CONCEPTOS DE YACIMIENTOS Los nuevos yacimientos de empleo ofrecen la oportunidad de construir nuevas formas de desarrollo social y personal Colomán Navarro, Escuelas Universitarias de Trabajo Social y Educación Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull) El concepto de nuevos yacimientos de empleo nació en una coyuntura política, económica, cultural y demográfica determinada: la Unión Europea, en un momento histórico caracterizado por la simultaneidad del crecimiento económico y la permanencia de importantes tasas de paro, y en una época de importantes transformaciones sociodemográficas y de profundos cambios en los valores y los hábitos de consumo de la población. En ese contexto, con la experiencia del "fracaso" de las políticas activas y pasivas de fomento del empleo y lucha contra el paro, la Comisión Europea, liderada entonces por Jacques Delors, puso en marcha un conjunto de acciones con el objetivo de hallar soluciones al problema. Con estas premisas la Comisión Europea realizó una encuesta en 1994, cuyo resultado fue la primera, y hasta el presente única, propuesta de nuevos yacimientos de empleo. (ver: COMISIÓN EUROPEA (1995) Iniciativas locales de desarrollo y de empleo. Encuesta en la Unión Europea, Bruselas-Luxemburgo). De esta forma se hizo público el fenómeno de la génesis de las nuevas ocupaciones. Pero el documento iba más lejos: se proponía una nueva metodología para combatir el paro en los países de la UE ofreciendo, a la vez, servicios que dieran satisfacción a nuevas necesidades emergentes asociadas, en general, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. En ambos casos, la educación ocuparía un lugar central, como medio y como finalidad. Dicha metodología consta de tres fases. La detección de necesidades se corresponde con la primera. Las dos fases siguientes, una vez precisadas las necesidades, serían: el estudio del mercado local con el fin de caracterizar su potencialidad y, seguidamente, una vez conocidos los actores y los obstáculos, se pondría en marcha la dinamización de dichos actores territorialmente implicados con la finalidad de activar los nuevos yacimientos de empleo. Por último, conviene hacer dos puntualizaciones más. En primer lugar, no todas las actividades derivadas de los cambios sociodemográficos darán lugar a nuevos yacimientos de empleo. Para que lo sean es necesario que se den tres de las cuatro condiciones siguientes: que tengan por finalidad satisfacer nuevas necesidades; que se desarrollen en situación de mercados incompletos (demanda fragmentada, oferta desarticulada o ambas circunstancias a la vez); que sean actividades territorialmente localizadas y, por último, que sean poco intensivas en capital (que requieran poca inversión económica) y muy intensivas en trabajo personal directo. En segundo lugar, los nuevos yacimientos de empleo no equivalen a nuevas profesiones, aunque en algún caso se haya dado tal concurrencia. Los nuevos yacimientos de empleo generan, o deberían generar, ocupación independientemente de que ello conduzca o no a la creación de nuevas profesiones. ¿Los nuevos empleos emergentes solucionan la problemática del paro y la ocupación, teniendo en cuenta las tasas de natalidad actual y la necesaria creación de nuevas titulaciones y estudios que formen a estos profesionales? Hasta qué punto estamos delante de una estrategia eficaz de lucha contra el paro es algo que no podemos anticipar, pues se trata de una propuesta muy reciente. Ahora bien, lo que sí parece estar claro es que el impulso del estado es fundamental. En Francia, que es el país pionero, las medidas gubernamentales de estímulo a los nuevos yacimientos de empleo han generado un importante volumen de ocupación entre los jóvenes. Está por ver qué sucederá después del periodo de cobertura pública, cuando dichos empleos deban ser sostenidos económicamente por sus usuarios. No obstante, es razonable demandar una política de estímulo por parte del estado, para superar las dificultades financieras y organizativas iniciales, y para modificar pautas de actuación cristalizadas que dificultan la expresión de nuevas demandas, dando a conocer estas ocupaciones y facilitando el acceso a las nuevas ofertas. Si introducimos las dos variables expresadas en la pregunta (disminución de la tasa de natalidad y creación de nuevas titulaciones) la respuesta sigue siendo la misma y se acentúa. La combinación de ambas variables puede conducir a diferentes escenarios, en función de diversos factores, que en este artículo no podemos analizar, pero entre los que destacan dos: la inversión económica y la disposición al cambio. Ambos factores incidirán en la formación de los estudiantes, en la calidad de sus recursos y habilidades, en su disposición para formarse continuamente, y en su capacidad para emprender acciones de búsqueda y acceso efectivo al empleo. Dada la versatilidad de los nuevos yacimientos de empleo, el núcleo de la formación debe residir en la adquisición de aquellas competencias de mayor valor adaptativo, asociadas a un carácter emprendedor y creativo. Para ello se requieren medios y acciones adecuados. Si se hace con generosidad y amplitud de miras, estaremos delante de una oportunidad para generar empleo, dar salida a las expectativas laborales de los jóvenes y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Si se hace con cicatería y desconfianza, tendremos un catálogo de titulaciones muy amplio, pero ineficaz. Y el concepto de nuevos yacimientos de empleo será, como tantos otros, una nueva fuente de frustración social. ¿Los nuevos filones de ocupación se pueden entender como nuevas perspectivas y oportunidades de ocupación para jóvenes profesionales? Ciertamente, si se disponen de los medios adecuados, la respuesta es afirmativa. Ahora bien, es importante superar algunos obstáculos, que vamos a resumir en tres. El hecho de que estemos hablando de nuevos filones de ocupación pone el énfasis en el carácter novedoso de la propuesta y ahí radica el meollo de los problemas que vamos a comentar. En primer lugar, se debe hacer frente al problema de la indefinición previa. Al tratarse de ocupaciones que responden a necesidades emergentes, nos encontramos con que a menudo no existe conciencia de la misma demanda. Su inexistencia formal dificulta la comunicación, no sólo desde el punto de vista del mercado, sino previamente, es decir, durante el periodo de formación de los futuros aspirantes. ¿Qué necesidades deberá satisfacer? ¿Cómo? ¿Dónde? Para ello es fundamental disponer de un servicio de estudios prospectivos que permita formular con cierta precisión y anticipación las necesidades emergentes. Una segunda dificultad tiene que ver con el corporativismo. Como dijimos, los nuevos yacimientos de empleo no se corresponden, al menos inicialmente, con nuevas profesiones. Eso significa que la demanda, a pesar de su novedad, nace en contextos en los cuales ya operan otros agentes sociales. A menudo estos agentes son refractarios a la presencia de nuevos actores profesionales en su "territorio", dificultando la puesta en marcha de medidas que faciliten la constitución de los nuevos yacimientos de empleo y, por extensión, las medidas que anticipen la formación de esos futuros profesionales. Para combatir esta dificultad es necesario actuar con transparencia, facilitando la participación de todos los implicados en el proceso como, de hecho, explicita la propia metodología de los NYE. Por último, la barrera más difícil de superar, como es previsible, es la que procede de la correspondiente ideologización del sistema educativo. Las novedades son las víctimas primeras del enfrentamiento, ya que no disponen de posiciones desde las cuales defenderse. En la medida que la pugna es inevitable, si no queremos esclerotizar el sistema, si queremos ofrecer la posibilidad de generar nuevos empleos y mejorar la calidad de vida satisfaciendo necesidades emergentes, es imprescindible que los agentes sociales sean capaces de pactar los mínimos que lo hagan posible. Los NYE una fuente de oportunidades no exenta de riesgos Los nuevos yacimientos de empleo, a pesar de proceder del ámbito ideológico de la izquierda, también han recibido importantes críticas desde dicho sector. Se pueden sintetizar en tres conceptos: ineficacia, mercantilización y precariedad. Ciertamente son riesgos, pero no son razón suficiente para suprimir el concepto y su política. En primer lugar, es verdad que las cifras absolutas de empleo indican que el volumen generado por los NYE es muy pequeño, sin embargo, el impacto en la calidad de vida de los individuos que se benefician de ellos es muy alta y, por extensión, la del entorno que les rodea. En segundo lugar, también es cierto que se "mercantilizan" algunas dimensiones de las relaciones humanas y ello puede conducir a nuevas formas de deshumanización. Pero no es menos cierto que la demanda responde a una necesidad y no a un capricho, y que la no "mercantilización" comporta muy a menudo abandono de las personas que serían usuarias del servicio. Por tanto, no cabe duda que los nuevos yacimientos de empleo aseguran la atención y la calidad de vida. Y finalmente, se han criticado porque son una fuente de precarización del empleo. Eso también es cierto, pero entonces de lo que se trata es de combatir esa precariedad (es absurdo combatir la precariedad suprimiendo los empleos); no olvidemos que inicialmente los nuevos yacimientos de empleo funcionan como ensayo de nuevas formas de relación, social y contractual. Por tanto, un cierto grado de provisionalidad es inevitable. Lo que debe combatirse es el abuso y la perversión del concepto. En resumen, los NYE pueden ser un medio eficaz para combatir el paro, pero sobre todo pueden generar un marco de experimentación social (atención de nuevas necesidades y génesis de nuevas formas de relación y conducta comunitaria) y de crecimiento personal y profesional (donde aplicar la formación recibida, generar oportunidades de reciclaje, fuente de renovación curricular). Ahora bien, como tantos otros proyectos, para su buen término dependerá de la voluntad y el compromiso de todos los actores implicados y, muy especialmente, del impulso que reciba desde de la administración del estado. Yacimientos de Empleo: Horizonte 2006 Salvador Aragón Alvarez Madrid, Marzo 2003 Círculo de Progreso 1 1 - INTRODUCCION 3 2 - YACIMIENTOS DE EMPLEO Y TENDENCIAS SOCIALES 4 2.1 YACIMIENTOS ASOCIADOS A NUEVOS SERVICIOS A EMPRESAS (NSE) 2.2 YACIMIENTOS ASOCIADOS A NUEVOS SERVICIOS SOCIALES (NSS) 2.3 YACIMIENTOS ASOCIADOS A NUEVAS TECNOLOGÍAS 2.4 YACIMIENTOS ASOCIADOS A LA SOCIEDAD DEL RIESGO 2.5 YACIMIENTOS ASOCIADOS A LA SOCIEDAD DEL OCIO 6 7 7 8 9 3 – CONDICIONANTES EN EL DESARROLLO DE LOS YACIMIENTOS DE EMPLEO 10 3.1. – DESARROLLO DE YACIMIENTOS DE EMPLEO Y RECURSOS FINANCIEROS 3.2. – DESARROLLO DE YACIMIENTOS DE EMPLEO Y TALENTO 10 12 4 – IMPACTO EN EL EMPLEO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS 15 4.1 – LA SECUENCIA TEMPORAL DEL IMPACTO DE LOS YACIMIENTOS 4.2 – EL IMPACTO CUANTITATIVO DE LOS YACIMIENTOS 15 17 5 - APENDICE METODOLÓGICO 19 2 1 - INTRODUCCION En 1942, J. Schumpeter identificó la dinámica que relacionaba la innovación y el cambio de todas las estructuras económicas y especialmente en las empresas. En sus propias palabras: “Business leaders usually visualize a market economy in the context of how capitalism administers existing structures, whereas the wiser approach is to understand how it creates and destroys them” Dicha dinámica recibió el nombre de creación destructiva y puede ser aplicada a todo mercado sometido a permanentes innovaciones y, que por tanto, ve modificados continuamente su dinámica interna y el papel de los distintos jugadores que en él intervienen. Sin duda el mercado laboral es uno de los que más se acercan al modelo de creación destructiva. Todos los participantes son conscientes de su constante transformación. Día a día el nuevo conocimiento sustituye al conocimiento obsoleto modificando el mercado de trabajo en dos niveles claramente diferenciados: el sectorial y el individual. En el nivel sectorial o macroeconómico se asisten a la aparición de nuevos actores y de nuevas actividades asociados a explosiones en la demanda de profesionales por nuevos sectores. Dicha combinación de actividades y actores reciben el nombre de Yacimientos de Empleo. En paralelo pueden identificarse reducciones, - progresivas o bruscas – de la generación de empleo por parte de industrias que tradicionalmente habían sido consideradas de gran relevancia. A un nivel más microeconómico puede llegar a hablarse una creación destructiva de las capacidades. Habilidades, conocimientos o características personales altamente valorados hace unos años pasan a ser considerados irrelevantes frente a lo que de manera un tanto pretenciosa se denominan nuevas capacidades clave de éxito. El análisis de las tendencias subyacentes a esta transformación del mercado laboral y, en especial a sus perspectivas futuras, se ha basado casi siempre en la extrapolación de tendencias presentes al futuro. Sin embargo, el presente capítulo parte de una aproximación mucho más ambiciosa: la de intentar predecir como tanto los nuevos yacimientos de empleo y las nuevas habilidades van a transformar el mercado de trabajo español en los próximos años. Resulta vano hablar de yacimientos de empleo en un futuro sin fijar un horizonte temporal claro. En este caso se ha optado por un horizonte relativamente cercano: el año 2006 que aporta un margen prospectivo interesante y evita derivaciones especulativas. El estudio de la evolución futura del mercado laboral bajo las dos aproximaciones planteadas en la presentación de este estudio combina aspectos bien conocidos de la realidad presente con expectativas sobre la evolución económica, social, empresarial e incluso tecnológica. A menudo este enfoque prospectivo ha sido confundido con “predicciones de gurú” o simples opiniones más o menos especulativas. Afortunadamente, desde principios de los años 60 se ha desarrollado un sólido conjunto de herramientas orientadas hacia la prospectiva. Este conjunto de metodologías suele agruparse bajo el nombre de “Futures Research Methodologies” (Glenn,1994)1. En el estudio Yacimientos de Empleo: Horizonte 2006 han sido utilizadas dos de estas metodologías: el método Delphi y el método de Matriz de Impactos Cruzados. Ambos han sido ampliamente utilizados en ámbitos tanto académicos como empresariales. 1 Glenn JC. Introduction to the Futures Research Methodology Series: AC/UNU; 1994. 3 Ambos métodos parten de una premisa que forma parte de nuestras decisiones diarias: el grupo tiene más perspectivas que el individuo. Desde un punto de vista formal dicha premisa recibe el nombre de Efecto McGregor cuyo enunciado es el siguiente: “ el juicio colectivo de un grupo de expertos es considerado como más fiable que sus juicios individuales y por tanto, más objetivo en su conclusiones (Loye, 1978)2”. 2 - YACIMIENTOS DE EMPLEO Y TENDENCIAS SOCIALES El concepto de Yacimiento de Empleo ha sido utilizado en numerosos contextos con significaciones muy diversas que van desde la mera descripción de actividades con elevadas demandas puntuales hasta su identificación con sectores emergentes. Dentro de este estudio, “Yacimientos de Empleo: Horizonte 2006”, se ha optado por una definición mixta que combina una aproximación de actividad económica con otra temporal en relación con el empleo. De esta manera un yacimiento de empleo queda definido como: Una agregación homogénea de actividades estrechamente relacionadas desde el punto de vista de su desarrollo. Donde se produce o va a producir una demanda laboral significativa. Frente a los niveles previos de generación de empleo Bajo esta definición los yacimientos de empleo pueden corresponder tanto a actividades de nuevo cuño cuya oferta de empleo era inexistente como a actividades ya existentes que ven incrementarse de una manera muy significativa su peso relativo en el conjunto del mercado laboral. El estudio “Yacimientos de Empleo: Horizonte 2006” identifica 21 de estos yacimientos en el horizonte temporal propuesto. Debe resaltarse que algunos yacimientos propuestos inicialmente por el panel de expertos no alcanzaron el nivel mínimo de consenso entre los expertos por lo que no han sido incluidos en este estudio. Por su propia naturaleza los yacimientos de empleo son un reflejo de aquellas tendencias sociales que impulsan su aparición. Desde este punto de vista, dichas tendencias son el sustrato que permite el desarrollo de los yacimientos de empleo. La identificación de estas tendencias evita el riesgo de percibir los yacimientos de empleo como elementos aislados de su entorno económico, social e incluso cultural. De manera complementaria permiten identificar aquellos yacimientos que comparten unas mismas causas de desarrollo, y como pone de manifiesto este estudio, un patrón de evolución similar. Atendiendo a dichas tendencias, el estudio “Yacimientos de Empleo: Horizonte 2006” identifica cinco grandes categorías de yacimientos de empleo estrechamente relacionadas con tendencias sociales identificadas en ámbitos muy lejanos al mercado laboral como la sociología o el marketing. Estas relaciones quedan expresadas en el cuadro adjunto. Nuevos Servicios a Empresas (NSE) Nuevos ServiciosSociales (NSS) Nuevas Tecnologías Sociedad del Riesgo Sociedad del Ocio Como pone de manifiesto el cuadro adjunto, la aparición de nuevos yacimientos de empleo como consecuencia de la evolución del mercado laboral no puede ser desligado de la transformación del cuerpo social donde esta inserta. 2 Loye D. The Knowable Future: A psychology of forecasting and prophecy. New York: John Willey & Sons; 1978. 4 Categoría de Yacimientos Nuevos Servicios a Empresas (NSE) Nuevos Servicios Sociales (NSS) Nuevas Tecnologías Sociedad del Riesgo Sociedad del Ocio Yacimientos Tendencia Riesgos Laborales Desarrollo Competencias Inteligencia Competitiva Desarrollo Interno Logística Sistemas de Información Servicios Postventa e-Lancers Externalización Atención Infantil Preescolar Redes Comunales Sociedad en Red Asistencia Geriátrica Domiciliaria Trabajo Temporal Senior Aging Society Biotecnología Nuevas Tecnologías Domótica Telecomunicaciones Nuevas Fuentes de Energía Nuevos ámbitos de aplicación de las tecnologías Protección Privada Sanidad Preventiva Servicios Financieros Sociedad del Riesgo Nuevos deportes Parques Culturales Sociedad del Ocio Cuadro 1- Yacimientos de Empleo y Tendencias Sociales La importancia con la que se perciben estas tendencias puede relacionarse con el número de yacimientos de empleo asociados. Así las transformaciones en el mundo de la empresa son percibidas como aquellas que se traducen en mayor medida como fuente de yacimientos. Transformaciones sociales de mayor amplitud como la sociedad del ocio son percibidas, por el contrario, como menor relevantes, al menos dentro del ámbito temporal de análisis considerado. 5 Distribución de Yacimientos por Categoría Sociedad del Riesgo 14,3% Nuevas Tecnologías 19,0% Sociedad del Ocio 14,3% Nuevos Servicios Empresariales 33,3% Nuevos Servicios Sociales 19,0% Gráfico 1 – Distribución de los Yacimientos de Empleo 2.1 Yacimientos asociados a Nuevos Servicios a Empresas (NSE) El grupo más significativo dentro de los nuevos yacimientos es el de Nuevos Servicios a Empresas (NSE) que suponen una tercera parte del conjunto de yacimientos identificados. Dentro de esta categoría están representadas dos líneas de evolución complementaria en la gestión empresarial: la especialización interna de procesos y la externalización de actividades no críticas. La primera de ellas incide especialmente en los procesos críticos de las compañías mientras que la segunda se centra en las actividades consideradas de soporte. Las nuevas formas de estructuración social implican un rediseño de la interrelación entre la vida personal y profesional. Figuras emergentes como familias multiparentales o unipersonales sustituyen de manera creciente al modelo familiar tradicional. De manera conjunta con este fenómeno las nuevas modalidades de trabajo implican una mayor movilidad geográfica, funcional asociado a un mayor grado de incertidumbre. Yacimientos Asociados a Nuevas Servicios a Empresas Riesgos Laborales Sistemas de Información Servicios Postventa Desarrollo de Competencias Logística e-Lancers Inteligencia Competitiva 0% 20% 40% 60% 80% 100% Porcentaje Expertos Gráfico 2 – Yacimientos asociados a Nuevas Servicios a Empresas 6 2.2 Yacimientos asociados a Nuevos Servicios Sociales (NSS) Las nuevas formas de estructuración social implican un rediseño de la interrelación entre la vida personal y profesional. Figuras emergentes como familias multiparentales o unipersonales sustituyen de manera creciente al modelo familiar tradicional. De manera conjunta con este fenómeno las nuevas modalidades de trabajo implican una mayor movilidad geográfica, funcional asociado a un mayor grado de incertidumbre. Esta redistribución de roles sociales conlleva la sustitución de tareas realizadas tradicionalmente por las redes de soporte familiar por nuevos servicios contratados. Es en estos servicios donde surgen los nuevos yacimientos de empleo que denominamos Nuevos Servicios Sociales (NSS). Dentro de los NSS quedan representadas dos grandes oportunidades de empleo: la construcción de redes de soporte externo y el envejecimiento demográfico. La primera de ellas plantea servicios que asuman roles antes desarrollados por la unidad familiar como la educación infantil a la que las unidades familiares de nuevo cuño cada vez pueden prestar menos atención. La segunda, muy vinculada a la primera, debe aportar el soporte a personas no autónomas con especial atención a la tercera edad como consecuencia directa de lo que la OCDE denomina la “aging society”. Yacimientos Asociados a Nuevas Servicios Sociales Atención Geriátrica Educación Preescolar Redes Comunales Trabajo Temporal Senior 0% 20% 40% 60% 80% 100% Porcentaje Expertos Gráfico 3 – Yacimientos asociados a Nuevas Servicios Sociales 2.3 Yacimientos asociados a Nuevas Tecnologías Un factor que subyace en muchas de las transformaciones tanto sociales como empresariales ya comentadas es la aparición permanente de nuevas tecnologías. Sin embargo las nuevas tecnologías como elemento aislado de generador de empleo tienen una importancia relativamente reducida. De hecho el panel de expertos identifica tan solo cuatro yacimientos de marcado carácter tecnológico en los ámbitos de la electrónica, biotecnología y nuevas fuentes de energía. Este hecho no debe llevar a una minusvaloración del impacto tecnológico. Dentro del grupo de nuevos ámbitos de aplicación de las tecnologías podrían haber sido considerados yacimientos que han sido catalogados dentro de otras categorías. De hecho a medida que las tecnologías van impregnando la mayor parte de las actividades su consideración como elemento aislado disminuye. 7 Yacimientos Asociados a Nuevas Tecnologías Telecomunicaciones Biotecnología Domótica Nuevas Fuentes de Energía 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Porcentaje Expertos Gráfico 4 – Yacimientos asociados a Nuevas Tecnologías 2.4 Yacimientos asociados a la Sociedad del Riesgo El término “sociedad del riesgo” fue acuñado a mediados de la década de los ochenta por Ulrich Beck. De acuerdo con este autor, se vive en una sociedad de alto riesgo: la tecnología actual ha creado nuevas formas de riesgo e impone una peligrosidad cualitativamente distinta a la del pasado. De hecho gran parte de los movimientos sociales vienen provocados no ya por la distribución de la riqueza, si no por la distribución del riesgo. Los acontecimientos del 11 de septiembre no han hecho si no agudizar esta tendencia, como se ha podido apreciar en la realización de este estudio donde los yacimientos emergentes en torno a la sociedad del riesgo han registrado los niveles de consenso más elevados. La búsqueda de protección frente a una mayor percepción del riego alcanza todos los ámbitos vitales: seguridad física, cuidado de la salud y garantías financieras a largo plazo. 8 Yacimientos asociados a la Sociedad del Riesgo Sanidad Protección Privada Servicios Financieros 60% 65% 70% 75% 80% 85% Porcentaje Expertos Gráfico 5 – Yacimientos asociados a la Sociedad del Riesgo 2.5 Yacimientos asociados a la Sociedad del Ocio La necesidad de llenar de una manera adecuada el tiempo libre disponible ha llevado a muchos autores a hablar de la “Sociedad del Ocio”, denominación popularizada por Marie Françoise Lanfant. Más allá de visiones utópicas este estudio identifica de manera clara dos yacimientos construidos alrededor del disfrute del ocio vinculados a la cultura y el deporte, Yacimientos asociados a la Sociedad del Ocio Escuelas de Ocio Parques culturales Nuevos deportes 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Porcentaje Expertos Gráfico 6 – Yacimientos asociados a la Sociedad del Ocio 9 3 – CONDICIONANTES EN EL DESARROLLO DE LOS YACIMIENTOS DE EMPLEO Desde mediados de los años 70 se ha estudiado de manera recurrente cuales eran los factores que determinaban el desarrollo económico. En 1990, Porter3 populariza el concepto de cluster como lugar donde se produce de forma localizada una elevada generación de valor económico y por ende de generación de empleo. El estudio posterior de dichos clusters en entornos y sectores muy diversos ha puesto de manifiesto su vinculación con la disponibilidad simultánea de una serie de recursos de muy distinta naturaleza. Entre dichos recursos cabe destacar: • Infraestructuras en su doble faceta de servicios de soporte y servicios en acceso. Dentro de estas últimas muchos autores comienzan a diferenciar las infoestructuras como elementos proveedores de acceso a la información. • Financiación que permite el desarrollo de las nuevas iniciativas y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades. Ello implica la disponibilidad de excedentes de capital y de agentes que lo apliquen en los yacimientos emergentes, Dichos mecanismos van desde el capital riesgo hasta los mercados de capitales tradicionales. • Talento que vislumbre las oportunidades y sea capaz de ejecutar las acciones precisas para su aprovechamiento. Se trata por tanto de agrupar talento creativo y talento ejecutivo. Instituciones como universidades, fundaciones, empresas innovadoras o escuelas de negocios pueden actuar como depósitos de talento. Talento Infraestructuras Financiación Gráfico 7 – Recursos en el Desarrollo de los Yacimientos de Empleo El análisis del impacto de las infraestructuras y las infoestructuras queda fuera del ámbito de este estudio. Sin embargo. Es posible estimar la dependencia de los yacimientos de empleo respecto a los otros dos tipos de recurso: la financiación y el talento. 3.1. – Desarrollo de Yacimientos de Empleo y Recursos Financieros El desarrollo de un yacimiento de empleo no es un fenómeno espontáneo sino que requiere de inversiones por parte de aquellos agentes que deseen aprovechar las potencialidades que este ofrece. En una primera 3 Porter, M.; The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, New York, 1990 10 aproximación, la cuantía de inversiones requerida determinará que tipo de iniciativa puede abordar el desarrollo de un yacimiento. Yacimientos que demanden cuantiosas inversiones sólo podrán desarrollarse al amparo de grandes compañías o de las administraciones públicas. Por su parte, los yacimientos menos exigentes financieramente podrán ser abordados por muchos más jugadores. Para poder cuantificar las necesidades financieras de cada yacimiento se un indicador denominado Índice de Inversión que cuantifica los requerimiento de inversión financiera en una escala de diez puntos. De acuerdo a esta métrica pueden identificarse tres tipos de yacimientos. Yacimientos intensivos en capital o con elevadas necesidades de inversión, donde quedan incorporados yacimientos como biotecnología, nuevas fuentes de energía o servicios financieros. Yacimientos con necesidades medias de inversión. En este caso los agentes que pueden asumir el desarrollo de estos yacimientos son mucho más diversos, aunque siembre contando con una capacidad de inversión en absoluto despreciable. Yacimientos extensivos en capital. Se trata de yacimientos con bajas necesidades de financiación lo que permite la entrada de numerosos jugadores de nuevo cuño. Sin embargo, la inseguridad que esto conlleva, les hace caracterizarse por un previsible bajo nivel de desarrollo. Desarrollo de competencias e inteligencia competitiva son los dos yacimientos extremos en esta categoría. Intensivos en Capital Necesidades de Inversión Medias Extensivos en Capital Yacimiento Nuevas Fuentes de Energía Sanidad Biotecnología Servicios Financieros Telecomunicaciones Atención Geriátrica Protección Privada Parques culturales Riesgos Laborales Sistemas de Información Educación Preescolar Escuelas de Ocio Trabajo Temporal Senior Logística Servicios Postventa Desarrollo de Competencias Domótica Nuevos deportes Redes Comunales e-Lancers Inteligencia Competitiva Promedio Yacimientos Indice de Inversión 8,77 8,53 7,99 7,95 7,53 6,78 6,23 6,02 5,18 5,07 4,94 4,68 4,52 4,47 4,05 3,42 3,33 3,24 2,81 2,69 2,35 5,26 Ratio Empleo/ Inversión 0,62 0,86 0,64 0,72 1,02 1,10 1,08 0,80 1,06 1,26 1,27 0,78 1,47 1,14 1,27 0,90 1,02 0,73 1,15 2,34 1,04 1,06 Cuadro 2 - Yacimientos de Empleo y Necesidades de Inversión 11 3.2. – Desarrollo de Yacimientos de Empleo y Talento La relación entre talento y yacimientos de empleo puede ser entendida de dos maneras. En la primera de ellas asume que los nuevos yacimientos de empleo va a demandar un conjunto nuevo de capacidades en su crecimiento.. En la segunda la presencia de estas capacidades es la que va a permitir un desarrollo de los yacimientos identificados. En ámbitos tan diversos, como la adopción de nuevas tecnologías o el despegue de un nuevo yacimiento de empleo, es preciso que exista un conocimiento social previo que garantice su desarrollo. Siguiendo un símil agrícola, para que una semilla germine es preciso un soporte de humus mínimo. Sin este soporte mínimo el crecimiento de la planta es imposible. Por el contrario la existencia de dicho substrato garantiza un crecimiento rápido. Para el desarrollo de los nuevos yacimientos de empleo este sustrato mínimo consiste en las habilidades identificadas en el panel como críticas y que deben estar presentes entre los profesionales que deben participar en el desarrollo del yacimiento. De no ser así dicho desarrollo se verá abortado. El panel de expertos consultado ha identificado una serie de habilidades fundamentales que pueden ser agrupadas en cuatro categorías: conocimientos especializados y habilidades organizativas, relacionales y automotivacionales. Destaca la clara separación realizada por participantes en el panel entre los conocimientos especializados y el resto de habilidades. Grupo de Habilidades Conocimientos Especializados Habilidades Relacionales Habilidades Organizativas Habilidades Automotivacionales Habilidades Fundamentales Conocimientos Lengua Extranjera Conocimientos Informática Capacidad de Convicción Capacidad de Venta Red de Contactos Liderazgo Innovación Dirección de Equipos Tolerancia a la tensión Gestión del Tiempo Etica profesional Cuadro 3 – Habilidades Identificadas Los distintos yacimientos muestran una demanda de capacidades muy diferenciada. Esta diferenciación puede ser vista a la luz de una nueva herramienta que denominaremos perfil de cobertura. Dicho perfil muestra gráficamente el grado de importancia de cada una de las categorías de habilidades para cada uno de los yacimientos. Los patrones de cobertura permiten un análisis sencillo de la dependencia de cada yacimiento respecto a cada conjunto de habilidades y determinar su grado de exigencia en relación con las mismas. Así pueden encontrarse yacimientos cuyo desarrollo depende casi exclusivamente de que los profesionales dispongan de conocimientos especializados mientras que otros dependen de la disponibilidad simultánea de un elevado número de capacidades. De esta manera se identifican cuatro categorías de yacimientos en función del conjunto de categorías de habilidades relevantes para su desarrollo: 12 Yacimientos tetrapolares donde las cuatro categorías deben estar presentes. Los yacimientos asociados a Nuevos Servicios Empresariales o a la Sociedad del Riego, encajan dentro de esta categoría y a priori podrían presentar problemas de desarrollo debido a este nivel de demanda de habilidades. Yacimientos tripolares donde tres categorías son consideradas como relevantes. Su comportamiento es similar al tretrapolar. Este tipo de yacimientos está ejemplificado por los Nuevos Servicios Sociales. Yacimientos bipolares caracterizados por la demanda de tan sólo dos categorías. Pese a un menor nivel de exigencia de habilidades previo, su desarrollo se ve limitado por coincidir las habilidades de alta relevancia para dicho yacimiento con habilidades de desarrollo tardío. Yacimientos unipolares dependientes de manera relevante de una única categoría de habilidades. Patrones de Cobertura CON 1,000 0,800 Nuevas Tecnologías 0,600 0,400 0,200 HMOT 0,000 HREL Nuevos Servicios Empresariales Nuevos Servicios Sociales Sociedad del Ocio Sociedad del Riesgo HORG Gráfica 8 - Patrones de Cobertura de las Categorías de Yacimientos El patrón de cobertura más exigente se da en aquellos yacimientos que requieren simultáneamente de los cuatro tipos de habilidades en alto grado. El elevado nivel de exigencia de los yacimientos con perfil tetrapolar implica unas necesidades de conocimiento social elevadas que no siempre estarán presentes de manera simultánea. Por tanto es previsible que estos yacimientos se desarrollen de manera muy localizada allá donde exista el substrato adecuado y mantengan durante largo plazo esta concentración territorial tan marcada. Dentro de estos yacimientos es previsible que se desarrolle una dura ompetencia por los perfiles que presenten de manera relevante y equilibrada los cuatro tipos de habilidades identificadas. Se asistirá por tanto a lo que algunos expertos han denominado la guerra por el talento4. 4 Michaels,E. The war for Talent, McKinsey Quaterly, 1998 13 En el extremo opuesto se encuentran los yacimientos para cuyo desarrollo tan sólo es relevante una categoría de habilidades. Dichos yacimientos se caracterizan por un rápido desarrollo fruto de las escasas restricciones, en términos de talento, a las que se encuentra sometido. Entre ellos cabe destacar biotecnología o domótica. 14 4 – IMPACTO EN EL EMPLEO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS El impacto de los nuevos yacimientos en la generación de empleo es objeto de notables controversias y aproximaciones muy distintas. Dentro del estudio “Yacimientos de Empleo: Horizonte 2006” se ha empleado una doble perspectiva que permite ofrecer una visión integral de dicho impacto. Esta perspectiva diferencia dos impactos: • Un impacto a corto plazo que cuantifica el grado de desarrollo para cada yacimiento en el año 2006 y que proporciona la secuencia temporal de desarrollo de los yacimientos. • Un impacto a largo plazo medido en términos de potencial de generación de empleo de dicho yacimiento. 4.1 – La Secuencia Temporal del Impacto de los Yacimientos La mera identificación de un yacimiento de empleo como relevante en el horizonte 2006, fijado por la metodología del estudio, ofrece una información muy pobre sobre su desarrollo real. El estudio “Yacimientos de Empleo: Horizonte 2006” va más allá y ofrece una estimación de su grado de desarrollo en dicha fecha. Para ello se ha definido un un indicador denominado Índice de Desarrollo (ID) que cuantifica el desarrollo de un yacimiento en una escala de diez puntos. Los resultados quedan expresados en el siguiente cuadro: Yacimiento Atención Geriátrica Sanidad Riesgos Laborales Educación Preescolar Protección Privada Telecomunicaciones Nuevos deportes Sistemas de Información Servicios Financieros Servicios Postventa Biotecnología Nuevas Fuentes de Energía Logística Desarrollo de Competencias Parques culturales Escuelas de Ocio Inteligencia Competitiva e-Lancers Domótica Trabajo Temporal Senior Redes Comunales Promedio Yacimientos Indice de Desarrollo 9,20 8,85 8,81 8,78 8,62 8,47 8,04 7,92 7,80 7,46 6,32 6,14 5,79 5,75 5,56 4,92 4,41 3,98 3,79 2,86 2,50 6,47 Cuadro 4 - Yacimientos de Empleo por Grado de Desarrollo en el año 2006 15 De acuerdo a este indicador pueden identificarse tres grupos de yacimientos atendiendo a su grado de desarrollo: Yacimientos de Desarrollo Temprano que en el año 2006 presentarán a juicio de los expertos un nivel de desarrollo cercano a su potencial máximo. Entre ellos destacan la atención geriátrica y sanitaria, la educación preescolar o la seguridad privada. Yacimientos de Desarrollo Medio que muestran un desarrollo más lento pero que en los cinco años de horizonte temporal se han consolidado en su potencialidad. Dentro de esta categoría pueden ser incluidos la biotecnología o las nuevas fuentes de energía. Yacimientos de Desarrollo Tardío que en el año 2006 mostrarán un nivel de desarrollo muy débil o comenzarán a aparecer como yacimientos a un plazo más largo que el propuesto. Ejemplos de este tipo de yacimientos son el trabajo temporal senior o las redes comunales El grado de desarrollo por categoría de yacimiento permite una primera aproximación a la importancia de los factores que determinan dicho desarrollo. Los yacimientos asociados a la Sociedad del Riesgo son los que van a presentar un mayor nivel de desarrollo, impulsados por un creciente sentimiento de inseguridad en la sociedad, que facilita la alteración de conductas aparentemente muy arraigadas tanto en un nivel individual como organizacional. La incertidumbre tecnológica es un factor limitador de mediana importancia a tenor del grado de desarrollo previsto a los yacimientos más vinculados a la tecnología. Ello es debido a que la mayor parte de los yacimientos tecnológicos planean nuevas aplicaciones de tecnologías no existentes más que confiar de desarrollos espectaculares de tecnologías apenas desarrolladas. A falta de un impulsor claro como es la percepción del riego, los Nuevos Servicios Sociales presentan el nivel de desarrollo más tardío. La dificultad del cambio social es aquí patente afectando tanto al desarrollo de nuevas formas de interrelación social (redes comunales) como a la asunción de nuevos roles como el de trabajador activo a edades. Grado de Desarrollo 2006 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Indice de Desarrollo Nuevas Tecnologías Nuevos Servicios Empresariales Nuevos Servicios Sociales Sociedad del Ocio Sociedad del Riesgo Gráfico 9 – Grado de Desarrollo y Categorías de Yacimientos 16 4.2 – El Impacto Cuantitativo de los Yacimientos Un aspecto a menudo olvidado en el estudio de los Yacimientos de Empleo es su impacto real en el mercado laboral. A tenor de experiencias pasadas este impacto puede ir desde lo puramente marginal, dado el grado de especialización de los perfiles requeridos, hasta cambiar la naturaleza de un mercado laboral. De forma análoga al grado de desarrollo, la valoración de este impacto en el mercado laboral requiere de una métrica adecuada. En este caso se ha definido el Potencial de Generación de Empleo (PGE) como métrica a utilizar. Yacimiento Telecomunicaciones Atención Geriátrica Sanidad Protección Privada Trabajo Temporal Senior Sistemas de Información e-Lancers Educación Preescolar Servicios Financieros Riesgos Laborales Nuevas Fuentes de Energía Servicios Postventa Biotecnología Logística Parques culturales Escuelas de Ocio Domótica Redes Comunales Desarrollo de Competencias Inteligencia Competitiva Nuevos deportes Promedio Yacimientos Potencial Generación de Empleo 7,67 7,47 7,37 6,74 6,67 6,39 6,30 6,28 5,76 5,48 5,44 5,16 5,14 5,09 4,81 3,65 3,41 3,23 3,08 2,45 2,35 5,23 Cuadro 5 - Yacimientos de Empleo por Potencial de Generación de Empleo La estrecha relación entre el ritmo de desarrollo del yacimiento y su potencial para la generación de empleo queda patente en el análisis agregado por categorías. Los tipos de yacimiento con mayor grado de desarrollo son aquellos que presentan una mayor PGE como puede apreciarse en aquellos asociados a la Sociedad del Riesgo. Por el contrario aquellos de desarrollo más lento tienden, de forma paralela, a alejar en el tiempo su potencial generador de empleo. 17 Potencial de Generación de Empleo 2006 10 9 Potencial Generación Empleo 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Nuevas Tecnologías Nuevos Servicios Empresariales Nuevos Servicios Sociales Sociedad del Ocio Sociedad del Riesgo Gráfico 10 – Potencial de Generación de Empleo y Categorías de Yacimientos El análisis de las necesidades de inversión lleva de forma directa a la pregunta de ¿ que tipo de yacimiento genera más empleo para un nivel de inversión dado?. La respuesta, a tenor de los resultados obtenidos en el panel Delphi es clara. Existe una correlación negativa entre el nivel de inversión requerido y su eficiencia relativa a la hora de traducirse en generación de empleo. Así yacimientos con bajas necesidades de inversión como e-Lancers o Trabajo Temporal Senior presentan ratios empleo / inversión muy elevados. Por el contrario los ratios más bajos se dan en los yacimientos intensivos en capital. Ratio Empleo/Inversion Necesidades de Inversión y Generacion de Empleo 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Bajas Medias Altas Necesidades de Inversion Gráfico 11 – Generación de Empleo y Necesidades de Inversión 18 5 - APENDICE METODOLÓGICO La primera de las metodologías utilizadas es el Método Delphi. Éste fue desarrollado por la agencia RAND a comienzos de los años 60 orientado hacia el análisis del potencial militar de tecnologías emergentes y la previsión de problemas sociales y su resolución,. Sin embargo su popularización hubo de esperar hasta finales de esa década. La base filosófica para este método prospectivo fue proporcionada por Helmer en 19595. Helmer argumentaba que en aquellos ámbitos donde no es posible definir leyes científicas explícitas, el testimonio de los expertos es permisible como fuente de conocimiento científico. El problema se reduce entonces a como obtener y utilizar dicho testimonio o, más específicamente, como combinar el testimonio de varios expertos en una declaración única. En este sentido una de las principales ventajas del Método Delphi es su habilidad para guiar la opinión del grupo hacia una decisión final. De hecho, esta metodología esta especialmente orientada a evitar factores que pueden alterar dicho consenso entre los que destacan tres especialmente peligrosos: sesgos por identificación de los expertos, efecto autoridad y el feedback no controlado. Por tanto el Método Delphi proporciona un medio para agregar sistemáticamente los juicios informados de un grupo de expertos dentro de su campo de conocimiento. Las opiniones de los participantes no se ven influidas por confrontaciones cara a cara. Además, el anonimato de los expertos permite expresar sus opiniones reales sin temor o influencias debidas al efecto autoridad. El anonimato de los panelistas evita presiones hacia la conformidad asociadas con reacciones antes las ideas de los otros y facilita la igualdad de los participantes evitando el efecto autoridad asociado a expertos muy relevantes que podrían ser percibidos como referentes por el resto del grupo. Por su parte, el feedback no controlado es evitado por un cuestionario muy estructurado y un suministro de feedback controlado y filtrado por el director del estudio. El método Delphi aporta una metodología claramente establecida. La mayor parte de los autores definen pasos en su desarrollo que garantizan los resultados deseados en términos de precisión y rigor metodológico. Dichas fases se muestran en la figura adjunta´. 5 Helmer O , Rescher N. On the Epistemology of the Inexact Sciences. Management Science 1959;6:25-52. 19 Formulación del Problema Selección de Expertos Primera Opinión Búsqueda de Consenso Evaluación Estadística Evaluación Final Gráfico 12 - Fases en el Desarrollo del Método Delphi Existe un amplio consenso alrededor de que la validez de los resultados aportados por el Método Delphi dependen extraordinariamente de una selección adecuada de los expertos (Sackman, 1974)6, donde deben considerarse dos elementos fundamentales: su número y su origen. El tamaño del panel esta sujeto a limitaciones como la popularidad del tema considerado, el nivel de expertise requerido e incluso recursos financieros. Diversos experimentos realizados por investigadores de RAND (Dalkey, 1969b)7 mostraron que la desviación media en las opiniones del grupo disminuye fuertemente con el número de participantes. De acuerdo a estos resultados, la validez de los resultados queda garantizada satisfactoriamente con un tamaño de panel superior a 13 expertos. En la definición del panel de expertos para la realización del estudio Yacimientos de Empleo: Horizonte 2006, fueron propuestos 54 expertos. Tras ser invitados a participar en la primera ronda del proceso, 31 de ellos aceptarón y devolvieron correctamente completado la encuesta. Otro problema a menudo presente en las críticas al Método Delphi (Woudenberg, 1991) 8 es el grado real de conocimiento atribuido a los expertos y la preexistencia de alguna clase de consenso previo o visión común del problema. Con el objeto de evitar este problema este estudio ha seguido algunas de las recomendaciones más aceptadas por la comunidad científica. Entre ellas destaca el criterio de máxima diversidad (Lang, 1998)9 que afirma: “ la selección de un grupo tan diverso como sea posible minimiza el sesgo debido a la selección no aleatoria de los expertos”. De acuerdo a esta recomendación, la selección de expertos se realizó dentro de las diez categorías expuestas en la tabla adjunta donde se indican así mismo el número de expertos que completaron la totalidad del Delphi y su peso relativo respecto al total. 6 Stackman H. Delphi assessment: Expert opinion, forecasting, and group process. Santa Monica,CA, USA: Rand Corporation; 1974. 7 Dalkey NC. The Delphi method III: Use of Self-Rating to Improve Group Estimates. Santa Monica,CA, USA: Rand Corporation; 1969. 8 Woudenberg. An evaluation of Delphi.. Technological Forecasting and Social Change 1991:131-150. 9 Lang T. An Overview of Four Futures Methodologies (Delphi, Environmental Scanning, Issues Management and Emerging Issue Analysis) 1998. 20 Origen de los Expertos Academia Consultoría Construcción Industria Infocomunicaciones Energía Servicios no Financieros Servicios Financieros Media y Entretenimiento Administración Pública Total Número Expertos 3 2 2 3 4 3 5 3 2 4 31 % Panel 9,68% 6,45% 6,45% 9,68% 12,90% 9,68% 16,13% 9,68% 6,45% 12,90% Cuadro 13 – Composición del Panel de Expertos La segunda de las metodologías utilizadas para el presente estudio recibe el nombre de Matriz de Impactos Cruzados (MIC). Su desarrollo se inicia en 1996 de la mano de Theodore Gordon y Olaf Helmer, para ser adoptado en círculos académicos a partir de 1968. La metodología MIC ha sido utilizada a menudo en combinación con otras técnicas entre las que se incluyan dinámica de sistemas o el método Delphi permitiendo superar alguna de las limitaciones de los impactos cruzados. El alcance de dicha metodología ha sido claramente expuesto por uno de sus expertos más relevantes: “el objetivo del análisis de impactos cruzados es refinar las probabilidades referentes al desarrollo de eventos futuros individuales hasta el punto de que dichas probabilidades puedan ser utilizadas tanto como bases para la planificación como para el desarrollo de escenarios (Scapola, 1996)10. La “variedad” de MIC utilizada en este estudio es la denominada CISM (Cross Impact Systems and Matrices) desarrollada en Francia a principios de los años 70 y que sigue el siguiente esquema: 10 Scapola M. Future of Transport Telematics Technologies : Results of a SMIC inquiry. Ispra, Italy ; , Geel, Belgium ; Karlsruhe, Germany ; Petten, Netherlands ; Sevilla, Spain: Institute for Prospective Technological Studies (IPTS); 1996. 21 Definición de Eventos Probabilidades Iniciales Probabilidades Condicionadas Patrones de Cobertura Gráfico 14 - Fases en el Desarrollo de la Matriz de Impactos Cruzados 22