Para la atención en salud buscan los servicios de salud en dependencia del lugar de residencia,
en el caso de las comunidades recurren al puesto de salud o al médico tradicional (curanderos,
espiritistas, sukias) y en la zona urbana al centro de salud, hospital regional y clínicas privadas.
Los medicamentos se adquieren en puestos de ventas y farmacias privadas, por lo que
consideran que la atención en salud no es gratuita.
Los Buzos no asisten al Centro de Salud por que existe una carencia de equipos necesarios
para este tipo de atención.
51
Las principales enfermedades que padecen son causadas por hechizos, el Liwa, malos
espíritus, respiratorias, artritis, artralgias, enfermedades diarreicas, infección de transmisión
sexual y fiebres.
Entre las formas de recreación se encontró que asisten conferencias de carácter religioso y
diversos juegos como football y baseball. Destacan entre los estilos de vida el consumo de
café, alcohol y cigarrillos, asimismo el consumo de marihuana y cocaína fue señalado en
menor porcentaje.
Existe poco conocimiento sobre el Síndrome de Descompresión, los buzos lo perciben como
una patología con doble causalidad: por un lado, puede ser originado por el Liwa o hechizos
realizados en su contra por envidia, y por otro puede ser causado por las altas presiones a
las que se someten en el mar o al uso de equipos en mal estado. En ese sentido consideran
que tanto la medicina tradicional, como la medicina occidental pueden brindarles tratamiento
y curarlos
La comunidad y las autoridades regionales como: El Consejo y Gobierno Regional Autónomo
desempeñan prácticamente un rol nulo en todos las etapas de esta enfermedad, quedando
únicamente la familia del buzo como principal soporte durante la convalecencia y rehabilitación.
El principal factor influyente en el padecimiento del Síndrome de Descompresión es la falta
de capacitación de los buzos en el manejo de las técnicas y normas de buceo, así como el
uso de equipos inadecuados o la falta de ellos.
El proceso de atención en salud y rehabilitación es visto por los buzos como algo que depende
fundamentalmente del factor económico.
Existe incumplimiento de las obligaciones por parte de los empleadores así como la falta de
aplicación, monitoreo y seguimiento de las leyes y normativas por parte del Ministerio del
Trabajo y otras autoridades, quienes aducen falta de personal para realizar esta actividad.
El síndrome de descompresión es un problema que amerita tanto una atención urgente como
un abordaje multisectorial e intercultural.
Los buzos en su mayoría no están afiliados a ningún sindicato ya que los perciben como
ineficaces y sin capacidad de resolución, por lo que actúan indiferentes y reacios a la afiliación
Existen barreras de tipo cultural al momento de buscar acceso a los servicios de salud, entre
ellos: retraso en la atención pasando muchas horas en el servicio de espera sin recibir atención,
falta de dominio del idioma materno por parte del médico, discriminación y maltrato por el
hecho de afirmar que su enfermedad es originada por el Liwa o por hechizos.
52
VIII. RECOMENDACIONES
El Consejo Regional Autónomo, debe a la mayor brevedad, asumir la administración de la
salud a como establece la Ley General de Salud y diseñar e implementar un programa de
atención integral para los Buzos.
El, por medio de su estructura legalmente establecida debe en coordinación con el Ministerio
de Salud:
Diseñar e implementar un programa de atención integral a los buzos que contemple:
Un sistema de registro estadístico que integre todo el quehacer de este sector como: censo
actual de los buzos lisiados, tipo de afectaciones, terapeutas que los atienden entre otros,
así mismo deben de diseñar planes interculturales de promoción, prevención, atención y
rehabilitación de los Buzos Miskitus.
El Consejo Regional por medio de la Comisión de Salud en coordinación con el Ministerio de
Salud debe capacitar a los buzos, tripulación de los barcos y personal de salud en la atención
de primeros auxilios en los accidentes de buceo y disponer de los insumos y equipos mínimos
necesarios para la atención de emergencias
El Consejo Regional por medio de la Comisión de Salud en coordinación con el Ministerio de
Salud debe garantizar que el personal de salud conocimientos de la cultura Miskitu, así como
entrenamiento en la atención y manejo de los accidentes del buceo.
El Ministerio de Salud debe establecer mecanismos de referencia, contrarreferencia y atención
de los pacientes con síndrome de descompresión involucrando y coordinando la atención
con el sistema de medicina tradicional.
El consejo regional y gobierno regional en coordinación con el Ministerio de Salud debe
garantizar la existencia de los equipos necesarios tanto, para la rehabilitación en las unidades
de salud, como para la entrega a los afectados que lo necesiten.
El Consejo Regional por medio de la Comisión de Salud en coordinación con el Ministerio de
Salud debe impulsar campañas de divulgación en los idiomas oficiales de las Regiones
Autónomas para la prevención del síndrome de descompresión.
El Ministerio de Salud y organizaciones que trabajan en salud deben capacitar a los capitanes
de embarcaciones pesqueras de langosta en la prevención y manejo de los distintos problemas
de salud a que están sujetos los buzos particularmente en el síndrome de descompresión
El Instituto de Medicina Tradicional en coordinación con el MINSA debe capacitar a los médicos
tradicionales sobre el Síndrome de Descompresión su manejo y tratamiento.
El Consejo Regional y Gobierno Regional, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud, el
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, Líderes Comunitarios, Sindicatos y Empresarios
53
deben asumir el problema de los buzos Miskitus de manera urgente y coordinada, trabajando
principalmente en la parte preventiva mediante la aplicación de las Normas Internacionales y
Nacionales vigentes.
El Consejo Regional por medio de la Comisión de Salud, los Organismos de Derechos
Humanos y los Sindicatos deben establecer lazos de cooperación técnica para hacer efectiva
la protección de los derechos humanos de los buzos Miskitus, con especial énfasis en la
participación de las organizaciones indígenas, incluyendo la generación de oportunidades de
capacitación.
El Consejo Regional Autónomo y el Gobierno Regional deben divulgar y promover las leyes
laborales y de discapacidad que orienten eficazmente las demandas de los buzos asimismo
apoyar en los procesos legales para el trámite de indemnizaciones.
El Consejo Regional Autónomo Traducir debe garantizar la traducción al idioma Miskitu del
código del trabajo y toda aquella legislación promulgada a favor de los derechos humanos
del trabajador y de las personas con capacidades disminuidas.
Consejo Regional Autónomo y el Gobierno Regional y debe asegurar que los empresarios
doten de equipos completos y adecuados así como brindar capacitaciones y entrenamiento
pertinente para la prevención de accidentes de buceo.
Consejo Regional Autónomo en coordinación con el Ministerio del Trabajo debe exigir a las
empresas que aseguren la elaboración de planes de buceo que guíen las faenas de pesca,
la capacitación, dotación de equipos adecuados y en buen estado así como atención de
salud oportuna a los Buzos Miskitus.
Consejo Regional Autónomo en coordinación con el Ministerio del trabajo debe exigir a los
empresarios y capitanes de barco el control personalizado de la actividad diaria de los buzos
en el que se detalle el número y tiempo de inmersiones.
Consejo Regional Autónomo y el Gobierno Regional deben exigir al Ministerio del Trabajo el
cumplimiento de las funciones de monitoreo, supervisión, aplicación y evaluación de leyes y
normas establecidas.
Las Autoridades Regionales y Comunales deben exigir a los sindicatos que asuman un papel
beligerante en el cumplimiento de las leyes que rigen esta actividad mediante el desarrollo
de capacitaciones y acompañamiento que fortalezcan sus habilidades de liderazgo, gestión
y negociación.
54
BIBLIOGRAFÍA
1. Austin T., LA COMUNICACIÒN INTERCULTURAL. FUNDAMENTOS Y
SUGERENCIAS, 2000, Temuco.
2. Conzemius Eduard. Miskitus y Sumus de Honduras y Nicaragua. San José, Costa
Rica, 1984.
3. Cunnigham M, en Grunberg, Jorge, MANUAL DE TRABAJO PARA LAS COMISIONES
DE INVESTIGACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO, Managua,
2003. Inédito.
4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA . 2003. Editorial jurídica 12va. Edición
5. Cox M. A. COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS, TULU WALPA. Puerto Cabezas, RAAN
1998.
6. Davis L, et – al. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD DEL MUNICIPIO DE
PUERTO CABEZAS PRIORIZANDO A LAMUJER Y AL NIÑO, 2002. 2003, Bilwi, RAAN.
7. García, M. et al, SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS
DISCAPACITADOS POR BUCEO EN PUERTO CABEZAS. RAAN. Primer trimestre
del 2001. 2001, Puerto Cabezas.
8. Geertz, Clifford, LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, Gedisa, 1987
9. Gobierno de Nicaragua. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA, 2000. Managua.
10. González M., GOBIERNOS PLURIÉTNICOS: LA CONSTITUCIÓN DE REGIONES
AUTÓNOMAS DE NICARAGUA, 1997, México.
11. Hooker A. et al, MODELO DE SALUD DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO
NORTE. 1998. Nicaragua.
12. IPADE. DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CABEZAS, REGIÓN
AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO Norte, 2003.
13. IMTRADEC, CONDICIONES DE SALUD EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
RAAN, Nicaragua (tomo I), 2004, Puerto Cabezas.
14. IMTRADEC. CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL VIH/SIDA
EN JÓVENES DE 15 A 20 AÑOS EN CUATRO COMUNIDADES INDÍGENAS Y TRES
BARRIOS DE PUERTO CABEZAS, 2003, Puerto Cabezas.
55
15. IMTRADEC. SUEÑOS, ESPIRITUALIDAD Y MEDICINA TRADICIONAL. SALUD
MISKITA, CREOLE Y GARÍFUNA EN LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA, 2003,
Puerto Cabezas, RAAN.
16. La Gaceta, Diario Oficial · 205 CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÙBLICA DE
NICARAGUA, 1996, Managua.
17. LEY DE AUTONOMÍA Y SU REGLAMENTO (LEY 28)
18. Mejía V. et al, SITUACIÓN DE BUZOS DE BILWI, RAAN EN EL AÑO 2002. 2003,
Puerto Cabezas.
19. MINSA. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD 2004 – 2015. 2004 Managua.
20. MINSA. LEY GENERAL DE SALUD Y REGLAMENTO, 2003. Managua, Nicaragua.
21. MINSA. CUADERNOS DE MEDICINA HIPERBÁRICA, 2004, Managua, Nicaragua.
22. Moreno E., LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA TRADICIONAL MISKITA Y SU PAPEL
EN EL DESARROLLO COMUNAL, EN LAS COMUNIDADES DE SANTA ISABEL,
PILHPILIA, KRINKRINIA, WIWINAK Y SANTA FE, 2000, Puerto Cabezas.
23. OIT. CONDICIONES LABORALES DE LOS BUZOS MISKITOS EN LA COSTA
ATLÁNTICA DE NICARAGUA. 2000, Nicaragua.
24. OIT-URACCAN-IEPA. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
SOCIOECONÓMICA DE LOS BUZOS Y SUS FAMILIAS QUE EVIDENCIE EL NIVEL
DE DEPENDENCIA FAMILIAR O DIVERSIFICACIÓN DE OPCIONES DE INGRESO
Y PROCEDENCIA. 2001
25. Paisano R., EL BUZO, TRABAJADOR DEL MAR: RÉGIMEN ESPECIAL DE
CONTRATACIÓN LABORAL EN LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE
DE NICARAGUA, 2004, León, Nicaragua.
26. Pérez I., ESPÍRITUS DE VIDA Y MUERTE: LOS MISKITUS HONDUREÑOS EN
TIEMPOS DE GUERRA, 2002, Honduras.
27. PNUD, INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2005. LAS REGIONES AUTONOMAS
DE LA COSTA CARIBE. ¿NICARAGUA ASUME SU DIVERSIDAD?, 2005. Managua
Nicaragua.
28. Valladares F., DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. 2001.
Managua, Nicaragua.
56
ANEXOS
57
58
6.1 Caracterización socio-cultural y demográfica de la población
indígena que se dedica al buceo.
6.1.1 Edad, Etnia, Escolaridad, Religión, Nacionalidad
59
6.1.2 Idioma, estado civil, numero de hijos, personas dependientes
60
61
Tabla No. 27
Tabla No. 23
Número personas
por habitación
frec
Una
Dos
Tres
Cuatro
Cinco o mas
Sin respuesta
%
1
22
8
6
15
45
1.03%
22.68%
8.25%
6.19%
15.46%
46.39%
97
100.00%
Total
Fuente: entrevista 2005
Tiempos de comida
al día
Uno
Dos
Tres
mas de tres
Total
%
26 26.80%
6
6.19%
1
1.03%
2
2.06%
62 63.92%
100.00
97
%
Total
3 3.09%
3 3.09%
90 92.78%
1 1.03%
100.00
97
%
Tabla No. 28
frec
Una
Dos
Tres
Cuatro o mas
Sin respuesta
%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 24
Número de familias
por vivienda
frec
Lugar de obtención de
alimentos
frec
%
Venta local
Venta en p. cabezas
28
69
Total
97
28.87%
71.13%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 29
Tabla No. 25
Número de familiares
con trabajo
frec
Ninguno
Uno
Dos
Tres
Cuatro o mas
Sin respuesta
%
10 10.31%
13 13.40%
4
4.12%
2
2.06%
7
7.22%
61 62.89%
100.00
97
%
Total
Principal vía de
transporte
Acuática
Terrestre
frec
%
59 60.82%
38 39.18%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 26
Tipo de cocina
Gas butano
Leña
Carbón
Kerosén
Total
fuente: entrevista 2005
62
frec
Tabla No. 30
%
49 50.52%
42 43.30%
3
3.09%
3
3.09%
100.00
97
%
Medio para
movilizarse
Colectivo
Alquilado
Propio
Total
fuente: entrevista 2005
frec
%
81 83.51%
9 9.28%
7 7.22%
100.00
97
%
Tabla No. 31
Tiene energía
eléctrica
frec
Si
No
%
35 36.08%
62 63.92%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 32
Agua de consumo
frec
Pozo
Tubería
Otros
%
90 92.78%
6
6.19%
1
1.03%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 33
Servicios sanitarios
frec
Letrina
Inodoro
Ninguno
%
64 65.98%
2
2.06%
31 31.96%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 34
Distancia entre
pozo y letrina
frec
Menor de 30
Metros
30 o más
%
12 18.75%
52 81.25%
100.00
64
%
Total
fuente: entrevista 2005
Tabla No. 35
Disposición final de la
basura
Se quema
Se entierra
Se bota predio baldío
Total
frec
%
83 85.57%
3
3.09%
11 11.34%
100.00
97
%
Fuente: entrevista 2005
63
6.1.3 Estilos de vida
Tabla No. 36
Actividades recreativas
Televisión
Fiestas
Escuchar música
Camparins / pulankas
Deportes de campo
Si
No.
33
13
69
68
68
No
%
34.02%
13.40%
71.13%
70.10%
70.10%
No.
%
64
84
28
29
29
65.98%
86.60%
28.87%
29.90%
29.90%
Total
No.
%
97
97
97
97
97
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 37
Estilos de vida / factores
de riesgo
Café
Alcohol
Cigarrillo
Marihuana
Cocaína
I.T.S
Fuente: entrevista 2005
64
Si
No.
69
66
40
22
3
19
No
%
71.13%
68.04%
41.24%
22.68%
3.09%
19.59%
No.
28
31
57
75
94
78
%
28.87%
31.96%
58.76%
77.32%
96.91%
80.41%
Total
No.
%
97
97
97
97
97
97
100%
100%
100%
100%
100%
100%
6.2 Conocimientos actitudes y prácticas
Percepción de la población indígena sobre el síndrome de descompresión
Tabla No. 38
Conoce del
síndrome de
descompresión
Si
No
Tabla No. 41
frec
%
82 84.54%
15 15.46%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 39
Quien causa el
síndrome de
descompresión
frec
Liwa
14
Profundidad
Corrientes marinas
4
1
Sin respuesta
63
Total
82
%
17.07
%
4.88%
1.22%
76.83
%
100.00
%
Manifestaciones del
frec
síndrome de descompresión
Parálisis de miembros.
Inferiores o cuerpo
Adormecimiento de m.
Inferiores o cuerpo
Dolor en miembros
inferiores o cuerpo
Mareos
Hormigueo en el cuerpo
Desmayo / inconciencia
Desconoce
Sin respuesta
Total
%
23
28.05%
16
19.51%
7
8.54%
7
2
1
6
20
82
8.54%
2.44%
1.22%
7.32%
24.39%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 40
Porque ocurre el
síndrome de
descompresión
Presión del mar
Hechizo
Equipos en mal
estado
Sin respuesta
Total
frec
%
39 47.56%
3 3.66%
1
1.22%
39 47.56%
100.00
82
%
Fuente: entrevista 2005
65
Tabla No. 43
Como se puede evitar el
síndrome de descompresión
Utilizando técnicas y normas de
buceo
Equipo de buceo completo y en
buen estado
Con medicamentos
No tener relaciones sexuales
previas
No bucear
Sin respuesta
Total
frec
%
27
44.26%
12
19.67%
5
8.20%
7 11.48%
3
4.92%
7 11.48%
61 100.00%
Tabla No. 44
Quien puede curar el
síndrome de
descompresión
frec
%
Médico
Médico y curandero
Curandero
Nadie
Total
59
30
2
6
97
60.82%
30.93%
2.06%
6.19%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 42
Se puede evitar el
frec
síndrome de
descompresión
Si
No
61
36
Total
97
Fuente: entrevista 2005
66
%
62.89%
37.11%
100.00
%
6.3 factores socioculturales y laborales que influyen en la magnitud del
síndrome de descompresión entre los Buzos Miskitus.
Tabla No.48
Tabla No. 45
Contrato firmado
con la empresa
Si
No
Total
frec
%
35
62
36.08%
63.92%
100.00
%
97
Quien lo contrata
Empresa
Sacabuzo
frec
%
15 15.46%
82 84.54%
100.00
%
97
Total
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 46
Mecanismo
utilizado para
realizar el contrato
Tabla No. 49
frec
Contrato
permanente
Empresa a través
de sacabuzo
Sin respuesta
Total
35
%
1
2.86%
1
2.86%
33
94.29%
100.00
%
Quien realiza el
contrato
frec
%
Empresa
Sacabuzo
7
90
Total
97
7.22%
92.78%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 47
Tipo de contrato
firmado
Escrito
Verbal
frec
Tabla No. 50
Sabe que es el
contrato verbal
%
27 27.84%
70 72.16%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
frec
%
Si
No
39
58
Total
97
40.21%
59.79%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 51
Contrato verbal
garantiza derechos
y/o prestaciones de
ley
frec
Si
0
No
39
Total
39
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 52
%
0.00%
100.00
%
100.00
%
Acuerdos
establecidos en el
contrato
Actividades a
realizar – salario
Atención medica
por accidente
Trabajar solo para
la empresa
Ninguno
Total
frec
%
7
7.22%
16
16.49%
40
41.24%
34
35.05%
100.00
%
97
Fuente: entrevista 2005
67
6.3.1 Seguridad laboral
Tabla No. 53
Sabe que son riesgos
profesionales
Tabla No. 55
frec
%
Si
No
41
56
Total
97
42.27%
57.73%
100.00
%
Fuente entrevista 2005.
Número de barriles de
agua en el barco
frec
Menos de 10
10 a 20
20 a 30
30 a 40
40 a 50
Mayor de 50
Sin respuesta
%
3 3.09%
0 0.00%
1 1.03%
1 1.03%
0 0.00%
1 1.03%
91 93.81%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 54
Número de cayucos
del barco
Tabla No. 56
frec
%
Menos de 20
20 a 30
Mayor de 30
Sin respuesta
0
3
3
91
Total
97
Fuente: entrevista 2005
0.00%
3.09%
3.09%
93.81%
100.00
%
Número de sacos de
hielo en el barco
menos de 10
10 a 20
20 a 30
30 a 40
40 a 50
mayor de 50
sin respuesta
total
Fuente: entrevista 2005
68
frec
2
1
1
1
0
1
91
97
%
2.06%
1.03%
1.03%
1.03%
0.00%
1.03%
93.81%
100.00%
Tabla No. 57
Número de personas
embarcadas
Tabla No. 61
frec
Menos de 20
20 a 40
40 a 60
Mayor de 60
Sin respuesta
Total
%
1
1.03%
16 16.49%
5
5.15%
57 58.76%
18 18.56%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Como indemniza la
empresa después de
un accidente
Un solo pago
Pagos graduales
No indemnizan
Sin respuesta
Total
3
50
5
39
97
%
3.09%
51.55%
5.15%
40.21%
100.00%
Fuente entrevista 2005.
Tabla No. 62
Tabla No. 58
Número de buzos
embarcados
frec
frec
Menos de 20
20 a 40
40 a 60
Mayor de 60
Sin respuesta
Total
%
4
4.12%
80 82.47%
1
1.03%
3
3.09%
9
9.28%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Instancias a las que
acuden para resolver
conflictos con las
empresas
MITRAB
Sindicato
MITRAB y sindicato
Ninguna
Sin respuesta
Total
frec
25
12
8
3
49
97
%
25.77%
12.37%
8.25%
3.09%
50.52%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 59
Reciben atención
inmediata en el barco
después de un
accidente
Si
No
Total
Tabla No.63
frec
%
29
68
97
29.90%
70.10%
100.00%
Tienen seguro de vida
Si
No
Total
frec
7
90
97
%
7.22%
92.78%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente entrevista 2005.
Tabla No. 64
Tabla No. 60
Tipo de atención
inmediata en el barco
después de un
accidente
Medicamentos
Re-inmersión para
descomprimir
Total
Fuente entrevista 2005.
frec
%
6
20.69%
23
79.31%
29
100.00%
Afiliados a
sindicatos
Si
No
Total
frec
%
50
47
97
51.55%
48.45%
100.00%
Fuente: entrevista 2005.
69
Tabla No. 65
Número de
personas
embarcadas
Menos de 20
20 a 40
40 a 60
Mayor de 60
Sin respuesta
Total
Tabla No. 68
frec
Beneficios que recibe de
la empresa después de
un accidente
%
1 1.03%
16.49
16
%
5 5.15%
58.76
57
%
18.56
18
%
100.00
97
%
Atención medica /
medicamentos /
alimentos
Ayuda económica
Ninguna
Sin respuesta
Total
frec
%
27
27.84%
13
20
37
97
13.40%
20.62%
38.14%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 66
Cotizan al sindicato
frec
Si
50
No
0
Total
50
Tabla No. 69
%
100.00
%
0.00%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Resolución de
problemas económicos
durante la veda
frec
%
Trabajo ocasional
Apoyo de la empresa
Ahorros
Sin respuesta
Total
73
9
5
10
97
75.26%
9.28%
5.15%
10.31%
100.00%
Fuente: entrevista 2005.
Tabla No. 67
Cuota que cotizan al
sindicato
Tabla No. 70
frec
%
C$50.00
C$100.00
35
15
Total
50
70.00%
30.00%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Medio de transporte
utilizado en el traslado
de accidente
Panga
Bote
El mismo barco
Cayuco
Total
Fuente: entrevista 2005
70
frec
81
10
3
3
97
%
83.51%
10.31%
3.09%
3.09%
100.00%
6.3.2 Higiene ocupacional
Tabla No. 72
Tabla No. 71
Higiene del barco
Mala
Regular
Buena
Total
frec
%
Tipo de alimentación
frec
recibida
64 65.98%
20 20.62%
13 13.40%
97 100.00%
Variada
Total
%
97 100.00%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
6.3.4 Formación técnica
Tabla No. 76
Tabla No. 73
Conoce el articulo
172 del código del
trabajo
Si
No
Total
Tipo de capacitación
recibida para prevenir
el SD
frec
%
10
87
97
10.31%
89.69%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
frec
Taller sobre descenso
Y ascenso
Taller sobre prevención
Y tx
Taller en honduras
Sin respuesta
Total
%
1
14.29%
1
14.29%
3
2
7
42.86%
28.57%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 74
Se cumple el
articulo 172 del
código del trabajo
Si
No
Total
Tabla No. 77
Tiene diploma para
ejercer la profesión
de buzo
frec
%
0
10
10
0.00%
100.00%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Si
No
Total
Si
No
Total
Fuente: entrevista 2005
%
14 14.43%
83 85.57%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 78
Tabla No. 75
Ha recibido capacitación
para prevenir el sd
frec
frec
%
7
90
97
7.22%
92.78%
100.00%
Tiempo tomado entre
paradas al ir
ascendiendo
Sin respuesta
Total
frec
%
97 100.00%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
71
Tabla No. 79
Tipo de ascenso
realizado
frec
%
Haciendo paradas
En zigzag
Sin paradas
Sin respuesta
64
13
3
17
Total
97
65.98%
13.40%
3.09%
17.53%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 80
Profundidad máxima
en pies a que
desciende
frec
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
Mayor de 150
1
1
0
1
0
0
4
3
10
2
47
15
10
3
Total
97
%
1.03%
1.03%
0.00%
1.03%
0.00%
0.00%
4.12%
3.09%
10.31%
2.06%
48.45%
15.46%
10.31%
3.09%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 81
Número de paradas
que realiza al
ascender
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Total
72
Fuente entrevista 2005.
frec
6
5
9
39
19
5
7
2
2
0
2
1
97
%
6.19%
5.15%
9.28%
40.21%
19.59%
5.15%
7.22%
2.06%
2.06%
0.00%
2.06%
1.03%
100.0%
Tabla No. 86
Tabla No. 82
Tiempo tomado entre
paradas al ir
ascendiendo
frec
Sin respuesta
97
Total
97
%
100.00
%
100.00
%
Medio de transporte
utilizado en el traslado
de accidente
frec
Panga
Bote
El mismo barco
Cayuco
%
81 83.51%
10 10.31%
3
3.09%
3
3.09%
100.00
97
%
Fuente: entrevista 2005.
Total
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 87
Tabla No. 83
Conoce el equipo
mínimo necesario
para bucear
frec
%
Si
No
31
66
Total
97
31.96%
68.04%
100.00
%
Bucea con
corrientes
marinas
Si
No
Total
frec
92
5
97
%
94.85%
5.15%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 84
Cuenta o le
garantizan el equipo
mínimo necesario
para bucear
Tabla No. 88
frec
Si
0
No
97
Total
97
%
0.00%
100.00
%
100.00
%
Bucea bajo
tormentas
frec
Si
No
91
6
Total
97
%
93.81%
6.19%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 89
Tabla No. 85
Mantenimiento del
equipo
frec
%
Semanal
Mensual
Semestral
Anual
Desconoce
1
3
19
28
46
Total
97
1.03%
3.09%
19.59%
28.87%
47.42%
100.00
%
Tiene conocimientos
frec
técnicos sobre el mar
Si
No
Total
0
97
97
%
0.00%
100.00%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
73
Tabla No. 92
Tabla No. 90
Concentración de
oxigeno / tipo de
mezcla utilizada
para bucear
Verifica su equipo de
buceo antes de utilizarlo
frec
%
1500 libras
2000 libras
2500 libras
3000 libras
3500 libras
Sin respuesta
1
21
31
8
1
35
Total
97
1.03%
21.65%
31.96%
8.25%
1.03%
36.08%
100.00
%
frec
Si
No
%
66 68.04%
31 31.96%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 91
Tiene el equipo de
buceo mínimo necesario
Tabla No. 93
frec
Si
0
No
97
Total
97
Barco informa sobre
condiciones climáticas
antes de sumergirse
%
0.00%
100.00
%
100.00
%
Si
No
Total
frec
40
41.24%
57
58.76%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 94
Sistemas del barco
Sist. satelital para clima
16
Sist. Profundidad
78
Sist. comunicaciones
78
Fuente: entrevista 2005
74
Si
frec
No
%
16.49
%
80.41
%
80.41
%
%
frec
81
19
19
%
83.51
%
19.59
%
19.59
%
frec
97
97
97
Total
%
100.00
%
100.00
%
100.00
%
6.4 Caracterización del sistema de salud de la región y su articulación para
laprevención, la atención oportuna, la accesibilidad a los servicios de
rehabilitación de los buzos afectados
Tabla No. 95
Lugar de atención
en salud
Centro de salud
Puesto de salud
Hospital
Centro privado
Curandero
Ninguno
Total
Tabla No. 98
frec
Preferencia de
atención en salud
%
22 22.68%
32 32.99%
27 27.84%
11 11.34%
3
3.09%
2
2.06%
97 100.00%
Centro de salud
Puesto de salud
Hospital
Centro privado
En su casa
Total
frec
%
1
1.03%
24 24.74%
63 64.95%
8
8.25%
1
1.03%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 96
Obtención de los
medicamentos
Unidad de salud
Venta/farmacia
Privada
Total
Tabla No. 99
frec
27
Idioma de atención
en salud
%
27.84%
Español
Miskito
Total
70 72.16%
97 100.00%
frec
%
29 29.90%
68 70.10%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 97
Enfermedades más comunes
que padece
Infecciones respiratorias
Eenfermedades diarreicas
Artritis/artralgia
Hpertensión
Asma
Cefaleas
Fiebre
Ninguno
Sin respuesta
Total
Tabla No. 100
frec
%
14 14.43%
4
4.12%
13 13.40%
1
1.03%
2
2.06%
2
2.06%
35 36.08%
2
2.06%
24 24.74%
97 100.00%
Considera que le
resuelven su
problema de salud
Si
No
Total
frec
%
67 69.07%
30 30.93%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
75
Tabla No. 104
Tabla No. 101
Atención en salud
es gratuita
Si
No
frec
%
40 41.24%
57 58.76%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
Tipo de enfermedad
que padece
actualmente
Artritis / artralgias
Hipertensión
Cefalea
Anemia
Diarrea
Ira
Ivu
Sd. descompresión
Sordera
Total
frec
%
18 43.90%
7 17.07%
2 4.88%
1 2.44%
1 2.44%
1 2.44%
2 4.88%
8 19.51%
1 2.44%
100.00
41
%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 102
Porque considera que la
atención en salud no es
gratuita
Paga la atención
Paga medicamentos
Sin respuesta
Total
Tabla No. 105
frec
%
55
1
1
57
1.75%
1.75%
96.49%
100.00%
Tabla No. 103
Si
No
Total
Fuente: entrevista 2005
Si
No
Total
30
67
97
%
30.93%
69.07%
100.00%
frec
Tabla No. 106
%
41 42.27%
56 57.73%
100.00
97
%
Tipo de barreras culturales
existentes
Retraso en la atención por la
etnia
Falta de dominio del idioma
del personal que atiende
Discriminación por creencias
en el origen del sd.
Sin respuesta
Total
Fuente: entrevista 2005
76
frec
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Padece
actualmente de
alguna enfermedad
Existen barreras
culturales en el
acceso a la atención
de un buzo con sd
frec
%
8
26.67%
4
13.33%
8
10
30
26.67%
33.33%
100.00%
Tabla No. 107
Calidad de la
atención brindada
Mala
Regular
Buena
Total
frec
29
38
30
97
%
29.90%
39.18%
30.93%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 108
Personal que
atiende en la u/s
Médico
Enf / auxiliar
Otro
Total
frec
%
52 53.61%
45 46.39%
0
0.00%
100.00
97
%
Fuente: entrevista 2005
77
6.4.1 Prevención
Tabla No. 112
Tabla No. 109
Edad de inicio de
buceo
frec
Menos de 15
15 a 20
21 a 25
26 a 30
Mayor de 30
Barco cuenta con
FRE
botiquín de primeros
C
auxilios
%
7
7.22%
72 74.23%
8
8.25%
8
8.25%
2
2.06%
100.00
97
%
Total
Si
No
Total
%
87 89.69%
10 10.31%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 110
Quien le enseño a
bucear
Tabla No. 113
frec
Realizan chequeo
medico antes de
embarcarse
%
Amigo
Familiar
Nadie
46
17
34
Total
97
47.42%
17.53%
35.05%
100.00
%
Si
No
Total
frec
8
89
97
%
8.25%
91.75%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No.111
Como se puede prevenir
el sd
Cumpliendo las normas y
técnicas del buceo
Equipo de buceo
completo y en buen
estado
No bucear
Tomando medicamentos
Ley de protección al
buzo
No tener relaciones
sexuales
No se puede evitar
Desconoce
Total
Fuente: entrevista 2005
78
Tabla No. 114
frec
%
32
32.99%
17
17.53%
Donde se realizan
chequeo médico
6.19%
3.09%
1
1.03%
1
1.03%
8
29
97
8.25%
29.90%
100.00%
%
Centro privado
8
Total
8
Fuente: entrevista 2005
6
3
frec
100.00
%
100.00
%
Tabla No. 118
Tabla No. 115
Exigen certificado de
salud antes de
embarcarse
frec
Si
No
%
8
8.25%
89 91.75%
100.00
97
%
Total
Tipo de preparación
especial realizada
frec
Con médicos
Tradicionales
Con medicamentos
Sin comentario
1 20.00%
1 20.00%
3 60.00%
100.00
5
%
Total
Fuente: entrevista 2005
%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 116
Quien paga el
certificado de salud
Tabla No. 119
frec
El mismo
Empresa
Total
%
7 87.50%
1 12.50%
8 100.00%
Realiza dieta especial
antes de embarcarse
frec
Si
No
7 7.22%
90 92.78%
100.00
97
%
Total
Fuente: entrevista 2005
%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 117
Realiza preparación
especial antes de
embarcarse
Si
No
Total
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 120
frec
%
5 5.15%
92 94.85%
100.00
97
%
Número de
inmersiones que
realiza diariamente
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Más de 15
Total
frec
%
30 30.93%
8
8.25%
1
1.03%
1
1.03%
0
0.00%
3
3.09%
1
1.03%
2
2.06%
0
0.00%
30 30.93%
2
2.06%
1
1.03%
5
5.15%
13 13.40%
100.00
97
%
Fuente: entrevista 2005
79
Tabla No. 121
Tiempo en minutos
que dilata en cada
inmersión
frec
%
Menos de 20
20 a 30
31 a 40
41 a 50
51 a 60
Mas de 60
17
68
4
2
4
2
Total
97
17.53%
70.10%
4.12%
2.06%
4.12%
2.06%
100.00
%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 122
Principal peligro en el
fondo del mar
Animales marinos
Problemas con el
Tanque / equipo de
Buceo
Liwa
No hay peligros
Total
frec
%
67
69.07%
21
21.65%
1
8
1.03%
8.25%
100.00
%
97
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 123
Familia/comunidad
ayuda en la prevención
del sd
Si
No
Total
frec
%
6
91
6.19%
93.81%
100.00
%
97
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 124
Tipo de ayuda de la
familia/comunidad en la
prevención del sd
Consejos/educación al
buzo
Oraciones y tx
tradicional
Sin respuesta
Total
Fuente: entrevista 2005
80
frec
1
%
16.67%
1 16.67%
4 66.67%
6 100.00%
6.4.2 Rehabilitación
Tabla No. 127
Tabla No. 125
Discapacitados en
la familia
Si
No
Total
frec
%
15 15.46%
82 84.54%
97 100.00%
Tipo de trabajo del
discapacitado
Venta propia
Total
frec
%
1 100.00%
1 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 128
Tabla No. 126
Discapacitados con
trabajo
Si
No
Total
frec
%
1
6.67%
14 93.33%
15 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Lugar de
rehabilitación
Centro de salud
Hospital
Centro privado
Sin respuesta
Total
frec
%
7
7.22%
42 43.30%
40 41.24%
8
8.25%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 129
Paga por la
rehabilitación
Si
No
Total
Tabla No. 132
frec
%
82 92.13%
7
7.87%
89 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Existe persona
capacitada para
fisioterapia en su
comunidad
Si
No
Total
frec
%
0
0.00%
97 100.00%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 130
Quien asume los
gastos de la
rehabilitación
Empresa
Capitán del barco
El mismo
Total
Tabla No. 133
Es asegurado
frec
%
79 88.76%
1
1.12%
9 10.11%
89 100.00%
Si
No
Total
frec
%
14 14.43%
83 85.57%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 131
Asistencia a
rehabilitación post
alta
Permanece en bilwi
Viaja a cada sesión
No asiste
Total
Fuente: entrevista 2005
frec
%
66 74.16%
19 21.35%
4
4.49%
89 100.00%
81
6.4.3 Participación de la familia y comunidad en la rehabilitación
Tabla No. 134
Familia/comunidad
ayuda en la
rehabilitación del sd
Si
No
Total
Tabla No. 135
frec
Tipo de ayuda de la
familia/comunidad en la
rehabilitación del sd
%
33 34.02%
64 65.98%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Traslado y movilización
Cuidado diario
Total
Fuente: entrevista 2005
frec
%
26 78.79%
7 21.21%
33 100.00%
6.4.4 Organización de discapacitados
Tabla No. 136
Conoce alguna
organización de
discapacitados por el
sd
Si
No
Total
Tabla No. 139
Barco cuenta con
paramédico
frec
%
1
96
97
1.03%
98.97%
100.00%
frec
si
no
total
%
2
2.06%
95 97.94%
97 100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 140
Tabla No. 137
Esta afiliado a alguna
organización de
discapacitados por el
sd
Si
No
Total
frec
%
0
1
1
0.00%
100.00%
100.00%
Años de ser buzo
frec
%
Menor de 5 años
2.43 ha 10 años
11 a 15 años
Mayor de 16 años
Total
12
39
16
30
97
12.37%
40.21%
16.49%
30.93%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
Fuente: entrevista 2005
Tabla No. 138
Tabla No. 141
Nombre de la organización
de discapacitados por el frec
sd
Desconocido
Total
Fuente: entrevista 2005
1
1
%
100.00%
100.00%
Quien define el
lugar para realizar
la tarea de buceo
frec
%
Capitán del barco
El mismo buzo
Total
96
1
97
98.97%
1.03%
100.00%
Fuente: entrevista 2005
82
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE
LA COSTA CARIBE ATLANTICO NICARAGÜENSE - URACCAN
INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL
Y DE DESARROLLO COMUNITARIO - IMTRADEC
Objetivo No 1: Caracterizar las condiciones socio-culturales y demográficas de las poblaciones
indígenas que se dedican al buceo
HORA DE INICIO ________
HORA DE FINALIZACION ________
EDAD:
menor de 15 años _______
20-30 años
________
31-40 años
_______
mayor de 40 años ________
ESCOLARIDAD:
IDIOMAS:
Español
Ingles
Miskito
Otros
Analfabeto
Técnico
Habla
__________
__________
__________
__________
RELIGION:
Morava ( ), Católica (
ESTADO CIVIL:
Soltero ( ), Casado (
(
(
)
)
PRIMARIA (
Universidad (
lee
_________
_________
_________
_________
) Evangélico (
Secundaria
(
)
escribe
_______________
_______________
_______________
_______________
), Adventista (
), Unión Estable (
)
)
), Anglicana (
), Divorciado (
), Viudo (
) , Otra (
)
)
No. DE HIJOS: Ninguno ( ), uno ( ) Dos ( ), tres ( ), Cuatro ( ), Mas de cuatro ( )
Cuantos dependen de usted ( )
Nacionalidad_________________________________________________________________________
ETNIA: Creole (
), Miskito (
), Mestizo (
), Garífuna (
), Rama (
), Sumu – Mayangna (
)
TIPO DE IDENTIFICACIÓN:
Cedula ( ), pasaporte ( ), Licencia de conducir ( ), Carné del INSS ( ), Numero de identificaciones ( ),
Otros ____________________________________________________________________________
NIVELES DE INGRESOS:
Trabaja actualmente: si ( ) No ( )
Donde_______________________________________________________________________________
Que cargo_________________________________________________________________________________
Tiene Finca: Si ( ), No ( ), Que cultiva________________________________________________
SALARIO:
Menor de C$1,500( ), 1,600-2,500( ), 2,600- 3,500( ), 3,600-4,500( ), 4,600-5000( ), mas de 5000( )
Otras fuentes de ingresos económicos: ________________________________________________
Caridad publica ( ), Remesas familiares ( ), Pensión ( ), otras especifique ( )
83
INFRAESTRUCTURA
Tipo de vivienda:
Bambú ( ), Madera ( ), Concreto ( ), Techo: Zinc ( ), Palma ( ), Nicalit ( ), otros ( ),
Vivienda: propia ( ), alquilada ( ), Prestada ( ), Posada ( ),
¿Cuántos cuartos poseen? ( ) ¿Cuántos duermen por habitación? ( )
¿Todos duermen en una habitación? ( ) ¿Cuantas familias viven el la casa? ( )
¿Cuantos miembros de la familia tienen empleo? ( ) ¿Hay algún discapacitado:? si ( ) no ( ),
Trabaja: si ( ) no ( ) En que trabaja__________________________________________________
Condicione para su atención __________________________________________________________
TRANSPORTE:
Acuático ( ) Terrestre ( ) otros ______________________________________________________
Medios de Movilización: Propios ( ) Alquilados ( ) Colectivos ( )
SERVICIOS BASICOS
Energía eléctrica: si ( ) no ( )
Agua: Tubería ( ) pozo ( ) otro ( )
Servicios sanitarios: Letrina ( ) inodoro (
) ninguno (
) distancia entre letrina y pozo (
DISPOSICION DE BASURA
Tratamiento de la basura: Se quema ( ) Se entierra ( )
Se mantiene en un lugar del patio ( ) La recoge la alcaldía (
)
)
ACCESO A LA SALUD
Donde reciben atención en salud: Centro de Salud (
), Puesto de Salud (
), Hospital (
),
curanderos ( ), otros.
Cuales son las enfermedades que mas le afectan___________________________________________
Distancia entre su casa y los Puesto para recibir atención_____________________________________
Quien atiende en el puesto de salud: Médico (
), enfermera (
) Líder de Salud (
),
otros__________________________________________________________________________________
De donde obtienen medicamentos_____________________________________________________
Donde prefiere que le atiendan: en el Puesto de salud (
), Hospital (
), En su casa (
),
en la casa Base ( )
En que idioma lo atienden: ____________________________________________________________
Le dan repuesta a sus problemas de salud si ( ) no ( ) por que ( )
El servicio de salud es gratuito: si ( ) no ( )
RECREACION:
Televisión: Cable (
), DVD (
), Direct TV (
), Fiestas (
), Escuchar música (
)
otras_________________________________________________________________________________
FORMAS TRADICIONALES DE RECREACIÓN:
Camparins/ conferencias ( ), Pulankas/ Juegos ( )
Deportes con pelotas: Base Ball ( ), Volley Ball ( ), Fut Ball ( ), otros ________________________
ESTILOS DE VIDA / FACTORES DE RIESGO:
consumo de Café ( ) , Alcohol ( ), Cigarrillos ( ), marihuana ( ), cocaína ( ), ha padecido alguna
vez de ETS / ITS
Patrones alimenticios:
Principales formas de alimentación: que comen?______________________, Cuantas veces al día
_______________________, donde adquieren los alimentos ______________________
84
Padece de alguna enfermedad: Si ( ) No ( ), Hipertensión ( ), Diabetes ( ), problemas
circulatorios ( ) dolores de cabeza intenso ( ), reumatismo ( ),
otros______________________________________________________________________________.
Objetivo No 2
Describir la percepción que tiene la población indígena sobre el SD y la vinculación que tiene con el
sistema de salud indígena local e institucional.
¿Conoce o ha oído hablar sobre el síndrome de Descompresión?
Si (
) No (
)
¿Como se manifiesta esta enfermedad, quien la causa, y
porqué?______________________________________________________________________
¿Quien cree usted que puede curar esta enfermedad?
El curandero ( ) médicos ( ) sukias ( ) otros_________________________________
¿Usted cree que se puede evitar esta enfermedad.?
Si ( ) No ( )
¿Cómo?______________________________________________________________________
¿Como ayuda la familia y la comunidad en la prevención de la discapacidad por el SD
________________________________________________________________________________
¿Como participa la familia y la comunidad en la rehabilitación del Buzo con discapacidad por
el SD?__________________________________________________________________________
Objetivo No 3.
Determinar los factores socioculturales que influyen en la magnitud del SD, la atención oportuna,
accesibilidad a los servicios para la rehabilitación de los Buzos afectados.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA MAGNITUD DEL SD
¿Condiciones laborales: Que tipo de contrato firma antes de salir al Mar:
Contrato verbal ( ), Escrito ( ), Quién lo contrata: El saca Buzo ( )
La empresa ( ), el Capitán del Barco ( ). Cual es la capacidad del Barco: en persona ( )
En combustible (barriles), En Cayuco ( ), Agua (Barriles), hielo ( ), Cuantos buzos viajan en el barco ( )
Alimentación que recibe_______________________________________________________________
Condiciones higiénico del Barco:______________________, Donde duerme: En cama ( ) Hamaca ( )
en el suelo ( ) Cuantos cuartos tiene el barco ( )
ECONÓMICOS
Cuantas Inmersiones realiza diario ( ) Cuantas libras captura por inmersión ( ) Cuanto le pagan
por la libra de langosta _____ Le dan a usted un adelanto Si ( ) No ( ) Qué tipo de deducciones
le hace la empresa_______ ¿A que servicios tiene acceso en el barco?_____ ¿A usted quien le
paga? Saca buzo ( ) El capitán del barco ( ) La empresa ( )
¿Quien le paga al cayuquero? Buzo (
), Saca buzo (
), La empresa (
¿Tiene deudas con el banco: Si (
) No (
), Con la empresa: Si (
¿Esta construyendo casa:
) No (
)
Si (
) No (
)
), Vecinos Si (
) No ( )
85
EQUIPAMIENTO
Condiciones de los tanques de oxigeno: tienen válvulas Si ( ) No ( ), tiene etiqueta: Si ( )
No ( ) tiene visor y aleta: alquilado ( ), propio ( ), se lo da la empresa ( ), Tiene profundimetro:
Si ( ) No ( ) cuchillo, lámpara Si ( ) No ( ), tiene chaleco y traje de buceo Si ( ) No ( ),
varilla Si ( ) No ( )
¿Cual es el equipo que usted usa para bucear?___________________________________________
CAPACITACIÓN
¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre el buceo y sus riesgos Si ( ) No ( )
Le han hablado alguna vez sobre el SD? Si ( ) No ( ) Sabe como se evita?
_______________________________________________________________________________
¿Hace cuanto la recibió: 6 meses (
), 1-2 años (
), 3-4 años (
), + de 5 (
)
¿Cuanto tiempo dura la capacitación__________________________________________________
¿Quienes le imparten la capacitación_________________________________________________
¿Existe una sistematización sobre la capacitación: Si (
¿Existen niveles de capacitación Si (
¿Cuantas capacitaciones ha recibido (
) No (
) No (
)
)
)
ATENCIÓN MÉDICA.
¿Cuando se produce un accidente: Cuanto tiempo dilatan para llevarlo al Barco?_________________
____________________ Quien lo atiende? ____________________Le dan atención inmediata:
Si ( ) NO ( ), Cuanto tiempo transcurre desde el accidente hasta la atención: Horas ( ) días ( )
semanas ( ), meses ( ), año ( ), Le dieron tratamiento OHB? SI ( ) NO ( ).
¿Cuentan con un botiquín en el Barco: Si ( ) No ( ) Existe una persona que atiende a los enfermos
dentro del Barco Si ( ) No ( ) Que tipo de auxilio le brinda al momento___________________
__________________________________, dentro del Barco existe oxigeno al 100% si ( ) no ( )
TÉCNICO:
¿Tiene Diploma para ejercer la profesión de buceo? Si ( ) NO ( ) Cuanto tiempo permanece en
cada inmersión () A que profundidad desciende______________ Cuantas paradas y tiempo de
descompresión hace cuando va subiendo___________ hace uso de las tablas de buceo Si ( ) No ( ).
¿Ha buceado usted con corrientes marinas? Si ( ) No ( ) Bucea bajo Tormentas?
¿El Barco tiene sistema de satélite para determinar los cambios atmosférico?
¿El barco tiene un sistema para determinar la profundidad del área de buceo?
¿Posee sistema de comunicación?
Si (
Si (
Si (
Si (
) No (
) No (
) No (
) No (
)
)
)
)
ACCESIBILIDAD:
¿Creen ustedes que existen barreras culturales que pueden estar impidiendo el acceso a la atención
del buzo afectado por SD?
Si ( ) No ( ) ¿que tipo? ____________________________________________________________
86
¿Distancia entre el lugar de trabajo y el punto de atención __________ Medio de transporte utilizado
______________, Horas que tarda en el traslado del lugar del accidente a la unidad de atención
mas cercana __________Como califican la atención? Buena (
) Regular (
) Mala (
)
porque__________________________________________________________________________
¿Donde recibe la rehabilitación una vez que le dan de alta: Hospital ( ) Privado ( ) es gratuita
Si (
) No (
) Distancia entre el lugar donde reside al lugar donde recibe la rehabilitación
_________________________________________________________________________________.
¿Si el Buzo afectado vive en la comunidad como hace para asistir a fisioterapia_____________
________________________________________ en la comunidad hay alguna persona que
ayuda en la fisioterapia? Si ( ) NO ( )
¿Quien asume los gastos de atención médica del buzo enfermo? ____________________________
¿Esta usted asegurado? _________________________________
Objetivo No 4- Identificar los factores que influyen en la prevención del síndrome de descompresión
en las poblaciones indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua
¿Como creen que se podría prevenir el SD, en al alta mar.____________________________________
___________________________________________________________________________________
¿En los barcos existe un botiquín en casos de que se enfermen en alta mar.
Si ( ) NO ( ) Quien los atiende_____________________________________________________
¿Se realiza chequeo medico? Si ( ) NO ( ) Cada cuanto y adonde lo realizan?________________
_______________________________________________________________________________
Le exigen presentar certificado de salud antes de ir a las faenas en alta mar. Si ( ) No ( ) ¿Quien
asume este costo?_________________________________________________________________
¿Usted antes de salir al mar tiene alguna preparación especial? si ( ) No ( )
___________________________________________________________________________________
¿Tienen alguna dieta alimenticia especial ya sea antes o durante este en la faena? Si (
¿Padece de alguna enfermedad? Si (
) NO (
) NO (
)
)
¿Tiene el equipo necesario para bucear? Cuales?________________________________________
¿Conoce las normas del buceo? Si (
) No (
¿Verifica su equipo antes de utilizarlo Si (
)
) No (
)
¿El Barco les da la información necesaria sobre la temperatura, los cambios climáticos Si ( ) No ( )
¿Numero de inmersiones realiza al día? (
)
¿En el fondo Marino cuales son los principales peligros que enfrenta el buzo?__________________
________________________________________________________________________________
87
¿A que edad empezó a bucear, quien le enseño__________________________________________
Objetivo No 5 - Identificar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores del mar, Derechos
Sociales, Técnicos, Riesgos Profesionales, por las empresas contratante y contratado.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
¿Usted tiene un contrato firmado con la empresa: Si ( ) No ( ), cuénteme cual es el mecanismo
que mas se utiliza para la contratación?_________________________________________________
¿Saben ustedes en que consiste un contrato verbal?
No________
Si________
Explíquelo_______________________________________________________________________
¿Consideran ustedes que un contrato verbal les da derecho prestaciones de ley? (Asistencia medica
o indemnizaciones, otros.)
No________
Si________
Cuáles_____________________________________________________________________________
¿Quien los contrata para la labor de buceo, y que acuerdos establecen?______________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Conocen ustedes el articulo 172 del código del trabajo en relación a la Labor del buceo?
No________
Si________
considera usted que se esta cumpliendo? _______________________________________________
¿Cuantos años tiene de ejercer el oficio de buceo?
1-5 años________, 6-10 años________, 10-15________ mas de 16 años________
¿Mencione el equipo necesario que debe tener un buzo para realizar su trabajo?_______________
¿Cual es el equipo que utilizan ustedes para realizar la labor de buceo?______________________
¿Cuanto tiempo tardan para darles mantenimiento al equipo de buceo?
1-6 meses________, 7-12 meses________, más de 12 meses________
¿Que concentración de oxigeno utiliza para el buceo?
____________________________________________________________________________________
¿Quien escoge el lugar para realizar la tarea del buceo? El Capitán (
), el Empresario (
),
el Sindicato ( ), los mismos Buzos ( ) otros___________________________________________
____________________________________________________________________________________
DERECHOS SOCIALES:
¿Reciben chequeo medico antes y después de terminada su labor de buceo? Si ( ) No ( ) quién
lo brinda________________________________________________________________________________
88
¿Les dan Atención inmediata en el barco; una vez que presentan signos y síntomas del SDB?
No____________ Por qué__________________________ Si____________ Explique____________
______________________________________________________________________________________
¿Como los indemnizan al tener un accidente laboral?
____________________________________________________________________________________
¿En caso de no haber un acuerdo entre contratantes y contratados, a que instancias recurren, y que
respuestas le dan estas instituciones?___________________________________________________
¿Tienen seguro de vida? Si ( ) NO ( ) Por que no tiene?_________________________________
¿Pertenece usted a algún sindicato Si (
) No (
) Que beneficios recibe del Sindicato?
_________________________________________________________________________________
Cotizan al Sindicato Si ( ) No ( )
cuanto_____________________________________________________________________________
¿Cuales son los beneficios que recibe de la empresa cuando se enferma?____________________
________________________________________________________________________________________ ____
¿En tiempos de Veda como resuelven sus problemas económicos? __________________________
__________________________________________________________________ ¿Conoce alguna
organización de discapacitados por el síndrome de descompresión? Si ( ), No ( ), como se llama:
___________________________ Esta afiliado a ella Si ( ), No ( )
ASPECTOS TECNICOS DEL BUCEO
-¿Expliquen como es el agua en cuanto a:
Temperatura del agua, animales marinos, vegetación marina, corrientes submarinas, otros_________
_____________________________________________________________________________________
¿Cuando Bucean: a) que profundidad se sumergen? ___________________________ cuanto tiempo
permanecen dentro del agua _________________________________ de que manera hacen el Ascenso?
RIESGOS PROFESIONALES
¿Saben ustedes que son riesgos profesionales? Si (
) NO (
¿Conoce el Síndrome de Descompresión del Buzo? Si (
síntomas?
)
) No (
) ¿Cuáles son sus signos y
¿Que tratamiento recibe? a) Medicina Occidental
b) Medicina Tradicional:________________________________________________________________
¿Cómo se adquiere el Síndrome de descompresión del buzo? ___________________________________
¿Los han capacitado para prevenir esta enfermedad?
Si____, No____, Explique _________________________________________________________________
89
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
ATLANTICO NICARAGÜENSE
INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL Y DE DESARROLLO COMUNITARIO.
MINISTERIO DEL TRABAJO
1. ¿Cuales son los procedimientos que realizan ustedes para darle cumplimiento al Art.
100, 101,105,172 del código del trabajo en relación a los trabajadores del buceo?_______
__________________________________________________________________________
2. ¿Cada cuanto evalúan ustedes el cumplimiento de estos artículos antes mencionados y
que respuestas le dan al ser infringidos por los contratantes?_____________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Realizan visita en el sitio para evaluar las condiciones de los equipos de buceo, las
condiciones higiénicas sanitarias, los albergues del barco?________________________
__________________________________________________________________________
¿Cada cuanto lo realiza? ____________________________________________________
¿Cuales han sido los resultados?______________________________________________
¿Que medida han tomado?__________________________________________________
4. ¿Verifican ustedes la capacidad del barco, si cumplen con los requisitos mínimos para
navegar? Si ( ) No ( ) cada cuanto los realiza, ______________________que medidas
ha tomado___________________________________________________________________
5. ¿Que tipos de coordinaciones realiza para que los gerentes de las empresas cumplan
con sus recomendaciones?_____________________________________________________
6. ¿Los contratos laborales entre el Contratante y el contratado es revisado por el Ministerio
del Trabajo Si ( ) No ( ) explique
7. ¿Que medidas realiza el MITRAB para ver la situación de los trabajadores que van al
banco de pesca ebrio o drogado: que coordinación tiene MITRAB con las empresas
pesqueras, la instituciones de línea ( INSS, MINSA) y las asociaciones existente en la
Región?______________________________________________________________________
90
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
ATLANTICO NICARAGÜENSE
INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL Y DE DESARROLLO COMUNITARIO.
A LAS EMPRESAS
1. Conocen sobre el SD?_______________________________________________________________________
2. ¿Las empresas contratan a los buzos, o existen intermediarios, con que fin?_________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Existen criterios para seleccionar a sus trabajadores, cuales son?_______________________________________
4. ¿Qué tipo de contratos ofrecen al buzo, estos incluyen todas las prestaciones
sociales?_______________________________________________________________________
5. ¿La empresa ofrece todo el equipo técnico al buzo, en que consiste?_______________________
______________________________________________________________________________
6. ¿La empresa capacita a los buzos, existe un plan de capacitación.?
7. ¿Cuándo un buzo sufre el síndrome de descompresión, como la empresa ayuda al buzo, y si
este sufre discapacidad, o muerte, de que manera la empresa ayuda al buzo y su
familia?________________________________________________________________________
8. ¿Cuáles son las medidas preventivas necesarias y adecuadas que tienen en los lugares de
trabajo de los buzos?__________________________________________________________________
9. ¿Cuáles son las políticas salariales, podría explicarlas? _________________________________
10. ¿Como proceden a determinar la calidad de los gases en los tanques de buceo?________________
_____________________________________________________________________________
11. ¿Existen políticas institucionales, estos son del conocimientos del Gobierno Regional, sindicatos,
trabajadores y Sociedad Civil.____________________________________________________________
91
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
ATLANTICO NICARAGÜENSE
INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL Y DE DESARROLLO COMUNITARIO.
GUIAS DE ENTREVISTAS A GRUPO FOCAL
SOCIEDAD CIVIL, INSTITUCIONES
1. ¿Qué opinan del síndrome de descompresión, el cual se esta presentando entre los buzos
que laboran en el mar?
2. ¿Conocen las formas de ‘prevenir esta enfermedad?
3. ¿Saben si estas personas discapacitadas por este síndrome reciben rehabilitación?
4. ¿Cuál es su opinión con respecto a quienes deberían de encargarse de las personas
discapacitadas por el síndrome de descompresión?
5. ¿De qué manera ha incidido la sociedad civil ante la enfermedad de descompresión. Cual ha
sido su papel.?
6. ¿Cuál debería ser el aporte de la sociedad civil para este grupo de trabajadores?
7. Si no ha intervenido ¿cuál seria la propuesta de la sociedad civil para apoyar a este grupo?
92
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
ATLANTICO NICARAGÜENSE
INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL Y DE DESARROLLO COMUNITARIO.
GUIAS DE ENTREVISTAS A GRUPO FOCAL
SINDICATOS
1. ¿Dentro de los integrantes de los diferentes sindicatos existentes ¿fueron en algún
momento trabajadores del mar?
2. ¿Cuál es el papel que juegan los sindicatos de buzos?
3. ¿Cuáles son los requisitos básicos que exigen ustedes para ejercer la actividad laboral
del buceo?
4. ¿Los buzos reciben capacitación?
5. ¿Conocen la enfermedad del síndrome de descompresión?
6. ¿Existe una organización específica que brinde la rehabilitación a los buzos con SD?
7. ¿Conocen cuales son las gestiones que estas organizaciones han hecho en beneficios
de los discapacitados?
8. ¿Tienen relación estrecha los sindicatos con estas organizaciones?
9. ¿Los sindicatos han hecho gestiones. Ante quienes y cuales han sido los resultados de
estas gestiones sobre el SD en los buzos.
10. ¿A donde acuden los discapacitados cuando tienen este tipo de problemas?
11. ¿Los trabajadores del mar cotizan al sindicato, se les exige a los discapacitados cotizar,
con que objetivo?
12. ¿Que han hecho los sindicatos para prevenir el SD en los buzos que todavía están activos?
13. ¿Que han hecho los sindicatos para que se cumplan los derechos de los buzos que se
dedican a la pesca?
14. ¿Como valoran la magnitud del problema del síndrome de descompresión?
15. ¿Tienen estadísticas de la morbilidad y mortalidad de los buzos con SD.?
93
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
ATLANTICO NICARAGÜENSE
INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL Y DE DESARROLLO COMUNITARIO.
GUIAS DE ENTREVISTAS A GRUPO FOCAL
Lideres comunitario, Lideres de Salud, y Agentes de la Medicina Tradicional.
TODOS
1. ¿Conoce sobre la enfermedad del síndrome de descompresión en los buzos?
2. ¿Quien considera que puede curar esta enfermedad?
3. ¿Cual creen ustedes que es la causa de esta enfermedad del síndrome de descompresión?
4. ¿Usted cree que se puede evitar esta enfermedad? Explique de que manera?
5. ¿Conocen los derechos de los trabajadores del mar.
LIDERES COMUNITARIOS
6. ¿De que manera inciden las autoridades locales de las diferentes comunidades, en cuanto a las
exigencias de las leyes, como son las del derecho laboral, riesgos, otros?
7. ¿Que gestiones han hecho las autoridades locales para apoyar a los buzos discapacitados por
el síndrome de descompresión, y a su familia?
AGENTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL.
8. ¿Como se manifiesta esta enfermedad quien la causa y por qué?
9. ¿Quien considera que puede curar esta enfermedad?
10. ¿Usted cree que se puede evitar esta enfermedad? Explique de que manera?
11. ¿Cuantos pacientes con síndrome de descompresión ha atendido, que tipos de tratamientos ha
utilizado, explique?
12. ¿A donde acuden primero los buzos con el síndrome de descompresión, al auxiliar de salud, al
líder de salud, o al agente de salud tradicional.?
13. ¿Como ayudan los agentes de la medicina tradicional sobre la rehabilitación de los buzos afectados
sobre el síndrome de descompresión?
94
HISTORIAS DE VIDA
HISTORIA DE VIDA No. 1.
Tengo 34 años, soy Miskitu, cuando tenía 8 años murió mi papá, mi mamá tiene (65) años y
tengo siete hijos, de estos seis son varones y una mujer. Estudie hasta 4to grado de primaria
a los 14, 15, 16 años mi mamá no me podía mantener y darme estudio y decidí ayudarme
solo; busqué trabajo como cayuquero trabajé un año, luego empecé a trabajar como buzo.
Trabajé nueve años. a los 21 año me case y tenía mucha necesidad, todo iba bien, hasta los
9 años de trabajar hace 4 años y 5 meses me golpeo la presión del agua, todo mi cuerpo
estaba muerto, solo mis ojos y cara estaban vivos, rece a Dios todo poderoso, desde arriba
me miró y me levantó, nuevamente estoy dando pasos, no estoy bien, tampoco soy de mucha
ayuda a la gente, estoy dando pasos, estoy comiendo, hablo, “solo eso”. me da mucha
tristeza cuando al salir la gente me regala cosas provisión conteniendo 10 (Diez) libras y no
lo puedo cargar.
Año y medio estuve inmóvil, estuve luchando para levantarme hasta los dos años di el primer
paso. pasé en manos de una doctora, desde la semana que entre ella trabajo conmigo
dándome masajes, estirando y amarando mis pies, yo le decía tengo muchas ganas de
caminar y ella me decía, esta bien te voy a ayudar a que camines y le decía ¡yo quiero
caminar! le suplicaba.
Había días que tenia intención de matarme, si no caminaba, porque me daba mucho dolor
ver a mis hijos, entonces ella compro de un amigo mío tres clases de plantas medicinales y
me dio infusión por siete días y me dijo 15 días vas estar usando andarivel y me alegre
mucho no dormía ni de día ni de noche a los siete días ya podía andar en andarivel y mayor
fue mi alegría.
Son grandes mis necesidades, tengo cuatro hijos: uno de 12 años (la niña), otros de 8, 7 y 5
años el menor, quiero darles estudio, aunque el gobierno da los estudio yo no tengo mucho
apoyo para esto, aunque me quedé lisiado quiero seguir dándole estudio a mis hijos y así
algún día yo, su madre o el mismo pueda recibir una ayuda y ser útil para el mismo y para
otros. No se cuando me voy a morir solo Dios sabe cuando voy a morir, así ha quedado mi
vida soy un lisiado.
Mi mamá es de la comunidad, es muy pobre, si yo le doy C$10.00 (Diez Córdobas) ella lo
recibe, pero para ella ayudarme a mi no tiene posibilidad, por otra parte mi hermana, mi tío y
tía que tengo no pueden ayudarme. Solamente los familiares de mi esposa de vez en cuando
me ayudan con C$100.00 o C$200.00 (Cien o Doscientos Córdobas) eso sí los recibo.
La empresa no puedo decir que es mala, desde hace 4 años me están ayudando con
C$1,500.00 (Un Mil Quinientos Córdobas) mensual. Cuando estoy enfermo me llevan al
médico y me dan atención y terapia ellos asumen los gastos. Dicen que estoy avanzando y
que hasta el último de Julio van a dejar de ayudarme.
Bueno estoy espiritual y emocionalmente muy triste, por que no tengo toda la energía de un
joven, todo lo he perdido no puedo levantar un balde de agua. Si voy caminando largo y la
gente me regala algo de 10 libras no lo puedo cargar y eso me duele y “solo yo lo siento”.
95
HISTORIA DE VIDA No. 2.
Soy de Dakura, tengo 49 años, mi madre falleció mi papá todavía vive y tiene 96 años.
Ellos me dieron mi estudio hasta sexto grado, porque eran muy pobres por esa razón a los 14
años me fui del lado de mis padres para otro lugar, fui a Bluefields. No encontré otro trabajo
solo de buzo entonces comencé a trabajar como cayuquero y trabaje algo, pero un amigo me
enseño a bucear y comencé a trabajar como buzo, a mí me gustó por que en ese entonces el
recurso del mar era suficiente, había bastante solo en 7 días ya teníamos de 1,000 a 1,500
libras, esos barcos grandes solo llevaban 12 buzos, comíamos bien y los jefes nos respetaban.
Me case a los 25 años, fue para el año 1980, tenemos 3 hijos varones y 3 mujeres, pero de
mis 3 hijos uno ya falleció. Cuando era joven tomaba y fumaba cigarro, pero no use drogas,
mi señora tenia 17 años cuando nos casamos, pero desde que nos casamos deje de tomar
el guaro y el cigarro y después que comenzaron a nacer nuestros hijos pensé para el futuro
de ellos.
En el año 1986 habían bastantes buzos, comenzaron a llegar desde Honduras, este trabajo
del buceo inicio en el mismo Honduras, el empresario, este señor fue el que trajo el barco
Gold Stang este fue el primer señor que comenzó a traer su barco a Nicaragua.
Había un Nicaragüense, con este señor trabajamos con pulmón sin tanque de compresión, el
primero que comenzó a traer tanque con presión fue Leo, luego llegaron otros señores de
Honduras uno de nombre salomón y así sucesivamente. Luego en los años 86 - 87 – 90, ya
las leyes prácticamente ya no existían, hubieron más buzos y no habían derechos para los
buzos y el precio de los productos eran muy bajos, después pusieron a los saca buzos para
dirigir a los buzos.
Después de trabajar 20 largos años como buzo acepte trabajar como saca buzos, 8 años
trabaje como saca buzos luego me retire, porque ya me comenzaron a doler los huesos
entonces en total trabaje 28 años en el mar.
El problema es que me dio el síndrome en el mar, esto me sucedió cuando estuve trabajando
con la compañía Promar Blue, me enviaron al doctor, pero en ese entonces no había cámara
de descompresión.
El doctor a punta de tratamiento me ayudó después, con la edad avanzada llegue a padecer
de diabetes, de artritis y por eso ahora solo me mantengo en mi hogar no puedo ni andar
lejos. Cuando trabajaba comencé a comprar ganado, caballos, hice mi casa, siempre he
estado con mi familia nunca los he abandonado, tengo mi negocio de esto sobrevivo.
96
HISTORIA DE VIDA No. 3.
Soy de la comunidad de Dakura, me críe aquí. Mi papá es de Awastara, pero mi mamá es de
Dakura. Yo nací en el año 1952.
La enseñanza en tiempo de Somoza era hasta sexto grado, yo aprobé mi sexto grado y mis
padres me pusieron a trabajar en el campo de la agricultura y así trabajando en sus
plantaciones me críe, me hice joven, a los 16 años me aparte del lado de mis padres.
Había un señor mestizo que era dueño del barco no. 3 ellos comenzaron a trabajar en la
cuestión de marisco y la gente de Sandy Bay comenzaron a trabajar con, el pero en ese
entonces era a pulmón limpio y así aprendimos a bucear, ya a los 18 años comencé a trabajar
con tanque de compresión.
En la vida de los buzos ha habido muchos problemas, desde ese entonces hasta la fecha,
tomando guaro, no respetamos el dinero, en ese entonces yo no tenia mujer y andaba mal,
porque estaba joven y solo.
Nosotros los buzos en ese entonces estábamos bien, porque la comida era buena y la dormida
igual ya que eran gringos con los que estábamos trabajando y no nos ponían hacer trabajos
pesados.
Desde la mañana hasta medio día quemábamos 405 tanques y ya por las tardes nos daban
buenas inyecciones o sea que físicamente nos cuidaban bien.
Para comenzar con la tarea del día comenzábamos a trabajar desde las 8 de la mañana,
luego se fueron estos gringos y vinieron otros empresarios como: el dueño de barco No. 4, y
el dueño de barco no. 5 trajeron bastantes barcos a Bluefields, Corn Islands y Bilwi.
En 1994 me comenzaron a molestar algunas enfermedades, en el tiempo que yo trabaje no
nos metíamos en lugares tan profundos como se meten los buzos de ahora.
La otra parte de mi vida personal después que deje de bucear, me case, tuvimos hijos fueron
nueve los que Dios me dio, los críe a ellos buceando y trabajando en mi plantación, cuando
me enferme una vez note que los empresarios no nos apoyan, una vez que retiras tu pago
vera usted que hacer, porque ellos no cargan con gastos.
hay un problema grande en nosotros los buzos no entiendo porque nos gusta tomar tanto
licor, luego tenemos problemas con la esposa.
Tres de mis hijos ya no están a mi lado y son seis que están bajo mi responsabilidad todavía
uno de ellos esta en sexto grado, otra esta en quinto grado, pero siento que ya no puedo,
porque la situación esta muy difícil.
97
Antes el dinero lo andábamos en las bolsas de los pantalones por montón, ahora pasaron
esos tiempos.
Que pasó la cantidad de langostas se ha disminuido, es por esa razón que los buzos tienen
que bajar 140 pies de profundidad e incluso hasta su vida deja allí.
Lo que padezco después de trabajar como buzo es que en el pecho me dio el síndrome de
descompresión, cuando me atacó me llevaron al doctor me dieron unos remedios, pero no
me dieron tanto y no me atendieron bien, en ese entonces no había ese tanque de
descompresión, el dueño del barco donde yo me enferme era un hondureño y se fue, supe
que hasta vendió su barco.
Ahora estoy trabajando en acopio, fueron 31 años los que trabaje como buzo, ahora soy
lisiado o discapacitado. Ahora yo estoy en este estado, 2 de mis hijos son buzos ellos son los
que me están apoyando únicamente. Yo ya no puedo más, porque quede en este estado.
HISTORIA DE VIDA No. 4.
Mi marido era de Honduras, no conocí a su familia, sus padres ya habían fallecido cuando
me junte con el. lo enterramos en Honduras, busque a sus familiares, por que sus padres ya
habían muerto. El vivió durante 15 años en Nicaragua, desde que vino trabajo de buzo.
El trabajo durante su vida de buzo en diferentes empresas, cuando murió estaba trabajando
con dueño de barco No. 1
Mi marido y yo nos conocimos aquí en Puerto Cabezas, no tuvimos un noviazgo largo,
solamente estuvimos de novio cuatro días y nos juntamos. Cuando lo conocí ya trabajaba en
lo que es el buceo.
Nosotros estuvimos juntos por 11 años, de esa relación nacieron dos hijos, uno de mis hijos
tiene un año y el otro 5 años. Yo no trabajo, solamente el trabajaba en el mar. El era bueno,
vivíamos bien, mi marido era sano no padecía de ninguna enfermedad. El salió al mar sano
y en unos días nos dimos cuenta que había muerto.
Cuando mi marido murió la empresa nos facilitó un ataúd de lo mas barato, y en la tarde me
trajo un poco de provisión. Para el rezo de los nueve días no me dieron nada, lo hice sola.
La empresa cuando el murió me dio C$ 8,000.00 córdobas por los dos niños que tengo.
Después no me está apoyando. Yo no trabajo.
En estos momentos solamente estoy recibiendo apoyo de parte de mi hermano, el me apoya
en todo. A mis hijos todavía no los estoy mandando a clase. Yo no puedo estudiar solamente
tengo segundo grado de primaria aprobado.
Intervención de la cuñada del buzo fallecido
98
Desde que ellos vivieron juntos el nunca le dijo a su esposa, yo me voy al mar y quiero que tu
vayas a sacar el dinero y que veas el bote en el que voy a salir, el nunca le dijo o le enseñó
a que ella fuera con el a la hora que el iba salir al mar, el difunto mantenía a su esposa en la
casa, ella nunca salio para ir a recibirlo o a esperarlo el día que el llegaba del mar. El salía y
entraba a la casa. El trabajaba en el barco No1. Dicen que son de una sola empresa.
Yo estoy segura que el tenía 10 años de trabajar con esa empresa. el me contó cuando llego
donde nosotras que ya tenía 20 años de trabajar en el buceo y el solamente ha trabajado
con esa empresa. El primer y último viaje que realizo fue con la empresa del dueño del barco
No.2. El salio de la casa sano, sin ninguna enfermedad. Después de dos días que el se había
ido nos dijeron que había muerto un buzo, nosotras no sabíamos que era el y fuimos a ver de
quien se trataba. nos dimos cuenta que era mi cuñado.
Entonces en el barco del dueño No.1 trabajó, entre 5 – 10 años y en la otra empresa fue su
primer viaje, pero esos dos barcos son de una sola persona. Una vez muerto mi cuñado le
entregaron un ataúd de lo más último, el ataúd era bastante angosto donde con mucha
dificultad lo colocamos y así mi hermana lo llevo a Honduras a enterrarlo cerca de sus
familiares. Cuando mi cuñado murió le dieron C$8,000.00 (Ocho Mil Córdobas) a mi hermana,
desde ese entonces no han vuelto a preguntar si necesitan algo o si los niños están enfermos.
Pues como es mi hermana y ellos son mis sobrinos aquí nosotros le ayudamos con lo que
podemos. Mi hermana a veces encuentra chamba de lavado de ropa y con eso compra
algunas cositas para sus dos hijos.
HISTORIA DE VIDA No. 5.
Soy amigo y vecino del difunto trabajamos juntos en la misma empresa del dueño de barco
No. 1, yo trabaje con el dos años, el trabajo mas tiempo que mí en esa empresa, yo creo que
el trabajo como tres años y por una pequeña falla que cometió lo despidieron, entonces el se
fue a trabajar con el dueño de barco No. 2
El problema es que a nosotros los buzos y cayuqueros no nos respetan en cuanto a nuestros
derechos. el problema esta con el dueño del barco no respeta el derecho de nosotros los
trabajadores, si nos ven que llevamos una langosta pequeña para nuestra casa le dan la
orden al saca buzo de no volvernos a llevar en otro viaje y el problema de el, fue por haberle
encontrado un poquito de langosta que llevaba para su casa y le dijeron que ya no iban a
volverlo a llevar en el próximo viaje. Por esta razón el decidió salir con el dueño de barco no.
2 donde en su primer viaje falleció, en este primer viaje solamente trabajo tres días.
Pero estas dos empresas son uno solo dueño.
Los dueños de los barcos no nos atienden bien y nosotros no tenemos derecho a reclamar o
hablar de algo que esta en nuestros derechos. Por ejemplo yo en este viaje que anduve
reclame por la libra (pesa) y solo por eso me despidió, me dijo que me va liquidar, pero aun
99
todavía no me han dado mi liquidación. Yo trabaje dos años y medio, entonces yo estoy aquí
en mi casa pensando salir en otro barco, ya que tengo hijos y tengo que alimentarlos.
Yo he trabajado 17 años en el buceo todavía no he tenido ninguna enfermedad. Mi cuerpo
esta sano. En la empresa el dueño de barco No. 1, lo mismo por cosas insignificantes y uno
reclama y le dicen al saca buzo que ya no podemos trabajar para esa empresa.
Yo me cuido mucho mi cuerpo para no enfermarme, todavía no se que es entrar en la
cámara de descompresión y todas esas enfermedades que padecen los que trabajamos en
el buceo. Yo compro mis inyecciones y me inyecto para mantener sano mi cuerpo y gracias
a Dios mi cuerpo esta sano sin ninguna enfermedad
El problema con estas empresas es que no quieren tener a un buzo trabajando por muchos
años, ya que si algo le sucede a este buzo tienen que pagar por los años de servicio y eso a
las empresas no les conviene. Por esta misma razón buscan cualquier justificación para
despedirlos. Ahora si este buzo tiene varios años de trabajar con esta empresa y si llega a
fallecer solamente le reconoce la mitad. ahora si este buzo deja quizás 5,6,7,8 hijos estos
pobres niños como van suplir sus necedades en cuanto a alimentación, estudios, ropa,
medicamentos entre muchas cosas mas y en la ciudad uno tiene que trabajar para poder
darle a los niños y nosotros mismos los que necesitamos.
En la empresa existen reglamentos donde nos dicen que tenemos que hacer y que no. esta
relacionado al consumo de drogas, pero yo no consumo droga, hay algunos que sí consumen
droga. Bueno, en este caso lo que yo quiero es tener nuestro derecho en las cosas como
cuando pesan las langostas, nosotros vemos que esa pesa no esta bien, sabemos que nos
están mermando la libra o en otras palabras nos están robando por cada libra de langosta,
sabemos que la romana no esta regulada y por estos pequeños reclamos nos corren de su
empresa. Otro problema es cuando reclamamos por la comida, cuado esta muy pobre la
comida y nosotros que trabajamos en el buceo quemamos de 15 a 17 tanque cada 4 - 5
salida y cuando nosotros llegamos con hambre nos regresan nuevamente a trabajar con
hambre y regresamos hasta las una o dos de la tarde y cuando nosotros reclamamos este
derecho nos dicen que nosotros hablamos demasiado, que aquí y que allá, te fijas, esas son
las cosas que yo pienso mucho. Estas son las cosas por las que reclamamos y por las que
nos corren de la empresa.
Si nos corren por consumir droga nosotros vamos a entender nuestro error, pero nosotros
sentimos que reclamamos nuestros derechos entonces el dueño de la empresa le dice al
saca buzo y al administrador, para que ya no nos acepten salir nuevamente con la empresa.
100
Grupo focal realizado con la Sociedad Civil e Instituciones
¿Qué opinan del síndrome de descompresión el cual se esta presentando entre los
buzos que laboran en el mar?
Tenemos conocimiento que es una enfermedad que ha existido desde muchísimos años
atrás según la historia. Es cuando una persona queda “parapléjico” tiene dificultad con los
movimientos de su cuerpo dificultándoles todas las actividades de su cuerpo En la actualidad
en Puerto Cabezas hemos visto una alta incidencia de este síndrome, sobre todo en pacientes
que se dedican a este tipo de trabajo (buceo), pienso que ellos carecen de mucho
entendimiento, otros desconocen en sí la enfermedad como tal y mitigan los síntomas iniciales,
con el uso de bebidas alcohólicas.
“Es un tema muy poco abordado, pero creo que es un tema importante, ya que es uno de los
trabajos que mas se encuentra en nuestra región y es una situación que menos esta siendo
atendida”. “La sociedad civil ni el Gobierno Regional les brinda apoyo, para mejorar las
condiciones de vida de los buzos.”
¿Conocen las formas de prevenir esta enfermedad?
“Consideramos que es una enfermedad que puede ser prevenible.” Los buzos necesitan
capacitaciones (educación), por que a veces los trabajos que ellos realizan lo hacen en
exceso llegando a la profundidad del mar inadecuadamente, ellos utilizan muchas cosas por
ejemplo “ van engomados, utilizan droga. Además deben de tener entrenamiento y nociones
de como van a bucear, el equipamiento que debe de poseer todo buzo en alta mar es muy
importante. Tomar en cuenta la profundidad de inmersión.
Que tengan certificado de salud, porque muchas veces salen enfermos con problemas de los
riñones y problemas respiratorios, esto les afecta mucho en su salud.
Algunos buzos dijeron que anteriormente la profundidad mínima prácticamente era de 20
pies, a veces era de 10, que era donde había langosta, ahora no, ahora tienen que ir más
profundo, por la gran explotación que ha habido en los últimos años. Esto los expone más al
nitrógeno que se acumula en la grasa, en los huesos, en el cerebro, en el hígado, mientras
mas profundo más concentración va ver a nivel de estos tejidos.
¿Saben si las personas discapacitados por este síndrome reciben rehabilitación?
Ellos no realizan lo que los médicos ordenan a menos que ellos quieran ir voluntariamente a
veces, algunos creen en los sukias y en las maldades (hechicería) entonces van primero a
esos lugares.
Además los pacientes que reciben rehabilitación son aquellos que han sido afectados de una
forma severa y grave
“Las empresas los apoyan económicamente para que se realicen la rehabilitación solo por
un período de tres meses, a veces por un año, dos años.” “la rehabilitación la reciben siempre
a nivel privado”. La persona queda como una carga para su familia.
101
“En Bilwi debería de existir una casa albergue, porque muchos de los buzos son de las
comunidades rurales y debería de haber una organización o un organismo donde este le
brinde un apoyo directo para que reciba su rehabilitación”.
De igual forma, ameritan tratamientos psicológicos, porque estos pacientes quedan con
secuelas neurológicas que limita en cierto grado el funcionamiento del cuerpo. Esto ocasiona
problemas en la familia, algunos llegan a pensar incluso hasta en el suicidio, por lo que seria
recomendable que sean valorados por un psicólogo y psiquiatras.
El hospital carece de los equipos necesarios para la realización de exámenes especiales que
estos pacientes ameritan, porque todo paciente con daños neurológicos debe de hacerse
tomografía axial computarizada y resonancia magnética para ver la magnitud del daño antes,
después y según su evolución.
¿Cuál es su opinión con respecto a quienes deberán de encargarse de las personas
discapacitados por el síndrome de descompresión?
“Los sindicatos deberán de jugar un papel muy importante,”La sociedad civil debería de
apoyar en las gestiones ante el gobierno Nacional y Regional de una manera que pueda
apoyar en la prevención de esta situación. la familia
“En cuanto a las personas discapacitadas creemos que las responsables y encargadas de
que se cumplan con este servicio es la empresa.
¿De que manera ha incidido la sociedad civil ante la enfermedad de descompresión?
¿Cuál ha sido su papel?
“Bueno no ha habido ningún apoyo, ni esfuerzo, la sociedad civil no se ha preocupado en
coordinar y buscar perspectivas de poner atención a esta situación de salud de los buzos”.
Yo creo que la propuesta principal es que la Sociedad Civil identifique el SD como uno de los
principales problemas que afectan a la región y luego construir mecanismos alrededor de
este problema, ver que soluciones se pueden dar.
Algunos dijeron que la sociedad civil ha tratado de integrar este problema como un problema
de salud publica. Hoy en día existen sindicatos de buzos cosa que hace unos 8 - 9 años atrás
no existía. Hay una cámara de descompresión en nuestra
¿Cuál sería la propuesta de la sociedad civil para apoyar a este grupo?
Las propuestas van a estar encaminadas a solventar lo anterior mencionado; es decir garantizar
el equipamiento adecuado, que en los barcos se brinden las condiciones adecuadas para
desarrollar este tipo de trabajador, que estén asegurados en el INSS, que tengan sus
certificados de salud.
102
Grupo focal Sandy Bay (Ninayari), Lideres Comunitarios, Lideres de Salud y Agentes
Sanitarios Tradicionales.
¿De que manera las autoridades locales apoyan a los buzos discapacitados para que
los empresarios les hagan cumplir sus derechos?
pensamos que las autoridades comunitarias tienen toda la potestad de ir a negociar con los
empresarios, para que ellos cumplan con los derechos
de los buzos, porque hay algunos que conocen sus
derechos, pero otros no. también consideramos que sus
jefes o responsables inmediatos perfectamente pueden
apoyarlos, porque son los que están mas cerca de ellos.
Consideramos que la unión hace la fuerza, si nos unimos
siempre iríamos venciendo los obstáculos, pero ellos
no nos toman en cuenta, son personas que hacen lo
que ellos quieren, aunque los líderes ofrezcan su apoyo
a ellos no les interesa, por lo tanto consideramos que el
saca buzo es el que tiene que preocuparse por ellos. En muchas ocasiones ellos se entienden
directamente con los empresarios quienes con una minucia los compran fácilmente.
¿Cómo líderes de la comunidad que han hecho para apoyar a los buzos?
“sinceramente nosotros como líderes de la comunidad no hemos hecho nada”.
“en Sandy Bay no hay quien líderes o se responsabilice de los buzos, no hay ningún sindicato,
por esta razón los buzos andan como en desbandada, salen y vienen del mar y de puerto
cabezas. Aunque claro nosotros estamos dispuestos a apoyarlos, si nos buscan.
Para nosotros poder defender el derecho de los buzos tiene que haber una organización
sólida, sabemos que existen sindicatos, pero lo que sabemos es que los sindicatos no
defienden los derechos de los trabajadores mas bien apoyan a los empresarios.
Lo otro seria que el gobierno regional los apoye, para que se garanticen los equipos necesarios
y se apliquen las medidas de prevención.
¿Cuáles son los síntomas cuando los buzos se paralizan?
Sienten dolor agudo en la espalda, luego un frío espantoso, a esto se le conoce como resfrió,
este frío les da a los que están por morir. También les afecta el dueño (espíritu) del agua
(liwa), otra de las cosas que consideramos les afecta es la vida sexual activa que tienen con
varias mujeres.
Para resolverles de esta enfermedad hay plantas medicinales que son muy eficaces. Pero
también se debe de sobar y dar masaje todas las noches. es importante combinar con la
medicina occidental para que les hagan exámenes de laboratorios.
103
¿Que provoca esta enfermedad?
Este es un castigo de Dios, porque ellos no piensan en Dios.
¿Quién puede curar esta enfermedad?
Yo digo que a pesar de no ser doctor dios me ha mandado a apoyar a la gente necesitada,
pienso que los que pueden atender estos casos son los médicos del ministerio de salud y los
curanderos.
¿Cómo podemos evitar esta enfermedad?
Preparando su cuerpo con hierbas antes de bajar a la profundidad del mar, también prepararlos
para la contra del mar y preparar y algunos medicamentos que se da tomado también, es
bueno que lo anden en sus cuerpos, ya que estamos en esta tierra llena de demonios y
espíritus malos.
¿A dónde van primeramente los buzos a buscar su cura?
Ellos van primeramente donde los médicos, no buscan a los médicos tradicionales que trabajan
con hierbas, son pocos los que buscan este servicio.
¿De que manera ayudan a curar a los buzos los médicos tradicionales?
Con la aplicación de diferentes plantas medicinales que se preparan de diferentes formas, ya
sea con decocciones, baños, sobos, vapores.
¿Qué entienden por síndrome de descompresión?
Es que los buzos cuando van debajo del agua quieren trabajar demasiadas horas en un solo
día, entonces debajo del agua hay una presión que le molesta a ellos cuando es demasiado
profundo donde están buceando.
¿Quién puede curar esta enfermedad del síndrome de descompresión?
Solo los doctores pueden ayudar. desde el momento que los buzos quedan inválidos los
llevan a bilwi, ahí en el hospital los introducen en la cámara hiperbarica y esto les ayuda,
luego son referidos al centro de salud, donde les realizan fisioterapia así de esta manera con
el tiempo se mejoran.
Los buzos el error que cometen es que no hacen lo que los doctores les recomiendan, por
esta razón se dan muchas muertes.
Otros dijeron que el único que lo puede curar es Dios.
Antes los buzos se enfermaban y no sabían que hacer, pero ahora en cuanto miran que a
uno de sus compañeros afectados lo llevan en la profundidad en que estaba buceando y le
sacan la presión que tiene, esto en una gran ayuda.
¿Por qué les afecta este síndrome de descompresión?
Es que debajo del mar hay mucha presión y no están dotados de los equipos necesarios para
realizar este tipo de trabajo.
104
Además existe competencia por conseguir mayores cantidades de langosta y allí obtener
mejor paga del producto entregado a los dueños de barco. Esto origina un desbalance en su
dieta alimenticia, ya que a veces no han terminado de comer bien cuando le exigen a continuar
su faena sin medir las consecuencias.
¿Qué se puede hacer para evitar esta enfermedad a los buzos?
Que le den los equipos y trajes completos.
Lo que se necesita es una buena capacitación.
Que la pesca sea de manera artesanal.
¿Cuáles son los derechos que tienen los buzos?
Uno de los derechos de los buzos es que les den buen cuido, que este a tiempo completo un
médico especialista con conocimiento del problema, que descansen después de faenar, dar
buena alimentación, buenos medicamentos.
Cuando los buzos traen unas cuantas colas de langosta se lo quitan los de capitanía yo creo
que ellos tienen derecho de traer unas cuantas colas de langosta para su familia. También
tienen derecho de ganar un poco más.
105
Grupo focal Daukra y Pahra, Lideres Comunitarios, Lideres de Salud y Agentes
Sanitarios Tradicionales.
¿Qué entienden por el síndrome de descompresión en los buzos?
Es una enfermedad que afecta todo el cuerpo físico de la persona, se ponen flácidos, no
pueden hablar bien, no pueden caminar, tiene dolor en todo el cuerpo, se ponen pálidos.
¿Quiénes podría curar el síndrome de descompresión?
Los doctores y también los médicos tradicionales ellos los curan con hierbas, raíces, semillas.
Pero también otro aspecto importante es que tienen que cuidarse bien, no tienen que usar
droga, ni guaro, no acercarse a su mujer y cada mañana tiene que hacer ejercicio, correr
bastante.
¿Por qué les afecta esta enfermedad?
Esto se debe a que se sumergen a grandes
profundidades del agua. Los buzos no conocen las
técnicas para bajar y subir a esas profundidades. Lo
otro es que se meten sin ropa y cuando salen del mar
deberían de poner su ropa o camisa porque abajo es
muy helada. No se alimentan bien, no se hacen
chequeos médicos, usan drogas, licor, no cuentan con
los equipos de trabajo. Por desconocimiento
especialmente de los jóvenes que están comenzando
a bucear. Los tanques que se usan no los limpian y con
la suciedad se taquean y cuando se taquean los
muchachos por su propia fuerza salen de esa
profundidad.
¿De que manera ustedes como líderes de la comunidad apoyan a los buzos y familiares
que están afectados con el S.D?
La verdad es que ninguno de nosotros como líderes los hemos apoyado en nada ni a los
buzos ni a la familia.
¿Qué puede hacer para evitar este síndrome de descompresión en los buzos?
Que dejen de bucear.
Tiene que haber una ley que diga que tienen que trabajar o bajarse hasta los 80 pies de
profundidad. Que los buzos tengan su uniforme completo tiene que haber otra ley para los
capitanes de los barcos de llevar a los buzos y dejarlos hasta los 80 pies de profundidad.
106
Se necesita capacitar a los que inician, por que los buzos que ya tienen experiencia no pasan
por estos problemas.
Comenzar a trabajar con horarios establecidos por ejemplo de las 6 u 8 horas, ó puede haber
una norma que establezca que un buzo pueda trabajar hasta 10 tanques no más. Después
que ellos almuercen descansar más o menos 2 horas.
Una buena dieta tiene que tener los buzos
¿Ustedes como líderes de las comunidades conocen los derechos de los buzos?
Para nosotros es que en Nicaragua no hay ningún derecho, ni ley para los buzos por el trato
que se les da a ellos. y si hay es como si no hubiera.
¿Cómo líderes de la comunidad cómo apoyan
cuando los buzos tienen problemas con los
empresarios para acompañarlos y pelear sus
casos?
No los hemos apoyado nosotros, ni sus padres, ni
los sindicatos, ni los concejales, nunca hemos
buscado los derechos de los buzos. Pero también
creemos que estos buzos no son tan serios para
trabajar, por que en una faena van con una
empresa, en otra faena van con otra, entonces a la
hora de un accidente los empresarios se lavan las
manos.
107
Grupo focal empresarios
¿Conocen sobre el síndrome de descompresión?
“Si se sabe que los buzos bajan ellos saben que tienen que estar con su tanque, pero si ellos
miran que están recogiendo, langosta y productos abajo aunque sepan que el oxigeno se les
esta acabando ellos sieguen ahí hasta cuando miran que ya no pueden ellos tratan de salir
de un solo viaje y es ahí donde mayor problemas les ocasiona y se descompresionan, porque
salen sin el oxígeno hasta que suben arriba.”
“El síndrome de descompresión es un efecto que sufren los buzos por los mismas burbujas
del oxígeno que se usa cuando hacen la subida sin tomar las medidas de precaución necesaria,
entonces es ahí donde ellos salen afectados con el síndrome de descompresión”
¿Las empresas contratan a los buzos, o existen intermediarios con que fin?
El intermediario no es más que un fin, si no que es como una costumbre y la costumbre se
vuelve ley. aquí desde los años 90 cuando vinieron embarcaciones extranjeras a ejercer el
buceo, ellos por ser extranjeros buscaban gente de la región, para que le contrataran a los
buzos y eso se hizo una ley después de ser una costumbre y actualmente el buzo prefiere
tener un intermediario, aunque para la empresa eso significa un costo adicional, por que
aparte del costo diario, últimamente ha habido varios efectos negativos ya que el buzo esta
inconforme con el saca buzo, también la empresa esta inconforme con ellos es un problema
complejo.
Otro aspecto es que nosotros no conocemos bien a todos los buzos y no podemos andar
detrás de cada uno de ellos, entonces le pagan un porcentaje al saca buzo para que se
encargue de ellos. ellos tiene una cantidad de buzos que escogen para cuando hay llamado
de un barco
¿Existen algún criterio para seleccionar los trabajadores?
“Mas que todo son por indicaciones médicas, nosotros en el 96 trajimos un norte americano
a que capacitara a los buzos, pero no tuvimos un apoyo adecuado de las instituciones que
ejercen el control de seguridad laboral.
Se toma en cuenta la salud del individuo, que tenga capacidad física.
Otro criterio indudablemente es la productividad del hombre.
La disciplina laboral que lamentablemente es la parte mas aguda que se esta viviendo tanto
las empresas como con los buzos.
¿Qué tipo de contratos ofrecen al buzo, estos incluyen todas las prestaciones sociales?
Absolutamente, cualquier contrato que se formula nunca se contradice a la ley matriz que es
la ley laboral o el código laboral vigente. Todas las empresas prácticamente tenemos contratos
aprobados por MITRAB.
El contrato en principio es por faena, porque la mayoría de los buzos son inestables.
108
¿La empresa ofrece todo el equipo técnico al buzo, en que consiste?
“El equipo es un listado bien grande pues en principio significa costo económico, pero lo mas
importante es que el equipo que se exige para esta actividad no esta de acuerdo a la realidad,
porque en los países desarrollados el equipo que usan es computarizado y la gente se capacita,
pero nosotros no estamos en esa capacidad para que el personal de nosotros pueda manejarlo.
El equipo básico es el profundímetro, para medir el oxígeno que son dos cosas fundamentales.
Es uno de lo requisitos básicos o indispensable que cada barco debe tener, lo otro es el
compresor, es el que llena los tanques de oxigeno debe reunir cierta calidad de pureza,
después vienen los tanques que van con sus reguladores y su purificador, las mascaras y
chapaletas guantes y varilla. Si los equipos son deficientes, sencillamente el barco no podría
salir.
¿La empresa capacita a los buzos? ¿Existe un plan de capacitación?
“Hay cierta indiferencia de parte de los buzos de capacitarse técnicamente, ya antes han
habido iniciativas al respecto, pero no se obtuvo resultados satisfactorios, se observo poco
interés y el costo para eso es bien alto.
En la región realizamos tres capacitaciones en tres diferentes años y lo estamos ejerciendo
en alta mar, pero en estos últimos dos años no hemos realizado ninguna.
Cuándo un buzo sufre el síndrome de descompresión ¿Cómo la empresa ayuda al
buzo y si este sufre discapacidad o muere de qué manera la empresa ayuda al buzo y
su familia?
“En el instante en que el buzo sufre un accidente nos comunican de la motonave e
inmediatamente, se envía una lancha con motor fuera de borda para trasladarlo a Bilwi y
llevarlo al hospital” “también se les garantizan los medicamentos y una manutención alimenticia
para mientras el se recupera.”
¿Cuáles son las medidas preventivas necesarias y adecuadas que tienen en los lugares
de trabajo de los buzos?
Actualmente estamos cambiando el sistema de trabajo por las mismas presiones que nos
hacen a nosotros, pero si bien es cierto también el empleado tiene responsabilidades.
Actualmente estamos tomando medidas bastantes drásticas en pro de todos ellos y en
beneficio de nosotros” por ejemplo; “una persona que a ingerido exceso de alcohol se puede
ver a simple vista, en esos casos no se esta mandando a alta mar.
Los cayucos, para buzos y cayuqueros, inmediatamente que se nota peligro tienen orientado
abordarlos, el resto de la tripulación tienen; salvavidas, extinguidores de fuego que por mandato
de ley se tiene que tener para caso de incendios y la experiencia del capitán.
¿Cuáles son las políticas salariales podría explicarlo?
“Se les paga por producción por ejemplo 3.50 dólar la libra al tipo de cambio oficial del día
mas sus prestaciones sociales”, “no hay ningún tipo de política salarial mas bien se rige por
la oferta y la demanda se paga 3.50 dólares y eso es emanado por los convenios que se
firman entre sindicatos y empresarios”.
109
¿Como proceden a determinar la calidad de los gases en los tanques de buceo?
“Nosotros tenemos un sistema de purificación conocidos como pea4 que son los que purifican
el aire que va al tanque. Cada 250 horas se hace el cambio. El equipo tiene el indicador
cuando ya hay que cambiarlo. Le damos mantenimiento en cada faena.
¿Existen políticas institucionales que son del conocimiento del gobierno regional
sindicatos, trabajadores y sociedad civil?
“El gobierno muy poco conoce el sistema que nosotros utilizamos ellos no están al tanto de
esta situación. Además ellos nunca han tenido el interés en ver realmente lo que esta
sucediendo. Lo ven de manera coyuntural, en su debido momento, ya que todo lo politizan y
si bien es cierto nosotros tenemos nuestras tendencias políticas, pero cada quien asume con
sus responsabilidades.
“Existen políticas salariales y estas se encuentran plasmados en los convenios colectivos
que se firman. Estos son del conocimiento de todas las autoridades de Puerto Cabezas
como: Consejo Regional, Alcaldía, Gobierno Regional, Capitanía, Policía Nacional, Ministerio
del Trabajo, Ministerio de Salud, dueños de empresas sindicatos.
110
Ministerio de Salud
Descargar