Ante este panorama podemos preguntarnos ¿Por qué el derecho y

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CONVENIO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE
CÓRDOBA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Curso de Formación Docente Continua
DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN
PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
MÓDULO
CURRICULUM Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA
Profesores: OLIVIERI ALFREDO, VIDALES
SILVIA, ROSALES MARCELA
RELACIÓN EDUCACIÓN - TRABAJO
Globalización
Sociedades de
Control
MODERNIZACIÓN
SOCIAL
-Crisis del sistema
capitalista
-Procesos de
transformación
tecnológica y económica
POLARIZACIÓN
SOCIAL
Dec 90
DESOCUPACIÓN:
Pasaje de lo público a
lo privado
EXCLUSIÓN:
Desigualdad
social
Desigualdad
educativa
.Concepciones
de trabajo
.Condiciones de
trabajo
PRECARIZACIÓN:
.del trabajo
.de la educación:
Presión por
certificaciones y
conocimientos
“Si históricamente la formación para el trabajo quedó
inscripta en la modalidad de educación de jóvenes y
adultos y se desarrolló principalmente como
capacitación en oficios, la perspectiva actual pone el
énfasis en la articulación entre dos mundos: el de la
educación y el del trabajo”
(Capacitación para la articulación entre
EDJA y FP y/o Formación para el trabajo. Pag 24)
Lo que hacemos en este trayecto de formación es
historizar ese instituido desde el curriculum y las
prácticas de enseñanza.
ORGANIZACIÓN MODERNA DEL TRABAJO
“Capacidad de evaluar el propio trabajo,
capacidad de predecir o el mantenimiento
preventivo en lo procesos productivos, para lo
cual es imprescindible cierto conocimiento de
estadística”
Gallart, M. 2007
¿PARA QUÉ MUNDO FORMAMOS?
LA MIRADA SOBRE LA REALIDAD
Ley 26.206/06 de
Educación Nacional
Formar para EL
TRABAJO:
Fenómeno
muldidimensional
que requiere de la
participación activa
del estado
INTERVENCIÓN DEL
ESTADO en factores
socioeconómicos y
capital educativo
social y simbólico:
EDUCACIÓN: Recurso y
proceso creador
¿Cuáles son las
mejores alternativas
para la inclusión?
¿Cuál es el horizonte
de las oportunidades
en tiempos de
mercado?
CIUDADANÍA
ACTIVA
PARTICIPACIÓN DE
LOS BENEFICIOS
SOCIALES
Perspectiva Neo/liberal
Económica social:
Sujetos=Consumidores
Con el fin de obtener del
Mercado y no del Estado “los
recursos de los bienestares”
FACTORES
REPRODUCTORES
DE LA POBREZA:
Desigualdades sociales
Desigualdades educativas
Procesos de reestructuración económica que resultan del avance la globalización:
.CRISIS, DESEMPLEO, PRECARIZACIÓN LABORAL, BAJOS INGRESOS, POBREZA…
EDUCACIÓN
interpelada por:
.INCERTIDUMBRE
.DESIGUALDAD
.FRAGMENTACIÓN
SOCIAL
Obligando a la
FORMACIÓN:
a generar transformaciones
en función de las nuevas
realidades que surgen del
ordenamiento actual de la
producción
FORMAS DE CONOCIMIENTO
necesario para responder a
esas necesidades
1- UN PROYECTO EDUCATIVO para:
-Pensar la realidad.
-Formar para el trabajo desde un contexto particular.
2- UN PROYECTO EDUCATIVO que ARTICULE Formación General y la Formación para el trabajo.
3- UN PROYECTO EDUCATIVO que VINCULE con el Mundo (del trabajo)
DESAFÍOS PARA LOS QUE TRABAJAMOS
EN ESTA MODALIDAD
En el contrato fundacional de la Educación de Jóvenes y Adultos están las
concepciones iniciales de que esta educación debía combatir el
analfabetismo y dar elementos mínimos para la formación de oficios.
HOY:
-es un ESPACIO fundamental para el aprendizaje permanente.
-es un HERRAMIENTA de decisiva influencia en las expectativas y
posibilidades de acceso al trabajo y al conocimiento.
Los profesores de la Formación de Jóvenes y Adultos debemos tener una
relación mas firme y sostenida entre los contenidos que se imparten, el
mundo del trabajo y el sector productivo.
ENSEÑAR a “LEER EL MUNDO”. Que es global y complejo y que debe
comprenderse desde lo LOCAL y SINGULAR.
CONCEPCIONES
Había una vez un niño que, en su deambular curioso, se encuentra con un escultor, y le
llamó la atención la quietud del artista que, con sus instrumentos de trabajo, miraba
largamente a un bloque de piedra. Entonces le pregunta:
-¿Qué le pasa a esa piedra?, ¿qué vas a hacer con ella?
El escultor le contesta suavemente:
-No sé, estoy conversando con ella, estoy comprendiendo, interpretando qué puedo
encontrar en sus aristas, no sé… todavía no se qué esconde.
Pasó un tiempo, unos días; llega de nuevo el niño a visitar al escultor y lo mira asombrado
y mira la piedra tallada y entonces le dice sorprendido:
-¿Cómo supiste que estaba ahí adentro?
El escultor distraídamente le contesta:
-¿Qué estaba ahí adentro qué?
Y el niño alegre le responde:
¡Ese caballo!, ¿cómo sabías que estaba ahí adentro ese caballo?
Cuento extraído de: Quintar, E. (1998) “Conversaciones Didácticas” Pag 66
FORMACIÓN
(Visión Hegemónica)
-DAR FORMA, “PONER SOBRE”, PROPORCIONAR DATOS…
-Provoca un modo de conocimiento objetivo que no implica aprehensión de ese saber
en su constitución, en su configuración y en la proyección de la propia existencia
subjetiva y colectiva.
-Acumulan detalles que conforman significados y símbolos sobre la base de vacío real
viviendo una ilusión de un saber, favoreciendo mecanismos mecánicos y deterministas.
(Visión Crítica)
-MOLDEAR_SE, FORMAR_SE
-Moldearnos, formarnos
-Implica erudición, saber, saber hacer, saber comunicar (socializar ese saber).
-Enfrentar la incertidumbre, tolerar la frustración, comprender para autonomizarse-Procesos de eticidad, historizar_se, subjetivar_se, colectivizar_se
“Tiempo de ver que forma puede tener la obra que se va a abordar, porque la
forma que tomará la información, es un proceso creativo de quién aprende
pensando reflexivamente… con otros”
TRABAJO
Es un ESPACIO:
-Donde se ponen en juego actitudes y aptitudes del sujeto social.
-Abren nuevas posibilidades de formación.
-Pone en juego el saber y la experiencia en términos de práctica.
-De conciencia sobre derechos y deberes de los sujetos como trabajadores (ciudadanos)
-De desarrollo personal.
Es una CONSTRUCCIÓN:
-Sujetos que llegan a la escuela en busca de respuestas en relación al trabajo que
quizá no teníamos formuladas, ni tengamos. Quizá tengamos que construirlas juntos.
-Ello Construye la Igualdad porque lo hacemos como pares en relación al trabajo. Por
ello como enseñantes debemos valorar lo que traen, que es diferente a definirlos por:
Es un CAMPO:
-De producción. Por lo tanto se concibe al Sujeto en la praxis
social.
-Forma de “pensarse” , “Pensar a los otros”, “Pensar con los
otros” en el mundo.
-Sujeto que transforma y se transforma “con otros” a través
de la construcción de CONCIENCIA de ese ”estar”.
.”lo que no tienen”
.”lo que les falta”
.”por el déficit”
MIRADA SOBRE
LA CARENCIA
MIRADA DE LAS
POTENCIA
Modelo determinista
Modelo de la
posibilidad
Lo que tienen:
-Un derecho
-Una historia.
-Una
pertenencia
cultural, social
y subjetiva.
CONCEPCIÓN COMO DÉFICIT
Concepción lineal.
Tipo de explicación: innatista o ambientalista.
Modelo: generalización de tipo médico – psiquiátrico - judicial. Perspectiva
organicista, psicopatológica, psicométrica.
Intervención: individual.
Epistemología subyacente: lineal.
El educador capta los supuestos atributos personales del fracaso.
No hay vinculación entre las condiciones de escolarización (trayectorias biografías) y la vinculación con el trabajo.
Utilización de dispositivos de homogeneización, de exclusión que permiten la
erradicación de lo que no condice con las lógicas del mercado.
Estrategias de clasificación diagnóstica, de derivación y de tratamientos
especializados.
La educación funciona como mecanismo de control social.
La normalidad como noción neutral y objetiva. Concepción positivista : normal
como promedio estadístico.
CONCEPCIÓN COMO DIFERENCIA
Concepción sociocultural.
Tipo de explicación: interaccionista.
Modelo: Contextualista.
Intervención: sobre los sistemas sociales.
Epistemología subyacente: circular que permita capturar la complejidad de
las interacciones.
Educar implica migrar de la consideración de los supuestos atributos
subjetivos a delimitar las características de sistemas de interacción
social.
Si un sujeto fracasó en la escuela: hay una necesidad de explicar el fracaso
en estrecha vinculación con la situación en que se problematiza y
significa.
Estrategias de intervención que impliquen la comprensión y análisis de los
sistemas y subsistemas (relaciones trabajo – familia, trabajo – escuela,
trabajo - sujetos)
El diagnóstico como forma de definir zonas de posibilidad que reorienten la
práctica del enseñante.
Importancia de operacionalizar en la intervención conceptos tales como
contexto, trabajo, red, atributos, competencias, mundo social, mercado,
etc.
Mecanismos simbólicos de
diferenciación en la educación
- Consideraciones hacia “lo
cultural”.
determinan
-Categorizaciones: establecen
atributos y esperan un
comportamiento acorde a ella.
visualizados en
- Creencias hacia la capacidad
intelectual de los alumnos.
traducidas en
Prácticas de selección,
jerarquización cultural.
Actos de nombramiento,
basados en prejuicios mas
que en las características.
Expectativas docentes
IMPACTO EN LA SUBJETIVIDAD
Este poder
causado por las condiciones
materiales y simbólicas
distribuidas en forma desigual en
las escuelas y sociedades
se traduce en los desempeños y
discursos que producen y
disciplinan las esperanzas, deseos y
expectativas de docentes y
alumnos.
Creando conciencias,
sensibilidades
Determinando una experiencia subjetiva, un “sentido
de los límites” que genera auto imagen sobre las
capacidades y posibilidades.
MARCAS
VENTAJAS /
DESVENTAJAS
SOCIOEDUCATIVAS
EL PROYECTO SITUADO
Análisis de la relación Educación – Formación para el Trabajo
Desde el escenario social:
-Desigualdad Social
-Desigualdad Educativa
Y SUS POSIBILIDADES
Tres Ejes:
.Trayectoria social, personal. La historia de los trabajos. (lectura de los sujetos)
.Necesidades y demandas de los sectores mas dinámicos de la economía, social y
cultural. (lectura de contexto)
.Recursos educativos disponibles aquí y ahora. (lectura de la oferta educativa)
GESTIÓN DEL PROYECTO
Acompañamiento adentro y afuera de la escuela de la construcción de las
vinculaciones y las articulaciones .
Gestión de FRONTERA: Visualización de las BARRERAS:
-Desigualdades sociales, educativas.
-Brecha entre lo que se enseña y lo que es significativo.
-Trayectorias educativas diversas.
Dimensiones a tener en cuenta para gestionar en un mundo cambiante y
globalizado:
-El sujeto con la ciencia, la tecnología y la técnica.
-La producción intelectual, de diseño, estudio, organización.
-La convivencia, la construcción colectiva, la interdependencia.
-El desarrollo de nuestras capacidades de modo integral.
DISEÑO
TRAYECTORIAS
-historias socio
laborales
-expectativas fracasos
(educativos, laborales)
-competencias:
conocimientos,
habilidades, actitudes,
aptitudes,.
-historias familiares
CONTEXTO SOCIO
ECONÓMICO LABORAL
-Demandas de los
sectores.
-Contexto de mercado.
-Crisis.
RECURSOS EDUCATIVOS
-Ofertas educativas
existentes: docentes,
prácticas, trayectos
formativos al servicio de
la lectura del contexto.
-formación del docente.
-vacantes:…………………..
Nivel Primario
¿CÓMO SE ARTICULAN?
Nivel secundario
Primer año:
FORMACIÓN
BASICA
MATEMÁTICA
Cs NATURALES
Cs SOCIALES
INTERPETAC Y
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
ÁREA TÉCNICO
PROFESIONAL
¿CÓMO SE ARTICULAN?
.FORMACIÓN PARA
EL TRABAJO
.TALLER DE
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
¿CÓMO SE ARTICULAN?
Segundo año:
FORMACIÓN
ORIENTADA
MATEMÁTICA
Cs NATURALES
Cs SOCIALES
INTERPETAC Y
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
ÁREA TÉCNICO
PROFESIONAL
Tercer año:
MATEMÁTICA
Cs NATURALES
Cs SOCIALES
INTERPETAC Y
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS
ÁREA TÉCNICO
PROFESIONAL
.Problemáticas
económicas actuales
.Derecho del trabajo y
la seguridad social
.Asignatura específica
de la orientación
.Asignatura específica
de la orientación
.Asignatura específica
de la orientación
.Espacio de
Vinculación con el
sector de la
orientación
¿CÓMO SE ARTICULAN?
Articulaciones: construcciones, puentes entre
niveles, áreas, etapas, ciclos.
Obedecen a lecturas contextuales, situaciones, históricas, problemáticas, vicisitudes
sociales, económicas, culturales.
Se recortan de la vida cotidiana, recuperan el contexto histórico, el momento histórico
y la memoria histórica.
DEVIENEN EN
Problematizaciones
tópicos
Categorías
estructurantes
ORGANIZAN LOS APRENDIZAJES
FORMACIÓN
PARA EL
TRABAJO
DISCIPLINAS
Definir EL EJE
INTEGRADOR
EJE PROBLEMATIZADOR
RECORTE DE LA REALIDAD
ASPECTOS
PROBLEMATIZADORES
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
INTENCIONES
EDUCATIVAS
RECORTE DE LA REALIDAD:
-Selección de un espacio vivido, cultural, historizado, concreto, objetivado. De las
referencias biográficas de los Sujetos aprendientes y enseñantes.
-red de relaciones económicas, socio políticas, aquí y ahora.
-Situación social - ´problema que responde a intereses y necesidades del contexto vivido y
percibido y su influencia en la vida cotidiana de dicho contexto (mundo simbólico, redes de
sentido y significados construidos colectivamente)
ASPECTOS PROBLEMATIZADORES:
-Interrogantes, dudas que invitan a la indagación crítica del “recorte” planteado.
-Interrogan, no a la disciplina, sino a la realidad recortada, interpretando,
re_pensando, desnaturalizando.
-Develan autónomamente la propia cotidianeidad e instrumentan para actuar en ella,
pues se sitúan en una realidad concreta para luego buscar repuestas científicas.
-Lo contrario es una visión positivista del conocimiento: la ciencia explica la realidad,
desconoce el devenr cultural, legitima versiones dominantes, es a_histórica.
AREAS DE CONOCIMIENTO:
-Saberes que darán respuestas científicas a los interrogantes de la situación
planteada.
-Las situaciones traerán los saberes disciplinares utilizando solo como referencia al
curriculum (prescripto)
-Son conceptos ordenadores que permiten construir la lógica de la disciplina y
comprender fenómenos que de ella dependen.
INTENCIÓN:
Explicita la acción del enseñante: ¿Qué? ¿Para qué?. Tanto del recorte como de un
saber y la operaciones de pensamiento para construir significativamente y
propositivamente “esa” realidad seleccionada.
Descargar