LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN MEXICO

Anuncio
L A EVOLUCIÓN D E L SISTEMA
D E PARTIDOS E N M E X I C O
JOSÉ A N T O N I O CRESPO
El. SISTEMA DE PARTIDOS políticos en M é x i c o se encuentra en'"plena
t r a n s f o r m a c i ó n , como reflejo de la transición del sistema político general que se inició aproximadamente durante la crisis e c o n ó m i c a de
1982. Esta t r a n s f o r m a c i ó n se perfila tan profunda, que su resultado final bien puede ser un sistema m u y diferente del que ha prevalecido
desde 1940, aunque no es posible saber exactamente q u é características t e n d r á . Los diversos partidos debaten sin definición ideológica sobre nuevas estrategias ante los cambios suscitados en el resto del sistema político.
Tanto entre los diversos partidos como dentro de ellos hay u n dinamismo que no se h a b í a visto en mucho tiempo. En realidad, el sistem a de partidos se h a b í a estancado de manera considerable hasta 1977,
cuando L ó p e z Portillo puso en marcha su reforma política. Ésta le i n yectó nueva e n e r g í a a dicho sistema y lo impulsó al permitir el reingreso de la izquierda independiente y de otras organizaciones que desearan incorporarse a la vida institucional de los partidos. Ese impulso
coincidió, en su momento, con la crisis e c o n ó m i c a al final del mismo
sexenio de la reforma política y sus secuelas, con lo que empezaron una
serie de reacomodos en el sistema de partidos que han planteado una
profunda r e e s t r u c t u r a c i ó n en él, y abren la posibilidad real de acceso
al multipartidismo que hasta ahora ha existido sólo en la letra. E n caso
extremo, el sistema de partidos p o d r í a sufrir una ruptura a partir de
la cual el conflicto político y social r e b a s a r í a el marco institucional que
ofrecen los partidos, y b u s c a r í a canales de expresión y solución fuera
1
' V é a s e j u a n M o l i n a r , " T h e F u t u r e o f the Eiectoral S y s t e m " , en W a y n e C o r nelius, J u d i t h G e n t l e m a n y Peter S m i t h (coords.), Mexico's Alternative Political Futures,
San D i e g o , C e n t e r for U . S . - M e x i c a n Studies, U n i v e r s i t y o f C a l i f o r n i a , 1989, paginas
265-290.
599
600
J O S É A N T O N I O CRESPO
FI
XXXI-4
de ellos. En este trabajo procuro evaluar esos movimientos v reacomodos, y ver hacia d ó n d e apuntan.
Los
L Í M I T E S D E L P A R T I D O DE E S T A D O
Aunque se reconoce que las revoluciones triunfantes deben centralizar
el poder para llevar a cabo los proyectos de cambio social que se proponen, con el tiempo la m o d e r n i z a c i ó n ejerce presiones que m i n a n gradual y s i s t e m á t i c a m e n t e la legitimidad del sistema de partido
h e g e m ó n i c o . El r é g i m e n de partido ú n i c o d e p e n d í a , para poder operar
sin grandes dificultades, de una participación ciudadana fundamentalmente " c o n t r o l a d a " , la cual, al contrario de la " d e m o c r á t i c a " , otorga
su apoyo político a cambio de una gestión e c o n ó m i c a y social m í n i m a
por parte del Estado, y no ejerce una influencia determinante en la
toma de decisiones ni exige responsabilidad política significativa a los
gobernantes. Esa forma de p a r t i c i p a c i ó n es m á s compatible con una
cultura de tipo tradicional, rural y premoderna, como la prevaleciente
en el momento de surgir las revoluciones.
Es probable que la m o d e r n i z a c i ó n social y e c o n ó m i c a ejerza presión en la cultura y cree valores y actitudes que hacen m á s difícil aceptar u n papel político subordinado, como el que exige un r é g i m e n de
partido de Estado. L a modernidad puede interesar a la c i u d a d a n í a en
u n tipo de p a r t i c i p a c i ó n m á s a u t ó n o m a , directa y vigilante, como la
que en principio opera en las democracias liberales maduras. En esa
medida, las estructuras del r é g i m e n unipartidista empiezan a encontrar obstáculos en su funcionamiento.
En segundo lugar, la estabilidad del r é g i m e n de partido ú n i c o , que
en mucho depende del apoyo ciudadano, con el tiempo puede verse en
riesgo, cuando los estímulos para que la población se movilice dejan
de ser atractivos. En los primeros a ñ o s de la revolución, el impulso
fundamental emana de la necesidad de transformar la sociedad; los
enemigos que se deben derrotar son, en la m a y o r í a de los casos, los sectores tradicionalistas que se oponen al cambio. Conforme la modernización social avanza, esos grupos pierden su poder y dejan de ser una
amenaza para el m o v i m i e n t o revolucionario, de modo'que el propio
2
:i
2
V é a s e Samuel H u n t i n g t o n y J o a n Nelson, No Easy Choice: Political Participation
in Developing Countries, C a m b r i d g e ' , H a r v a r d U n i v e r s i t y Press, 1976.
' V é a s e S e y m o u r M a r t i n L i p s e t , El hombre politico: las bases sociales de la politica,
Buenos Aires, Eudeba, 1977, 4a ed.
f
A B R I L - J U N I O 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA DK PARTIDOS
601
proceso de m o d e r n i z a c i ó n social y e c o n ó m i c a termina por socavar la
justificación para centralizar el poder. Así lo explicó Samuel Hunting¬
ton hace m á s de veinte años:
M i e n t r a s s i g u e n en p i e las e s t r u c t u r a s t r a d i c i o n a l e s o e x i s t e n islotes de r e sistencia, hay u n e s t í m u l o para desarrollar la fuerza y o r g a n i z a c i ó n del
p a r t i d o f. . . 1 P e r o si [ e l p a r t i d o ! r e o r d e n a d e esta m a n e r a la s o c i e d a d , se
d e s p r e n d e de e n e m i g o s sociales q u e j u s t i f i q u e n
su e x i s t e n c i a ( E u r o p a
C e n t r a l ) . S i , c o m o sucede m á s a m e n u d o , su i m p u l s o i d e o l ó g i c o v a c i l a
v h a c e las paces c o n l a s o c i e d a d q u e g o b i e r n a , e n t o n c e s q u e d a i g u a l m e n t e
d e s p o j a d o de u n a raison d'étre
(México).*
En este sentido, se puede decir que la estabilidad de los sistemas
unipartidistas depende en gran medida de la intensidad del movimiento del que surgieron; pero'aun en el caso de que la revolución que les
dio origen haya sido sumamente intensa ( M é x i c o , Rusia, China) encuentran límites en el tiempo, pues no disponen de mecanismos permanentes para estimular la p a r t i c i p a c i ó n ciudadana, como sucede en
las democracias liberales a partir de la competencia partidaria, la cual
siempre ofrece opciones reales al electorado (pese al elevado abstencionismo en algunos r e g í m e n e s d e m o c r á t i c o s , éstos han tenido en muchos
casos una prolongada estabilidad). Sin esa participación, n i n g ú n sistema de partidos puede mantenerse estable por mucho tiempo.'Tanto la
nueva movilización política como el descontento ciudadano suelen encontrar canales institucionales de e x p r e s i ó n , lo que se hace m á s difícil
en un sistema unipartidista, sobre todo con el paso del tiempo. De ahí
que:
Es c o r r i e n t e q u e l a c o m p e t i c i ó n e n t r e p a r t i d o s se j u s t i f i q u e e n t é r m i n o s
de d e m o c r a c i a , g o b i e r n o r e s p o n s a b l e y r é g i m e n m a y o r i t a r i o . P e r o t a m b i é n se l a p u e d e j u s t i f i c a r e n t é r m i n o s d e l v a l o r de l a e s t a b i l i d a d p o l í t i c a .
L a c o m p e t i c i ó n p a r t i d a r i a de este t i p o a c e n t ú a l a p o s i b i l i d a d de q u e n u e vas f u e r z a s sociales q u e d e s a r r o l l e n a s p i r a c i o n e s p o l í t i c a s [ . . . ] se m o v i l i cen d e n t r o d e l s i s t e m a , e n l u g a r d e c o n t r a é l .
3
Así, mientras la estabilidad y continuidad de los sistemas de partido único dependen de la intensidad del movimiento que les dio inicio
—el impulso original, que de todos modos tiene que llegar a su fin por
4
V é a s e Samuel H u n t i n g t o n , El orden político en las sociedades en cambio, Buenos A i res, P a i d ó s , 1972 (la e d i c i ó n en inglés es de 1968), p. 374.
•' Ibid., p p . 375-76.
602
JOSÉ A N T O N I O CRESPO
FI
XXXI-4
el desgaste natural del poder y la falta de estímulos para la participac i ó n — , los sistemas competitivos cuentan con un mecanismo permanente para alentar la participación política y fomentar el apoyo ciudadano al r é g i m e n como un todo (renovando p e r i ó d i c a m e n t e el ejercicio
del poder): las elecciones libres, que siempre serán elemento de motivación cívica. A pesar de que mucho depende de lo que esté en juego
en cada jornada electoral, la diversidad de opciones da lugar al apoyo
v participación ciudadanos suficientes para evitar que el sistema de
partidos muera por " i n a n i c i ó n p o l í t i c a " .
P o d r í a agregar, en ese sentido, que los r e g í m e n e s revolucionarios
ele partido único o h e g e m ó m e o , después de haber disfrutado largamente del poder que les dio el triunfo militar, enfrentan tarde o temprano
gran dificultad para conservar su legitimidad, lo mismo si tuvieron relativo éxito en sus propósitos originales de crear y repartir la riqueza
nacional, que si no lo tuvieron. En el primer caso, la centralización
puede perder sentido al haber alcanzado en alguna medida dicha meta,
e incluso vérsele como u n obstáculo para continuar por ese camino debido a los inevitables abusos y privilegios de la burocracia política y
partidista en los r e g í m e n e s centralizados, sea cual sea su ideología. En
el segundo, si se creó riqueza pero no se r e p a r t i ó en forma equitativa,
la centralización política puede llegar a percibirse, p a r a d ó j i c a m e n t e ,
como un instrumento al servicio de las élites y no de las masas, a las
que se h a b í a prometido representar en el inicio. Puede entonces la ciud a d a n í a y parte de la élite gobernante ver la solución a ese problema
en la democracia política, que permite llamar a cuentas a los gobernantes para evitar privilegios, c o r r u p c i ó n , ineptitudes y despilfarro. E n
ambos casos, la centralización política ha entrado en grave crisis de legitimidad y por ende el résnmen de partido de Estado arriesga su con.~
tinuidad.
'
U n a vez llegado a ese punto, al partido oficial no le queda m á s remedio que abrir el sistema a la competencia real de otros (ya existentes, como en el caso de M é x i c o , o nuevos, como en el de los r e g í m e n e s
unipartidistas). O bien t e n d r á que recurrir a una mayor coerción, ya
que su fuerza institucional, que le p e r m i t í a prescindir en cierto grado
de la represión directa, ha empezado a abandonarlo gradualmente.
E L PUNTO DE PARTIDA
L a actual evolución partidista se da a partir de un r é g i m e n que en ciencia política se denomina de " p a r t i d o h e g e m ó n i c o " (o casi único), que
supone la existencia de u n gran partido (que funciona en la práctica
A B R I L - J U N I O 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA DF PARTIDOS
603
como uno de Estado)*' que dispone de todos los recursos del aparato
estatal para preservarse, rodeado de varios partidos relativamente i m potentes para influir en las decisiones públicas o modificarlas, que
compiten con el partido oficial en condiciones de franca desventaja.
Por tanto, está t a m b i é n sujeto a los límites históricos —mencionados
antes— de los sistemas umpartidistas; su actual crisis de continuidad
ha de explicarse en parte por esos límites estructurales de los sistemas
de partido único o h e g e m ó m c o . Sin embargo, pese a la escasa representatividad formal característica de este modelo, en M é x i c o ha podido
mantenerse la estabilidad política durante cinco d é c a d a s , entre otras
cosas, gracias a ía amplitud ideológica del partido oficial.
7
En efecto, el partido heredero del movimiento revolucionario pudo
monopolizar p r á c t i c a m e n t e la amplia y ambigua ideología revolucionaria, que cubre casi todo el espectro político de la derecha a la izquierda, menos los extremos, que deja, por lo menos en su discurso, para
la oposición política (véase la gráfica 1). En realidad, la oposición tanto
de derecha como de izquierda a b a r c ó , a d e m á s de los extremos del espectro ideológico, las alas derecha e izquierda de la ideología revolucionaria. De manera tal que el ala extrema del Partido Acción Nacional
q u i z á p o d r í a ser identificada con el pensamiento conservador del siglo
x i x , como quiere el discurso oficial, pero su ala moderada es heredera
indiscutible de Madero, Felipe Ángeles y Vasconcelos. A su vez, la extrema izquierda mantuvo durante mucho tiempo pautas leninistas,
stalinistas y trotskistas, pero su ala moderada estaba m á s cerca del pensamiento de L á z a r o C á r d e n a s , Zapata, V i l l a y Lombardo Toledano.
Pese a todo, el gran centro ideológico representado por el partido
oficial sirvió como colchón neutralizador de los extremos ideológicos
(condición necesaria para mantener la estabilidad) dando cabida a
hombres y proyectos tan disímbolos como C á r d e n a s , A l e m á n , Díaz
Ordaz o E c h e v e r r í a . Todas las tendencias ideológicas, salvo las radicales, p o d í a n encontrar acomodo y oportunidad de ascender dentro del
partido oficial, siguiendo sus reglas escritas y no escritas. El centro ideológico fue, pues, el eje del sistema de partidos de 1940 a 1982, y en él
radica parte de la explicación de la estabilidad política de ese periodo.
6
Se entiende por r é g i m e n de p a r t i d o de Estado u n o en el cual " e l partido gobernante forma u n solo cuerpo con el aparato a d m i n i s t r a t i v o v coercitivo del Estado, act ú a como su ó r g a n o p o l í t i c o , obtiene sus recursos de las finanzas del Estado v excluye
la p o s i b i l i d a d de alternancia de otros partidos en el poder ejecutivo o en la formación
d e ' u n a m a y o r í a en el poder l e g i s l a t i v o " . A d o l f o G i l l y , " E l r é g i m e n mexicano en su
d i l e m a " , Nexos, n ú m . 146, febrero, 1990.
7
V é a s e G i o v a n n i S a r t o n , Partidos y sistemas de partidos,
r i a l , 1980.
M a d r i d , Alianza Edito-
604
J O S É A N T O N I O CRESPO
FI
XXXI-4
GRAFICA I
Ideologia partidista (1940-1982)
Partido
oficia!
L a oportunidad de moverse dentro de ese amplio acuerdo permitió
compensar parcialmente la falta de un mecanismo de alternancia como
el que opera en los sistemas competitivos de partidos, sean bipartidistas o multipartidistas. Así surgió como una posible explicación de este
movimiento la " t e o r í a del p é n d u l o " , s e g ú n la cual la derecha y la izquierda dentro del PRI se alternaban en el poder de tiempo en tiempo,
lo que p e r m i t í a hacer ciertos ajustes políticos tanto en el sistema como
en el modelo de desarrollo e c o n ó m i c o , y a b r í a la posibilidad de regresar al poder a las distintas facciones.
L A NUEVA ÉLITE POLÍTICA
L a i n s t i t u c i o n a h z a c i ó n política alcanzada por el r é g i m e n priísta empezó a desgastarse sobre todo a partir de la crisis e c o n ó m i c a (y en consecuencia de legitimidad) que estalló en 1982. E n ese a ñ o q u e d ó claro
que el modelo de desarrollo e c o n ó m i c o "hacia adentro", puesto en
marcha por M i g u e l A l e m á n con gran p a r t i c i p a c i ó n del Estado y con
fuertes barreras proteccionistas, h a b í a alcanzado sus límites. Ello dio
la oportunidad a una nueva élite política, generalmente identificada
A B R I L - J U N I O 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA DE PARTIDOS
605
como " t e c n o c r à t i c a " , » de poner a prueba sus modelos y teorías econ ó m i c a s , que en lo esencial no coincidían con el proyecto de desarrollo
alemamsta, ni con sus expresiones m á s estatistas encabezadas por
E c h e v e r r í a y López Portillo. Por lo tanto, los funcionarios medios del
gabinete e c o n ó m i c o , formados principalmente en la escuela neoliberal,
presionaron desde sus posiciones para que se les tomara en cuenta y
así ascender a los niveles m á s altos del poder. Se trata de la sustitución
típica de una élite política por otra, algo parecido a lo que ocurrió
cuando los universitarios, con M i g u e l A l e m á n , reemplazaron en el poder a los generales; aquéllos tenían un proyecto bastante diferente del
de L á z a r o C á r d e n a s , Esa élite civil se e n t r o n i z ó en el poder quitando
a los generales la oportunidad de retornar a él. A partir de entonces,
llevaron su proyecto de desarrollo nacional hasta sus ú l t i m a s consecuencias.
A M a n u e l Ávila Camacho, militar pero no de c a m p a ñ a sino de escritorio, le tocó pasar el mando gubernamental a los licenciados. Y el
traspaso del poder de los abogados a los economistas lo realizó por su
parte M i g u e l de la M a d r i d , abogado con estudios en e c o n o m í a , que
fungía como economista. L a sustitución de una élite por otra causa
conflictos y enfrentamientos, por m á s que dicha transición se haya hecho dentro del marco institucional del partido oficial. Cuando subieron
al poder los universitarios en 1 9 4 6 , la reacción de los generales y ex
funcionarios cardenistas se expresó en el movimiento henriquista de
1 9 5 2 ; hoy surge una reacción parecida con el neocardenismo.
Tanto la escisión henriquista en 1 9 5 2 como la de la Corriente Crítica en 1 9 8 7 , respondieron a un cambio de élites y de proyectos; las
tensiones resultantes son comprensibles. D e s p u é s del fracaso del henriquismo, q u e d ó claro para los miembros de la élite oficial que nada se
podía ganar fuera del PRI, y que m á s c o n v e n í a disciplinarse a las decisiones de su dirigencia si se q u e r í a seguir dentro del juego político y
obtener alguna posición en el aparato estatal o partidista. Cuando
C u a u h t é m o c C á r d e n a s y los d e m á s miembros de la Corriente Crítica
abandonaron el PRI en 1 9 8 7 para buscar el poder de manera independiente, se r o m p i ó esa vieja regla no escrita del sistema, que con tanta
dificultad se h a b í a establecido. De ahí la irritación de los priístas, que
fueron sorprendidos por el éxito electoral de los disidentes, pese al hecho de que h i s t ó r i c a m e n t e son las escisiones del propio grupo gobernante las que mayor desafío le han presentado al r é g i m e n .
Con todo, numerosas figuras del sistema le han augurado al neo¬
" V é a s e Roderie C a m p , " T h e Politicai Technocrat m M e x i c o and the Survival
o f the Politicai S y s t e m " , Latin American Research Review,
n ú m . 7, j u n i o , 1985.
606
JOSÉ A N T O N I O CRESPO
FI
XXXI-4
cardenismo un desenlace similar al de las d e m á s aventuras cismáticas
una vez pasadas las elecciones: su desmantelamiento y dispersión. L a
c o m p a r a c i ó n entre el hennquismo y el neocardemsmo no es descabellada; hay muchos paralelismos que conviene explorar. En primer l u gar, ambos movimientos se presentaron como una reacción contra el
abandono de cierta orientación social de gobiernos anteriores. Tanto
la política de A l e m á n como la de De la M a d r i d dieron un claro giro
a la derecha respecto de la línea seguida por sus antecesores. N o es fortuito, por lo tanto, que en los dos casos algunos de los líderes principales de las corrientes secesionistas hayan ocupado cargos destacados durante los sexenios previos a su i n s u r r e c c i ó n .
Por otra parte, en ambos movimientos muchos de los descontentos
se sentían desplazados por un nuevo equipo de distinta formación y
trayectoria política, que parecía tomarlos cada vez menos en cuenta;
los " u n i v e r s i t a r i o s " en el caso del alemanismo y los " t e c n ó c r a t a s "
hoy. L a separación no r e s p o n d í a ú n i c a m e n t e a motivos de convicción
ideológica, sino t a m b i é n a la falta de oportunidades de ascenso y permanencia política de algunos de los descontentos. N o es casual que las
escisiones hayan ocurrido en periodos de sucesión presidencial cuando
u n equipo político desplaza a otro.
O t r a similitud entre estos dos movimientos está en su apego a los
postulados de la R e v o l u c i ó n , alegando que éstos h a b í a n sido abandonados por el grupo en el poder. E n ambos casos se a m o t i n ó una parte
del ala izquierda del partido oficial, siempre con los principios de la
R e v o l u c i ó n en la mano. Muchos de los líderes del henriquismo h a b í a n
sido prominentes cardenistas; los del neocardemsmo h a b í a n ocupado
puestos importantes durante el periodo populista de Echeverría. E n
cierto modo, las condiciones e c o n ó m i c a s daban la r a z ó n a estos reclamos, pues el nivel de vida de los sectores populares h a b í a sufrido u n
claro deterioro. De a h í que hubiera un apoyo importante de estos últimos grupos (muchos de ellos adscritos formalmente al partido oficial)
al movimiento disidente, lo mismo en 1952 que en 1988. Ambos movimientos se identificaron con la reivindicación de las clases necesitadas.
T a m b i é n encontramos un paralelismo en la estrategia seguida por
cada uno de estos grupos disidentes; tanto el henriquismo como la Corriente C r í t i c a intentaron dar la batalla dentro del PRI antes de abandonarlo. Pretendieron poner en vigor una medida sumamente subversiva, desde el punto de vista del r é g i m e n : apegarse a los estatutos
internos del partido para la selección de candidatos a puestos de elección popular. Nada m á s natural; quien no ha sido tomado en cuenta
por la dirigencia del partido, y sabe que no lo será, ha de buscar igualdad de oportunidades de ser postulado por su o r g a n i z a c i ó n partidista.
ABRIL-JUNIO 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA DE PARTIDOS
607
Para ello se requiere apelar a la normatividacl interna, formalmente
d e m o c r á t i c a , en un partido que siempre se ha fingido d e m o c r á t i c o .
Pero m entonces ni ahora quienes han intentado democratizar los procesos del partido oficial han tenido éxito.
Sólo cuando se les cerraron todas las puertas dentro del partido,
los disidentes buscaron una alternativa fuera de él. Eso les p e r m i t i ó ganarse el apoyo de algunos sectores que deseaban la d e m o c r a t i z a c i ó n de
la vida política y que, sin embargo, no se identificaban con los postulados del Partido Acción Nacional. A l mismo tiempo, aunque en ambos
periodos los partidos de izquierda registrados hicieron causa c o m ú n
'con los renegados priístas, éstos no asimilaron las posturas m á s radicales de aquéllos, lo que les p e r m i t i ó ampliar su electorado de manera
sustancial, en v i r t u d de que la c i u d a d a n í a j a m á s ha votado en forma
masiva por la izquierda radical. E n suma, el retorno a los principios
sociales de la R e v o l u c i ó n , la democracia política, la a u t o n o m í a de las
organizaciones laborales respecto del partido del Estado y el ataque a
la c o r r u p c i ó n oficial, fueron las principales banderas de ambos movimientos. L a coalición resultante r e p r e s e n t ó un gran desafío a la hegem o n í a del P R I .
-
Pese a las similitudes de estos dos movimientos de escisión, las condiciones políticas de hoy son distintas de las de los a ñ o s cincuenta. E n
efecto, al poco tiempo de la jornada electoral, el henriquismo e n t r ó rápidamente en u n claro periodo de decadencia, que lo llevó a su desaparición definitiva en 1954. Por u n lado, buena parte de sus principales
líderes decidieron retornar al P R I , que les ofreció un lugar dentro del
nuevo gobierno, previo acto de contrición. Quienes permanecieron en
el movimiento y optaron por defender su presunto triunfo (declarado
igualmente por los henriquistas que por los neocardemstas) fueron duramente reprimidos por el Estado.
El p r i m e r m i t i n posterior a los comicios de 1952, en la Alameda
de la ciudad de M é x i c o , fue dispersado en forma brutal; el saldo fue
de varias decenas de muertos y heridos, y por lo menos medio millar
de detenidos, s e g ú n la prensa de la época. Meses m á s tarde, diversos
sectores del partido oficial solicitaron que se retirara el registro a la Federación de Partidos del Pueblo (FPP), a la que se le i m p u t a r o n actos
de sedición tales como el asalto al cuartel de C i u d a d Delicias, Chihuahua, en enero de 1954, y se le responsabilizó por una manifestación en
febrero de ese mismo a ñ o , en la que s e r ó n la S e c r e t a r í a de Gobernación, los henriquistas agredieron a t r a n s e ú n t e s y comerciantes, y profirieron injurias contra las autoridades federales. Se les acusó t a m b i é n
de responder con fuego contra la policía, al intervenir ésta para poner
orden. E l C o m i t é Ejecutivo Nacional del PRI solicitó la d e s a p a r i c i ó n
608
JOSÉ A N T O N I O CRESPO
FI
XXXI-4
de la FPP, por ser ésta un instrumento caudillista carente de principios, que había incitado a la c i u d a d a n í a a recurrir a la violencia.
Esas mismas acusaciones se le han hecho al neocardemsmo, pese
a que su dirigencia ha tenido buen cuidado de no rebasar el marco
constitucional, precisamente para no dar pie a la represión. No ha faltado desde luego quien, dentro del sistema, haya aconsejado recurrir
a ésta, pero los costos en legitimidad que ello t e n d r í a para el r é g i m e n
hoy día serían muy superiores a los de hace 37 a ñ o s . A d e m á s , la d i r i gencia neocardemsta no ha abandonado su causa, y parece poco probable que parte de ella regrese al partido oficial. El rompimiento, al
parecer, ha sido definitivo.
T a m b i é n la fuerza y el apoyo ciudadanos conseguidos por el neocardenismo son considerablemente superiores a los obtenidos por el
henriquismo (la votación obtenida según datos oficiales fue de 15%
para el henriquismo frente a 32% para el neocardenismo). Cuando se
retiró el registro a la FPP, nadie se i n m u t ó . U n a acción similar ahora
p r o v o c a r í a sin duda una fuerte reacción de la o p i n i ó n pública nacional
e internacional, que sería m u y difícil de manejar para el gobierno.
Por otra parte, la situación e c o n ó m i c a actual es a todas luces m u cho m á s complicada que la del decenio de los cincuenta, cuando se v i vía el despegue industrial y se contaba con los cuantiosos recursos que
la guerra dejó al país. Por lo mismo, el r é g i m e n disfrutaba a ú n de una
legitimidad que en últimos años ha disminuido. Esto lo facultaba para
hacer caso omiso de los procedimientos formalmente democráticos sin
enormes costos políticos, a diferencia de lo que ocurre hoy.
9
E L R É G I M E N FRENTE A LA O P O S I C I Ó N P A R T I D I S T A
L a actitud del r é g i m e n priísta frente a los partidos opositores no ha
sido la misma; el trato conferido a cada uno de ellos ha dependido de
muchos factores, uno de los cuales cobra especial importancia como
explicación general: el origen del partido en cuestión. A partir de esto,
la oposición partidista p o d r í a clasificarse en independiente o escisionista. N o es casualidad que de los partidos de oposición existentes ninguno haya surgido de una s e p a r a c i ó n del partido oficial (con excepción
del naciente Partido de la R e v o l u c i ó n D e m o c r á t i c a , PRD, fruto de la
fusión de la Corriente C r í t i c a con el Partido Mexicano Socialista) y
9
V é a s e Carlos M a r t í n e z Assad, El henriquismo: una piedra en el camino, M é x i c o ,
M a r t í n Casillas E d i t o r , 1982.
A B R I L - J U N I O 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA D E PARTIDOS
609
que de los movimientos escisionistas de 1940, 1946 y 1952 no haya sobrevivido ninguna formación partidista.
L a explicación puede estar en la amenaza que representan los movimientos escisionistas para el partido oficial, frente a los relativamente
inofensivos partidos de origen independiente (corno el Partido C o m u nista Mexicano, el Partido Acción Nacional, el Partido Popular Socialista y el Partido A u t é n t i c o de la R e v o l u c i ó n Mexicana). E n el primer
caso, los partidos escisionistas no sólo disputan al partido oficial sus
banderas revolucionarias, sino — y quizá m á s importante— cuadros,
corporaciones y electores, lo cual no puede ser tolerado por u n partido
que pretende seguir siendo h e g e m ó n i c o . D a r oportunidad de consolid a c i ó n a u n partido que surgió abriendo u n boquete en el partido oficial r e p r e s e n t a r í a mantener una constante sangría de sus recursos vitales: símbolos, cuadros, corporaciones y electores.
En cambio, los partidos de origen a u t ó n o m o , en lugar de representar una verdadera amenaza para la h e g e m o n í a del partido oficial, han
brindado u n apoyo —ciertamente involuntario, en muchos casos— al
r é g i m e n , porque su oposición legal ha contribuido a legitimar el sistem a partidista, y canalizar el descontento de algunos sectores disidentes, de derecha o de izquierda. Por lo mismo, el r é g i m e n priísta, en
lugar de sofocar a este tipo de oposición, le ha permitido crecer dentro
de ciertos límites manejables, mediante diversas reformas electorales
que se han llevado a cabo continuamente desde 1946. Se da u n trato
diferente a las distintas oposiciones, según el desafío que cada una es
capaz de presentar al partido h e g e m ó n i c o . E n este sentido, la c a m p a ñ a
de cerrazón y desprestigio contra el Partido de la R e v o l u c i ó n Democrática sugiere que el r é g i m e n no está dispuesto a abandonar su hegem o n í a tradicional; por lo mismo el gobierno ha conferido hasta ahora
al PRD el trato que han recibido las oposiciones de origen escisionista:
hostigamiento sistemático en busca de su desaparición eolítica o su debilitamiento crónico. L a crisis por la que atraviesa ese partido no puede
imputarse ú n i c a m e n t e a esta causa ñ e r o sin duda la política gubernamental de hostilidad ha contribuido a agravar sus problemas internos.
10
1 0
V é a s e J o s é L u i s R e y n a , " L a s elecciones en el M é x i c o i n s t i t u c i o n a l i z a d o ,
1946-1980", en Pablo G o n z á l e z Casanova ( c o o r d . ) , Las elecciones en México.
Evolución
y perspectivas, M é x i c o , Siglo X X I / I I S , UNAM, 1985. V e á s e t a m b i é n J u a n M o l i n a r ,
" L a s vicisitudes de l a r e f o r m a e l e c t o r a l " , en Soledad Loaeza y Rafael Segovia
(coords.), La vida política mexicana en la crisis, M é x i c o , E l C o l e g i o de M é x i c o , 1987.
610
Los
J O S É A N T O N I O CRESPO
FI
XXXI-4
EJES D E L A D I V I S I Ó N E N E L SISTEMA D E PARTIDOS
Son dos los ejes del debate nacional que sobre problemas internos d i v i den hoy en d í a a la o p i n i ó n p ú b l i c a y que se dejan sentir en el sistema
de partidos. E l primero gira en torno de la e c o n o m í a , y se remonta al
viejo enfrentamiento entre estatismo y liberalismo (que en M é x i c o ha
sido el criterio básico para distinguir a la izquierda de la derecha). Este
eje ideológico prevaleció en la configuración del mapa partidista de
1940 a 1982, pero lo c u b r i ó en gran parte el amplio centro de la ideología oficial.
A este eje hoy se le superpone otro, derivado del segundo gran debate nacional: la t r a n s f o r m a c i ó n del sistema político hacia pautas m á s
d e m o c r á t i c a s o su p r e s e r v a c i ó n con las características esenciales que lo
han definido hasta ahora (democracia us. autoritarismo). Este segundo
debate, si bien nunca ha faltado en el espectro ideológico de M é x i c o ,
cobró renovada fuerza a partir de 1982, cuando se v i s l u m b r ó la oportunidad (o q u i z á la necesidad) de transformar el sistema político de
manera significativa. Este eje de discusión política ha dividido profundamente a los partidos y a sus respectivas corrientes internas.
Cruzando ambos ejes surgen cuatro posibles combinaciones o
cuadrantes; cada uno de ellos es ocupado por algún partido o corriente
(véase la gráfica 2). L a u b i c a c i ó n de los partidos y sus corrientes internas en cada uno de esos cuadrantes no siempre responde, por supuesto, a sus propias declaraciones, sino a su a c t u a c i ó n . L o primero que
salta a la vista es que el PRI presenta una expresión o r g á n i c a en cada
uno de los cuadrantes, lo que refleja la profunda crisis por la que atraviesa ese partido y su f r a g m e n t a c i ó n actual.
En el cuadrante autoritario-liberal aparece en primer t é r m i n o la
dirigencia priísta, respaldada, naturalmente, por el gobierno. U b i c o
la dirigencia tricolor en ese cuadrante porque no hay señales claras de
d e m o c r a t i z a c i ó n genuina en el sistema político, pese a ciertas reformas
en materia electoral y política que, con todo y ciertos avances indudables, no acaban de garantizar la equidad para todos lo partidos, la i m parcialidad de los ó r g a n o s electorales, n i la limpieza de los comicios.
De igual manera, las ofertas de la dirigencia oficial de hacer del PRI
u n partido representante de la sociedad y, m á s a ú n , convertirlo en el
partido " e n el gobierno, y no del g o b i e r n o " , no han redundado en
transformaciones reales. Las reformas propuestas durante su xiv
asamblea (septiembre de 1990), m á s bien refuerzan el poder de la d i r i 11
1 1
T a l y como l o ofreció el p r o p i o Salinas de G o r t a r i . V é a s e Excelsior,
ciembre de 1990.
14 de d i -
A B R I L - J U N I O 91
611
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA DE PARTIDOS
GRÁFICA 2
Espectro partidista (1990-1991)
Autoritarismo
autoritario-libcral
estatista-autoritario
Dirigencia p r i í s t a
Líderes
corporativos
Dirigencia panista
-Estatismo
LiberalismoNeopriísmo
Corriente Crítica
Foro d e m o c r á t i c o
PRD
democrático-liberal
estatista-democrático
Democracia
1
1 PRI
PAN
1
1
gencia al tiempo que debilitar el de los sectores. Y sobre todo, no hay
asomo de que el PRI deje de ser partido de Estado, punto clave para
l a d e m o c r a t i z a c i ó n del conjunto del sistema político. E n realidad, de
todas las vías seguidas por el r é g i m e n priísta para liberalizar el sistema
político desde su creación, la reforma del partido oficial ha sido la m á s
relegada h i s t ó r i c a m e n t e .
Ese mismo cuadrante es compartido por la dirigencia blanquiazul,
la cual, sin haber abandonado sus banderas d e m o c r á t i c a s , ha aceptado
u n acercamiento con el gobierno, transigiendo u n tanto en el avance
d e m o c r á t i c o del país (al aprobar, j u n t o con el P R I , las reformas a la legislación electoral que no acaban de conferir g a r a n t í a s d e m o c r á t i c a s en
los comicios). L a conducta de los dirigentes panistas acepta diversas
explicaciones, complementarias m á s que a n t a g ó n i c a s :
a) A l PAN se le p r e s e n t ó la disyuntiva de avanzar preferentemente
el aspecto económico de su programa, similar al del gobierno, o bien el
político —la b ú s q u e d a de democracia—, lo que s u p o n í a u n enfrentamiento con el r é g i m e n . E n realidad, el proyecto e c o n ó m i c o salmista es
12
1 2
V é a s e L e o p o l d o G ó m e z y J o h n Bailey, " L a t r a n s i c i ó n p o l í t i c a y los dilemas
d e l PRI", en Foro Internacional, n ú m . 1 2 1 , j u l i o - s e p t i e m b r e , 1990.
612
J O S É A N T O N I O CRESPO
FI
XXX1-4
en lo esencial el mismo que los panistas han defendido desde su nacimiento como p a r t i d o . Resulta lógico, por lo tanto, que lo respalden
ahora, aunque para ello deban transigir u n poco en lo que al avance
d e m o c r á t i c o se refiere.
b) En 1988 el PAN cobró conciencia de que la democracia no significaba que llegaría al poder, pues su influencia electoral no ha podido
trascender m á s allá de ciertos sectores acomodados (con algunas excepciones); es decir, no ha podido superar su carácter minoritario. El PAN
carga con la imagen de ser el partido de las élites sociales, lo que no
lo beneficia desde el punto de vista electoral en una sociedad donde los
sectores populares constituyen la m a y o r í a del electorado. Pese a que
los programas del PAN, desde su nacimiento, sí consideran la justicia
social, su imagen p ú b l i c a no lo refleja. Y dado que las i m á g e n e s y estereotipos suelen pesar m á s que la realidad en la o p i n i ó n pública, el problema de Acción Nacional no es p e q u e ñ o en lo que toca a sus posibilidades de crecimiento electoral. Desde esa perspectiva, no Darece
muy racional rasgarse las vestiduras y enfrentarse al poder' para,
q u i z á , abrir paso a u n n a r t ¡ d o , el PRD cuyo programa económico no
coincide con el postulado por los panistas E n realidad la aparición del
aeocardenismo en el escenario electoral modificó las expectativas de los
panistas, hasta entonces principales beneficiarios del descontento que
provocaron las crisis e c o n ó m i c a y de legitimidad Se puede afirmar en
ese sentido, que en los c o m i ó o s de 1988 el neocardemsmo t o m ó por
sorpresa lo mismo al PAN que ai PRI .
13
14
1 5
c) L a t r a d i c i ó n gradualista del PAN y su consabida m o d e r a c i ó n en
materia estratégica le hicieron ver como inconveniente la presión frontal al gobierno, en v i r t u d de que éste m a n d ó diversos mensajes i m p l i cando que u n e n f r e n t a m i e n í o directo entre la oposición y el gobierno
1 3
E n efecto, como observa Soledad Loaeza, el p r o g r a m a o r i g i n a l del P A N r e s u l t ó
fuera de t o n o , dada la tendencia estatista y social p r e d o m i n a n t e en el m u n d o ; poco
a poco el l i b e r a l i s m o y el avance de la idea de que la democracia p o l í t i c a d e b e r í a anteceder al desarrollo e c o n ó m i c o se fue i m p o n i e n d o , por lo que el P A N no n e c e s i t ó " o t r o
p r o g r a m a que sumarse a lo que está en boga en los p a í s e s i n d u s t r i a l e s " . V é a s e Loaeza,
El llamado de las urnas, M é x i c o , C a l y A r e n a , 1939, p . 292.
Este p u n t o ha sido m á s a m p l i a m e n t e desarrollado en J o s é A n t o n i o Crespo,
" E l reto de A c c i ó n N a c i o n a l " , Palabra, n ú m . 7, enero-marzo de 1989.
T o d a v í a en 1986, Soledad Loaeza a f i r m a b a con acierto que: " P o d r í a esperarse que la c a í d a del n i v e l de v i d a , el desempleo y el agravamiento de las desigualdades
sociales fortalecieran a la o p o s i c i ó n de i z q u i e r d a , dado su papel de defensora de las clases m á s afectadas p o r la crisis. Pero los partidos de izquierda no h a n podido superar
sus diferencias h i s t ó r i c a s [. . . ] no han tenido tanto é x i t o como el P A N en capitalizar
el descontento". Loaeza, " E l factor a m e r i c a n o " , en El llamado de las urnas, op. cit., p p .
85 y 86.
1 4
1 5
ABRIL-JUNIO 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA DE PARTIDOS
613
llevarían a este último a una política de c e r r a z ó n y hasta represión, que
en nada a y u d a r í a a la transición d e m o c r á t i c a desde la perspectiva pan i s t a . Por lo mismo, el PAN prefirió optar por u n avance, aunque
fuera p e q u e ñ o , en materia político-electoral, en lugar de arriesgar la
estabilidad política y la transición en su conjunto.
d) E l P A N m a n e j ó la imagen de que, con su acercamiento al gobierno, c o n c e d í a a Salinas la oportunidad de cumplir sus promesas dem o c r á t i c a s , promesas que s e g ú n el blanquiazul m e r e c í a n y r e q u e r í a n
u n acto de confianza para concretarse. Diversos miembros del P R D ,
otros analistas independientes, e incluso algunos panistas, calificaron
de ingenua esta postura, pero la dirigencia blanquiazul se mantuvo firme en su posición, alegando que d e b í a presumirse buena fe en la actual
élite gubernamental. N o obstante, tiempo d e s p u é s , cuando la acusación de fraude e irregularidades siguió siendo la pauta predominante
en los comicios estatales, incluso algunos panistas aceptaron su propia
"ingenuidad".
16
17
18
1 6
Por ello, J u a n M . A l c á n t a r a , m i e m b r o panista de la C o m i s i ó n de G o b e r n a c i ó n y Puntos Constitucionales de la c á m a r a de diputados, y u n o de los principales negociadores de la reforma electoral, s e ñ a l ó d e s p u é s de la m o d i f i c a c i ó n constitucional en
m a t e r i a electoral, en octubre de 1989, que: " E n las negociaciones para aprobar el dict a m e n de r e f o r m a electoral, la advertencia del PRI al PAN fue clara y tajante; h a y
acuerdo o c o n t i n ú a n los 'huizaches' (fraudes) [. . . ] U n o debe entender que hay m o mentos en los que se debe negociar con los hampones y estos hampones tienen sus p r o pias reglas del juego m u y claras". El Financiero, 20 de octubre de 1989.
1 7
E l m i s m o d i p u t a d o A l c á n t a r a p r e s e n t ó u n a e x p l i c a c i ó n del c o m p o r t a m i e n t o de
su p a r t i d o en la reforma constitucional de m a n e r a diferente a como lo h a b í a hecho antes; no fue ya la amenaza directa p o r parte del PRI lo que hizo ceder a los panistas,
s e g ú n la n u e v a v e r s i ó n , sino p r o p o r c i o n a r u n m a r g e n de t i e m p o suficiente ai t r i c o l o r
p a r a " p r e p a r a r su retirada del p o d e r " . S e g ú n A l c á n t a r a , el d i p u t a d o p r i í s t a J o s é L u i s
L a m a d r i d p l a n t e ó lo siguiente: " E l PRI e s t á dispuesto a j u g á r s e l a en elecciones c o m petitivas, d e m o c r á t i c a s y en las que se respete el v o t o , siempre y cuando tenga la
v á l v u l a que le p e r m i t a integrar m a y o r i t a r i a m e n t e la c á m a r a de diputados para prepararse a dejar el poder a p a r t i r de los p r ó x i m o s tres a ñ o s en que entre en v i g o r la reform a . Si ustedes q u i e r e n que esta c á m a r a se integre en f u n c i ó n del porcentaje de votos,
el PRI va a tener que quitarles ios distritos necesarios para completar la m a y o r í a de
la c á m a r a ' ' . Por lo que A l c á n t a r a a c l a r ó que su p a r t i d o a c e p t ó el c o n t r o l g u b e r n a m e n t a l de las elecciones " p a r a que el p a r t i d o oficial disponga de t i e m p o y se prepare a l a
a l t e r n a n c i a del poder en el c o n g r e s o " . La Jornada, 21 de octubre de 1990.
1 8
C u a n d o en los comicios de C o a h u i l a y el estado de M é x i c o el PAN r e c l a m ó
fraude en su contra, e m p e z ó a reaccionar ante lo que c o n s i d e r ó u n a falta de c u m p l i m i e n t o de! gobierno con su palabra. P o r ejemplo, u n d i p u t a d o del b l a n q u i a z u l , J o r g e
del R i n c ó n , d e c l a r ó en t r i b u n a : " D e b o confesar a q u í , p ú b l i c a m e n t e , que yo era de los
q u e creyeron que la reforma del Estado que p r o p o n e el actual presidente de la R e p ú b l i ca i n c l u í a t a m b i é n la reforma electoral. Y c r e í en el gradualismo hacia la alternancia
que, como propuesta del sistema, era toda u n a r e a l i d a d . L a i n g e n u i d a d de algunos de
614
J O S É A N T O N I O CRESPO
FI
XXXI-4
é) E l acercamiento con el gobierno p o d r í a rendirle al blanquiazul
posiciones clave y privilegios dentro de la oposición independiente que
nunca antes tuvo, como el no despreciable reconocimiento de su t r i u n fo en la contienda por la gubernatura de Baja California, y el derecho
de picaporte en Los Pinos para hacer oír sus puntos de vista (como,
por ejemplo, cuando sugirió candidaturas para los magistrados de los
diversos ó r g a n o s electorales, facultad que según la nueva legislación
electoral q u e d ó reservada al titular del ejecutivo), lo que no parece
poca cosa para u n partido que fue condenado a la m a r g i n a c i ó n y la i m potencia por 50 a ñ o s ; en otras palabras, desde la perspectiva de la d i r i gencia panista, si no existe la posibilidad de conquistar el poder con
recursos propios m á s vale compartirlo en alguna medida aunque ello
suponga cierta condescendencia con el r é g i m e n . A fin de cuentas, la
oposición ciudadana al r é g i m e n capitalizada por el PAN fue tradicionalmente u n instrumento para promover intereses y privilegios de los
sectores que constituyen su principal clientela: los grupos acomodados
de la sociedad. Soledad Loaeza dice al respecto:
19
Para entender las posiciones radicalmente antiestatistas que ha recogido
el Partido Acción Nacional, hay que tener en cuenta que estos grupos reaccionan desde el privilegio. Se sienten amenazados no por el proletariado en marcha, no por los campesinos en armas; no por una burguesía ce¬
rrada y distante ni por un gobierno de tzquierda, sino por un Estado al
que consideran ineficiente y corrupto, incapaz de desarrollar un país menos desigual y más apropiado a la imagen de país que piensan merecer.
20
Se p o d r í a decir, en tal sentido, que a partir de j u l i o de 1988 ese
panorama c a m b i ó lo suficiente para que tales sectores dejaran de percib i r el enfrentamiento con el r é g i m e n como u n medio adecuado para
nosotros no tiene l í m i t e ; no tiene p a r a l e l o " . Proceso, n ú m . 733, 19 de n o v i e m b r e de
1990. J a v i e r Paz Z a r z a , d i r i g e n t e panista del estado de M é x i c o d u r a n t e esos comicios,
s e ñ a l ó poco d e s p u é s : "Se p e c ó de i n g e n u i d a d al pensar que el gobierno iba a actuar
de buena fe. S e r í a pecar de ingenuos al dialogar c o n A l ! B a b á cuando el gobierno ha
demostrado con hechos que no tiene e s p í r i t u para t r a n s i t a r a la democracia [. . . ] al
menos en el estado de M é x i c o " . La Jomada, 10 de d i c i e m b r e de 1990.
1 9
A s í l o s e ñ a l ó A b e l V i c e n c i o T o v a r , en septiembre de 1990, poco antes de
n o m b r a r s e a los magistrados del T r i b u n a l Federal Electoral y a los consejeros magistrados del Consejo G e n e r a l del I n s t i t u t o Federal Electoral. T o d o s fueron aprobados
p o r las dos terceras partes que exige l a nueva l e g i s l a c i ó n electoral, antes de pasar al
proceso de i n s a c u l a c i ó n . C u a n d o se eligieron los magistrados, el visto bueno de! PAN
fue decisivo p a r a sacar adelante este proceso de s e l e c c i ó n .
2 0
Soledad Loaeza, " L a derecha m o d e r n a , 1970-1988", en El llamado de las
urnas, op. cit., p . 166.
A B R I L - J U N I O 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA D E P A R T I D O S
615
lograr sus fines; a cambio se les a b r í a la vía del acercamiento como posibilidad racional para el cumplimiento de sus metas, ante el desafío
c o m ú n que representa el neocardenismo. Por cierto que ese temor a
la izquierda fortalecida y el consecuente acercamiento al gobierno
pudo haberse predicho tiempo atrás a partir de la estructura ideológica
del PAN y la composición social que prevalece en sus filas, predominantemente de clases medias adineradas.
En el cuadrante opuesto, el e s t a t i s t a - d e m o c r á t i c o , se encuentran el
Partido de la R e v o l u c i ó n D e m o c r á t i c a y la Corriente Crítica del PRI
(la cual se escindió en noviembre de 1990: unos optaron por salir con
Rodolfo G o n z á l e z Guevara a la cabeza, y otros prefirieron permanecer en el PRI bajo la d e n o m i n a c i ó n de "Democracia 2000"); estas
fuerzas se encuentran enfrentadas i d e o l ó g i c a m e n t e con la dirigencia
priísta y el gobierno, pues no hay n i n g ú n punto de acuerdo, n i en lo
e c o n ó m i c o n i en lo político. P o d r í a decirse en este sentido que la falta
de diálogo entre gobierno y PRD (y entre la dirigencia priísta y la Corriente C r í t i c a ) no debe e x t r a ñ a r n o s . Cada una de las partes condicio¬
na la n e g o c i a c i ó n a exigencias que son inaceptables para su interlocutor; el PRD y la Corriente C r í t i c a piden la democracia plena, mientras
que el gobierno v la dirigencia priísta exigen alineamiento v disciplina
(o alguna forma de reconocimiento de su legitimidad), lo que se interpreta como total s u m i s i ó n fo m á s a ú n c a p i t u l a c i ó n ) desde el cuadrante
democrático-estatista.
21
22
De cualquier manera, estas tres fuerzas sufren ahora m a r g i n a c i ó n
y hostigamiento oficial dentro del sistema de partidos. Cabe aclarar
que la u b i c a c i ó n del PRD en el cuadrante d e m o c r á t i c o no se debe a su
estructura interna, cuyos rasgos d e m o c r á t i c o s e s t á n t o d a v í a por comprobarse; su exigencia d e m o c r á t i c a responde fundamentalmente a la
necesidad de terminar con el exilio político al que lo ha condenado el
r é g i m e n . D e cualquier manera, no debe dejarse de lado que la aparición del PRD culmina con la tendencia de la izquierda a moderar sus
2 1
Soledad Loaeza h a b í a s e ñ a l a d o , a p r o p ó s i t o de estas clases medias, que: " D o s
elementos p o d r í a n [. . . ] precipitar las tendencias de las clases medias a mostrarse autoritarias ante las clases populares y a a p o y a r l a r e p r e s i ó n de sus demandas. E l p r i m e r o
de ellos es la conciencia del p r i v i l e g i o y el segundo, m u y v i n c u l a d o con el a n t e r i o r , la
i n s e g u r i d a d " . Loaeza, " L a s clases medias mexicanas y la c o y u n t u r a e c o n ó m i c a act u a l " , en Pablo G o n z á l e z Casanova ( c o m p . ) , México ante la crisis, M é x i c o , Siglo X X I ,
1985, p . 234.
2 2
R o d o l f o G o n z á l e z Guevara, u n a vez fuera del PRI, i n t e n t ó registrar u n nuevo
p a r t i d o , el P a r t i d o R e n o v a d o r , pero ante la negativa del Consejo General de! I n s t i t u t o
Federal E l e c t o r a l de otorgarle el registro, o p t ó p o r incorporarse al PRD, desde donde
l u c h ó por la c a n d i d a t u r a de ese p a r t i d o a la s e n a d u r í a del D i s t r i t o Federal para los comicios federales de 1 9 9 1 .
616
JOSÉ A N T O N I O
CRESPO
FI
XXXI-4
posturas ideológicas y estratégicas, iniciadas diez años antes, a raíz de
su i n c o r p o r a c i ó n al sistema de partidos en v i r t u d de la reforma política
de 1977. E n ese proceso, la izquierda ha acabado por aceptar, sea por
motivos estratégicos o por genuina convicción (o por ambas razones,
como es m á s probable), l o que por largo tiempo despreció como "democracia b u r g u e s a " .
El Acuerdo Nacional para la Democracia, convocado por el PRD
en septiembre de 1990, busca romper este aislamiento; pero, aunque
tuvo buena acogida entre varios partidos y sectores, sus alcances probablemente e s t a r á n limitados al discurso, pues en el momento de las
decisiones importantes los partidos han buscado negociar por separado
sus intereses con el bloque oficial. Es probable que eso siga ocurriendo
en el futuro. Por ejemplo, durante la reforma electoral los partidos dej a r o n aislado al PRD en su rechazo al nuevo C ó d i g o Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; los partidos p e q u e ñ o s vieron en
esta legislación la posibilidad de mejorar su situación relativa en el congreso dada la reducida votación con la que cuentan, por lo que le dier o n su visto bueno pese a haber reconocido p ú b l i c a m e n t e las limitaciones del C ó d i g o en t é r m i n o s d e m o c r á t i c o s .
23
E n el cuadrante estatista-autoritario se encuentra el liderazgo corporativo del P R I , que no se ha mostrado m u y contento con el viraje
e c o n ó m i c o de la actual élite gubernamental. Pese a todo, no le ha quedado m á s remedio que plegarse a la directriz presidencial, una vez que
el ejecutivo dejó en claro su postura y su disposición a recurrir a lo que
fuera necesario para hacerse obedecer; la resistencia de los líderes corporativos al nuevo modelo de desarrollo q u e d ó d r á s t i c a m e n t e sofocada
tras el arresto del líder petrolero, J o a q u í n H e r n á n d e z Galicia, y la deposición del líder magisterial, Carlos J o n g u i t u d Barrios.
E n efecto, la opción que la élite t e c n o c r á t i c a ha ofrecido al liderazgo corporativo es aceptar una significativa d i s m i n u c i ó n de sus cuotas
tradicionales de poder o resignarse a no participar m á s en él. L a primera o p c i ó n resulta m á s racional para los líderes sectoriales del tricolor.
Q u i z á la c e r r a z ó n oficial hacia el PRD responda t a m b i é n al deseo del
gobierno de hacer ver al liderazgo corporativo, con miras a forzar su
alineamiento, lo que puede obtener fuera del PRI: m u y poca cosa. L a
2 3
A l respecto, L u i s J a v i e r G a r r i d o ha d i c h o : " E l hecho de que fuerzas i m p o r tantes de la i z q u i e r d a , a l e j á n d o s e u n a de la v o c a c i ó n r e v o l u c i o n a r i a y otra de su p r o c l i v i d a d p r i í s t a , defiendan a la democracia como n o r m a f u n d a m e n t a l de convivencia y
u n m e d i o i n s u s t i t u i b l e para e v i t a r excesos del poder, constituye sin d u d a u n viraje hist ó r i c o de trascendencia para el futuro del p a í s . U n signo desde luego de m o d e r n i d a d ,
de la ú n i c a m o d e r n i d a d posible; la que rechaza todo a u t o r i t a r i s m o " . V é a s e " M é x i c o ,
la democracia y la i z q u i e r d a " , Cuadernos Políticos, n ú m . 49-50, enero-junio, 1987.
ABRIL-JUNIO 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA D E PARTIDOS
617
posibilidad de alianza entre el liderazgo corporativo por u n lado, y el
PRD y la Corriente C r í t i c a por otro, a partir de su c o m u n i ó n ideológico-económica, ha sido de esa manera frenada con gran habilidad por
el gobierno, al menos hasta ahora.
En el ú l t i m o cuadrante, el democrático-liberal, se encuentran el
Foro D o c t r i n a r i o y D e m o c r á t i c o de Acción Nacional (Foddan) y el llamado " n e o p r i í s m o " , cuya expresión o r g á n i c a m á s acabada está en el
M o v i m i e n t o por el Cambio D e m o c r á t i c o ( M C D ) que encabeza Julio
H e r n á n d e z , ex secretario adjunto de Programas Especiales del partido
tricolor.
El Foddan surgió formalmente como consecuencia de la inconformidad del grupo de "tradicionalistas" del PAN respecto a la política de
acercamiento de su dirigencia, encabezada por Luis Álvarez (si bien
las discrepancias entre estos dos grupos se remontan quizá a la crisis
del PAN en los a ñ o s setenta). El descontento se manifestó ante la aprobación que la c ú p u l a panista confirió a la reforma constitucional en
materia electoral en octubre de 1989, y su posterior concreción en la
nueva legislación electoral de 1990, misma que fue considerada por ios
foristas como insuficiente para propósitos de avance d e m o c r á t i c o .
Sin embargo, es m u y probable que tal estratagema haya respondido al
deseo de los tradicionalistas de arrebatar la dirigencia del partido a los
neopanistas que actualmente la c o n t r o l a n . Por ello, al fracasar en el
intento tras una virulenta confrontación verbal los foristas aceptaron
p ú b l i c a m e n t e la. conciliación con su dirigencia, que se concretó en el
Consejo Nacional Extraordinario (septiembre de 1990). En esa ocasión tres prominentes miembros del Foddan fueron incorporados al
Consejo Ejecutivo Nacional del blanquiazul, y se aceptó finalmente la
24
25
26
2 4
A ese p r o p ó s i t o , R o d o l f o G o n z á l e z Guevara dijo que " [ . . . ] los enemigos del
c a m b i o son, desafortunadamente, los poderosos dirigentes de los distintos sectores"
Unomásuno, 25 de febrero de 1989.
U n o de los principales representantes del F o d d a n , j e s ú s G o n z á l e z Schmall,
t a m b i é n secretario de A s u n t o s Internacionales del Gabinete A l t e r n a t i v o de A c c i ó n N a cional, r e p r o b ó el acuerdo de su p a r t i d o cor, el P R I en io relativo a la reforma elector a l : " C o n el acuerdo P R I - P A N no sólo no h u b o n i n g ú n avance, sino que se m a r c ó u n
retroceso significativo para la vida d e m o c r á t i c a del p a í s , al oficializarse el candado de
g o b e r n a b i l i d a d que p e r m i t i r á al P R I sobrerrepresentarse en la c á m a r a de diputados,
a s í como p o r i n s t i t u c i o n a l i z a r el exclusivismo que le da al presidente de la R e p ú b l i c a
la facultad de designar a los consejeros y consejeros magistrados en los organismos
electorales". La ¡ornada, 25 de octubre de 1989.
2 5
2 6
Resulta que la facción que ahora defiende la pureza de los p r i n c i p i o s d e m o c r á ticos fue la m i s m a que en 1975-1976 u r g í a a u n a p o s i c i ó n m á s p r a g m á t i c a para la conquista masiva de votos y posiciones en el poder. V é a s e Carlos A r r i ó l a , " L a crisis del
Partido A c c i ó n N a c i o n a l ( 1 9 7 5 - 1 9 7 6 ) " , Foro Internacional, n ú m . 68, a b r i l - j u n i o , 1977.
618
JOSÉ A N T O N I O
CRESPO
FI
XXXI-4
estrategia seguida por la dirigencia panista en lo relativo a la reforma
electoral. Este acercamiento favorece al gobierno y perjudica al PRD,
pues refuerza su aislamiento. Si bien no h a b í a grandes puntos de contacto entre perredistas y foristas del PAN, al menos compartieron por
u n tiempo su repudio a la nueva legislación electoral.
Por ú l t i m o , viene el M o v i m i e n t o por el Cambio D e m o c r á t i c o del
PRI, formado en lo esencial por j ó v e n e s cercanos a la dirigencia priísta
que, al aprobar el proyecto liberal en lo e c o n ó m i c o , buscan la apertura
del sistema de partidos y la d e m o c r a t i z a c i ó n del partido oficial. Diversos analistas han llamado la a t e n c i ó n sobre la cercanía de esta corriente
con la dirigencia del PRI, para poner en tela de juicio la sinceridad de
sus proclamas d e m o c r á t i c a s , y se ha dicho que el M C D responde a la
necesidad de contrarrestar la influencia de la Corriente Crítica. Es
m u y probable que así sea, al menos en parte (lo que h a r í a difícil ubicar
al M C D en u n cuadrante d e m o c r á t i c o ) ; pese a todo, t a m b i é n es posible
que muchos de los militantes identificados con el M C D consideren seriamente la conveniencia —o m á s bien urgencia— de dar pasos firmes
hacia la d e m o c r a t i z a c i ó n del sistema de partidos y del P R I , así sea
como medio adecuado para preservar al tricolor en el poder. E n tal
c o n d i c i ó n , el M C D ha hecho algunas declaraciones comprometedoras
que, desde luego, en nada benefician al P R I . De cualquier manera,
su posible alianza con la Corriente C r í t i c a a partir de su similitud ideológica en materia política q u e d ó frustrada poco antes de la x i v asamblea nacional del PRI, en v i r t u d de la estrecha relación del M C D con la
dirigencia priísta.
27
28
2 7
Por ejemplo, A g u s t í n Basave, siendo secretario de D i v u l g a c i ó n I d e o l ó g i c a del
P R I , y a q u i e n se a t r i b u y e el t é r m i n o n e o p r i í s m o , s e ñ a l a b a en u n a r t í c u l o p e r i o d í s t i c o :
" [ . . . ] la r e f o r m a del Estado no se agota en su vertiente e c o n ó m i c a , por m á s que sea
la m á s socorrida. El cambio p o l í t i c o reviste tanta o m á s i m p o r t a n c i a que a q u é l l a , y
su urgencia de avance tampoco es m e n o r . [. . . ] desde u n p u n t o de vista p r a g m á t i c o
e s t á el hecho de que la apertura d e m o c r á t i c a p r o p o r c i o n a el o x í g e n o necesario para
esperar a que las reformas e c o n ó m i c a s surtan efecto [. . . ] L a reforma del Estado debe
ser i n t e g r a l " . V é a s e " L a r e f o r m a i n t e g r a l del E s t a d o " , El Financiero, 14 de n o v i e m b r e
de 1989.
2 8
Por ejemplo, el reconocer J u l i o H e r n á n d e z las irregularidades cometidas p o r
su p a r t i d o en los comicios de n o v i e m b r e en los estados de M é x i c o e H i d a l g o , que estuv i e r o n ensombrecidos por la sospecha de u n gran fraude y en los que el P R I o b t u v o
nuevamente " c a r r o c o m p l e t o " . Poco d e s p u é s de esta condena por parte del l í d e r del
M C D , éste p r e s e n t ó su r e n u n c i a como subsecretario de Programas Especiales d e n t r o
del C E N p r i í s t a . V é a s e La Jornada, 24 de n o v i e m b r e de 1990.
ABRIL-JUNIO 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA DE PARTIDOS
619
L A PÉRDIDA D E L C E N T R O I D E O L Ó G I C O Y L A P O L A R I Z A C I Ó N P O L Í T I C A
El centro ideológico que prevaleció en torno al partido oficial de 1940
a 1982 —gracias al cual en gran medida se ha mantenido la estabilidad
política y el acuerdo básico entre las distintas facciones ideológicas dentro de la " a n t i g u a familia revolucionaria" — pudo preservarse en parte
porque el modelo de desarrollo alemanista aceptaba una oscilación no
despreciable entre facciones de izquierda y derecha; ésa era una de las
ventajas políticas del modelo de e c o n o m í a mixta. Sin embargo, el proyecto neoliberal que ha puesto en marcha la actual élite oficial no acepta tales oscilaciones; el ala izquierda de la familia revolucionaria ha
quedado por necesidad excluida de la élite oficial, al parecer de manera
irreversible. De a h í la ruptura del partido oficial así como la p é r d i d a
gradual, pero clara, del centro ideológico dentro del P R I .
En realidad, no es estrictamente necesario u n r é g i m e n unipartidista para preservar la estabilidad; la p é r d i d a del centro ideológico puede
cubrirse con u n sistema competitivo de partidos, que garantice la posibilidad de alternancia en el poder, y en el que los partidos contendientes ejerzan contrapeso político. Pero para que ese sistema sea compatible con la estabilidad, debe tratarse de partidos moderados, tanto
desde el punto de vista ideológico como desde el estratégico. Los proyectos de cada uno no deben ser intolerables para sus contrincantes
porque el acuerdo sería imposible. Pero la m o d e r a c i ó n es resultado de
la tolerancia entre las fuerzas políticas, y de la oportunidad para todas
ellas de participar en la lucha por el poder. L a m a r g i n a c i ó n y el hostigamiento lejos de favorecer la m o d e r a c i ó n propia de los r e g í m e n e s democráticos, provocan radicalismo y extremismo. Tampoco la cooptación de los partidos, en la que su a u t o n o m í a queda disminuida a
cambio de posiciones y privilegios, es la salida adecuada. T a n t o lo uno
como lo otro deerada en luear de fortalecer al sistema de partidos aue
se requiere para sustituir una institucionahzación autoritaria por otra
democrática
L a evolución reciente del sistema de partidos no parece i r en sentido adecuado para la transición pacífica hacia la democracia, sino m á s
bien en dirección de la polarización política, que bien p o d r í a desembocar en una posible r u p t u r a del orden institucional. E n efecto, a partir
de los cuadrantes ideológicos considerados en el apartado anterior, se
abre la posibilidad de dos tipos de alianza: uno a partir del eje de debate político (democracia vs. autoritarismo) y el otro en torno al eje de
discusión e c o n ó m i c a (liberalismo vs. estatismo).
En el p r i m e r caso, la alianza natural sería entre el PAN y el PRD
para presionar al r é g i m e n a aceptar la apertura política. De haberse
620
JOSÉ A N T O N I O
CRESPO
FI
XXXI-4
concretado, esa alianza —que en general favorecía M a n u e l Clouthier,
candidato blanquiazul en 1988— h a b r í a puesto en serios aprietos al
r é g i m e n , pero j a m á s se consolidó, y e m p e z ó a esfumarse tras los comicios estatales en Baja California y M i c h o a c á n (julio de 1989), en los
que el r é g i m e n reconoció el triunfo panista pero no el perredista. A
partir de entonces surgió el t é r m i n o de "democracia selectiva" para
definir la estrategia política del salinismo: excluir al PRD dé la arena
institucional y atraer al PAN a la ó r b i t a oficial.
29
L a disolución de los vínculos entre ambos partidos de oposición se
confirmó poco d e s p u é s , cuando el PAN prefirió negociar en corto con
el gobierno la reforma constitucional en materia electoral (octubre de
f 9 8 9 ) . Desde luego, esto r e s p o n d i ó a la c o m b i n a c i ó n de una hábil
estrategia del gobierno para romper el eje PAN-PRD y a los motivos
p r a g m á t i c o s del blanquiazul antes señalados. Las posibilidades de u n
nuevo frente constituido por los partidos opositores m á s fuertes se visl u m b r a difícil, por m á s que d e s p u é s de los comicios en Coahuila, H i dalgo y el estado de M é x i c o , en que el PRI se adjudicó nuevamente
triunfos de "carro completo" en medio de numerosas irregularidades,
el PAN y el PRD hayan vuelto a considerar una estrategia c o m ú n para
la defensa del v o t o . De cualquier manera, el reconocimiento oficial
del triunfo panista en M é r i d a (diciembre de 1990), mitigó otra vez las
protestas del PAN en el estado de M é x i c o .
30
31
32
2 9
Es significativo que a dos semanas de la muerte de C l o u t h i e r , cuando se conc r e t ó la alianza del P A N y el P R I para modificar la c o n s t i t u c i ó n en c u e s t i ó n electoral,
su hija, L a u r a C l o u t h i e r , s e ñ a l a r a con é n f a s i s : " D e f i n i t i v a m e n t e esto no es lo que h u biese q u e r i d o m i padre [. . . ] porque no se trata de u n a verdadera r e f o r m a
d e m o c r á t i c a . " El Financiero, 17 de octubre de 1989.
Poco antes de eso, a p r o p ó s i t o de la posible alianza PRI-PAN, el d i p u t a d o perredista Ignacio Castillo M e n a h a b í a dicho: " N o h a b r á n e g o c i a c i ó n entre A c c i ó n N a cional y el P R I ; meto las manos al fuego por el P A N " . D í a s d e s p u é s , al concretarse el
acercamiento entre el b l a n q u i a z u l y el p a r t i d o oficial, el m i s m o legislador d e c l a r ó :
" M e q u e m é las manos con A b e l V i c e n c i o ; yo c r e í en la honestidad de la d i r i g e n c i a ,
pero de alguna f o r m a t e n í a que pagar Baja C a l i f o r n i a . Hemos sido e n g a ñ a d o s por el
P A N ; deliberadamente e n g a ñ a r o n ai P R D . A c c i ó n N a c i o n a l c l a u d i c ó . " La jornada, 15
y 16 de octubre de 1989.
3 0
3 1
Incluso el P R D , d u r a n t e su congreso nacional efectuado en n o v i e m b r e de 1990,
l a n z ó a los partidos de o p o s i c i ó n la propuesta de retirarse de las elecciones hasta que
no h u b i e r a g a r a n t í a de l i m p i e z a electoral y respeto al voto, estrategia que seguramente
s e r í a eficaz "como i n s t r u m e n t o de p r e s i ó n , pero que el P A N d i f í c i l m e n t e a p o y a r í a , en
vista de los beneficios que obtiene de su d i á l o g o con el gobierno.
3 2
H e c h o que fue v i n c u l a d o por diversos analistas con la r e m o c i ó n , en d i c i e m b r e
de ese a ñ o , del l í d e r panista del estado de M é x i c o , Javier Paz Zarza, q u i e n se h a b í a
d i s t i n g u i d o p o r sus iniciativas contestatarias y desafiantes frente al poder (como solicitar, sin acuerdo de la d i r i g e n c i a , la presencia de la C o m i s i ó n I n t e r a m e r i c a n a de Dere-
ABRIL-JUNIO 91
E V O L U C I Ó N D E L SISTEMA DE PARTIDOS
621
Por lo mismo, el eje a partir del cual se están dando las alianzas
se sustenta en el debate e c o n ó m i c o , en el que la alianza natural es entre
el PAN y el PRI frente al P R D . Esta configuración del sistema de partidos beneficia enormemente al r é g i m e n , pues aparte de fortalecer su
proyecto e c o n ó m i c o , las decisiones gubernamentales en materia política (de retener a ú n m á s el avance d e m o c r á t i c o ) pueden ser legitimadas
a partir del apoyo que reciben del partido considerado por cinco décadas como el auténtico adalid de la democracia político-electoral. E n
efecto, el PAN tiene la enorme facultad, y responsabilidad, de fungir
como el fiel de la balanza, cuyos platillos están ocupados por el PRI y
oor el PRD El PAN puede utilizar su capital de credibilidad como partido a u t ó n o m o y d e m o c r á t i c o para brindar o quitar legitimidad al régimen. Hasta ahora ha decidido negociar con el gobierno cierta cantidad
de legitimidad a cambio de una p a r t i c i p a c i ó n del poder en calidad de
socio menor.
33
A l mismo tiempo, en ese esquema queda aislado e inmovilizado (al
menos institucionalmente) el a c é r r i m o enemigo, el PRD, cuyo fortalecimiento no puede tolerar el r é g i m e n , tanto por motivos políticos (su
origen escisionista) como e c o n ó m i c o s (su oposición al neoliberalismo,
al menos en la versión salmista). Así, de consolidarse este esquema pod r í a dar lugar a una especie de " b i p a r t i d i s m o de Estado", con u n partido de Estado a la cabeza, apoyado por u n segundo " p a r t i d o oficial"
(como algunos foristas del PAN han dicho que p o d r í a ocurrir), y u n
partido con u n gran potencial de desafío al r é g i m e n , pero aislado de
la vida partidista-electoral y hostigado sistemáticamente, que no podría
canalizar las demandas de sus simpatizantes por vías institucionales n i
responder en forma adecuada a sus necesidades sociales y políticas.
Esta trayectoria viene provocando una peligrosa polarización política donde prevalecen la intolerancia y la i n c o m u n i c a c i ó n , no a partir
del eje político (democracia-autoritarismo), sino del e c o n ó m i c o
chos H u m a n o s de ¡a O E A , para observar l o s comicios de su entidad). Por ello, muchos
entendieron su d e s t i t u c i ó n c o m o u n a especie de " p u r g a p a n i s t a " , e m p r e n d i d a por la
dirigencia b l a n q u i a z u l en c o n t r a de sus elementos m á s radicales. Paz Zarza s e ñ a l ó ,
p o c o d e s p u é s de su d e s t i t u c i ó n : " L o que se hizo en el estado de M é x i c o es la l í n e a correcta, denunciar lo denunciable y dialogar lo necesario. N o dialogar para acallar la
denuncia, porque eso es convertirse en c ó m p l i c e . Si el P A N en el proceso electoral mexiquense hubiese m a n t e n i d o u n a l í n e a d i s t i n t a , alejada de la denuncia y del combate
al fraude, el gobierno h u b i e r a reconocido tal vez m á s m u n i c i p i o s , pero p o r encima de
los principios del P A N . N o p o r el r e c o n o c i m i e n t o vamos a callar las t r o p e l í a s " . La
jornada, ÍO de d i c i e m b r e d e " l 9 9 0 .
3 3
M i s m a que la i z q u i e r d a ha dado en l l a m a r , de manera s a r c à s t i c a , " l a santa
alianza"
J O S É A N T O N I O CRESPO
622
FI
XXXI-4
(derecha-izquierda), lo cual no parece ser lo m á s adecuado para una
exitosa transición a la democracia. A l contrario, puede incluso poner
en riesgo la ancestral estabilidad política del país, debido en parte a
que la polarización se registra no sólo dentro de los partidos y del sistema de partidos, sino que poco a poco se extiende a sus respectivos electores y simpatizantes, y a otros segmentos de la sociedad. Así, es posible percibir este movimiento polarizador en las universidades, la prensa
y la comunidad intelectual.
La posibilidad de detener la polarización política y volver a encauzar las divergencias por canales institucionales radica en la democratización genuina del sistema electoral y del r é g i m e n de partidos. Es decir, en la i n s t a u r a c i ó n de u n marco legal en que todas las partes puedan
competir por el poder a partir de reglas claras y equitativas, que surjan
del acuerdo entre los participantes (dado que la ú n i c a forma de acuerdo
global implica la equidad para todos los partidos). Pero por el momento ese desenlace parece alejado, dada la aparente decisión de la c ú p u l a
gubernamental de excluir a una de las principales fuerzas contendientes del juego partidista con el propósito de consolidar su actual proyecto económico (si bien es cierto que ese partido, el PRD, tampoco ha hecho mucho por buscar el diálogo con el gobierno).
34
35
Q u i z á esa estrategia sea adecuada a sus propios fines —apuntalar
la h e g e m o n í a del partido oficial—, pero si la polarización c o n t i n ú a , d i fícilmente h a b r á tiempo suficiente para que el modelo neoliberal de desarrollo empiece a rendir los frutos esperados. L a apertura política
puede verse en este sentido m á s como una vía adecuada que como u n
obstáculo para ampliar el margen de tiempo que se requiere antes de
consolidar el proyecto de m o d e r n i z a c i ó n e c o n ó m i c a iniciado por la
élite salinista. Si la estrategia e c o n ó m i c a no rinde los frutos esperados
(o dentro de los tiempos previstos) y la c i u d a d a n í a no encuentra los canales adecuados para expresar su descontento, entonces el fracaso econ ó m i c o y la c e r r a z ó n política p o d r í a n constituir los detonadores fundamentales de u n estallido social y político de dimensiones mayores.
3 4
U n ejemplo de esa creciente p o l a r i z a c i ó n en la c o m u n i d a d intelectual se v i o
durante la r e u n i ó n televisada organizada por la revista Vuelta, " E l siglo X X . L a experiencia de la l i b e r t a d " , en septiembre de 1990. Se acentuaron las diferencias y las tensiones entre diversos intelectuales del ala i z q u i e r d a y quienes se hayan ubicados en el
lado derecho del espectro i d e o l ó g i c o , como los m i e m b r o s de la m i s m a revista.
L a salida de algunos de sus cuadros t e ó r i c o s , como Jorge Alcocer y J o s é W o l denberg, a p r i n c i p i o s de 1991, responden a ese m o t i v o .
3 5
Descargar