Meira Delmar - Universidad del Norte

Anuncio
MEIRA DELMAR
POESÍA Y PROSA
MEIRA DELMAR
POESÍA Y PROSA
MARÍA MERCEDES JARAMILLO
BETTY OSORIO
ARIEL CASTILLO MIER
(Editores)
Ediciones Uninorte
Barranquilla, Colombia
Co861.44
M514
Meira Delmar: Poesía y prosa/Ed. Ediciones Uninorte,
Atlántico.
Secretaría Departamental de Educación y Cultura; comp.
María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio, Ariel Castillo,
c2003.
789 p.
ISBN: 958-8133-
1. Poesía colombiana
2. Delmar, Meira - Crítica e interpretación
I. Ediciones Uninorte
II. Atlántico. Secretaría Departamental de Educación y Cultura
III. Jaramillo, María Mercedes
IV. Osorio, Betty
V. Castillo, Ariel
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Acreditada institucionalmente por su excelencia académica
Resolución del MEN Nº 2085-05/09/2003
© Universidad del Norte, 2003
© Meira Delmar, 2003
Una realización de
Ediciones Uninorte
Edición al cuidado de
Zoila Sotomayor O.
Henry Stein
Auspicia
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
Secretaría Departamental de
Educación y Cultura
Apoya
Diseño y diagramación
Luz Miriam Giraldo Mejía
Diseño de portada
Camilo Umaña
Fotografías
Archivo personal de Meira Delmar
Archivo Universidad del Norte
Impreso y hecho en Colombia
Quebecor World Bogotá
Bogotá
Printed and made in Colombia
Centro Cultural Cayena
UNIVERSIDAD DEL NORTE
Índice general
agradecimientos ........................................................................................................ xv
editores ...................................................................................................................... xvii
colaboradores ....................................................................................................... xviii
notas sobre la edición ........................................................................................... xxi
cronología de meira delmar ............................................................................. xxiii
comentarios a la obra poética y
epistolar de meira delmar ........................................................................................ 1
reseñas sobre la obra de meira delmar ............................................................. 6
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento ................................... 15
María Mercedes Jaramillo y Betty Osorio
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora ............................ 41
Ariel Castillo Mier
motivos e imágenes artísticos en la poética de meira delmar ................ 56
Francesca Colecchia
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”:
meira delmar, voz de aliento inquebrantable .............................................. 62
Nayla Chehade
ser mujer y ser poeta:
meira delmar en el panorama de
la poesía colombiana .............................................................................................. 76
Clara Eugenia Ronderos
meira: amarcord ....................................................................................................... 89
Campo Elías Romero Fuenmayor
entrevista con meira delmar ............................................................................... 94
Margarita Krakusin
bibliografía de meira delmar .............................................................................. 108
POESÍA
PRIMEROS PASOS
(1937 - 1944) ...................................................................................................123
tú me crees de piedra .............................................................. 125
cadena ........................................................................................... 127
promesa ......................................................................................... 128
el regalo de la lluvia .............................................................. 129
romance del recuerdo ............................................................ 131
vuelo ............................................................................................... 133
el vendedor de flores ............................................................. 134
súplica ........................................................................................... 136
romance de las tres niñas ..................................................... 137
el perdido amor ......................................................................... 142
el árbol en flor ......................................................................... 144
romance del gozo claro ....................................................... 145
canción de tu abandono ........................................................ 148
atardecer ...................................................................................... 150
ALBA DE OLVIDO
(1942) ............................................................................................................... 151
olvido .............................................................................................153
mi alma .......................................................................................... 155
sin ti ............................................................................................... 157
soledad ......................................................................................... 158
canción del olvido imposible ............................................... 159
alegría ............................................................................................ 161
angustia ........................................................................................ 163
la ausencia triste ....................................................................... 165
voces .............................................................................................. 167
inquietud ...................................................................................... 169
primaveral .................................................................................... 170
regreso .......................................................................................... 171
amanecer ...................................................................................... 174
canción para dormir a un niño .......................................... 176
no más ........................................................................................... 178
caminos ......................................................................................... 179
ángelus .......................................................................................... 180
abril enamorado ........................................................................ 182
canción leve ................................................................................ 184
confesión azul ........................................................................... 186
dulzura ......................................................................................... 188
romance de la espera .............................................................. 189
romance de cartagena ............................................................ 192
SITIO DEL AMOR
(1944) .............................................................................................................. 197
sitio del amor ............................................................................. 199
[vi] meira delmar poesía y prosa
soneto para decir adiós al mar .......................................... 200
soneto del buen hallazgo ..................................................... 201
soneto del vivo amor ............................................................. 202
reclamo ........................................................................................ 203
vencimiento ................................................................................ 205
corazón ....................................................................................... 207
encantamiento ........................................................................... 208
elegía ............................................................................................... 211
elegía de mayo ............................................................................ 213
presencia en el olvido ............................................................. 215
verdad de la sombra ................................................................ 217
canciones de diciembre ........................................................... 219
canciones de cuna para un niño marinero .................... 222
diciembre ..................................................................................... 224
la búsqueda ................................................................................ 226
romance tuyo ............................................................................ 228
romancillo ................................................................................. 230
romance de amira de la rosa ............................................... 232
romance de barranquilla ..................................................... 234
VERDAD DEL SUEÑO
(1946) .............................................................................................................. 237
sonetos de amor y de alabanza ....................................... 239
corazón ........................................................................................ 241
soneto en el amor ................................................................... 242
soneto del olvido .................................................................... 243
soneto del amor evocado .................................................... 244
alabanza del día ........................................................................ 245
a la nieve ...................................................................................... 246
alabanza del agua .................................................................... 247
soneto con un ángel .............................................................. 248
a la música .................................................................................. 249
soneto a la rosa ....................................................................... 250
la comarca delirante ............................................................ 251
encuentro .................................................................................... 253
canción del amor ignorado ................................................. 255
canción lejana ........................................................................... 256
canción gozosa ......................................................................... 258
la tarde ........................................................................................ 260
canción triste ............................................................................ 263
el viaje .......................................................................................... 263
instante ........................................................................................ 264
breve .............................................................................................. 265
palabras al mar ......................................................................... 266
verde-mar .................................................................................... 268
índice general
[vii]
SECRETA ISLA
(1951) ............................................................................................................... 271
secreta isla .................................................................................. 273
elegía por la soledad ............................................................. 275
amor .............................................................................................. 277
nueva presencia ......................................................................... 278
canto desolado ........................................................................ 280
interludio .................................................................................... 282
canción tenaz ............................................................................ 284
futuro .......................................................................................... 285
raíz antigua ................................................................................ 287
muerte mía .................................................................................. 289
distancia ........................................................................................ 291
momento ...................................................................................... 293
los días del verano ................................................................. 294
dejo este amor aquí ................................................................ 295
la otra .......................................................................................... 297
muerte en el sueño ................................................................. 299
fuga ................................................................................................ 301
memoria ........................................................................................ 302
herencia ....................................................................................... 304
mar con alas .............................................................................. 305
REENCUENTRO
(1981) .............................................................................................................. 307
ayer ................................................................................................ 309
la hoguera .................................................................................... 311
reencuentro ................................................................................ 312
la ausente ..................................................................................... 314
derrota .......................................................................................... 316
el misterio .................................................................................... 318
vamos, amor ................................................................................ 319
duda .............................................................................................. 320
ruptura ......................................................................................... 321
destino ..........................................................................................322
el resplandor ............................................................................ 324
el ángel ......................................................................................... 325
el día ..............................................................................................327
regresos ....................................................................................... 329
este amor ....................................................................................... 331
coplas del amor triste ............................................................ 333
canción ......................................................................................... 335
soneto en vano ......................................................................... 336
soneto herido ............................................................................ 337
verano ...........................................................................................338
el viaje .......................................................................................... 339
pintura ......................................................................................... 340
[viii] meira delmar poesía y prosa
artes de fuego ............................................................................ 341
retrato .......................................................................................... 343
la fiel ............................................................................................ 344
caracola .......................................................................................345
melodía ......................................................................................... 346
ciudad en el recuerdo ........................................................... 347
elegía de leyla kháled ............................................................. 349
pasa el viento ...............................................................................351
la vida breve ................................................................................ 352
huésped sin sombra .................................................................. 353
LAÚD MEMORIOSO
(1995) .............................................................................................................. 355
presencia y ausencia del amor .......................................... 357
ausencia de la rosa .................................................................. 359
instante ........................................................................................ 360
carta de roma ............................................................................. 361
allá ................................................................................................. 363
el llamado .................................................................................. 364
la señal ........................................................................................ 365
mediodía ....................................................................................... 366
muerte del olvido .................................................................... 367
sombra y vuelo ......................................................................... 368
tapiz ............................................................................................... 369
el regreso ................................................................................... 370
soneto insistente ....................................................................... 371
el nombre .....................................................................................372
breve ............................................................................................... 374
desencuentro ............................................................................. 375
deshora ........................................................................................ 376
desvelo ..........................................................................................377
breve encuentro ....................................................................... 378
la ausencia .................................................................................. 379
otra presencia ........................................................................... 380
el mar cambió de nombre ................................................... 383
sombra .......................................................................................... 385
coplas ........................................................................................... 386
del otoño ................................................................................... 388
los días idos ............................................................................... 390
mármol ......................................................................................... 392
unicornio .................................................................................... 393
ofelia ............................................................................................. 394
preludio ....................................................................................... 395
dafne ............................................................................................. 396
narciso ......................................................................................... 397
cervatillo ..................................................................................... 398
la casa de la sierra .................................................................. 399
el mar, la mar ............................................................................ 400
índice general
[ix]
casidas de la palabra .............................................................. 402
inmigrantes ................................................................................. 404
el recuerdo ................................................................................ 406
ausencia de la casa .................................................................. 407
retornos ...................................................................................... 409
salmo mínimo .............................................................................. 410
pavesas ........................................................................................... 412
ALGUIEN PASA
(1998) .............................................................................................................. 415
la mirada ...................................................................................... 417
el milagro .................................................................................... 418
perfume ......................................................................................... 419
reminiscencia .............................................................................. 420
alguien pasa ................................................................................. 421
ángel sin alas ............................................................................. 423
la ahogada .................................................................................. 425
el cántaro ................................................................................... 427
de paso ......................................................................................... 428
canciones de mar y amor ...................................................... 429
10 haikús alados ......................................................................... 431
el hermano .................................................................................. 433
encuentro con la nieve ......................................................... 436
el sol de los venados ............................................................. 438
anunciación ................................................................................ 439
el escudo ...................................................................................... 441
todavía .......................................................................................... 442
soneto marinero ...................................................................... 443
ondina .......................................................................................... 444
orfeo ............................................................................................. 446
cedros .......................................................................................... 449
palomas ......................................................................................... 451
carta a un poeta ....................................................................... 452
12 haikús ....................................................................................... 455
del canto ..................................................................................... 457
VIAJE AL AYER
POESÍA INÉDITA
(1999-2003) .................................................................................................. 459
duda ............................................................................................... 461
romance niño ............................................................................ 463
los amigos ................................................................................... 464
la hermana .................................................................................. 466
viaje al ayer ................................................................................. 470
el mar, la mar ............................................................................ 474
muerte en venecia .................................................................... 478
sol y sombra .............................................................................. 480
[x] meira delmar poesía y prosa
octubre ......................................................................................... 481
conmigo ....................................................................................... 483
el llamado .................................................................................. 485
palabras, palomas ..................................................................... 486
acuarela ....................................................................................... 488
rondó ........................................................................................... 490
florencia ..................................................................................... 492
carta a gloria mejía ................................................................. 493
recuerdo de campo elías romero fuenmayor ............... 495
PALABRAS
OBRA EN PROSA ........................................................................................... 497
las palabras en prosa o el magisterio
(sin cátedra) de meira delmar .................................499
La concreción de un rostro, 501. Visión poética del
mundo, 502. Visión del poeta y la poesía, 503. La
ruta de las analogías, 506. Lealtades literarias, 507.
Orden de estas prosas, 508. Encuentros, 509. Discursos, 510. Palabras, 510. Del ayer, 511. Retornos,
512. Conclusiones, 512.
ENCUENTROS ............................................................................................................. 515
sobre la poesía ........................................................................... 517
kahlil gibran, el poeta del líbano ...................................... 520
sobre un libro de timmermans ............................................ 523
en la frontera del amor, la muerte .................................. 525
el “otro” amor de gabriela mistral .................................. 528
El primer amor, 532. El amor trágico, 532. El “otro”
amor, 534.
la divina gabriela ...................................................................... 539
juana de américa ....................................................................... 542
el ocaso de una diosa ............................................................ 547
volver a federico ..................................................................... 550
discurso pronunciado en el banquete
ofrecido al maestro rafael maya en su
visita a barranquilla el año 1944 ........................................ 552
amira .............................................................................................. 555
eduardo carranza .................................................................... 560
ignacio reyes posada:
la voz en la tierra .................................................................... 562
fernando charry lara ............................................................ 564
nora puccini de rosado:
de las cosas pequeñas ............................................................ 566
la poesía de águeda pizarro ................................................. 568
águeda pizarro al vuelo ........................................................ 572
margarita galindo ..................................................................... 575
margarita galindo: Tocado por el ángel ........................ 577
índice general
[xi]
jorge marel ................................................................................ 579
juan gustavo cobo borda ...................................................... 581
miguel iriarte: segundas intenciones ............................... 583
señales .......................................................................................... 585
muestra de orlando rivera .................................................. 587
alejandro obregón .................................................................. 589
héctor rojas herazo ................................................................ 591
marlene y mario valdivia: cerámicas y retratos ........... 593
neva lallemand .......................................................................... 595
guillermo ardila ....................................................................... 597
esmaltes – porcelanas ............................................................ 599
iris mühe ....................................................................................... 601
maría cristina betancourt pinta de nuevo ...................... 603
mariposas, flores, pájaros .................................................... 605
acuarelas de humberto aleán ............................................ 606
enrique lamas ............................................................................ 607
tres pintores ............................................................................... 610
reencuentro de la verdad y la belleza ............................ 612
fredy loaiza o la alegría del color ................................... 614
samuel tcherassi ........................................................................ 616
gloria mejía .................................................................................. 618
DISCURSOS ................................................................................................................. 621
graduación en el colegio sagrado corazón ................ 623
en el día del idioma, la biblioteca y el libro ................. 626
medalla del club rotario ...................................................... 630
premio nacional de poesía universidad
de antioquia ............................................................................... 632
la mujer en su viaje por la tierra ...................................... 634
PALABRAS .................................................................................................................... 641
del amor ...................................................................................... 643
de la discreción ........................................................................ 645
sobre una fábula ...................................................................... 648
visión fugaz de barranquilla ................................................ 651
un balcón sobre el río .......................................................... 653
las hermanitas de los pobres .............................................. 656
vitral de navidad ...................................................................... 659
la biblioteca ............................................................................... 662
la nueva biblioteca ................................................................... 665
un museo virtual ...................................................................... 668
en torno a un libro ................................................................. 671
DEL AYER .................................................................................................................... 673
del ayer ........................................................................................ 675
la casa de mi niñez ................................................................... 678
el patio que parecía un cuento ............................................ 681
[xii] meira delmar poesía y prosa
barranquilla sin rejas ............................................................ 684
el viejo muelle ........................................................................... 687
han vuelto los balcones ...................................................... 690
de casas y cosas ........................................................................ 692
sólo para mayores ................................................................... 694
breve semblanza de un artista ............................................. 697
el maestro
(En el vigésimo quinto aniversario de su partida) ................................ 699
palabras y añoranzas en torno a un libro .................... 703
RETORNOS ................................................................................................................. 705
del recuerdo ............................................................................. 707
árboles ......................................................................................... 709
la otra primavera ....................................................................... 711
aire de junio ................................................................................ 713
el veranillo de san juan ......................................................... 715
otra vez el veranillo ............................................................... 717
la lluvia ........................................................................................ 720
como un ala de vidrio ........................................................... 722
retornos ...................................................................................... 724
venecia duplicada ..................................................................... 727
terrible belleza ......................................................................... 729
REGISTRO FOTOGRÁFICO ...................................................................................... 733
índice general
[xiii]
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecerle a Meira Delmar su gentil hospitalidad y su generosidad al compartir sus ideas, sus libros y sus archivos personales. La oportunidad de conocerla personalmente y de tener acceso a su biblioteca y a parte
de su poesía dispersa en revistas y periódicos nos hizo pensar que era indispensable recoger y publicar este corpus en un solo libro, para que otros
lectores también pudieran disfrutarlo.
Queremos también reconocer el apoyo de Fitchburg State College,
de la Universidad de los Andes y de la Universidad del Norte, de la Gobernación del Atlántico y de la Oficina de Asesoría en Educación y Cultura de
la Secretaría de Educación Departamental, sin cuyos aportes no hubiéramos podido concluir el trabajo. A los colaboradores que contribuyeron con
sus ensayos, a la diligente labor de Zoila Sotomayor, cuya gestión permitió
que el proyecto se culminara con éxito, y al entusiasmo de Meira Delmar,
que siempre nos acompañó.
LOS EDITORES
EDITORES
maría mercedes jaramillo es Licenciada en Letras de la
Universidad del Valle e hizo una maestría y un doctorado en
la Universidad de Syracuse (Nueva York). Es profesora de la
Facultad de Humanidades de Ficthburg State College
(Massachusetts); en 1992 la Universidad de Antioquia publicó su libro El Nuevo Teatro colombiano: Arte y política. Es
coautora con Angela Robledo y Flor M. Rodríguez de ¿Y las
mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana (1991). Es editora
de Teatro latinoamericano para niños (2002). Es coeditora con
Angela Robledo y Betty Osorio de Literatura y Cultura. Narrativa colombiana del siglo XX (2000), publicado como Beca
de Excelencia por el Ministerio de Cultura, y de Literatura y
Diferencia: Escritoras colombianas del siglo XX (1995). Además
ha sido coeditora de las siguientes obras: Antología crítica del
teatro breve hispanoamericano (con Mario Yepes), en 1997; Las
desobedientes: Mujeres de “Nuestra América” (con Betty Osorio),
en 1997, y Voces en escena: Antología de dramaturgas latinoamericanas (con Nora Eidelberg), en 1991.
betty osorio es Licenciada en Humanidades de la Universidad del Cauca y obtuvo su maestría y su doctorado en la
Univesidad de Illinois (Urbana). Es profesora de la Facultad
de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
Trabaja en literatura colonial y literatura escrita por mujeres. Ha participado como editora y articulista en las siguientes obras: Literatura y Diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX (1995); Las desobedientes: Mujeres de “Nuestra América”
(1997); Literatura y Cultura. Narrativa colombiana del siglo XX
(2000), y Estudio Preliminar de La Araucana de Alonso de
Ercilla (2001).
ariel castillo mier es Licenciado en Filología e Idiomas de la
Universidad del Atlántico, con estudios de Maestría en Letras
Iberoamericanas en la UNAM y de Doctorado en Letras Hispánicas en El Colegio de México. Profesor de la Universidad del
Atlántico (Barranquilla), coordina la Cátedra del Caribe Colombiano, programa del Observatorio del Caribe Colombiano, y la
Especialización en Literatura del Caribe Colombiano de la Universidad del Atlántico. En septiembre de 2002 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al mejor artículo
cultural por el trabajo “El vía crucis feliz de Derek Walcott
en Barranquilla”. Ha publicado Antonio Alatorre o la dignidad
de la filología (1991) y textos suyos aparecen en los libros Tras
las rutas de Maqroll el gaviero (1988), Carlos Pellicer. Obra poética (UNESCO, Colección Archivos (en prensa). Prologó y editó
Feedback. Notas de crítica literaria y literatura colombiana antes y
después de García Márquez, de Carlos J. María; la reedición de
la obra Vocabulario costeño o lexicografía de la región septentrional
de la República de Colombia, de Adolfo Sundheim (1998); y
Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano.
COLABORADORES
nayla chehade es Licenciada en Letras de la Universidad
del Valle e hizo una Maestría y un Doctorado en Literatura
Latinoamericana Contemporánea en la Universidad de
Wisconsin–Madison. Es catedrática de español y literatura
en el Departamento de Lenguas y Literaturas de la Universidad de Wisconsin –Whitewater. Escribe ficción y crítica y
ha publicado cuentos y artículos sobre autores colombianos y
latinoamericanos en antologías de ensayos, revistas especializadas y periódicos. Su volumen de cuentos A puerta cerrada
fue seleccionado en Bogotá como primer finalista del Concurso Nacional de Libro de Cuento, auspiciado por el Ministerio de Cultura en 1995. Varios de estos relatos han sido
traducidos al inglés y publicados en diversas antologías, entre ellas, Cruel Fictions, Cruel Realities: Short Stories by Latin
American Women Writers (Latin American Literary Review
Press, 1988) y Veinte asedios al amor y a la muerte (Ministerio
de Cultura, 1998).
[xviii] meira delmar: poesía y prosa
francesca colecchia es profesora de idiomas y literatura
en Duquesne University (Pensilvania), donde ha desempeñado varios cargos académicos y administrativos. Ha publicado varios libros, ensayos, reseñas y traducciones literarias.
Vino a Colombia con una beca Fulbright. Inició el programa de literatura latinoamericana en Duquesne. Ha formado
parte de organizaciones como Pennsylvania Humanities
Council, NEH Translation Program, NEH College and University Fellowships Awards Selection Committee y de la Fulbright National Screening Committee. Ha participado en
varios congresos de literatura tanto en Estados Unidos como
en el extranjero.
margarita londoño krakusin es Licenciada en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, Master en Educación de Central Michigan University, Master en Literatura
Hispanoamericana y Ph. D en Lingüística Española y Literatura Hispanoamericana de Michigan State University. Ha
desempeñado cargos docentes y administrativos en la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana,
Universidad Católica de Ponce (Puerto Rico), Grand Valley
State University y Alma College (Michigan). Es autora de La
novelística de Alfredo Bryce Echenique y la narrativa sentimental
europea y de Entre el exilio y la memoria: Josefina Leyva y su obra.
Además ha publicado numerosos artículos de crítica literaria
en revistas de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
campo elías romero fuenmayor (1944 - 2001) nació en
Gamarra, Cesar (Colombia). Licenciado en Filosofía y Letras
de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, se graduó en Historia del arte en Bowdoin College (Estados Unidos) y realizó un postgrado en Filosofía Educativa en la Universidad de Harvard y en la Univeridad Católica de América
(Washington). Fue profesor Fulbright en la Universidad de
la Florida (Jacksonville) y de música y humanidades en la
Universidad del Norte y en la Universidad del Atlántico.
editores
[xix]
clara eugenia ronderos es estudiante de doctorado en
Literatura Hispánica de la Universidad de Massachussets
(Amherst). Sus principales áreas de investigación son la poesía en lengua española y el Modernismo latinoamericano.
Cuentista y poeta, ha publicado en revistas literarias y publicaciones colectivas en Estados Unidos, Canadá y Chile. Actualmente es catedrática en la Universidad de los Andes (Bogotá).
[xx] meira delmar: poesía y prosa
NOTAS SOBRE LA EDICIÓN
El propósito de este proyecto editorial es reunir toda la obra en verso
y en prosa de Meira Delmar para difundirla entre los estudiosos de la
literatura colombiana, ya que algunos de sus textos se encuentran
dispersos en revistas y periódicos inaccesibles para muchos lectores e
investigadores. En estas páginas, el lector y el estudioso encontrarán:
sus primeros poemas que aparecen bajo el título Primeros pasos, ya
publicados en revistas pero que por primera vez se reúnen en este
volumen; obras que ya han sido publicadas pero cuyas ediciones están agotadas; poemas recientes; su prosa, también reunida por primera vez; y fotografías de álbumes de la autora que son documentos
de su vida o de distintos momentos de la vida cultural de la ciudad.
Este volumen incluye una cronología y una bibliografía sobre
la vida y obra de Meira Delmar, un relato de Campo Elías Romero
Fuenmayor sobre su labor como bibliotecaria y como mecenas de la
cultura. También se recogen apartes de las cartas de autores y amigos
que comentan sus obras, partes de las reseñas aparecidas en revistas y
periódicos a raíz de la publicación de sus libros, una entrevista con
Margarita Krakusin y ensayos críticos de María Mercedes Jaramillo,
Betty Osorio, Ariel Castillo, Francesca Colecchia, Clara Eugenia
Ronderos y Nayla Chehade. Los estudios de los críticos sitúan la obra
de Meira Delmar en el panorama de la literatura nacional, señalan
fuentes de su obra y analizan sus símbolos y vocabulario poético.
Este material en prosa y en verso, reunido por primera vez en
un solo volumen, revela otras dimensiones de las preocupaciones y
temas de Meira Delmar. A sus temas poéticos como el amor y la
muerte, el olvido, el paisaje, se añaden el quehacer cultural y la me-
notas sobre la edición
[xxi]
moria sobre personajes y eventos que le dejaron una huella imborrable.
El propósito editorial de reunir este variado material biográfico, bibliográfico, epistolar, fotográfico y crítico es, ante todo, rendir
un homenaje a la vida y obra de Meira Delmar, a la vez que se facilita
y se invita a otras aproximaciones a la obra. Las cartas y las reseñas
permitirán un estudio sobre la recepción que ha tenido su obra y la
evolución del gusto de los lectores, que en cada época destacan diversos valores, imágenes o poemas; y también se puede apreciar la evolución en el manejo del vocabulario crítico y del análisis de la literatura
escrita por las mujeres.
Campo Elías Romero Fuenmayor, amigo personal de la autora
y conocedor como pocos de su obra, aceptó, con su característico entusiasmo, unirse como coeditor. Su muerte inesperada cambió el rumbo de este proyecto. Betty Osorio, Ariel Castillo y yo terminamos el
proyecto y pedimos la colaboración de otros autores para que se aproximaran a su obra desde otros ángulos. Así, la entrevista de Margarita
Krakusin recoge la voz de la autora desde una perspectiva personal; el
artículo de Francesca Colecchia analiza los constituyentes estéticos
de su poesía. Campo Elías Romero Fuenmayor había escrito una estampa de Meira Delmar en su labor de bibliotecaria y mentora en
Barranquilla que ilumina otro aspecto de su vida. También recogimos las opiniones de muchos lectores y críticos de sus versos consignadas en cartas personales, en columnas periodísticas y en revistas
regionales. Estas voces revelan, por un lado, la recepción de la obra, el
gusto e idiosincrasia de una época y sobre todo muestran la trayectoria intelectual de la poetisa.
MARÍA MERCEDES JARAMILLO
[xxii] meira delmar: poesía y prosa
CRONOLOGÍA DE MEIRA DELMAR
1922 Nace en Barranquilla, y es bautizada con el nombre de Olga
Isabel Chams Eljach. Descendientes de padres libaneses, Julian
E. Chams e Isabel Eljach. Realizó estudios en el Colegio de
Barranquilla para Señoritas y en la Escuela de Bellas Artes de
la Universidad del Atlántico.
1931 Viaja al Líbano con sus padres y hermanos en una inolvidable
travesía por el Atlántico, que repetirá más tarde en su segundo
viaje a Europa, pues ella considera el viaje por mar como el
único medio apropiado de desplazarse. Esta experiencia se cristaliza en sus versos.
1937 Publica por primera vez poemas en la revista Vanidades, de La
Habana. Los poemas, que aparecen en la sección “Poetisas de
América”, son: “Tú me crees de piedra”, “Cadena”, “Promesa”,
y “El regalo de la lluvia”. Desde ese momento escribe con el
seudónimo de Meira Delmar para evitar que su padre y sus
compañeras de colegio se enteraran de que Olga Isabel Chams
Eljach era la autora de dichos poemas. Su nombre poético surge de su amor al mar y de su origen árabe; primero empezó con
Omaira, luego con Maira y finalmente adoptó el seudónimo
con el que la conocemos. Otras revistas de la Costa Caribe reprodujeron los poemas. Posteriormente Vanidades le publica
nuevas poesías: “Romance del recuerdo”, “Vuelo”, “El encuentro” y “El vendedor de flores”. Sus poemas siguen apareciendo
por varios años en periódicos y revistas colombianos.
cronología de meira delmar
[xxiii]
1942 Publica su primera obra, Alba de Olvido. Este libro fue seleccionado por la revista Semana en marzo de 1999 entre los cien
mejores libros del siglo XX en Colombia y aparece entre los
20 correspondientes a la poesía, y es además la única mujer en
esta categoría.
1944 Sitio del amor, su segundo libro de poesía.
1946 Verdad del sueño. El primer premio que obtiene se lo otorga la
Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad de Barranquilla como
reconocimiento a su obra poética. Esta es la primera de una
larga serie de condecoraciones, entre las que se destacan: la
Medalla Puerta de Oro de Colombia, que otorga el departamento del Atlántico. La Medalla Gran Orden del Ministerio
de Cultura, y la Orden al Mérito Cultural Luis Carlos López de
la Gobernación del departamento de Bolívar. Y el último en
destacarse en esta lista es el Botón de Oro, de la Corporación
Universitaria de la Costa.
1950 Primer recital público, que se llevó a cabo en la Biblioteca
Nacional de Bogotá, dirigida por Eduardo Carranza. La presentación estuvo a cargo de Carlos López Narváez.
1951 Secreta isla. La autora afirma que en este libro ya tiene su propia voz.
1954 Muere su madre en diciembre.
1957 Publica Cuadernillo de poesía Nº 26 en Buenos Aires. Es el mismo que ya había sido publicado en Bogotá en la colección “Poetas de ayer y hoy”, dirigida por el escritor Simón Latino (seudónimo de Carlos H. Pareja).
1958 Empezó a trabajar como directora de la Biblioteca Pública Departamental del Atlántico, cargo que desempeña durante 36
años. Esta institución llevará luego por decreto de la Gobernación el nombre de Meira Delmar. Otras salas de bibliotecas de
[xxiv] meira delmar poesía y prosa
la ciudad llevan también su nombre. Por ejemplo, El centro de
documentación sobre la mujer de la Universidad del Atlántico, y la Sala de lectura de la Biblioteca Piloto del Caribe. Una
escuela del distrito del Atlántico lleva también su nombre.
1960 “Soneto a una rosa” es seleccionado entre los mejores treinta
sonetos colombianos mediante jurados nacionales e internacionales. Premio otorgado por la Academia Hispanoamericana de
Letras.
1962 La editorial Maia de Siena (Italia), cuyo director era en ese momento el poeta Luigi Fiorentino, publica una edición bilingüe
italiano-español; antología escogida por ella misma. La traducción la hace Mario Vitale. Viaja a Roma donde sigue cursos
de Historia del Arte y Literatura italiana. También viaja por
España, donde hace una lectura de su poesía en la Radio Nacional.
1971 Huésped sin sombra. Antología hecha por El Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, con prólogo de Javier Arango
Ferrer.
b
La Universidad del Atlántico le confiere el título de Doctor
Honoris Causa en letras.
1975 Elegida Mujer del año por las cámaras junior de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre para conmemorar el Año
internacional de la mujer.
1980 Viaja a Estados Unidos.
1981 Reencuentro. Compilación de sus cuatro libros ya agotados.
b
cronología de meira delmar
[xxv]
Recibe la medalla de Honor al Mérito del Centro Artístico de
Barranquilla.
b
Recibe la medalla Pedro Biava del Centro Artístico de Barranquilla.
1982 La Cámara Júnior de Colombia, Capítulo Barranquilla, la elige Gran Ciudadana.
1985 Recital en la Casa de Nariño durante la presidencia de Belisario
Betancur.
b
Recital en la Universidad de Washington (Saint Louis) por
invitación del grupo de colombianistas durante el Congreso
que se realizó en dicha universidad. Este es uno de los muchos
recitales en los que ha participado.
b
La Coral Tomás Luis Victoria de Medellín le rinde un homenaje. El maestro Rodolfo Pérez compuso la música para doce de
sus poemas que fueron interpretados por la sección masculina
de la Coral. Los poemas escogidos fueron: “Herencia”, “Presencia en el olvido”, “El resplandor”, “Canciones de diciembre” (I, II,III, IV), “Distancia”, “El viaje”, “Canción triste”,
“Fuga” y “Canción”.
1986 La escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico le
rinde un homenaje. “Mar delirante. Mar. Mi Mar” fue el título
del folleto del programa.
1989 Es elegida Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua.
b
[xxvi] meira delmar poesía y prosa
La Universidad Metropolitana de Barranquilla le otorga la
medalla del Gran Pensador, en oro.
1992 El Centro Cultural Colombo-Libanés y la Unión Libanesa
Mundial le ofrecen un homenaje en el Museo Romántico de
Barranquilla; el acto estuvo presidido por el embajador de la
República del Líbano, Joseph Akl, quien le entregó una placa
conmemorativa.
1993 El Ministerio de Educación le otorga Medalla Simón Bolívar,
máximo galardón que concede el Gobierno Nacional a quienes
han prestado importantes servicios a la educación y a la cultura.
1994 El Instituto Colombiano de Cultura le otorga la medalla de
Honor al Mérito.
b
La Asociación de Escritores del Atlántico (integrada, entre otros,
por Ariel Castillo, Guillermo Tedio, Ramón Molinares, Gabriel
Alberto Ferrer, Edmundo Ramos, Nora Carbonell y Laurian
Puerta) la postula para el Premio Nacional de Poesía, nominación que fue apoyada por diversas asociaciones culturales. La
Universidad de Antioquia consagró sus versos “como de los
mejores de la patria”.
1995 Laúd memorioso
b
La Universidad de Antioquia le concede el VI Premio Nacional de Poesía en la Modalidad de Reconocimiento.
b
cronología de meira delmar
[xxvii]
Antología, con prólogo de Mario Escobar Velásquez. Esta publicación es parte del homenaje que le hace la Universidad de
Antioquia. El jurado estuvo compuesto por Mario Escobar,
Rubén Dario Lotero y Jaime Jaramillo Panesso.
b
Es elegida Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana del
Atlántico.
b
La Universidad del Atlántico crea el Centro Documental Meira
Delmar.
b
El Gobierno del Líbano le rinde un homenaje, el cual se llevó a
cabo en la Universidad Autónoma del Caribe, donde recibió
una placa conmemorativa.
b
Se jubila después de treinta y seis años de servicio como directora de la Biblioteca Pública Departamental. Hoy esta institución lleva su nombre.
1996 La Universidad del Norte publica “Dossier Meira Delmar” en
la revista Huellas, con artículos de Dora Castellanos, Gabriel
Alberto Ferrer Ruiz y Yolanda Rodríguez Cadena, para celebrar sus treinta y seis años de servicio en la Biblioteca Pública
Departamental.
1997 Palabras, con prólogo de Águeda Pizarro. Las Ediciones Embalaje del Museo Rayo son parte del reconocimiento que hace
dicho museo durante el “Encuentro anual de poesía”. Meira
Delmar fue la invitada de honor ese año a este importante evento
[xxviii] meira delmar poesía y prosa
que se realiza en Roldanillo (Valle), bajo la dirección de Omar
Rayo y Águeda Pizarro.
1998 Alguien pasa.
1999 La revista Semana (volumen 882) en su balance de los cien mejores libros colombianos del siglo XX incluyó a Alba de olvido.
2000 El Instituto Caro y Cuervo le publica Pasa el viento, con prólogo de Fernando Charry Lara. Incluye además un ensayo de Juan
Gustavo Cobo Borda.
b
Laúd memorioso, edición y prólogo de Pedro Pablo Paredes.
b
La Universidad del Atlántico crea el Premio de Poesía Meira
Delmar.
b
Invitada al encuentro “El Amor y la palabra”, organizado por
Belisario Betancur.
2001 Lectura de poemas en la Feria del Libro por invitación de la
Cámara Colombiana del Libro.
b
Invitada al “Congreso de Poesía” organizado por el Instituto
Caro y Cuervo.
b
cronología de meira delmar
[xxix]
El Ministerio de Cultura le rinde un homenaje. Ariel Castillo
hace un análisis de la obra de la autora.
2003 La Corporación Centro Colombo-Americano le tributa un homenaje.
b
El Congreso de la República la condecora con la «Orden de la
Democracia Simón Bolívar” durante un homenaje que le rinde
la Unión Cultural Colombo Árabe
b
La Universidad del Norte y la Asociación de Colombianistas le
tributan un homenaje en el marco de su XIII Congreso.
traducciones
Al italiano por el poeta Mario Vitale, al inglés por Francesca Colecchia
y Jean Craham-Jones, al francés por Claude Couffon y MarilyneArmande Renard, al esperanto en versión de Lyana María Amaya.
[xxx] meira delmar poesía y prosa
comentarios a la obra poética y
epistolar de meira delmar
C
on permiso de Meira Delmar reproducimos fragmentos de
algunas misivas para ilustrar el impacto que su correspondencia ha tenido en la relación con sus amigos y en su obra
poética. Esta colección permite acceder a la intensa vida intelectual y
al depurado estilo de los autores que alaban las cartas de Meira Delmar
porque muestran su madurez intelectual y su sensibilidad artística.
Este género, que lastimosamente se encuentra en franca decadencia
debido a los azares y afanes de la vida moderna y a la comunicación
cibernética, que reemplaza, con su rapidez y eficacia, la pensada carta, fue el que nos permitió reconstruir el rico intercambio que la autora
entabló con sus contemporáneos. Al leer estas epístolas se puede adivinar una trayectoria vital y reconstruir ese diálogo sugerente que
nutre una amistad y una obra.
A pesar de que no poseemos copias de las cartas de la autora,
podemos reconocer su calidad por las respuestas a las mismas de reconocidos escritores y amigos, que de una y otra forma alaban su inteligencia y sensibilidad poética. Muchas de estas epístolas comentan
diversos poemas y celebran el acierto de la metáfora, la exactitud del
verso y la limpieza de estilo. Juana de Ibarbourou le escribe a Meira
Delmar en diciembre de 1945, y con generosidad y acierto le augura
un brillante porvenir, carta que para la joven autora tuvo una gran
trascendencia, pues la uruguaya era como su “diosa”. Este temprano
reconocimiento fue un gran estímulo, como lo afirma ella misma.
En mi corazón su carta del 43. En mis manos y gozo de la belleza, su
libro Alba de Olvido. Pocas veces se lo aseguro, se inicia un poeta con
poemas de tal calidad. Han sido un deslumbrante asombro para mí.
Su carta, llena de gracia inteligente, de simpatía, de juventud, me
ha golpeado constantemente el recuerdo. Cuando me puse a leer su
libro, la conquista fue rápida y plena. Acuérdese siempre de esta
profecía: si no se deja copar por las cosas de la vida, si le es fiel a la
poesía, será Ud. uno de los grandes valores líricos de su patria y de
América. Tiene un extraordinario buen gusto, una potente seguridad, algo parecido a las líneas puras y seguras de la adolescente que
ha de ser una mujer muy hermosa. Dios la guarde. Déjeme bendecirla como una grave hermana mayor, en esta navidad.
En 1946 le escribe una corta y significativa misiva, que transcribimos en su totalidad por su valor testimonial, que nos permite
entrever la amistad de estas dos grandes autoras:
Meira, dulce amiguita: Con las rosas de Noviembre, que son aquí
un lujo derrochado, me llega su libro, otro lujo en esta hora de crisis
de la poesía castellana. La gema del soneto, el diamante del poema
en que la forma, la imagen, la riqueza sosegada y a la vez rutilante
del idioma dan la medida de la poesía verdadera, hacen respirar hondo, como cuando, ardiendo de sed, se encuentra al fin una fuente de
opulento y puro caudal.
Mi lectura de “Verdad del Sueño” ha sido saciar una sed de hermosura que me está quemando el alma. Yo siempre me he fiado en
usted. Yo sé que usted, Meira, es una gran poeta. Nunca se tiente de
ser otra cosa, que nada es más divino, de lo que pueda pertenecer al
hombre. Cuidado con el veneno centelleante del equilibrismo. En la
cuerda floja se ahorca la poesía.
Gracias por este regalo espléndido.
La abraza con ternura su Juana de Ibarbourou.
Miguel Rash Isla en una carta de octubre de 1947 comenta los
versos pareados del poema “Nueva Presencia”. Los encuentra sugestivos, preciosos y dice que alcanzan “ese difícil y raro privilegio concedido sólo a los versos que brotan del alma de los verdaderos poetas, el
privilegio de quedarse resonando en la del lector, íntima e inextinguiblemente. Ojalá Meira, que pronto pueda ofrecernos, a sus amigos y admiradores, otras realizaciones líricas de la clase de “Nueva
Presencia”, no sólo para satisfacción particular nuestra, sino para mayor
gloria suya y de las letras nacionales”.
[2] meira delmar poesía y prosa
Rash Isla le comenta en otra carta de noviembre de 1947 el
poema “Futuro” y dice que tiene un “tono de adorable imprecisión,
de una como vaguedad de nieblas lejanas, de una como languidez de
ahogados suspiros. Me encanta ver que Ud. está dándole a sus últimas producciones, ese matiz de idealidad misteriosa, que por insólito
en nuestra literatura poética, resulta, dentro de ella, singularmente
original. En “Futuro”encuentro aciertos aislados que me entusiasman como éstos: ‘vengo de la tristeza de tu olvido futuro como de
alguna extraña ciudad deshabitada’”. En esta misma misiva le sugiere a la autora que reemplace la imagen de la golondrina porque rompe el tono de irrealidad que tenía el poema. Meira Delmar no aceptó
dicha sugerencia, pues las golondrinas simbolizan el retorno y la idea
de lejanía, ya que siempre emigran.* Vale la pena anotar que los dos
autores serán premiados en el mismo evento en el año 1960; él, por
“El Colibrí”, ella, por “Soneto a una rosa”.
Javier Arango Ferrer le dice en una carta de julio de 1948:
“Con el Embajador [de México] he hablado varias veces de nuestra
joven y gentil poetisa y con muchos más de sus admiradores, que son
más de los que Ud. puede sospechar. No en vano se lleva en la sangre
el milenio de tradiciones que se ha hecho surgente en Ud. bajo un
nuevo aire donde todo se mueve con un ritmo diferente. Pero su imagen está siempre gravitada por misteriosos y remotos recuerdos”.
En una carta de octubre de 1950 afirma Juana de Ibarbourou:
Quiero que sepas que para mí la primera poetisa colombiana eres tú,
que a pesar de tu juventud estás también para mí entre las grandes
de América [...] Nunca hago listas de nombres porque siempre se
incurre en olvidos injustos. Por ejemplo, ahí faltan Maruja Vieira,
que vale tanto, y luego Marzia de Lusignan, que tiene cosas tan
lindas y es mi amiga. Pero sobre todas tú, tu real esplendor.
Hace mucho que no recibo cartas tuyas. ¿Por qué no me recuerdas ahora que es primavera –tu reino? Sé generosa”.
* En una conversación con la autora en su casa de Barranquilla explicó por qué
no aceptó la sugerencia del ya reconocido sonetista. Hecho que demuestra la madurez y
seguridad poética de la joven Meira Delmar. El dolor de la golondrina sugiere, de otro
lado, la fragilidad de la existencia y del amor.
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[3]
Carmelina Soto le dice en una tarjeta de diciembre de 1981:
“Gocé al verte y oírte en el magnífico recital que ofreciste el pasado
noviembre. La imagen muy nítida, la voz muy clara. Lástima que sea
tan corto el espacio en televisión para una poesía de tan alto rango y
de tan fina contextura”.
Jaime Jaramillo Escobar en una carta de septiembre de 1983
dice: “Hace 14 años que me vine de Barranquilla. Y siempre te he
recordado con el incienso y el jazmín, tus afinados sentimientos, tu
oriental delicadeza. Leyéndote me siento mágicamente transportado
a un antiguo país cuyo refinado espíritu sobrevive en tus versos, lejos
de las armas que allá se disputan la tierra y los poderes de la tierra”.
En otra carta de octubre de 1984 Jaramillo Escobar le escribe:
“Entiendo, admiro y aprecio tu poesía, pues sé en qué tradición se
acendra, de qué alquitarada sangre viene. Hay varios poetas en Colombia cuyos ancestros orientales o europeos, al retoñar en el trópico,
producen la más extraña flor, a la vez fascinante e inalcanzable, misteriosa, nostálgica, levemente sensual, una delicada poesía que en cierta
forma me recuerda un blanco jardín, una fuente de piedra y un deseo”.
Rodolfo Pérez González en una carta de diciembre de 1984,
donde le pide a Meira Delmar la autorización para componer con sus
poemas algunas canciones para coro masculino a capella para la coral
Tomás Luis de Victoria, le dice: “La maravillosa sorpresa que me produjo la lectura de algunos poemas suyos me puso en la faena detectivesca de averiguar en las librerías de Medellín por sus obras. Aunque ahora puedo asegurarle que en ninguna hay nada suyo, tuve la
suerte de que un cantor de mi coro, voraz y exigente lector, venciendo la natural desconfianza, me prestara su ejemplar de Reencuentro”.
“¡Qué hermoso laúd de memorias!¡Qué musical y emotivo la
nota y el tono!” (Ana María Fagundo en una carta de 1995).
Clara Silva, poetisa uruguaya, en una carta le comenta a la autora su impresión al leer Secreta Isla. “Nunca empleas una palabra por
azar o por acento. Siempre está allí en su origen, en su más radiante y
obediente exactitud. Y por eso, tus metáforas sitúan tan acabadamente
en su especial sonido, en su cabal arquitectura, el clima misterioso,
delicado y ardiente de tu ser. ‘Hemos quedado fijos uno y otro, con
impasible soledad de estatuas’. ‘Habitadora clara de mi ciudad secre-
[4] meira delmar poesía y prosa
ta, sólo tú conocías mis vagos laberintos’. ‘Y tus ojos me esperan en
secreto, detrás de las palabras’”. Estos versos pertenecen a varios poemas de Secreta Isla.
Las cartas de Néstor Madrid Malo comienzan con la estrofa de
su poema “Breve epístola” con la que él comenta las cartas escritas
por Meira Delmar: “Tu carta, Meira, de amistad perfecta,/ trazando
su parábola devota/ me llega desde tu ínsula secreta/ en vuelo de
nostálgica eficacia” (carta de mayo de 1984). Estos versos sintetizan
el sentimiento expresado por los amigos de la autora que se sienten
halagados con sus hermosas misivas. Por ejemplo, Miguel Rash Isla,
en una de sus cartas de su asidua correspondencia con Meira Delmar,
le dice: “En el severo y triste aislamiento social e intelectual en que
vivo, mi correspondencia con usted es como una ventanita abierta, en
él, al azul de las cosas bellas e ideales de la vida. Escríbame, pues,
siempre que no tenga nada mejor que hacer. Yo le contestaré regularmente, no sólo por el gusto, el grandísimo gusto, de comunicarme
con usted, mi hermana en quimeras, sino por el egoísmo de asegurarme, aunque sólo sea de vez en cuando, su presencia espiritual en la
monotonía e insignificancia de mis días actuales (carta de diciembre
de 1947).
Marzia de Lusignan (seudónimo de Juana Sánchez Lafaurie) le
dedica a la poetisa el Romance a Meira Delmar, de donde extrajimos la
siguiente estrofa, en la que alude a su herencia libanesa:
No en vano lleva la sangre
que circula por tus venas
la resina de los cedros
de aquel país de leyenda...
donde tejiera el Rey Sabio
el más hermoso poema
que han admirado los siglos
y que tu musa bebiera
en la misma fuente clara
que sólo El Líbano riega.
(El Heraldo, Barranquilla, 30 de diciembre de 1943)
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[5]
reseñas sobre la obra de meira delmar
A
pesar de que desde un principio la obra de Meira Delmar
recibió reconocimiento y comentarios precisos en revistas y
periódicos del país, y que muchos y consagrados autores vieron en ella a una gran poetisa, hasta ahora no se ha hecho el estudio
serio y profundo que su poesía amerita. Por esta razón queremos consignar apartes de los comentarios de prensa y de ensayos cortos de
poetas y estudiosos de la literatura que destacan aspectos importantes de la poesía de la autora barranquillera. Seleccionamos los fragmentos que se refieren a la obra y que señalan poemas, versos o imágenes que se quedaban resonando en la mente del lector. En consenso, los comentaristas destacan el verso despojado, la precisión del lenguaje y el acierto en la imagen.
Una de las mejores reseñas sobre la obra de Meira Delmar la
escribió Juan Lozano y Lozano. Al comentar Verdad del sueño describe
las cualidades poéticas de la obra y hace alusión al concepto de Johann
Wolfang Goethe sobre la poesía, que la definía como “el arte de pensar en imágenes”. Y añade que la comparación establecida por la imagen tiene que ir más allá del símil para alcanzar una verdadera dimensión de sugerencia y de recreación de la idea o la impresión del
momento de una manera original y única. “Así piensa Meira del Mar,
que es una insigne poetisa. Sus imágenes son de una extrema sutileza, es decir, de sutileza que llega a su extremo, pero que de allí no
pasa para hacerse ininteligible o grotesca, como es frecuente en otros
poetas modernos. La comparación por desusada y delicada que sea,
explica mejor el objeto, por la atmósfera con que lo rodea, por la
emoción con que lo acompaña, por la circunstancia de recordación o
entrevisión con que lo adorna. Meira siente así una tarde perfumada:
[6] meira delmar poesía y prosa
‘El viento es otra vez un manso río/ de jazmines abiertos’. La impresión de luminosidad y de vivacidad del día, se vierte en esta forma: ‘Y
en cada mariposa repetida / la danza de colores del verano’”. También
la alerta sobre la influencia negativa de los piedracielistas y de la
poesía moderna escrita en español –menciona a Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Dionisio Ruidruejo y el argentino Francisco Luis Bernárdez– y señala la presencia de ciertas imágenes frecuentes –ángeles,
lirios, mástiles y otras figuras sueltas– como mínimos detalles que no le
añaden nada a su estilo lírico (“Cuestiones de estética. Verdad del sueño”, 1950).
En la viñeta para su antología de poetas del departamento del
Atlántico, Rafael Marriaga anota: “Representa Meira Delmar en la
poesía colombiana un acento nuevo, personalísimo y ha realizado una
obra digna de la exaltación. Muchos de sus versos están impregnados
de una tenue congoja romántica, de una dulce dolencia amorosa y le
sirven para evocar con gracia inigualable recuerdos de infancia y maravillosas descripciones de puertos y paisajes marinos; pero el amor es
una inquietud en fuga en que el corazón parece contenido en ritmos
tan diáfanos, limpios y gráciles que es entonces cuando escuchamos
su música en un emocionado alarde de imágenes finas y sutiles. Esta
poetisa es una de las figuras más extraordinarias de la lírica colombiana; antes de ella ninguna de nuestras mujeres se había expresado
en versos de tan profunda belleza y elegante presentación verbal. ‘Mi
lectura de Verdad del sueño ha sido saciar una sed de hermosura que me
está quemando el alma’ ” (10 poetas del Atlántico, Barranquilla, Ediciones Arte, 1950, 57).
El 16 de mayo de 1950, al comentar esta antología, Gabriel
García Márquez la descalificó señalando que de los diez poetas sobraban ocho, y agregó que lamentaba “positivamente que Meira Delmar
–ese extraordinario poeta de América– haya caído en esa empalizada
de versificación”. Y refiriéndose tal vez a José Félix Fuenmayor agregó, enfatizando su aprecio por la poesía de Meira: “Lamento que,
junto con ella, haya caído también uno de los escritores que más quiero
y admiro entre todos los que conozco y que, de paso, es el único de los
diez poetas del Atlántico que merece figurar al lado de Meira” (Obra
periodística. Textos costeños, Madrid, Mondadori, 1991, 216).
reseñas sobre la obra de meira delmar
[7]
Un año después, Gabriel García Márquez, en una de sus columnas de El Heraldo, llama la atención a los lectores sobre Secreta
Isla y alaba el dominio idiomático, la “diafanidad verbal, la nobleza
de las palabras con que la poeta entrega su estremecimiento interior”. Afirma que estas cualidades han ido progresando a la par de sus
libros, permitiéndole a la autora “profundizar en las secretas islas de
su corazón y encontrar la palabra precisa, la cifra exacta que la lleve a
flote y la ponga a navegar en el poema, sincera y sencillamente como
los barquichuelos de papel. El dominio del instrumento que se ha
venido purificando progresiva y sistemáticamente a través de tres
libros anteriores (descuento la selección de Sus mejores versos) ha puesto a Meira Delmar en posesión de su claro universo interior y le ha
permitido rescatar, de su estado de alma, la correspondencia íntima
del mar exterior que ella tanto ama, de las golondrinas que tanto
persigue, del amor que tanto la alegra y le duele en una dimensión
diferente de las conocidas, y sólo de ella” (Barranquilla, junio de 1951).
Ramón Vinyes dice en “Carta a Meira Delmar”: “Meira: su
libro es muy bello y muy sensible –más que sensible; abre puertas a
la sensibilidad. Su libro Secreta Isla va muy solo, Meira: sin afeites, su
desnudo puro deja la línea y se convierte en perfume. Secreta Isla,
Meira, parece no tener palabra: la poesía va cayendo en copos y cubriendo una realidad que en vez de quedar fríamente blanca, queda
albamente descorporeizada” (El Heraldo, Barranquilla, 24 de mayo
de 1952).
Eduardo Zalamea Borda comenta de Sitio del amor: “Es para
nuestro gusto una de las mejores obras poéticas escritas por una mujer colombiana de esta época, si no la mejor. Esta sí que es pura,
hermosa y alta poesía” (“El nuevo libro de Meira del Mar, El Espectador,1944). Años después comenta: “Hermoso cantar que se alza de la
Secreta Isla de Meira del Mar, en él parece palpitar el eco de la poesía
de Antonio Machado o de la poderosa vibración de Gregorio Castañeda
Aragón. Pero es una dulce voz de mujer la que se dirige al mar y a su
propio corazón con las viejas palabras de la poesía de siempre nueva y
recomenzada como el piélago en el verso valeryano” (en su columna
dominical “Fin de Semana”, 1962).
Helcías Martán Góngora afirma que Meira utiliza las palabras
cotidianas para crear los temas de siempre. “‘Huésped sin sombra’ es
[8] meira delmar poesía y prosa
quizás el más límpido testimonio lírico escrito por mano femenina
en nuestra patria [...] Con razón Juana de Ibarbourou se proclamó su
Casandra. Y Javier Arango Ferrer escribió de Olga Chams –nombre
baustismal de Meira– este juicio certero: ‘El hombre es casi siempre
inferior a su poeta: Olga Chams está a la altura de Meira Delmar y
éste es el mayor elogio que puede hacerse de su discreta elegancia
como mujer’. Frente al mar con alas de Barranquilla, la imagino yo,
mientras cruza ‘¡Fina / saeta la golondrina / por los espejos de sal’”
(“Confeti”, El País, Cali, 9 de noviembre de 1971).
Andrés Holguín en su polémica antología postula los vínculos
orientales de la poesía de Meira Delmar: “De sus viajes por el mar y
su ancestral Oriente quedan reminiscencias constantes en su hermosa
obra poética” (Antología crítica de la poesía colombiana 1874 – 1974,
Bogotá, Biblioteca del Centenario del Banco de Colombia, 1974, 131).
Eddy Torres en su antología Poesía de autoras colombianas planteó el vínculo entre la poesía de Meira y “Piedra y Cielo” y la importancia de la autora dentro de la poesía colombiana: “Otro sitio se
incorpora a la magia poética despertada por el piedracielismo: Barranquilla, donde en 1942 aparece Alba de olvido, el primer libro de quien
habría de convertirse en una de las poetisas esenciales del país, Meira
Delmar (Olga Chams Eljach). Sería raro que alguien en Colombia no
citara el nombre de Meira Delmar si se habla de poesía colombiana.
Los nombres de quienes se han referido elogiosamente a su obra coinciden con los más prestigiosos de las letras nacionales en el último
cuarto de siglo. Su poesía combina alusiones al amor y al mar, con
sobriedad de palabras pero gran inventiva de imágenes. A lo largo de
su quehacer literario, hay una continuidad demostrativa de su firmeza conceptual y de su dominio estilístico” (Poesía de autoras colombianas, Bogotá, Caja Agraria, 1975, 159).
Jesús Ferro Bayona dijo a propósito de Reencuentro: “Poemas
que redescubren la inexorable soledad para sellarla. Palabras del destino que no prometen caminos encontrados, sólo un viaje de separaciones. Recuerdos que luchan contra la furia del tiempo sin doblegar
su trabajo de cenizas” (Diario del Caribe, Barranquilla, domingo 7 de
febrero, 1982, 16).
Justificamos las citas del ensayo de Gastón Figueira, reconocido poeta y crítico uruguayo ya desaparecido, por su acertado comen-
reseñas sobre la obra de meira delmar
[9]
tario a la obra de la autora, pues realza la calidad de su poesía y de su
estilo y no se queda sólo en el comentario superficial que no enriquece la lectura. Después de hacer un breve y preciso recorrido por la
poesía colombiana afirma, con mucha razón, que ninguna poetisa ha
tenido reconocimiento en Colombia, a pesar de que en el país hay un
buen número de ellas, y menciona a varias –Maruja Viera, Olga Elena Mattei, Marzia de Lusignan, Luz Stella, María Teresa Blanco, Emilia
Ayarza, Blanca Isaza de Jaramillo– y concluye que: “Para nuestro
gusto, ninguna posee la jerarquía estética de la escritora que estamos
evocando”. Figueira destaca la evolución de la obra de Meira Delmar
y agrega: “Sus propios romances, que en Alba de Olvido constituyen
uno de sus meritos más destacados, son en Sitio del amor, más musicales, más límpidos, más esenciales, en su don de síntesis y en su gracia
imaginativa”.
En su ensayo, después de presentarle al lector uruguayo una
selección de poesías –“Dolor”, “Ayer”, “Pasa el viento”y “La hoguera”– destaca la precisión de su léxico, de su adjetivación mesurada
que logra captar o sugerir un estado de ánimo, y concluye: “En cuanto a sus ritmos, son variadísimos. Gusta del romance –incluso, alguna vez, del eneasílabo–, del endecasílabo, de la canción juguetona,
jugosa y breve, brevísima, del alejandrino, de algún verso libre, etc.
En Reencuentro incluye seis sonetos: “La hoguera”, “Soneto en vano”,
“Soneto herido”, “Verano”, “Pasa el viento” y “La vida Breve”. Y al
hablar del soneto afirma que en éste los poetas “pueden fijar, de una
manera más severa y musical, todo ese mundo de sugerencias que en
el verso libre corre el riesgo de perderse en un aluvión caótico” (“Letras colombianas. Meira Delmar”, 1983).
Elisa Mújica con razón afirma: “Se ha dicho que ‘el espíritu del
auténtico poeta transforma lo que recibe del mundo exterior y lo
vuelve algo mucho más valioso en su mundo espiritual interior’. Ese
proceso de transformación es el que cumple armoniosa y dulcemente
en sus versos la poetisa costeña. Ha visto el mar, las rosas y las golondrinas y los ha convertido en su mar, sus golondrinas y sus rosas, más
bellos quizá que los reales. Ha sentido el amor y la nostalgia” (El
retrato y la imagen”, s.f.).
Ramón Illán Bacca evoca al sabio catalán Ramón Vinyes cuando afirmaba que la poesía de Meira Delmar le recordaba los azules del
[10] meira delmar poesía y prosa
Líbano, que ella era tan precisa como el escritor francés Pierre Benoit,
autor de La Atlántida. Illán Bacca afirma que su poesía favorita es
“Elegía de Leyla Kháled”, ya que inmortaliza a esta militante (“Meira”,
Opinión, Bucaramanga, 14 de julio de 1995).*
Fernando Ayala Poveda al referirse al Premio Nacional de Poesía dijo: “Meira del Mar ha conquistado en sus versos una textura que
no guarda viejas formas ni que se excede en sentimentalismos. Es una
poesía fresca de viva actualidad. En ella se potencializa la visión virgiliana del mar y de la naturaleza, para exaltar un sentimiento íntimo” (El Colombiano, 26 de abril de 1995).
Henry Luque Muñoz en el prólogo a su antología de poesía
colombiana postula los vínculos de Meira Delmar con el grupo poético “Piedra y Cielo”: “En términos generales, la poesía de Meira
Delmar (1922) ha buscado formalizar una experiencia ensimismada,
que quiere tocar las más variadas tonalidades del sentimiento.
Contempladora casi sólo de su propia emoción, en sus páginas la vida
es fluido interior, no acontecimiento objetivo. Se trata de logar la
mayor intimidad con la memoria, para rescatar una tribulación perdida. Podría pensarse que su finalidad es la confesión más que la imagen. Sin embargo, la vocación por el intimismo lírico –nada extraño
en una autora de origen árabe– y un vocabulario hermanado con la
pureza expresiva, la mantienen adicta hasta hoy al mundo piedracielista. Esta poesía prefiere alejarse de la elaboración compleja en aras
de una sencillez crispada. En ocasiones, les importa más a sus versos
describir una congoja que condensarla. El espacio central de su poesía es el yo erotizado” (Tambor en la sombra. Poesía colombiana del siglo
XX, México, Verdehalago, 1996, 25-26).
Águeda Pizarro Rayo en la introducción a Palabras, antología
de poemas de Meira Delmar, concluye su análisis en un tono poético
que captura la esencia de la palabra “meiramarina”, como ella la designa: “Iluminados volvemos al centro del universo meiramarino, el
corazón ca’aba que el cuerpo oculta y que abre el alma rosa de la
pasión, fuego del recuerdo, latido de las palabras que se vuelve pálpi* Como dato curioso, Leyla Kháled fue arrestada en Londres cuando iba a secuestrar un avíon con unos fedayines. Muchos años después visitó Barranquilla; desafortunadamente, Meira Delmar no supo de su visita a tiempo.
reseñas sobre la obra de meira delmar
[11]
to de agua amada, undívaga meirada, amarizada, de ésta, la más almada
de todas las almagres, alma que ama con ritmo de oleaje, meiramarea
meiramadre, meiramante que mira la estela por donde vendrá su amor
en perpetuo retorno, el que ese enorme ojo de jarifa, de gacela vislumbra para abrirlo con luz de su conciencia, con su visión meiramarina” (“Palabras meiramarinas”, Palabras, Roldadillo, Ediciones Embalaje del Museo Rayo, 1997).
Fernando Charry Lara en el prólogo a Pasa el viento (2000) ubica la poesía de Meira Delmar dentro del panorama literario nacional,
señala sus inicios con los poetas de Piedra y Cielo, quienes al aligerar
el verso lo hicieron “más aéreo, más leve, más diáfano”. Admira el
apego de la autora a la alusión, su alejamiento de la elocuencia, y la
delgadez y tersura de su poesía, de donde surge: “la sutileza y sabiduría de su dicción [...] La obra de Meira Delmar, con su gracia y limpidez constantes, no cesa de darnos hermoso testimonio de la voluntad
de perfección y del empeño de expresividad resplandecientes en cada
una de sus líneas [...] Debemos entonces decir que, aun cuando la
dicción de Meira Delmar es en extremo femenina con su gesto de
enardecida espiritualidad, es asimismo, por sus altas calidades, incorruptiblemente poética. Ello ha hecho que se la admire con general y
devota atención como a figura ejemplar de las letras colombianas”
(19-20).
Juan Gustavo Cobo Borda apunta que en la obra de Meira
Delmar hay “una paulatina asimilación de la tradición hispánica, de
Garcilaso de la Vega a Antonio Machado, y acorde con sus orígenes,
el conocimiento de la incomparable herencia poética árabe, raíz, a su
vez, de nuestra lírica. En realidad, lo que primero admiramos es la
intuitiva coherencia de esta obra que, frente al mar, descubre el canto
y, apelando a la infancia, se sumerge en el verso. Un verso tan emotivo como culto” (“Meira Delmar o la secreta isla de la poesía”, Pasa el
viento, 2000, 229-230).
Helena Araújo en “¿Poetas precursoras o poetas pioneras? Un
itinerario en la metáfora a lo largo del siglo” sitúa la obra de Meira
Delmar en el panorama literario femenino nacional y afirma que la
elite intelectual colombiana del siglo XIX era más jerárquica que en
los otros países del continente, pues imponía reglamentos, saberes y
modelos que no estaban al alcance de las mujeres; pues educación y
[12] meira delmar poesía y prosa
estudio eran privilegios masculinos. Por el contrario, ‘la mujer que
sabía latín’ era burlonamente descalificada. Pero gracias a los aires
renovadores del modernismo, autoras como Juana de Ibarbourou con
su júbilo narcisista, Delmira Agustini con su sensualidad obsesiva,
Gabriela Mistral con sus versos sentenciosos y Alfonsina Storni con
su desgarrada ironía lograron dejar una huella imborrable en le continente. En Colombia, Meira Delmar, Maruja Vieira y Dora Castellanos vienen de ese mismo abolengo y conquistaron un espacio en el
“Sancto Santuorum de la Academia de la Lengua” [pero] no llegaron
allí sin enfrentarse al equívoco o a la reprobación” (56). Con respecto
a la obra de Meira Delmar, Araújo afirma que será aclamada “por su
exquisita ‘femineidad’. Cabe añadir, sin embargo, que si quien los
escribe sabe manejar con inusitada habilidad el tropo amoroso, incluyendo tópicos de intimismo, narcisismo y panteísmo exigidos a
toda versificadora de las primeras décadas del siglo, la cuidadosa
mesura de sus cadencias, el entrecruzamiento de imagen y elemento
narrativo, hacen de ella una poeta de talento. ¿Cómo describir sus
versos? Sea por el referente inmediato, sea por la pasión de la palabra
como objeto, el proceso de mitificación afecta en ellos la experiencia,
trascendiéndola en una suerte de metaforización sacral. Esta restauración del sentido originario, se concibe además subjetivamente: la
hablante la experimenta como realización interior, redescubriendo
en sí misma los impulsos más genuinos. Se diría que el amor se hace
aquí recuperable como vibrante identidad” (Con-Textos, revista de Semiótica Literaria, Medellín, Universidad de Medellín, 28 (2001), 57).
David Jiménez, refiriéndose a la poesía escrita por mujeres contemporáneas de Mito afirma que “dos llaman hoy la atención: Meira
del Mar [sic] y Emilia Ayarza, la primera por el conjunto de su obra
poética, dentro de moldes tradicionales pero cuidadosa y fina”. Para
Jiménez, lo mejor de la poesía de Meira Delmar no se encuentra en
sus libros juveniles, sino en Reencuentro y Laúd memorioso, “que reclaman para su autora una revaloración y un lugar más notorio en el
canon” (Poesía y canon. Los poetas como críticos en la formación del canon en
la poesía moderna en Colombia, Bogotá, Norma, 2002, 197).
Germán Vargas en su columna “Ventana al mar” (El Heraldo,
Barranquilla, 15 de mayo de 1989) afirma rotundo que únicamente
fueron las costumbres de la época las que le impidieron a Meira Delmar
reseñas sobre la obra de meira delmar
[13]
ser un miembro participativo del llamado Grupo de Barranquilla, ya
que ella era su par intelectual y su indiscutible amiga. “Y la propia
Meira Delmar recuerda que a veces alcanzaba a ver a sus jóvenes amigos sentados en torno a una mesa de café –del Japy, del Colombia–, y
lamentaba no poder entrar a participar en las discusiones en voz alta.
Demasiado alta en ocasiones”. También Gabriel García Márquez en
el primer volumen de sus memorias afirma que: “La única mujer que
considerábamos como parte del grupo era Meira Delmar, que se iniciaba en el ímpetu de la poesía, pero sólo departíamos con ella en las
escasas ocasiones en que nos salíamos de nuestra órbita de malas costumbres. Eran memorables las veladas en su casa con los escritores y
artistas famosos que pasaban por la ciudad” (Vivir para contarla, Bogotá, Norma, 2002, 132).
[14] meira delmar poesía y prosa
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
maría mercedes jaramillo y betty osorio
O
lga Chams Eljach es hija de inmigrantes libaneses y es una de
las más sobresalientes poetisas colombianas. El departamento del Atlántico y la ciudad de Barranquilla le han
otorgado premios y medallas como reconocimiento a su labor cívica,
docente y poética (ver la cronología). Su obra ha sido estudiada en el
país y en América Latina por críticos y escritores que han elogiado
sus versos. Por ejemplo, Ramón Vinyes en 1952, en una carta a Meira
Delmar, señalaba las cualidades de Secreta Isla (1951), que se distinguía por la carencia de afeites y por la desnudez pura de sus versos
(Huellas, 86); y Gabriel García Márquez, por la misma época, elogiaba el mismo libro por la diafanidad verbal y la precisión de sus palabras (El Heraldo, 20 de junio de 1951). En sus cartas a Meira Delmar,
Juana de Ibarbourou con generosidad le anuncia su éxito futuro, valora su poesía y la anima a seguir en esta labor solitaria; esta breve
correspondencia fue un apoyo decisivo para la joven poetisa, pues la
uruguaya era ya una autora famosa en el continente (ver “Comentarios a la obra poética y epistolar de Meira Delmar” y “Reseñas sobre
la obra de Meira Delmar” incluidos en este volumen). En una entrevista con Susie L. de Vargas, la autora barranquillera reconoce la importancia de la labor artística de Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y
Juana de Ibarbourou y su respeto y admiración por ellas:
Cuando, antes de la adolescencia, conocí a Juana de Ibarbourou, a
Gabriela Mistral y a Alfonsina Storni, se me configuró una trilogía
de amor y admiración que todavía perdura. Estas tres mujeres constituyen una hora milagrosa en la poesía latinoamericana, al aparecer
al mismo tiempo y con idéntica fuerza de expresión. Las tres, Juana,
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[15]
con su acento de júbilo pagano, Gabriela, con su sangrante corazón,
y Alfonsina, con su rebeldía acusadora, siguen siendo mis preferidas (7).
Estas autoras inspiraron a la poetisa colombiana, que también
concibió el quehacer poético como una forma válida de expresión,
que indaga en el yo y sus circunstancias, especialmente en la relación
con la naturaleza que lo rodea. El escritor argentino Manuel Gálvez
en el prólogo a Las lenguas de diamante (1919), primer libro de
Ibarbourou, hace una evaluación de Delmira Agustini, Alfonsina
Storni y Juana de Ibarbourou y las reconoce como voces importantes
que describen, por primera vez en las letras hispánicas, el amor sensual de la mujer y su pasión ardiente. Para Gálvez, Agustini es romántica e imaginativa, Storni es apasionada, e Ibarbourou no muestra
sufrimiento o tristeza pero sí el amor a la naturaleza (Uhrhan, 272).
La temática de Gabriela Mistral se enfoca en un amor sublimizado en
la humanidad, en su rol de maestra y en sus anhelos maternales. Algunos de estos comentarios son también válidos para la obra de Meira
Delmar, como lo comprobaremos más adelante en este ensayo.
Javier Arango Ferrer ve en la obra de Meira Delmar una influencia de Juana de Ibarbourou, “que desaparece cuando despliega
el propio vuelo” y señala una similitud con Gustavo Adolfo Bécquer
“en el acento asordinado” de sus rimas (1962,14). Ramiro Lagos, por
su parte, menciona la influencia de Piedra y Cielo en la obra de la
autora. Fernando Charry Lara dice con razón que “desde Piedra y
Cielo el verso colombiano, liberado de la anterior servidumbre al razonamiento o al discurso, fue más leve, intenso, directo y expresivo.
Es decir, fue más poesía” (1991, 346). Helena Araújo anota que otra
de las fuentes de la poesía de Meira Delmar también debe buscarse en
“los salmos y en el cantar salomónico. Quizás a esta proximidad a la
plegaria bíblica se deba la sabia dosificación de las imágenes y la
distribución intuitiva de energías pulsionales y melódicas. Con coetáneas como Dora Castellanos (1924) y Maruja Vieira (1922), Meira
Delmar deja una obra que salva con honores la generación anterior al
movimiento feminista de las últimas décadas” (59). En este sentido,
la obra de Meira Delmar tiene algunos rasgos piedracielistas; pero
además de esto, sus versos se enriquecen con otras fuentes que le imprimen un sello especial a su poesía. Así, encontramos: a) el “acento
[16] meira delmar poesía y prosa
del júbilo pagano” de Juana de Ibarbourou –como la misma Meira
Delmar lo definió–; b) elementos de una naturaleza animista que
responde al sentimiento del poeta; c) un contenido lírico que agiliza
sus versos y devela trazos de la mística sufí,1 de la poesía de San Juan
de la Cruz y Fray Luis de León; d) elementos de la poética de Antonio
Machado, de Federico García Lorca y de los poetas clásicos españoles.
En este ensayo de presentación trataremos de rastrear cómo la tradición occidental y la influencia del sufismo2 entablan un diálogo armonioso que enriquece la poesía de esta autora y le imprime un sello
muy particular.
La poesía de Meira Delmar posee una armonía estilística que
busca recrear con las palabras la belleza efímera de la naturaleza. A
través de sugerencias y matices se insinúa un más allá trascendente
donde los rasgos estéticos se convierten en atributos de la divinidad.
Esta concepción inefable de la belleza del mundo es de origen platónico y marcó profundamente el pensamiento medieval, pero también
se introdujo a Oriente (Eco, 17). La visión del mundo natural como
fuente de belleza es uno de los rasgos más destacados de la poesía de
Meira. Este intento de atrapar con palabras un cosmos lleno de armonía proviene de la antigua filosofía griega, pero en el caso de Meira
Delmar, esta concepción le llega reinterpretada por el pensamiento
sufí y la poesía de los místicos españoles. En sus versos aparecen rasgos de ambas tradiciones: como la armonía de la Naturaleza, el Amor
como profesión de la fe, y la Belleza como manifestación de lo divino.
Sus refinados poemas nos trasmiten lo substancial de la experiencia
humana en imágenes que trascienden el sufrimiento y despojan las
vivencias de los afanes cotidianos para adquirir un matiz de lo inefable.
Martin Lings en What is Sufism? (1977) afirma que el sufismo
se fundamenta en la certeza y no en la opinión. Por eso, esta corriente
1
Para más información sobre la influencia del sufismo, ver los artículos de María
Mercedes Jaramillo citados en la bibliografía sobre Meira Delmar.
2
La filosofía árabe nació en gran parte del suelo de las creencias religiosas musulmanas. El tránsito a la reflexión teórica se halla en Hassan-al-Basri (siglo VII de la era
cristiana). Hassan-al-Basri perteneció al grupo llamado “Compañeros del profeta”, que
inició muchos de los debates teológicos que florecieron posteriormente. (Ferrater Mora,
1296-1298).
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[17]
espiritual se basa en lo inexorable, ya que el misticismo es el único
repertorio de la verdad en todo su sentido, donde se indaga lo absoluto, lo infinito y lo eterno (93). Las imágenes de la barranquillera se
conectan con el mundo de lo sublime y con una larga tradición mística islámica que busca la perfección al iluminar el espíritu y despertar los sentidos. Un acento espiritual dirige la mirada poética y enfoca los sentidos hacia una comunicación más sutil con el universo; lo
que le permite definir un estilo auténtico y un arte poética propia
que se caracteriza por versos estilizados, imágenes instantáneas, devoción por la belleza.
El amor y el dolor son los sentimientos que marcan el ser,
justifican su existencia y dejan huellas indelebles que individualizan
la experiencia humana. Poco a poco estos sentimientos van emergiendo
sublimados en la obra poética meiriana que evoluciona y cambia según los eventos de su propio devenir. Sus versos se nutren de estos
temas esenciales de la vida del ser humano, lo que Antonio Machado
llamaba los universales del sentimiento. La misma autora los define
al hablar de su quehacer estético: “Mi poesía es mi ‘otra’ forma de
vivir. Sin ella no concebiría mi existencia. ¿Mis temas? El amor, la
nostalgia, el olvido, la muerte, todo lo involucrado en el mundo que
me rodea. El mar, los árboles, ‘un pájaro que cruza’ como dice Barba
Jacob”.3 Además de estos motivos, se descubre en su lírica, como en
la de todo poeta, un lenguaje y símbolos predilectos con los que elabora sus temas: la presencia humana en el paisaje, cuya fuerza animista
es percibida por el yo lírico, la soledad como condición existencial, el
paso del tiempo, los imprevisibles juegos de la memoria y el olvido,
el amor y la muerte. Temas que forja con palabras e imágenes trascendentales que crean campos semánticos: la muerte y el olvido, el
paso del tiempo y la nostalgia, la presencia solidaria del mar, del cielo
azul y del viento.
La autora utiliza un vocabulario simbólico que le permite recuperar vivencias que se conectan con el mundo sensorial (táctil, visual, olfativo y auditivo) cuyos campos semánticos se hacen presentes
en la conciencia. Así, con la fragancia de los jazmines, las espinas de
la rosa, el fluir del agua, y la brisa crea un lenguaje figurado que se
3
Carta del 27 de noviembre de 1991.
[18] meira delmar poesía y prosa
integra plenamente al universo conceptual de sus símbolos personales. Con estos registros evoca los seres queridos, imagina el olvido,
reflexiona sobre la muerte. De la misma manera, su experiencia biográfica es interpretada en términos de amorosa identidad con los ritmos de la vida misma:
Toca mi corazón tu mano pura,
lejano amor, cercano todavía.
Y se me vuelve más azul el día
en la clara verdad de su hermosura.
(“Soneto del amor evocado”, en Verdad del sueño)
Entre los elementos simbólicos que atraviesan la obra de la
poetisa se destacan: la rosa, que apunta a la perfección divina, el mar,
como elemento purificador y unificador, y el ángel, cuya presencia
señala las facultades humanas innatas. El mar, una constante en esta
autora, es el tema del poema final de Secreta isla, “Mar con alas”. Allí
el yo lírico afirma: “¡Sobre la mar, / lleno de alas y olas, / va mi cantar!” Este grito de admiración va más allá de un canto al paisaje, es
una vivencia de la unidad primigenia del mundo y de sus seres. Águeda
Pizarro en la introducción a Palabras, antología de poemas de Meira
Delmar, concluye su análisis en un tono poético que captura la esencia de la palabra “meiramarina”, como ella la designa:
Iluminados volvemos al centro del universo meiramarino, el corazón ca’aba4 que el cuerpo oculta y que abre el alma rosa de la pasión,
fuego del recuerdo, latido de las palabras que se vuelve pálpito de
agua amada, undívaga meirada, amarizada, de ésta, la más almada
de todas las almadres, alma que ama con ritmo de oleaje, meiramarea
meiramadre, meiramante que mira la estela por donde vendrá su
amor en perpetuo retorno, el que ese enorme ojo de jarifa, de gacela
vislumbra para abrirlo con la luz de su conciencia, con su visión
meiramarina.
El anterior juego de palabras recoge los matices y los juegos
entre sentido y efecto sonoro del lenguaje meiriano. Este comentario
4
Para los poetas árabes, el corazón (q’alb) transmite la energía universal, de este
órgano proceden todos los sentimientos; el ser humano iluminado no piensa con el cerebro sino con el corazón. De allí surge la revelación que está más allá de la razón. Y como
afirma Águeda Pizarro, es del corazón de donde provienen las Palabras de Meira.
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[19]
poético nos sirve como motivo para entrar a indagar en la obra de la
poetisa barranquillera con la conciencia de que entramos a un mundo
lleno de belleza y armonía. Inmerso en este entramado, el sujeto poético vibra con profundidad, y apela a los aspectos más sensibles y
positivos del lector o de aquel que escucha esta poesía.
Hay una gran diversidad en los poemas tanto en la métrica y
en las estrofas como en la musicalidad y en la rima, que muestran la
destreza en el manejo del lenguaje. Los poemas de Meira Delmar son
una admirable combinación de lo popular y lo clásico, de sencillez y
complejidad y de tradición y modernismo. Bajo una apariencia elemental y desprovista de toda pretensión erudita e intelectual, sus
poemas contienen nociones ontológicas sobre la experiencia humana.
Su versificación muestra el estilo clásico de la tradición española. Con
octosílabos, de tradición popular, forja sus romances para cantarle a
Cartagena y a Barranquilla. Con versos de arte menor –octosílabos,
heptasílabos, pentasílabos– hace romancillos, canciones breves que
cantan al mar, al amado, al esplendor del cielo decembrino. Con endecasílabos, de tradición culta, elabora sus temas esenciales, como los
sonetos al amor, a la rosa, al paisaje que la rodea. Utiliza el alejandrino, verso de arte mayor de tradición medieval, recuperado por los
poetas modernistas, para expresar los temas que trascienden lo anecdótico y se sumergen en las experiencias vitales como la del “olvido”,
que es el título del poema inicial de su primer libro. Es decir, la
matriz rítmica es la responsable de construir la visión cosmológica.
Por ejemplo, en versos de rima consonante recrea el efecto del tiempo
tanto en la vida material como en la espiritual:
Ha de pasar la vida. Ha de llegar la muerte.
He de quedar tendida bajo la tierra inerte,
insensible, callada, como estatua de cera
que al romperse en pedazos abandonada fuera.
Este paralelismo de los versos destaca la similitud entre vida y
muerte. Vida y muerte forman una proporción que abarca todo el
ámbito del ser. Así, como el cuerpo desaparece, desaparece también
el recuerdo y sólo queda una sensación imprecisa y distante en la
memoria del ‘otro’: “¡Y ya nunca sabrás/ si me hallaste en la vida o en
el sueño no más!”
[20] meira delmar poesía y prosa
Sus primeros poemas aparecieron en la revista Vanidades, de
Cuba, bajo el seudónimo de Meira Delmar, pues, como muchas otras
autoras, no se atrevía a usar su nombre, por temor a la reacción de su
padre y a los comentarios de sus amigas. Publicó su primer libro,
Alba de olvido, en los años cuarenta, obra que ya mostraba los temas y
el estilo que iban a definir su lírica. Desde entonces ha publicado
breves y depurados volúmenes de poesía; ha sido traducida al italiano
en una edición bilingüe en 1962, también algunos poemas han sido
traducidos al francés y al inglés. Sus poemas aparecen en antologías
de poesía colombiana y latinoamericana (ver “Bibliografía”). Meira
Delmar también ha colaborado por varios años con una columna para
el periódico El Heraldo. Los temas de sus prosas proyectan su visión
del mundo y su estética, por ejemplo: la poesía, el idioma, las artes
plásticas, Barranquilla, la Biblioteca. Según Ariel Castillo: “Es evidente que el valor de la prosa es complementario al de la poesía.
Como prosista, Meira sigue siendo una autora lírica, obsesionada por
el milagro del encuentro con la belleza (del arte, de la naturaleza, del
ser humano), consumación o definición mayor de la poesía. En esos
textos está su filiación poética, sus grandes admiraciones (Mistral,
Agustini, Carranza, Ibarbourou, Lorca), anécdotas o experiencias que
engendraron poemas, memorias de su tránsito por el ambiente cultural caribeño, su formación, sus amistades, su visión de la poesía y del
mundo, y su papel de poeta dentro de la sociedad barranquillera”5.
I. “Soledad”: La plenitud existencial
En “Soledad” (poema de Alba de olvido), la autora recrea con versos
heptasílabos su vivencia íntima de una tarde. El viento acoge en sus
brazos al yo que se ha convertido en una espiga, se intercambian los
atributos entre el ser de la escritora y la naturaleza para proyectar una
armonía cósmica, donde el ser humano es una presencia leve que vibra con los ritmos del universo.
Nada igual a esta dicha
de sentirme tan sola
en mitad de la tarde
5
En un mensaje electrónico de enero de 2003.
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[21]
en mitad del trigal;
bajo el cielo de estío
y en los brazos del viento,
soy una espiga más.
Hay una reivindicación del leguaje de los sentidos. Un gozo
sensorial del cuerpo que se transmuta casi en éxtasis. Tal experiencia
tiene antecedentes en la mística, pero la invierte. Por ejemplo, R.O.
Jones, al analizar la poesía de Fray Luis de León, dice que “La naturaleza es moralmente instructiva en cuanto que nos confronta con la
armonía del universo” (162). Sin embargo, el místico desea abandonar el mundo sensorial para alcanzar así la experiencia de la divinidad. Las imágenes usadas por Meira Delmar muestran una embriaguez de los sentidos que no reconoce una frontera entre lo espiritual
y lo corporal; entre lo bello y lo moral. En este poema, la poetisa ha
descubierto en la naturaleza la paz que inspira el amor. Este sentimiento por el otro, como lo veremos más adelante, tiene un sentido
mucho más amplio, no está ligado exclusivamente al erotismo, sino a
una especie de “caritas”, el encuentro con el otro se da como una
prolongación del goce estético de la naturaleza. Hay una correspondencia entre el goce que se siente al percibir la armonía de la naturaleza y el que se desprende de la toma de conciencia de la presencia de
otro ser semejante.
También este poema se inscribe dentro del tema del
“beatus ille”, pues recrea la paz y belleza de la naturaleza y nos recuerda el famoso poema de Fray Luis, “Vida retirada”, donde expresa
su íntimo apego a la soledad y al campo. Temas que también se encuentran en la obra de la poetisa barranquillera y que apuntan no sólo
a los poetas del Siglo de Oro sino a la poesía sufí. R.O. Jones destaca
de “Vida retirada” la actitud “casi hedonística del poeta” al describirse a sí mismo tendido en la sombra, coronado de yedra y atento a la
música (161). Esta actitud también se percibe en la voz lírica de “Soledad”, que agudiza la percepción que permite gozar el instante de
perfecta armonía. El poema recoge el momento edénico, cuando el yo
poético, inmerso en el silencio, se embelesa con la belleza del entorno
y experimenta la plenitud existencial. Los elementos fundamentales:
el sol que purifica, el viento que mueve las espigas, el trigo que nutre, ocasionan la paz espiritual y sugieren una presencia sobrenatural.
[22] meira delmar poesía y prosa
La metáfora de la espiga señala la fragilidad y lo incidental del ser
que se contrapone al viento que pasa y al sol que se aleja; la respuesta
poética es dilatar la vivencia y atesorarla para el recuerdo. El trigal y
el sol de la tarde son las imágenes asociadas a este momento que se
revive y que recrean un “locus amoenus” gratificante. El color dorado
del sol y del trigo y el calor implícito del estío refuerzan la presencia
de Dios en las imágenes de luz y de energía. La luz y el color permiten que la experiencia de la naturaleza sea indivisible. Hay un juego
cromático entre la luminosidad del sol y las espigas y el cielo que
produce la placidez de los sentidos y que evoca una unidad primordial de los seres animados e inanimados.
Según Umberto Eco, la imagen de Dios como fuente de luz es
común a muchas culturas, y en el pensamiento escolástico medieval
tardío se introdujo a través de la influencia de pensadores árabes como
Avenpace, Hay ben Jodkam, Ibn Tofail, quienes legaron al mundo
occidental imágenes donde destella una luz esencial y sus éxtasis llenos de brillantez y de belleza (Eco, 62). La tradición árabe de la luz,
explícita en los pasos de la gnosis sufí, expresa la unicidad divina en
términos de luz, como lo define a continuación el maestro sufí
Ruzbahan:
Tercero, el Tawhid del estado interior aparecería así: Este nivel surge cuando el estado del Tawihid se convierte en una descripción
inherente a la esencia del testigo de la Unicidad; cuando gran parte
de la oscuridad de las limitaciones de su existencia es aniquilada por
el brillo de la luz de la Unicidad divina sobre su ser, y la luz de su
ciencia, es establecida y ocultada por la de su estado interior, como
la luz de los astros por el sol en la aurora (citado en Nurbakhsh, 80).
Las visiones de seres luminosos, a veces identificados con los
ángeles, aparecen recurrentemente en los poemas de Meira Delmar.
Los siguientes son algunos ejemplos de los muchos que abundan en
su obra: “Soneto a un ángel” se refiere a un ser hecho de luz: “subía
entre la luz, de luz transida.”; en “A la música” aparece una “trémula
mano luminosa”, y en “Encuentro” el sujeto lírico está deslumbrado
por la luz que irradia del amado: “–¡yo iré ciega de soles!”
La vía del Islam es la vía de una conducta que es innata al
hombre desde la creación, desde el principio de la humanidad. La
conciencia adánica surge paralela al conocimiento innato o al enten-
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[23]
dimiento de cómo conducirse en la existencia para evitar la confusión. Por lo general, la sociedad y los padres corrompen este estado de
sumisión a la realidad natural (Fadhlalla Haeri, 55). Esta actitud permite disfrutar la plenitud y el momento presente. La voz lírica aguza
los sentidos para dilatar el paso del tiempo y enriquecer los recuerdos
del porvenir con emociones teñidas de sensaciones. Los elementos del
paisaje se convierten en símbolo de realidades íntimas. El paisaje es
un marco para la expresión de sentimientos que se relacionan con los
estados interiores del alma. Por ejemplo, en el poema “El Resplandor”, de Reencuentro, los rasgos anteriores forman parte de la textura
lírica:
Nunca supe su nombre.
Pudo
ser el amor, un poco
de alegría o simplemente nada.
Pero encendió
de tal manera el día,
que todavía
dura su lumbre.
Dura.
Y quema.
El paisaje recreado contiene la emoción del momento y forma
parte del panorama espiritual humano, no es sólo un escenario de las
acciones humanas, es el reflejo de la perfección divina y el complemento del ser. Con la experiencia del entorno se reflejan las emociones y se percibe el paso del tiempo, el sujeto se sumerge y se deja
llevar sin resistencia hacia la totalidad. Este concepto ya aparece en el
poema citado “Soneto del amor evocado”: “El viento es otra vez un
manso río/ de jazmines abiertos. El estío/ entreabre su vena rumorosa.”
Estos versos encabalgados apoyan la sensación de la continuidad de la
vida y de los sentimientos.
[24] meira delmar poesía y prosa
La naturaleza se personifica y comparte el destino del ser humano y es uno de los personajes centrales de la poesía meiriana. El
amor a la naturaleza permite, como lo vimos en el poema citado anteriormente, la identificación de los elementos del paisaje con sus diversos estados anímicos. Este juego de imágenes entre el sujeto y el
paisaje recuerda también la poesía de Antonio Machado, quien proyectaba su melancolía en la aridez del campo castellano.
II. “Sitio del amor” y “Canción tenaz”: El Amor Universal
El amor es el tema esencial de Alba de olvido, primera obra de la autora; la soledad, la muerte y el olvido se definen a través del sentimiento amoroso. La muerte es el olvido o es vivir sin la presencia del otro.
La soledad permite evocar y recrear la presencia del amado ausente.
Se disfruta de la soledad porque el amado está presente en la amada.
Estas imágenes se convierten en elementos que estructuran el universo poético, pues son como los temas musicales de las melodías. El
poder evocador de la poesía reside en esas imágenes que ordenan el
poema y dan expresión y coherencia al sentimiento amoroso. El amor
transforma al ser amado y al mundo que lo rodea. Este sentimiento
abarca el quehacer literario de Meira Delmar e imprime a su poesía
un lirismo que evoca a los poetas sufíes como Maulama Jalaludin
Rumi, quien en el siglo XIII6 postulaba esa facultad del amor para
convertir lo amargo en dulce, al rey en esclavo, lo impuro en limpio
(ver el poema citado por Annemarie Schimmel en As Through a Veil:
Mystical Poetry in Islam, 124). Estas imágenes ya son un tópico de la
poesía amorosa; o como lo expresaba Ibn’ Arabi7 en su famoso poema
que se ha convertido en un himno del Amor universal:
Mi corazón se ha convertido en receptor de toda forma,
pastizal de gacelas y convento de monjes,
en casa de ídolos y Ka ‘ba de peregrinos,
6
Poeta sufí que nació en Irán en 1273 pero su poesía se conoce en todo el imperio islámico. Sus imágenes metafóricas son recogidas por los poetas sufíes y utilizadas
por la mística vernácula.
7
Poeta y teólogo sufí de Al-Andaluz (Murcia, 1165-1240) cuya obra dejó huellas en el pensamiento estético, en la cultura hispana y en la obra de los poetas místicos
como San Juan de la Cruz.
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[25]
en las tablas de la Torá y en el ejemplar del Corán.
Observo la religión del amor
allá donde se dirijan sus cabalgaduras,
pues el amor es mi fe y mi credo.
(Citado por Puertas Vílchez, 765).
Esta omnipresencia del amor en la poesía sufí señala en el mundo
circundante la presencia de Dios, de ese ser amado al que no se nombra pero al que siempre se refieren en forma alegórica. Esa presencia
se adivina en la forma de la rosa, en el calor del sol, en la exuberancia
del mar, en el aroma de los jazmines, en el azul del cielo. En el caso de
Meira Delmar, lo que define la realidad del ser humano y lo que
orienta sus estados anímicos es el amor y la existencia del amado. En
el primer poema de Sitio del amor, que lleva el mismo título del libro,
la autora se pregunta dónde está el amor. Y se responde:
Más cerca del misterio que el Misterio...
–Más cerca que la sangre al corazón–
no hay palabra que diga su estatura,
la fuerza de sus alas,
su lento, ardido sol...
Así el amor es parte esencial de la vida cotidiana, es la fuerza
que anima su existencia, son las alas de su libertad, es el sol que la
ilumina. Para expresar estas facultades del amor se vale de imágenes
corporales (el corazón, la sangre), del paisaje que la rodea de forma
sensorial (el sol que calienta, el cristal, el viento y la nieve) y de lo
inefable de ese Misterio para el que “no hay palabra que diga su estatura”. Tales expresiones sobre el amor tienen resonancias de la mística y de los rituales del amor cortés. En ambas tradiciones se dan juegos de presencia y ausencia del ser amado que en ocasiones implican
el sometimiento a la voluntad del otro, pero que en otras descubren
el camino a la plenitud. El amado se convierte en una presencia ligera, indefinible como el sueño, pero que trae sosiego y paz, como ocurre en el poema “Soneto con un ángel:” /Y el viento vagamente repetía/ la forma de tu vuelo sosegado./” (en Verdad del sueño).
El sentimiento de amor que nutre la obra de Meira Delmar
está cerca del camino de la gnosis que emprende el creyente sufí que
[26] meira delmar poesía y prosa
busca un ideal de perfección. En el poema anterior se acepta la ausencia del ser amado y el dolor que causa. Sin embargo, el yo lírico no se
angustia por el deseo de la posesión y convierte un sentimiento negativo en un acto de libertad; para amar al otro no se necesita poseerlo,
se lo puede amar, en una especie de panteísmo, en todas las formas de
la naturaleza. Esta generosidad, como en el caso estudiado antes de la
estética de la luz, está muy cercana a una de las definiciones del sufismo
dadas por Abu Sa’id A’rabi : “Sufismo es ser feliz con su destino y ser
generoso con lo que posees” (citado en Nurbakhsh, 23).
Aparece recurrentemente en su obra un sujeto lírico que, a
través de la experiencia del amor, llega casi al borde de lo racional,
donde el poema permite experimentar la ausencia y darle un sentido
a la nada. Es decir, en los poemas amorosos de Meira Delmar hay un
proceso de inversión: los sentimientos destructivos que pueden ahogar al sujeto se orientan hacia la plenitud; el sujeto no acepta convertirse en víctima, se desprende de todo deseo de presencia y es capaz
de fundirse con los elementos de la naturaleza. Así lo expresa la autora en “Presencia en el olvido”, de Sitio del amor, donde el recuerdo del
amado se funde con una experiencia casi cósmica y el sujeto lírico
recobra una tarde ya vivida:
Tú ya no tienes rostro en mi recuerdo. Eres,
nada más, la dorada tarde aquella
en que la primavera se detuvo
a leer con nosotros unos versos.
En “Canción tenaz”, de Secreta isla, la presencia del amado se
confunde con el paisaje circundante. La soledad del yo está cautiva en
esa ausencia del otro:
Estás en mí, en torno
mío, vuelto
brazo de mar, abrazo
de las olas que regresan
después de cada muerte,
y me ciñen la fuga
de espejos donde tiembla
la tarde, alguna rosa,
un apagado signo...
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[27]
Esta sensibilidad exacerbada ante el amor crea una tensión entre el existir y el sentir, entre el poseer y el abandonar. El campo
semántico (amar-sentir-existir) tiene un puesto predominante en la
lírica de Meira Delmar. Los encabalgamientos (en torno-mío, vueltobrazo, abrazo-de las olas) refuerzan las ideas elaboradas en el poema
de esa facultad del amor de estar siempre presente y de abarcar toda
la existencia. De ahí que esa contradicción que resulta de la ausencia
del amado se resuelva en el poema con imágenes y encabalgamientos
que representan el paso del tiempo (fuga-de espejos, tiembla-la tarde), pero es un fluir constante que no altera el sentimiento.
III. “Canción”: La belleza como perfección y armonía divina
La perfección divina se manifiesta en la belleza del universo, haciéndola accesible al intelecto y permitiéndole al ser humano trascender
lo cotidiano y participar de lo absoluto. Annemarie Schimmel ha
estudiado la poesía mística islámica y encontró que algunos conceptos religiosos islámicos pueden aparecer en imágenes puramente estéticas que revelan una tensión entre lo espiritual y lo intelectual,
entre lo sensual y lo suprasensual, sin perder su origen religioso (4).
Por otra parte, según Umberto Eco, “La belleza del mundo como
reflejo e imagen de la belleza ideal era de origen platónico; Calcidio
(entre los siglos III y IV a. de C.) en su comentario al Timeo (obra
fundamental en la formación del hombre medieval) había hablado
del mundo speciosissimus generatorum [...] incomparabili pulchritudine (espléndido mundo de los seres generados [...] de incomparable belleza)” (29). Lo bello se convierte así en una cualidad metafísica
que fue discutida ampliamente por los tratados medievales. Estos temas
evolucionan y tienen un gran impacto en las imágenes que los místicos
usan para hablar de sus visiones. En el sufismo encontramos también
una aproximación semejante al tema de la belleza trascendente. Para
Ibn Arabi, Dios no puede ser visto en una forma inmaterial (en Shah,
158), por lo tanto se manifiesta en la perfección de lo creado, en la
Belleza, en la Verdad y en la Vida. El sufí al contemplar la perfección
de lo creado puede adivinar y disfrutar de la presencia divina.
Ecos de ambas tradiciones son explícitos en los poemas de Meira
Delmar. En “Canción” (poema de Reencuentro) se recrea el efecto de la
[28] meira delmar poesía y prosa
belleza y de la perfección de las rosas, que a pesar de su fragilidad
dejan una huella indeleble en el ser que las percibe. La imagen de la
rosa combina la vida emocional y la vida intelectual. “No importa
que una tarde/ me deshoje en el viento./ Te quedará un perfume/
dentro del pecho”. La temática del poema surge de una depurada
experiencia del entorno (el jardín, las rosas) y muestra una reflexión
sobre lo primordial de la existencia, del momento presente, de lo
transitorio y de la muerte; así, se recupera la sensación experimentada y se verifica lo inefable. Las imágenes que recorren el poema reflejan una profunda comunicación con la naturaleza y una conciencia
del ser en el tiempo; es decir, su entramado lírico puede describirse
como un “ubi sunt ” contemporáneo, donde el ser se disuelve no en la
corrupción de lo orgánico sino que se integra al cosmos.
IV. “Regresos”: La temporalidad y lo transitorio
de la existencia
En “Regresos” (poema de Reencuentro), el paso del tiempo8 y la persistencia de la memoria son dos elementos que guían a la autora y que le
dan un tono existencial a las vivencias recuperadas y a los sentimientos cristalizados en el poema. La fugacidad de la experiencia humana
crea un sentimiento de nostalgia que lleva a evocar los días de la
infancia con un afán de dejar un testimonio de lo vivido y sentido.
Las vagas imágenes del pasado regresan con aromas, sonidos, colores,
formas, que reviven una anécdota, un sentimiento: “Quiero cruzar el
patio tibio/ de sol y rosas y cigarras./ Tocar los muros encalados,/ el
eco ausente de las jaulas”. La disciplina sufí conecta el mundo real
con una dimensión abstracta atópica pero experimentada en el interior del ser. Así, estas imágenes poéticas materializan los conceptos
de lo temporal y espacial a través de las sensaciones sonoras (ecos),
táctiles (muros), visuales (el patio), olfativas (rosas), que le ayudan a
recobrar la casa y las vivencias de la infancia. Shaykh Fadhlalla Haeri
dice que los pensamientos abstractos y las emociones son considera-
8
Yolanda Rodríguez Cadena analiza este tema en “Ser y temporalidad en Laúd
memorioso”, en Huellas (1996), 90-92.
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[29]
dos como formas de conciencia más sutiles y superiores en la escala de
las percepciones humanas (como son oír, entender, ver); estos atributos siguen un orden divino que cala los mecanismos que gobiernan la
materia. No se puede hablar de la conciencia pura, debe ser experimentada. Es el estado del ser (60). Razón por la cual la mirada captura el paisaje dentro de un marco existencial: “Quiero volver a la que
un día/ llamamos nuestra casa.” El oído registra los sonidos en un
pentagrama emocional: “Quiero quedarme un rato, un rato,/ oyendo
aquella misma lluvia/ que nunca supe a ciencia cierta/ si era de agua
o si era música.” Y la memoria decanta la sensación y la convierte en
material poético: “Quiero volver a la que un día/ llamamos todos
nuestra casa./ Subir las viejas escaleras,/ abrir las puertas, las ventanas.”
El poema sugiere el continuo retorno del ayer que vuelve en
las intuiciones y en las emociones del ahora: “Quiero saber si lo que
busco/ queda en el sueño o en la infancia./ Que voy perdida y he de
hallarme/ en otro sitio, rostro y alma”. Un rostro evoca otro, una
emoción se enriquece y se matiza con otras ya experimentadas. Se
indaga en los vestigios del pasado, en los gestos y las actitudes de la
infancia para encontrar rastros en el presente que permitan enlazar
pasado, presente y futuro con puentes que establezcan conexiones
intelectuales y emocionales en la memoria y ayudan a recordar el
futuro y a re/crear el pasado. Como Antonio Machado, Meira Delmar
concibe el tiempo como una experiencia vital, como la trayectoria de
la historia individual, no es una idea abstracta. Es el vivir el que
construye el tiempo que fluye, pero que perdura en el recuerdo, donde se desvanecen los límites de la historia individual. De aquí surge
la necesidad de la creación artística, del poema, ya que la palabra
eterniza en la memoria esos instantes fugaces de la historia personal.
Vemos también la influencia de Machado en la negación de lo
anecdótico que borra la historia para conservar sólo el sentimiento de
la pena. Con el paso del tiempo, la imagen de la amada es sólo una
sensación, como bien lo expresa en“Olvido”, de Alba de olvido: “surgiré en tu recuerdo con aquella encantada / vaguedad de las cosas
hace tiempo olvidadas, / que retornan a veces en la luna de oro, / en lo
triste de un verso, en el eco sonoro/ de un arroyo que pasa”... /
[30] meira delmar poesía y prosa
V. “Los días del verano”: La vivencia estética
El paisaje, como uno de los personajes centrales en la obra meiriana,
es estéticamente percibido y sentido por el yo lírico. No es sólo el
escenario del quehacer humano sino el complemento del ser. A través
del paisaje se describen las emociones y se capta el paso del tiempo, el
ritmo de los días y las noches, la presencia de la lluvia. La naturaleza
se personifica y se espiritualiza y comparte el destino del ser. Meira
Delmar en “Los días del verano”, poema de Secreta isla, describe el
paisaje y con sinestesias captura la sensación del entorno:
Resbalan por sus hombros, como gotas
de ámbar repentino, las abejas,
y el naranjo les tiende la blancura
de su sed florecida entre las hojas.
Las ventanas abiertas dan a un lírico
paisaje de cigarras,
y en las manos del viento las espigas
tiemblan de sol.
La canícula de un día del verano se adorna con “un lírico paisaje de cigarras” y de abejas ambarinas cuya música y movimiento animan el ambiente. La sed de las flores, el temblor dorado de las espigas, el laborar de las abejas y el canto de las cigarras van quedando
registrados en estilizadas imágenes poéticas, que nos evocan sinestesias
de Federico García Lorca, pero aquí recrean un mundo tropical. La
intensidad del fuego solar marca el ritmo del día, que queda fijado en
una pincelada llena de color, olor y música.
En toda la poesía de Meira Delmar hay una serie de estampas
que recrean el paisaje de su tierra natal, que describen la presencia
del mar, de los animales que habitan su entorno, de las flores de su
jardín. Estos elementos son el escenario de su existencia y quedan
ligados en sus versos, que son la huella de su paso por la tierra. Según
José Miguel Puertas Vílchez, la esencialidad del sufismo es describir
el mundo en términos estéticos y de vivirlo también ‘estéticamente’.
Es lo que se ha denominado el arte de vivir sufí, la vida como arte
interpretado primordialmente a través de la práctica de la escritura y
del viaje” (745).
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[31]
VI. “Huésped sin sombra”: La muerte y el olvido
La experiencia pasajera de la vida y de la muerte como un viaje son
los temas de “Huésped sin sombra”, último poema de Reencuentro. El
yo lírico se presenta como un huésped que al momento de la partida
final sólo se lleva “el rostro en paz y el corazón en guerra”. Con este
oxímoron se expresa el continuo trajinar de la existencia, la satisfacción de lo vivido y la frustración por lo que no se llevó a cabo; la paz
de la existencia vivida a plenitud y la inconformidad con la muerte
que pronto llega. El verso con que se inicia el poema: “Nada deja mi
paso por la tierra”, tiene varias connotaciones que aluden a diferentes
aspectos vitales que sintetizan la trayectoria existencial del yo lírico
en una doble vertiente material y espiritual. Su paso por el mundo es
como el de una “sombra” que no deja huella visible por lo leve de su
presencia, por el amor profesado al entorno: “el mar, la rosa” y “los
cielos encendidos”. Su quehacer poético ha sido algo propio y muy
íntimo, idea que se expresa en el poema: “Ninguna voz repetirá la
mía/ de nostálgico ardor y fiel asombro”.
Los otros temas primordiales son: la muerte, destino final, que
aniquila la individualidad de cada ser: “en mí naufraga cuanto miro y
creo”; la soledad como una condición existencial ineludible: “A nadie
doy mi soledad. Conmigo/ vuelve a la orilla del pavor, ignota./ Mido
en silencio la final derrota./ Tiemblo del día. Pero no lo digo”; y el
olvido, que es otra forma de morir y de desparecer sin dejar huella.
Concepto que ya se cristaliza en la cuarta estrofa: “Esta sangre sedienta de hermosura/ por otras venas no será cobrada./ No habrá manos
que tomen, de pasada,/ la viva antorcha que en mis manos dura.”
Este ardiente deseo de proyectarse en el futuro y de continuar la existencia en otros muestra un afán de conquistar la muerte y el olvido.
El poema recoge los más vitales sentimientos y emociones que conmueven al ser humano: el amor a la vida, el temor a la muerte y el
anhelo de trascender; temas que son fundamentales en la poesía de
Meira Delmar. El amor, el paso del tiempo, la memoria son los sentimientos esenciales que calan su creación y han sido una temática constante en su breve pero profunda y exquisita obra.
[32] meira delmar poesía y prosa
VII. “Anunciación”: La inefable presencia divina
“Anunciación”, poema de Alguien pasa, evoca el milagroso encuentro
entre lo humano y lo divino, ese momento inaugural de la historia
cristiana. Con una serie de símbolos e imágenes antitéticas se recrea
el instante de la epifanía, que anuncia la encarnación del Verbo y la
transformación de la naturaleza humana y divina. “Puñados de palomas y neblíes/ lanza abril al azul de Galilea.” Este fenómeno anuncia
el prodigio, y ocurre lo inesperado: palomas y neblíes como heraldos
de paz comparten armoniosos el cielo. El agua y la brisa se detienen y
la Virgen María siente cómo se inmoviliza todo su entorno. Un resplandor ante su puerta le anuncia la presencia del ángel:
Y de la altura caen a la tierra
las palabras que anuncian el prodigio,
palabras como música infinita,
como brasas ardientes de misterio,
como finos aceros de presagio.
Esta imagen de las palabras que caen desde lo alto “como finos
aceros”, “como música infinita”, “como brasas ardientes”, son un contrapunto a la inusitada imagen de cetrería que abre el poema con
palomas y neblíes que surcan el cielo. El poema alude al instante en
que el neblí alcanza la paloma y esa sensación se desplaza al momento
del encuentro entre el ángel y la doncella. Pero este encuentro con la
muerte se trasforma en un encuentro con una nueva vida. Los símbolos asociados con las aves de rapiña (el acero de las garras) se desplazan a las palabras del ángel, y los símbolos asociados con la paloma
(su asustado corazón) se desplazan a la doncella, que sumisa acepta su
destino:
Sus manos lleva al pecho la doncella
como lirios gemelos que apretaran
el asustado corazón,
y exclama:
“Señor lo que tú ordenes
haré, tu sierva soy
y a ti me obligo”.
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[33]
La quietud del entorno apunta al presagio que, por el contrario, se manifiesta como una brasa y un acero, elementos capaces de
transformar el universo. El vigor de las palabras divinas (brasas ardientes) que anuncian el milagro se contrasta con el sosiego del universo
y, por lo tanto, revelan la trascendencia del evento. Las lágrimas y los
lirios reflejan la sumisión y la transformación de la doncella, cuyo
amor y pureza inquebrantables la convierten en el instrumento de la
redención. Y de nuevo se contrastan los eventos, pues el milagro que
transforma el universo la conserva inmaculada.
VIII. Nuevos poemas: La certeza de la temporalidad
Nuevos poemas es la última colección de Meira Delmar, obra breve
pero profunda, donde la autora recoge en estilizadas imágenes sus
temas esenciales: la soledad existencial, la imposibilidad del olvido,
la experiencia de la muerte, el paso del tiempo, la presencia del mar.
La voz poética decanta el dolor y con una imaginería muy propia va
destilando rasgos biográficos, tejidos con decoro en los temas del ser
y sus circunstancias. El yo lírico se interroga acerca del destino y se
cuestiona sus más profundas convicciones. Significativamente “Duda”
abre esta nueva colección donde reflexiona sobre el tiempo que se
lleva la vida, “los ecos de la fiesta,/ las hojas del otoño,/ en el pausado
oleaje/ de los años.” Esta insistencia en el desgaste que causa el tiempo pone de presente de nuevo la relación de la autora con la poesía
española vernácula. En el presente, las circunstancias imaginadas en
la juventud se han convertido en dolorosas realidades: han muerto
amigos y seres queridos, la soledad, la muerte y el olvido ya no son situaciones abstractas. Este mundo emocional se sublima en los poemas donde analiza la irremediable soledad existencial como una condición del
ser. En “Los amigos” lamenta la caducidad de la vida humana y dice:
Se me fueron los amigos.
Se los llevó la vida,
la implacable,
casi juntos,
como desprende el viento
las hojas del otoño
en una sola ráfaga.
[34] meira delmar poesía y prosa
El poema refleja un sentimiento de tristeza que surge “por la
sensación de desarraigo y de caducidad inmediata de la condición
humana (Puertas Vílchez, 763-764) experimentada en el sufismo. La
imagen visual de las hojas desprendidas por el viento otoñal transfiere la sensación de la pérdida, al conectar el paisaje exterior (visual)
con el sentimiento íntimo experimentado por el yo. El primer verso:
“Se me fueron los amigos”, anuncia la impotencia y lo imprevisible
del suceso: la voz lírica no es el sujeto de la acción, es la que recibe el
hecho ejecutado por la vida que se los llevó “en una sola ráfaga”; este
hecho incrementa el sentimiento de desarraigo. El poema también
elabora la ausencia de los que se han ido con el símil del puerto solitario; esta imagen nos dibuja el paisaje marino con el que se ha identificado siempre, y el mar se hace presente a través de la alusión. El
paisaje se vuelca en el mundo interior para dar una clara sensación del
sentimiento de pérdida.
Y el corazón se me llenó
de ausencia,
como esos puertos de los que
se alejan
para siempre los barcos.
“Conmigo” es una lúcida descripción del destino humano, donde se expone la dualidad del ser, que tiene una presencia exterior y
otra interior diferentes. Esa imagen del doble, que siempre va con
nosotros, se funde en el poema para revelar el desgarramiento del yo.
Doble presencia que se manifiesta en el eco de los pasos que escucha
en la casa vacía:
¿Quién andará conmigo
en esta lenta
soledad que demora
en estancias sin eco,
en largos corredores
que llevan y no llevan
a parte alguna y fingen
ser puentes que se lanzan
en busca de una móvil
orilla que no existe?
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[35]
Forma y sentido quedan estrechamente ligados en los versos
encabalgados que son los “puentes que se lanzan” en la búsqueda de
esa “orilla” inalcanzable; caminar que refleja el deseo del absoluto, de
llegar a ese paraíso, a esa “móvil orilla” que tal vez no existe. Imagen
de la trayectoria vital que recorremos solitarios sin tener el consuelo
del otro o la certeza del destino final. La vivencia personal que se
oculta pudorosamente se revela en ese yo escindido que dialoga consigo mismo:
¿O será por acaso
la otra que me habita
y me sorprende a veces
al fondo del espejo,
la que llora doliente
en tanto yo sonrío,
y retuerce sus pobres
manos desesperadas
mientras contemplo ausente
caer al mar la tarde
revestida de oros?
El paisaje que la rodea, el ruido de la lluvia, la presencia del
viento, la tarde o el mar no logran aliviar la desolación interior que le
causa la ausencia de los otros. Este diálogo silencioso apunta a los que
se han ido y la han dejado sin respuestas y sin referente. En “Viaje al
ayer” evoca su trayectoria vital y la presencia indispensable de los
hermanos, con los que reconstruía las vivencias del pasado; así, el
tiempo era recuperado en esa memoria colectiva, pues emprendían
juntos: “el camino memorioso del retorno”. Los eventos adquieren su
valor esencial en el recuerdo y legitiman la eterna búsqueda del tiempo perdido, ya que ubican al yo en el mundo de los otros.
IX. “El mar, la mar”: El eterno retorno
Según Águeda Pizarro, en el prólogo a Palabras, en algunos poemas
la poetisa barranquillera se ve como un barco que navega en el mar;
esta imagen evoca la filosofía y pensamiento de los sufíes, que influyeron en el cristianismo, en el islamismo y en la literatura de la Espa-
[36] meira delmar poesía y prosa
ña mozárabe. “Los sufíes describen la energía que crea el universo, la
que equivale a la luz o Dios, como mar, y al ser humano como barco
que es llevado por sus corrientes”. Y más adelante concluye que Meira
Delmar humaniza el universo, lo concreto y lo abstracto para transmitir la idea de que todo es hecho de la misma materia (“Palabras
meiramarinas”). Sin duda alguna, el mar es un tópico que identifica
el universo lírico de Meira Delmar, y es una parte esencial de su nombre.
Estas olas que llegan lentamente,
una tras otra, como
las notas de una escala,
¿serán acaso aquellas que salían
a encontrarme los pasos en la orilla
distante de la infancia?
Pudiera ser.
Según Puertas Vílchez, fue Ibn’ Arabi, el filósofo de Murcia,
quien dio un giro al pensamiento árabe, pues con su poderosa imaginación creativa enfrentó las conquistas de la razón y vigorizó “la tensión conceptual ya antigua en la historia del pensamiento, que aún
no aparece apaciguada: estética frente a lógica, inspiración frente a
esfuerzo experimental y argumentativo, jayal [fantasía] frente a ‘aql
[razón], arte frente a pensamiento, contradicción frente a claridad,
eterno retorno frente a casualidad, Unidad existencial frente a Orden” (685). Esta actitud del poeta sufí se cristaliza en la poesía de
Meira Delmar, que investiga las posibilidades del lenguaje como un
reflejo del juego de la existencia. Y “El mar, la mar” es el espejo de
esa contradicción y de esa unidad existencial:
Y sigue siendo el mar.
La mar.
Clave para la cifra
fulgurante del sueño.
Estos dos pareados que concluyen el poema son una afirmación
de la existencia del mar, que a pesar de los cambios, de su inmensidad
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[37]
y sus diversos nombres (Cantábrico, Caribe, Caspio o Pacífico) sigue
siendo el mismo. Su energía vital se abarca con la dualidad masculina
y femenina de su nombre.
En “Confesión azul”, de Alba de olvido, ya aparecía el mar como
una parte esencial del vocabulario e imaginería poética de la autora.
Este poema es un itinerario emocional que describe la conexión entre
el sujeto lírico y el mar, cuya presencia la redime del dolor o de la
angustia. El mar tiene un don infalible de consolar que ningún otro
ser posee; por eso ella busca su compañía para limpiar su espíritu y
alcanzar la paz. Así, el mar con su presencia sobrenatural hace que el
yo confíe y se entregue sin resistencia a este influjo benefactor, pues
como “confiesa”:
El mar tiene un don que nadie
tuvo ni tendrá jamás:
el incomparable y claro
don de saber consolar.
Puede ser honda mi pena,
puede ser largo mi afán,
puedo sentir un amargo
deseo de sollozar...
¡Y todo, todo lo olvido
cuando me llego hasta el mar!
Por uno de sus caminos
verde-azules de cristal,
las pupilas suavemente,
suavemente se me van...
Y el alma me va quedando
alegre como un cantar,
¡limpia cual cielo de estío,
amplia, elevada, triunfal!
Este estado de júbilo es lo que los sufíes denominan “sobrecogimiento estético”, que cuando ocurre genera “un estado luminoso
que embarga a la imaginativa y trasciende el orden verbal” (Puertas
Vílchez, 628).
En “El mar, la mar”, de Nuevos poemas, evoca la inefable presencia del mar, que ha sido parte de su paisaje interior y exterior; es el
mar al que siempre le ha cantado enamorada, el que le trae la voz y la
[38] meira delmar poesía y prosa
presencia de los otros, el que la rescata en los momentos de tristeza,
el que le inspira la idea del absoluto, de la presencia divina, del eterno retorno. El vaivén de las olas y la música interior reflejan la eterna
armonía y la inmensa unicidad del mar. Según el pensamiento sufí, el
flujo del mar puede ser comparado a la voluntad divina, a cuyos designios el humano se acoge sin oponer resistencia y sin hacer preguntas; allí donde el ego casi desaparece para convertirse en sutil vibración del cosmos. La experiencia de lo sensible se convierte así en una
teofanía y las olas de ese océano son el flujo de la eternidad. Es decir,
es la visión del Qadam-e-Qadam, “La eternidad de lo eterno” (Nurbakhsh, 292), o “los ríos que van a dar a la mar, que es el morir,” en
las coplas de Jorge Manrique. El poema que estamos citando alude
claramente a ambas tradiciones, que se entrelazan para construir una
estética muy personal y elaborada, donde la palabra sirve como el
modo más completo y profundo para explorar la belleza del mundo.
El mar es uno solo.
Viene y va, huye, vuelve,
se aleja en largas fugas
enamoradas, breves despedidas,
retornos,
y es siempre el mar de ayer,
el mismo de mañana,
de nunca más, eterno.
Obras citadas
ARAÚJO, Helena, “¿Poetas precursoras o poetas pioneras? Un itinerario en la
metáfora a lo largo del siglo XX”, Con-textos, revista de Semiótica Literaria. Medellín: Universidad de Medellín, 28 (2001), 55-83.
ARANGO FERRER, Javier, “Introducción”. Poesía: Antología bilingüe: italiano –
español, de Meira Delmar (Trad. de Mario Vitale). Siena, Italia: Maia, 1962.
CUDDON, J.A., A Dictionary of Literary Terms and Literary Theory, 3ª ed. Oxford:
Basil Blackwell, 1991.
CHARRY LARA, Fernando, “Piedra y Cielo”. Historia de la poesía colombiana. María
Mercedes Carranza (Ed.). Santa Fe de Bogotá: Ediciones Casa de Poesía
Silva, 1991.
ECO, Umberto, Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen, 1997.
la poética de meira delmar: belleza y conocimiento
[39]
FADHLALLA HAERI, Shaykh, The Elements of Sufism. Nueva York: Barnes & Nobles, 1990.
FERRATER MORA, José, Diccionario de filosofía, tomo II. Barcelona: Ariel, 2001.
FERRER RUIZ, Gabriel Alberto, “Los inmigrantes en Meira Delmar”. Huellas,
revista de la Universidad del Norte (1996), 87-89.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, “Secreta isla”. En Obra periodística. Textos costeños.
Comipilación y prólogo de Jacques Gilard. Barcelona: Bruguera, 1(1981),
675-676.
JARAMILLO, María Mercedes, “La poética amorosa de Meira Delmar”. En María
Mercedes Jaramillo, Betty Osorio y Ángela Inés Robledo (Eds.), Literatura
y Diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Bogotá: Ediciones Uniandes,
Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, I (1995), 131-149.
–––. “La influencia sufí en la obra de Meira Delmar”. Revista de Estudios Colombianos 22 (2001), 41-46.
LAGOS, Ramiro, Voces femeninas del mundo hispánico: Antología de poesía, 2ª ed. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991.
LINGS, Martin, What Is Sufism? Berkeley: University of California Press, 1977.
LISCANO, Juan, “San Juan de la Cruz y el sufismo”. Gaceta, 12 (1991), 25-27.
NURBAKHSH, Javad, La Gnosis Sufí, tomo I. Madrid: Centro Sufí Nematollahí,
1998.
PIZARRO DE RAYO, Águeda, “Palabras meiramarinas”. En Palabras. Roldadillo:
Ediciones Embalaje del Museo Rayo, 1997.
PUERTAS VÍLCHEZ, José Miguel, Historia del pensamiento estético árabe. Al-Andaluz y la estética árabe clásica. Madrid: Ediciones Akal, 1997.
SCHIMMEL, Annemarie, As Through a Veil: Mystical Poetry in Islam. Nueva York:
Columbia University Press, 1982.
SHAH, Idries, The Sufis. Introduction by Robert Graves. Nueva York: Anchor
Books, 1964.
UHRHAN IRVING, Evelyn, “Juana de Ibarbourou (1892-1979)”. En Diane E.
Marting (comp.), Escritoras de Hispanoamérica. Una guía bio-bibliográfica.
Edición en español de Montserrat Ordóñez. Bogotá: Siglo XXI editores,
1990.
VARGAS, Susie L. de, “Entrevista con Meira Delmar”. Revista de Estudios Colombianos, 5 (1988), 70-71.
[40] meira delmar poesía y prosa
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora*
ariel castillo mier
E
n el último año del siglo pasado se publicó en la ciudad un
libro con un nombre en apariencia inofensivo, trivial: Escribir
en Barranquilla. Heterodoxo y heterogéneo y, al mismo tiempo, delicioso, el libro, escrito por el narrador Ramón Illán Bacca,
pudo haberse titulado “Nadar en la arena” (o en “La Arenosa”), porque en realidad apuntaba a una paradoja impenitente, la contradicción insoluble entre el espíritu creador de la poesía y sus vuelos desinteresados y la resistencia de un medio obstinadamente hostil, estéril para la actividad intelectual: el ambiente pragmático de una ciudad portuaria, industrial, comercial, pendiente del progreso, que ha
producido excelentes empresarios, conocidos comerciantes, políticos
picarescos, militares meritorios y prolíficos supermercados y casas de
empeño y cajas de cambio, pero que descalifica o proscribe cualquier
proclividad al sueño como el cultivo de las artes o las letras, con el
efecto involuntario de convertir el trabajo de la imaginación en una
empresa heroica, quijotesca.
La falta de hospitalidad de Barranquilla con los escritores ha
traído como consecuencia, para la construcción de su obra, el exilio
temporal de la mayoría: Leopoldo de la Rosa, Vidal Echeverría, Amira
de la Rosa, Gabriel García Márquez, Marvel Moreno, Alvaro Medina,
Alberto Duque López, Jaime Manrique Ardila, Julio Olaciregui,
Miguel Falquez, Everlyn Damiani, Marcos Schwarz... El drama se
hizo patético con el catalán Ramón Vinyes, una de las mentes más
* Este ensayo fue publicado en víacuarenta, Revista de Investigación, Arte y
Cultura. Barranquilla: Biblioteca Piloto del Caribe, 8 (2002), 7-15.
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora
[41]
lúcidas que ha pasado por estos patios de los vientos perdidos, quien
una noche de indignación, malhumor y cansancio de los chismes y el
acoso a su intimidad por los espíritus parroquiales, medio xenófobos,
que lo atormentaban con el látigo viperino de sus lenguas, anotó en
su diario personal que Barranquilla, esa ciudad donde años después
hubiera querido morir, era “un corral de gallinas”.
Aunque la situación ha cambiado, en parte, con el paso del
tiempo, todavía las condiciones para el oficio de escritor siguen siendo inhóspitas: su obra debe sobreponerse al terrible escollo de la inexistencia de un público que compre libros y los lea, la altiva indiferencia
de los letrados tropicales lisiados para las creaciones locales, las tentaciones de un sistema editorial provinciano de prólogos hiperbólicos y
necios y la ausencia de ese trabajo complementario de la creación que
la sitúe y la ponga en diálogo con la tradición y con el entorno, y
proyecte sus irradiaciones, la crítica.
En este contexto cultural nada fácil se inscribe y se destaca la
trayectoria poética de Meira Delmar, su dura lucha, junto con otras
mujeres –desde Amira de la Rosa hasta Lauren Mendinueta, sin olvidar ni a Olga Salcedo ni a la sufrida Nakonia– en su afán por ser leal
al llamado de la vocación en un medio excluyentemente masculino:
Meira Delmar, como autora y como persona, encarna el rostro de la
tenacidad, de la resistencia del espíritu a ser derrotado o marginado,
la hoguera viva de la belleza a la que las tormentas no tocan, “la rosa
que morir no sabe” y “a la ceniza se resiste” y cuyo resplandor dura y
quema, desde cuando en octubre de 1937 –hace 66 años– la revista
Vanidades, en su sección “Poetisas de América”, publicó sus poemas
“Tú me crees de piedra”,”Cadena”, “Súplica”, “Promesa”, “El regalo
de la lluvia” hasta nuestros días.
Sus primeros poemas aparecieron con una nota introductoria
que entre otras cosas decía lo siguiente:
¡Meira Delmar! Nombre bello y raro, de tan honda calidad poética
que no habríamos vacilado en creerlo un seudónimo del mejor gusto
si no lo hubiéramos visto firmando una misiva altamente cordial y
generosa, que desde las lejanas playas de Barranquilla ha llegado a
nuestras manos, trayéndonos el gentil regalo de unos poemas inéditos que nos complacemos en brindar a la exquisitez de nuestras lectoras.
[42] meira delmar poesía y prosa
De espíritu intensamente femenino, con algo de noblemente pagano en el fondo, Meira Delmar desborda en sus estrofas una pasión
ingenuamente sensual, aromada de inefable ternura, y fundida con
un vasto amor a la Naturaleza, que, omnipresente en sus versos,
constituye casi un tercer actor en su eglógico idilio.
Su verso, de espontaneidad fresca y diáfana, brota, puro y cristalino, como agua de manantial, y su técnica se ha depurado hasta el
triunfo de desaparecer tras la felizmente lograda felicidad de las
estrofas. Así nos olvidamos de la forma para gustar mejor del fondo,
todo oro de sentimiento y sensibilidad –que en poesía equivale a oro
de buena de ley– y que suele perdurar sobre pasajeros caprichos de
escuelas y modas literarias.
Hemos transcrito casi completo el texto de la presentación en
la revista cubana no sólo por el deleite nostálgico que produce su
prosa lírica un tanto añeja, sino también porque parece escrito con el
don de la adivinación al haber acertado, tras la lectura de las trémulas
líneas iniciales de Meira, en la descripción tanto de su poesía como de
los rasgos más sobresalientes de la personalidad de la autora.
Tras la publicación en la misma revista de otro grupo de poemas que permanecían inéditos y que se incluyen en esta edición
–“Romance del recuerdo”, “Vuelo”, “Caminos”, “El encuentro” y “El
vendedor de flores”–, cuyos títulos señalan motivos más tarde recurrentes en la poesía de Meira Delmar, se inicia el itinerario de sus publicaciones, constituido por Alba de olvido (1942), Sitio del amor (1944),
Verdad del sueño (1946), Secreta isla (1951), un silencio de 20 años
interrumpido por la antología Huésped sin sombra (1971), que incorpora algunos poemas inéditos, y Poesía (1981), reunión de sus libros
iniciales, Reencuentro (1981), Laúd memorioso (1995) y Alguien pasa
(1998). Pasa el viento, editado en el año 2000 por el Instituto Caro y
Cuervo, con prólogo de Fernando Charry Lara y epílogo de Juan
Gustavo Cobo Borda, marca la entronización de Meira Delmar como
un clásico de la poesía colombiana del siglo XX. Durante todo ese
tiempo, de 1937 hasta hoy, Meira Delmar ha sido en Barranquilla un
oasis poético en el desierto azaroso de la prosa contable, contante y
sonante.
Reconocida por quienes han ejercido esporádicamente la crítica tanto en la ciudad (Ramón Vinyes, Julio Enrique Blanco, Benigno
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora
[43]
Acosta Polo, Javier Auqué Lara, Armando Barrameda Morán, Adolfo
Martá, Mauricio Rafael Buitrago, Rafael Marriaga, “Puck” (Alfonso
Fuenmayor), Germán Vargas, “Séptimus” (Gabriel García Márquez),
Alberto Duque López, Ramón Illán Bacca, Carlos J. María, Jesús Ferro
Bayona, Campo Elías Romero, Margarita Marín, Roberto Vargas, Jesús
Sáez de Ibarra, Edmundo Ramos, Guillermo Tedio, Gabriel Ferrer,
Jaime de la Hoz Simanca, Yolanda Rodríguez Cadena), como en la
región (Néstor Madrid Malo, Simón Latino, Manuel Zapata Olivella,
Nicolás del Castillo Mathieu, Soad Louis, Jorge Hernández, Rómulo
Bustos), así como en el resto del país (Javier Arango Ferrer, Luis Eduardo Nieto Caballero, Bernardo Restrepo Maya, “Ulises” (Eduardo
Zalamea Borda), Carlos López Narváez, Juan Lozano y Lozano,
Belisario Betancourt, Adel López Gómez, Gonzalo Mallarino, Helcías
Martán Góngora, Jorge Montoya Toro, Dora Castellanos, Elisa Mújica,
Fernando Charry Lara, Andrés Holguín, Fernando Arbeláez, Rogelio
Echavarría, Oscar Echeverri Mejía, Mario Escobar Velásquez, Matilde
Espinosa de Pérez, Maruja Vieira, Rocío Vélez de Piedrahita, Juan
Gustavo Cobo Borda, Henry Luque Muñoz, David Mejía Velilla,
Gustavo Alvarez Gardeazábal, María Mercedes Jaramillo, Jaime
Jaramillo Escobar, Omar Ortiz) y en el exterior (Juana de Ibarbourou,
Dora Isella Russel, Gastón Figueira, William Siemens, Carlos Martínez Durán, Jean Aristiguieta, Benjamín Carrión, Francesca Colecchia,
Agueda Pizarro, Pedro Pablo Paredes); traducida a varios idiomas,
incluida en antologías regionales, colombianas e hispanoamericanas;
ganadora del Premio Universidad de Antioquia a una vida y una obra
1995; miembro correspondiente de la Academia de la Lengua (honor
con el que pocas mujeres han sido distinguidas); considerado su libro
inicial, Alba de olvido, de acuerdo con una encuesta de la revista Semana, como uno de los veinte libros de poemas del siglo XX, la hija de
Julián Chams y de Isabel Eljach (lúcida lectora de Gibran) ha cumplido en Barranquilla un papel análogo al del gitano Melquíades en
Macondo, aunque en un sentido contrario: así como Melquíades inscribió el nombre de Macondo en el mapa de la muerte, permitiendo
el diálogo interrumpido entre los muertos y los vivos, así el nombre
de Meira Delmar, en este litoral del Caribe, ha significado el contacto
de la región con la poesía y la cultura, el puente, el puerto, la generosa ventana al mar de la que hablaba o desde la que hablaba Germán
[44] meira delmar poesía y prosa
Vargas. Gracias a Meira Delmar, el nombre de Barranquilla se registra en el mapa de la poesía. Gestora cultural desde la Biblioteca Departamental, Meira relevó en esa difícil actividad a grandes maestros
de la talla de Ramón Vinyes, los Fuenmayor (José Félix y Alfonso),
Germán Vargas y Alvaro Cepeda Samudio. En ese campo han continuado su labor de antena hacia el interior y el exterior del país Carlos
J. María, Alfredo Gómez Zurek y Ramón Illán Bacca, quienes han
sabido cumplir esa ingrata misión de embajadores de la cultura, en
especial de las letras.
Vinculada a la posvanguardia hispanoamericana, la obra de Meira
Delmar es ajena al afán experimental y a la actitud iconoclasta de los
vanguardistas. No hay en su producción poética rupturas rotundas que a
simple vista permitan establecer etapas evidentes en su trayectoria creadora. No obstante, su poesía no se niega a la transformación: ésta se da de
manera cauta, gradual. Meira Delmar y los poetas colombianos de su
generación, la posterior al piedracielismo, asimiló el ejemplo vivo de los
poetas del grupo español del 27 –Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso–, quienes, curados de la enfermedad infantil del vanguardismo, vieron en el
clasicismo la posibilidad de introducir variantes no demasiado notorias
en la tradición: un matiz, la calidez de una voz, el asombro sincero de una
mirada sensible, y la posibilidad de aprovechar una convención que había servido a grandes poetas (Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de
León, Luis de Góngora, Lope) en lugar de despreciarla a nombre de una
originalidad imposible.
Poesía tan tradicional como nueva, otra y la misma, la obra de
Meira Delmar se muestra en su apariencia como una totalidad en la que
desde su nacimiento se mantienen invariables la concepción del mundo
y la de la poesía: una visión selectiva, idealizada de la realidad, atenta sólo
a la belleza, que se manifiesta a través de un lenguaje igualmente selecto,
al servicio de una poesía cuyo eje es el corazón, sus emociones, sentimientos y razones. No obstante, si observamos con mayor atención, será posible percibir la presencia de dos tendencias internas en torno a las cuales
oscila la producción poética.
La primera tendencia se define por su actitud respetuosa de las
formas tradicionales tanto populares como cultas (soneto, haikú, canción, romance, copla, décima), atenta a una musicalidad (anunciada por
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora
[45]
los títulos de los poemas) en ocasiones altisonante, declamatoria, discursiva,
pero casi siempre asordinada, que hunde sus raíces en la historia de la
poesía en lengua española, a la que incorpora la lección asimilada de la
estética verlainiana impuesta por el modernismo simbolista con sus versos –sin nada pesado u ostentoso–, que aspiran a diluirse en el aire. En
esta tendencia, la poesía es vista, a veces, como un universo lúdico, apto
para el ejercicio del virtuosismo musical (un tanto exterior) de rimas
internas y consonantes y el ingenio verbal (“álgebra de metáforas”),
divertimentos ambos que hacen del poema un universo autónomo, pero
banal.
El otro polo hacia el cual se orienta la poesía de Meira Delmar es el
del verso libre, que partiendo de la combinación personal de metros convencionales (tetrasílabos, pentasílabos, heptasílabos, endecasílabos) se
aproxima al al tono intimista del lenguajes conversacional, y sin descuidar en ningún momento el ritmo, se apoya en una musicalidad más íntima, basada no en la evidencia de la rima sino en la sutileza de las
aliteraciones y las asonancias, la cual se alía con la metáfora atemperada,
clásica, vigilada por la conciencia. Esta vertiente de la poesía de Meira,
ajena a las formas rígidas, cerradas, se abre asimismo a las insinuaciones
de otras artes –la música, la pintura–, y a la relación con el mundo contemporáneo y su historia.
Estas dos tendencias se manifiestan de manera simultánea en los
tres momentos o etapas en que podemos ordenar la trayectoria poética de
Meira Delmar, considerando tanto su temática como su estilo.
El período inicial, conformado por sus primeros cuatro libros (reunidos en Poesía (1981), en los que Meira Delmar va encontrando su voz
personal y distanciándose de las de los modelos que estimularon su escritura poética: el romanticismo en tono menor de Bécquer, la sabiduría
musical de los modernistas hispanoamericanos y españoles, de Silva a
Machado, pasando por Darío y Barba-Jacob, el ejemplo de las poetas
hispanoamericanas posteriores al modernismo, Gabriela Mistral, Alfonsina
Storni, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou y Rosario Sansores, y de
los poetas piedracielistas colombianos, que generaron en el país un ambiente favorable de aprecio intenso y fascinación feliz por la poesía.
Esta primera etapa de la poesía de Meira Delmar se centra en un
tema, el amor, visto desde la perspectiva individual del hablante y expresado a través de un diestro manejo de las formas tradicionales de la poesía
[46] meira delmar poesía y prosa
–virtuosismo métrico hoy extraño– que le permite moverse con fluidez
tanto en los versos de arte menor como en los de arte mayor, con predominio de estos últimos. Meira Delmar maneja con soltura, con naturalidad, el octosílabo, el endecasílabo, el alejandrino, así como formas tradicionales como la copla, la canción de cuna, el romancillo, el romance, la
décima, el pareado, el verso de pie quebrado, la égloga, la oda y la elegía.
En estos poemas iniciales, de tendencia descriptiva, el oyente es
casi con exclusividad el bienamado o su ausencia, y la voz poética, ser
sensible a las manifestaciones de la belleza, un tanto angustiado por la
soledad, sentimental sin caer en la sensiblería enfermiza, lánguida y lacrimosa de los julioflórez silvestres, se mueve casi siempre en medio de
una naturaleza idealizada, armoniosa, aglutinante de paisajes heterogéneos
(pinares, mieses, olivares, violetas, campánulas, acacias, palmeras, hierbabuena, orégano, manzanilla) por los que transitan seres diversos (zagalas, sirenas, mancebos, segadores y gacelas). En esa naturaleza bucólica, el
hablante proyecta sus estados de ánimo, casi siempre nostálgicos, melancólicos, llenos de añoranzas que no excluyen ciertos momentos de plenitud, de júbilo panteísta, casi místico al percibir la unicidad con el mundo animado de la primavera, la tarde, diciembre, las nubes, la acequia, el
día, la noche, los árboles, la lluvia, el recuerdo, la pena, el viento, el agua,
el cielo, la brisa, la luna, el olvido y el tiempo, que aparecen todos personificados, pues la naturaleza es una manifestación espiritual de lo absoluto, la vía de acceso a la divinidad, al ritmo armónico que mueve
las almas y las estrellas. De ahí el tono afirmativo de Alba de olvido,
visible en “Angelus”: “Muere la tarde. No muere... parte/ –ignore el
labio voces amargas”, que se reitera en Sitio del amor en el “Soneto del vivo
amor”: “No sube hasta mi canto la amargura”.
La unidad temática de los cuatro libros –el amor como experiencia fundamental y fundadora, visto desde la perspectiva del espíritu cortés de lealtad como el cumplimiento de un servicio, un itinerario de
entrega y desposesión al amor ausente, amor contemplativo y espiritual,
leal y devoto que no busca recompensa material alguna, puesto que la
ausencia del amor es su realización más plena, dado el desinterés que
revela la persona amada–, esta concepción dominante no debe impedirnos reconocer las variantes, los leves cambios en los asuntos y, sobre todo,
en la actitud, que van de lo sentimental a lo abstracción meditativa,
inteligente.
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora
[47]
En Alba de olvido, 23 poemas, el amor es visto desde una perspectiva emotiva, adolescente. En ocasiones, el poema no es más que la puesta
de manifiesto de un temple de ánimo: la dicha producida por la integración con la naturaleza, la soledad por la ausencia del amado, la imposibilidad del olvido, el desconsuelo por los dardos de la vida, el dilema de la
hablante entre voces contrarias que la pretenden, distintas al amado ausente, el deseo de desaparecer, el anhelo de irse lejos o detener el tiempo,
las fantasías, la plenitud, el duro drama de la espera.
En Sitio del amor, 20 poemas, la visión, si bien no excluye momentos de júbilo por los hechizos del amor (“Encantamiento”), es mucho más
compleja y amarga. La hablante lírica ha perdido no sólo al ser amado, lo
que divide su vida en un antes y un después definitivos, sino también la
inocencia, y ha conocido el rostro del dolor, “la verdad de la sombra”. El
fracaso de la relación amorosa trae consigo una actitud mucho más reflexiva que a veces genera la impresión de estar ante un universo abstracto. No obstante, el paisaje en este libro, pese a su menor presencia, adquiere perfiles cada vez más próximos al contexto geográfico de la autora:
ingresan aquí a la poesía elementos locales que se mantendrán constantes
en lo sucesivo: las acacias, los robles, el cielo de vidrio limpio de diciembre, las palmeras, el río, al tiempo que se intensifica la gravitación del
mar. De igual manera, en esta obra hace su aparición el soneto, forma
poética que se reitera en todos los libros de Meira Delmar, si bien nunca
de manera dominante. Se incluyen aquí también algunos poemas de circunstancias similares a los del libro inicial. La poesía, sitio del amor por
excelencia, asume aquí una doble función salvadora: es un destino y
un consuelo, un ámbito protector que defiende de la muerte y permite recobrar, en el reino de la imaginación, lo perdido (“Soneto del
buen hallazgo”).
Verdad del sueño, 21 poemas, escrito en el amor y en celebración
del mundo, se divide en dos partes: “Sonetos de amor y de alabanza”,
10 sonetos al orden del día (émulos triunfantes de los de Eduardo
Carranza y Jorge Rojas), reveladores del diestro dominio del lenguaje
y de la retórica alcanzados por la autora, que por momentos incurre
en el manierismo metafórico que dio al traste con los comienzos
promisorios del grupo “Piedra y Cielo”. El verso se puebla entonces
de “arcángeles de hielo”, “brisa de palomas”, “vitrales del viento”,
“ángeles de niebla”, “río de jazmines”, “cauce de blancura”, “orillas
[48] meira delmar poesía y prosa
del recuerdo”, “aire de cristal”. El corazón sigue siendo el eje del
universo, y el amor, el motor del mundo que eleva y dignifica al ser
humano y genera el canto. La belleza del mundo, su vértigo, aparece
encarnado en la rosa (“Soneto a la rosa”). La segunda parte del libro,
“La comarca delirante”, no difiere de la primera ni en el tema ni en la
actitud ni en los motivos (la naturaleza: el mar, la nieve, el agua, la
rosa; y el mundo interior: el corazón, la música, la subjetividad). La
diferencia es puramente formal: sonetos, en la primera; y en la segunda, canciones y otras formas libres de gran economía y concentración
(“Breve”, “Instante”).
Secreta isla, 20 poemas, reitera situaciones anteriormente trabajadas: la hablante lírica imagina en el futuro un encuentro con el
amado o los efectos que el paso del tiempo traerá sobre sus emociones. Sin embargo, figuran aquí algunos poemas capitales de la obra
de Meira Delmar como “Raíz antigua”, “Momento”, “La otra”, “Fuga”,
no sólo por su ceñida expresión y su eficaz manejo de la composición,
sino también por su tendencia a trascender los pronombres personales (yo, tú), con lo que el amor sale de la esfera individual, ligada a lo
anecdótico, y se proyecta hacia lo intemporal. En estos poemas se
insinúa una actitud irónica que no tendrá mayor continuidad en la
poética de Meira Delmar, como ocurre en “Distancia”, poema en el
que se presiente que “Un día, / caerán estas máscaras de júbilo. /
Estas frágiles máscaras / que nos presta el amor para engañarnos”.
Sin aparentes cambios bruscos ni en la forma ni en la voz,
Reencuentro constituye una etapa de transición entre la poética inicial y la
de las últimas obras, signadas por el despojamiento verbal, la presencia
de prosaísmos, la actitud diferente ante la vida que no excluye la duda o
la risa de la inteligencia y una visión mucho más compleja, menos soñadora, de la realidad acorde con el trasegar, la gravitación de lo urbano, en
la que tienen cabida lo erótico, lo histórico y la desconfianza ante el lenguaje. Aunque persisten los sonetos, su acento y su tono cambian:
ahora se han vuelto “Soneto en vano” o “Soneto herido”.
Si bien el título, Reencuentro, parece relacionado con el regreso,
tras años de interrupción, al “alba del canto” porque “Amor que no se
canta/ lo lleva el viento” (“Vamos, amor”), lo cierto es que la voluntad de asir y beber y retener esa música entreoída en el tiempo gozoso, para creer de nuevo en la dulzura, se escapa y huye con el viento y
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora
[49]
deja tan sólo “este lamento/ donde esconde su rostro la amargura”
(“Pasa el viento”) y la nieve invernal “cubre las huellas de la vida
breve/ y el eco de sus cantos delirantes” (“La vida breve”) y se tiene la
certeza de que los ojos no volverán “a beber como un vino la belleza/
de los mágicos cielos encendidos” (“Huésped sin sombra”).
En realidad, este es el libro del desasosiego y del desencuentro,
del desencanto y del desengaño, del reconocimiento de que debió
haber una falla, un error en el encuentro, una distracción o descuido que
condujo al naufragio: “Término de mí misma, me rodeo / con el anillo
cegador del canto. / Vana marea de pasión y llanto/ en mí naufraga
cuanto miro y creo” (“Huésped sin sombra”). El amor que se celebraba en los libros anteriores se descubre signado desde el nacimiento
por la ruptura (“Apenas nos hubimos encontrado/ comenzó la distancia a destejernos/ los ojos, las palabras, el asombro” (“Ruptura”), y es
ahora un desesperado amor, “como / caminar paso a paso / y entre los
dos un muro/ de cristal” (“Este amor”). La propia naturaleza con la
que otrora se identificaba la hablante ahora conspira contra la memoria salvadora de los amantes al borrar sus huellas (“El misterio”).
La voz de la hablante se torna grave, dramática, intensificada
por los abruptos encabalgamientos: “Pero nada me encuentra, nada
viene / hacia mí que camino como una / isla de soledad entre las
cosas.//Miradme ir en esta certidumbre / de huesos y de piel que me
rodea / la ausente llamarada.// Sabed que voy sin mí, que me he perdido/ la tierra y el azul” (“La ausente”). La conciencia misma parece
asumir un papel acusador que disuelve la verdad del sueño: “porque
te sangra ahora / la soledad lo mismo que herida verdadera, / y la
angustia te ronda con sus lobos hambrientos / y nadie te acompaña si
a tu lado no hay nadie. / Perdida estás, perdida, desterrada del tiempo, / mientras huyen y tornan los ardientes veranos,/ mientras crecen
hogueras que no ves, que no tocan / tu heredad” (“El ángel”). Desaparece la antigua complacencia con el fracaso, se asume la derrota, la
ruptura, no sin inconformidad: “yo el corazón/ aventaré en la sombra” (“Derrota”). Se asume incluso el beneficio de la duda: “Pienso
entonces que pudo/ ser mentira el encuentro” (“Derrota”), que se extiende a la calidad o plenitud de la existencia: “si es que se puede
llamar/ vivir, a dejarse ir, / no importa cómo ni cuándo, / simplemente desandando/ recuerdos hasta partir” (“Coplas del amor triste”).
[50] meira delmar poesía y prosa
No obstante lo anterior, la hablante nunca sucumbe, busca con
desespero algo de lo cual aferrarse para arraigar cuando el mundo, antes
estable, pierde su solidez: “Quiero saber si lo que busco / queda en el
sueño o en la infancia / Que voy perdida y he de hallarme / en otro sitio”
(“Regresos”). La opción que elige, que aún no funciona, es “volver a la
que un día/ llamamos todos nuestra casa”, la casa mítica con sus escaleras y puertas y ventanas y balcones y golondrinas y cigarras y patio y
diciembre y rosas y jaulas. Pero, aunque la duda la agobie, al no saber a
ciencia cierta si lo que fue “pudo/ ser el amor, un poco/ de alegría, o
simple/ mente nada”, reconoce que esa nada al menos “encendió / de
tal manera el día / que todavía dura su lumbre // Dura/ y quema” (“El
resplandor”).
Por último, aparecen en este libro dos rasgos ciertamente novedosos
que caracterizarán a la obra posterior: la incorporación de la historia contemporánea (“Elegía de Leyla Kháled”) y la atención al fenómeno de la
belleza, a su percepción y comunicación, es decir, al proceso artístico.
Más allá de la emoción, la hablante toma distancia frente a la experiencia
de la belleza y de manera intuitiva trata de ahondar en sus mecanismos al
examinar la obra de artistas plásticos, Ángel Loochkartt y María Cristina
Betancourt, lo cual le va a permitir un manejo mucho más lúcido de las
posibilidades creadoras de la palabra.
Pese a la disonancia que harían suponer los títulos de algunos de
sus poemas (“Deshora”, “Desvelo”, “Desencuentro”), el verdadero reencuentro o redescubrimiento del amor, que ya puede prescindir del ser
amado, y de la poesía, conducentes al equilibrio y la recuperación de la
luz, el real regreso del relámpago y su resplandor tras la irrupción desgarradora de la sombra, se da en Laúd memorioso, poemario que culmina
con la bendición de los elementos –el fuego, el aire, la tierra y el agua–,
en los que se concentran la belleza, la verdad y la vida. El amor es ahora
sólo el estímulo para el oficio de amar y se confunden la experiencia
íntima de crear y la interioridad amorosa y el ser amado con la poesía y
con la belleza.
Este libro marca asimismo la madurez de la voz poética, que proyectándose más allá de la expresividad romántica, ahonda en los territorios
del eterno retorno del mito, distingue la apariencia engañosa de la realidad verdadera, el otro cielo detrás de la tarde, el que cruzan los ángeles
(“Carta de Roma”), el “envés del aire”, “el otro lado de la vida”, y recono-
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora
[51]
ce los ritmos de la naturaleza, las detenciones repentinas en el tiempo
cronológico de la cotidianeidad tras las cuales se manifiesta el prodigio,
el milagro, las epifanías reveladoras del sistema de ecos, reflejos y correspondencias que ordenan el universo. Fiel a la plenitud del momento
iluminado, llámese amor, verso, columna romana caída en el césped o
paisaje, la hablante constata sin temor, casi con regocijo, que el camino
del regreso a “la orilla flameante de banderas” es cada día más corto. El
camino, en adelante, ascensional, es hacia la nueva plenitud donde el sol
habrá borrado “todos los años que viví en la sombra” (“El regreso”). Si en
Reencuentro el viaje era alma adentro (“El ángel”), en Laúd memorioso será
“aire arriba”, donde canta la luz (“Mediodía”), y en Alguien pasa, “cielo
arriba” (“La mirada”).
Crecimiento en intensidad y en extensión, en su primera parte,
“Presencia y ausencia del amor”, Laúd memorioso vuelve a viejos motivos,
y los rescribe con una voz mucho más profunda y esencial, menos abstracta, impregnada por la conciencia de la muerte, del paso del tiempo y
de la soledad como condición esencial del hombre asumidos con ánimo
sosegado; y en la segunda, “El mar cambió de nombre”, incorpora nuevos
dominios: la mitología, el arte, la literatura, el paisaje urbano, la reflexión sobre la palabra, la voluntad de recuperar los días idos para apropiarse de su sabiduría.
Rasgo novedoso en el lenguaje es la sencillez, la cortesía de la
claridad, la busca de una poesía menos preocupada por su perfección
formal que por su capacidad de evocar, de conmover al lector y provocar
en él una apertura hacia el mundo, un contacto renovado con la naturaleza y los otros y la reiterada actitud narrativa surgida del interés por el
otro, no sólo el amado sino también la historia, los poetas, la familia, los
ancestros, la ciudad. Continuidad con la poética anterior, la poesía sigue
siendo cántico y celebración, ámbito de la belleza, fidelidad al mundo
interior, testimonio del milagro, recuperación del pasado feliz y, sobre
todo, trascendencia del tiempo lineal, progresivo, en viaje hacia la nada:
al permitir los regresos, el poema salta sobre la contingencia y rescata y
fija el instante jubiloso, lo convierte en eterno presente, recreación del
tiempo original.
Alguien pasa consolida los procesos esbozados en Reencuentro y ampliados en Laúd memorioso. Sin resentimiento ya (lo que fue, si no fue lo
mejor, al menos tuvo la virtud de haber sido), aquí la evocación se inten-
[52] meira delmar poesía y prosa
sifica, se potencia al máximo el razonamiento reminiscente, como lo pedía Lezama Lima para los poetas hispanoamericanos, hasta la raíz de la
especie: ‘pienso’, ‘evoco’, ‘recuerdo’, son formas verbales que se reiteran y
confieren al poemario una metafísica hondura, nada pesada ni grave, gracias a su lenguaje despojado casi hasta la desnudez del verso corto y coloquial, conversado, cordial, que le permite ahondar en el tema de la muerte: “La ahogada” es la reescritura, desde dentro, de Ofelia, a través del
monólogo lírico que recrea el instante del exilio del mundo y la entrada
en la sombra.
Alguien pasa nos sitúa de nuevo en ese otro tiempo primordial,
interminable, “sin años ni relojes” (“Reminiscencia”), el del mito, del
cual los actos del hombre no son sino ecos, repeticiones transitorias. Mito:
reencarnación y acceso al tiempo original a través del ritmo, repetición, vuelta, ciclos, trascendencia de la cotidianeidad.
De ahí la búsqueda constante de todo lo que estimule los retornos
de lo vivo lejano: perfumes, voces, imágenes, sabores, climas, incandescencias que permanecían en el fondo de la memoria regresan como olas
que vuelven a la orilla antigua y original, ecos que regresan al sonido
genitor. De ahí la evocación de encuentros vividos con la belleza, mejorados
por la mediación del recuerdo que borra lo desagradable y lima las asperezas de la realidad, como la primera visión de la nieve, “que parecía/ más
que una presencia/ y certidumbre plena/ la memoria fugaz de otra memoria/ entrevista en el sueño”(“Encuentro con la nieve”), o el fulgor estelar de una mirada amorosa (“La mirada”) o la huida en veloz galope del
sol en la tarde íntima del patio (“El sol de los venados”) o la persistencia
de un aroma pese al jazmín ausente o el agradable susurro de la voz que
sólo roza el oído y la suavidad de la caricia en el rostro (“Perfume”) o el
resplandor verbal que anuncia a María la Virgen su misión de servicio
(“Anunciación”). De ahí la evocación casi ritual de seres ejemplares plenos de bondad y de valores: la madre, oficiante de la ternura y la fineza,
quien cultivaba con suave esmero las plantas del jardín y la amistad (“Alguien pasa”); el poeta, ángel desalado en el descenso de lo azul a la tierra,
que poseía el don de ser feliz y hacer feliz a los otros, cuyas palabras
mejoraban el rostro a la tristeza (“Ángel sin alas”); el hermano, encarnación de la claridad, la palabra cálida y luminosa, el perdón, la nobleza y la
amistad generosa; la voz del padre, que inició a la hablante en el asombro
de la Belleza (“Cedros”). De allí la recreación de la trayectoria trágica del
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora
[53]
mítico Orfeo acosado por “los lebreles de la sangre encendida” (“Orfeo”)
y del legendario poeta Gómez Jattin derrotado por “las rojas fauces del
delirio” (“Carta a un poeta”), avatares del destino trágico del aeda.
“Del canto”, poema final de su último libro hasta hoy, nos recuerda que “En un principio fue el Verbo”, pero, corrige o añade Meira Delmar,
también fue el canto, raro hallazgo que “trasmutaba en alas/ la sumisión
del cuerpo y el corazón se le encendió/ de pronto/ con un fulgor de lámpara”. Quiere Meira Delmar recordarnos la fundación del cosmos en la
palabra, en el nombre. “Lo que permanece lo fundan los poetas”, nos
había dicho Novalis. Consagración del instante, lo que una vez fue milagro fugaz, encuentro efímero, perentorio prodigio, delicia y goce, permanece por siempre en la palabra musical del poeta, dueño del don de
salvar la permanencia del pasado, de cambiar la historia, de volverla sueño, de hacer de la poesía un talismán, un escudo milagroso, un bálsamo,
y del amor, más que un sentimiento, un estado interior que permita el
acceso a un tiempo jubiloso (“El escudo”), la salvación por el recuerdo,
pausa en medio del continuo cotidiano de la vida, puerta que se abre y
nos instala de lleno, aunque fugazmente, en el tiempo sin tiempo del
Paraíso.
‘Salvación por el recuerdo’ podría ser el título para los más recientes poemas de Meira Delmar, en los que se produce una especie de encuentro pleno entre la voz poética (esa máscara que todo creador adopta,
principalmente en los comienzos de su trayectoria, cuando las ilusiones o
el temor o la inexperiencia le impiden asumirse como es) y la cara verdadera, el rostro propio, al fin aceptado, con sabiduría, y no sin resignación.
Golpeada por una serie de sucesos dolorosos, desgarrada por un presente
que se le ha vuelto, como a Quevedo, “presentes sucesiones de difunto;
“doblegada, pero no vencida”, como dice un personaje de La casa grande
de Alvaro Cepeda Samudio, Olga Chams Eljach, la persona de carne y
hueso, se ha integrado con la hablante lírica de sus poemas, y encuentra
en la palabra, en la evocación del poema, el hilo de salida del laberinto
del dolor, la raíz a la cual aferrarse para poder cumplir con el deber máximo (si no el único) del ser humano: vivir, permanecer y estar a la altura de
ese privilegio siempre renovado que es ya poder respirar en el reino de
este mundo.
En sus últimos poemas, “Los amigos” (“Se fueron los amigos/ Se
los llevó la vida,/ la implacable,/ casi juntos...”); “Viaje al ayer” (“Me
[54] meira delmar poesía y prosa
dejaron sola los hermanos./ Él y ella,/ mis compañeros en la eterna búsqueda...”) y “El mar, la mar” (“Estas olas que llegan lentamente,/ una tras
otra, como/ las notas de una escala,/ ¿serán acaso aquellas que salían/ a
encontrarme los pasos en la orilla/ distante de la infancia?/ Pudiera ser...”),
incluidos en esta edición, la palabra de Meira Delmar registra nuevos
encuentros o retornos y accede a una intensidad rítmica que, sin desprenderse de los nexos con la tradición de la poesía hispánica, responde mucho más al fluir interior. Identificación entre la máscara y la cara, entre el
ritmo poético y la respiración personal, entre la emoción del poema y el
drama individual del poeta, esta renovada poesía alcanza una profundidad, una densa significación, un dramatismo y una fuerza significativa
verdaderamente memorables, que convierten a Meira Delmar, por la autenticidad de su obra y por el dominio del lenguaje, en uno de los grandes poetas del país y de la lengua en nuestros días.
meira delmar o el esplendor de la palabra fundadora
[55]
motivos e imágenes artísticos en la poética de meira delmar
francesca colecchia
A
Meira Delmar (seudónimo de Olga Chams Eljach), colombiana, considerada en la actualidad una de las poetas más
destacadas de Latinoamérica, se la ha comparado con Delmira
Agustini, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral –comparación bien
merecida dado la calidad de su obra poética.
Nació en Barranquilla, hija de inmigrantes del Líbano, cuya
rica herencia cultural determinó en gran parte su refinada personalidad . Sus primeros poemas aparecieron en la revista cubana Vanidades
bajo el seudónimo de Meira Delmar. Su principal producción literaria está reunida en diez tomos, la cual se inicia con Alba de olvido,
publicada 1942. A esta obra le siguieron Sitio del amor, Verdad del
sueño, Secreta isla, Poesía,1 Huésped sin sombra, Reencuentro, Laúd memorioso, Alguien pasa y Pasa el viento, publicado en el 2000. Leídas en
orden cronológico, estas obras muestran el proceso de evolución y
madurez de una artista extraordinaria.
En la articulación de su arte se vale de diversos metros tradicionales como el endecasílabo, el alejandrino y el eneasílabo. No obstante, la forma no tiene mucha relevancia en su poesía. Sirve sólo de
vehículo por medio del cual nos obsequia su mundo poético –espejo
fiel de esta mujer tan intensamente humana.
1
Meira Delmar ha publicado dos libros con el mismo título: Poesía. El primero
fue editado en 1962 por la editorial italiana Casa Editrice Maia, y es una edición bilingüe- italiano / español; el segundo, en 1981, por la editorial colombiana Carlos Valencia
Editores.
[56] meira delmar poesía y prosa
Se destaca el amor, en su sentido más comprensivo, como motivo fundamental de la poesía de Meira Delmar, tema al cual están
relacionados los submotivos de la naturaleza, la soledad, la muerte, la
ternura que le inspiran los niños y la preocupación existencial por el
fin último del hombre. Es un amor multidimensional que toca todo
lo que comprende su vida.
El enfoque principal del amor en la poesía de Meira Delmar
reside en un hombre, su “bienamado”, al cual ama firme y sinceramente. El le llena la vida, como ella misma confiesa en “Soneto del
amor vivo”, de Sitio del amor:
Está mi corazón tan obstinado
en quererte latido por latido
que el tiempo me parece un detenido
presente, sin futuro, ni pasado.
(Poesía, 92)
Admite lo imprescindible de este amor en “Muerte mía”, de
Secreta Isla, cuando canta:
La muerte es ir borrando
caminos de regreso
y llegar con mis lágrimas
a un país sin nosotros,
y es saber que pregunta
mi corazón en vano
ya para siempre en vano,
por tu melancolía.
(Poesía, 149)
No obstante la pasión tan intensa que se percibe en estas y
otras estrofas, la autora no se entrega completamente al amado. Aunque él representa el eje de su vida, ella no sumerge completamente su
ser en él. Más bien, la Delmar reconoce su valor como persona y tanto
la obligación como el imperativo moral de conservar esa individualidad única. Lo cual no quiere decir que ella niega su amor, sino más
bien que como persona madura se da cuenta de su posición en la
jerarquía de lo creado y la responsabilidad implícita en esto. Lo pro-
motivos e imágenes artísticos en la poética de meira delmar
[57]
clama muy claramente en “Mi alma”, poema en el que se dirige a su
amado con estas palabras:
Tú bien quisieras que a ella [su alma]
nada pudiese llegar...
¡Sólo tu voz y la eterna
altivez de tu mirar!
–Oasis para tu rumbo
para los otros, erial–
Tú bien quisieras. Lo pides.
¡Mas no lo puedes lograr!
(Poesía, 17)
El poema “Olvido”, de Alba de olvido, nos revela de manera
profunda e íntima su actitud respecto a a su amor. Después de las
estrofas iniciales, “Ha de pasar la vida. Ha de llegar la muerte.”, la
poeta pasa rápidamente de lo general a lo específico de este amor:
Ha de pasar la vida. Ha de llegar el largo
dolor de estar sin verte. Acaso el grito amargo
de tu angustia la tierra estremezca un momento...
Mas, después, poco a poco callará tu lamento.
(Poesía, 15)
Reconoce que alguien puede reemplazarla en la vida de su
bienamado. Con una actitud típicamente femenina termina su poema con los siguientes versos:
La mujer que quisiste una azul primavera
..................................................................
volverá a ti sin llanto, ni color, ni sonrisa
–como un poco de bruma que deshace la brisa
................................................................
Como estrella que rueda temblorosa un instante
y se pierde en la noche... ¡Y ya nunca sabrás
si me hallaste en la vida o en el sueño no más.
(Poesía, 16)
[58] meira delmar poesía y prosa
En “El sitio de su voz”, prólogo a la primera edición de Alba de
olvido, refiriéndose al amor romántico escribe Ignacio Reyes Posada
acerca de la poeta colombiana: “ Es un amor en fuga. Es la esencia de
lo que pudo ser. Aun en aquel sendero que conduce a la entrega, su
voz encuentra una ruta de evasión” (Poesía, 1981, 13-14).
Nos complace saber que la percepción de Meira Delmar sobre
el amor romántico difiere de la de Reyes Posada y de tanto otros. En
vez de seguir el camino tradicional, es decir, amor, matrimonio, entrega, ella determina el grado de su participación en este amor, hallando, si así lo quiere, una “ruta de evasión.” Nadie ni nada fuera de
ella le priva de su experiencia del amor ni se la condiciona.
La naturaleza y la imagen son dos constantes en la poética de
Meira Delmar. La poeta relaciona el amor con la naturaleza y con
ciertos colores. Cuando su amor le produce felicidad, lo expresa valiéndose del azul y del amarillo o de variaciones de esos colores. En
algunos de sus poemas hallamos expresiones como “un pórtico de
ámbar”, “el mar zafir” o “un ángel en azul.” Las alusiones al rojo puro
y al gris tienen un significado menos fortuito.
Sea mar o cielo, estrella o espina, la naturaleza representa un
elemento significativo en su poética. Meira Delmar se identifica con
la naturaleza y necesita de ella, sobre todo del mar, como lo confirma
esta estrofa de “Confesión azul”:
El mar tiene un don que nadie
tuvo ni tendrá jamás:
el incomparable y claro
don de saber consolar.
Puede ser honda mi pena,
puede ser largo mi afán,
puedo sentir un amargo
deseo de sollozar...
¡ Y todo, todo lo olvido
cuando me llego hasta el mar!
(Poesía, 47-48).
Tanto el amor como la naturaleza inspiran la imagen en su
poesía. Su dominio de la imagen –fruto en parte de la cultura oriental heredada de sus antepasados– nos revela una perspectiva original,
motivos e imágenes artísticos en la poética de meira delmar
[59]
refinada, delicada y a la vez intensa de su mundo personal . Consideremos “El resplandor”, poema corto de Reencuentro:
Nunca supe su nombre
Pudo
ser el amor, un poco
de alegría, o simplemente nada.
Pero encendió
de tal manera el día,
que todavía
dura su lumbre.
Dura.
Y quema.
(Reencuentro, 65)
Nótense la economía de palabras utilizadas por la poeta aquí y
la carga de significado emocional de las mismas. Excluyendo el título, Meira Delmar se vale de treinta palabras en este pequeño poema –
veinticinco de las cuales constan de una o dos sílabas. No son palabras abstrusas sino más bien sencillas, comunes. Con su magia poética, enlaza dichas palabras con maestría exquisita para escribir su inolvidable y evocativo poema “El resplandor.”
Una fina sensibilidad, tan característica de la imagen, se observa en toda la poética de Meira Delmar, como se nota en las dos
estrofas que transcribiremos a continuación. En “Canciones de diciembre”, de Sitio del amor, escribe:
Diciembre barre su cielo
de nubes blancas y grises
con escobillas de viento.
Y queda el azul brillando
como una pista de hielo.
(Reencuentro, 80)
Y en “La nieve” leemos:
Primavera del aire. Breve cielo
de cristal a la tierra descendido.
[60] meira delmar poesía y prosa
Acuarela lejana de un olvido
soñado por arcángeles de hielo.
(Reencuentro, 108)
En toda la obra poética de la colombiana persiste una conciencia de sí que le proporciona a su poesía una profunda base filosófica.
No se trata aquí de una artista motivada por un preciosismo u otro de
los manierismos que tanto contaminan la literatura, ni de una que
siente la urgencia de adoptar una actitud artística. No necesita expresarse en una manera inaudita y retorcida, ni elaborar un “efecto”
asombroso. Meira Delmar se conoce. No tiene que crear una impresión. Su perspectiva encuadra lo eterno. Una conciencia de lo temporal de esta vida, de un orden en el aparente caos de la existencia humana, y la intuición de un poder superior al hombre informan su
arte, a la vez que templan, sin disminuirla, la intensidad del amor
que la lleva a cantar sus versos.
En el poema “Huésped sin sombra”, que cierra su antología
del mismo nombre, la autora repasa su existencia. No lo hace por
sucesos, ni triunfos sino por valores e ideales humanos –teñidos por
una nota triste pero certera de la finalidad de todo. Aun más trágica
es su certeza de que nadie la sustituirá exactamente –el reconocimiento de su individualidad única. Admite su miedo a la muerte, a
la vez que acepta el hecho de que la muerte, como el nacimiento, se
experimenta a solas. El poema comienza proclamando:
Nada deja mi paso por la tierra.
En el momento del callado viaje
he de llevar lo que al nacer me traje:
el rostro en paz y el corazón en guerra.
(Huésped sin sombra, 153)
Y termina confesando:
A nadie doy mi soledad. Conmigo
vuelve a la orilla del pavor, ignota.
Mido en silencio la final derrota.
Tiemblo del día. Pero no lo digo.
(Huésped sin sombra, 154)
motivos e imágenes artísticos en la poética de meira delmar
[61]
Arango Ferrer ha dicho que este poema es el epílogo “en que la
mujer va hacia el olvido dejando de sí lo que nunca será olvidado: su
poesía” (Huésped sin sombra, 15).
Obras citadas
ARANGO FERRER, Javier, “Prólogo” a Huésped sin sombra. Bogotá: Kelly, 1971.
MEIRA DELMAR, Huésped sin sombra. Bogotá: Kelly, 1971.
––– Poesía. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981.
––– Reencuentro. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981.
REYES POSADA, Ignacio, “El sitio de su voz”, prólogo a Poesía. Bogotá: Carlos
Valencia Editores, 1981.
[62] meira delmar poesía y prosa
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”: meira delmar,
voz de aliento inquebrantable
nayla chehade
D
igna de admiración, la obra poética de Meira Delmar es fruto de una vocación incondicional, cimentada en décadas de
sólido quehacer literario. Su poesía recoge en síntesis afortunada viejos acentos y novedosas resonancias y, al mismo tiempo, es
capaz de tejer diestramente y de manera única esas “secretas simpatías” entre los conceptos, como llama Borges a las metáforas (“La metáfora”, 215), que se convierten en sobrecogedoras imágenes y nos
entregan un mundo donde tienen cabida “mariposas de vidrio”, gotas de lluvia que caen como “diamantes desprendidos/ de la corona
del invierno” (“Instante”, Laúd memorioso) o casas tan solitarias y evocadoras como la que se ve “posada como una paloma/ sobre el pecho/
de la sierra” (“La casa de la sierra”, Laúd memorioso). Rigurosamente
pulidos, sus versos son un continuo homenaje al manejo impecable
de la tradición métrica que, sin embargo, en sus manos se convierte
en instrumento dócil, armazón sólida que paradójicamente se amolda con audacia a la calidez de su palabra y a la elocuencia de sus
imágenes. Impulsada por el reto formal, pero liberada de la rigidez
de sus parámetros, en su poesía Meira Delmar nos entrega una palabra alada, que transita fecundamente en los espacios más íntimos del
espíritu humano y reafirma, a su vez, la presencia de la naturaleza
como fuerza vital en la experiencia individual. Pero más que nada es
importante destacar que Meira Delmar construye un universo poético que se asienta en la nostalgia1 y se nutre de ella, al convertir la
1
En una entrevista con Alvaro Suescún, “Aquí la voz, la canción: el corazón a lo
lejos”, debe mencionarse, como nota curiosa, que la propia Meira Delmar distingue su
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”: meira delmar, voz de ...
[63]
ausencia en motivación o fuerza espiritual. De este modo, la lectura
de su obra sugiere continuamente un sentimiento de búsqueda y,
consecuentemente, de añoranza, que abarca incluso lo no vivido, lo
soñado y lo deseado y se extiende a otros ejes temáticos de su obra
como el amor, la soledad, la ausencia y el olvido.
Al abogar por una concepción ecuménica de la poesía y
parafraseando a Percy Shelly en su ensayo A Defense of Poetry, fechado
en 1821, Borges, quien acata esta noción, dice en “La flor de Coleridge”
que “[...] todos los poemas del pasado, del presente y del porvenir,
son episodios o fragmentos de un solo poema infinito, erigido por
todos los poetas del orbe” (“La flor...”, 477). Vista de esta manera,
como parte integral de un legado lírico universal, puede decirse que
la obra poética de Meira Delmar enriquece este cúmulo infinito de
versos, ya que canta con nuevos acentos la antigua presencia de una
naturaleza en comunión con el espíritu y los viejos temas del amor y
de la soledad, de la ausencia y del olvido. Más recientemente, Antony
Easthope en su libro Poetry as Discourse sugiere ver cada poema como
una instancia más de un discurso poético general2, determinado por
obra poética de la de otras grandes poetisas con las que se la ha relacionado, entre ellas
Gabriela Mistral, Alfonsina Storni o Delmira Agustini, en el hecho de que, según dice,
“mi poesía es diferente, quizás porque hay un tono nostálgico siempre en ella” (2). Cabe
mencionar aquí, en contra de la insistente frecuencia de “explicar” el texto a partir de la
circunstancia biográfica del autor o autora o de sus propias “intenciones” u opiniones,
según recuerda Rosario Ferré en su ensayo “La cocina de la escritura”, que “La obra del
escritor una vez terminada adquiere independencia absoluta de su creador…” (150). Al
respecto vale la pena recordar lo que ha dicho Octavio Paz en El arco y la lira, específicamente acerca del poema y de la importancia del lector: “ […] el poema no es sino eso:
posibilidad, algo que sólo se anima al contacto de un lector o un oyente. Hay una nota
común en todos los poemas, sin la cual no serían nunca poesía: la participación” (25). Ya
Paul Valéry, también a favor de la independencia del texto poético de su autor, había
enfatizado mucho antes la multiplicidad significante del poema al advertir que “[…] el
sentido literal de un poema no es, ni realiza todo su fin; que no es, en consecuencia,
necesariamente único” (Variedad II, “A propósito de poesía”, 133) y que a diferencia del
lenguaje utilitario de cada día, cuyo fin es ser comprendido, “El poema, por el contrario,
no muere por haber vivido; está hecho deliberadamente para renacer de sus cenizas y
retornar indefinidamente a lo que acaba de ser” (Variedad II, “Poesía y pensamiento
abstracto”, 186). De igual modo, es preciso tener en cuenta, como lo apunta Easthope
en Poetry as Discourse, que los poemas cambian continuamente de significado a medida
que son leídos y releídos por distintos sujetos, en diferentes momentos de sus vidas y en
distintos contextos históricos, ya que, como sugiere, el sentido del texto poético se produce en el proceso de lectura (6-7).
[64] meira delmar poesía y prosa
sus propias leyes, en el que cada texto poético repite, a su vez, este
discurso, pero también, simultáneamente, difiere de él y en cierta
manera lo transforma (Poetry..., 9). Sin perder su acento individual,
como ha sido observado antes, la obra de Meira Delmar se entrecruza
fructíferamente con la de sus predecesores, y en este sentido no sólo
alberga ecos de otras voces, que reinsertados en su producción adquieren nuevos significados, sino que también establece una relación
dialógica con los posibles discursos poéticos posteriores. Así, María
Mercedes Jaramillo en su artículo “La poética amorosa de Meira
Delmar” ha resaltado de manera certera la huella de la mística sufí en
el tratamiento del tema del amor como experiencia transformadora y
en la búsqueda de comunión espiritual del hablante poético con la
naturaleza, como indicativos ambos de la presencia divina. Por su
parte, bellamente y con gran elocuencia, en el prólogo a Pasa el viento,
antología que recoge poemas de toda la producción poética de Meira
Delmar, Fernando Charry Lara ubica la producción de la poetisa
barranquillera en el panorama de la poesía colombiana, y en su verso
depurado, así como en la reafirmación del lirismo, reconoce el camino abierto por el aporte piedracielista y el consiguiente estímulo de
la vertiente peninsular a través de los poetas de la generación del 27
y del movimiento surrealista3.
Por otro lado, paralelo a este cruce de voces distantes, la poesía
de Meira Delmar también mantiene un diálogo interno continuo den2
Easthope destaca como relevante del discurso poético, entre otras características, el patrón de repetición del significante, rasgo que lo distinguiría de otros discursos:
“Through repetition in the signifier, poetry signals that it is to be read as a fictional
discourse. Second, such repetition serves to mark poetry as separate from prose. (…) A
third quality is specific to poetry. Poetry is organized into lines and, (…) line organization
or metre takes places mainly -though not exclusively- on the basis of phonetic parallelism,
the repetition of sound line by line through the poem. This repetition must promote
other kinds of repetition in poetry, phonetic, syntactic and semantic.” (Poetry as Discourse,
16) (“A través de la repetición del significante, la poesía indica que debe leerse como un
discurso ficcional. En segundo lugar, tal repetición sirve para distinguir a la poesía de la
prosa (…). Hay una tercera característica que es específica de la poesía. La poesía se
organiza en líneas y la organización lineal o métrica tiene lugar principalmente –aunque
no exclusivamente– a base del paralelismo fonético, de la repetición del sonido, línea por
línea, a través del poema. Esta repetición ha de promover otras clases de repetición en la
poesía, como la fonética, la sintáctica y la semántica.”)
3
Aunque la obra de Meira Delmar no ha sido tan extensamente comentada
como la calidad de la misma lo amerita, es preciso mencionar que el libro Meira Delmar,
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”: meira delmar, voz de ...
[65]
tro de sus propios parámetros que se observa en un proceso constante
de repetición, ampliación y transformación de unos temas específicos
abordados, como ya se mencionó, a partir de la noción de búsqueda
continua o de anhelo siempre renovado. De esta manera, es posible
distinguir una coherencia en la forma en que éstos son tratados y que
se manifiesta en la línea nostálgica que atraviesa toda su obra poética
y que comunica una idea insistente de desprendimiento ancestral,
que va desde el espacio de lo doméstico hasta el terreno de lo espiritual. Consecuentemente, esta actitud del hablante poético puede identificarse a lo largo de la obra de Meira Delmar, desde sus primeros
poemas hasta los más recientes. Ejemplos dicientes al respecto son
“Regreso”, que aparece en su primer volumen, y “Regresos”, que forma parte de la colección publicada varias décadas después con el nombre de Reencuentro.
De esta manera, el bellísimo poema “Regreso”, de Alba de
olvido, el primer poemario de Meira Delmar, publicado en 1942, traza unas coordenadas significantes que se repiten insistentemente en
sus textos subsiguientes. En estos versos tempranos se delinea lo que
el hablante poético llama en la última estrofa “el país de mi infancia”, y que a lo largo de su obra puede verse como un espacio doméstico siempre remoto en el tiempo y el espacio, irrecuperable, pero
parcial y momentáneamente accesible a través de la rememoración.
Por lo general, en la poesía de Meira Delmar un elemento externo
suscita la evocación, y en este caso el golpeteo de la lluvia, “como un
llanto sin gemidos”, es el motivo que rescata sonidos queridos del
pasado y devuelve olores tibios e imágenes vívidas: “Esta lluvia que
cae sobre la noche/ me ha llenado de voces el recuerdo”. Y con la
lluvia llega la casa familiar con su patio “soleado y pequeño” y “Un
granado que siempre daba flores/ un rosal bien cuidado, hierbabuena
y orégano”, y llegan también, como desde el fondo de un precipicio o
desde el límite del sueño, pero perfectamente audibles, las cancionciuna vida a la poesía, si bien presenta ciertos problemas en la organización y el cotejo
bibliográfico, por lo menos es un intento por recopilar los principales ensayos críticos,
artículos periodísticos y comentarios que se han publicado hasta ahora acerca de la producción poética de la poetisa barranquillera, así como entrevistas con la propia autora.
Este texto reproduce también los mencionados ensayos de María Mercedes Jaramillo y
Fernando Charry Lara.
[66] meira delmar poesía y prosa
llas de ronda de la infancia, “Mari-sola” y el Rey que atravesaba/ un
frágil puentecillo con todo su cortejo.../ Y la pobre cojita violetera.../
Y los Pajes dorados y altaneros...”. Pero más que la posibilidad de
revivir imágenes y emociones rescatadas del pasado, este acto de recuperación, visto desde el presente, es ante todo gesto de reconocimiento de los derroteros espirituales que marcan y definen la voz del
hablante poético a lo largo de toda la obra de Meira Delmar. Estas
contagiosas tonadas infantiles, “¡Rondeles en la tarde luminosa!”, son
también augurios de un destino marcado por la soledad y por una
búsqueda incesante y siempre renovada de un estado de plenitud,
cuyo nacimiento se traza tan lejos como puede llegar la memoria,
enlazado en la letra inocente de las rondas de la niñez, ya que paralelamente éstas son “Rondeles que prendieron/ en todas mis palabras
iniciales/ la angustia de soñar...¡Dolor tremendo!” Así, la capacidad
de soñar, adquirida a temprana edad, se convierte en una especie de
condena, en la medida en que estos sueños serán tan persistentes como
imprecisos. Se trata de un estado permanente de indagación espiritual, de un anhelo de plenitud siempre en efervescencia que vuelve a
restaurarse una vez se alcanza. “Regreso” enfatiza esta noción que se
repite a través de la obra de la poetisa barranquillera y que se manifiesta a través de distintas imágenes, especialmente la de los pájaros,
que se asocia a los primeros recuerdos del hogar:
Y había un corredor donde los trinos
a la hora del alba quebraban el silencio...
Me cuentan que una vez mi mano niña
abrió las jaulas... Y yo comprendo
que este anhelar ilímite
de horizontes sin término
nació cuando, surcando la mañana,
vi desaparecer los azulejos.
Los pájaros, cuyo vuelo desconocido alude al temprano anhelo
insatisfecho de la hablante poética, también son elementos inequívocos del mundo de la niñez perdida que, sin embargo, se reinsertan en
la experiencia del presente como una imagen en la que conviven nuevos y viejos significados:
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”: meira delmar, voz de ...
[67]
Oh! ¡aquellas golondrinas alineadas
en los alambres quietos!
Las traía diciembre con su júbilo
de brisas y luceros...
El día las dejaba llegar a mis balcones
y la noche a mi sueño...
Después, leyendo a Bécquer,
las encontré de nuevo,
con el Amor clavado, dulcemente,
como un dardo de luna sobre el pecho.
Es importante notar que la lectura de Bécquer, años después,
no cancela la emoción inicial que conlleva la imagen de los pájaros en
su doble connotación de símbolos de alegría infantil y de inquietud e
indagación espiritual. Por el contrario, el encuentro literario la enriquece y la hace más compleja al darle cabida en ella a la propia experiencia amorosa de la hablante poética. En este sentido, finalmente,
ésta se identifica con uno de los personajes de la canción infantil y al
aceptar su nombre se reviste de las implicaciones simbólicas inscritas
en el juego de palabras y asume su destino solitario: “¡Y sigue en su
vergel la Mari-sola!/ abriendo rosas...y sonriendo!”
Casi veinte años después de la publicación de “Regreso”, en
Alba de olvido, es posible observar que los principales componentes
significativos que caracterizan la obra de Meira Delmar, presentes en
el mencionado poema, como la noción de búsqueda espiritual siempre renovada que deriva en el sentido de nostalgia permanente y la
aspiración de plenitud, se encuentran nuevamente condensados en
“Regresos”, publicado en 1981 en la colección titulada Reencuentro.
En este poema, igual que en el anterior, retornar es volver al origen,
al hogar familiar como espacio privilegiado donde se acuñan las primeras memorias y donde se trazan los derroteros del espíritu. De esta
manera, las imágenes externas que lo evocan obstinadamente son las
mismas que se hallan presentes, como los hilos apretados de un tapiz,
en la primera versión. Aquí también la lluvia, la intimidad florida
del patio, las aves, la luz mágica de diciembre, son los puntales en
que se anida el recuerdo. Sin embargo, si en “Regreso” el hablante
poético usa la forma progresiva del verbo en presente: “Voy cruzando
praderas y colinas/ que me son familiares...Y a lo lejos/ alguien canta
[68] meira delmar poesía y prosa
la ronda/ de mis años primeros”, para expresar que es capaz de disipar
la distancia temporal y recobrar, con toda su carga emotiva, aunque
sea momentáneamente el instante perdido, en “Regresos”, si bien es
posible la recuperación del momento a través de la fuerza del recuerdo, se acentúa más lo irreparable del paso del tiempo y el sentido de
añoranza. En esta ocasión, el uso reiterado del verbo “querer”, con el
que comienzan cinco de las siete estrofas del poema, y las expresiones
de duda, “tal vez” y “acaso”, que inician las dos restantes, sugieren la
distancia entre el deseo y su realización y acentúan más la nostalgia y
la necesidad de recuperación:
Quiero volver a la que un día
llamamos todos nuestra casa.
Subir las viejas escaleras,
abrir las puertas, las ventanas.
Quiero quedarme un rato, un rato,
oyendo aquella misma lluvia
que nunca supe a ciencia cierta
si era de agua o si era música.
La casa de la infancia, una vez espacio incuestionable de comunión familiar, es desde el presente de la hablante poética terreno
añorado, cuya pérdida se hace más dolorosa porque a pesar de su simpleza cotidiana, se sabe irrepetible. La lluvia, que en “Regreso” abre
el camino de retorno al pasado y es su vía de acceso a la memoria
afectiva, es nuevamente el puente que enlaza el pasado con el presente, y aunque su recuerdo parece borroso, su impacto se percibe
vívidamente todavía. Del mismo modo, el balcón abierto al cielo y a
las golondrinas, portadoras de sueños, constituye una imagen remota
que se quiere recuperar a toda costa:
Quiero salir a los balcones
donde una niña se asomaba
a ver llegar las golondrinas
que con diciembre regresaban.
Tal vez la encuentre, todavía
fijos los ojos en el tiempo,
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”: meira delmar, voz de ...
[69]
con una llama de distancias
en la pequeña frente ardiendo.
En última instancia, lo que aún describe a la hablante poética,
lo que queda después del embate del tiempo, es el sentido de búsqueda e inquietud permanente, que como estigma, no ha cesado de “arder” durante todo su ciclo vital desde la niñez. Todo lo demás, las
imágenes de las cosas queridas, los lugares y sonidos amados, que
constituyen el telón de fondo del temprano anhelo de lo inasible, se
subordinan a este sentimiento:
Quiero cruzar el patio tibio
de sol y rosas y cigarras.
Tocar los muros encalados,
el eco ausente de las jaulas.
Acaso aún estén volando
en torno suyo las palomas,
y me señalen el camino
que va borrándose en la sombra.
De este modo, la indagación en el mundo de la infancia para
buscar una respuesta a la inquietud espiritual del presente y una directriz futura, puede interpretarse tanto como conciencia de un sentimiento de desarraigo ancestral como reafirmación de la voluntad de
plenitud y de la certeza de este estado permanente de búsqueda que
tanto define la experiencia vital de la hablante poética. El cierre del
poema acentúa claramente esta noción:
Quiero saber si lo que busco
queda en el sueño o en la infancia.
Que voy perdida y he de hallarme
en otro sitio, rostro y alma.
Es preciso señalar que en su incesante sondeo espiritual, la hablante poética no logra descifrarse a sí misma por completo, ya que
hay un significado que se desplaza continuamente y que tiene que
ver con una raíz ancestral perdida en el tiempo, pero cuyo impacto se
reconoce en las demás esferas de su subjetividad. Así, la nostalgia,
[70] meira delmar poesía y prosa
que reiteradamente atraviesa la poesía de Meira Delmar, está ligada a
un sentido de desprendimiento atávico de presencias y espacios nunca experimentados de primera mano, pero, es importante destacarlo,
reconstruidos y adivinados desde el tiempo y la distancia por la vía
emotiva y decantados por la imaginación poética.
En sus reflexiones acerca de la creación poética, en El arco y la
lira, Octavio Paz le atribuye a la poesía una función dual. Por una
parte, expresa que la poesía “no es juicio ni interpretación de la existencia humana”, sino “una revelación de nuestra condición original,
cualquiera que sea el sentido inmediato y concreto de las palabras de
un poema” y que esta “condición es esencialmente defectuosa, pues
consiste en la contingencia y la finitud”; añade que “la falta es nuestra condición original porque originariamente somos carencia de ser”
y que, consecuentemente, el poetizar “afirma la falta” (148-149). Por
otra parte, en la medida en que, como sugiere, “el ser no es algo dado,
sobre lo cual se apoya su existir, sino algo que se hace”, la poesía,
según Paz, le permitiría al ser humano “asirse a sí mismo”, lanzarse a
“nombrar y crear el ser” y anular el sentido de carencia original al
“dejar de percibir como contrarios la vida y la muerte” (154-5). Así
entendida, la poesía le permitiría al ser humano “asumir su condición verdadera, que no es la disyuntiva, sino una totalidad: vida y
muerte en un sólo instante de incandescencia” (156). En un sentido
general, podría decirse que la obra poética de Meira Delmar expresa,
en cierto modo, esa búsqueda de la unidad del ser, a la que se refiere
Paz, a través del afán evidente de plenitud que nace de la veta
nostálgica continua y del reconocimiento de una carencia atávica,
que impulsa en la hablante poética un anhelo de trascendencia y el
deseo de identificarse con un “otro” que se desdobla continuamente.
El poema “Ayer”, también de la colección Reencuentro, articula
claramente esta noción de desprendimiento que se manifiesta en añoranza perpetua y que paradójicamente nace también de un vínculo
indestructible, el de la sangre. Esta idea se reafirma desde la primera
estrofa con una aseveración contundente: “Dentro de mí, creciendo
siempre oigo/ un oleaje de siglos.” En su riqueza y complejidad espiritual, la hablante poética se reconoce en deuda con un patrimonio
étnico rico y antiguo que rubrica su presencia continuamente y que
se impone sobre la barrera del tiempo y la distancia:
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”: meira delmar, voz de ...
[71]
El tiempo errante, el olvidado tiempo,
ya ceniza en el tacto de la nada,
regresa de sus límites perdidos
a mi reciente orilla,
y en la memoria de la sangre mueve
su paso de fantasma.
Y a mi nocturna frente suben días
y rostros abolidos, nombres, ámbitos
que supe alguna vez, antes de ahora,
ecos que en el fondo de mi ser golpean
con inasibles, apagadas manos.
Sin embargo, es necesario destacar que estas antiguas resonancias, impresas indeleblemente “en la memoria de la sangre”, aunque
reiteran su presencia, en su transitar de siglos, se han transformado, y
lo que se rescata de ellas nunca podrá ser réplica exacta de lo que
fueron. Así, la fuerza de la presencia ancestral, de “la vieja raza donde
hubo forma / esta que soy de cánticos y duelo”, produce un efecto
dual. Por un lado, define a la hablante poética de forma casi fatalista,
hasta el punto de hacerla sentir instrumento o reencarnación de los
antepasados: “Entregándome están voces remotas/ la palabra que digo;
va en el viento/ de muchas muertes la raíz herida/ que comenzara a
desatar mis venas”, y por otro, impulsa la necesidad de búsqueda
constante, de reencuentro y plenitud desde el presente. El poema se
cierra con la insinuación de una estrecha comunión entre el presente
y el pasado a través de la experiencia de la hablante poética, similar a
la que se observa en la estrofa final de “Regresos”: “Y ya no sé, no sé
si estoy viviendo/ en esta soledad rebelde y mía/ la inexorable soledad
de otro.” La soledad de la hablante poética se instala, precisamente,
sobre la presencia múltiple de voces ancestrales inasibles que parecen
reinventarse, rehacerse continuamente en el recuerdo e impulsar el
deseo de unidad, de recuperación o integración.4
4
Es pertinente mencionar que el poema “Inmigrantes”, que aparece en Laúd
memorioso, y que como es sabido toca de cerca la experiencia autobiográfica de la poetisa,
también participa del mismo sentido de añoranza, aunque posea una estructura más
narrativa y un carácter más anecdótico que lírico e introspectivo. Si bien, como lo sugiere Gabriel Ferrer Ruiz, este poema ofrece “una mitificación del evento histórico de la
[72] meira delmar poesía y prosa
El emotivo poema “Alguien pasa”, que muy significativamente
sirve de título a la última colección de Meira Delmar, publicada en
1998, propone también el marco doméstico como espacio que define
a la hablante poética y la nostalgia como condición o estado espiritual permanente de la misma. De rasgos simples y aliento narrativo,
este poema constituye ante todo un homenaje a la memoria de la
madre como figura fundamental e insustituible, paradigma de armonía, admirable en su “oficio de ser tierna/ y fina como el aire”, y más
que nada, canto doloroso a la insistente presencia espiritual de la
madre muerta. El jardín de la casa familiar, tantas veces mencionado
como asidero del recuerdo y símbolo de la niñez lejana, es nuevamente el punto que desata la evocación. Sin embargo, la ausencia física de
la madre, que “en los días aún tempranos” transitaba por él “como un
ángel” a cargo de los lirios y las rosas, marcándolo para siempre con
su huella, lo tiñe ahora de nuevos y acendrados pesares:
Alguien pasa y pregunta
por los jazmines, madre.
Y yo guardo silencio.
Las palabras no acuden
en mi ayuda, se esconden
inmigración de los árabes a América” (“Los inmigrantes en Meira Delmar”, en Meira
Delmar, una vida a la poesía, 69) en la medida en que se le atribuyen características edénicas
a los dos espacios geográficos, se asienta sobre la idea del desprendimiento y la consecuente nostalgia expresada en la rememoración. Así, aunque en este poema se enfatiza
una actitud de orgullo fundacional en la nueva tierra, donde “…las viejas palabras/ fueron trocando entonces/ por las palabras nuevas/ para llamar las cosas…”, el sentido de
pérdida constituye también una parte integral de la experiencia de estos inmigrantes
que:
A veces, cuando suena el laúd memorioso
y la primera estrella
brilla sobre la tarde,
rememoran el día
en que bled fue borrándose
detrás del horizonte.
(“Inmigrantes”, Pasa el viento, 2000)
Nota: Bled significa, en árabe, “la patria”, “el país”, “la tierra natal”.
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”: meira delmar, voz de ...
[73]
en el fondo del pecho,
por no subir vestidas
de luto hasta mi boca,
y derramarse luego
en un río de lágrimas.
El dolor por la pérdida es tan intenso que el recurso del lenguaje para articular las emociones y trasmitir el estado de devastación interior de la hablante poética no resulta efectivo. Para la hablante poética, el silencio se convierte entonces en el espacio subjetivo privilegiado donde el pasado sobrevive con vehemencia y se le
niega cabida a la realidad de la muerte. La certidumbre de que los
jazmines continúan floreciendo después de la partida de la madre que
los cuidaba, resulta inadmisible en la medida en que no se acepta la
ausencia que nace de la muerte y el lazo afectivo continúa inquebrantable. Consecuentemente, la nostalgia se impone con rigor y se instala en todos los ámbitos de la existencia. Así, el poema concluye con la
reafirmación explícita de esta certidumbre que impregna la obra de
la poetisa barranquillera:
Y se me va llenando
de nostalgia la vida,
como un vaso colmado
de un lento vino pálido,
si alguien pasa y pregunta
por los jazmines, madre.
Cargada de ecos antiguos y de intuiciones profundas, de intensa fuerza lírica y renovada individualidad, la poesía de Meira Delmar
se nutre de un sentido de nostalgia permanente que paradójicamente
convierte la ausencia en fuerza espiritual y promueve la indagación
interior y el anhelo de plenitud que caracterizan a la hablante poética. Este estado continuo de añoranza, entendido como impulso transformador, si bien se manifiesta en varias esferas, parte claramente del
ámbito doméstico hasta manifestarse en el espiritual. El deseo permanente de plenitud interior y el afán de reconocerse en una otredad
imprecisa y siempre desdoblada, que se observa desde los primeros
poemas tempranos de la poetisa barranquillera hasta los más recien-
[74] meira delmar poesía y prosa
tes, puede asociarse también a la noción de un desprendimiento ancestral de presencias y espacios añorados, percibidos en continuo desdoblamiento y reconstruidos vívida y emotivamente desde la distancia, el tiempo y la imaginación. Voz de aliento inquebrantable, siempre fiel a sí misma, Meira Delmar a través de su poesía tiene la virtud
de producir en el lector ese “estado poético” al que se refiere Valéry,
que “[...] cambia al lector en ‘inspirado’” y mediante el cual puede
buscar y encontrar en la poesía “[...] la causa maravillosa de su maravilla” (Variedad II, “poesía y pensamiento abstracto”, 173).
Obras citadas
BORGES, Jorge Luis, “La metáfora”. En Prosa. Barcelona: Círculo de Lectores,
1975.
––– “La flor de Coleridge”. En Prosa. Barcelona: Círculo de Lectores, 1975.
CRESPO ESCORCIA, Cielo C. (Ed.), Meira Delmar, una vida a la poesía. Testimonios y ensayos sobre la vida y obra poética de Meira Delmar. Barranquilla:
Edición y publicación FUNTECC, 2000.
CHARRY LARA, Fernando, “Meira Delmar”, prólogo a Pasa el viento (Antología
poética). Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
DELMAR, Meira, Alba de olvido. Barranquilla: Editorial Mejoras, 1942.
––– Pasa el viento (Antología poética). Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
EASTHOPE, Anthony, Poetry as Discourse. Londres - Nueva York: New Accents,
1983.
FERRÉ, Rosario, “La cocina de la escritura”. En Patricia Elena González y Eliana
Ortega (Eds.), La sartén por el mango. Río Piedras, P. R.: Ediciones Huracán, 1984.
FERRER RUIZ, Gabriel, “Los inmigrantes en Meira Delmar”. En Meira Delmar,
una vida a la poesía.
JARAMILLO, María Mercedes, “La poética amorosa de Meira Delmar”. En María
M. Jaramillo, Betty Osorio y Angela I. Robledo (Eds.), Literatura y Diferencia, Vol. I. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Uniandes, 1995.
PAZ, Octavio, El arco y la lira, 6´ª ed. México: Fondo de Cultura Económica,
1986.
SUESCÚN, Álvaro, “Aquí la voz, la canción; el corazón a lo lejos”. Entrevista con
Meira Delmar. http://lacasadeasterionB.homestead.com/v39meir.html.
VALÉRY, Paul, “A propósito de poesía”. En Variedad II. Traducción de Aurora
Bernárdez y Jorge Zalamea. Buenos Aires: Losada, 1956.
—— “Poesía y pensamiento abstracto. En Variedad II.
“y se me va llenando/de nostalgia la vida”: meira delmar, voz de ...
[75]
ser mujer y ser poeta:
meira delmar en el panorama de
la poesía colombiana
clara eugenia ronderos
The story will speak of the difference between men and women, the way the
experience and perspective of women have been systematically and fallaciously
assimilated into the generic masculine, and of the need to correct this error.
Patrocinio P. Schweickart (Towards a Feminist Theory of Reading)1
I
nicio este estudio con el siguiente comentario del poeta Fernando
Charry Lara, aparecido en la introducción a la antología de la
obra de Meira Delmar, Pasa el Viento, pues ilustra que ser mujer y
además ser poeta encarna para este crítico y otros de su generación
una aparente contradicción. “Debemos entonces decir que, aun cuando la dicción de Meira Delmar es en extremo femenina con su gesto
de enardecida espiritualidad, es asimismo, por sus altas calidades,
incorruptiblemente poética” (20). La verdad es que para encontrar a
Meira Delmar en el panorama de la poesía colombiana y en el más
amplio de la poesía en lengua española, nos vemos siempre recorriendo un camino que está poblado por voces masculinas. Si examinamos, por ejemplo, la genealogía de “Piedra y Cielo”, poética que la
precede inmediatamente, encontramos referencias a lecturas que este
grupo de poetas realizó en las décadas del 1930 al 1940 de otros
poetas españoles y latinoamericanos contemporáneos y anteriores a
ellos. Los más frecuentemente citados por la crítica son, en el mundo
1
“Esta historia hablará de la diferencia entre hombres y mujeres, sobre la forma
en que la experiencia y la perspectiva de las mujeres han sido sistemática y falsamente
asimiladas a lo genérico masculino y sobre la necesidad de corregir este error”.
[76] meira delmar poesía y prosa
ibérico, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado como “padres poéticos”; Federico García Lorca y otros de la generación del 27 como
Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Alexaindre
como contemporáneos cuya obra había sido recogida por Gerardo
Diego en la antología de “Poesía Española” de 1932 (segunda edición
en 1934). En cuanto a América Latina, es frecuente la conexión con
Pablo Neruda, quien por la misma época que la generación del 1927
aparecía como una voz dominante en el panorama de la poesía en
lengua española.
Respecto a la bibliografía consultada, sólo en la disertación de
Meira Delmar para posesionarse como miembro de la Academia de la
Lengua Española en mayo de 1995 aparece una clara genealogía femenina. En ésta, la poeta barranquillera crea para sí un línea matriarcal
que constata la “presencia de la mujer” y que, a la manera de la Carta
Atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz, reclama el puesto de la mujer
en la historia intelectual, con ejemplos que van desde mujeres bíblicas hasta escritoras del mundo contemporáneo. La necesidad de dicha
genealogía se expresa desde el comienzo de la charla cuando la poeta
dice: “No hay que pensar que nuestro país ha tenido un comportamiento único, diferente al de los demás del mundo en eso de la renuencia a compartir con la mujer responsabilidades y honores en los juegos del pensamiento” (72). Así mismo, en el artículo “La devoción
por la belleza en la poesía de Meira Delmar”, de María Mercedes
Jaramillo, se sugiere un entronque más amplio para esta poeta colombiana: “Entre las fuentes que nutren su lírica se pueden señalar:
su admiración por Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y Juana de
Ibarbourou, y por los poetas clásicos españoles, y por supuesto su
ancestro libanés” (70). En cuanto a las antologías poéticas consultadas,2 todas éstas recogidas por poetas que pertenecen a la generación
2
Arbeláez, Fernando, Panorama de la Nueva Poesía Colombiana, Bogotá: Ediciones del Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional, 1964. Holguín, Andrés,
Antología crítica de la poesía colombiana (1874-1974), tomo II, Bogotá: Biblioteca del
Centenario del Banco de Bogotá, 1975. Cobo Borda, J.G., Poesía colombiana 1880-1980,
Medellín: Colección Literaria Universidad de Antioquia, 1980. Echavarría, Rogelio,
Antología de la poesía colombiana, tomo II, De los Nuevos hasta los más Nuevos, Bogotá:
Presidencia de la República, 1996. Todas las anteriores antologías fueron realizadas por
poetas pertenecientes a la generación posterior a la de Meira Delmar. El cambio más
ser mujer y ser poeta: meira delmar en el panorama de la poesía...
[77]
posterior a “Piedra y Cielo”, a la que según la crítica pertenece Meira
Delmar,3 los poetas de “Piedra y Cielo” son considerados como padres directos de las poéticas de la generaciones siguientes.
Me interesa reproducir el efecto dramático que tuvo en mí,
como lectora, encontrar a Meira Delmar, ese nombre de mujer, perdido en un interminable bosque de “fuertes padres poéticos”, para usar
el término bloomiano. Así que, a riesgo de crear la impresión de un
inventario, enumero en seguida los nombres de la generación a la que
todos los autores de las antologías que consulté dicen pertenecer y
que serían los poetas herederos, a la vez que los críticos de la generación a la que se dice perteneció Meira Delmar. Fernando Arbeláez,
autor de la antología de 1964, Rogelio Echavarría, autor de la más
reciente de las antologías consultadas (1996), Andrés Holguín, autor
de la antología de 1974, Álvaro Mutis, Fernando Charry Lara,
prologuista de la obra recogida en “Pasa el Viento”, Héctor Rojas
Herazo, Guillermo Payán Archer, Jaime Tello, Enrique Buenaventura y Jorge Gaitán Durán son los poetas que se presentan también
como descendientes directos y críticos de “Piedra y Cielo”.
Para ilustrar esta visión generalizada en cuanto a la genealogía
que define las poéticas de Meira Delmar, describiré con mayor detalle el estudio que prologa la antología de Fernando Arbeláez. Por ser
el de mayor extensión y el que precede a los demás estudios, éste
presenta con bastante claridad la tendencia crítica a este respecto.
notable con el paso de treinta años desde la primera hasta la última de 1996 es que en
ésta aparecen por fin otras mujeres reconocidas como poetas contemporáneas a Meira
Delmar. Los poemas seleccionados para representar la obra de estas últimas son textos en
los que se construye con mucha claridad un sujeto femenino cuya articulación, a diferencia de la encontrada en los textos de la poeta barranquillera, se codifica en una imaginería
no asimilable a la de “Piedra y Cielo” o sus antecesores.
3
Esta generación, inmediatamente posterior a “Piedra y Cielo”, se ve en algunos
casos como una transición antes de Mito y en algunos casos como parte de ésta. Por
ejemplo, Rogelio Echavarría distingue entre los “postpiedracielistas” y Mito y considera
que Charry Lara sirve de vínculo entre estas dos generaciones. Para Andrés Holguín, esta
generación intermedia, a la que pertenece Meira Delmar, se llama “Cántico” o “Cuadernícolas.” La Historia de la Poesía Colombiana describe también la existencia de una generación intermedia entre la de “Piedra y Cielo” y Mito y la describe, en palabras de Eduardo Carranza, como la “Generacioncita”, así como con los nombres de “Cántico” y
Cuadernícolas”, pero aclara que estos rótulos generacionales se han asimilado al grupo
llamado Mito (387).
[78] meira delmar poesía y prosa
Según Arbeláez, con las poéticas presentadas por “Los Nuevos”: “empieza ese lenguaje diferente que puede llamarse ‘nuevo’ en la literatura patria.” Las voces masculinas de León de Greiff y Rafael Maya, a su
vez formadas en el “modernismo y el gusto decadente” (otra genealogía evidentemente androcéntrica) y la de Luis Vidales, quien logra
con su obra “que un viento joven se apodere de la palabra y las convoca para expresar las cosas nuestras con desacostumbrada maestría”
abren la posibilidad de las poéticas de “Piedra y Cielo” que surgen
“dentro de esa propicia atmósfera.” Los términos utilizados por
Arbeláez denotan un esteticismo universal que no necesita ninguna
marca genérica, pues se trata de la “literatura patria”, “el lenguaje
poético”, “las cosas nuestras”, que no puede ser otros que los trazados
por los cánones dominantes en el panorama nacional y cosmopolita.
Eduardo Carranza, Jorge Rojas y Arturo Camacho Ramírez aparecen
en esta antología como “los más brillantes sostenedores” de la insurgencia representada por “Piedra y Cielo”. Otros nombres que completan el panorama del grupo son los de Carlos Martín, Gerardo Valencia, Tomás Vargas Osorio y Antonio Llanos.
Queda así ilustrado cómo, para llegar hasta Meira Delmar, estos críticos nos han dejado un texto lleno de nombres de hombres y
de afirmaciones generales, mas no genéricas. Esta voz femenina, que
debió inscribirse en una trayectoria de poéticas masculinas, tuvo necesariamente que haber sufrido de lo que Sandra M. Gilbert y Susan
Gubar llaman “anxiety of authorship” (291). En “Infection in the
Sentence” Gilbert y Gubar revisan el modelo bloomiano de la “angustia de las influencias” y sus estructuras eminentemente patriarcales.
A pesar de que esta crítica freudiana de los movimientos poéticos y
de las formaciones de la subjetividad poética expuesta por Bloom ha
sido duramente criticada por el feminismo como un discurso que
ignora las posibles dinámicas en la producción poética femenina,
Gilbert y Gubart reconocen que Bloom en su teorización describe
una situación que no se había estudiado en otros planteamientos teóricos. Según ellas, el que la poesía fuera un discurso patriarcal ni
siquiera se consideraba como algo que debía ser notado. En su conocida aproximación teórica Bloom asegura que los lenguajes poéticos
han sido históricamente el resultado de luchas por el poder sobre la
palabra poética entre padres que dominan el panorama de la produc-
ser mujer y ser poeta: meira delmar en el panorama de la poesía...
[79]
ción poética e hijos que quieren acceder a similares posiciones de
poder. La poesía misma es descrita dentro de esta teorización como
un ente femenino que completa el triángulo de deseo de posesión
que, según Freud, se realizaría con la muerte del padre dentro de la
dinámica de comportamiento que describe el llamado complejo de
Edipo. Que Bloom reconozca como un hecho cultural que los lenguajes poéticos hayan sido tradicionalmente dominados por voces
masculinas, permite la posibilidad de reflexionar sobre lo que sucede
en el campo de la escritura poética femenina. Tal como lo explican
Gilbert y Gubart, la mujer no sólo no encaja en el contexto predominantemente masculino de sus predecesores según lo describe el modelo bloomiano de la “angustia de las influencias” sino que además:
These precursors incarnate patriarchal authority [...] they attempt
to enclose her in the definitions of her person and her potential,
which by reducing her to extreme stereotypes (angel, monster)
drastically conflict with her own sense of her self- that is of her
subjectivity, her autonomy, her creativity (291). (“Estos precursores encarnan la autoridad patriarcal [...] intentan encerrarla [la
mujer poeta] dentro de sus propias definiciones de lo que ella es
como persona y de sus posibilidades. De este modo la reducen a
un estereotipo extremo (ángel o monstruo) que se encuentra en
conflicto con el sentido de identidad de la mujer misma, es decir
con su subjetividad, su autonomía, su creatividad”). Traducción de
la autora de este ensayo.
A partir de esta reflexión, la pregunta que guía esta lectura de
Meira Delmar es la siguiente: si su poesía ha sido catalogada y descrita consistentemente en el contexto de las influencias de “Piedra y
Cielo” y en el de su pertenencia a la generación postpiedracielista, y
si en la mayoría de los casos sus predecesores y coetáneos la colocan en
una posición de homogeneidad que no reconoce su diferencia de género, ¿cómo podemos releer su poesía en busca de lo heterogéneo, de
su forma de responder a esa necesidad de autoría / autoridad que su
posición como mujer en el panorama del discurso poético le impone?
¿Qué formas de apropiación y transformación de los paradigmas poéticos de sus antecesores y coetáneos patriarcales logra la voz de Meira
Delmar, de modo que el canon patriarcal se ve obligado a incluirla y
[80] meira delmar poesía y prosa
asimilarla dentro de sus jerarquías?
A manera de ejemplo de cómo podría iniciarse esta búsqueda
presentaré a continuación un análisis comparado de algunas instancias en las que una imagen aparentemente igual se presenta en uno de
los poetas de “Piedra y Cielo” y en poemas de Meira Delmar. Veremos cómo la misma imagen: rosa, espina, sueño, al cambiar el lugar
de la enunciación de un sujeto masculino a uno femenino cambia
también su valor, que en lugar de imitar al modelo se apropia de él
para subvertirlo.
Un primer caso es el uso frecuente de la palabra “rosa”, que en
la voz del poeta masculino se construye como objeto de la creación, el
deseo o la mirada de la voz poética. Unida a la imagen de rosa se
encuentra la de espina. Un arma que en la voz de estos poetas no le
pertenece a la rosa misma, pues sólo importa por el dolor que causa a
quien las sufre. Tal es el caso del “Soneto a la Rosa” de Eduardo
Carranza:
En el aire quedó la rosa escrita.
La escribió a tenue pulso la mañana
y puesta su mejilla en la ventana
de la luz, a lo azul cumple la cita.
Casi perfecta y sin razón medita
ensimismada en su hermosura vana;
no la toca el olvido, no la afana
con su pena de amor la margarita.
A la luna no más tiende los brazos
de aroma y anda con secretos pasos
de aroma, nada más, hacia su estrella.
Existe inaccesible a quien la cante,
de todas sus espinas ignorante,
mientras el ruiseñor muere por ella.
(Arbeláez: 176)
Esta rosa “sin razón”, “ensimismada en su hermosura vana” y
de “todas sus espinas ignorante” es un objeto distante, inconsciente
que se mantiene en el solipsismo que la voz del poeta crea y deja en
ser mujer y ser poeta: meira delmar en el panorama de la poesía...
[81]
suspenso. Paralizada en su incapacidad, se convierte únicamente en
el objeto escritural de este poema “deshumanizado”, al decir de Ortega y Gasset. Pareciera que la rosa de Carranza fuera “casi perfecta”
precisamente porque sólo por el aroma emanado sin intención y por la
escritura que le concede identidad existe. Aun su crueldad que mata
al ruiseñor, en una clara referencia al cuento romántico de Oscar Wilde,
es inconsciente en ella, fruto tan sólo de su ignorancia4. Aparece de
manera similar la rosa en el poema “Lección de Mundo” de Jorge
Rojas. En este soneto, un yo poético que no se identifica hasta el
último terceto enumera una serie de “cosas” que ha de poner en posesión de un “tú” que aparece también en el mismo verso del último
terceto:
te pongo en posesión de cada cosa
callándote talvez que está la espina
más cerca del dolor que de la rosa.
(Echavarría: 63)
De nuevo en este ejemplo, la espina vale más por el efecto que
produce sobre un sujeto que por pertenecer al objeto “rosa”, que también en este caso sería inconsciente de sus propias defensas.
Veamos ahora la relación que existe entre rosa y espinas en el
poema “Amor” de Meira Delmar. En éste se presenta una voz que se
construye en principio por la mirada de un “tú” cuya ausencia se
marca en el uso del imperfecto: “Me mirabas”. La mirada del otro ha
producido en ella su propia imagen, la claridad del mundo que la
rodea:
Y era otra vez el día modelando
la estatua de la luz.
El aire desataba sobre el mundo su arrollo de cristal,
y las cosas volvían lentamente
del olvido.
4
En “Soneto Sediento” Carranza habla a su amada y le dice: “Mi por-siemprejamás. Mi agua delgada,/gemidora y azul. Mi amor y seña. La piel sin fin. La rosa enajenada.” Y Gerardo Valencia dice en “Pasión”: “Amo tu piel de palidez dorada./Tus senos
abren para mí su rosa./Tu caricia inexperta/ rueda sobre la luz de la alborada/ sobre mi
carne alerta” (las cursivas son mías).
[82] meira delmar poesía y prosa
Yo recuerdo una rosa que entre espinas
llegaba a su nombre verdadero,
y era rosa más pura,
clara rosa, y recuerdo
una nube pequeña en el azul.
Y la hoguera tenaz de las acacias.
Bajo el cielo
me mirabas, amor.
¡Y eso era todo bajo el cielo!
(Arbeláez: 219)
Esta rosa, a pesar de necesitar aún de la mirada de otro y de que
parece vivir tan sólo en el recuerdo, se construye con determinantes
opuestos a los de la rosa piedarcielista. “Clara”, “pura” y rodeada de
sus propias espinas, esta rosa puede por fin acceder a “su nombre
verdadero”. Es también de notar que el azul perfecto que sirve de
escenario a la rosa de Carranza se halla aquí alterado por esa pequeña
nube que acompaña a la rosa de Meira, quien sí se ve tocada por el
olvido y se niega a cumplir una cita impuesta por una voz ajena a la
propia. En el conflicto entre la mirada que la construye y su propia
imagen nace la rosa que ama con todas sus espinas y que es capaz de
recordarse claramente en ese mundo lleno de “aire”, otra de las imágenes que reinterpreta Meira Delmar dentro de su sistema poético.
Encontramos otro ejemplo en el poema “El Ángel,” donde la
voz poética recuerda cómo su ángel o inspiración poética la ha acompañado aun en los peores momentos cuando “la muerte halló por fin
tu casa/ y te llenó de espinas los ojos y los sueños,/ de rebeldes palabras la voz y de amargura/ el vaso de la antigua dulcedumbre...”
(Arbeláez: 224). Estas espinas, en claro paralelismo con “rebeldes
palabras”, revelan también una voz que logra a través de la poesía
vencer los estereotipos que le han sido impuestos, como la “dulcedumbre” y hacer suya “el alba del canto”; esa voz que la define y le da
posesión de su entorno. La espina de estas imágenes es un arma que se
posee a conciencia y se utiliza como defensa.
Veamos ahora cómo aparece en la poesía de Meira Delmar otra
imagen temática, frecuente en los poetas de “Piedra y Cielo”. En su
poema “Interludio”, Meira explora el sueño desde la mirada propia y
lo contrasta con el sueño del otro, de forma que no existe jerarquía
ser mujer y ser poeta: meira delmar en el panorama de la poesía...
[83]
entre los soñadores. Un “yo” que habla extiende su discurso como
diálogo con un “tú” distante y diferente.
Te pierdes en tu sueño. Y yo, desde mi sueño
oigo palabras tuyas, palabras mías, como
si las dijesen labios que no conozco, lejos.
Un mar de niebla surge, se agita, nos arrastra,
nos abandona luego distantes, separados.
¡Qué buscarán, abiertos en la tarde, tus ojos!
¡Qué comarcas, qué nubes conocerán tus ángeles!
(Arbeláez: 223)
En la constitución del sueño se identifican las palabras del yo
poético con las del “otro”, pero a la vez suenan ajenas, desconocidas
para la voz poética. Esta imagen se refuerza cuando en el poema se
desarrolla la idea del sueño del “otro” como un río “que no lleva mi
rostro reflejado”. Esta sensación de comunidad y diferencia del espejo que no logra reproducirla aparece de nuevo transformada en la
doble imagen de la copa de oro: “que es nuestra y no llevamos hasta
los labios nunca” y “la estrella en la ventana”; aquello que conocemos
y nos es cercano pero no logramos poseer. Esta imposibilidad de coincidir en un mismo sueño se expresa de manera contundente y luego
se resuelve en el silencio, cuando al final del poema:
De pronto, extrañamente –tú ibas por tu sueño,
yo por mi sueño, sola– se cruzan los caminos.
Naufragan en silencio el antes tuyo, mi antes,
los antiguos perfiles, mi corazón antiguo.
...Y nada queda en torno de la amorosa isla.
Sólo el silencio resuelve la contradicción, la ansiedad de la copa
de oro que a la vez nos pertenece y no podemos posar en nuestros
labios, el vacío de una isla que logre sobresalir en el mar de “niebla”
que los arrastra y “nos abandona distantes, separados.”5 El sujeto ha5
La imagen de la niebla sirve también como espacio en el que se define un yo
poético y un tú que se miran y son incapaces de encontrarse en “Momento.” También en
[84] meira delmar poesía y prosa
blante permite en el poema la inscripción de otro sujeto activo, cuya
identidad no agota el texto.
Por otra parte, en “Canción Gozosa” aparece el “sueño” como
algo propio: “Este es el cielo que buscaba/ para la frente de mis sueños.” Una vez la voz poética establece su mundo del sueño y llega al
momento de plenitud creativa en el que
hay una tarde pensativa
donde comienzan los luceros,
y una pradera de canciones,
y un hondo valle de silencio.
(Arbeláez: 221)
Aparece el “otro” en medio de un movimiento de miradas que
se encuentran en un lugar intermedio: “Mis ojos van en busca tuya,/
vienen tus ojos a mi encuentro”. Ambas miradas activas producen un
movimiento en cuyo “vaivén enamorado/ crece la llama de mi pecho.” Una vez se ha dado este encuentro creativo entre la mirada del
“yo” y la del “otro”, aparece en la siguiente estrofa un mar que reconocemos como parte del imaginario de la poeta barranquillera y que
“abre su libro de paisajes/ en las orillas de los puertos.” La orilla, así
como la isla del poema anterior, es ese espacio límite en donde un
encuentro inter-subjetivo se hace posible. Ante este milagro creativo,
el sueño se logra en la totalidad de un equilibrio entre el “tú” y el
“yo”. El poema termina reiterando el hallazgo del espacio propicio a
los sueños:
¡Tu corazón en torno mío!
Mi corazón en tu desvelo.
¡Este es el cielo que buscaba
este poema existe un equilibrio, una igualdad entre sujeto y objeto.
Nadie, Nada. Apenas sí,
a veces,
tu corazón, mi corazón.
El poema se mueve hacia un encuentro feliz que resulta ser un engaño: “¿Dónde
los cánticos y el sol?”, para terminar con dos identidades, “niebla y niebla, tú y yo”, que
aunque están hechas del mismo material, “niebla”, se separan claramente en su diferencia pronominal, que los sitúa a cada uno al interior de su propia subjetividad.
ser mujer y ser poeta: meira delmar en el panorama de la poesía...
[85]
para la frente de mis sueños!
(Arbeláez: 221)
Comparemos ahora esta forma balanceada en la que se define,
alrededor de la imagen del sueño, un “otro” con respecto al sujeto
hablante, con la forma jerárquica y egocéntrica en la que se construye
la dinámica entre el “yo” y el “tú” en el siguiente poema de Carranza.
En “Tema de Sueño y Vida”, el sueño se inscribe en un sistema de
significación en el que no se encuentra la identidad del sujeto y el
objeto sino la prioridad del primero sobre el segundo. Con el imperativo “Suéñame” aparece un objeto de la mirada del poeta que se encuentra en una posición pasiva.
Suéñame, suéñame, entreabiertos labios.
Boca dormida, que sonríes, suéñame.
(Arbeláez: 187)
Otras imágenes refuerzan en el poema la situación inerme e
inconsciente del “tú” a quien se dirige el texto. Esta debe soñarlo aun
despierta “sin saberlo, olvidada, piel morena”, “como una flor morada sobre el hombro”, “delgado jardín, cuya cintura/ delgada yo he
ceñido largamente.” Ante este total dominio y posesión que ejerce la
voz poética sobre el objeto que sueña, el poema se resuelve en una
especie de identidad muy diferente a la que proponen los sueños de
Meira Delmar. Dice la voz poética: “yo sé que existo, porque tú me
sueñas./ Moriré de repente si me olvidas.” El sujeto que ordena los
sueños sabe que existe, a la vez que se sabe soñado. Sabe que el “río”
de los sueños de ella, para usar los términos de Meira, sólo refleja su
rostro. Su presencia de sujeto está impresa necesariamente en su objeto cuya presencia sirve únicamente para constatar su propia vida.
Algo parecido sucede en el poema “Soneto Sediento” (Arbeláez: 191),
en el que el “tú” se define desde el comienzo como “Mi tú” y como “el
jardín ojeroso que me sueña”. Igualmente, en el poema “Imagen casi
perdida”, el “tú” del poema se presenta como “hecha de sueños olvidados” y el yo poético la “olvida de pronto como un sueño.”
Este tipo de construcción dialógica de un gran número de poemas dentro de las genealogías patriarcales expuestas al inicio de este
trabajo, ha presentado la crítica la posibilidad de una doble lectura
[86] meira delmar poesía y prosa
que permite configurar un discurso erótico y a la vez estético en el
que el “tú” del poema sería la mujer / poesía y el “yo” el hombre /
poeta. En el caso de Meira Delmar, esta estructura dialógica toma
formas más ambiguas que, si bien pueden interpretarse como poemas
amorosos, permiten también otras lecturas metapoéticas en las que el
“tú” masculino no corresponda exactamente a un hombre. Una interpretación metapoética se hace posible en estos textos de Meira Delmar,
según lo indica la reiteración de algunas palabras como canto, cántico, sueño, que se refieren a la creación poética, y ángel o ángeles, cuya
imagen, según podemos verlo en el poema “El ángel”, se presenta
también como signo metapoético.6
Valdría la pena examinar en detalle otras imágenes definitivas
en la poética de Meira Delmar y que aparecen constantemente en los
poemas de “Piedra y Cielo”, tales como el mar, el azul, el cielo y el
ángel mismo, que se inaugura con Alberti pero se encuentra en discursos femeninos como el ángel de la guardia y el ángel del hogar,
que aparecen en la poesía de Gabriel Mistral, por ejemplo. Quede
pues esta tarea para futuras indagaciones sobre esta obra cuya complejidad apenas empezamos a desentrañar.
Para terminar, es preciso reconocer que la diferencia en la voz
de esta poeta tiene también otras vertientes diversas al género. Por
ejemplo, se ha llamado la atención sobre una subjetividad que combina una vertiente libanesa, tanto en los antecedentes literarios como
en la forma de relacionarse con ciertos elementos metafóricos de su
poesía.7 La construcción de una voz femenina con horizontes culturales que se nutren en diversas fuentes produce en Meira Delmar una
poética difícilmente asimilable a la de otros miembros de su generación. Otro propósito que valdría la pena explorar, después de este
primer cuestionamiento, sería el de la identificación de una genealogía femenina y /o libanesa que complemente, para el caso de esta
poeta colombiana, la ampliamente documentada línea genealógica
que va de “Piedra y Cielo” a la “generación del 98” español, o de
6
Ver el análisis de este poema en “La Devoción por la belleza en la poesía de
Meira Delmar” de María Mercedes Jaramillo (72-73).
7
Ver también para este tema el mismo artículo de María Mercedes Jaramillo.
ser mujer y ser poeta: meira delmar en el panorama de la poesía...
[87]
manera aun más remota, al Renacimiento y barroco en la voces de
Garcilaso, Fray Luis de León y otros.
Obras citadas
ARBELÁEZ, Fernando, Panorama de la Nueva Poesía Colombiana. Bogotá: Ediciones del Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional, 1964.
COBO BORDA, Juan Gustavo, Poesía colombiana 1880-1980. Medellín: Colección Literaria Universidad de Antioquia, 1980.
DELMAR, Meira, “Presencia de Mujer”. Huellas, Barranquilla (1996), 71-76.
––– Pasa el viento: Antología poética, 1942-1998. Prólogo de Fernando Charry Lara.
Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
ECHAVARRÍA, Rogelio, Antología de la poesía colombiana, tomo II, De los Nuevos
hasta los más Nuevos. Bogotá: Presidencia de la República, 1996.
FLYNN, Elisabeth A. y Schweickart, Patrocinio P., Gender Reading, Essays on Readers,
Texts, and Contexts. Baltimore and London: The John Hopkins University
Press, 1986.
GILBERT, Sandra M. y GUBAR, Susan, “Infection in the Sentence”. En Warhol
Robyn R. and Diane Price Herndl (Eds.), Feminisms. New Brunswick,
New Jersey: Rutgers University Press, 1993.
HOLGUÍN, Andrés, Antología crítica de la poesía colombiana (1874-1974), tomo II.
Bogotá: Biblioteca del Centenario del Banco de Bogotá, 1975.
HISTORIA de la poesía colombiana. María Mercedes Carranza (directora del proyecto). Bogota: Ediciones Casa de Poesía Silva, 1991.
JARAMILLO, María Mercedes, “La devoción por la belleza en la poesía de Meira
Delmar”. Huellas, revista de la Universidad del Norte, Barranquilla, 6061 (1999), 70-78.
[88] meira delmar poesía y prosa
meira: amarcord *
campo elías romero fuenmayor
L
a conocí un jueves de 1955. No se me olvida porque esa mañana, en el 3º grado del Colegio de San José, bajo la batuta del
hermano “Moncho” (Ramón de Sagastume, S.J.), se llevó a cabo
una “sangrienta” reyerta intelectual entre “Romanos” y “Cartagineses”,
una de las tácticas ignacianas para fomentar la excelencia, aun en las
elementales. Pertenecía yo al Reino de Cartago, que ganábamos casi
todos los encuentros, menos la medalla de conducta; ya desde entonces los “hijos de la Reina Dido” teníamos fama de sinvergüenzas.
Fuera de esas “batallas” me aburría. Ocho años, y las matemáticas nunca fueron mi fuerte. Pero estaba el inmenso laboratorio de
Química, sito enfrente de la Biblioteca Departamental, blanca, impecable. Allí me toleraba, en un rincón, el “eterno” profesor de química, “Coco” –en las dos acepciones– de los bachilleres del entonces
mejor colegio de La Arenosa, el padre Espinal, aparentemente “loco”,
era un genio, y tal vez, por ende, oveja negra de la “Compañía”.
Esmirriado y enteco, desde los ventanales del laboratorio no
me costaba ningún trabajo escurrirme del colegio, atravesar la calle
de las “Flores”, y toparme en la Biblioteca con ese, para mí desconocido, “Ángel de la Guarda” rubio y amoroso, de manos aladas como
orquídeas, que recibía a todos, grandes pequeños, ricos y humildes,
con su amoroso gesto dulce y mirada feérica.
Ese jueves no hablamos mucho. Su apacible mirar, que cabe
gentilmente en el Madrigal de Gutierre de Cetina... “Ojos claros,
* Amarcord, o “Recuerdo”, es una maravillosa película de Fellini, que la poetisa
recuerda con cariño.
meira: amarcord
[89]
serenos, que de dulce mirar sois alabados, si cuanto más piadosos,
más claros parecéis a quien os mira...” no ameritaba más conversación. “El amor verdadero habla muy poco”, dice una canción del
Maestro Biava.
Y no obstante mi ansiedad y mis nervios por haberme volado
de la clase e ingresado en recinto tan solemne (limpísimo, impecable,
bien aireado), ella me recibió como Dios Manda. A pesar de sus ires y
venires por las salas de lectura, la de recibo, la de consulta, segundo
piso, amén de codearse en su espaciosa oficina con señorones de impecable terno de lino inglés, no sólo me prestó atención, sino que me
condujo a una pequeña sala dedicada a lecturas para niños y puso en
mis manos: además de poetisa, psicóloga, una linda y sencilla versión
del Quijote para niños. Me dejó cebado. Al poquitico tiempo lo impensable. Fue nuestra muda y rendida declaración de afecto. Sin dificultad ni reticencia alguna me dejó llevarme a casa, a dos cuadras de
allí, en la calle Santander, un libro cuyo préstamo estaba absolutamente prohibido, por una marca roja que, según me aseguraba la
Señorita Pérez, con su sempiterno medio-luto, falda negra y moña
entrecana, el otro Ángel Negro de la Biblioteca que hoy, con elemental justicia, ostenta el nombre del amoroso tema de estas páginas,
nuestra Meira Delmar.
Era, para mi edad de Paquito y Ratón Pérez, un libraco enorme y portentoso. En las inolvidables páginas de “Versos Universales”, de “La Hora del Niño”, de “El Libro de los cómos y por qués” y
sus hermosos grabados a duo-tone comenzó mi verdadera educación.
Me cupo el gran honor de que fuera la Señorita Meira quien abriera
mis ojos a la vida del verso y la aventura. Leía y releía como hechizado
cada tomo que, y puntualmente, intercambiaba por otro cada fin de
semana, y allí, en ese sitio de silencios y de música de alas (en el 2º
piso auspiciaba generosamente una bien dotada Sala de Música), comenzó la amistad: veneración y gratitud, la llamaría, por la condescendencia de ese prodigioso ser espiritual, tan pródigo que, sin exigirme carné ni papelito, corrió el riesgo de perder uno de los valiosos
20 tomos del Tesoro de la juventud, cediéndoselo, sin más, a un suscrito
que no es lo que se dice un René Descartes de cordura, cumplimiento
o sensatez.
[90] meira delmar poesía y prosa
“Para todas las cosas hay razón; todo tiene su tiempo bajo el
cielo: época de danzar, y tiempo de reír, tiempo para la poda, y época
de endechar” dice el Eclesiatés (III – 1). Y nuestra poetisa no es la
excepción. En sus 38 años de labor fatigante, unas veces, me consta,
hubo tiempo de gozo y tiempo de congoja. De alegría sobre todo
para nosotros, tirios y troyanos, que contamos con el honor de tenerla
a ella como cabeza y epicentro de uno de los puntos culturales más
neurálgicos del departamento, y por qué no, de Colombia, en la medida en que Meira acogió como anfitriona, y participó en otras ciudades del país, de encuentros culturales relativos a su oficio de autora y
connoisseuse de libros.
A este ser “Privilegiado” (como la llama nadie menos que Juan
Lozano y Lozano, poeta, escritor y columnista de “El Tiempo”), directora de, por añares, la “uniqueña” Biblioteca tutelar, también le
cupieron en su empeño las duras y las maduras. Y a ambas atendió
con igual denuedo y valentía. Hablaré poco de las primeras, pues sé
que por los aires de su casta, y su legítimo pudor, no se sentiría a
gusto al recordar ciertas molestias, tales cual las tuvo el mismo Bach en
su época de oro en Lepzig, esas pequeñas cosas que, por el hecho de serlo,
nos consta, mortifican, enojan al más bueno.
Ella, una “niña bien” barranquillera, con su mansión, sus adorados padres, su piano, la guitarra, sus canciones, amigos y amigas
distinguidos, su Bellas Artes, la gerencia del Centro Artístico, incluido
arduo trabajo secretarial, que ella, “orgullosa y bonita”, como dice la
canción, insistía, responsable hasta el final, en hacerlo ella solita; con
el agregado de sus compromisos sociales: Las cenas, recepciones donde llevaba la palabra feliz de bienvenida, agasajos, recitales, de ambas
clases –de música o poesía–, con solistas invitados y artistas de todo
género. En ese entonces el peso tenía “peso”, casi tanto como el del
dólar, por tanto no se hace difícil creer que en la época de Meira, el
Centro Artístico de Barranquilla se dio el gran lujo de escuchar prodigios internacionales de la talla de Marian Anderson, el mejor arpista de su era, Nicanor Zabaleta, quien, dicho sea de paso, se amañó
tanto entre nosotros que, con el Maestro Biava al piano, dio un memorable concierto, nada menos que en el “Cine La Bamba”, tachonado de estrellas y repleto a rabiar... hasta el mejor grupo de voces blancas del mundo entero, “Los Niños Cantores de Viena”, destacados
meira: amarcord
[91]
visitantes que atendía en su casa del barrio el Prado, en cuya esquina
fui testigo del hermoso concierto-serenata coral que una treintena de
antioqueños le dedicaron al pie de su ventana, con canciones cuya
letra eran cantábiles poemas de la poetisa misma.
Pero ella, imperturbable, la misma Olga Isabel de siempre,
sencilla, cumplidísima, llegaba siempre antes que muchos de sus subalternos, en bus de su casa a la otra, la de sus amados libros. Tenía,
como toda mamá que se respete, sus predilectos, que por razones
obvias protegía en especial: todo lo del “Salón Colombiano”, lleno de
nuestra historia y su poesía, más sus “sagrados” textos, carísimos,
tanto para ella cuanto para su exiguo presupuesto, de Matemáticas,
Arquitectura, Medicina, Arte e Historia, pues bien estaba ella al tanto de las necesidades de sus lectores, tanto casuales como aquellos
pertenecientes a los colegios y universidades populares cercanos.
Sólo, para no contrariarle, me referiré a una, entre las muchas,
“duras” que le tocó afrontar, pues en ese caso dejaba de ser la mansa y
arcangélica poetisa para convertirse en toda una Olga rusa o Helga
germánica, una tesa que, a pesar de tenerlo todo en su apacible residencia, no desdeñaba, primero, tomar su bus de Prado-Boston y caminar, haciendo un hito en la añorada Librería Nacional de la calle de
“Jesús”, hasta el paseo Bolívar y retomarlo a casa. Segundo, a pesar de
su magro presupuesto luchó, para ampliarlo con justeza, como una
auténtica felina, con tantísimos contralores y burócratas borgesianos,
que enfrentó con una dignidad y un carácter, que pocos le conocen,
“arisco y morisco” para defender lo suyo (lo nuestro), cuidar, clasificar, hacer encuadernar, mimar y proteger periódicos, revistas especializadas, libros, y esos volúmenes y enciclopedias especiales. Cuando
manos vandálicas actuaban por allí, Meira empalidecía (“No me miréis con ira, ¡oh fanales serenos!”) conflagrantes de verde atigrado sus
de otro modo dulces y apacibles ojos de aceituna, al verlos mutilados,
destrozados por lectores irresponsables, que infortunadamente nunca
faltan en nuestras bibliotecas. He escrito demasiado. Fue una época
de oro, de casi cuarenta años de magia, cultura, sabiduría y ternura, si
las hubo, pasión, encanto, harto trabajo y mucha dulcedumbre. ¡Meira,
por muchos años!
Sólo me resta, para terminar, unas palabras de agradecimiento. A Sarita Neuman, agregada cultural musical de la actual Biblio-
[92] meira delmar poesía y prosa
teca, quien me hizo el honor de solicitarme escribir lo que el amable
lector tiene en sus manos. Y al señor gobernador Espinoza Meola,
quien con generosa preocupación y con su equipo formidable, comenzando por el Dr. Diego Marín Contreras, iniciador del cambio, y
la Dra. Beatriz Aguilar, mano derecha de nuestro audaz gobernante
departamental, han hecho realidad el sueño bienamado de nuestra
poetisa: Una biblioteca a la altura de las mejores, equipada con sus
actuales archivos cibernéticos, que hicieron arrinconar los antiguos y
añosos tarjeteros. Su impecable página “Web”, sus conexiones con
muchos otros centros educacionales de aquí y del exterior, en fin, con
su flamante cerebro computarizado, que ha de tener a todos, usuarios
y administradores, sonrientes y hazañosos. Muchas gracias a todos lo
que tan tenazmente laboraron por devolvernos, flamante y floreciente, el añejo epicentro (38 con 38) espiritual, donde crepitaron y
frutecieron tantos hitos históricos imposibles de acoger aquí: (La Extensión Cultural del historiador barranquillero Alfredo de la Espriella
tuvo allí su sede largos años), mudo testigo, además, de inolvidables
eventos interdisciplinarios: culturales, pedagógicos, científicos, musicales, poéticos, literarios, pictóricos, folclóricos, deportivos, en fin
(el Club Departamental de Ajedrez tuvo su sede allí), que allí tuvieron su caluroso lar y bienvenida. Así tiene que ser y seguir siendo,
para poder dar lustre a ese querido nombre que campea dorado en el
portal de nuestra Biblioteca.
meira: amarcord
[93]
entrevista con meira delmar
margarita krakusin
M
eira, tú tienes una rica herencia libanesa. ¿Podrías hacer
una introducción a esta conversación contándonos un poco
sobre ese mundo familiar de tu niñez, de tardes de recuerdos entre gentes de otras tierras, de costumbres diferentes a las del
entorno colombiano en que fuiste criada y educada?
Mis padres fueron inmigrantes llegados a fines del siglo XIX del
Cercano Oriente, más exactamente del Líbano, país pequeño por su
extensión y grande por su historia, como que ha sido punto de cruce
de las más antiguas culturas. Mi madre vino con su familia, siendo
muy joven, y una vez establecidos en Barranquilla conoció a mi padre, también recién llegado. Contrajeron matrimonio, y vieron nacer
a sus hijos; fuimos tres, un hombre y dos mujeres. Ahora estoy sola;
mis dos hermanos se me adelantaron en el viaje final.
“Inmigrantes” es un hermoso homenaje al bled, a la tierra natal de
tus ancestros. ¿Qué tanto han influido esas añoranzas del abuelo en
tu poesía?
Posiblemente esa nostalgia sea característica de mi raza de inmigrantes,
ya que éstos nunca dejaron de nombrar y añorar la patria perdida,
aunque, como en mi caso, la única patria sea ésta donde he nacido.
Sería, pues, la nostalgia fantasma que corre oculta en la sangre que
me camina las venas.
No es la primera vez que se me pregunta por la influencia del
abuelo remoto en mi poesía. Creo que sí, que Oriente a través de mis
ancestros se me infiltra en las imágenes, en los giros, aun en las pala-
[94] meira delmar poesía y prosa
bras, de manera perceptible. Por otra parte, creo que es apenas natural.
A veces en tus poesías (“Ayer”, por ejemplo) pareces añorar ese mundo
de tus mayores, y le dices al lector: “Y ven mis ojos resurgir del
polvo/ las ciudades que el dátil convocara/ junto a su vaso de
dulzor, navíos/ que el armonioso mar de los abuelos/ con sus
velas de púrpura cruzaron/... la vieja raza donde hubo forma/
esta que soy, de cánticos y duelo”. ¿En realidad crees que esa
nostalgia es algo propio de tu raza o es melancolía de algo que fue y ya
no es?
Tuve un hogar feliz. Mis padres amaban la belleza y la cultura. En mi
casa había muchos libros y siempre un jardín, que mi madre cultivaba junto con las hierbas aromáticas que servían como aderezo en las
comidas árabes que eran básicas en nuestra cocina, en la que también
tenían cabida los platos colombianos, tal como siempre ha sido hasta
hoy. Se hablaba allí frecuentemente en árabe, pero por lo general nos
entendíamos, grandes y chicos, en español, idioma que mis mayores
dominaban perfectamente. El amor reinó entre nosotros y aprendimos, por el ejemplo, a querer a la gente, a perdonar a los demás si
alguna vez nos herían, a dar antes que a recibir, a amar a la naturaleza
y a creer en Dios.
Por todo eso, cuando recuerdo mi infancia tengo la sensación
de haber conocido el cielo.
Una figura que usas sólo cuando hablas de tu infancia son los jazmines (“Ausencia de la casa”). ¿Qué representan en tus recuerdos personales? ¿Comparten el mundo del yo lírico de tu obra?
Aquí salta otra vez Oriente, pues el jazmín es la flor predilecta de los
orientales. El nombre es árabe, sólo que allá se pronuncia “yasmín”, y
no hay patio, jardín, huerta, donde no se perciba su perfume. Existe
una gran variedad en forma y tamaño, pero a mí el que más me gusta
es el llamado, precisamente, jazmín de Arabia; es pequeño, tiene cinco pétalos y crece como enredadera. En casa nunca faltó, y ahora acaban de regalarme una planta nueva, que ya casi se asoma por la ventana del comedor. Sí, el jazmín es inherente a mi mundo: tanto el
lírico como el cotidiano.
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[95]
Los jazmines de “Ausencia de la casa” vuelven a aparecer en “Alguien
pasa”, en donde con mucha dulzura te acercas al recuerdo de tu madre.
¿Podrías hablarme de su reacción cuando se dio cuenta de tu don
artístico, de tu poder de creación?
Lo que cuenta “Alguien pasa” es cierto. Mi madre cuidaba amorosamente dos jazmineros situados en el jardín del frente de la casa, y en
mayo, sobre todo, se llenaban de flores que embalsamaban el aire. Un
día ella, con esa finura que la distinguía, cortó un jazmín y se lo dio
con una sonrisa a un poeta que me visitaba esa noche. Él lo recibió,
como lo refiere el poema. Siempre lo recordó el poeta, que era Jaime
Jaramillo Escobar, el X-504 del Nadaísmo.
Mi madre era dulce, la gente la amaba. Cuando supo que la
hija menor escribía versos se puso feliz. Y creo que estaba orgullosa
de tenerme. No olvido que fue ella quien me descubrió a Khalil
Gibran, el profeta de El Profeta. Y sé que todavía me asiste cuando
escribo, no importa cuán lejos esté de mí.
Por oposición a los jazmines están las rosas. El jazmín lo reservas
para los tuyos y las rosas para otros amores, amores que dan felicidad
y causan amargura. ¿Por qué la rosa y no otras flores que también
recuerdan la primavera de la vida, los sueños, la espera, la pureza?
¿Por qué es la rosa la figura recurrente a través de todo tu mundo
poético?
No sabría explicar el porqué de esa selección. Creo que en forma inconsciente encontré la rosa como imagen del amor, como presencia
del amor. Yo misma me he sorprendido a veces, como cuando escribí
“Ausencia de la Rosa”, que no es otra cosa que la ausencia del amor
que fue alguna vez y ya no es. Sólo quedan las espinas que me hieren
la mano si la paso por el aire. Y es que la poesía anda a ratos de la
mano del misterio.
María Mercedes Jaramillo en su artículo “La influencia sufí en la
poesía de Meira Delmar” encuentra que la lírica y el misticismo español, al igual que la filosofía sufí, han influido tu poesía. Afirma que
algunos “elementos del sufismo como la armonía de la Naturaleza, el Amor como profesión de fe y la Belleza como manifestación de lo divino” se hallan en tus depurados versos para “trans-
[96] meira delmar poesía y prosa
mitir lo esencial de la experiencia humana en imágenes que
trascienden el sufrimiento y despojan lo vivencial de los afanes
cotidianos para adquirir un matiz de lo inefable”. ¿Podrías comentar tus impresiones sobre este acercamiento de María Mercedes a tu
lírica?
María Mercedes Jaramillo es quien dice que en mi poesía hay influencia de los sufís. Y los sufís, según los investigadores literarios,
son los predecesores de los místicos españoles; así que, siguiendo los
eslabones de esta cadena, podemos decir que los que han influido en
mí no son los místicos españoles sino los antecesores de ellos, los
místicos musulmanes.
¿Crees que tu obra se ha visto influida por místicos y ascéticos españoles como San Juan de la Cruz o Santa Teresa o quizás por el Fray
Luis de León de “Noche Serena?”
No pertenezco a ninguna familia musulmana; pero, en realidad, en la
poesía árabe, en la historia de la poesía árabe, los poetas sufís o místicos son indudablemente la parte más poderosa y alta de la poesía de
ese idioma. Los grandes místicos de la poesía en español, como San
Juan de la Cruz, Santa Teresa, Fray Luis, tienen indudablemente una
gran influencia de los poetas sufís árabes. Es decir que el misticismo
español se ha nutrido del misticismo árabe.
María Mercedes dice, piensa, que en mi poesía hay influencia
de ese sufismo. Sinceramente, no he profundizado en ese tipo de literatura árabe, de manera que si es así lo que comenta esta investigadora colombiana, quiere decir que en la propia sangre árabe hay una
marca del misticismo musulmán.
Has mantenido una buena amistad con algunas de las escritoras hispanoamericanas, con Gabriela Mistral, por ejemplo. ¿Podrías mencionar otras que además de honrarte con su amistad fueron verdaderas
mentoras o maestras para ti?
Hay varias grandes poetisas sudamericanas con las que he tenido
amistad. Mi amistad con ellas ha sido siempre por correspondencia.
En realidad, personalmente he conocido a pocas. Con quien tuve una
correspondencia que para mí es realmente un título de honor es con
Juana Ibarbourou, la gran uruguaya, la que fue conocida como Juana
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[97]
de América. Con las demás –entre ellas Gabriela Mistral, que tú citaste– no tuve amistad, ni siquiera por carta. Otras uruguayas que
también fueron mis amigas, ya desaparecidas, fueron Clara Silva (por
correspondencia) y Dora Isella Russell.
Con Juana de Ibarbourou es otra la historia. Desde muy niña
leí apasionadamente a las grandes de América (Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou). Cuando publiqué mi primer libro, siendo muy joven, me atreví a enviárselo a
Juana de Ibarbourou; lo hice con mucha timidez. Y para mi sorpresa
y alegría, esa extraordinaria mujer me contestó con una carta hermosa, que fue un estímulo especial para seguir mi obra. Esas cartas de
Juana constituyen un tesoro para mí; las conservo con amor, y durante largo tiempo nos escribimos. Luego desapareció nuestra correspondencia ya de carácter personal y doloroso.
Esto se debió a que Juana en sus últimos años fue prácticamente secuestrada por su único hijo, que era un jugador empedernido, y
le cortó los teléfonos, le negaba la correspondencia que le llegaba a su
casa, le cerró la puerta a sus parientes y amigos. Y debido a ello Juana
no volvió a comunicarse con nadie en el exterior hasta que la muerte
la liberó de ese inmenso dolor de verse maltratada por el hijo que
había adorado.
A través de los años has mantenido amistad con grandes narradores,
poetas y pintores. ¿Nos podrías hablar de ellos?
Pues sí, creo que por naturaleza el poeta encuentra sus amigos en
otros terrenos del arte, además de la propia poesía. He tenido muchos, muchos amigos pintores, entre otros, el gran Obregón; Alejandro Obregón fue un buen amigo mío por largos años. Ángel Loochkartt, otro pintor colombiano eminente. Y son muchos, muchos.
Podría citarte, por ejemplo, al acuarelista colombiano más eminente,
Roberto Angulo, que es de nuestra región, y Enrique Grau, el gran
pintor cartagenero. Tantos, tantos, que se me haría interminable quizá citarlos a todos.
En cuanto a narradoras, escritoras, hay una mujer a la que cito
con gran admiración y cariño, la barranquillera Amira de la Rosa.
Ella escribió la prosa más fina y castiza de Colombia; escribió obras
de teatro notables; por ejemplo, Madre borrada es un drama que fue
[98] meira delmar poesía y prosa
premiado en España, representado en los teatros españoles y también
en nuestro país. Hay en la obra teatral de Amira un sainete que se
titula Las viudas de Zacarías; es un sainete basado en las costumbres
de la gente de la Costa, de una gracia y picardía pocas veces lograda.
En mi concepto, entre sus obras dramáticas, ese sainete ocupa el primer lugar. Además, escribió una prosa muy fina basada en temas
regionales o universales. Amira de la Rosa es una figura de las letras
colombianas, lamentablemente poco conocida, pero sin duda una de
las máximas escritoras que ha dado nuestro país.
De todos estos artistas con quienes has compartido enriquecedoras tertulias, ¿a quién has admirado más?
Tuve un gran amigo, el crítico de arte y literatura Javier Arango
Ferrer, antioqueño. Era oftalmólogo, pero su vocación verdadera era
la de viajero y escritor. No podía estar largo tiempo en ningún lugar.
En Barranquilla vivió años, y fue, por cierto, Secretario de Educación
del departamento. En el corto lapso en que desempeñó ese cargo hizo
obras como pocos; creó la Casa del Maestro, que tenía como fin reunir
a los docentes, tanto de primaria como de secundaria, y hacerlos seguir cursos de cultura general. Esa fue la intención de Javier Arango:
culturizar a los docentes, a los maestros y maestras que iban a tener a
su cargo la formación de los jóvenes de Barranquilla. En la ciudad de
Sabanalarga, vecina de Barranquilla, hay dos escuelas que llevan su
nombre, fueron creadas por él. Se retiró pronto, cuando hubo cambio
de gobernador, como solía suceder (no sé si aún suceda).
También ejerció cargos diplomáticos en Argentina, donde presentó su obra Historia de la literatura colombiana en una serie de conferencias en la Universidad de Buenos Aires. Luego fue nombrado para
Rusia, donde no demoró mucho tiempo, y en México también fue
diplomático. En todos los lugares donde ejerció la diplomacia Javier
se dedicó a hacer conocer el arte y la literatura colombiana.
Esa fue una amistad que me honró siempre y me estimuló muchísimo también en mi trabajo. Y así muchos otros. Músicos como el
maestro Pedro Biava, quien fue el apóstol de la música en Barranquilla;
el maestro Pedro Biava dejó una huella imborrable en la juventud de
esta ciudad. Obra escrita extraordinaria también en música y, por
cierto, en el mes de noviembre se le rinde un gran homenaje al cumplirse treinta años de su muerte.
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[99]
Y así, sucesivamente, he tenido muchos amigos escritores, poetas, pintores, artistas siempre, con los que he practicado la amistad
en el alto sentido que tiene esa palabra. Haciendo eco de Juana de
Ibarbourou, recuerdo que en una carta me decía: “Un fino pensador
francés dice que la amistad es la perfección del amor”. Y creo que es
así.
De ellos, ¿con quiénes mantienes diálogo en la actualidad?
En la actualidad tengo algunos, por ejemplo, el poeta Miguel Iriarte,
quien es el director de la Biblioteca Piloto del Caribe. Además con
otros poetas, escritores, críticos; Álvaro Suescún, por ejemplo. Son
tantos... Ángel Loochkartt sigue siendo mi amigo, y muchos, muchos. Es decir, en Barranquilla soy amiga de casi todos los que tienen
algo que ver con las letras.
¿Cuáles son tus poetas preferidos?
He aquí la respuesta que le he dado a mis entrevistadores a lo largo
de mi vida: mis poetas preferidos son los poetas. No es un chiste ni es
una paradoja, porque hay mucha gente a la que el público llama poetas y que no lo son; los que prefiero son los poetas, sin calificativo.
Eso quiere decir que son los poetas de verdad.
¿Hay algún poeta árabe que recuerdas con frecuencia?
Recuerdo con frecuencia al gran Khalil Gibran, el autor inolvidable
de El Profeta, un libro maravilloso, una lección de vida. En realidad,
de los árabes es el que conozco más, porque desafortunadamente casi
no nos llegan casi traducciones de poetas árabes. Sé que los hay, y
muchos, pero no hay versiones de sus obras. He tratado de conseguir
más que El Profeta y tal vez El Loco, El Jardín del Profeta, pero muy
pocos, y casi siempre son los de Gibran. Y esto es fácil explicarlo
porque Gibran desde muy joven viajó a Estados Unidos. Trabajó en
Boston y en Nueva York, ya adulto, como periodista, y su obra, prácticamente toda su obra, fue escrita en inglés; de ahí que las traducciones de Gibran sí llegan acá. El sólo escribió en árabe una novela que
se llama Las alas rotas; pero no la conozco.
[100] meira delmar poesía y prosa
De los escritores hispanoamericanos, ¿cuáles han influido en tu obra y
de qué manera?
Eso de las influencias creo que pertenece a los críticos. Como autora,
no me siento capaz ni he podido investigar en mi obra dónde están
las influencias. En mi primer libro hay algunas poesías que indudablemente tienen influencias; influencia, por ejemplo, de la misma
Juana, posiblemente, a quien leía y admiraba tanto, pero no sé como
dilucidar este problema de las influencias.
Creo que en todo poeta que se inicia se puede encontrar influencias, varias influencias. Puedo decir que en mí ha influido mucho, en primer término, el amor a la naturaleza. Desde muy pequeña
amé los árboles, la lluvia, el mar, por supuesto, pues nací a orillas del
mar; ésa es una influencia notoria en mi poesía. La otra es la influencia romántica. Digamos, por ejemplo, Bécquer, el inmenso Bécquer,
aparentemente tan sencillo y sin embargo tan profundo. El romanticismo está vivo en mi poesía, tal vez no en los términos del romanticismo como escuela sino como manera de sentir. Repito, esto se lo
dejo a los críticos; debo tener influencias, sin duda. Hay otro punto:
después de escribir mis cuatro primeros libros (Alba de olvido, Sitio del
amor, Verdad del sueño y Secreta isla), este último de 1951, creo que en
Secreta isla encontré ya mi voz personal. En Secreta isla creo que estoy
ya sola.
Tu poesía es un permanente rememorar. ¿Por qué prefieres vivir en el
pasado que construir sueños de futuro?
Puede ser que el pasado ocupa un mayor espacio en mi vida, guarda
muchas vivencias hermosas –alegres o tristes–, y el futuro me aparece
como algo corto de tiempo, como algo que se fuga día tras día. Es
como cuando emprendemos un viaje y lo proseguimos descubriendo
paisajes, cosas bellas, alegrías. Luego al acercarnos al punto de partida, sintiendo que allí acaba la aventura, que nada nuevo nos espera,
empezamos a destejer el hilo del recuerdo, de lo vivido antes, ya que
ahora no hay después.
Tu poesía es de un profundo y dolido sentimiento que tiene mucho de
Bécquer, de “Volverán las oscuras golondrinas”, de añoranza. ¿Crees
que éste ha sido el poeta que más influencia ha tenido sobre ti?
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[101]
Sí, tienes razón. La cifra secreta de mi poesía es la añoranza. Y uno de
los poetas que conocí y amé desde niña fue Bécquer, el Bécquer de las
Rimas. Cuánta hondura, cuánta herida oculta en su habla clara y sencilla, palabra sin rebuscamiento en sus estrofas. Es el suyo un romanticismo sin gritos ni oropeles, ni brillos cegadores. Es un romanticismo hacia dentro, fino, como un dolor que no se olvida. Debió influir
seguramente en mi escritura.
La poesía de Bécquer es sólida, en el sentido de que es más sustantiva
que adjetiva, de la misma manera que lo haces tú en “Reminiscencia”.
Dices, por ejemplo: “Y supe de repente/–no sé si tú también–/
que en un tiempo/ sin años ni relojes,/ otro tiempo,/ tus ojos y
mis ojos/ se habían encontrado,/ y esto de ahora no es más que
un eco,/... ¿Representa este tipo de creación un desafío artístico o
responde a la necesidad de mostrar, de entregar al lector, a través de su
desnudez, de su aparente pobreza, una honda verdad sin detenerte a
adornar tus hallazgos?
La que llamas “sustantiva”, la llamaría poesía directa, sin subterfugios o insinuaciones. Es la que has encontrado en “Reminiscencia”. Y
tal vez responde a un impulso instantáneo de contar de manera escuerta
al lector, como a un amigo confidente, algo que me ha sucedido.
El amor becqueriano, como el tuyo, tiende a hacerse transparente, fantasmal, huidizo, leve y, en definitiva, imposible. ¿Corresponde esto a
una realidad vivida o a un afán creador consciente que es encuentro de
lo más tenue y de la más delicada impresión que la palabra puede
recoger y representar?
Esta repuesta va a ser lo que llamarás “sustantiva”. Trataré de evitar
esguinces o vaguedades. Todo es huidizo, lejano, inasible, fantasmal;
se esconde tras la niebla del amor que canto o lloro. Todo ese sabor,
más amargo que dulce, de mi poesía corresponde sencilla, dramáticamente a la realidad. ¿Has oído hablar de “lo que no fue”, de “lo que
no pudo ser?” Pues bien, aquí lo tienes, de cuerpo presente, en esta
poesía que tanto se parece a una confesión.
Pedro Díaz, crítico de Bécquer, dice que el poema becqueriano “no
aspira fundamentalmente a valer por sí de una manera absolu-
[102] meira delmar poesía y prosa
ta, como objeto poético”. ¿Podríamos decir con él que tu poesía,
como la de Bécquer, “se empeña más en construir, en verter, en dar?”
Dejando de lado toda crítica –muy respetable, por otra parte–, te diré
que cuando empecé a escribir poesía, siendo muy joven, lo hice porque sentía algo así como una necesidad, un mandato de comunicación con los otros, una irreprimible vocación creadora. Y sigo en lo
mismo. De manera que no sabría con exactitud qué es o qué pretende
ser cada uno de mis poemas.
Encuentro, sin embargo, que tu poesía encierra una inmensa tristeza.
En ella no viertes “suspiros y risas, colores y notas” como Bécquer.
¿Qué musa te trae tanta melancolía?
Sí, toda mi poesía está tocada de melancolía. No sabría explicarlo de
manera alguna. Tal vez la culpa la tenga aquel amor que nunca pude
alcanzar, y que aún sigue brillando en mi vida como una estrella que
veo ahora encendida en el cielo de la tarde. Muy pocas veces se encuentra alegría en mis versos, bien lo sé. Pero en lo cotidiano, en mis
horas de encuentro con los amigos, tengo la risa fácil, y hasta descubren en mí un sentido del humor que quizás pocos sospechan. Por lo
menos eso lo dicen repetidamente. Y es que el dolor y la dicha pueden darse en una sola persona: son las dos caras de una misma moneda.
Es frecuente en tu poesía el uso de la estrofa de pie quebrado, como en
“Cedros”, “Ángel sin alas” o “La ahogada”, en que muestras la tristeza de la vejez, el recuerdo de un padre amoroso, etc. ¿Buscas, por la
sorpresa del cambio en el ritmo, producir un efecto de desfallecimiento,
de anhelo trunco que exprese mejor tu sentimiento personal íntimo?
Esos cambios que anotas en el ritmo, por causa de estrofas de
pie quebrado o por otras razones, ocurren, aunque parezca extraño,
independientemente de mi voluntad. En la escritura poética –esto lo
digo refiriéndome a mi experiencia únicamente–, el poema adquiere
una independencia que le permite tomar rumbos y decisiones ajenas
del todo al querer de quien lo crea. Me sucede muchas veces que al
terminar un poema siento como si se hubiera inventado él solo.
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[103]
En Laúd memorioso hay al final un cambio de temática. Dejas de
lado el sentimiento íntimo y te vuelves a lo clásico. Sin embargo, sólo se
se advierte en este libro publicado en 1995, pero en Alguien pasa
retomas el tema del tiempo, la fugacidad de la vida. ¿Podrías comentar un poco sobre este paréntesis de creación lleno de centauros, ninfas,
unicornios y Dafnes?
Siempre me había encantado repasar los bellos episodios de la mitología clásica, y algunos de sus personajes me parecían singularmente
poéticos. Igual cosa me sucedía con varias heroínas literarias. Y un
día me encontré solicitada por Ofelia, Penélope, Dafne y también por
héroes fabulosos como Narciso o por los escapados del lienzo o del
mármol como la Gioconda o el David irrepetible de Miguel Ángel.
Después, como lo anotas, volví a lo mío, a indagar en mi mundo
íntimo.
Ya que mencionamos el tiempo como leitmotiv de toda tu poesía, recuerdo al Marcel Proust de En busca del tiempo perdido. ¿Qué tanta
influencia proustiana hay en tu mundo de memorias? ¿Tratas de
recoger en tu poesía un tiempo perdido?
No creo que Proust tenga alguna culpa de mi terca huída al pasado.
Es más, pienso que el hombre a medida que pasan los años, a medida
que ve disminuir el tamaño de sus anhelos, hace un alto en el camino
y vuelve la mirada hacia atrás, a las horas vividas cuando amanecía
apenas el sol del “divino tesoro” de Rubén. Para decirlo de diferente
modo, todos volvemos al ayer, al único país que conocemos palmo a
palmo y que amamos sin remedio.
En “12 Haikús”, poema de Alguien pasa, usas este tipo de versificación japonés que tanto influyó en Pound, D.H. Lawrence, Amy Lowell
y otros miembros “imaginistas” de Inglaterra y Estados Unidos. ¿Qué
te llamó la atención de este tipo de poema? ¿La rigidez de sus 17
sílabas, la búsqueda de imágenes claras yuxtapuestas sin una interconexión específica o es sólo una etapa de experimentación en tu proceso
creativo como lo fue en la de W.B. Yeats, T.S. Eliot o Wallace Stevens?
El arte japonés, en la plástica como en la lírica, ha hecho gala,
desde remotos tiempos, de un gran poder de síntesis. El haikú, desde
la maestría de Basho, ha tentado a Occidente, en la voz de sus poetas,
[104] meira delmar poesía y prosa
a ensayar su forma. En mis dos últimos libros he insertado algunos de
ellos, por los que pasan los meses de mi clima tropical y las aves de
mi ámbito caribe.
Casi todos los escritores tienen momentos en que reflexionan sobre su
trabajo, sobre el arte de la creación, la dolorosa gestación, los períodos
en que “la palabra huye”. En tu obra sólo encontré este tipo de poesía
en “Casidas de la palabra”. ¿Podría decirse que eres una poeta afortunada o es que nunca has querido recoger en tu obra esos momentos o
siglos de sequía intelectual, por así decirlo?
Entre mis “Casidas de la palabra” hay una que dice:
Sola,
en el azul de la mañana vuela
una garza.
Sabe Dios qué poeta distraído
dejó que se le fuera
una palabra.
Aquí está mi respuesta. Muchas veces la palabra precisa, la que
queremos apresar, huye de nosotros. Y a veces no vuelve. Además,
eso que llamamos “sequía intelectual” suele asolarnos la heredad. ¿Qué
hacer? Esperar, seguir soñando, seguir creyendo. Debo añadir que he
tenido períodos casi angustiosos de silencio: como si la fuente se hubiera agotado. Felizmente, se oye de nuevo el burbujear del agua, y
ésta torna a fluir. ¿Cómo y por qué? Lo llamo inspiración.
Hoy se afirma que la inspiración no existe, que todo es cuestión de trabajo. Esto podría ser cierto para el escritor de novela o
ensayo, o aun para el teatro, pero no para la poesía. La poesía es diferente. Tiene algo de misterio que no depende del autor. A eso, a ese
hálito no humano lo llamo inspiración. El poeta no sabe ni de dónde
ni cuándo le llega. Paul Valéry decía: “El primer verso nos lo regalan
los dioses”. Y el tenía por qué saberlo.
¿Podrías hablarnos un poco sobre tu proceso de creación? ¿Cómo, cuándo
y dónde se produce ese momento de alumbramiento? ¿Obedece a un
patrón, a un estado de ánimo o tienes una rutina de trabajo, como la
del novelista, por ejemplo?
La verdad es que no tengo disciplina alguna en mi trabajo de creación. No tengo ni hora, ni lugar, ni siquiera un propósito para dedi-
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[105]
carme a escribir. Casi siempre en la noche, en mi habitación, resueltos ya los problemas del día, y siempre y cuando me ronde la frente
alguna idea, un pensamiento, una frase, tomo mi cuaderno de notas y
empiezo a pergeñar unas líneas. No siempre culminan en una estrofa,
a ratos se pierden en el vacío.
Tampoco he encontrado en tu obra nada que hable del júbilo del poeta
cuando logra asir la palabra para expresar el sentimiento que huye a
otro instante, o la angustia que pesa y duele más que el recuerdo.
¿Cómo reaccionas cuando te sabes portadora de este don que transforma la emoción en palabra?
Tengo el pudor de la alegría. No así el de las lágrimas. Cuando sufro
muchos me han visto llorar sin consuelo. Pero cuando me hace feliz,
por ejemplo, el afecto que me rodea por razones de mi obra lírica,
escondo con timidez mi gozo. Casi diría que me apena.
En nuestra entrevista anterior me dijiste que estaba por aparecer una
antología que abarcaría toda tu obra y que sería publicada por el
Instituto Caro y Cuervo, con prólogo de Fernando Charry Lara y con
unas páginas de Juan Gustavo Cobo Borda como epílogo ¿Ya salió
esta antología?
Sí, ya salió. Te voy a hacer llegar una copia.
También me dijiste que la Universidad del Atlántico publicaría una
selección de prosas –remembranzas, notas varias– que te ha editado el
periódico El Heraldo de Barranquilla. ¿En qué va este proyecto?
Desafortunadamente todavía está en proyecto. Ariel Castillo, quien
está a cargo de esto, no ha podido publicar el libro por los numerosos
problemas que ha tenido la Universidad del Atlántico.
Para terminar, ¿podrías decirnos en qué proyecto estás trabajando
ahora? ¿Tienes algo en proceso de creación, publicación o algún libro
en prensa?
No tengo en prensa ningún libro; tengo algún material que sí da
para un libro. Este material lo tengo desde antes de que me sucediera
esta pena que para mí es un dolor interminable, y es que, como tú
sabes, perdí la vista, perdí la visión del ojo izquierdo. A raíz de esto,
[106] meira delmar poesía y prosa
que para mí es una tragedia, no puedo leer, no puedo escribir, no
puedo ver siquiera la pantalla del televisor, es decir, estoy muy limitada. Me queda conversar, como ahora contigo y con mis amigos, oír
música a toda hora, oír, igualmente, los noticieros; pero no puedo
ver, y esto es una pena muy grande. Sin embrago, no he perdido
totalmente la esperanza de recuperar los ojos; pero eso queda en las
manos de Dios. Él dirá si podré volver a tener un libro en mis manos.
Entre las cosas nuevas que tengo, creo que de allí puede salir
un libro; estoy esperando recuperar mejor el ánimo para pensar de
nuevo en publicar, tal vez en el curso de este año (antes que termine
el año), un nuevo libro.
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[107]
bibliografía de meira delmar*
Alba de olvido, prólogo de Ignacio Reyes Posada. Barranquilla: Editorial Mejoras,
1942.
Alguien pasa. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1998. Ediciones de la Revista Ximénez
de Quesada, XXV(1971). [Contiene poemas de Alba de olvido, pp. 19-45, de
Sitio del amor, pp. 49-78, de Verdad del sueño, pp. 81-104, de Secreta Isla, y
otras poesías, pp. 107-154].
Huésped sin sombra [antología], prólogo de Javier Arango Ferrer. Bogotá: Kelly,
1971.
Laúd memorioso. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1995. [La carátula es un óleo de
Enrique Lamas con diseño de Camila Cesarino Costa]. San Cristóbal, Venezuela: Virgen de la Consolación, volumen IV, 2000. [Esta edición tiene
un prólogo de Pedro Pablo Paredes].
Los más bellos poemas de Meira Delmar [antología], compilación y prólogo de Cielo
Cecilia Crespo Escorcia. Barranquilla: Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Científico y Cultural de Colombia, 2001. [Tiene una fotografía de
Meira Delmar en la carátula, diseño de Franklyn Higuera Ospino]. [Contiene poemas de Laúd memorioso, pp. 31-44; de Secreta Isla, pp. 47-58; de
Alguien pasa, pp. 61-76; de Reencuentro, pp. 79-90; de Alba de olvido, pp.
91-100; de Verdad del sueño, pp. 103-107].
Los mejores versos de Meira Delmar. Buenos Aires: Editorial Nuestra América, 1957.
[Cuadernillos de Poesía, Nº 26, dirigidos por Simón Latino (seudónimo de
Carlos H. Pareja). Contiene un apéndice de Simón Latino de 4 páginas con
reseñas sobre otros autores].
Sus mejores versos. Bogotá: La Gran Colombia, 1950 [Cuadernillos de Poesía Nº 26
dirigido por Simón Latino].
Meira Delmar. Antología, Colección Premio Nacional de Poesía, prólogo de Mario
Escobar Velásquez. Medellín: Universidad de Antioquia, 1995. [Diseño
de la carátula Saúl Álvarez Lara].
Palabras [antología] prólogo de Águeda Pizarro. Roldanillo: Ediciones Embalaje
del Museo Rayo, 1997. [Carátula de Omar Rayo].
* Simón Aljure Chalela hizo una bibliografía que utilizamos para completar
ésta.
[108] meira delmar poesía y prosa
Pasa el viento: antología poética 1942-1998, Serie La Granada Entreabierta Nº 88,
prólogo de Fernando Charry Lara. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo, 2000. [Contiene un ensayo de Juan Gustavo Cobo Borda].
Poesía, prólogo de Ignacio Reyes Posada, Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981.
[Carátula de Ángel Lochkartt –ilustración–, fotografía de Luis Barrera Navas. [Contiene poemas de Alba de olvido, pp. 15-56, de Sitio del amor, pp.
59-97, de Verdad del sueño, pp. 103-130, y de Secreta Isla, pp. 133-162].
Poesía, traducción de Mario Vitale, int. Javier Arango Ferrer. Siena, Italia: Casa
Editorial Maia, 1962. [Edición bilingüe en castellano e italiano].
Reencuentro. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981. [Carátula de Alejandro Obregón
–ilustración–, fotografía de Vicente Amor].
Secreta Isla. Barranquilla: Ediciones Arte, 1951. [Contiene dibujos musicales de
Pedro Biava y la carátula es de Edgardo Riaño]. Prólogo de Javier Arango
Ferrer. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 1951.
Verdad del sueño, Barranquilla: Ediciones Arte, 1946. [Se divide en 2 partes: Sonetos
de amor y alabanza (pp. 9-47) y La comarca delirante (pp. 51-95)].
poesía en antologías o historias de la literatura
Antología Círculo de la Poesía Colombiana. Bogotá: Círculo de Lectores (1989), 145148.
Antología crítica de la poesía colombiana: 1874–1974, 3ª ed., Andrés Holguín. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 2 (1986), 114-116.
Antología de la poesía colombiana, tomo II, Rogelio Echeverría. Bogotá: Biblioteca
familiar Presidencia de la República (1996), 113-114.
Antología de la poesía colombiana. Selección y prólogo de Rogelio Echavarría. Bogotá: Ministerio de Cultura / El Áncora Editores (1997), 412-414.
Antología de la poesía hispanoamericana, Alberto Baeza Flórez. Buenos Aires: Tirso,
1959 [s.p.].
Antología de la poesía hispanoamericana, Julio Caillet Bois. Madrid: Aguilar, 1958
[s.p.].
Antología de la poesía hispanoamericana: Colombia, Ginés Alvareda y Francisco Garfias.
Madrid: Biblioteca Nueva, 1957 [s.p.].
Antología de la nueva poesía colombiana. Bogotá: Iqueima, 1949 (Ediciones Espiral
[s.p.].
Antología de la poesía latinoamericana y española, Simón Latino (seudónimo de Carlos
H. Pareja). México: Nuestra América, 1964 (Cuadernillo) [s.p.].
Antología de poetas cartageneros, Roberto Arrázola. Cartagena: Imprenta Marina, 1961
[s.p.].
Antología de poetas costeños, Rómulo Bustos. Bogotá: Biblioteca de Autores Costeños, Vol. 1 (1993), 195-212.
Breve bosquejo de literatura infantil, Olga Castilla Barrios. Bogotá: Aedita Cromos,
1954 [s.p.].
50 años de poesía colombiana [1924-1974]. Selección y prólogo de Néstor MadridMalo. Bogotá: Tercer Mundo (1973), 90-91.
comentarios a la obra poética y epistolar de meira delmar
[109]
10 poetas del Atlántico, Rafael Marriaga. Barranquilla: Ediciones Arte, 1950, 5567.
Diosas en Bronce. Poesía contemporánea de la mujer colombiana. Teresa Rozo Moorhouse
(Ed.). Irvine, California: Ediciones Latidos (1995), 149, 329, 410.
Escala de sueños. Poemas de amor y esperanza en 132 composiciones de poetas de ayer y de
hoy. 2ª ed., Carlos García Prada. Madrid: Ediciones Iberoamericanas “Eisa”,
1962 [s.p.].
¡...Es el amor que pasa!, Ramón de Zubiría. Medellín: Bedout (1984), 17.
Las mejores poesías colombianas, tomo II, Andrés Holguín. Bogotá: Segundo Festival
del Libro Colombiano (1959), 123.
Lección de poesía. Antología de poemas infantiles, Fanny Osorio. Bogotá: Biblioteca
Colombiana de Cultura. Colección Popular (1971), 87-88.
Los mejores poemas de amor, [s.l.], Ediciones Triángulo [s.f.], 87-88.
Los mejores versos de amor, Simón Latino (seudónimo de Carlos H. Pareja). Buenos
Aires, ¿1956?
Palabras de mujer. Poetas latinoamericanas. Selección y prólogo de Juan Gustavo Cobo
Borda. Bogotá: siglo ventiniuno (1991).
Panorama de la nueva poesía colombiana, Fernando Arbeláez. Ediciones del Ministerio de Educación. Bogotá: Imprenta Nacional (1964), 219-224.
Poemas a la mujer –Antología colombiana–, Jorge Marel. Cartagena: Universidad de
Cartagena, (1991), 75.
Poesía de autoras colombianas, Eddy Torres. Bogotá: Oficina de Divulgación de la
Caja de Crédito Agrario (1975), 159-169.
Poesía de mar y puerto, Jorge Montoya Toro. Medellín: Horizonte (1961), 7.
“Poesías”, Manizales, revista mensual al servicio de la cultura colombiana, XLIII,
694 (1999), 216-217.
Poetas en Abril, Vol. IV, Luz Eugenia Sierra. Medellín: Sociedad de la Imaginación,
1985: 30-41.
“Raíz antigua”, Sentimentario. Darío Jaramillo (comp.). Bogotá: Oveja Negra (1989),
101.
Ronda femenina de América [poemas], Etelvina Villanueva y Saavedra. La Paz, Bolivia, 1953 [s.p.].
Síntesis de poesía colombiana: 1652-1964 [antología], prólogo de Jaime Mejía Duque. Colección Síntesis I. Bogotá: Tipografía Estelar, 1964 [s.p.].
Tambor en la sombra. Poesía colombiana del siglo XX, Henry Luque Muñoz. México:
Verdehalago (1996), 168.
21 años de poesía colombiana: 1942-1963. Oscar Echeverri Mejía y Alfonso Bonilla
Naar (Eds.). Bogota: Editorial Stella, 1964 [s.p.].
Voces femeninas del Mundo Hispánico. Antología de poesía. Selección y prólogo de Ramiro
Lagos. Madrid, USA, Bogotá: Centro de Estudios Poéticos Hispanos (1991),
69-70.
[110] meira delmar poesía y prosa
publicaciones en periódicos y revistas
Ánfora Nova, revista literaria, Córdoba (España)
Aguaita, revista del Observatorio del Caribe Colombiano (Cartagena)
Aurora (Bucaramanga)
Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá)
Civilización (Barranquilla)
Diario del Caribe (Barranquilla)
Duquesne Hispanic Review (Pittsburgh, Pennsylvania)
El Café Literario (Bogotá)
El Colombiano, suplemento literario (Medellín)
El Heraldo (Barranquilla)
Huellas, revista de la Universidad del Norte (Barranquilla)
Indice Cultural (Bogotá)
Ilustración (Pasto, Nariño)
La República (Bogotá)
Las Letras, suplemento de El Diario Oficial (Bogotá)
La Prensa (Barranquilla)
Lecturas Dominicales de El Tiempo (Bogotá)
Lecturas Dominicales, Intermedio (Bogotá)
Letras Nacionales (Bogotá)
Revista Mejoras (Barranquilla)
Páginas Literarias de El Siglo (Bogotá)
Repertorio Americano (San José, Costa Rica)
Revista de América (Bogotá)
Revista Manizales (Manizales)
Revista Universidad de Antioquia (Medellín)
Sábado (Bogotá)
Término Magazine (publicación de Ohio Humanities Council), 1984.Traducción
de dos poemas: “Melodía” (Song) y “Resplandor” (Radiance) por Francesca
Colecchia
Vanidades (La Habana, Cuba)
bibliografía sobre meira delmar
[111]
bibliografía sobre meira delmar
ABELLO LOBO, Fernando, “Palabras de Homenaje a Meira Delmar”, Diario del
Caribe, Barranquilla, 4 de junio de 1966.
ACOSTA POLO, Benigno, “Meira Delmar y la lírica femenina”, La Prensa,
Barranquilla, 1944.
––– “Meira en la Luis Ángel Arango” [columna: “Variaciones del momento”]*.
––– “Trayectoria lírica de Meira Delmar”, Lecturas Dominicales de El Tiempo, Bogotá, 10 de octubre de 1965, p. 3.
––– “Doña Meira Delmar”, Magazín Dominical de El Espectador, 18 de octubre
(1970), 12 y 15.
ALFARO, Aníbal, “En torno a Secreta Isla”, especial para Intermedio, La Prensa,
Barranquilla, 5 de enero de 1952.
ALONSO, Gabriel, “Secreta Isla” [columna periodística: “Libros y cultura”], Elite,
Caracas, 18 de agosto de 1951.
ALTAMAR ALTAMAR, Miguel, “Meira del Mar”.
ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL, Gustavo, “Meira Delmar”, El Colombiano, Medellín,
10 de enero de 1982.
ARANGO FERRER, Javier, “Meira Delmar en su poesía”, El Heraldo, Barranquilla,
30 de noviembre de 1982.
––– “Prólogo” a Secreta Isla, Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 1951.
––– “Prólogo” a la antología Huésped sin sombra, Bogotá: Kelly (1971), 9-15.
––– “Palabras para Meira Delmar”, prólogo a Poesía de Meira Delmar. Siena: Casa
Editrice Maia, 1962 [edición bilingüe en español e italiano, traducción al
italiano de Mario Vitale].
ARAÚJO, Helena, “¿Poetas precursoras o poetas pioneras? Un itinerario en la
metáfora a lo largo del siglo”. Con-Textos, revista de Semiótica Literaria,
Medellín: Universidad de Medellín, 28 (2001), 55-83.
ARBELÁEZ SARMIENTO, Miguel, “Tres poemas de Meira Delmar”, El Siglo,
Bogotá, 1º de julio (1951), 2.
ARENAS ORDÓÑEZ, Danilo, “La Biblioteca le quedó pequeña a Barranquilla”,
El Espectador, Bogotá, 16 de julio de 1983.
* Todas las referencias señaladas con asterisco tienen los datos bibliográficos
incompletos, ya que fue imposible recuperar la información.
[112] meira delmar poesía y prosa
ARISTEGUIETA, Jean, “Sendas espirituales. Verdad del sueño”, El Heraldo, Caracas, 7 de octubre de 1946.
AUQUÉ LARA, Javier, “Bella de rostro y de alma”, Panorama, Maracaibo, Venezuela, 29 de marzo de 1982.
––– “Alminar. Carta íntima a Meira Delmar”, Caracas, 14 de abril de 1980. *
BARRAMEDA MORÁN, Armando, “Poemática Olga Chams” [columna periodística: “Glosa ubicua”], El Heraldo, Barranquilla.
BERNAL, Alirio, “Una alta poetisa barranquillera”, Civilización, Barranquilla
(1937).
––– “Ensayo de crítica sobre Meira Delmar”, Mejoras.
––– “Meira se fue a los Montes” [columna periodística: “Glosa ubicua”], El Heraldo, Barranquilla.
BLANCO, Julio Enrique, “A Meira Delmar en gracia de su Secreta Isla”, La Prensa,
Barranquilla, 7 de julio de 1951.
BETANCUR, Belisario, “Palabras pronunciadas por el Presidente de la República
con ocasión del recital de la gran poetisa barranquillera en la Casa de
Nariño”, El Heraldo, Barranquilla, 11 de diciembre de 1983.
BONILLA, María Elvira, “Reportaje. Meira Delmar: orfebre de una poesía honda
como el Caribe, serena, tempestuosa y vital”, El Pueblo, Cali, 20 de diciembre de 1981.
BRUNO, Francesco, “Meira Delmar, la poetessa più rappresentativa delle Colombia”, Roma della Domenica, 4 de agosto, Anno CII, Nº 214 (1963).
BUITRAGO, Mauricio Rafael, “Meira Delmar, o la última poetisa colombiana”,
El Colombiano, Medellín, 22 de diciembre de 1950.
––– “La poesía de Meira Delmar. Anclas en Secreta Isla”, La Prensa, Barranquilla,
21 de julio de 1951.
BURGOS OJEDA, Roberto, “Alba de olvido”, El Fígaro, Cartagena, 4 de enero de
1944.
BUSTOS, Rómulo, “Una poética del olvido y la memoria”. Revista Dominical de El
Heraldo, Barranquilla, 27 de septiembre de 1998.
CAPARROSO, Carlos Arturo, “Meira Delmar”, El Heraldo.
CARDONA JARAMILLO, Antonio [seudónimo “Antocar”], “Verdad del sueño:
Una voz en las playas”, El Tiempo, Bogotá, 3 de noviembre de 1946.
CARRIÓN, Benjamín, “Benjamín Carrión habla sobre Meira Delmar”, Revista de
la Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1944. [Tomado de una publicación ecuatoriana].
CASTAÑEDA ARAGÓN, G., “Dos libros colombianos”, El Heraldo, Barranquilla,
17 de enero de 1949.
CASTELLANOS, Dora, “Meira Delmar, iluminada de la poesía”, Huellas, Barranquilla: Uninorte, 47-48 (1996), 77-86.
CASTILLO MIER, Ariel, “Meira Delmar o el esplendor de la palabra fundadora”,
víacuarenta, Revista de Investigación: Arte y Cultura. Barranquilla: Biblioteca Piloto del Caribe, 8 (2002), 7-15.
–––“Oasis en el desierto lleno de tenderetes en que se quiere convertir a Barranquilla. Laúd memorioso”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá: Banco de la
República, 41 (1996), 111-112.
bibliografía sobre meira delmar
[113]
DEL CASTILLO MATHIEU, Nicolás, “Meira Delmar”, El Tiempo, Bogotá, 15 de
diciembre (1981), 4A.
DELMAR, Meira, Bucaramanga, Aurora. III, 33-34 (1943), 528-529. [Fotografías
y texto].
CEPEDA VARGAS, Gloria, “Meira en Diciembre”, El Liberal, Popayán, 18 de
diciembre de 1993.
COBO BORDA, Juan Gustavo, “Gómez Jattin, Ibarra Merlano, Rojas Herazo,
Meira Delmar. Cuarteto costeño”, viacuarenta, revista de la Biblioteca Piloto del Caribe, Barranquilla, noviembre de 1999.
—–. “Meira Delmar o la secreta isla de la poesía”, Pasa el viento: Antología poética
1942-1998, Serie La Granada Entreabierta Nº 88, Santa Fe de Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo (2000), 225-240.
COLECCHIA, Francesca, “Los constituyentes poéticos de Meira Delmar”, Suplemento del Caribe, Barranquilla, 26 de agosto de 1979, 4-5.
––– “The Poetry of Meira Delmar: Portrait of the Woman”. En Nora Erro Orthmann
y Juan Cruz Mendizábal (Eds.), La escritora hispánica, Miami: Ediciones
Universal (1990), 227-236.
CONSUEGRA HIGGINS, José, “Meira Delmar y el canto al amor”, El Heraldo,
Barranquilla, 13 de junio de 1995.
CORDERO Y LEÓN, Rigoberto, “‘Guía para amar a Colombia’. Delgada brisa en
la voz de Meira Delmar”, especial para la revista Manizales, 15 de enero de
1985.
CRESPO ESCORCIA, Cielo Cecilia, Meira Delmar, una vida a la poesía. Ensayos,
reseña, entrevistas y reportajes sobre la vida y obra de Meira Delmar, Barranquilla:
Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Científico y Cultural de Colombia, 2001.
CHARRY LARA, Fernando, “Meira Delmar”, Enciclopedia de Colombia, Editorial
Nueva Granada, p. 154 [s.f.].
––– “Prólogo” a Pasa el viento: Antología poética 1942-1998, Serie La Granada Entreabierta Nº 88, Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000.
DE LA ROCHE, Álvaro, “Una visita a la poetisa Meira Delmar”, El Heraldo,
Barranquilla, 24 de diciembre de 1952.
DUQUE LÓPEZ, Alberto, “Meira Delmar: ‘No existe una nueva poesía colombiana’” [columna: “Culturales”], El Heraldo, Barranquilla, 14 de febrero de
1982.
––– “Carta a una poetisa. Meira Delmar a 70 kilómetros por hora”, Revista Dominical de El Heraldo, Barranquilla, 6 de septiembre de 1981.
ECHAVARRÍA, Rogelio, “Delmar Meira”, Quién es quién en la poesía colombiana,
Ministerio de Cultura, Bogotá: El Áncora Editores (1998), 150-151.
––– “Libros. Carátulas y solapas”, El Tiempo, Bogotá, 9 de diciembre (1981), 5B.
[Esta columna está dedicada a Meira Delmar].
ECHEVERRI MEJÍA, Óscar, “Remanso en la poesía” [columna: “Cal y Canto”],
La República, Bogotá, 24 de agosto (1982), 3C.
––– “Reencuentro con la poesía”, Dominical, La República, Bogotá, 19 de diciembre,
270 (1982), 12.
[114] meira delmar poesía y prosa
––– “Huésped sin sombra” [columna: “Carrusel de los días”], El Occidente, Cali.*
“EL PREMIO a Meira Delmar”, El Colombiano, Medellín, 26 de abril de 1995.
“EL RECITAL de Meira Delmar en la ciudad”, El Espectador, Bogotá, 20 de mayo
de 1950.
ENCISO, María, “Jóvenes poetisas. Meira Delmar. Entrevista”, 11 de septiembre
de 1943.
“ENCUENTRO nacional de poesía”, El Tiempo, Bogotá, 30 de diciembre (1982)3B.
ESCOBAR VELÁSQUEZ, Mario, “prólogo” a Meira Delmar. Antología. Colección
Premio Nacional de Poesía, Medellín: Universidad de Antioquia, 1995.
ESPINOSA DE PÉREZ, Matilde, “Una poetisa. Meira Delmar”, El Tiempo, Bogotá, 1950.
DE LA ESPRIELLA, Alfredo, “Dos poetas barranquilleros laureados”, Cromos,
Bogotá, 1960. [Miguel Rash Isla y Meira Delmar].
DE FARAH, Soad, “De tanto quererte mar, el corazón se me volvió marinero”,
Dominical, El Universal, Cartagena, 21 de diciembre de 1986.
FERRER RUIZ, Gabriel Alberto, “Los inmigrantes en Meira Delmar”, Huellas,
Barranquilla: Uninorte, 47-48 (1996), 87-89.
FERRO BAYONA, Jesús, “Reencuentro”, edición dominical, Diario del Caribe, 17
de febrero de 1982.
FIGUEIRA, Gastón, “Letras colombianas. Meira Delmar”, El Día, Montevideo,
13 de febrero de 1983.
FLORES TÁMARA, Óscar, “Meira: en el mar y la esperanza”, Dominical, El Heraldo, Barranquilla, 20 de mayo (1992), 2.
FORERO, Paulo E., “Notas para Meira Delmar”, El Liberal, Popayán, 25 de octubre de 1946.
FRANCIS, Myriam, “Alba de olvido”, Cartago, Costa Rica, 1943.
FRÍAS RINCÓN, Amilde, “La memoria creadora de una poetisa del mar Caribe”,
El Tiempo, Bogotá, 13 de mayo de 1995.
FUENMAYOR, Alfonso [seudónimo “Puck”], “Aire del día. Meira en Bogotá”,
1950, El Heraldo, Barranquilla*.
GALINDO, Margarita, “Laúd memorioso de Meira Delmar”, El Heraldo, Barranquilla,
20 de julio de 1995.
––– “Desde niña comenzó a escribir versos”, El Heraldo, Barranquilla, 17 de noviembre de 1981, 2B.
––– “Homenaje a Meira Delmar ofrece la Coral Victoria”, El Heraldo, Barranquilla,
10 de mayo de 1985.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel [seudónimo “Séptimus”], “Secreta Isla” [columna:
“La Jirafa”], El Heraldo, Barranquilla, 20 de junio de 1951.
GARCÉS GONZÁLEZ, José Luis, “Meira”, El Tiempo, Bogotá, 21 de noviembre
de 1996
GERS, José, “La sirena de Barranquilla” [columna: “Croniquilla”], Cali, 15 de
septiembre de 1946. *
GÓMEZ OLACIREGUI, A., “Palabras de Gómez Olaciregui en el homenaje rendido a Meira Delmar por la Radio de Barranquilla”, El Heraldo, 28 de
septiembre de 1946.
bibliografía sobre meira delmar
[115]
GONZÁLEZ TAPIAS DE ALBIS, Julieta, “Alba de Olvido”, Aurora, Bucaramanga,
II, 23 (1943), 28-29.
HENRÍQUEZ AHUMADA, Daniel, “Meira Delmar”, El Heraldo, Barranquilla,
15 de enero de 1949.
EL HERALDO. “Meira para siempre”, editorial, Barranquilla, 9 de mayo de 1995.
––– “Meira Delmar Premio Nacional de Poesía”, Barranquilla, 26 de abril de 1995.
––– “Biblioteca, instrumento para impulsar el progreso”, Barranquilla, noviembre de (1994), 8A.
––– “Meira Delmar: académica”, Barranquilla, 21 de mayo de 1989.
––– “Hemeroteca en la Biblioteca”, Barranquilla, 5 de abril de 1988.
––– “Meira Delmar: La poetisa más importante de Colombia” [columna: “Calendario cultural”], Barranquilla, 31 de marzo de 1983.
––– “Hoy, Meira Delmar”, Barranquilla, 12 de febrero de 1973.
––– “Honor para Meira y Biava”, Barranquilla, 22 de diciembre de 1971.
––– “Sobresalientes mujeres nuestras. Meira Delmar, barranquillera y poetisa de
Colombia”, Barranquilla, 24 de febrero de 1962.
––– “En el homenaje a Meira Delmar”, Barranquilla, 30 de septiembre de 1958.
HERNÁNDEZ DUARTE, Hélder, “Meira Delmar, veinticinco años al frente de
la Biblioteca Departamental”, Suplemento Literario de La Libertad, Barranquilla, 11 de septiembre (1983), 6-7.
HOLGUÍN, Andrés, “Meira Delmar”, Antología crítica de la poesía colombiana (18741974) “, tomo II, Bogotá: Op. Gráficas, pp. 131 [s.a].
DE LA HOZ SIMANCA, Jaime, “Meira Delmar: la vida es un poema”. En Trece
claves para soñar. Crónicas y reportajes”. Barranquilla: Ediciones Tono Continuo (1998), 77-91.
ILLÁN BACCA, Ramón, “Meira”, Opinión, Bucaramanga, 14 de julio de 1995.
JARA, Víctor Emilio [reseña a Huésped sin sombra], Revista Ximénez de Quesada,
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 17(1972), 213-215.
JARAMILLO, Ana Piedad, “Meira Delmar: El faro Poesía”, El Mundo Semanal, 23
de junio de 1984.
JARAMILLO ISAZA, Aída, “Con cariño, para Meira”, Manizales, revista mensual
al servicio de la cultura colombiana, XLIII, 694 (1999), 209-210.
JARAMILLO, María Mercedes, “La influencia sufí en la poesía de Meira Delmar”,
Revista de Estudios Colombianos, Bogotá, 22 (2001), 41-46.
––– “Una filosofía de lo esencial en la poesía de Meira Delmar”, Nueva Gaceta,
Bogotá, 11(2000), 119-125.
––– “La devoción por la belleza en la poesía de Meira Delmar”, Huellas, revista de
la Universidad del Norte, Barranquilla, 60-61 (1999), 70-78.
––– “Meira Delmar y la poética del amor”, Huellas, revista de la Universidad del
Norte, Barranquilla, 37 (1993), 16-27.
––– Literatura y Diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. María Mercedes
Jaramillo, Betty Osorio, Ángela Robledo (Eds.). Medellín: Universidad de
Antioquia y Universidad de los Andes (1995), 131-166.
JARAMILLO, María Mercedes, ROBLEDO, Ángela y RODRÍGUEZ, Flor María, “Olga Chams Eljach (seudónimo Meira Delmar)”, ¿Y las Mujeres? En-
[116] meira delmar poesía y prosa
sayos sobre literatura colombiana, Medellín: Universidad de Antioquia (1991),
354-356.
KARTAYÁN, Bruno, “A través de la Secreta Isla de Meira Delmar”, La Prensa,
Barranquilla, 2 de junio de 1951.
KETTY [seudónimo], “Cálido homenaje social a Meira Delmar”, Diario del Caribe, 23 de diciembre de 1983.
LÓPEZ GÓMEZ, Adel, “Reencuentro”, La Patria, Manizales, 20 de enero de 1982,
4A. [Escribió varias reseñas de prensa sobre la autora].
––– “Meira Delmar y su ambiente”, La Patria, Manizales, 21 de mayo de 1979.
––– “La casa y el ambiente del poeta”, Lecturas Dominicales de El Tiempo, Bogotá,
22 de marzo de 1964, 3.
––– “El libro de Meira Delmar, Secreta Isla”, El Tiempo, Bogotá, 6 de agosto (1951),
5.
––– “Secreta Isla”, La Patria, Manizales, 23 de julio de 1951.
LÓPEZ NARVÁEZ, Carlos, “Palabras de Carlos López Narváez”, La Prensa,
Barranquilla, 15 de junio de 1950.
LÓPEZ, Muriel, “Poesía y Reencuentro” [columna: “Libros”], Cromos, 5 de enero de
1982.
LOZANO SIMONELLI, Fabio, “Un alma de mar” [columna: “El revés y el derecho”], El Espectador, Bogotá, 3 de diciembre (1981), 2A [comenta Encuentro y Poesía].
LOZANO Y LOZANO, Juan, “Verdad del sueño” [columna: “Cuestión de estética”], El Tiempo, Bogotá, 28 de mayo de 1950.
LUSIGNAN, Marzia de [seudónimo de Anita Sánchez de Lafaurie], “Meira Delmar”,
El Siglo, agosto de 1944.
LUSKARVELL, “Meira Delmar más allá de nuestras fronteras”, Mejoras, agosto de
1943.
LLERAS PIZARRO, Josefina, “Meira Delmar”, Sábado, Bogotá, 23 de octubre de
1943.
MADRID MALO, Néstor, “Palabras sobre Meira Delmar”, Café Literario, Bogotá,
julio de 1970.
––– “Meira Delmar”, El Tiempo, Bogotá, 5 de mayo (1946), 4.
––– “Soneto a la poesía”. A Meira Delmar. Memoria de los sueños, Barranquilla:
Imprenta Departamental (1959), 25 [poemas].
––– “Una poetisa del litoral”, El Tiempo, Bogotá, 17 de mayo 1950.
––– “La poesía femenina. Meira Delmar”, El Tiempo, Bogotá. *
MALLARINO BOTERO, Gonzalo, “Libros” [columna: “Ventana al Mundo”], El
Espectador, Bogotá, 10 de diciembre (1981), 2A [reseña de Reencuentro].
MARÍA, Carlos J., “Un reportaje de Carlos J. María: Cada día me da más miedo
escribir”, El Heraldo, 17 de febrero de 1969.
MARÍA EUGENIA [seudónimo], “Doña Meira Delmar habla para La Prensa”,
Barranquilla, 20 de marzo de 1948.
MARÍN DE MANCINI, Margarita, “El amor en la poesía de Meira Delmar”,
Suplemento Libertad, Barranquilla, 23 de mayo (1981), 1,4-5.
MARRERO, Rosita [seudónimo “Nakonia”], “La poesía de Meira Delmar”, Suplemento del Caribe, Barranquilla, 16 de junio de 1974.
bibliografía sobre meira delmar
[117]
––– “Meira triunfa”, La Prensa, Barranquilla, 1950. *
––– “Meira Delmar” [columna: “Letras y poetas”], La Prensa, Barranquilla, 12 de
agosto de 1948. [Esta publicación incluye las cartas de Juana de Ibarbourou
a Meira Delmar y el artículo de la autora barranquillera “El veranillo de
San Juan”].
MARTÁ, Adolfo, “Secreta Isla”, Barranquilla, 21 de julio de 1951.*
MARTÁN GÓNGORA, Helcías, “Confeti”, El País, Cali, 9 de noviembre de 1971.
MARTÍNEZ, Rosa Virginia, “Imagen de la poesía de Meira Delmar”. Maracaibo,
septiembre de 1951. *
MAURICIO [seudónimo], “Poetisa del Atlántico”, La Patria, Manizales, 6 de agosto
de 1944.
––– “Otro libro de Meira Delmar”, La Patria, Manizales, 26 de septiembre de
1946.
––– “Una poetisa del litoral”, El Tiempo, Bogotá, 17 de mayo de 1950.
MAYA, Rafael, “Discurso”, La Prensa, 8 de marzo de 1944.
“MEIRA Delmar, llega la palabra. ‘Cae del árbol la palabra hoja’”, El Tiempo, Bogotá, 15 de julio de 1995.
“MEIRA Delmar, medio siglo de poemas”, El Tiempo, Bogotá, 21 de mayo de
1995.
MEJÍA VELILLA, David, “Meira del Mar de América”, El Mundo, Medellín, 11 de
enero de 1982.
MENDOZA DE VANEGAS, Graciela, “Verdad del sueño” [columna: “Voces de
mujer”], El Tiempo, Bogotá, 24 de enero de 1949.
MILLÁN, Enrique, “Presencia del mar en la poesía de Meira”, Cromos, Bogotá, 11
de marzo de 1950.
MONTOYA TORO, Jorge, “Reseña de Poesía de Meira Delmar, Siena: Casa Editorial Maia, 1962”, Revista Universidad de Antioquia, Medellín, 152(1963),
117-118.
Mujer y Hogar. “Verdad del sueño”, 7 de noviembre de 1946.
MÚJICA, Elisa, “El retrato y la imagen”, El Tiempo, Bogotá.*
El Mundo. “Meira Delmar” [columna: “El faro”], Barranquilla, 23 de junio de
1984.
––– “Merecido homenaje”, Barranquilla, 15 de octubre de 1946.
NIETO CABALLERO, Luis Eduardo, “La poetisa de la costa”, El Tiempo, Bogotá,
21 de enero (1944), 5,16 [habla de la autora y de Alba de olvido].
––– “Sitio del amor”, El Tiempo, Bogotá, 20 de agosto (1944), 4.
––– “La verdad del sueño”, El Tiempo, Bogotá, 4 de octubre (1946), 5 [comentarios
sobre Verdad del sueño].
––– “Poemas de Meira Delmar. Secreta Isla”, El Tiempo, Bogotá, 10 de junio (1951),
5.
NÚÑEZ MERCADO, Franklyn, “Meira Delmar explica su seudónimo”, Revista
Dominical de El Heraldo, 26 de junio (1983), 3.
OSSÍO NOGUERA, Oscar, “En el recital de Meira Delmar”, Mejoras, 29 de marzo
de 1942.
–––“Meira Delmar, esencia femenina hecha poesía”, La Prensa.
[118] meira delmar poesía y prosa
PALENCIA CARATT, Luis Felipe, “Meira Delmar, capitana de la poesía”, El Heraldo, Barranquilla, septiembre de 1946.
PAREDES, Pedro Pablo, “El libro perfecto”, prólogo a Laúd memorioso, San Cristóbal, Venezuela: Virgen de la Consolación, volumen IV, 2000 [apareció primero en El Heraldo, Barranquilla, 1995].
––– “Nuestros clásicos: Meira Delmar”, La Nación, San Cristóbal, Venezuela, 1987.
Revista Dominical de El Heraldo, Barranquilla, 25 de octubre (1987), 2.
PÉREZ GONZÁLEZ, Rodolfo, “Homenaje a Meira Delmar. Comentario al concierto”, Diario del Caribe, Barranquilla, 7 de mayo de 1985.
PÉREZ ORTIZ, Rubén, “Chams Eljach Olga. 1922”, Seudónimos colombianos, Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Serie bibliográfica
II (1961), 172.
PHIPS, “Sitio del amor”, El Liberal.
PIZARRO, Águeda. “Prólogo” a Palabras [antología], Roldanillo: Ediciones Embalaje del Museo Rayo, 1997.
PIZARRO LLERAS, Josefina, “Poetisas colombianas. Canto de vida y mujer”,
Sábado, Bogotá, 23 de octubre de 1943.
––– “La poesía de Meira Delmar”, El Heraldo, Barranquilla, 28 de mayo de 1995.
––– “Sitio del amor de Meira Delmar”, Sábado, Bogotá, 26 de agosto de 1944.
PORTO FADUL, Kathy, “Meira Delmar y sus traslúcidas alas”, Huellas,
Barranquilla: Uninorte, 47-48 (1996), 83.
POSADA FRANCO, Rafael, “Semblanzas femeninas. Meira Delmar”, Horizontes,
Palmira, Valle, julio de 1944.
PUERTA, Laurian, “El mar cambió de nombre”, El Heraldo, Barranquilla (1995),
4B.*
––– “Meira Delmar, Premio Nacional de Poesía”, El Heraldo, Barranquilla, 1995.*
––– “Postulan a Meira Delmar para Premio de poesía”, El Heraldo, Barranquilla,
1995.*
PUERTA PARDO, Mónica, “Una mujer que transforma las frustraciones en nostalgia”, El Heraldo, Barranquilla, 24 de julio de 1988.
PUTNAN TANCO, Eduardo, “Poesía y existencia. En torno a Secreta Isla”, El
Heraldo, Barranquilla, 23 de junio de 1951.
RAMÍREZ MURZI, Marco, “Hojas del calendario”, La Nación, San Cristóbal, Venezuela, 14 de agosto de 1993.
––– “Pasos y rostros”, Bogotá, 11 de junio de 1951. *
RAMOS VIVES, Edmundo, “El amor presente y ausente en Meira”, La Nación,
Barranquilla, 28 de mayo de 1995.
RESTREPO DE NORRIS, Agripina, “Meira Delmar”, Numen, Calarcá, mayo de
1950.
RESTREPO MAYA, Bernardo, “La clara voz de Meira Delmar”, Mejoras, 1941.
––– “Alba de olvido de Meira Delmar”, Revista del Museo del Atlántico, Barranquilla,
julio de 1942.
REVISTA Universidad Pontificia Bolivariana [reseña de Secreta Isla], Medellín, XIX,
69 (1953), 146-147.
bibliografía sobre meira delmar
[119]
REYES POSADA, Ignacio, “El sitio de su voz”, en Meira Delmar, una vida a la
poesía. Ensayos, reseña, entrevistas y reportajes sobre la vida y obra de Meira Delmar
(2001), 19-21.
RIVERA, Hirney Hermida, “Meira Delmar: Nací poeta. Hoy, homenaje a la escritora en el municipal”. *
RIVERA PÉREZ, R., “Poemas de Meira Delmar”, La Prensa, 1942.
RODRÍGUEZ GARAVITO, Agustín, “Meira Delmar. Poesía. Antología bilingüe”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango, VI, 3 (1963), 367-369 [sección “El mundo
del libro”].
RODRÍGUEZ CADENA, Yolanda, “Ser y temporalidad en Laúd memorioso”, Huellas, Barranquilla: Uninorte, 47-48 (1996), 90-92.
ROMERO FUENMAYOR, Campo Elías, “La presencia del ángel o el ángel de la
presencia. Alguien pasa, último poemario de Meira Delmar”, Revista
Dominicial de El Heraldo, Barranquilla, 14 de marzo (1999), 8-9.
––– “Hoy: Recital de Meira Delmar”, El Heraldo, Barranquilla, 19 de noviembre
de 1981.
––– “La Próxima. Presencia de la mujer”.*
––– “Laúd memorioso de Meira Delmar”.*
RONCALLO FANDIÑO, Luis, “Tiempo poético de Meira Delmar”, El Espectador,
16 de noviembre (1981), 4 [edición de la Costa].
ROZO MOORHOUSE, Teresa, “Código poético costeño: Luis Carlos López, Meira
Delmar y Mónica Gontovnik” [conferencia], Quinto Congreso Anual de la
Asociación de Colombianistas, Cartagena, 1-5 de agosto de 1988.
RUSSELL, Dora Isella, “La melancólica Meira Delmar”, Suplemento Familiar, El
Día, Montevideo, 23 de julio de 1964.
SÁEZ DE IBARRA, Jesús, “Un hondo y secreto amor”, El Heraldo, Barranquilla,
mayo de 1989.
––– Reloj de sol, Barranquilla: Publicaciones Unimetro (1992), 195-201.
SALCEDO CASTAÑEDA, Lola, “Anoche, Meira llevó al Caribe a Bogotá”, Diario
del Caribe, Barranquilla. *
SÁNCHEZ CAMACHO, Jorge, “Meira Delmar, La Prensa, Barranquilla, 14 de
julio de 1944.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Luis María, “Delmar Meira, seudónimo”, Diccionario de autores colombianos, Barcelona: Plaza & Janés, Editores Colombia (1978), 139140.
SIERRA O., G., “Meira Delmar o el estilo”, El Heraldo, 30 de septiembre de 1943.
SOTO, Carmelina, “Reencuentro de Meira Delmar”, Meridiano del Quindío, Armenia,
4 de febrero de 1982.
TEDIO, Guillermo, “Meira Delmar. Música para la memoria”, en Meira Delmar,
una vida a la poesía. Ensayos, reseña, entrevistas y reportajes sobre la vida y obra
de Meira Delmar (2001), 63-66.
TELICA, Edith, “Alba de olvido”, Barrancabermeja, septiembre 15 de 1942.
TORRES, Eddy, “Meira Delmar”, Poesía de autoras colombianas, selección y notas de
Eddy Torres, Bogotá: Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero (1975),
[120] meira delmar poesía y prosa
159 [edición de la Caja Agraria en homenaje al Año Internacional de la
Mujer].
VARGAS, Germán, “Un día más”, El Heraldo, Barranquilla, 19 de noviembre de
1981.
––– “Un día más”, El Heraldo, Barranquilla, 17 de noviembre de 1983. [Dedica su
columna “Un día más” varias veces a Meira Delmar, para anunciar sus libros, recitales y comentar su obra].
VARGAS, Susie L., “Entrevista con Meira Delmar”. Revista de Estudios Colombianos, 5 (1988), 70-71.
VÉLEZ DE PIEDRAHITA, Rocío, “Reencuentro”, El Mundo, Medellín, 20 de enero
de 1982.
VIEIRA, Maruja, “La poesía de Meira Delmar”, Dominical de El Tiempo, Bogotá,
17 de diciembre de 1950.*
––– “Columna de Humo”, El Espectador, Bogotá, 27 de julio de 1955.
––– “Reencuentro con la poesía de Meira Delmar”, El Heraldo, Barranquilla, 15 de
diciembre de 1981.
VILLA, Ofelia Luz de, “Meira Delmar. Huésped en mi alma... secreto de una sombra lírica”, El Colombiano, Medellín, 4 de junio de 1987.
––– “Reportaje a Meira Delmar”, Dominical, El Heraldo, Barranquilla, 21 de julio
(1987), 2-3.
VINYES, Ramón, “Verdad del sueño”, El Mundo, Barranquilla, 19 de septiembre
de 1946.
––– “Carta a Meira Delmar”, El Heraldo, Barranquilla, 24 de mayo de 1952.
VIVAS, Ana Mercedes, “¡En Bogotá se oyó la voz del mar!”, El Tiempo, Bogotá, 13
de diciembre (1981), 5B, 6B.
XAVIER, “Sitio del amor por Meira Delmar”, El Tiempo, Bogotá, 26 de noviembre
de 1944.
ZALAMEA BORDA, Eduardo [seudónimo “Ulises”], “El nuevo libro de Meira
del Mar” [columna: “La Ciudad y el Mundo”], El Espectador, Bogotá, 27 de
julio de 1944 [Reseña de Sitio del amor].
––– Bogotá, El Espectador, “Fin de semana”, 4 de noviembre de 1962.
ZAPATA OLIVELLA, Manuel, “Meira y su ínsula interior”, especial para Intermedio, La Prensa, Barranquilla, 28 de julio de 1951.
bibliografía sobre meira delmar
[121]
POESÍA
PRIMEROS PASOS
(1937 - 1944)
TÚ ME CREES DE PIEDRA
Tú me crees de piedra...
Y tengo en las pupilas
para tus sueños locos
mil horizontes amplios;
y para las heridas
que te dejó el camino
el bálsamo caliente
y uncioso de mi llanto.
Tú me crees de piedra...
Y en la garganta tengo
para tu risa alegre
el eco de mi risa,
y para la tristeza
de tus horas amargas
un arrullo más suave
que la más suave brisa.
Tú me crees de piedra...
Y tengo entre los labios
para tus ansias vivas
un manantial de besos:
y para que te sea
[125]
buena y dulce la vida
un rumor incesante
de plegarias y rezos.
Tú me crees de piedra...
Y para ti yo tengo
un afán de caricias
entre las manos buenas,
y suavidad de plumas
para que en ellas dejes
el cansancio que agobia
tu cabeza morena...
Tú me crees de piedra...
Y yo hice de mi vida
algo claro, tan claro
como un gran lago en calma,
para que hasta ella llegues
y mires extasiado
que tan solo tu imagen
se refleja en el agua...
Tú me crees de piedra
y soy arcilla blanda...
¡Modélame a tu antojo!
¡Escóndeme en tu alma!...
(Vanidades, La Habana, Cuba, 1937)
[126]
CADENA
Porque sé que las amas, yo miro las estrellas
y encuentro tu recuerdo en cada una de ellas.
En las noches muy claras a la orilla del mar,
se me pasan las horas en mirarlas brillar...
Y me digo: “sus ojos las están contemplando”
y siguen mis pupilas por el cielo vagando.
Así nuestras miradas bajo la noche bella,
se buscan y se encuentran por entre las estrellas.
A través de la sombra, del silencio y la calma,
¡es ésa la cadena que enlaza nuestras almas!
(Vanidades, 1937)
[127]
PROMESA *
En alguna mañana azul y florecida
iremos dulcemente, con las manos unidas
a escuchar las historias que el arroyo murmura
ante el fácil asombro de las piedras desnudas...
No diremos, amado, una sola palabra:
hablarán nuestros ojos su lenguaje de magia,
y la brisa curiosa llegará muy callada
sin romper el embrujo de la hora encantada...
Después... como un racimo de hermosas uvas nuevas
–tronchadas de la viña por manos tempraneras–
yo dejaré en tu boca con un poco de miedo,
el sabor ignorado de mis besos primeros...
(Vanidades, 1937)
* El maestro Pedro Biava escribió un “lied” (canción culta) utilizando este
texto.
[128]
EL REGALO DE LA LLUVIA
Esta lluvia tan clara
que ahora cae rumorosa
alegrando el camino
con su paso sonoro,
me ha infiltrado en las venas
su alegría piadosa,
su alegría brillante
cual pedazos de oro.
Llegó hace un momento
y su voz fresca y sana,
con su ruido de gotas
me llamó a la ventana
y me dijo cantando:
“te regalo alegría...”
En las manos dejóme
su ofrenda dulce y buena,
y siguió su camino...
Se alejaron mis penas
y sentí que en mi boca
toda mi alma reía...
[129]
Esta lluvia tan clara,
esta lluvia tan bella,
es mi amiga más íntima
la más linda y más fiel:
me regala sonrisas
brillantes como estrellas
y el pensar taciturno
me salpica de miel...
(Vanidades, 1937)
[130]
ROMANCE DEL RECUERDO
Gris el cielo,
gris el alma...
Todo lleno de recuerdos
el pasado se levanta...
Y la mirada en los ojos se
va cuajando de lágrimas...
Las acacias florecidas
a través de la ventana,
por la lluvia o por el llanto
se ven borrosas, lejanas.
Fue verdad la misteriosa
palabra de la gitana:
“Tú que te mueres por él,
él... que te olvida mañana...”
y yo que no le creí
y sonríe desconfiada,
cuando ella nombró el olvido
aquella tarde lejana...
[131]
“Tú que te mueres por él,
él... que te olvida mañana...”
A pesar de ser odiosa
¡dijo verdad la gitana!
Gris el cielo,
gris el alma...
El pasado se deshace
como niebla en la distancia...
Y la mirada en los ojos
se va cuajando de lágrimas...
(Vanidades, 1937)
[132]
VUELO
Blancas gaviotas, hermanas
gemelas del alma mía;
si tuviese vuestras alas
bien lejos que volaría.
Con qué nostalgia infinita
os miro cruzar los cielos
y perderos sobre el mar...
igual que locos anhelos.
El alma tengo colmada
de sueños de lejanías.
Blancas gaviotas hermanas,
yo con vosotras me iría.
Si mi alma no fuese alma...
una gaviota sería!...
(Vanidades, 1937)
[133]
EL VENDEDOR DE FLORES
“¡Claveles, claveles,
que traigo claveles!
Rojos como bocas
de lindas mujeres...”
“Rosas, amapolas,
violetas moradas
como las ojeras
de la enamorada...”
Y detrás del grito
llega el pregonero
marcando en la calle
su paso altanero...
Y como ya sabe
que siempre lo espero,
me mira y pregona:
“Se pusieron blancas
las rosa bermejas
porque es más galana
la que está en la reja...”
[134]
Y yo le agradezco
la frase bonita
con dinero claro,
mi alegre sonrisa.
Le compro jazmines
que en mis manos deja,
y luego se aleja
por la calle vieja...
“Dalias encendidas,
violetas y rosas,
para tus cabellos
muchachita hermosa.”
“¡Flores nuevecitas,
flores perfumadas!
¡Claveles... claveles...
Violetas moradas!”
Y detrás del grito
se va el pregonero,
dejando en la calle
su paso altanero...
Y mientras se pierde
su voz a lo lejos,
pienso que esta noche
me dirá el trovero:
“Con esos jazmines
parece tu pelo
noche de diciembre
llena de luceros...”
(Vanidades, 1937)
[135]
SÚPLICA
Oculta en tu alma llévame, amado:
como un tesoro jamás soñado.
Dentro del pecho, como una herida,
llévame siempre doliente y viva.
Como tu sombra por el camino,
llévame siempre por tu destino.
Cual un regalo del mismo cielo,
llévame oculta bajo tu anhelo.
¡Oh bienamado! Haz que mi vida
vaya a la tuya siempre ceñida...
Haz que por gracia de un gran querer
tú y yo seamos un solo ser...
[136]
ROMANCE DE LAS TRES NIÑAS
La tarde se va poniendo
poquito a poco morada.
¡La tarde una pena tiene
de mujer enamorada!
Las nubes al verla triste
gotas de agua le regalan,
que en el naranjal del patio
y en los vidrios de la casa,
inician alegremente
la más bonita sonata...
La tarde su pena olvida
al oír que todo canta,
¡y es la fiesta de la lluvia!
¡de la lluvia desatada!
En la alcoba de las niñas
–lindamente decorada–
es silencio repentino
lo que antes fuera algazara.
“¡Está lloviendo!...” Tres rostros
asoman a la ventana:
una, la niña que espera...
otra, la niña esperada...
[137]
la de la mitad, la niña
que no sabe de esperanzas...
“¡Está lloviendo!...” Los ojos
de las dos niñas amadas,
inquietud y desconsuelo
revelan en la mirada.
Los ojos azules lloran...
los negros... ¡cómo se inflaman!
Los de la niña pequeña,
claros, claros como el ámbar,
están mirando la lluvia
sin expresiones extrañas:
ni la esperan, ni ella espera...
¡aún no sabe de esperanzas!
Las voces de las dos niñas
–de las dos niñas amadas–
dicen quejas y más quejas
con temblorosas palabras:
“Yo que puse flores nuevas
en mi sombrero de paja,
y adorné con tanta cinta
mi vestido azul de gasa,
y perfumé mis cabellos
con finas esencias raras
para que él dijera al verme:
“Qué linda estás, adorada,
¡nunca ha sido tan hermosa
la primavera encantada!...”
“Y yo que bajé al jardín
tempranito esta mañana,
y no permití que nadie
las rosas rojas tocara
para que cuando él llegase
entre rosas me encontrara...”
[138]
Dicen entre cien suspiros
las dos niñas bien amadas.
“¡Lluvia negra! ¿por qué vienes?”
“¡Negra lluvia! ¿quién te llama?”
“¿Y... por qué dicen que es negra
si yo la veo tan clara?”,
dice la niña pequeña,
la de los ojos de ámbar,
la que no sabe de citas
ni de esperanzas frustradas...
“¡Si parece de cristal,
si yo la veo muy blanca!”
Las horas pasan y sigue
la fiesta plena del agua,
que ríe en las hojas verdes
y en todos los vidrios canta.
En la alcoba de las niñas
–lindamente decorada–
para que penetre el sueño
han apagado una lámpara.
Pero el sueño está muy lejos
¡y ellas están desveladas!
La de los ojos azules,
y la de negra mirada,
con el mismo pensamiento
y la misma ansiedad larga,
dicen quedo, tan quedito
que nadie a oírlas alcanza:
“Que pase pronto la noche,
que llegue el alba rosada,
y que la lluvia... ¡la lluvia!
no vaya a venir mañana...”
[139]
Y la niña que no sabe
de besos ni de esperanzas,
la niña de ojos tan claros
como pedazos de ámbar,
piensa bajo la frescura
de su sábana bordada:
“En verdad que dicen cosas
extrañas mis dos hermanas;
llamar a la lluvia ¡negra!
siendo tan bonita y blanca,
y siendo que apenas llega
dice canciones de plata...
¿Negra la lluvia? ¡No es cierto!
¡La lluvia es preciosa y clara!”
Pasan las horas y sigue
la fiesta plena del agua,
que en todas las hojas ríe
y en todos los vidrios canta.
En la alcoba de las niñas
–lindamente decorada–
entra el sueño, silencioso,
con levísima pisada;
y acercándose al oído
de las niñas desveladas,
con una voz que no es voz
dicen tan suave palabra,
que las pupilas azules,
y las negras y las ámbar,
se convierten en hileras
de larguísimas pestañas.
¡Las niñas soñando están!
¡Las tres niñas desveladas!
Afuera sigue la lluvia
[140]
su cantar en voz muy baja
porque sabe que ellas duermen
y no quiere despertarlas;
sin risa de fiesta alegre,
sin tintineos de plata,
en los cristales bruñidos
resbalan sus gotas de agua,
mientras llegan las tres niñas
al palacio de algún hada...
Poquito a poco se aleja
la lluvia que fue sonata,
y que vio tres lindos rostros
en una misma ventana,
y oyó quejas y suspiros
por citas que ella frustraba,
y una voz dulce que dijo:
“La lluvia es preciosa y clara...”
Poquito a poco se aleja...
Poquito a poco se apaga...
Las niñas duermen y sueñan.
La noche vela, callada.
[141]
EL PERDIDO AMOR
¡Era como una inmensa hora de maravilla
aquel sentir extraño que nombramos “amor”!
Todo lo comprendimos: la palabra sencilla,
la profunda palabra, lo callado, el clamor...
¡Era como una inmensa hora de maravilla
que la vida en un rapto de esplendidez nos dio!
Ibamos por los múltiples senderos luminosos
repartiendo el milagro de la propia emoción...
Y nos creció en el alma el afán generoso
de hacer un poco nuestro cada humano dolor...
¡Ibamos por los múltiples senderos luminosos
con la sabiduría del consuelo en la voz!
Amamos el silencio de la cumbre altanera
y el apenas bullicio de la abeja en la flor...
¡Y bondad infinita nos invadió, que fuera
humildad en la dicha, en la ofensa perdón!
Amamos el silencio de la cumbre altanera
y candorosamente nos amamos los dos...
¡Era como una inmensa hora de maravilla
aquel sentir extraño que nombramos “amor”!
[142]
Hoy que ya lo perdimos, es lucero que brilla
inalcanzable y puro en los cielos de Dios.
¡Era como una inmensa hora de maravilla
que eterniza el recuerdo con un manso fulgor!
Regalo que nos hizo, generosa, la vida,
¡y que la misma vida sin piedad nos quitó!
(La Crónica, Lima, 1942)
[143]
EL ÁRBOL EN FLOR
Contra el azul del cielo –este cielo tan limpio
que parece lavado por la mano de Dios–,
¡qué bien luce aquel árbol, dulcemente inclinado,
bajo el rosado peso de su ramaje en flor!
Apoyada la frente en los cristales blancos
del ventanal, lo miro; y me recuerda, así
todo lleno de flores, mariposas y trinos,
un pequeño poema que él solía decir...
¡Quién sabe qué de cosas le contará la luna
cuando en las noches viene a conversar con él!
Muchas veces lo he visto extasiado, escucharla
extrañamente quieto hasta el amanecer...
¡Y ya no va la brisa desnuda por los campos!
Él, todas las mañanas, cuando la ve pasar,
una capa muy linda de pétalos de raso
a los hombros le tira, con gentil ademán.
¡Somos hace ya tiempo, los mejores amigos!
Y yo, que a nadie digo mi secreto de amor,
he dejado que el alma se me acerque a los labios,
¡y se lo he dado todo al buen árbol en flor!..
(Playas, “Página poética”)
[144]
ROMANCE DEL GOZO CLARO
Cantaba la luz en brazos
de la mañana serena.
El alba no andaba lejos...
Y sobre los campos era
junio azul, frutal y vivo,
una aromada presencia...
Y cruzaban los caminos
envejecidas carretas,
llevando como un tesoro,
oro de naranjas frescas.
Canciones limpias marcaban
el sitio de cada huerta,
y el sitio de los rosales
marcábanlo las abejas.
Vibrando estaban los aires
con trinos y cantinelas
en la dulzura caldeada
de la mañanita aquella...
¡Junio azul, frutal y vivo!
¡Junio azul del alma buena!
Y tú y yo, de rodillas
y sin mirarnos apenas,
abríamos lentamente
[145]
los surcos para la siembra.
Y en nuestras manos sin prisa
¡qué gozo aquel gozo era,
elemental y sencillo,
de hundirse en la suave tierra!
Gozo claro, campesino,
el gozo de la faena
de sembrar narcisos juntos
¡y sin mirarnos apenas!
Una tarde en que la lluvia
descendía por la sierra,
dieron todos los narcisos
su perfumada cosecha.
Yo me adorné con su gracia
como para alguna fiesta,
–un manojo en la cintura
y dos en la cabellera–
y con la cara a los vientos
y el corazón sin tristeza,
como dos niños alegres
nos perdimos por la senda...
– “Junio azul, frutal y vivo,
sobre aquellos campos era,
¡y tú eras, como junio,
una aromada presencia!”
Abríamos largos surcos...
Pasaban viejas carretas...
Recuerdo que un petirrojo...
nos miraba. ¿Lo recuerdas?
Encontramos a la lluvia
y nos volvimos con ella,
[146]
alborozados, dichosos,
con esa dicha sincera
que da creer en la Vida,
en al árbol, en la tierra,
en la rosa que se abre,
en el agua y en la estrella.
Y cuando al caer la tarde,
llegábamos a la aldea,
iba diciendo mi amado
que así florida, yo era
–bajo el cristal de la lluvia–
¡Primavera!
Por tu herencia de narcisos,
junio azul del alma buena,
¡Dios te bendiga los pasos
y la aromada presencia!
Por tu herencia de narcisos
¡que para él me hizo bella!
(Mejoras, Barranquilla, noviembre de 1942)
[147]
CANCIÓN DE TU ABANDONO
Ya no soy la que era...
La que antaño tenía
la sonrisa de seda.
La que no comprendía
se dijese “amargura”
siendo mucho más clara
la palabra “dulzura”...
Si buscando una rosa
las espinas me herían,
aún la herida sangraba
y ya mi boca reía.
Así era yo antaño:
en el alma sonrisa
y sonrisa en los labios...
Así era yo antaño,
pero ya no lo soy.
Ahora riego con llanto
cada paso que doy.
[148]
Ahora ya no comprendo
que se diga “dulzura”
siendo mucho más cierta
la palabra “amargura”.
Ya no soy la que fui...
porque tú te alejaste
para siempre de mí...
(Palabra americana, Lima, junio de 1943)
[149]
ATARDECER
Hablábamos del mar con una lenta
y atormentada voz:
“Estar inmóvil y soñar distancias
es dolor...”
Quemaba nuestros ojos ese llanto
que no llega a caer...
Su mirada volaba con la mía
por el atardecer...
Rosada, suave, su palabra era
como la carne de un caracol:
“Pasa una barca y se estremece todo
el corazón...”
La brisa leve se llenó las manos
de un eco musical.
Alguien decía en la quietud del valle
un cantar...
Red de seda, nos iba aprisionado
el alma la emoción...
No hablábamos del mar cuando llegó la luna.
¡Hablábamos de amor!
(Manizales, marzo de 1944)
[150]
ALBA DE OLVIDO
(1942)
OLVIDO
Ha de pasar la vida. Ha de llegar la muerte.
He de quedar tendida bajo la tierra, inerte,
insensible, callada, como estatua de cera
que al romperse en pedazos abandonada fuera.
Ya sin brillo los ojos que te siguen ahora
con miradas que besan y que besos te imploran,
y muy quieta la inquieta ambición de caminos
que embriagada me tiene como mágico vino...
Ha de pasar la vida. Ha de llegar el largo
dolor de estar sin verte. Acaso el grito amargo
de tu angustia la tierra estremezca un momento...
Mas, después, poco a poco callará tu lamento.
Y de nuevo otro paso, no mi paso ligero,
a compás con el tuyo cruzará los senderos,
y otro labio, –¡no el mío!– te dirá que la vida
es hermosa: “... La rama que se da, florecida,
el temblor del lucero, y la nube, y el canto,
alegría te enseñan... Es inútil el llanto...!”
Y una vez más el viento jugará con tu risa,
y miel pura en tu boca otra boca sumisa
[153]
dejará, bienamado, mientras rueda el estío...!
Y tal vez cuando lleguen esos días sombríos,
en que llora la lluvia su dolor lentamente,
y en las sombras el paso del misterio se siente,
surgiré en tu recuerdo con aquella encantada
vaguedad de las cosas hace tiempo olvidadas,
que retornan a veces en la luna de oro,
en lo triste de un verso, en el eco sonoro
de un arroyo que pasa... Y dirás: “¿Cómo era
la mujer que yo quise una azul primavera
en que estaban los campos aromados y llenos
de rumores festivos bajo el cielo sereno...?
¿Eran claros sus ojos? ¿Me embriagó su dulzura?
¿Sus cabellos... tenían de las mieses maduras
el color milagroso? ¿Era leve su mano?
¿Sonreía? ¿Lloraba?...” ¡Y tu afán será vano!
La mujer que quisiste una azul primavera
y cruzó de tu brazo por caminos y eras,
volverá a ti sin llanto, ni color, ni sonrisa
–como un poco de bruma que deshace la brisa
sobre el río cansado–, imprecisa, distante,
como estrella que rueda temblorosa un instante
y se pierde en la noche... ¡Y ya nunca sabrás
si me hallaste en la vida o en el sueño no más!
[154]
MI ALMA
Dominio tuyo, mi alma.
Dominio tuyo. ¡Y umbral
por donde cruzan los vientos
de un atribulado mar!
Tú bien quisieras que en ella
nunca osaran levantar
eco la buena palabra
ni el amargo sollozar...
Tú bien quisieras que a ella
nada pudiese llegar...
¡Sólo tu voz y la eterna
altivez de tu mirar!
–Oasis para tu rumbo,
para los otros, erial–
Tú bien quisieras. Lo pides.
¡Mas no lo puedes lograr!
Que mi alma, dominio tuyo,
erguida está frente a un mar
que estremecen sin descanso
los vientos del Bien y el Mal...
Por ella cruzan, tenaces,
–dulzura y perversidad–
[155]
el llanto de los humanos
y la inhumana crueldad.
En ráfagas implacables,
con desesperado afán,
llenándola con su grito,
por ella vienen y van
angustia, dolor, deseos,
como por abierto umbral...!
Dominio tuyo mi alma
que no puedes dominar...
¡Dominio tuyo que burlan
los vientos del Bien y el Mal!
[156]
SIN TI
¡Voy cruzando los verdes campos en flor!
¡Campánulas rosadas! ¡Lumbre de sol!
Y un corazón que sangra: mi corazón...
Pasa el viento cantando larga canción
que repiten las hojas; pasa el rumor
de carretas alegres... Vibra la voz
–¡está hablando del trigo!– de un segador...
Aires tiene de fiesta la tierra hoy:
¡Primavera sonríe y sonríe Dios!
———
Cielo gris yo quisiera y no el fulgor
de este cielo azul, claro como el candor
de unos ojos amables... ¡Cielo de amor!
Que me hieren el alma, como traición,
la hermosura del campo, el viento, el sol,
la carreta que pasa, cuando el dolor
de tu ausencia solloza en mi corazón
como un niño que sufre... ¡Luz y color
en la tierra florida!... ¡Qué sola estoy!
[157]
SOLEDAD
Nada igual a esta dicha
de sentirme tan sola
en mitad de la tarde
y en mitad del trigal;
bajo el cielo de estío
y en los brazos del viento,
soy una espiga más.
Nada tengo en el alma.
ni una pena pequeña,
ni un recuerdo lejano
que me hiciera soñar...
Sólo tengo esta dicha
de estar sola en la tarde
¡con la tarde no más!
Un silencio muy largo
va cayendo en el trigo,
porque ya el sol se aleja
y ya el viento se va;
¡quién me diera por siempre
esta dicha indecible
de ser, sola y serena,
un milagro de paz!
[158]
CANCIÓN DEL OLVIDO IMPOSIBLE
La tierra ¡pavor!, la Tierra
¡convertida en un espejo!
Y tú, mirándote en ella
para siempre, vivo o muerto...
Voces graves dicen, sabias:
“A olvidarle ¡Ya está lejos!...
Andar puedes libremente
día y noche... ¡No has de verlo!”
Y cruzo por olvidarte
alegres caminos nuevos...
Voy al valle y a la sierra,
¡y en sierra y valle te encuentro!
Copian los árboles altos
tus ademanes inquietos
cuando la brisa del Norte
pasa cantando por ellos...
Tiene la lluvia tu risa,
y tus palabras son esos
azahares que en alta noche
florecen los limoneros...
[159]
Sonríes en la sonrisa
pequeña de un niño ciego...
¡Que un día, también tus ojos
miraron pero no vieron!
Te quieren huir mis pasos,
te esquiva mi pensamiento,
¡y te alzas inexorable
sobre el paisaje y el sueño!
Lumbre azulada en el astro,
fuerte rumor en el viento,
¡qué largamente tortura
mi corazón tu recuerdo!
———
¡Ciégame, Dios, las pupilas!
¡Cúbreme, Dios, de Silencio!
¡Rompe la Tierra! Tú puedes
desmenuzarla en tus dedos...
¡Que sólo cuando la Tierra
esté desapareciendo,
podrá borrarse de ella
la imagen de mi tormento!
[160]
ALEGRÍA
Una suave alegría sin palabras me llena
hoy el alma que nunca fue más dulce y serena...
Estoy sobre la tierra, que me da su belleza,
¡y no entiendo mis horas de doliente tristeza!
De los árboles altos que bordean el camino
cae en trozos menudos el cristal de los trinos,
y las hierbas delgadas que mis plantas alisan
se levantan de nuevo a la voz de la brisa...
Un pastor que se aleja por la sierra empinada,
dociliza el rebaño con su flauta encantada,
y las nubes que cruzan el azul de los cielos
tienen toda la gracia de pequeños veleros...
A las rejas asoman su frescura las rosas...
¡Bendita sea la Mano que nos da tantas cosas!
...Si hay sonrisas que hieren como agudos puñales
otras hay que semejan, por lo claras, fanales,
[161]
y la frase que a veces sin piedad nos amarga,
quizá lleve escondida una pena muy larga...
Imitemos la vida de las nubes viajeras
que se dan a los vientos generosas, sinceras,
y seamos alegres, y seamos sencillos
como el son de la flauta de aquel buen pastorcillo...
¡Hoy el alma está llena con la blanda dulzura
de sentir, como el agua, el placer de ser pura!
[162]
ANGUSTIA
Hoy me cercan el alma muros altos de angustia...
Tengo frías las manos. En mi boca está mustia
la sonrisa que otrora signo fue de dulzura,
viva luz de alegría, floración de ternura...
Hoy las cosas amigas –sol, caminos, trigales,–
las pupilas me hieren como largos puñales
y las piedras quebrantan el afán de mi paso,
y me duele el milagro tornasol del ocaso
como burla sangrienta. ¡Oh! esta tarde quisiera
que ni sol, ni caminos, ni trigales hubiera
sobre el haz de la tierra...! Ni palabras hermosas
en los labios humanos, ni campanas, ni rosas
en los dulces rosales! Hoy quisiera, ¡Dios mío!
yermos todos los campos, secos todos los ríos,
agrio el viento que pasa y un silencio profundo
sobre todos los mares y recodos del mundo...
[163]
Esta tarde mi alma, gacela malherida,
se desangra. ¡Cien dardos le ha clavado la vida!
[164]
LA AUSENCIA TRISTE
...Porque a mis ojos, amado,
tu ausencia asomada está,
como una muchacha triste
en un triste ventanal...
¡Y en toda la tarde brillo
de hoces en el trigal!
Espigas que se doblegan
y ya no se yerguen más...
Ir y venir de la brisa
tras el alegre cantar
que dicen los segadores
cuando es hora de segar...
Oyendo la risa fácil
de la vida en el trigal,
tu ausencia, que está en mis ojos,
llora y llora sin cesar,
como una muchacha triste
en un triste ventanal...
[165]
Aquella tarde recuerdo:
.... La luna está por llegar,
y a su llegada –lo has dicho–
de mi presencia te irás...
Hablan los labios de cosas
claras como de cristal...
“¿Oyes la voz de los pájaros?”
“¡El río... qué lento va!”
Y el alma apenas suspira:
“¿por qué, si me amas, te vas?”
¡De pronto la noche toda
se me vuelve soledad!
Y el alma sigue obstinada:
“¿por qué, si me amas, te vas?”
———
Desde entonces a mis ojos
tu ausencia asomada está
como una muchacha triste
en un triste ventanal...
¡Brillan las hoces! ¡Rebrillan
en el inmenso trigal!
¡Corre alocada la brisa
tras la huella del cantar!
¡Y aunque yo adoro la siega
hoy... no la quiero mirar!
Porque a mis ojos, amado,
tu ausencia asomada está...
¡Tu ausencia, muchacha triste,
que sólo sabe llorar!
[166]
VOCES
“Tu alma es valle riente:
brota de él ternura
como blanda fuente...”
Dice la voz clara
de alguien que en mi risa
su risa encontrara...
“Tu alma es un desierto:
rumbos que la cruzan
son caminos muertos...”
Díceme la boca
que buscó la mía
y la halló de roca...
Ruido que en las hojas
la brisa levanta,
una voz me hiere,
otra voz me canta...
Y mi alma, tendida
como ala en el viento,
[167]
ni grita de gozo
ni exhala un lamento...
¡Que una voz tan sólo
la puede alcanzar!
Y esa voz –la tuya–
se obstina en callar...
[168]
INQUIETUD
Ir por esos campos, vagando... vagando
sin destino alguno, sin ningún afán...
No pensar en nada. No sufrir por nada.
¡Nada recordar!
Eso quiero, amado. Darlo todo al viento:
¡tu sonrisa buena, mis sueños, tu amor!
Hay días... ¡Hay días en que la dulzura
es como la angustia... ¡Rompe el corazón!
Hoy así me siento. ¡Me hiere el milagro
de esta dicha cierta frente al mar zafir!
Despojada el alma de luces y sombras
por campos desnudos quisiera partir...
Y olvidarlo todo. Las palabras claras
que tus labios dicen; mi inquieto soñar...
Ser por los caminos “alguien que se aleja”...
¡y no regresar!
[169]
PRIMAVERAL
¡Llévame, bienamado, por los campos abiertos!
Llévame donde haya fiesta alegre de sol...
Pájaros en las rutas invisibles del viento
y árboles que nos miren con sus ramas en flor...
¡Llévame por el bosque de pinos rumorosos
a contemplar de cerca la vida azul del mar!
Andaremos descalzos por sus orillas de oro
y en las rocas oscuras podremos reposar...
Llévame, bienamado, por aquella colina
que tapizan trigales de un dorado color...
¡Quiero mirar el dulce vivir de las espigas
donde entona la brisa su delgada canción!
Con mi mano en tu mano, por los claros senderos
que ilumina la tarde con su lámpara azul,
iremos sin destino... Sencillamente, iremos.
¡Sin palabras ni sueños, sin afán ni inquietud!
¡Llévame, bienamado! Retornaré dichosa
por la gracia divina de los campos y el sol...
Besarás en mis labios, aromados de rosas,
¡todo lo que de suave tiene mi corazón!
[170]
REGRESO
Esta lluvia que cae sobre la noche
me ha llenado de voces el recuerdo...
¡Y está mi corazón igual a un campo
que el aire va, sonoro, estremeciendo!
———
Allá... en la vieja casa, el patio era
soleado y pequeño.
Un granado que siempre daba flores,
un rosal bien cuidado, hierbabuena y orégano...
¡Apenas si cabían entre aquellos aromas
mi infancia y la del viento!
Y había un corredor donde los trinos
a la hora del alba quebraban el silencio...
Me cuentan que una vez mi mano niña
abrió las jaulas... Y yo comprendo
que este anhelar ilímite
de horizontes sin término,
nació cuando, surcando la mañana,
vi desaparecer los azulejos...
———
[171]
La lluvia, como un llanto sin gemidos,
en la noche sin luz sigue cayendo...
Y a la orilla de mi alma se despierta
la emoción que hay en todos los regresos...
———
¡Oh aquellas golondrinas alineadas
en los alambres quietos!
Las traía Diciembre con su júbilo
de brisas y luceros...
El día las dejaba llegar a mis balcones,
y la noche a mi sueño...
Después leyendo a Bécquer,
las encontré de nuevo,
con el Amor clavado, dulcemente,
como un dardo de luna sobre el pecho...
Cuando pasaba su temblor soñado,
¡qué azul quedaba el verso!
Azul como quedaban en Diciembre
los caminos del cielo,
después de que pasaba, oscuro y ágil,
su temblor verdadero!
———
Voy cruzando praderas y colinas
que me son familiares... Y a lo lejos,
alguien canta la ronda
de mis años primeros...
“Mari-sola” y el Rey que atravesaba
un frágil puentecillo con todo su cortejo...
Y la pobre cojita violetera...
Y los Pajes dorados y altaneros...
¡Rondeles en la tarde luminosa!
[172]
Rondeles que prendieron
en todas mis palabras iniciales
la angustia de soñar... ¡Dolor tremendo!
¡Y sigue en su vergel la “Mari-sola”
abriendo rosas... y sonriendo!
———
Por un leve sendero desvelado
el país de mi infancia hallé de nuevo...
¡Y está mi corazón igual a un campo
que el aire va, sonoro, estremeciendo!
[173]
AMANECER
¡Esto es el alba, amado!
Ese nacer de luces
que se adivina ahora
detrás de aquella sierra...
Este ondular del trigo
que era quietud dorada
hace un instante apenas...
Esas gotitas nimias
de rocío que ponen
como plata la hierba,
¡y esta viva alegría
de mi voz por la senda!
———
¡Esto es el alba, amado!
Esa canción que dice
la zagala que al valle
sus corderitos lleva...
Esta brisa que viene,
–porque durmió en el río–
tan alegre y tan fresca...
[174]
Ese feliz bullicio
que baja de los nidos
que las ramas ostentan,
¡y el vibrante saludo
de la Tierra despierta!
———
¡Esto es el alba, amado!
Esto... ¡Y tu risa buena!
[175]
CANCIÓN PARA DORMIR A UN NIÑO
Ovillo de plata y oro
hilando la luna está.
El viento mueve la rueca...
La rueca es el olivar.
Ovillo de plata y oro
hilando la luna está.
De entre las olas que rizan
el sueño del ancho mar,
cien sirenitas azules
surgieron por verla hilar...
En las pequeñitas manos
tan blancas como el azahar,
liras traen de madreperla
y cordaje de coral...
De esmeralda son sus ojos,
sus cabellos de cristal...
Ovillo de plata y oro
hilando la luna está.
Bajo las olas que rizan
el sueño del ancho mar,
los pececillos dorados
[176]
empezaron a danzar,
moviendo graciosamente
sus colas de claridad...
Caracolitos rosados
como rosas de rosal
y cuernos de tibio nácar,
en ronda vienen y van...
Ovillo de plata y oro...
¡Sonríe!...¿Qué soñará?
[177]
NO MÁS
La Vida es una barca que cruza mares hondos,
azules unas veces, otras veces de horror...
Iza sus velas blancas, tendidas en el viento,
la mano del Amor...
Un día rocas altas le quiebran el camino
que sobre las espumas había de seguir...
Hay un crujido sordo de cosas que se rompen,
y en las velas, amargo, se oye el viento gemir.
Pasan albas y ocasos. Ya la barca no lleva
en las velas rasgadas la divina canción...
Sólo queda el silencio... ¡Un tremendo silencio!
¡Y la sombra de Dios!
[178]
CAMINOS
Será porque hoy tengo clara
la inmensa visión del mar,
o porque estuve diciendo
aquel antiguo cantar:
“... ¡Ay si me fuera contigo,
viento que siempre te vas!”
Quizá porque es en Diciembre
y está el cielo tan azul,
o porque vi golondrinas
en los alambres de luz...
Pero lo cierto es que el alma,
ligera como de tul,
se fue por cuatro caminos:
Este, Oeste, Norte y Sur...
¡Viejo anhelo de irme lejos,
¡eres, más que anhelo, cruz!
[179]
ÁNGELUS
Por el camino, –¡nuestro camino!–
con lento paso vamos andando...
Y entre nosotros, hecha silencio,
la gran dulzura de amarnos tanto.
Muere la tarde. No muere... Parte.
–Ignore el labio voces amargas–.
Y sobre el sueño de los trigales
vuelan y vuelan palomas blancas...
Un leve polvo dorado y fino
baja del cielo sobre los campos;
y las espigas y las palomas
se ven de oro, como mis brazos.
Allá muy lejos, graves y lentas,
vibran campanas cerca del río...
Y en el desnudo cristal del aire
prende luceros un ángel niño...
El viento pasa, –mancebo rubio–
todo aromado de manzanilla...
[180]
Y por mirarle la noche baja
ligera y sola de las colinas...
El manso vuelo de las palomas
se desdibuja sobre los campos...
¡Qué azul faena la de quererte
mientras se apaga la voz del Ángelus!
[181]
ABRIL ENAMORADO
Abril llama a mi ventana
con impaciencia febril...
Voz de brisa, voz de aroma,
voz de cielo azul zafir...
¡Abril llama a mi ventana
y yo me apresuro a abrir!
¿Qué quieres, Abril florido?
¿Me buscas?... — “¡Vengo por ti”
¿Adónde quieres llevarme?
“¡Adónde tú quieras ir!...
Sobre montes y caminos
para tu paso tendí
una alfombra de campánulas
que anoche mismo tejí...
Y sobre el mar que tú amas,
—¡ay, le quieres más que a mí!–
está danzando un aroma
blanco y fino de jazmín...
Por las riberas del río
vuela, loco, un colibrí...
¡Y hay a la orilla una barca
que está deseando partir!
[182]
Adonde quieras te llevo:
sólo tienes que pedir...”
Y me prendo de la mano
morena y suave de Abril,
y le digo: Por tus campos
y tu río quiero ir,
y por tus claros caminos,
y hasta tus mares de añil,
los de las olas de plata
con perfume de jazmín...
———
Caballero adolescente,
–hidalgo rostro gentil–
Abril me lleva consigo
alegre el paso viril...
Voz de brisa, voz de aroma,
voz de cielo azul zafir,
galán como tú, ninguno!
mi bello galán, Abril...
———
Si con él me ves, amado,
¡qué celos vas a sentir!
[183]
CANCIÓN LEVE
¡Ay que se detenga el Tiempo
ahora que estás conmigo
entre el oro nunca quieto
de los trigos!
¡Ay que se detenga el Tiempo
ahora que está el sendero
florecido, y canta el agua
del riachuelo!
¡Hable por siempre en las hojas
de los árboles la brisa!
¡De tus labios no se aleje
la sonrisa!
¡Que las horas ya no sigan
su andar y andar incansable!
¡Sea el cobalto de los cielos
inmutable!
¡Ay que se detenga el Tiempo
ahora que somos dueños
del tesoro milagroso
de los sueños!
[184]
¡Ay que se detenga el Tiempo
ahora que está el Amor,
con un repique de fiesta,
cantando en mi corazón...!
[185]
CONFESIÓN AZUL
¡Yo vivo enamorada del mar!
Yo sé estar quieta
frente a su vida azul,
desde la luminosa
iniciación del alba
hasta cuando aparece
la hermosa Cruz del Sur...
¡Yo vivo enamorada del mar!
Yo sé estar sola
junto a su inmensa voz,
mientras le caen gavillas
doradas de la luna
que tiene a veces forma
y destino de hoz...
El mar tiene un don que nadie
tuvo ni tendrá jamás:
el incomparable y claro
don de saber consolar.
Puede ser honda mi pena,
puede ser largo mi afán,
puedo sentir un amargo
[186]
deseo de sollozar...
¡Y todo, todo lo olvido
cuando me llego hasta el mar!
Por uno de sus caminos
verde-azules de cristal,
las pupilas suavemente,
suavemente se me van...
Y el alma me va quedando
alegre como un cantar,
¡limpia cual cielo de estío,
amplia, elevada, triunfal!
¡Yo vivo enamorada del mar!
Por eso vengo
a estar sola con él,
bajo el encaje blanco
que tejen las gaviotas
y que el viento, travieso,
se empeña en destejer...
Yo vivo enamorada del mar,
porque él sí sabe
lo que debe decir
cuando hay llanto en mis ojos,
cuando hay risa en mis labios,
¡y hasta cuando no puedo
ni llorar... ni reír!
[187]
DULZURA
¡Pequeño y dulce mi corazón! Pequeño
y dulce mi corazón está...
Pequeñez de avecilla que despierta del sueño,
infinita dulzura de ambarino panal...
¡Pequeño y dulce mi corazón! Pequeño
y dulce mi corazón... ¿Por qué?
¿El cielo azul y diáfano? ¿La locura del viento?
¿Tus palabras?... ¿Las rosas?... ¡En verdad no lo sé!
¡Pequeño y dulce mi corazón! Pequeño
y dulce mi corazón está...
Hoy podrían herirle voces duras, de acero...
Que, sintiendo la herida, ¡rompería a cantar!
[188]
ROMANCE DE LA ESPERA
Sobre el pecho de la tarde
la tortura de mi espera...
Sobre el pecho de la tarde
¡como un ramo de violetas!
Alfileritos de lluvia
al pecho se la sujetan
con un gran lazo de cinta
sedosa de fina niebla...
Pájaros altos, veloces,
–inofensivas saetas–
por verla adornada, cruzan,
y raudamente se alejan...
La tarde apenas sonríe,
mirando a lo lejos, quieta.
———
Y en mi corazón en tanto,
angustia, temores, pena...
¿Por qué se tarda el amado?
¿Por qué su voz no me llega
todavía, como ayer,
[189]
como siempre, por la senda?
Y le pregunto a la lluvia
–amiga entre todas buena–
si le vio por los caminos
pedregosos de la sierra...
¿Rota la frente, quizá,
se desangra entre las piedras?
¿Cruzando el bosque, tal vez,
le destrozaron las fieras?
¿Muere solo, sin mi amor,
sobre la mojada tierra?
La lluvia sin contestar
de mi ventana se aleja,
y la duda es un puñal
que en mente y alma me queda...
———
¡Otra mirada, otra voz,
de mí, sin piedad, lo alejan!
¡Se va por algún camino,
mientras la noche se acerca,
con una trémula mano
entre las suyas, morenas...
Y cuando el primer lucero,
¡nuestro lucero! aparezca,
ella estará junto a él...
¡y yo no sé quién es ella!
Otra mirada... Otra voz...
¿Quién así, sin él, me deja?
¡Es hora de su tornar
y el amado no regresa!...
Ay! cómo es duro esperar
Ay! cómo es larga la espera...
[190]
———
Alguien. Alguien... ¿Viene o va?
¡Alguien viene por la senda!
¿Quién dice mi nombre? ¿Quién
con voz tan clara y tan fresca?
... ¡Ay cómo es dulce esperar
cuando termina la espera!
¿De qué hablas tú, corazón?
¿Angustia? ¿Temores?... ¡Sueñas!
———
La tarde, por el ocaso,
va deshojando violetas...
[191]
ROMANCE DE CARTAGENA
Ay, Cartagena de Indias,
bien nacida y bien nombrada!
¡He de tejer un romance
para tu sien levantada!
Morena y erguida y sola,
–de piedra y sueño forjada–
prendida de cuatro clavos
te me has quedado en el alma.
¡Cuatro clavos de recuerdo
–fina punta, dura plata,–
y el puñalito de oro
que sabe hundir la nostalgia...!
¡Cartagena, la de Indias,
bien nacida y bien nombrada!
———
Filo de la medianoche.
Hora de la remembranza.
Por tus callejas antiguas
la Historia soñando pasa...
Y un momento se detiene,
[192]
y la vieja frente alza,
y me parece que rueda
de sus ojos una lágrima...
Y van surgiendo los nombres
que en el corazón levantan
el dulce rumor añejo
de leyendas encantadas...
...Callejón de los Estribos,
callecita de Las Damas,
San Pedro Claver, su patio
de coloniales arcadas;
triste prisión de Las Bóvedas,
almenas de las murallas,
San Fernando, San José,
–vigías de la bocana–
y la silueta sin par:
¡San Felipe de Barajas!
¡Ay, Cartagena de Indias,
bien nacida y bien nombrada!
Cuántos ojos acerados,
–muchos fueron los piratas–
de codicia refulgieron
al mirarte ya cercana...
Ojos de Baal y de Cotes,
de fiera y torva mirada,
en los que izó la Aventura
su bandera desplegada.
Pupilas de Francis Drake,
pirata entre los piratas,
que se llevó alguna vez,
a más de las esmeraldas
y los ducados de oro,
tus musicales campanas...
[193]
Y enfrente de ellos, los hombres
que defendieron tu plaza,
enardecida la sangre
y la ancha frente signada...
Figura de Blas de Lezo,
–¡ay, su mutilada estampa!–
que, en lo más alto de un mástil
enarbolando su audacia,
hizo correr los navíos
de Vernon, hasta Jamaica...
Y el otro, de bravo nombre
que al pronunciarse arrebata,
el otro... ¡Sancho Jimeno!
orgullo de las Españas,
¡que ni rendido se rinde
cuando traicionan sus armas!
¡Qué bello pasado tienes
de corsarios y batallas,
y riquezas inauditas
y galeras bien armadas!
¡Qué de aventuras sin cuento!
¡Qué de indecibles hazañas!
¡Qué de negros corazones
y corazones sin tacha!
¡Qué bello pasado tienes
de heroísmos y arrogancias
para escribirlo con piedras
preciosas en tus murallas!
———
De la torre de una iglesia,
–quizás de La Candelaria–
como palomas de bronce
descienden tres campanadas,
[194]
que posándose en el hombro
de la Historia desvelada,
se van con ella despacio,
camino a la madrugada...
Y sobre la estrecha calle
por donde las cuatro andan,
la luna juega a la ronda
con las estrellas doradas...
Ay! Cartagena de Indias
que te has quedado en mi alma,
prendida de cuatro clavos
y cinco vivas palabras...
Cuatro clavos de recuerdo
y una sola frase alta:
Cartagena la de Indias,
¡bien nacida y bien nombrada!
[195]
SITIO DEL AMOR
(1944)
SITIO DEL AMOR
¿Dónde...? ¿Dónde...?
¡Allí! Detrás del viento... Donde pierde
sus trémulos cristales
el paso de la voz.
Más allá de la espina y de la rosa.
Más allá –¡mucho más!– de la emoción…
Lejos ya del silencio y lo que rompe
la forma del silencio…
Allí el amor.
Más cerca del misterio que el Misterio…
–Más cerca que la sangre al corazón–
No hay palabra que diga su estatura,
la fuerza de sus alas,
su lento, ardido sol…
Tan sólo repetir: ¿Y dónde, dónde?
Y luego, y nada más,
la obstinación
de decir sin decir, como en el sueño:
¡Allí el amor!
[199]
SONETO PARA DECIR ADIÓS AL MAR
Undívago país, ancha y dorada
frente en vivo ejercicio de poesía,
comarca donde piensa luz el día
y la noche sirenas olvidadas.
Sabe a sal la blancura derramada
de tu voz, donde crece la alegría,
y en tu orilla de agua y melodía
se detiene la tierra, enamorada.
Yo grabé tu paisaje de veleros
y tus frágiles cantos repetidos
en mi altísimo escudo marinero.
Y aunque ya tus perfiles he perdido,
hoy te siento en mi sangre, verdadero
capitán de mi sueño desmedido.
[200]
SONETO DEL BUEN HALLAZGO
He aquí el recuerdo. Sea bienvenido
en esta soledad de amor ausente.
Ascienda por la sangre que ya siente
la dulzura fugaz del tiempo ido.
He aquí la voz, que mueve en el sonido
del mar su antigua condición ardiente.
Llegue el alba del sueño nuevamente
como si nunca hubiera anochecido.
Naufrague el corazón en la marea
traslúcida y azul. Y enamorado
cante mientras la muerte le rodea...
El rumor de su canto sepultado
no alzaré sobre el viento, porque sea
todo mío su mundo recobrado.
[201]
SONETO DEL VIVO AMOR
Está mi corazón tan obstinado
en quererte con todos sus latidos
que el tiempo me parece un detenido
presente, sin futuro ni pasado.
Y está mi pensamiento tan atado
a ti, por sobre el muro del olvido,
que a veces se detiene sorprendido
de hallarte de mis ojos desterrado.
No sube hasta mi canto la amargura
del largo desamor que me depara
la frente que veló por mi ventura.
Porque lejos de cuanto nos separa
crece al viento la altiva llama pura
que en su fuego sin muerte me abrasara.
[202]
RECLAMO
¡Amor! ¡Amor! ¡Qué has hecho de mi vida!
Mi vida que era como un agua mansa,
como un agua ceñida...
Antes de ti, ¡qué fácil para el alma
la espera de sus pasos, y qué fácil
su ligera partida...!
Antes de ti ¡qué fácil la ventura
frente a la lluvia clara y el silencio
de las tardes dormidas...!
Pero contigo, Amor, cómo se vuelven
la espera y el partir angustia viva...
¡Cómo tus manos claras, inasibles,
rompen las horas mías!
Contigo, Amor, la lluvia no es “la lluvia”
ni me da su regalo de sonrisas,
y es tortura el silencio cuando pasa
por las tardes dormidas...
———
[203]
Antes de ti, qué fácil el olvido
del país todo rutas para el sueño
que detrás de sus ojos existía....
Antes de ti ¡qué fácil el momento
de la estrella primera, sobre el Ángelus
brillando sorprendida!
Pero contigo, Amor, cómo se vuelven
la estrella y olvidar angustia viva...
Cómo tus manos claras, inasibles,
la dulzura me trizan...
Contigo, Amor, este fingido gozo
mientras el alma cuenta sus espinas,
y esta quebrada voz para su nombre,
y este afán inquietando la alegría...
———
Contigo este decir atribulado...
¡Amor! ¡Amor! ¡Qué has hecho de mi vida!
[204]
VENCIMIENTO
Era el país lejano de la música.
Como la espiga, hacia la luz erguido...
Adelgazado en láminas sonoras
a manera del viento por los pinos...
El país de las manos extasiadas
y los ojos, de pronto, pensativos.
Yo lo oía crecer, pasar, fugarse,
como se escucha, entre la noche, un río...
Era el país lejano de la música,
¡y tú estabas conmigo!
Y el amor nos rondaba y acechaba,
ojo vivo y tenaz, leopardo herido.
En torno, a toda hora, su saeta
buscándonos el pecho estremecido...
¡Escudos y corazas fueron vanos!
Y corazas y escudos desceñimos...
El corazón volvió transfigurado
de la terrible huída de sí mismo,
y rozaron la frente desvelada
luceros desprendidos...
[205]
Los nombres de los sueños fueron dulces
como cortar, bajo la tarde, lirios,
o sorprender en busca nuestra un rostro
que amamos y creíamos perdido.
Los nombres de los sueños y tu nombre
eran un nombre solo, desasido...
Despierto entre la sombra,
fugándose en la noche, como un río,
el país de la música, lejano
profundo, enardecido...
Y el corazón en mí, presente, ausente,
como el vuelo de un pájaro perdido.
[206]
CORAZÓN
Yo tengo el corazón, para que tú lo tomes,
como el cuerpo del mar, multiforme.
Como el cuerpo del mar, que sube y crece
a la nube y al fondo de sí mismo desciende.
Un día la mañana le encuentra recorrido
de alígeras canciones y gozo desmedido.
¡Allá! ¡Más lejos! ¿Dónde? No sabe el corazón
a qué país sus barcas irán, de sol a sol...
Y otro día descansan en sus quietos cristales
alas ya sin espacio, destruidos corales...
No hay orilla que pueda contener el silencio,
y el oleaje camina con pisada de ciego.
Sonríe, tiembla, calla. Desolados impulsos
le estremecen y llevan en la sombra, desnudo.
———
[207]
Yo sé que tienes alma fugaz de marinero.
La rosa de los nautas te condecora el pecho.
Los ojos tuyos aman el cuerpo multiforme
del mar; los sueños tuyos, despiertos, le recorren.
Tu voz dijo una tarde: “Yo amo lo que va
del júbilo a la angustia, como el cuerpo del mar”.
Y el corazón, mi grave corazón, he querido
presencia innumerable, raudo perfil herido,
para que tú lo tomes y lo lleves, alado,
al Amor, que fulgura como un puerto cercano!
[208]
ENCANTAMIENTO
A la orillita del río,
mirando correr el agua,
caminito de la tarde
se me iba la mañana.
En la corriente mis ojos
te encontraban...
A la orillita del río
no te acerques –me dijeron–.
Que el agua que pasa tiene
encantamiento.
¡Tú solo! Tú sobre el aire
y tú sobre el pensamiento…
———
Y cuando llegué a la aldea
la mala nueva me daban:
“¡Hay a la orilla del río
una muchacha encantada!”
[209]
Dos zagales que la vieron
lo juraban...
Ya ves, Amor, lo que has hecho.
¡Y es el agua la culpada!
[210]
ELEGÍA
Lluvia de gritos hondos que despiertan angustia...
Sola estoy en la noche tormentosa y amarga.
Asombrando la tierra van los vientos absurdos
con sus pálidos dedos retorciendo las ramas.
Por la senda que pierde su verdad en la sombra
pasa el miedo diciendo sus consejas extrañas...
Esto gris y sin nombre es la ausencia. Tu ausencia.
Río lento que al fondo de su cauce me arrastra.
Si supiera tus rutas no estaría tan sola,
ni estaría tan lejos la ciudad que te guarda.
Si supiera tus rutas... Pero frente a tu vida
torreones de niebla levantó la distancia.
Allá donde te encuentras quizá la noche sea
de cantos luminosos y trémulas palabras.
Estarás con un verso derramado en los labios
y los ojos prendidos de la estrella más alta.
[211]
Y tus manos inquietas alzarán en el aire
sobre el eco del verso los perfiles del alba...
Si supiera tus rutas no estaría tan sola
ni estaría tan lejos la ciudad que te guarda.
Tal vez escribes algo para mí, que te quiero,
o quizás para ella, la que busca tu alma.
Y tendrá su presencia forma viva de rosa.
Mi recuerdo la forma de la llama que apagan...
Yo padezco tu ausencia con la sangre en vigilia.
Así como padecen los barcos que naufragan.
Amarte fue lo mismo que ver sobre el ocaso
un vuelo detenido de mariposas blancas...
Y ahora lo tremendo. Saber que te he perdido.
¡Y saberlo en la noche tormentosa y amarga!
Te he perdido. ¡Quién piensa que decir “te he perdido”
es hundirse en el pecho, lentamente, una daga!
[212]
ELEGÍA DE MAYO
Yo siempre veo un árbol florido entre la lluvia
cuando alguien dice “¡Mayo!” con voz estremecida.
Un árbol en la lluvia ... Pero una lluvia clara,
con sol y con jardines alzándose en la brisa.
Porque en Mayo tus ojos me quisieron. Tus ojos ...
¡Era el tiempo llameante de la rosa encendida!
Y era el tiempo sonoro de las altas campanas...
En su música grave los luceros crecían.
Las tardes caminaban como mujeres jóvenes,
con un cántaro al hombro, lleno de agua sumisa.
En los anchos balcones sonreídos del alba
familiares palomas iniciaban el día...
Yo cruzaba por Mayo con el paso dichoso.
Como un niño que anda por un campo de espigas!
Casi en vuelo las manos, la pena sin raíces,
el corazón abierto, la frente pensativa.
[213]
Y detrás de la frente los países del sueño
con sus vagos caminos y su luna clarísima...
En la frágil comarca del amor sin futuro
recogimos cantando deleitosa vendimia...
Era Mayo en la tierra. Y en tu voz. Y en el viento.
Rojo vino con lumbre por las venas corría...
Era Mayo en la tierra... Nada más. Era Mayo...
¡Y a manera de un leño crepitaba mi vida!
[214]
PRESENCIA EN EL OLVIDO
Tú ya no tienes rostro en mi recuerdo. Eres,
nada más, la dorada tarde aquella
en que la primavera se detuvo
a leer con nosotros unos versos,
y prendió entre las ramas del naranjo
azahares nuevos.
Y eres también esa tenaz y leve
melancolía que sus manos mueve
sobre mi corazón,
y casi no es
melancolía.
Alguna vez yo tuve
tu rostro y tus palabras y tus gestos.
¡Hoy no sé qué se hicieron!
Hoy eres solamente
esas pequeñas cosas que se llaman
un día, un libro, el lento
caminar de la mano de la estrella,
y a veces, –pocas veces– el silencio
fijándome los ojos desolados
en un sitio del aire, como ciegos…
[215]
Y este ir por la música temblando
lo mismo que por un lugar incierto.
Yo sé que estás lejano de límite,
perdido en el espacio y en el tiempo...
y por el cauce de mi sangre subes,
llegas, barco fantasma, hasta mi sueño.
Y te quiero mirar, y es esa tarde
dorada, que ya dije,
lo que encuentro...
La tarde que tenía un campanario
invisible y sonoro entre los dedos,
y una humana dulzura en la manera
de entendernos...
Ya tú no tienes rostro. Ya no eres.
Estás en mí como en la piedra el eco.
[216]
VERDAD DE LA SOMBRA
Dolor... ¡Dolor! ¡De pronto amanecido
sobre mi vida limpia de sollozos
con la tremante rigidez de un grito!
Lenta vara de espinas demorada
sobre el pávido asombro de la carne
hasta el límite rojo de la herida...
Largo viento insistente descuajando
raíces afianzadas en el gozo
y en la tierra con luz de la sonrisa...
Fuente espesa y amarga, ya la sangre
no golpeaba con júbilos alzados
la redonda pared de las mejillas...
Caían los paisajes de la infancia
como frutos maduros en sus mieles,
y los dedos negábanse, trenzados,
la sabida fruición de recogerlos.
Desalado huracán de locas manos
arrancaba los sueños como hojas
al propio corazón estremecido...
Y el odio derramaba su ceniza
si enfrente de los ojos anegados
subía la presencia de los lirios...
[217]
En la noche de párpados abiertos
arcángeles rebeldes iniciaban
la sórdida teoría de la duda...
Incrédulas palabras retorcidas
cortaban como alfanjes la garganta
de pronto aridecida...
Pero siempre, detrás de la mañana,
con su rostro de niño iluminado
el Ángel de mi Guarda aparecía...
Y quedabas, Dolor, sobre la angustia
creciendo como un eco repetido...
¡Lenta vara de espinas, lenta vara
de espinas desatando su castigo
en la carne sin huellas traspasada...!
[218]
CANCIONES DE DICIEMBRE
1
Ya mi Diciembre costero
sus fogariles enciende
para alumbrar tu recuerdo.
Y aunque yo lo esté negando
la verdad es que te quiero...
Pero ya te habré olvidado
para cuando llegue Marzo
con sus cabellos mojados...
Y aunque yo lo esté diciendo
la verdad es que eso es falso...
La luna quiere saber
lo que digo y se apresura
a descender...
¡Qué malos para el olvido
Diciembre, luna y querer!
[219]
2
Diciembre barre su cielo
de nubes blancas y grises
con escobillas de viento.
Y queda el azul brillando
como una pista de hielo.
De noche las Tres Marías
con sus patines de oro
van y vienen por la pista…
Y hay tres luceros sin nombre
que las siguen y las cuidan.
Santa Cecilia –de mar
las pupilas y de rosa
la cara– sale a mirar…
Y el coro, no estando ella,
comienza a desafinar…
3
Con capelinas de seda
las campánulas rosadas
saltando vallas se acercan.
De lejos parecen niñas
minúsculas y traviesas.
Y cuando la sombra crece
comienza la danza clara
[220]
de las luciérnagas verdes.
Diciembre las mira un poco
sorprendido y se divierte...
Por el redondo cristal
de la luna, rubio y solo,
un ángel se ve pasar...
En las finas manos pálidas
abierto lleva un misal...
4
Sal y sol en la mañana
marinera. Sal y sol
derramándose en la playa...
Resuena el aire. Diciembre
hunde su cuerpo en el agua.
Un ancla sobre la arena.
Saltando de grito en grito
un ancho júbilo llega...
Diciembre, que fue pirata,
sueña que el mar se lo lleva.
Y yo recuerdo que vi
las mismas cosas amables
estando cerca de ti...
¡Qué malo para el olvido
este vivo amor sin fin!
[221]
CANCIONES DE CUNA PARA UN NIÑO MARINERO
1
Ya viene el Ángel del Sueño
por un camino de estrellas.
Cierre los ojos mi niño
y le verá cómo llega...
Trae en las manos delgadas
un barco de siete velas,
con mástiles y gaviotas
jugando a la rueda-rueda.
¿Qué dicen los tripulantes
con lindas voces pequeñas?
¿Qué están diciendo en la noche
de espumas y brisa nueva?
“Buscamos un capitán
que buen navegante sea,
y en cuna color de mar
–de mar y de luna– duerma”.
[222]
Cierre los ojos mi niño
de la frente marinera,
que viene el Ángel del Sueño
por un camino de estrellas.
2
Ya viene el Ángel del Sueño
por un camino de lirios.
Si quiere verle llegar
cierre los ojos mi niño.
Sobre el vaivén de las olas
pasa Simbad el Marino,
en su velero corsario
de cedro y marfil pulido.
Por verle salen del agua
despierta, los pececillos.
Si quiere verles danzar
cierre los ojos mi niño.
Rompiendo las nubes sale
con traje de puro lino,
la luna del mar con una
legión de marineritos.
Cierre los ojos de sol,
–de ámbar con sol– mi niño,
que viene el Ángel del Sueño
por un camino de lirios…
[223]
DICIEMBRE
Diciembre llega con su frente niña
y su aire fino de jazmín que sueña…
Los duendecillos de nevosas barbas
suben alegres a pulir la tierra.
En el instante más fugaz del cielo
nombran las nubles su redonda ausencia,
y crece un vago pueblo azul de lirios
en el silencio que sus voces dejan...
Diciembre llega con su frente niña
y su aire fino de jazmín que sueña...
Trompo de dulce claridad, el viento
gira en la palma de su leve diestra,
y sobre el viento girador, el ángel
de los luceros vespertinos tiembla...
Por altos puentes de rumor dorado
cruzan el río de la tarde abejas,
[224]
y en el afán de perseguirlas rompe
su talle de agua la delgada acequia.
———
Diciembre llega con su frente niña
y su aire fino de jazmín que sueña...
¡Y como un arpa donde vive un pájaro
mi corazón a resonar empieza!
[225]
LA BÚSQUEDA
Más allá de mi silencio
te está llamando mi voz...
Más allá de mi silencio.
¡Por toda la tierra en flor!
Tu nombre dice en el alba
rosada y en el rumor
de la brisa tempranera
que despierta bajo el sol...
¡Calla en la piedra que miras,
llora en el suave candor
de la lluvia, y en el bosque
grita llena de pasión!
Por todo el haz de la tierra
te está buscando mi voz.
¿Qué cielo ampara tu dulce
manera de dar amor?
¿Qué rutas están cruzando
tu tristeza y tu canción?
¿Qué manos besa tu boca?
¿Quién tiene tu corazón
que no escuchas el llamado
multiforme de mi voz
[226]
–seguidora de tus pasos–
por toda la tierra en flor?
Más allá de mi silencio,
–¿no lo has presentido, amor?–
¡fundida en noches y auroras
te está buscando mi voz!
[227]
ROMANCE TUYO
Romance tuyo. Romance
con ojos de soledad…
Sonrisa de incertidumbre…
Palabras de luna y sal…
Romance de estar contigo
cuando conmigo no estás!
La tarde, con mar al fondo,
soñando su inmensidad…
Límite blanco de velas,
–barcas que vienen y van–.
Y una canción por el viento
donde la vida es fugaz,
y está el olvido blandiendo
sobre el amor un puñal…
El jardinero celeste
tira violetas al mar…
Delfín alado, la brisa
¿a dónde las llevará?
En la canción, el olvido
clavó, certero, el puñal...
[228]
Romance tuyo. Romance
de siempre a tu lado estar,
con la distancia vencida
como trizado cristal...
Romance de ver la estrella
que, lejos, tú mirarás...
Ir por senderos dormidos
tu corazón a buscar...
Decir el verso que amabas...
Tus mismo sueños soñar...
Romance de vana ausencia
frente al silencio del mar!
Sonrisa de incertidumbre...
Palabras de luna y sal...
Romance tuyo. Romance
¡de no poderte olvidar!
[229]
ROMANCILLO
Cielo sin nubes. De estío.
La luna cruzando va
claro bosque de luceros.
A lo lejos un cantar...
¡Y en mi reja florecida
de jazmines, soledad!
¡Ay si alguien te hubiera dicho
“corazón, vas a sangrar...”
no te fuera el abandono
tan afilado puñal,
ni te fuera tan amarga,
¡corazón, la soledad!
Por mi calleja, la brisa
diciendo va la canción
que me enseñaron un día
tus dulces labios, Amor...
Y me parece que escucho
en la del viento, su voz...
¡Ay si alguien te hubiera dicho
“vas a sangrar, corazón...”
no te fuera tan tremenda
la palabra del adiós,
[230]
ni te fuera tan profunda
la tristeza, corazón...
Pero nadie te lo dijo,
y te hirieron a traición
los cien dardos del olvido...
¡ay de ti, mi corazón!
[231]
ROMANCE DE AMIRA DE LA ROSA
Préstame las cinco letras
de tu claro nombre, Amira,
para escribir el romance
de la gracia sin medida...
La gracia que en torno tuyo
gira y danza, danza y gira,
como en derredor del alba
las palomas de la brisa...
La que se inicia contigo,
la que contigo termina,
y te recorre las venas,
y te inaugura la risa
que hace pensar en la lluvia
de Mayo, sonora y fina...
En tu país de palabras
cristaladas, cristalinas,
el roble quema sus oros
como una hoguera crecida
frente al umbral de Diciembre,
príncipe de alas altísimas...
Y da la acacia su vino
rojo de sangre encendida,
[232]
y las luciérnagas son
azules estrellas niñas,
que entre tus manos aprenden
modos de lámpara viva.
El mar, trovador gallardo,
el río, presencia lírica,
el aire de amor y pena
cuando tu voz los transita...
Y el ángel adolescente
que desde tus ojos mira,
abre con trémulos dedos
el frágil lirio del día...
En tu país de palabras
cristaladas, cristalinas,
cantando está mi romance
al pie de tu nombre, Amira
de la Rosa y de la Gracia,
tu gracia definitiva.
La que te asiste el silencio
y el decir y la sonrisa,
y va siguiendo tu paso,
y es ella siendo tú misma...
La que rige en ti los sueños
y la dorada vigilia,
y te conduce a la torre
de la perfecta armonía,
donde la tierra y el viento
igual lucero meditan...
La gracia que por ser gracia,
¡en ti comienza y termina!
[233]
ROMANCE DE BARRANQUILLA
Porque nació frente al alba
y en el sitio de la brisa,
le dieron un nombre claro
de flor o de lluvia fina.
Un nombre para decirlo
en medio de la sonrisa,
enamorados los ojos
y el corazón: ¡Barranquilla!
Porque nació frente al alba
¡y el alba es buena madrina!
Con lino de sol y sombra
tejieron años los días,
y una mañana sin nubes
despertó moza la niña.
Con los cabellos al viento,
la dulce piel encendida,
y en el andar sin descanso
tal aire de gallardía
que el alma de las palmeras
arrodillóse vencida...
Porque nació frente al alba
¡y el alba es buena madrina!
[234]
Breves jazmines alados
–casi de luz detenida–
crecen con gracia delgada
cuando sus pasos atisban…
La tarde cuida su gozo,
la noche su sueño cuida,
y ella se viste con seda
de flores amanecidas
sobre la cumbre del árbol
tan sólo para vestirla...
Seda dorada del roble
con hebras de melodía,
seda de la acacia roja,
seda de las campanillas
que tienen fugaz el aire
y como el aire palpitan...
Rodea sus altas sienes
un vuelo de golondrinas,
y abre jacintos de oro
su diestra mano clarísima.
Porque nació frente al alba
¡y el alba es buena madrina!
El mar de gritos azules,
el mar del habla encendida,
le trae canciones remotas
y barcas de otras orillas.
El río, tenaz viajero,
con largo asombro la mira,
y le regala blancura
de garzas estremecidas
que suben a la comarca
donde la estrella se inicia.
Y el viento pirata, el viento
de clara estirpe marina,
[235]
le ciñe el talle redondo
con brazos de lejanía,
y se la lleva consigo
donde la tierra limita
con el batir de campanas
de la triunfal alegría!
Porque nació frente al alba,
y porque el alba madrina,
le dio aquél nombre que pide
para decirlo, sonrisa...
El nombre que puede ser
de flor o de lluvia fina,
y que también lleva el Ángel
del júbilo: ¡Barranquilla!
[236]
VERDAD DEL SUEÑO
(1946)
sonetos de amor y
de alabanza
CORAZÓN
Este es mi corazón. Mi enamorado
corazón, delirante todavía.
Un ángel en azul de poesía
le tiene para siempre traspasado.
En él, como en un río sosegado,
el cielo es de cristal y melodía.
Y a su dulce comarca llega el día
con un paso de niño iluminado.
Este es mi corazón. La primavera
que inaugura las rosas, vana fuera
sin su espejo de gozo repetido.
Y vano el tiempo del amor que mueve
las alas de los sueños, y conmueve
la sangre con su canto sostenido.
[241]
SONETO EN EL AMOR
Estoy, amor, en ti y en el dorado
desvelo de tu clima deleitoso,
con el ardido corazón gozoso
de su vivo tormento enamorado.
Y te nombro mi día iluminado.
Y te digo mi tiempo jubiloso.
Alto mar de hermosura sin reposo
a la cima del sueño levantado.
Estoy, amor, en ti. Bajo tu cielo
lejanamente mío, crece el duelo
y crece la sonrisa, dulcemente.
Y el canto va subiendo, sostenido
por tu mano, azahar desvanecido
a la orilla del alba transparente.
[242]
SONETO DEL OLVIDO
A Javier Arango Ferrer
Ceñidura de espinas. Mal olvido
que me sangras la frente atribulada.
Medida de la angustia. Desolada
ciudad donde no muere lo perdido.
Escorzo fiel de pulso sin latido
tu nombre tiene; y en la luz helada
de tus ojos que vuelven de la nada
empieza tu naufragio presentido.
No supo el corazón su desventura
en tanto no quebró tu golpe aleve
su frágil ciudadela de ternura.
En tus manos de niebla yace, breve.
Corta su última vena de dulzura
con el filo indecible de tu nieve.
[243]
SONETO DEL AMOR EVOCADO
Toca mi corazón tu mano pura,
lejano amor, cercano todavía.
Y se me vuelva más azul el día
en la clara verdad de su hermosura.
Memoria de tu beso, la dulzura
recobra su perdida melodía.
Y torna al cielo de la frente mía
el ángel inicial de la ventura.
El viento es otra vez un manso río
de jazmines abiertos. El estío
entreabre su vena rumorosa.
Y el tiempo se detiene, desvelado,
a orillas del recuerdo enamorado
que enciende el corazón cuando le roza.
[244]
ALABANZA DEL DÍA
Por ti la mariposa en el liviano
paisaje de la brisa detenida.
Y en cada mariposa, repetida,
la danza de colores del verano.
El cielo más azul y más cercano;
más alta la canción y más ardida
la frente de la rosa sostenida
en la palma dorada de tu mano.
Ordenas el azahar, la luz, el vuelo
de la alondra en el alba, y el desvelo
de los ángeles niños del rocío.
El tiempo te rodea, dulcemente.
Y pasas sin pasar, extrañamente,
lo mismo que la música de un río.
[245]
A LA NIEVE
Primavera del aire. Breve cielo
de cristal a la tierra descendido.
Acuarela lejana de un olvido
soñado por arcángeles de hielo.
No llegas. Aparece tu desvelo
de claras soledades asistido,
y pasa sobre el tiempo detenido
la brisa de palomas de tu vuelo.
La frente de silencio y hermosura
apoyas en los trémulos vitrales
del viento dulcemente iluminado.
Y baja por tu cauce de blancura
–revestida de nácares glaciales–
tu presencia de lirio derramado.
[246]
ALABANZA DEL AGUA
Presencia fina, musical, tallada
en leve transparencia melodiosa.
Vestidura fugaz y jubilosa
de la lluvia que huye desalada.
En ti recoge el alba desvelada
sus primeras espigas luminosas,
y una frágil canción de mariposas
navega en tus cristales reflejada.
Levantas en tus manos la dulzura
del lirio, y en tus ojos crece, pura,
la sonrisa del cielo en el estío.
Eres río de pájaros. Y cabe
tu hermosura, que nadie medir sabe,
en la mínima forma del rocío.
[247]
SONETO CON UN ÁNGEL
Llegabas a mi sueño. Cristalado,
apenas en el aire se veía
tu cuerpo, que en el aire parecía
reciente surtidor iluminado.
En móviles jazmines desplegado
el vuelo de tus alas se mecía.
Y el viento vagamente repetía
la forma de tu vuelo sosegado.
Alzándose en la noche, tu figura
nevaba el ancho cielo. Lenta y pura
subía entre la luz, de luz transida.
Y en la dulce comarca de la frente
quedaba tu presencia adolescente
en frágiles espejos repetida.
[248]
A LA MÚSICA
Ciudadela de sueños, encontrada
y perdida en la noche melodiosa.
Fuga leve y tenaz de mariposa
en vitrales de luna dibujada.
Con la rosa del agua derramada
en la trémula mano luminosa,
cruzabas por la sombra numerosa
en traslúcido río transformada.
Un aire de cristal te repetía
la forma en el silencio. Parecía
más alto tu perfil desvanecido.
Y en el cielo final de la hermosura
tocaba el corazón tu llama pura
y en llama le dejaba convertido.
[249]
SONETO A LA ROSA
En las manos del alba vi la rosa.
Huía de sí misma, perseguida
por su propia hermosura repetida
en pétalos y en rosa jubilosa.
Con un alto vaivén de mariposa
la rosa, ya en el aire, detenida
quedaba entre la luz, estremecida
de aromas y de fuga luminosa.
Inmóvil sobre el viento desvelado
en rosa de vitral se convertía
la rosa del temblor atormentado.
El día la tocaba. Y era el día
en torno de la rosa, desalado
arroyo de insistente melodía.
[250]
la comarca delirante
[251]
ENCUENTRO
A mi orilla viajera de gaviotas y naves
llegarás una tarde, amigo mío.
Una tarde dorada, de jacintos abiertos,
por donde irá diciembre con sus ángeles líricos.
Al fondo el mar azul levantará los brazos
para decir tu nombre como se dice un himno,
y en las góticas torres del lejano crepúsculo
encenderán de pronto los vitrales antiguos.
Yo te estaré esperando de pie junto a mis sueños.
Mi nostalgia de ti esperará conmigo.
Tendré, para mirarte, los ojos asombrados
como el niño que encuentran en un bosque, perdido,
y el corazón cantando, derramado en el viento
y apenas corazón por su latido.
–Será mi pecho una silenciosa comarca
partida por la espada resonante de un río...–
[253]
Sobre el cristal del aire las últimas palomas
dibujarán un Ángelus de campanas y lirios,
y en tu mirada grande –¡yo iré ciega de soles!–
me encontraré contigo.
[254]
CANCIÓN DEL AMOR IGNORADO
Tú ves mi rostro nada más.
Mi rostro,
que todo calla.
¡Ay, si pudieras
mirarme el alma!
¿Es ella? ¿Es otra?
¿Quién es esta mujer
enamorada,
que tiene el pecho en trémula agonía
de bosque en llamas?
Dirías...
Pero no sabes
nada.
[255]
CANCIÓN LEJANA
Y yo también, como la tarde,
me vestiré de azul dichoso
para quererte y esperarte.
Iluminada de tus ojos
vendrá la luna por el aire.
Tú me querrás inmensamente.
Mi corazón será infinito
para la angustia de tu frente.
Yo te daré los sueños míos
–amor, dolor– sencillamente.
*
Después será la enamorada
sonrisa, el beso, la memoria
llena de ti, maravillada.
Y el gozo azul de estar contigo
fuera del tiempo, sin palabras.
[256]
De golondrina en golondrina
nos llegará la primavera
de la mirada pensativa.
Y un mismo cauce de dulzura
tendrán las rosas y los días.
[257]
CANCIÓN GOZOSA
Este es el cielo que buscaba
para la frente de mis sueños.
Un claro cielo donde canta
azul el río de los besos.
Un grupo de ángeles de niebla
cruza despacio por el viento,
y es de palomas y jazmines
la mansedumbre de su vuelo.
Va la mañana sobre el mundo
como gacela o arroyuelo,
y el aire tiembla con el oro
de los jacintos entreabiertos.
Hay una tarde pensativa
donde comienzan los luceros,
y una pradera de canciones,
y un hondo valle de silencio.
Mis ojos van en busca tuya.
Vienen tus ojos a mi encuentro.
Y en el vaivén enamorado
crece la llama de mi pecho.
[258]
El mar camina con las manos
llenas de nubes y veleros,
y abre su libro de paisajes
en las orillas de los puertos.
¡Tu corazón en torno mío!
Mi corazón en tu desvelo.
¡Este es el cielo que buscaba
para la frente de mis sueños!
[259]
LA TARDE
Te contaré la tarde, amigo mío.
La tarde de campanas y violetas
que suben lentamente a su pequeño
firmamento de aroma...
La tarde en que no estás.
El tiempo, detenido, se desborda
como un dorado río,
y deja ver en su lejano fondo
no sé qué cosas olvidadas.
El día vuelve aún en una ráfaga
de sol,
y fija mariposas de oro
en el cristal del aire...
Hay una flauta en el silencio, una
melancólica boca enamorada,
y en la torre teñida de crepúsculo
repiten su blancura las palomas.
La tarde en que no estás... La tarde
en que te quiero.
[260]
Alguien que no conozco,
abre secretamente los jazmines
y cierra una a una las palabras.
[261]
CANCIÓN TRISTE
Una tarde, una tarde, ya no estaremos juntos
bajo el cielo de mayo, sonoro de campanas.
De pronto, y para siempre, nos quedaremos solos,
terriblemente solos y heridos de nostalgia.
Tal vez la lluvia sueñe por el jardín callado
tañendo los cordajes de su arpa repetida.
Diremos cosas vagas, estremecidamente,
huyéndonos los ojos, el alma, la sonrisa.
Una tarde, una tarde, tu corazón y el mío
sentirán que se rompe lo que ahora los ata.
Como cuando se deja la orilla azul de un puerto
nos quedarán adioses temblando en la mirada.
Y un día, sin quererlo, pronunciarás mi nombre
con la melancolía del que en la noche canta...
En medio del crepúsculo cruzado de palomas,
yo, repentinamente, me llenaré de lágrimas.
[262]
EL VIAJE
Yo me iré una tarde
de lluvia gris.
Estarán, como ahora,
silenciosos los árboles
y apagados detrás de la niebla.
El agua, cayendo,
soñando apenas,
dibujará fantasmas desvaídos,
y un ángel triste cerrará las nubes
con manos de marfil.
Entonces yo me iré.
Tan vagamente como se va un camino
me iré. Él viento, afuera,
abrirá los jacintos,
y será como si, por un instante,
la tarde se pusiera
dorada.
Y tú estarás pensando por qué
me he quedado tan quieta.
[263]
INSTANTE
Tú me miras, a veces,
con los ojos
de los otros.
Y se detiene un punto
mi corazón, y deja
de ser alegre y clara
la luz que en los cristales
se demora, por vernos...
La sonrisa entrecierra su júbilo,
y el cielo,
huye sobre mi frente, desalado.
Que nunca más te vean
esos ojos mis ojos.
Déjame para siempre la dulzura
de encontrarnos
en la mirada nuestra,
por sobre las palabras.
[264]
BREVE
En torno mío, siempre
en torno mío,
las palabras, el júbilo,
la canción de los otros.
Y yo en medio. Isla
de silencio. Con los ojos
negados, huidos,
buscándote dentro.
Y estás. No como eres.
Como eras.
Como el amor te puso
en medio de mi alma
una tarde con oro
de jacintos y abejas.
Estás así, conmigo. Solo
conmigo,
y entre todos.
[265]
PALABRAS AL MAR
Memoria
Mar de mi infancia. Caracolas,
arena de oro, velas blancas.
Si alguien cantaba entre la noche
a las sirenas recordaba.
Simbad venía en cada ola
sobre la barca de mi sueño,
y me nombraba capitana
de su fantástico velero.
El viento izaba las gaviotas
a lo más alto de sus mástiles.
Y por las nubes entreabiertas
pasaba el cielo con sus ángeles.
Los compañeros no sabían
–yo nunca dije mi destino–
que en el anillo de la ronda
iba la novia del Marino.
[266]
Presencia
Mar delirante, navegante
de mi bahía desvelada.
Vienes conmigo desde lejos
y me dibujas las palabras.
Bajo tu frente repetida
se ve el perfil de las ciudades
que se asomaron a la orilla
de tus espejos resonantes.
Mi corazón aún sigue siendo
el corazón que te quería.
Tú le enseñaste el ejercicio
de la tristeza y la sonrisa.
El alba llega lentamente
a tus jardines sumergidos,
y abre el secreto congelado
de tus madréporas de vidrio.
Mar delirante, mar, mi mar
de la ancha voz enamorada.
Como otra nave entre tus naves
regresa siempre mi nostalgia.
[267]
VERDE-MAR
1— De tanto quererte, mar,
el corazón se me ha vuelto
marinero.
Y se me pone a cantar
en los mástiles de oro
de la luna, sobre el viento.
Aquí la voz, la canción.
El corazón a lo lejos,
donde tus pasos resuenan
por las orillas del puerto.
De tanto quererte, mar,
ausente me estás doliendo
casi hasta hacerme llorar...
2— ¡Mar!
Y es como si, de pronto,
se hiciera la claridad.
Ángeles desnudos. Ángeles
de brisa con luz. Cantar
[268]
del agua que danza una
zarabanda de cristal.
Islas, olas, caracolas.
Grito blanco de la sal...
Y el corazón, de latido
en latido, dice ¡mar!
[269]
SECRETA ISLA
(1951)
SECRET A ISLA
Deja que pase entre l os dos el tiempo
sin que pueda mudarnos alma y alma.
Hemos quedado fijos, uno y otro,
con impasible soledad de estatuas,
tu rostro al fondo de mis o jos quietos,
mi rostro en tu mir ada.
En vano están l os pájaros, l as nubes,
y el c ielo siempre huyendo
hacia el ocaso.
El mar, el mar del c or azón innúmero
con sus vel as tendidas y sus faros.
Los árboles que llegan sonriendo
a través de las hojas iniciales,
l a lluvia que model a finas torres
del vidrio, las mañanas,
el estío...
Como ciegos estamos. Como ciegos
de un viento luminoso que nos alza
y nos lleva tenaz, ávidamente,
nadie sabe hasta dónde.
[273]
Y todo nos rodea sin toc arnos
en este alucinante amor de amor
y de silencio.
[274]
ELEGÍA POR LA SOLEDAD
En vano quiero hall arte, soledad mía, quieta
soledad impasible de los días antiguos.
Voy cruzando mi alma, cruzándome las venas
en busca de tu rostro dist ante y abolido.
Habitador a cl ar a de mi ciudad secret a
sólo tú conocías mis vagos laberintos,
y tu voz me llenaba de cántic os l a sangre
como junio a la tierra de campanas y lirios.
Una tarde el amor, una profunda t arde,
a mi país oculto desde su cielo vino,
y era como un extraño huracán de palomas,
y tenía la fuerza cristalada de un río.
Ah, la implacable furia de sus manos ...Tal aban
mis bosques de silencio, mis ámbitos tranquilos,
en medio del crec iente rumor de l as hoguer as
que iban devastando mis últimos dominios.
[275]
Y el c or azón fue una c omarca delir ante.
Cercábanl o legiones de arcángeles heridos.
En la noc turna sombr a se perdían, tornaban,
y era siempre más alto su perfil repentino.
A su fúlgido embate vi pasar por mi frente
los lejanos f antasmas de mi mundo perdido.
Y tú, soledad mía, la soledad huiste.
¡En qué región, ahor a, tu frágil poderío!
¡En qué lugar tus torres alz adas a la estrell a,
tus días apacibles, tus muros diamantinos!
Perdiéndome en la noc he te ll amo. Tú no vuelves.
La invasor a marea de sueños ha crec ido.
Tal vez bajo l os arc os tr aslúc idos del agua
tu c uerpo sin retorno se enc uentre detenido.
[276]
AMOR
Me mirabas.
Eso tan sólo. Tú
me mirabas.
Y era otra vez el día modelando
la estatua de la luz.
El aire desataba sobre el mundo
su arro yo de c ristal,
y las cosas volvían lentamente
del olvido.
Yo rec uerdo una rosa que entre espinas
llegaba hast a su nombre verdadero,
y era rosa más pura,
clara rosa, y rec uerdo
una nube pequeña en el azul.
Y la hoguera tenaz
de las acacias.
Bajo el cielo
me mirabas, amor.
¡Y eso era todo bajo el cielo!
[277]
NUEV A PRESENCIA
Venías de tan lejos c omo de algún rec uerdo.
Nada dijiste. Nada. Me miraste los ojos.
Y algo en mí, sin olvido, te fue rec onoc iendo.
Desde una azul distancia me caminó las venas
una antigua memoria de palabras y besos,
y del fondo de un v ago país entre l a niebla
retornaron c anciones oídas en el sueño.
Mi cor azón, temblando, te ll amó por tu nombre.
Tú dijiste mi nombre... Y se detuvo el tiempo.
La tarde rec linaba su frente pensa tiva
en las trémulas manos de los lirios abiertos,
y a tr avés de las nubes los pájaros err antes
abrían sobre el c ampo la página del vuelo.
Con l os hombros c argados de frut as y palomas
interminablemente pasaba el mismo viento,
[278]
y en el instante c l aro de l os bronc es mi alma,
llena de ángelus, era como un sitio del cielo.
Una vez, antes, antes, yo te había perdido.
En l a noc he de estrell as, o en el alba de un verso.
Una vez. No sé dónde... Y el amor fue tan sól o
encontrarte de nuevo.
[279]
CANT O DESOLADO
Y yo estaré buscándote, buscándome,
con lentas manos ciegas.
Será t al vez en una tarde c asi
borrada por la lluvia,
una de esas
tardes en que se deja un libro abierto
y vuelven a la frente c osas idas.
Y querré verme y verte como ahora,
como en este momento enamorado
en que somos no ya un amor, amigo,
sino todo el amor en alta llama,
toda la soledad si no podemos
encontr arnos el rostro un sol o día.
Como ahor a, repito, c omo ahor a,
cuando todo nos hiere de hermosur a
porque est amos a fl or de nuestr a vida,
vertidos, derr amados de nosotros
en un osc uro darnos desde el alma,
desde antes del alma, estremecidos
de perdernos ac aso, el uno al o tro,
un instante después de estas palabras.
[280]
Y no he de lograrlo.
Los que somos,
estaremos ya muertos par a siempre,
negados par a siempre, sin que pueda
hallarnos la memoria.
Nadie me diga, entonces: “Ha llegado
el olvido ”.
¡Que no será el olvido aquella angustia,
aquel callado grito de ir buscándote,
buscándome en la sombra,
par a poder c reer en l a mirada
de Dios sobre l a tierr a!
[281]
INTERLUDIO
Te pierdes en tu sueño. Y yo, desde mi sueño,
oigo palabras tuyas, palabras mías, como
si las dijesen labios que no conozco, lejos.
Un mar de niebla surge, se agita, nos arr astr a,
nos abandona luego distantes, separados.
¡Qué buscarán, abiertos en l a tarde, tus o jos!
¡Qué comarcas, qué nubes conoc erán tus ángeles!
Te adivina mi frente por ignor adas rut as,
en un paisaje lento de sec ret as memorias,
donde crec en tus árboles y el ec o se perc ibe
de un río que no llev a mi rostro reflejado.
Yo voy por una dulce región de nombres idos,
un vago territorio de júbilos que mueven
los br azos en el aire tr anquilo de o tro tiempo.
Y vuelven de la sombra los iniciales cánticos,
la lluvia en los jazmines, la dicha fiel, intacta
como una copa de oro que es nuestr a y no llev amos
hasta l os l abios nunca... La estrell a en l a ventana.
De pronto, extr añamente, –tú ibas por tu sueño,
yo por mi sueño, sol a– se c ruzan l os c aminos.
[282]
Naufragan en silencio el antes tuyo, mi antes,
los antiguos perfiles, mi corazón antiguo.
...Y nada queda en torno de l a amorosa isl a.
[283]
CANCIÓN TENAZ
No bastan cielos, muros
de claridad, canciones,
a borr arme tu rostro.
Estás en mí, en torno
mío, vuelto
brazo de mar, abrazo
de ol as que regresan
después de cada muerte,
y me ciñen la fuga
de espejos donde tiembla
l a tarde, al guna rosa,
un apagado signo...
Huyen los días, llegan
pal abras como pájaros
de júbilo, me buscan
el corazón en vano.
Cautiva en tus anillos
de espuma impenetrable,
mi soledad es tuya.
[284]
FUTURO
Vengo de l a tristez a de tu ol vido futuro
como de alguna extraña ciudad deshabitada.
Crucé tu voz de ahor a, tu c or azón de ahor a,
el cielo que comienza detrás de tus palabras,
y me encontré en un tiempo donde ya no volvían
tus ojos y mis ojos de una misma distancia.
Y vi crec er en torno sombr as de ruinas, vagos
espectros de ja zmines, de tardes c on ventanas
abiertas al arro yo de lumbre del ver ano
y a la lluvia que el aire revestía de arp as.
Y vi también tu frente de soledad, de frío.
El ángel de mi nombre en ell a agonizaba.
Y regresé temblando de l a indecible noc he.
Con l a sangre sin júbil o. Con el rostro sin lágrimas.
Como quien vuelve un día de contemplar su muerte,
o c omo el que c ruzando l a primavera, pasa
[285]
junto al dolor pequeño de una golondrina
inmóvil par a siempre sobre la tierr a cl ar a.
... En mis manos, lo mismo que una gota de oro,
está cayendo el alba.
[286]
RAÍZ ANTIGUA
No es de ahor a este amor.
No es en noso tros
donde empieza a sentirse enamorado
este amor por amor, que nada esper a.
Este vago misterio que nos vuelve
habitantes de niebla entre l os o tros.
Este desposeído
amor, sin tardes que nos miren juntos
a través de los trigos derramados
como un viento de oro por l a tierr a;
este extraño
amor,
de frío y llama,
de nieve y sol, que nos tomó la vida,
aleve, sigiloso, a espaldas nuestras,
en tanto que tú y yo, los distraídos,
mirábamos pasar nubes y rosas
en el torrente a zul de l a mañana.
No es de ahora. No.
De lejos viene
–de un silencio de siglos,
[287]
de un instante
en que tuvimos otro nombre y o tr a
sangre fuga z nos inundó l as venas–,
este amor por amor,
este sollozo
donde estamos perdidos en querernos
como en un laberinto iluminado.
[288]
MUER TE MÍA
La muerte no es quedarme
con las manos ancladas
como barc os inútiles
a mis propias orill as,
ni tener en los ojos,
tras la sombra del párpado,
el último paisaje
hundiéndose en sí mismo.
La muerte no es sentirme
fija en la tierra oscura
mientras mueve la noche
su gajo de luc eros,
y mueve el mar profundo
las naves y los peces,
y el viento mueve estíos,
otoños, primaveras.
¡Otra cosa es la muerte!
Decir tu nombre una
y una vez en la niebla
sin que tornes el rostro
[289]
a mi rostro, es l a muerte.
Y estar de ti lejana
cuando dices: “La tarde
vuela sobre l as rosas
como un al a de oro ”.
La muerte es ir borrando
caminos de regreso
y llegar con mis lágrimas
a un país sin nosotros,
y es saber que pregunta
mi corazón en vano,
ya par a siempre en vano,
por tu melancolía.
Otra cosa es la muerte.
[290]
DISTANCIA
Hay cielos, mares, tierr a,
separándonos.
Nadie lo sabe. Porque
si yo tiendo las manos,
regresan enl azadas con l as tuyas,
y tus ojos me esperan en secreto
detrás de las palabras.
Pero lejos est amos
de estar juntos. Somos
una sed y otra sed en dos orillas
apartadas.
Un día,
caerán estas máscaras de júbilo.
Estas frágiles máscaras
que nos prest a el amor par a engañarnos
la doble angustia de no ser el agua
en nuestra doble sed.
Y el rostro que llev amos escondido
nos veremos entonc es, desol ado,
[291]
con su trágic a frente verdader a,
su delir ante frente,
exilada sin fin en l a amargura
de sabernos negados.
[292]
MOMENT O
Nadie. Nada. Apenas si,
a veces,
tu corazón, mi corazón.
Una tarde c reemos
alcanzarnos... ¡Nuestra
la gloria del amor!
Y te miras el alma.
Y yo me miro el alma,
melancólicamente...
¿Dónde
los cánticos y el sol?
Y sonreímos, –¡er a
más fácil el sollozo!–
y otr a vez nos perdemos,
niebla y niebla, tú y yo.
[293]
LOS DÍAS DEL VERANO
Los días del verano, cuando vuelven,
como ángeles son, como divinos
ángeles que bajaran a buscarnos.
La claridad esbelta de sus cuerpos
resplandece en el aire, l o tr aspasa
con su dorado signo,
y el azul se desborda y c ae, lento,
de los antiguos, celestiales vasos.
Coronada l a frente tr aen ell os
de oscuras golondrinas transitorias,
y en los montes desc ubren o tro verde
con su ligero t acto.
Resbalan por sus hombros, c omo gotas
de ámbar repentino, l as abejas,
y el naranjo les tiende la blancura
de su sed fl orec ida entre l as hojas.
Las ventanas abiertas dan a un lírico
paisaje de cigarras,
y en las manos del viento las espigas
tiemblan de sol.
Lejos,
el pino se hace cada vez más hondo
de música distante.
[294]
DEJO ESTE AMOR AQUÍ
Dejo este amor aquí,
para que el viento
lo deshaga y lo lleve
a caminar la tierra.
No quiero
su daga sobre mi pecho,
ni su lenta
ceñidura de espinas en la frente
de mis sueños.
Que lo miren mis ojos
vuelto nube,
aire de abril,
sombra de golondrina
en los espejos frágiles
del mar...
Trémula lluvia
repetida sin fin sobre l os árboles.
Tal vez un día, tú,
que no supiste
retener en l as manos
[295]
su júbilo perfecto,
conoc erás su rostro en un perfume,
o en l a súbita muerte de una rosa.
[296]
LA OTRA
No soy la que te ama.
Es otra,
que vive con su alma
dentro de mí.
A veces, tú lo sabes,
cierro l os o jos para
no caer en los tuyos,
y te hablo del viento
que escribe la mañana
en su libro de via jes,
y digo sonriendo,
que algún día me iré.
Ella, la enamorada,
cruza entonc es l as venas y me toca
de lumbre el c or azón.
Y te mira en silencio.
A través de mis párpados, te mira
olvidándose en ti.
[297]
¡Y de pronto te besa c on mi boca,
y crees que so y yo
la que te besa!
[298]
MUER TE EN EL SUEÑO
Era en el sueño y tú
habías muerto.
Yo est aba entre l a noc he
con l os o jos perdidos de buscarte
más allá de la sombra.
Pero no vi tu rostro
ni me llegó tu voz
de la distancia.
Habías muerto.
Y fui cruzando bosques
de soledad. El aire
cortaba mariposas, y caían
en lluvia de color
las alas quietas.
Y se ahogaron l os ríos.
Brillaban en la niebla
sus detenidos cuerpos,
sus cuerpos como rut as
de claridad inmóvil,
como espadas de vidrio.
[299]
Y me perdí llamándote
nombres de amor, de lágrimas,
estremecidos nombres.
Pero tú no vol vías
del silencio.
Y yo quedé sobre l a tierr a,
sola,
con un ausente corazón.
En torno mío tu invisible muerte,
viva en el sueño.
[300]
FUGA
Habré pasado ya cuando tus ojos
se vuelvan a buscarme.
Y subirá desde la fuente oscura
del corazón que aún no te conoce,
l a pal abra encendida del asombro.
“Yo te esper aba, y por hall ar tu forma,
miré a través de ti como si fueras
de cristal o de brisa.
Ahora te rec obro y digo que eres
habitante de todas mis c omarcas,
vino en el vaso de la sed abierta,
patria definitiva de mi beso”.
¡Y en vano c rec erán en tu ll amada
los júbil os futuros!
Porque el amor es río que de pronto
desencadena sus corc eles de agua
por un cauce de fuga.
Y nadie ha visto regresar a un río.
[301]
MEMORIA
Te rec uerdo de pronto
casi contr a mi propio cor azón.
Te rec uerdo.
Y es como partir hacia una tierra
dulce y ya conoc ida recordarte.
Una tierra lejana donde el amor existe
con su callado río de besos y de lágrimas,
y su isla de sueños entrevist a en l a niebla,
siempre distante c omo
si navegara.
———
El viento, a veces, iba
en un extraño viaje
al sur, y se llev aba
los días y las nubes.
Y una mañana alzábamos el rostro sorprendido
porque el c ielo ya er a sol amente de cielo
y los robles salían de l a noc he
con br azadas de fl ores amarill as.
[302]
¡Enero de ja zmines!
Enero c laro, enero
derr amando su luz entre l as cosas.
Enero c on su frágil
ceñidura de trinos...
Yo dejaba c aer sobre tu pec ho
l a frente enamor ada.
———
Ahora te rec uerdo. De pronto
te rec uerdo, y me llevas,
con los ojos cerrados,
no sé adónde.
[303]
HERENCIA
Esto me queda, amor.
Este secreto
que me nubla l as rosas si l as miro
pensando en ti,
y descubre de pronto en mis pal abras
el río de tu voz.
Y nada más.
Un día
te nombr an alma adentro.
Sonrío como cuando
alguien, desde muy lejos,
nos hac e un breve signo
de amistad.
Un breve signo, amor.
Cabe en el puño
de un soll ozo tu herenc ia.
¡Y eras el sol!
[304]
MAR CON ALAS
Sombra de la golondrina
sobre l os vidrios del mar!
Aérea canción divina
pasaba la golondrina...
Yo l a miraba pasar
toda negra y blanca...
¡Fina
saeta la golondrina
por los espejos de sal!
———
Y en el viento la gaviota
toda blanca y gris...
¡Qué alta
la gaviota en el cristal
de este viento que voltea
mar a cielo, cielo a mar!
Y en el verde-azul perdida
la luna de la mañana,
y la gaviota, cerc ana,
huyendo la pleamar...
[305]
———
¡Ya vienen los al catr aces
desde la isla!
Parec e que no llegar a
su lejanía...
¿Quién los prende en el aire,
quién los desprende,
cuando caen sobre el agua
que respl andece?
¡Los alcatraces!
Vuelan como pal abras
lentas y graves...
¡Sobre l a mar,
lleno de alas y olas
va mi cantar!
[306]
REENCUENTRO
(1981)
AYER
Para Ignacio Reyes Posada
Dentro de mí, crec iendo siempre, oigo
un oleaje de siglos.
El tiempo errante, el olvidado tiempo,
ya ceniza en el tacto de la nada,
regresa de sus límites perdidos
a mi reciente orill a,
y en la memoria de la sangre mueve
su paso de fantasma.
Y a mi nocturna frente suben días
y rostros abolidos, nombres, ámbitos
que supe alguna vez, antes de ahora,
ecos que al fondo de mi ser golpean
con inasibles, apagadas manos.
Y ven mis ojos resurgir del pol vo
las ciudades que el dátil convocara
junto a su v aso de dulzor, na víos
que el armonioso mar de los abuelos
con sus vel as de púrpura cruzaron,
pastores que l a estrell a agradecían
[309]
con la ternura del rabel, antiguas
gentes profundas, milenarias gentes,
la vieja raza donde hubo forma
esta que so y, de cánticos y duelo.
De labio en l abio rec abó su ll ama
l a sed inmemorial que entre mi boca
ardiendo sigue inacabable y pura.
Entregándome están voces remotas
la palabra que digo; va en el viento
de muchas muertes la raíz herida
que comenzara a desatar mis venas.
Y ya no sé, no sé si estoy viviendo
en esta soledad rebelde y mía
l a inexorable soledad de o tro.
[310]
LA HOGUERA
Esta es, amor, l a rosa que me diste
el día en que l os dioses nos habl aron.
Las palabras ardieron y c all aron.
La rosa a l a ceniza se resiste.
Todavía las hor as me revisten
de su fiel esplendor. Que no toc aron
de su cuerpo l as torment as que asol aron
mi mundo y todo cuanto en él existe.
Si cruzas otr a vez junto a mi vida,
hall ará tu mir ada sorprendida
una hoguera de extraño poderío.
Será l a rosa que morir no sabe,
y que al paso del tiempo ya no cabe
con su ful gor dentro del pec ho mío.
[311]
REENCUENTRO
¡Qué cl aro el mundo
de repente!
Qué asombro
poder borrar el tiempo,
l a soledad, l os l argos
silencios que tan lejos
nos llev aron
uno del o tro, uno
sin el o tro, opuestos
los caminos,
separados.
Qué extraño ahora
sentirte donde vo y,
al mar, al sueño,
sentirte
en las líneas que escribo,
cuando miro
partir el viento.
A veces te me enredas
en el libro que leo,
y paso
una, dos, veinte páginas
[312]
atrás, donde los hilos
de l a tr ama rompiste
con tus manos.
Mejor,
con la memoria
de tus manos.
Otr as veces me truec as
las palabras,
y por decirte aquí, digo lejano,
y tengo que volver a mí, al sitio
donde empezó el error,
a cancelarlo.
Me preguntan de pronto
l a sonrisa. Y call o
porque no imaginaba que estuviesen
sonriendo mis labios,
y vuelvo a sonreír
por la sonrisa
anterior, sin r azones,
que algo tuyo,
algo
de ti, habría
motivado.
Yo no sé cómo fue
ni en qué momento
cerró la ausencia
los brazos.
Yo no sé cómo fue.
Sencillamente,
porque sí nada más,
nos encontramos.
[313]
LA AUSENTE
Pregunto por l as rosas.
Y me dicen: “Helas aquí
l as rosas ”.
Pero mis ojos no l as ven, mis manos
tocan vacío donde fue su forma.
Pregunto por el mar que me c recía
al fondo de los años, por su boca
de música pregunto, por el rostro
del ángel,
pregunto por l a miel, por l a alegría.
Y me dicen: “Helos
aquí, levanta
los párpados y tómalos ”.
Pero nada me encuentr a, nada viene
hacia mí que camino como una
isla de soledad entre l as cosas.
[314]
Vedme pasar c on sed que nunc a hube,
con voc es que no usaba mi garganta,
vedme seguir muriéndome de olvido,
buscándome la luz que me llevaron.
Oíd, oídme las palabras ciegas
tropezando l os muros, persiguiendo
los nombres que me faltan y eran míos
el día que yo tuve l as respuestas.
Miradme ir en esta certidumbre
de huesos y de piel que me rodea
la ausente llamarada.
Sabed que voy sin mí, que me he perdido
la tierra y el azul.
¡Sabed que quiero
resc atarme una hor a todavía
par a encender hasta ceniza el aire!
[315]
DERROTA
Puedes llevarte toda
mi riqueza.
La púrpura que un día
cayó sobre mis hombros
mi soledad de reina.
Huestes tuyas arr asen l a comarca
de que me hiciste dueña.
Destruye con tus manos
l as torres de oro, sean
despojadas del viento
las banderas,
de alondras la mañana,
l a noc he de estrell as.
Ni espadas ni sollozos
defenderán l os muros
de mi ciudad secret a:
ha de ser de tus arc as
lo que de ellas saliera.
[316]
Yo el c or azón
aventaré en la sombra.
El corazón sin ti.
La sombra ciega.
[317]
EL MISTERIO
Nadie los vio.
Tampoco
los o yeron pasar c uando crujían
bajo sus pies las hojas del otoño,
ni rec ortó l a luna en l as paredes
la forma de sus cuerpos,
fugitiva.
Pero todos no taron
su presencia.
Que eran ellos,
supieron.
Los antiguos
amantes desterrados,
ebrios de amor aún, como de vino,
buscando ciegamente su memoria.
Al otro día el viento
borró las huellas.
[318]
VAMOS, AMOR
Vamos, amor,
a rec oger c anciones
cerc a del agua.
Otros rec ojan fl ores.
Cielo arriba las nubes
lo van diciendo:
Amor que no se canta
lo lleva el viento.
Y yo no quiero
que te me vuelvas aire,
después silencio.
Por eso vamos
a rec oger c anciones
en vez de ramos.
[319]
DUDA
Ahora ya no somos
como ayer, como antes.
Ahora vamos solos,
cada quien por su aire.
A veces yo pregunto
por tu voz, por tu nombre.
Me miran y sonríen:
ninguno los conoce.
Pienso entonces que pudo
ser mentir a el enc uentro.
Y perderte tan sól o
la otra cara del sueño.
[320]
RUPTURA
Apenas nos hubimos encontrado
comenzó la distancia a destejernos
los o jos, l as palabras, el asombro,
antes que se apret ar an nuestr as vidas
en l a urdimbre del tiempo.
Y quedaron l os hil os en el aire.
Un instante en el aire, c omo queda
un pájaro, su vuelo,
en tanto que lo borra
la tormenta.
Después, no más,
el viento.
[321]
DESTINO
Un día, par a siempre,
dejaremos l a isla.
Irán quedando atrás,
perdiéndose en la niebla
del o toño, l as tardes
en que ardía el sol,
las noches
enjoyadas,
la vida.
Y aquel amor que nos cayó en las manos,
nunca supimos desde dónde, como,
una paloma de cegado vuelo.
No volveremos, al partir,
los ojos.
Ni el corazón, herido,
volveremos.
El mar, al fin, rec obr ará l o suyo:
tu camino y el mío
separados.
[322]
Y otra vez nuestras naves
harán l a misma ruta
sin jamás encontrarse.
[323]
EL RESPLANDOR
Nunca supe su nombre.
Pudo
ser el amor, un poc o
de alegría, o simplemente nada.
Pero enc endió
de tal manera el día,
que todavía
dura su lumbre.
Dura.
Y quema.
[324]
EL ÁNGEL
Un día como este, c omo otros, un día
desnudo de señales –l a rosa en su c omarca
de perfume, los pinos en el azul–, en vano
preguntas por el roc e familiar de sus alas
y alma adentro te pierdes busc ando l a dulzur a
de sus manos tr anquilas, de su tr anquila frente.
Dices su nombre, cl amas en el vacío, c ruzas
tu corazón llamándole, y sabes que está solo
tu corazón y sabes
que si vuelves el paso vas a mirar la ausencia,
y tienes miedo, miedo de encontrar sus espadas.
Cuántos bosques de frío, c uánta secret a sombra
iluminó su lámpar a, rec uerdas, cuando iba
contigo y te llev aba por l as osc uras rut as
a descubrir el júbilo más allá de tu llanto.
Alguna vez la muerte halló por fin tu casa
y te llenó de espinas los ojos y los sueños,
de rebeldes pal abras l a voz y de amargura
el vaso de l a antigua dulcedumbre; call ado,
el ángel no lloraba por ti, te sostenía
contr a su pecho c l aro de amor hast a l a hor a
en que era tuya el alba del canto nuevamente,
[325]
y con sus modos puros
levantaba tu rostro a su célic o beso.
Que te ha dejado sientes porque te sangr a ahor a
l a soledad l o mismo que herida verdadera,
y la angustia te ronda c on sus l obos hambrientos
y nadie te acompaña si a tu lado no hay nadie.
Perdida estás, perdida, desterr ada del tiempo,
mientras huyen y tornan l os ardientes ver anos,
mientras crec en hoguer as que no ves, que no toc an
tu heredad soll ozante.
Y es más hondo el silenc io
si en l a noc he un lejano respl andor atr aviesa
l a celeste c omarca.
[326]
EL DÍA
No es la hora.
Todavía
como barc os de piedra, l as ciudades
hundirán en el polvo su estatura,
y otr a vez desde el polvo irán c rec iendo
desnudas de su forma naufragada.
Todavía estos nombres, estas manos,
volverán a encontr arse, a repetirse
en la niebla y el sol de los milenios
lo que dur a una rosa.
Todavía este bosque y sus gacel as
borradas en la fuga,
sentirán en l a savia y en la sangre
la quietud del coral, y en torno suyo
apagarse la voz del ancho viento
en azules abismos.
Y entonces ha de ser –no es esta la hora–,
el día verdadero.
[327]
El día de llegar por dos caminos
a l a amorosa tierr a,
y entregarnos l os o jos par a siempre
en l a mirada que cruzó l os sigl os
buscándose.
[328]
REGRESOS
Quiero vol ver a l a que un día
llamamos todos nuestra casa.
Subir las viejas escaleras,
abrir las puertas, las ventanas.
Quiero quedarme un r ato, un r ato
oyendo aquella misma lluvia
que nunca supe a ciencia cierta
si era de agua o si era música.
Quiero salir a l os bal cones
donde una niña se asomaba
a ver llegar las golondrinas
que c on diciembre regresaban.
Tal vez l a encuentre toda vía
fijos los ojos en el tiempo,
con una llama de distancias
en l a pequeña frente ardiendo.
Quiero c ruzar el p atio tibio
de sol y rosas y c igarr as.
Toc ar l os muros enc alados,
el eco ausente de las jaulas.
[329]
Acaso aún estén volando
en torno suyo las palomas,
y me señalen el camino
que va borrándose en la sombra.
Quiero saber si l o que busc o
queda en el sueño o en la infancia.
Que voy perdida y he de hallarme
en otro sitio, rostro y alma.
[330]
ESTE AMOR
Como ir casi juntos
pero no juntos,
como
caminar paso a paso
y entre l os dos un muro
de cristal,
como el viento
del Sur que si se nombra
¡Viento del Sur! p arec e
que se va con su nombre,
este amor.
Como el río que une
con sus manos de agua
las orillas que aparta
con sus manos de agua,
como el tiempo también,
como la vida,
que nos huyen viviéndonos,
dejándonos
cada vez menos nuestros
y más suyos,
este amor.
[331]
Como decir mañana
y estar pensando nunca,
como saber que vamos
hacia ninguna parte
y sin embargo nada
podría detenernos,
como l a mansedumbre
del mar, que es el anverso
de ocultas tempestades,
este amor.
Este
desesperado amor.
[332]
COPLAS DEL AMOR TRISTE
No las vi, si las hubo,
señales que me advirtieran
que el amor tuyo era
para mí.
Por eso andando seguí
llamada por tu mirada
que el corazón me encendía,
y cuando llegar c reí
al anillo de tus brazos,
rompiste todos l os l azos
y en el olvido caí.
Morir puede ser, a veces,
el instante en que sabemos
que nunca más volveremos
a encontrar
los o jos que nos amaron,
l as voces que nos nombr aron
al pasar.
Después se sigue viviendo,
si es que se puede llamar
[333]
vivir, a dejarse ir,
no importa cómo ni cuándo,
simplemente desandando
rec uerdos hast a partir.
Caminar, para encontr arte,
fue t an sól o c aminar.
Pero el regreso –dejarte–
fue comenzar a arrastrar
el paso cual bestia herida
que no entiende que la vida
se le está yendo al andar.
[334]
CANCIÓN
Llévame como una rosa
sobre tu pec ho.
Por l a tierr a y el mar,
el verano, el invierno,
como una rosa, viva,
sobre tu pec ho.
Armadura de seda,
breve escudo de sueño,
en el día del canto,
en la noche del miedo.
No importa que una t arde
me deshoje en el viento.
Te quedará un perfume
dentro del pec ho.
[335]
SONETO EN VANO
¿A dónde iré que no me alcance el vuelo
de tu mirada que en azor se muda,
y la noche de sueños me desnuda
con el brillo quemante del desvelo?
¿En qué sitio del aire, el mar, el c ielo,
encontrará mi corazón ayuda,
la clara mano que mi mal acuda
y en dulcedumbre me convierta el duel o?
La frente pensativa me rodeas
de lejanas memorias. Me recreas
los rostros del amor enc eguecido.
Y es inútil que huya de tu acecho
si te oigo vivir dentro del pec ho
con la vida sin muerte del olvido.
[336]
SONETO HERIDO
Tanto y t an hondo sin c esar me hiere
lejano amor, tu esp ada ful gurante,
que latiendo y sangrando a cada instante
no sabe el c or azón si vive o muere.
Muro de ol vido levantar no quiere
a tu paso que torna desafiante,
y al c ielo c l aro del amor amante
el hosc o c ielo de tu mal prefiere.
Por eso, amor, perdida l a costumbre
de l a alegría, busc ará tu lumbre
par a arder en su ro ja quemadura.
Y ya en humo y ceniza convertido,
regresar a mi pec ho desvalido
y caer en l a noc he que perdur a.
[337]
VERANO
Ciervo de sol yo vi que galopaba
por abiertas llanuras de Castilla.
El pecho poderoso, r auda quill a,
los oleajes del viento separaba.
Del fino casco a la testuz, quemaba
el oro de su c uerpo, y a l a orill a
de los ángeles rubios, l a amarill a
ráf aga de su lumbre crepitaba.
Alto arro yo de abejas detenía
un momento su paso. Tr ascendía
de gota en gota su ful gor c erc ano.
Y, cruzando el murmull o delir ante,
se lanzaba en la noche, deslumbrante.
Ciervo de sol yo vi. ¡Y vi el verano!
[338]
EL VIAJE
A veces, por el aire,
llegaba una memoria de jazmines.
Y la nave seguía bordeando
las islas
que, de pronto,
en un golpe de pájaros venían
a quedarse un momento
entre l as jarc ias.
Ya después era el mar,
el mar abierto.
[339]
PINTURA
Para Ángel Loochkartt
La línea rec ta cuatro vec es fija
su cuerpo exacto alrededor de nada.
Lo blanco esconde formas, vagos ecos
de formas, horizontes, lunas, mares.
–Así bajo la nieve, insospechado,
el verde río de l a primavera–.
Un instante después estall a el aire
–el ángel de la luz pasa cantando–
y se oyen de pronto l os c ol ores.
[340]
ARTES DE FUEGO
A María Cristina Betancourt
Es el metal, primero.
Solamente la tensa
superficie,
su nombre
que el Antiguo tomar a
de la isla,
su cuerpo
liso de espera.
El metal nada más,
dureza fría,
tacto dormido.
Pero de pronto llegan
las manos,
llegan
a repartir esp acios,
aire, vuelos,
a descubrir las formas
escondidas
en l a quieta presencia,
los c ol ores
que más allá de la amatista
[341]
existen,
más allá del topacio,
del berilo.
Y después de las manos
llega el fuego,
de la noche insondable,
del misterio
de la chispa inicial
el fuego llega,
y fija par a siempre
brillos de agua
en la piel asombrada
del objeto.
[342]
RETRATO
No se ven los laúdes.
No se fijaron
su forma sobre el lienzo
los pinceles,
ni las manos se ven
que dulcemente
los tañen.
Pero están.
Se les oye
correr, del gado río
de oro por el c uadro,
detenerse en los ojos
distantes, en el velo
que no c iñe la frente,
en los pausados
terc iopelos del tr aje
y en el tiempo
tr aslúc ido que c ruzan
l as nubes par a siempre.
No se ven.
Pero están.
Igual que el río.
[343]
LA FIEL
La prisa de tus manos en el día
dobladas por la noche, deshaciendo
l as sombras y las luc es, los c ol ores,
el plazo que, vencido,
a otros br azos agrestes y extr anjeros
habría de arro jarte.
Las hojas del acanto, los alciones,
l as ol as bl andamente repetidas,
otr a vez a iniciarse regresaban
invirtiendo l a rut a de l a savia,
del vuelo sobre el mar,
del impreciso
final sobre l a arena.
Y todo porque tú, l a fiel, serena
arquitec tur a, altivo
corazón, debías
guardarte para aquel, año tr as año
viajero por l as islas tent ador as,
errante amor al que esperar querías
contra toda esperanza.
[344]
CARACOLA
El mar danzaba entre l as islas
desnudo y joven como un dios.
Sobre su piel respl andecía
el agua azul, llena de sol.
El viento alegre del ver ano
abría el cielo de cristal,
y crepitaban las cigarr as
entre l as ll amas del pinar.
Ramos de espuma le ceñían
l a cl ar a frente, y el v aivén
de l as gaviotas se acordaba
al ágil ritmo de sus pies.
El son delgado de una flauta
llenaba todo el oliv ar.
El mediodía restall aba.
¡Danzaba el mar! ¡Cantaba el mar!
[345]
MELODÍA
He visto,
sobre l a luna,
una
rama delgada,
en fl or.
Nada
más puro.
Era
como pensar tus ojos
cuando la primavera
sale danzando
del invierno osc uro.
[346]
CIUDAD EN EL RECUERDO
Recuerdo l a ciudad, recuerdo el sitio
de su belleza grave, sostenida
por la piedra y el sueño, por el hondo
fluir de l as edades que su nombre
llevaron a maner a de escudo
contra la muerte.
Recuerdo, sí, l as torres en el lienzo
del aire dibujadas,
el triunfo de l os arc os de l os sigl os
vieron c aer, huir ba jo sus mármoles,
hacia atrás, a l o lejos, donde el héroe
su rostro esfuma en el to tal relámpago
del mito.
Antigua luz de reposados oros
tiembla sobre su frente c omo un vuelo
de angélicas criaturas.
¡Ah, su vívido tacto en l os jardines,
en l a piel de l a estatua, en l a redonda
plenitud de l as cúpulas aéreas
que navegan sus ámbitos!
Yo l a vi detenerse en l a pausada
[347]
teoría de melódicas columnas,
encenderl as por dentro c omo tall os
de vidrio, como dulces
lámpar as repetidas.
En l a ardorosa desnudez del viento
las llamas de los pinos
irrumpían sonoras, crepitantes
de verde fuego osc uro.
No me dejan sus dioses devorados
por el tiempo y la fábula, su río
con la quieta hermosura de los puentes
reflejada, l os muros
en el azul intacto, la cambiante
sonrisa del o toño entre l as hojas.
Recuerdo el bronc e inenarr able y puro
de sus claras batallas,
los pasos vegetales de la hierba
en los caídos torsos, las colinas
tutel ares.
Recuerdo
un día como un pórtico de ámbar
y la ciudad en él,
eterna y sola.
[348]
ELEGÍA DE LEYLA KHÁLED
Te rompieron l a infancia, Leyla Kháled.
Lo mismo que una espiga
o el t all o de una fl or,
te rompieron
los años del asombro y l a ternur a,
y asolaron l a puerta de tu c asa
para que entrara el viento del exilio.
Y comenzaste a andar,
la patria a cuestas,
l a patria c onvertida en el rec uerdo
de un sitio que borr aron de l os mapas,
y dolía más hondo cada hora,
y volvía más triste del silencio,
y gritaba más fuerte en el castigo.
Y un día, Leyla Kháled, noche pura,
noc he herida de estrell as, te enc ontr aste
los campos, las aldeas, los caminos,
tatuados en la piel de la memoria,
moviéndose en tu sangre ro ja y viva
llenándote los ojos de sed suya,
[349]
l as manos y los hombros de fusiles,
de fier a rebeldía l os insomnios.
Y comenzaron a ll amarte nombres
amargos de ignominia,
y te l anzaron voc es como espinas
desde los c uatro puntos c ardinales,
y marcaron tu p aso c on el hierro
del oprobio.
Tú, sorda y ciega, en medio
de las ávidas zarpas enemigas,
ardías en tu fuego, c aminante
de fronter a a fronter a,
escudando tu pecho contra el odio
con l a incierta certeza del regreso
a la tierra luctuosa de que fueras
por mil manos extrañas despojada.
Te vieron l os desiertos, l as ciudades,
l a prisa de los trenes, afiebr ada,
absort a en tu destino guerrillero,
negándote el amor y los sollozos,
perdiéndote por fin entre l a sombra.
Nadie sabe, no sé, cuál fue tu rumbo,
si yaces bajo el polvo, si deambulas
por l os valles del mar, profunda y sol a,
o te mueves aún con la pisada
felina de la bestia que persiguen.
Nadie sabe. No sé. Pero te alzas
de repente en l a niebla del desvelo,
iracunda y terrible, Leyla Kháled,
oveja en l oba c onvertida, rosa
de dulce tacto en muerte transformada.
[350]
PASA EL VIENTO
De aquel amor que nunca fuera mío
y si embargo se tomó mi vida,
me queda esta nost algia repetida
sin fin, cuando sollozo y cuando río.
A veces, desde el fondo del estío,
llega l a misma música entreoída
en el tiempo gozoso, la encendida
música que cayera en el vacío.
Y quiere asirl a el c or azón. Beberl a
como un vaso de vino. Retenerla
par a creer de nuevo en l a dulzur a.
Pero se esc apa y huye con el viento,
y me deja tan sólo este lamento,
donde esconde su rostro l a amargura.
[351]
LA VIDA BREVE
Y fue quedando atrás la primavera.
Con su rostro asomado a l a mañana,
su lluvia de cristal en la ventana,
y su fina destreza jardiner a.
Llegó el verano y su tenaz hoguera
el trigo rubio salpicó de gr ana.
Y al punto de la hora meridiana
dio el amor su vendimia pasajera.
Más tarde, bajo el c ielo fugitivo,
el otoño partía pensativo
llevándose l as hojas c repitantes.
Luego vino el invierno. Ya l a nieve
cubrió l as huell as de l a vida breve
y el eco de sus cantos delirantes.
[352]
HUÉSPED SIN SOMBRA
Nada deja mi paso por la tierra.
En el momento del callado viaje,
he de llevar lo que al nacer me traje:
el rostro en p az y el c or azón en guerr a.
Ninguna voz repetirá la mía
de nostál gico ardor y fiel asombro.
La voz estremecida con que nombro
el mar, l a rosa, l a melancolía.
No volverán mis ojos, renac idos
de l a noc he a l a vida siempre ilesa,
a beber como un vino la belleza
de los mágicos cielos encendidos.
Esta sangre sedienta de hermosur a
por otras venas no será cobrada.
No habrá manos que tomen, de pasada,
l a viva antorc ha que en mis manos dura.
Ni frente que mi sueño mutil ado
rec oja y cumpla victoriosamente.
Conjuga mi existir tiempo presente
sin futuro después de su pasado.
[353]
Término de mí misma, me rodeo
con el anillo cegador del canto.
Vana marea de pasión y ll anto
En mí naufraga cuanto miro y c reo.
A nadie doy mi soledad. Conmigo
vuelve a la orill a del pavor, ignota.
Mido en silencio l a final derro ta.
Tiemblo del día. Pero no l o digo.
[354]
LAÚD
MEMORIOSO
(1995)
presencia y ausencia del amor
AUSENCIA DE LA ROSA
Detenida
en el río translúcido
del viento,
por otro nombre, amor,
la llamaría
el corazón.
Nada queda en el sitio
de su perfume. Nadie
puede creer, creería,
que aquí estuvo la rosa
en otro tiempo.
Sólo yo sé que si la mano
deslizo por el aire, todavía
me hieren sus espinas.
[359]
INSTANTE
Ven a mirar conmigo
el final de la lluvia.
Caen las últimas gotas como
diamantes desprendidos
de la corona del invierno,
y nuevamente queda
desnudo el aire.
Pronto un rayo de sol
encenderá los verdes
del patio,
y saltarán al césped
una vez más los pájaros.
Ven conmigo y fijemos el instante
–mariposa de vidrio–
en esta página.
[360]
CARTA DE ROMA
Te escribo, amor, desde la primavera.
Crucé la mar para poder decirte
que, bajo el cielo de la tarde, Roma
tiene otro cielo de golondrinas,
y entre los dos un ángel de oro pasa
danzando.
La cascada de piedra que desciende
por Trinitá dei Monti hasta la plaza,
se detuvo de pronto y ahora suben
azaleas rosadas por su cuerpo.
Los árboles repiten siete veces
la música del viento en las colinas,
y el húmedo llamado de las fuentes
guía mis pasos.
Más bella que en el aire
una rota columna hallé en el césped,
caída en el abrazo de una rosa.
[361]
Cuando fluye la luz,
cuando se para
el tiempo,
asomada a los puentes Roma busca
su imagen sobre el Tevere,
y en vez del nombre suyo ve que tiembla
tu nombre, amor, en el rodante espejo.
[362]
ALLÁ
Si acaso al otro lado de la vida
otra vez, por azar, nos encontramos,
¿se reconocerán nuestras miradas
o seremos tan sólo un par de extraños?
De todos modos te amaré lo mismo.
Juntos. O separados.
[363]
EL LLAMADO
Tú estarás lejos.
Yo dejaré la vida
como un ramo de rosas
que se abandona para
proseguir el camino,
y emprenderé la muerte.
Detrás de mí, siguiéndome,
irán todas las cosas
amadas, el silencio
que nos uniera, el arduo
amor que nunca pudo
vencer el tiempo, el roce
de tus manos, las tardes
junto al mar, tus palabras.
Si donde estés tú oyes
que alguna voz te nombra,
seré yo que en el viaje
te recuerdo.
[364]
LA SEÑAL
Pronunciaré tu nombre
en la última hora.
Así sabrá la muerte
donde encontrarme cuando
llegue.
[365]
MEDIODÍA
Canta la luz aire arriba
como una alondra.
Y por la rama de su canto sube
el mediodía.
Quieren los ojos seguirlo
pero no llegan.
Como el amor, el sol
de tanto, ciega.
[366]
MUERTE DEL OLVIDO
Se me murió el olvido
de repente.
Inesperadamente,
se le borraron las palabras
y fue desvaneciéndose
en el viento.
En busca suya el corazón tocaba
todas las puertas.
Nadie. Nada.
Y allí donde estuviera se instaló
de nuevo,
el doloroso amor,
el implacable,
interminablemente.
[367]
SOMBRA Y VUELO
Por el camino,
junto a mi sombra,
el mediodía pinta el vuelo
de una mariposa.
Pienso en tu recuerdo
que va conmigo.
[368]
TAPIZ
Las hebras de un tapiz imaginario
fueron nuestros destinos que un instante
se rozaron apenas en la cruz
del encuentro.
De norte a sur tu paso, de este
a oeste el mío,
entrelazamos el amor de modo
que nunca el tiempo desatarlo pudo,
ni romperlo el olvido.
[369]
EL REGRESO
Cada día que pasa,
cada día,
es más corto el camino
de regreso.
De repente la nave
romperá el horizonte
y la veré avanzar hacia la orilla
flamante de banderas.
Y en un instante el sol
habrá borrado
todos los años
que viví en la sombra.
[370]
SONETO INSISTENTE
Cuando presiente el corazón la gloria
de ser libre por gracia del olvido,
me llega entre la noche, como el ruido
del mar en la distancia, tu memoria.
Con ella viene la tenaz historia
de lo que pudo ser y nunca ha sido.
Arduo amor ni ganado ni perdido,
batalla sin derrota y sin victoria.
Cada vez que en mi mano reverdece
la rama del olivo y aparece
después de la tormenta la alegría,
algo tuyo regresa de la nada
y de nuevo destruye la dorada
esperanza fugaz de un claro día.
[371]
EL NOMBRE
Dejé tu nombre una tarde
a la orilla de la mar.
Que lo borraran las olas,
que lo mordiera la sal,
y una gaviota de olvido
se lo llevara al pasar.
Yo me iría, caminante,
cuatro rumbos al azar,
seguidora de los vientos
que nunca vuelven atrás,
y mientras más lejos llegan
más lejos quieren volar.
Y otro día de otro tiempo,
a la orilla de otro mar,
vestido de espuma y algas
tu nombre volví a encontrar,
igual a un barco perdido
sin aguja de marear.
[372]
Conmigo va desde entonces
ya para siempre jamás,
y es inútil que le huya
por toda la inmensidad:
donde me duela la ausencia
allí me habrá de alcanzar.
[373]
BREVE
Llegas cuando menos
te recuerdo, cuando
más lejano pareces
de mi vida.
Inesperado como
esas tormentas que se inventa
el viento
un día inmensamente azul.
Luego la lluvia
arrastra sus despojos
y me borra tus huellas.
[374]
DESENCUENTRO
Hace mil años, un día
dos que se amaban erraron
el encuentro y se alejaron
cada uno por su vía.
Otro sol aparecía
cuando de nuevo nos vimos,
hallarnos por fin creímos
y tampoco puedo ser:
sólo nos queda volver
a ser los que antes fuimos.
[375]
DESHORA
Cuando llegué te habías
ido del brazo de otro amor.
Y no quise decirte: “Vuelve,
perdóname esta vez,
se me hizo tarde,
fue un pequeño descuido
de la vida, una leve
distracción del destino”.
Aquel silencio que selló mis labios
me hiere todavía el corazón.
[376]
DESVELO
A la hora del alba cuando el sueño
me abandona,
recorro los momentos
de nuestro amor, en busca
de los rostros de entonces,
los sueños, las palabras.
Todo en vano.
Nos fue borrando el tiempo,
sus implacables manos,
deshaciendo los cuerpos para sólo
dejarnos, viva llama, que no cesa
de arder en el vacío.
[377]
BREVE ENCUENTRO
No sé nada de ti. De mí
no sabes nada.
Sólo que
al encontrarse nuestros ojos
un día,
tuvimos la certeza
de haber hallado al fin
lo que por tantos
años –la vida, esta
vida y aun otra anterior– perseguimos
en vano.
Y fue como un relámpago
en medio de la sombra.
[378]
LA AUSENCIA
Se me perdió tu huella.
Un viento
huracanado y frío la borró del sendero,
dejándome los pasos
sin rumbo alguno ahora,
sin saber hacia dónde
orientar el destino.
En torno de esta inmensa
soledad gira y gira
el desmedido anillo
del horizonte en vano.
Me llaman los caminos
pero no los encuentro:
tu voz, mi rosa náutica,
mi rosa de los vientos,
se me apagó en la noche.
[379]
OTRA PRESENCIA
Ahora estamos unidos
para siempre.
No importa que te hayas
marchado,
que la puerta
no se abra más
para esperar tus pasos,
ni importa que en las manos
que me encuentran
no me rocen las tuyas.
Andas conmigo,
vas, vienes a mi lado,
y miras con mis ojos
derramarse en el mar
el ocaso.
Oyes el viento en la noche
cuando pasa estremeciendo
las ventanas,
y me sigues constante
por la oscura comarca
del insomnio.
[380]
Revestida de ausencia
tu perdida presencia
me acompaña.
[381]
el mar cambió de nombre
SOMBRA
Mis pasos, bordeados de cipreses,
me llevan al lugar donde me espera,
solo, tu nombre.
Fija en él la mirada rememoro
cuanto me diera un día:
la fiesta de una voz,
el encuentro
de unos ojos de asombro.
Nada me queda
de esa luz.
Como cuando,
esfumados los oros del crepúsculo,
la noche invade el cielo
con sus huestes de sombra.
[385]
COPLAS
Te quiero de tal manera,
de tal manera te quiero,
que no hay en el mundo entero
quien como yo quiero, quiera.
Se me rompió la alegría
cuando te fuiste de mí,
y ya nunca más volví
a reír como reía.
El amor que yo te tengo
se parece mucho al mar,
siempre en el mismo lugar
sin saber si voy o vengo.
Te olvidé por fin un día
y ese día me morí,
porque me quedé sin ti,
y tú eras el alma mía.
Olvidar es ¡ay de mí!
querer más al que se olvida.
Yo me he pasado la vida
olvidándome de ti.
[386]
Que volvieras yo quería
para empezar a vivir.
Pero me voy a morir
y estás lejos todavía.
Me digo que no te quiero
y que por fin te olvidé.
Pero la verdad es que
si tú me dejas me muero.
Este amor que no me deja
y al que no puedo dejar,
es mi forma de llorar
sin exhalar una queja.
No pudo ser. Tú llegabas
cuando yo me despedía.
Y si a buscarte volvía
tú, sin verme, te alejabas.
Di al olvido el cometido
de acabar con el amor.
Pero el amor dio en la flor
de poder más que el olvido.
[387]
DEL OTOÑO
Vi por fin el otoño.
Después de mucho
esperarlo,
después de oírlo crecer
en las voces de los otros
como llama que se eleva
sobre el estío, el invierno,
y la primavera misma
con su resplandor cancela,
nos encontramos.
Yo iba triste, sorprendido
el corazón por la pena,
cruzando un país extraño
entre ráfagas de miedo,
entre repentinas ráfagas
de frío.
Y él se me mostró de pronto
danzando del malva al malva
más profundo,
enardeciéndose en largos
[388]
amarillos como soles,
asomándose entre sepias,
y púrpuras y castaños,
para buscar rosas, rojos
encendidos, algún verde
perdido aún por el aire.
La mirada no volvía
del asombro.
Su hermoso cuerpo de hojas
en la luz resplandecía,
y del azul de su frente
volaba el cielo.
Podré olvidar, es posible
que olvide la flor, el fruto.
Que la nieve...
Pero no lo combate aquel
de mis ojos con el fuego.
[389]
LOS DÍAS IDOS
Los días
idos,
los fragantes
días, con los brazos
llenos de rosas, con la copa
llena de vino,
¿qué se hicieron?
¿Hacia dónde
se alejaron, envueltos
en la hebra de oro
de las flautas,
alto el sol todavía,
sin aguardar la sombra?
¿Junto a quién, como antes
en torno mío, tejen
el armonioso friso
de las antiguas ánforas,
desnudos en el tiempo
de su sola belleza,
al aire la aromada
guirnalda de su canto?
[390]
Nada queda en mis manos
de lo que ellos portaban,
ni en la arena la forma
de su danza.
Me dejaron tan sólo,
por olvido,
la dorada memoria
de sus cuerpos.
[391]
MÁRMOL
Instalado en el aire de su excelsa belleza
el mancebo vigila el furor enemigo.
La tersa superficie del cuerpo nos revela
el salto de la sangre por las venas henchidas,
el inminente golpe de la piedra que el vuelo
emprenderá cortando el azul impasible.
Ahora calla la tierra. Nada
se mueve –hoja o nube–
en el dorado ámbito del día.
Lo rodea el silencio como al lirio el aroma:
no se atreve a tocarlo la alabanza.
[392]
UNICORNIO
Entre móviles brumas aparece,
desaparece el resplandor de raso
que lo descubre,
y ser finge un relámpago de nácar
desvaneciéndose.
Del fondo de algún bosque dadivoso
en espesos follajes y en corolas,
surge de pronto inesperado y puro
como luna que se abre entre las nubes.
En los jardines del tapiz a veces
rodeado se mira de doncellas,
y un instante reposa en un regazo
la hermosa testa de marfil signada.
[393]
OFELIA
Con paso de gacela vulnerada
cantando vienes por el bosque umbrío
coronada de juncos, ramos, lirios.
Oculto entre los árboles
un silencio de pájaros anuncia
tu presencia,
y te llama el arroyo con los lentos
ademanes del sauce.
Enajenada sigues recogiendo
las últimas violetas. En tus manos
la postrera corona es la más bella.
Pronto la linfa sentirá tu peso
de seda,
y un breve instante flotará en su espejo
tu memoria.
[394]
PRELUDIO
Ha cesado la lluvia. Se va perdiendo ahora
con sus pasos mojados por el abra del monte,
y recobra el silencio sus dominios.
De pronto reaparece el son del agua.
Una
gota resbala, cae, de las antiguas tejas
y rememora un tiempo de clepsidra.
El eco cristalino va invadiendo
la estancia,
y halla al fin duplicada su insistencia
en el frágil espejo de la música.
[395]
DAFNE
No es el viento. Son otros
los pasos que la siguen,
la persiguen, rastrean su delicada huella.
Prisas de amor acercan cada vez más el rapto
del que trémula huye,
y la acosan sin tregua los lebreles del miedo.
Salta el arroyo, corre los nemorosos campos,
cruza un valle, otro valle,
cae por fin en el roce de las manos extrañas.
Siente entonces que el limo la retiene. Raíces
son ahora sus plantas.
Y suben por sus venas los zumos de la tierra,
y por su cuerpo ramas, hojas, tallos ascienden,
la blanca fuga truecan por el laurel inmóvil.
Y de la verde cabellera sale
volando el mito.
[396]
NARCISO
Asomado a la fuente ve que el agua le mira
con el trémulo asombro de su propia belleza.
Los ojos ya no pueden rescatar la mirada
que ha olvidado en las redes hialinas del espejo.
Nunca nadie en la tierra
quedara como él, ensimismado
en el reflejo fiel de su hermosura,
nunca nadie perdiera
como él la certeza de las horas,
fijo en la verde orilla e inclinado
sobre el tiempo sin tiempo de su imagen.
Y cuando acerca el beso
a los labios que ascienden,
no sabe cómo cae, cómo huye por fin
su desbordado amor entre las ondas.
La flor que así lo cuenta
lleva su nombre gualda
entre las manos.
[397]
CERVATILLO
En la mitad del bosque el agua inmóvil
abre su clara vocación de espejo,
y escucha en torno a su frescura saltos
de remos presurosos, quebradizos
ruidos de ramas secas.
La armoniosa, selvática creatura,
acude a la ribera.
Caído en la tranquila superficie
ve del verano el cielo con las nubes
caminantes,
y sigue sorprendido el móvil blanco
del reflejo.
Por fin la sed le acosa y la premura
de sus belfos ansiosos interrumpe
la quietud cristalina.
El estático tiempo de la linfa
se torna un juego sin final de anillos.
[398]
LA CASA DE LA SIERRA
Y entonces vi la casa.
Posada como una
paloma sobre el pecho
de la Sierra.
Tras los ojos, los pasos
se fueron acercando
a la quieta cascada
de madera madura
por el tiempo.
Los anchos corredores retenían
las sombras que se amaron,
y en las estancias ruecas detenidas
hilaban sólo un nombre y otro nombre.
El son del agua navegaba esbelto
esquivando las piedras,
y enfrente el valle descendía verdes
hasta llegar por fin al horizonte.
[399]
EL MAR, LA MAR
Amiga mía, dices,
háblame de la mar.
Y te cuento mi infancia
que me enseñó a mirar
la tierra como tierra,
como cielo la mar.
El valle, la montaña,
eran la realidad.
El mar la incertidumbre,
el sueño, la ansiedad.
Y yo, tú bien lo sabes,
me quedé con el mar.
Un día junto al muelle
un viejo pescador,
entre las manos niñas
me puso un caracol.
Me lo llevé al oído,
le conocí rumor,
[400]
y se me fue volviendo
fugaz el corazón,
como una frágil barca
que lleva una canción.
Por mis venas que parten
de un lejano Simbad,
yo me voy, rumbo extraño,
a buscar otro mar
donde un día me vieran
navegando al azar,
la distancia en los ojos,
a los vientos la faz.
Aún me besa los labios
el sabor de la sal.
Amiga mía, dices,
háblame de la mar.
[401]
CASIDAS DE LA PALABRA
1. Relampaguea, huyendo,
la palabra.
Oro del pez que en la espuma
se desvanece, instantáneo.
2. Cae del árbol
la palabra hoja.
El poeta la sigue.
No la alcanza.
Ahora yace en la tierra
cuando pudo
vivir ¡ay! en el verso.
3. Llega
la palabra.
Quiere la voz
asirla.
Pero huye y se pierde
por el envés
del aire.
[402]
4. Sola,
en el azul de la mañana vuela
una garza.
Sabe Dios qué poeta distraído
dejó que se le fuera
una palabra.
[403]
INMIGRANTES
Una tierra con cedros, con olivos,
una dulce región de frescas viñas,
dejaron junto al mar, abandonaron
por el fuego de América.
Traían en los labios
el sabor de la almáciga,
y el humo perfumado del narguileh
en los ojos,
en tanto que la nave se perdía en las ondas
dejando atrás las piedras de Beritos,
el valle deleitoso al pie de los alcores,
los convites del vino en torno de la mesa
tendida en el estío
bajo el cielo alhajado.
El mar cambió de nombre
una vez, y otra, y otra
hasta llegar por fin a la candente orilla,
donde veloces ráfagas
de pájaros teñían
de colores y música repentina
el instante,
[404]
y el fragor de los ríos remedaba el rugido
del jaguar y del puma
ocultos en la selva.
En riberas y montes levantaron la casa
como antes la tienda en los verdes oasis
el abuelo remoto, y las viejas palabras
fueron trocando entonces
por las palabras nuevas
para llamar las cosas,
y el corazón supieron compartir con largueza
tal el odre del agua en la sed del desierto.
A veces cuando suena el laúd memorioso
y la primera estrella
brilla sobre la tarde,
rememoran el día
en el “bled”* fue borrándose
detrás del horizonte.
* En árabe, «la patria», «el país», «la tierra natal».
[405]
EL RECUERDO
Este día con aire de paloma
será después recuerdo.
Me llenaré de él
como de vino un ánfora,
para beberlo a sorbos cuando quiera
recuperar su aroma.
Antes que vuele hacia el ocaso, antes
de ver cómo se pierde entre la noche.
[406]
AUSENCIA DE LA CASA
Donde estuvo la casa
queda el aire.
No se sabe por qué.
Nadie pudo
destruir su contorno
en los jardines,
la sólida techumbre que impedía
el vuelo de los niños tras los sueños,
las rejas enhebradas de jazmines,
los balcones.
Otra tuvo que ser
la causa de su salto hacia el vacío.
Las ventanas quizá se abrieron juntas
y partieron de golpe cielo arriba,
aleteando las hojas de madera
como antes lo hacían cuando el viento.
O las puertas, tal vez
fueron las puertas
al forzar los dinteles y las jambas
[407]
en busca del espacio contenido
en las líneas estáticas del muro.
Todo ha podido suceder en torno
de esa huida sin rumbo de la casa.
Todo menos que mano alguna hiriera
su cuerpo que habitaba la alegría.
[408]
RETORNOS
A veces, cuando menos
se espera nos asalta
la memoria imprecisa
de un perfume, una hora,
un breve encuentro acaso,
que vuelve en un abrir
y cerrar del aire, apenas,
para huir en seguida
como agua entre los dedos.
Es el ayer que nunca
nos abandona y torna
con el fugaz asombro
de ver en el espejo
otro rostro mirándonos
detrás del rostro nuestro.
[409]
SALMO MÍNIMO
Yo te bendigo, Fuego,
porque todo cuanto tocas
purificas.
Bendigo tu presencia
en la que danzan
los colores del sol
en el cenit,
y también cuando al mar
se precipita.
Bendigo tu belleza
y tus palabras
crepitantes.
Yo te bendigo, Aire,
porque eres
la ruta del perfume
y la alabanza.
Por ti suben los cánticos
y llegan
al azul donde mora
la alegría,
que por mejor llamarla
llamaremos
la Verdad y la Vida.
[410]
Yo te bendigo, Tierra,
porque nacen
en ti todos los verdes
y las flores.
Y porque amasas
en tu entraña oscura
los primeros atisbos
de la harina.
Yo te bendigo, Agua,
porque llevas
reflejada en tus ojos
la hermosura,
y porque besas
con frescor de nieve
la brasa de la sed,
yo te bendigo.
[411]
PAVESAS
1. El parque, tamizado por la lluvia,
es la imagen precoz de su recuerdo.
2. En el rosal la rosa
se deshojaba.
Por vez primera
supe cómo lloraba
la primavera.
3. El árbol vuela
cada vez que algún pájaro
deja sus ramas.
4. Se oyen ya los dorados
aleteos del alba.
Huye la noche. El árbol
despierto, canta.
5. Raudales de plata invaden
la noche.
Arriba
se desbordó la luna.
[412]
6. La lluvia arrecia.
Están hilando, arriba,
todas las ruecas.
7. Luna de invierno.
Cuando callan las ranas
se oye el silencio.
8. Belleza pura:
la rama del cerezo
contra la luna.
9. Lluvia cercana:
se enciende el fuego
de las cigarras.
10. Noche sin luna.
De lo que fuera el mar
queda la música.
11. Vuelo de abejas.
Los violines del aire
vibrando quedan.
12. Suenan las horas.
La clepsidra del día
cae gota a gota.
13. (Chaparrón)
El aguacero
por la calle vacía
pasa corriendo.
[413]
14 (Oriente)
Hay luna nueva.
Sólo falta el desierto
y una palmera.
[414]
ALGUIEN PASA
(1998)
LA MIRADA
Una mirada –un día–
de tus ojos,
se me quedó por siempre
en el recuerdo.
Otras hube, también,
antes de aquella,
y aún después,
que del fondo
de tu alma subían
a mi encuentro.
Mas no sé, nunca supe,
que tenía
esa mirada –un día–
de tus ojos,
que en mí sigue viviendo,
incandescente,
como fulge en la noche,
cielo arriba,
la estrella hace mil siglos
apagada.
[417]
EL MILAGRO
Pienso en ti.
La tarde
no es una tarde más;
es el recuerdo
de aquella otra, azul,
en que se hizo
el amor en nosotros
como un día
la luz en las tinieblas.
Y fue entonces más clara
la estrella, el perfume
del jazmín más cercano,
menos
punzantes las espinas.
Ahora,
al evocarla creo
haber sido testigo
de un milagro.
[418]
PERFUME
Vuelvo a tenerte, amor,
como si nunca
te me hubieras ido.
Tus manos me recorren
el rostro suavemente,
y te oigo la voz en un
susurro
que me roza el oído.
Vuelvo a tenerte
y pienso en el perfume
que de nuevo me hiere
aunque el jazmín no exista.
[419]
REMINISCENCIA
Un breve instante se cruzaron
tu mirada y la mía.
Y supe de repente
–no sé si tú también–
que en un tiempo
sin años ni relojes,
otro tiempo,
tus ojos y mis ojos
se habían encontrado,
y esto de ahora
no era más que un eco,
la ola que regresa,
atravesando mares,
hasta la antigua orilla.
[420]
ALGUIEN PASA
Alguien pasa y pregunta
por los jazmines, madre.
Y yo guardo silencio.
Las palabras no acuden
en mi ayuda, se esconden
en el fondo del pecho,
por no subir vestidas
de luto hasta mi boca,
y derramarse luego
en un río de lágrimas.
No sé si tú recuerdas
los días aún tempranos
en que ibas como un ángel
por el jardín, y dabas
a los lirios y rosas
su regalo de agua,
y las hojas marchitas
recogías con esa
tu manera tan suave
de tratar a las plantas
[421]
y a los que se acercaban
a tu amistad perfecta.
Yo sí recuerdo, madre,
tu oficio de ser tierna
y fina como el aire.
Una tarde un poeta
recibió de tus manos
un jazmín que cortaste
para él. Con asombro
te miró largamente
y se llevó a los labios,
reverente, la flor.
Se me quedó en la frente
aquel momento, digo
la frente cuando debo
decir el corazón.
Y se me va llenando
de nostalgia la vida,
como un vaso colmado
de un lento vino pálido,
si alguien pasa y pregunta
por los jazmines, madre.
[422]
ÁNGEL SIN ALAS
Era fácil quererlo. Poseía
el don de ser feliz y hacer
felices
a los otros.
Decía, por ejemplo: “Las rosas
abrieron todas juntas
para ti. ¿No has visto
cómo inclinan la frente
cuando pasas?”
O también:
“La estrella de la tarde,
la primera,
ha llegado por verte”.
Con una o dos palabras mejoraba
el rostro de la tristeza,
y conseguía a veces que del llanto
pasara al leve sol de la sonrisa.
Y ni siquiera eso: todavía
hubo momentos en los que una
sola mirada canceló la sombra.
Parecía lo suyo cosa de ángeles,
nunca oficio de hombres.
[423]
Y ya entonces pensé y aún
pienso ahora
que algún día lejano
debió perder las alas
en el vuelo
del azul a la tierra.
[424]
LA AHOGADA
Estoy aquí, profunda, silenciosa,
borrándome la tierra que dejara
por este móvil tiempo descendido,
este vago país donde la muerte
asoma el rostro húmedo a mi rostro
de quietud y de espejo.
Ya se extingue en mi frente,
ya se apaga,
el fuego del estío,
su estatura
de dios entre los árboles,
su paso
guarnecido de ciervos y de hojas.
Lentamente se hunden en mis venas
los últimos colores, ya me dejan
las tardes que refulgen un momento
con el mágico sol de los venados,
las nubes de tormenta sobre el río,
el olor de la lluvia como un ángel
detrás de la ventana.
[425]
Ya mis ojos olvidan
la mirada del cielo,
mi mano la costumbre de los frutos
la amistad de su dulce arquitectura.
Ahora me rodean verdes muros
de transparente soledad, ocultas
ciudades gota a gota levantadas.
Undívagas criaturas se detienen
a mirarme pasar,
la desceñida
de su mundo, ceñida
de secreto
bajo la piel amarga
de su exilio.
[426]
EL CÁNTARO
Tú llegaste a mi vida como llegara un día
Jesús de Galilea al pozo de Siquem;
cansado, sitibundo, la pupila sombría,
y sombría en el alma la tristeza también.
Yo era entonces murmullo, claridad, alborada...
Agua que entre las piedras revierte su cristal,
y cuando vi la angustia que tus ojos callaban,
murmuré suavemente: “Ven tu sed a calmar...”
Y fui samaritana feliz y jubilosa,
como jamás lo fuera la que Jesús halló.
Hecha cántaro el alma, la acerqué, generosa,
a tus labios exangües. ¡Y frescura te dio!
Fue milagro mi dádiva en tu silencio triste;
hizo luz en la sombra de tu lento sufrir,
y transformó la angustia que en los ojos trajiste
en un vívido anhelo de soñar y reír...
Si te llama algún día, desde un largo camino,
el afán de distancias, y te lleva otra vez,
mi alma, que entre tus labios fuera cántaro henchido,
en el brocal del pozo ¡se romperá de sed!
[427]
DE PASO
No es el tiempo
el que pasa.
Eres tú,
que te alejas
apresuradamente
hacia la sombra,
y vas dejando caer,
como el que se despoja
de sus bienes,
todo aquello que amaste,
las horas
que te hicieron la dicha,
amigos
en quienes hubo un día
refugio tu tristeza,
sueños
inacabados.
Al final, casi
vacías las manos,
te preguntas
en qué momento
se te fue la vida,
se te sigue yendo,
como un hilo de agua
entre los dedos.
[428]
CANCIONES DE MAR Y AMOR
1
Murió el amor a la orilla
del mar en medio de una
palabra y una sonrisa.
Donde tuve el corazón
me está doliendo la vida.
Era un amor marinero.
Y yo sepulté en el mar
la forma azul de su cuerpo.
Sirenas y caracolas
de luto le recibieron.
Camino a la soledad
se lo llevaron en andas
dos ángeles de coral.
Porque mis ojos olviden
¡no quiero volver al mar!
2
No quiero
volver al mar donde duerme
aquel amor marinero.
[429]
Donde tuve el corazón
la vida me está doliendo.
En los vitrales del agua
rompió sus manos de oro
la tarde desesperada.
Por las escalas del aire
bajaron las estrellas pálidas.
¡Pero tengo que olvidar!
Ay, si la tierra pudiera
ser sólo tierra y no más...
Era un amor marinero.
¡No quiero volver al mar!
[430]
10 HAIKÚS ALADOS
1. Blancos pañuelos,
cuatro gaviotas dicen
adiós al cielo.
2. A ver la aurora,
por la escala del canto
sube la alondra.
3. A ras del suelo,
las palomas aplauden
y alzan el vuelo.
4. La golondrina
deja caer al agua
su sombra fina.
5. Quillas al viento,
zarpan los alcatraces
del viejo puerto.
6. Desde su jaula,
el sinsonte sin aire
su pena canta.
[431]
7. El colibrí
de salto en salto irisa
todo el jardín.
8. De nieve y nácar,
por el azul intacto
huye una garza.
9. Dentro del bosque
afinan sus dulzainas
los ruiseñores.
10. La tortolita
a mi ventana llega
desde la Umbría.
[432]
EL HERMANO
Ahora que no estás
(aunque nunca te has ido)
puedo contar sin miedo
a herir tu acrisolada discreción
que eras
claro de toda claridad, y nadie
mereció como tú la alzada estima
que despertó tu nombre.
Varón de bellas prendas, si lo hubo,
la nobleza, que en otros fuera acaso
virtud de pocos días, en tu pecho
habitó desde siempre y para siempre
tu corazón, y pudo
ser fuente de abundoso caudal
donde calmaba
la sed ajena su ardentía.
Tuya fue la palabra con destino
de lámpara en la noche,
y no faltó en tus cifras
el perdón sin alardes,
el perdón derramado
[433]
sobre la ofensa –porque
encontraste también
quien te ofendiera–
el perdón como un
bálsamo de seda
tocado de milagro, que podía
cancelar con su roce los vestigios
más leves de la afrenta.
La amistad, así, sola, la amistad,
alta llama, fue en tus horas
el premio que la vida te acordara
por demorar en ella un tiempo,
con tu alma llena
de sol, tu frente libre
de dobleces,
tus manos habituadas
a la entrega.
Amabas las pequeñas
cosas simples,
la tarde sobre el mar, la luna
nueva, las adelfas
floridas de la entrada,
ver “aurorar”, como solías
decir, mientras la noche
apagaba los últimos luceros
y se apagaba el vino
de la fiesta.
Hace unos días descubrí en un libro
casi olvidado
aquellos versos tristes
que repetías a la hora
del brindis.
[434]
Recuerdo que el poeta,
con sutil elegancia,
sin nombrarla,
hablaba de la muerte.
Puedes creerme si te digo
que a cada instante vuelves
de la ausencia.
Y es como si nunca
te hubieras ido.
[435]
ENCUENTRO CON LA NIEVE
Me despertó el silencio.
Afuera,
ni el leve tintineo de algún trino,
ni el roce de una hoja
rezagada en la fuga del otoño.
En la casa, callados,
los pequeños crujidos que la noche
descubre en la madera,
las voces imprecisas del desvelo,
los pasos con que inicia
sus periplos el día.
Entreabrí la ventana
y me encontré con ella,
con la primera nieve
de aquel año,
y también la primera
de mis ojos.
De lo alto llegaba o no llegaba
un vuelo de jazmines deshojados,
un manso oleaje de blancura,
[436]
trémula y transparente
y pensativa.
Un sí es no es que parecía
más que presencia
y certidumbre plena
la memoria fugaz de otra memoria
entrevista en el sueño.
Cuánto tiempo ha pasado
desde entonces
no lo sé.
Pero aún sigo allí tras los cristales
viendo caer o no caer la nieve
primera de aquel año
y de mis ojos.
[437]
EL SOL DE LOS VENADOS
Aparece de pronto,
como un ángel sin prisa
por volver al azul.
En el patio las rosas
distraen un momento
su mirada de oro,
y el azahar de la India
suelta al viento las alas
del perfume.
Repentino,
con el aire de asombro
que trajera
se apaga,
y se ve cómo huye tras el ágil
galope de su nombre.
[438]
ANUNCIACIÓN
Puñados de palomas y neblíes
lanza abril al azul de Galilea.
Mariam – el Adra – María
la Virgen, sola,
tras los blancos muros de su casa
oye
cómo se paran uno a uno
los pulsos de la brisa,
la andadura del agua
en el pozo del patio.
De pronto un resplandor
llama a la puerta,
y un blando juego de alas
cruza la estancia.
Y de la altura caen a la tierra
las palabras que anuncian el prodigio,
palabras como música infinita,
como brasas ardientes de misterio,
como finos aceros de presagio.
[439]
Sus manos lleva al pecho la doncella
como lirios gemelos que apretaran
el asustado corazón,
y exclama:
“Señor lo que tú ordenes
haré, tu sierva soy
y a ti me obligo”.
Y la obediencia de su amor
sube a sus ojos
y se trasmuta en lágrimas.
[440]
EL ESCUDO
Cuánto te quise, amor, cuánto te quiero,
más allá de la vida y de la muerte.
Y aunque ya nunca más he de tenerte,
eres de cuanto es mío lo primero.
Más que el sol del estío, verdadero,
tu recuerdo mitiga, por mi suerte,
la sombra que me ciñe, y se convierte
en la luz que ilumina mi sendero.
Nada ni nadie desterrar haría
de mi frente aquel tiempo jubiloso
en que eterna la dicha parecía.
Contra el olvido y su tenaz acoso
defenderá por siempre y a porfía
su condición de escudo milagroso.
[441]
TODAVÍA
Amor de amor aquel que nos uniera
una vez en el tiempo ya distante.
Amor en que tú fuiste amado, amante
y yo amante y amada también fuera.
Otro amor sin igual no conociera
nunca el haz de la tierra. Fulgurante,
más que el sol del verano delirante,
toda sombra su lumbre destruyera.
Amor de amor, tan alto y extremado,
que el mismo cielo al serle comparado,
cosa fútil y vana parecía.
La vida canceló su encendimiento...
Y sin embargo en el recuerdo siento
que me quema la sangre todavía.
[442]
SONETO MARINERO
Digo tu nombre, mar, tu nombre ardido
de soles y de júbilo creciente,
y el corazón enamorado siente
más clara la presencia del latido.
Velero que navega repetido
por los quietos espejos de la frente,
regresa tu paisaje lentamente
como si retornara del olvido.
Y surge tu comarca marinera
con una trashumante primavera
de espumas en la mano de cristal.
Y tu voz de colores, y tu alada
corona de blancura trabajada
en gaviotas y pétalos de sal.
[443]
ONDINA
Saltando riscos,
cristalando el día,
llega por fin al valle
y corre luego
en rumoroso arroyo
revertida.
Es el agua que canta,
ríe, gira,
y torna a su destino
trashumante,
inventa sotos
y en espejos móviles
refleja azules.
De pronto surge,
surtidor de rosas,
la ondina.
Su clara desnudez
asciende, pura,
en undosa escalada,
del fino pie a la frente
[444]
que corona
el oro del cabello.
Alcanza presurosa
la ribera,
regresa al bosque umbrío,
al verde prado,
y otra vez torna al juego
de las olas,
a la rauda caricia
de la espuma.
Un asombro de pájaros dibuja
la mañana,
y suena semioculta
entre las frondas,
la agreste flauta.
[445]
ORFEO
I. El aeda desciende
cantando la colina
y por oírle acallan
los pájaros sus trinos,
en tanto el monte aquieta
sus vegetales pulsos
hasta quedar estático.
Dejando el bosque oscuro
aparecen las fieras,
sus afelpados pasos,
y se tienden absortas
a los pies del divino,
el que trae la garganta
de ruiseñores llena.
II. Tal una melodía que danzara
ondulan en el campo
las doncellas,
y el cuerpo azul de la mañana
ciñen
como si fuera un ánfora.
El aeda las mira:
[446]
una falta entre todas,
de todas la más bella.
Que a sus dominios
la llevó la muerte.
III. El canto trueca ahora
en pávido lamento
el joven dios amado
de los dioses,
y alza el ruego al Olimpo
inconmovible.
Baja luego al abismo
tenebroso,
donde asechan las fauces
del peligro.
Impreca, gime, trema,
y al fin los tronos
del Averno cejan
y en sus manos
a Eurídice confían.
IV. “Te seguirá de lejos
–lo conminan–
y no habrás de mirarla
hasta el instante
de volver a la luz.
Tan sólo entonces
apagarás la sed
de tus pupilas”.
V. Mas el deseo acosa
los lebreles
de la sangre encendida,
le susurra al oído
[447]
las palabras
tentadoras,
le incita al desafío.
Y cediendo al impulso
irresistible
gira el rostro al encuentro
de la dicha,
y al decir sin decir
el nombre amado,
ve cómo cae,
hundiéndose en la sombra,
borrándose en la sombra
su destino.
[448]
CEDROS
Mis ojos niños vieron
–ha mucho tiempo– alzarse
hasta la nube un vuelo
de sucesivos verdes
que el aire en torno
embalsamaban
con tranquila insistencia.
El silencio se oía como una
música suspendida de repente,
y en mi pecho crecía
el asombro.
La voz del padre, entonces,
inclinóse a mi oído
para decirme, quedo:
“Son los cedros del Líbano
hija mía.
Mil años hace, acaso
mil más, que medran
a las plantas de Dios.
Guarda su imagen
en la frente y la sangre.
[449]
Nunca olvides
Que miraste de cerca
la Belleza”.
Y desde aquella hora
tan lejana,
algo en mí se renueva
y estremece
cuando topo en las hojas
de algún libro
su memoriosa estampa.
[450]
PALOMAS
Un vuelo repentino de palomas
interrumpe el silencio.
Dejo el libro un instante
detenido.
Y mis ojos descubren en el aire
la blanca estela
del temblor alado.
[451]
CARTA A UN POETA
A RAÚL GÓMEZ JATTIN,
In Memoriam
Raúl,
mi querido Raúl,
¿por qué, si ya tu vida
era una forma de morir,
tuviste
que buscar otra muerte más oscura,
de pobres huesos rotos y metales,
contraria en todo a ti
que sólo fuiste
la sombra frágil de tu propia
sombra?
Nadie sabe por qué
–nunca se sabe–
naciste bajo el signo del deseo,
y atendiste el llamado
sin fin de los caminos
hasta llegar a veces
al fondo de la angustia,
al vértigo de oírte
[452]
nombrar desde algún sueño
que no era tuyo.
Con las plantas heridas recorriste
las regiones del pánico,
y hubo quienes al verte desviaron
los ojos y los pasos,
mientras tú proseguías en tu
rumbo
con la frente distante.
Recordarás tal vez,
si donde te hallas
existe la memoria,
que un poeta lejano cuyo nombre
sé muy bien mas no digo,
te presintió en el tiempo
y tu destino
desdibujó en la imagen
maltratada
del albatros.
¿Sonreías acaso al encontrarte
en ese espejo reflejado?
Raúl,
mi buen Raúl abandonado
por la alegría, deja
que yo te diga ahora,
desde mi corazón compadecido,
que amé tu condición
de lumbre viva,
tu lucha casi siempre
derrotada
contra las rojas fauces
del delirio.
[453]
Sólo un día fugaz
nos encontramos,
dijimos nuestro nombre
sólo un día.
Pero te llevo de dolor transido
en un lugar secreto
de mi alma.
[454]
12 HAIKÚS
1. Ya llega Enero.
Lo dicen las palomas
y los luceros.
2. Cielo sin nubes.
Por la cuesta del año
Febrero sube.
3. Marzo ventoso
los árboles se lleva
poquito a poco.
4. Llueve y más llueve:
en columpios de vidrio
Abril se mece.
5. En las acacias
Mayo teje y desteje
su llamarada.
6. Igual que un niño,
en medio de Junio salta
el “veranillo”.
[455]
7. De sol a sol
llena el mar con sus velas
Julio pintor.
8
En la colmena,
con el fuego de Agosto
la miel se adensa.
9. Septiembre avanza
con su fardo de nubes
y de cigarras.
10. Relampaguea.
Octubre reaparece
con sus tormentas.
11. Noviembre pule
los primeros atisbos
de los azules.
12. Diciembre al fin
con su cuerpo de alas,
oro y zafir!
[456]
DEL CANTO
En un principio fue el Verbo.
Nos lo dice
el libro inaugural por excelencia.
Pero también fue el canto.
Algún remoto
antepasado nuestro,
antes de haber hallado
la caña hueca por donde
haría fluir el aire,
quiso imitar la voz de las alondras,
y dio una nota delicada al viento,
y otra nota más alta, otro sonido
hasta lograr la sombra de una escala,
un vago arpegio,
una vacilante melodía.
Y sintió una extraña
fascinación. Sabía
que el raro hallazgo trasmutaba en alas
la sumisión del cuerpo,
[457]
y se dejó llevar hacia la orilla
del azul que en lo alto relucía.
Y le subió del pecho a la garganta
el rumoreo de cristal herido
del agua entre los riscos,
de la brisa en las hojas,
del silbo de los pájaros.
Cantaba.
Tan sólo eso.
Y el corazón se le encendió
de pronto
con un fulgor de lámpara.
[458]
VIAJE AL AYER
POESÍA INÉDITA
(1999-2003)
DUDA
“Nada es para siempre”.
Decían.
Y yo no quise creerlo.
Un día
–pensé entonces–
se borrará aquel nombre
de mi frente,
como si hubiera sido escrito
sobre la piel del agua.
Y comenzó a pasar el tiempo.
Se llevaba la vida,
los ecos de la fiesta,
las hojas del otoño,
en el pausado oleaje
de los años.
“Nada es para siempre”,
[461]
digo todavía.
Mas ahora
–sé muy bien por qué–
ya no lo creo.
(Octubre, 1998)
[462]
ROMANCE NIÑO
En horas del mediodía,
cuando brilla más el sol,
suenan las flautas del viento,
y da su aroma la flor,
la buena nueva se oía;
la buena nueva se oyó:
“ha llegado desde el cielo,
con el canto del oriol,
un ángel pequeño, un ángel
tan semejante al sabor
de la miel entre los labios
que más parece ilusión”.
Aquellos que le esperaban,
anhelante el corazón,
sintieron que en la garganta
se les rompía la voz,
y cayendo de rodillas,
en la mitad del resol,
dieron gracias a la vida,
y ¡gracias! dieron a Dios.
(25 de mayo de 1999)
Nacimiento de Willian Chams Puche
[463]
LOS AMIGOS
Se me fueron los amigos.
Se los llevó la vida,
la implacable,
casi juntos,
como desprende el viento
las hojas del otoño
en una sola ráfaga.
Se los llevó la vida deshaciendo
en un instante aquella
tejedura de horas, días, años,
en los que nunca faltó el sol,
en los que todo
podía ser verdad,
hasta los sueños.
De cuanto fuera mío
en ese entonces,
nada queda.
El encuentro de las manos,
las palabras gozosas,
la alegría
[464]
de ser cómplices una y otra vez
en el hallazgo
de la belleza,
no son ahora más que lampos
fugaces en la noche.
Se fueron los amigos.
Y el corazón se me llenó
de ausencia,
como esos puertos de los que
se alejan
para siempre los barcos.
[465]
LA HERMANA
Era alta y fina
como su nombre.
Los años tempranos
la vieron subir en el aire
como vara de nardos,
como delgado surtidor
sin esguinces ni desvíos.
No había
apresuramiento en su paso;
más bien una cierta cadencia
de nave
que surca airosa la mar
apacible.
La voz, suave y adiestrada
en el ejercicio del canto,
solía apoyarse en el ademán
preciso y poco frecuente,
como si buscara dar
a la palabra
por entero,
el encargo de interpretarle
el pensamiento.
[466]
Suave también, como la voz,
más suave aun, si cabe,
era su piel.
Tersa y sonrosada,
parecía la entraña de los caracoles
que tantas veces depositara,
en sus manos párvulas
el mar cercano,
el mar gozoso de la infancia,
ese que sigue resonando
en las esquinas de la memoria.
Si se me pidiera una palabra
para definirla, una sola,
ésta sería, “ternura”.
Porque a todos amaba
y en todos hallaba razones
para el afecto.
Sentía por el niño,
por los niños que nunca
llevó en su seno,
una devoción casi sagrada.
Le bastaba mirarlos
para que su bello rostro
se colmara
de dulzura.
Inclinada a las cosas
que hacen amable
la existencia,
supo rodearse de amigos
que de verdad merecían
dicho título,
[467]
y compartía con ellos
el deleite de los libros y las flores
y la música,
e igualmente el placer simple
de la conversación
al caer la tarde.
Desde muy pequeña,
con la complacencia del padre
amante de la naturaleza,
quiso y pudo compartir sus juegos
con las bestezuelas hogareñas:
perros falderos, gatitos mimosos,
pájaros y alguna vez una gacela,
quizás huida de un cuento.
Despeñaba a sus animalitos
un cariño en nada diferente
del que usaba en el trato
con los hermanos.
Su bondad no hacía distingos
entre unos y otros.
Y le alcanzaba para tenderla,
tal un manto de perdón,
sobre cualquier asomo
de resentimiento
que pudiera tocarla.
Y a esa bondad apeló siempre,
como a un bálsamo
de milagro,
cuando estrechaba
sobre su pecho
el sufrimiento ajeno.
[468]
Alta y fina
como su nombre.
Se llamaba Alicia.
Y era mi hermana.
(Julio, 1999)
[469]
VIAJE AL AYER
Me dejaron sola los hermanos.
El y ella,
mis compañeros en la eterna
búsqueda
de la infancia,
en el país que día tras día
se nos iba convirtiendo
en una fábula.
Desde esta casa, última
que habitamos,
emprendíamos la ruta
del recuerdo,
y entrábamos a aquellas
que nos dieron
albergue algún momento.
Primero la ceñida de balcones
que se abrían al norte y al oriente,
para dejarnos ver cómo llegaban,
puntuales a la cita,
las golondrinas y el sol
[470]
–cada mañana la luz, las alas
a finales del año–.
Ahí empezamos a conocer
las letras y los juegos,
mientras el padre,
inmerso en sus libros
–nielados con signos arábigos–
y la madre en el ordenamiento
de la vida y el cuidado
del jardín y de las jaulas
vivas de trinos,
nos veían crecer como
si fuéramos
tres árboles sembrados con amor
en el carmen feraz de la ternura.
Seguían luego las otras,
sobre todo una,
sita en los altos de la ciudad
y ornada
con la amplia terraza
que a los ojos
permitía el hallazgo sorpresivo
del río que avanzaba
hacia la anchura
del mar y parecía ser de plata
cuando la luna llena.
Un abril,
siempre juntos,
cruzamos el océano sin límites,
días y días entre dos azules
infinitos.
Nosotros, en la borda,
espiábamos los peces voladores,
[471]
que en largos saltos semejaban
argénteas jabalinas,
y los delfines con su
oscura gracia
danzando entre las olas.
Y arribamos por fin alborozados
al suelo patriarcal
de los ancestros,
y pisamos la orilla legendaria
del Mare Nostrum,
y volando casi,
subimos a aspirar el verde vaho
de los cedros constantes,
los mismos que perfuman
entre líneas
el más bello poema enamorado
jamás escrito.
Corrimos entre viñas y trigales,
y al poniente,
la cercana melodía de un rabel
nos llevaba a buscar,
rendidos de belleza,
seguramente apenas advertida,
el reposo del sueño.
Al regreso retomamos
la tarea de vivir y descubrir
las cambiantes señales
con que el tiempo
nos anuncia su paso
irreversible
en las afueras de la piel
y en el hondo
fluir del sentimiento.
[472]
Después,
un después que topamos
también juntos,
comenzó el ejercicio
dulce y triste
de la nostalgia,
signada de preguntas
y respuestas.
Lo que olvidaba uno,
lo descifraba el otro.
Cada cual aportaba
algo propio,
hasta dejar resuelto el enigma,
como si se tratara de armar,
pieza por pieza,
el paisaje escondido
en uno de esos
rompecabezas de la edad temprana.
Ahora,
el corazón vacío,
se me fija en el aire
la mirada,
como esperando verlos,
a él, a ella,
reaparecer de pronto
para emprender de nuevo,
otra vez juntos,
el camino memorioso
del retorno.
(Septiembre, 1999)
[473]
EL MAR, LA MAR
Estas olas que llegan lentamente,
una tras otra, como
las notas de una escala,
¿serán acaso aquellas que salían
a encontrarme los pasos en la orilla
distante de la infancia?
Pudiera ser.
El mar es uno solo.
Viene y va, huye, vuelve,
se aleja en largas fugas
enamoradas, breves despedidas,
retornos,
y es siempre el mar de ayer,
el mismo de mañana,
de nunca más, eterno.
Cambia,
no importa cuantas veces,
de nombre y rostro,
y si hoy se llama Caspio,
y más tarde Tirreno,
[474]
es porque antes fue Jónico,
Mediterráneo, Antillas,
Cantábrico, Caribe,
Atlántico de pronto
y de pronto Pacífico.
Nómada sin oasis,
detiene el paso apenas
en anchurosos golfos,
en plácidas bahías,
para emprender de nuevo
su andadura
de siglos y milenios.
Sus móviles espejos reflejaron
galeras de castigo,
ilusas carabelas,
bajeles, naves, barcos,
veleros sometidos
al veleidoso viento.
Resuenan en su habla
las hablas de la tierra,
cadenciosas, aladas,
aceradas y acerbas.
Se levantan altivas,
se confunden, se apagan,
remembranza de alguna
Babel inadvertida
bajo la piel del agua.
Se las oye lejanas
en la noche del miedo,
o tan cerca que fingen
el susurro ligero
de una voz al oído.
[475]
Sus mundos abisales
recatan los tesoros
de perennes naufragios.
Lingotes alineados,
doblones repetidos
en historiadores cofres,
reposan centenarios,
insondables, oscuros,
a la espera del día
avizor que descubra
su profundo secreto.
Quién va a contar y a quién
–el mar, la mar–
el ondulante
desfile silencioso de los mansos
ahogados transparentes
que vagan entre peces
y madréporas,
algas, corales imprecisos,
luces,
formas informes, sombras,
habitantes de un mundo
boca abajo,
guardianes de misterios
temerosos
que el sol ignora desde
y para siempre,
que la luz negaría
si sus rayos
lograran descubrirlos.
El mar, señero y varío,
es uno solo y todos
los mares ambulantes.
[476]
De norte a sur, de oriente
a poniente recubre,
como una gran manada
de felinos azules
la curva superficie
de la girante esfera.
Y sigue siendo el mar.
La mar.
Clave para la cifra
fulgurante del sueño.
(Octubre, 1999)
[477]
MUERTE EN VENECIA
A la muerte, en Venecia,
la llevan a pasear
como a una novia.
Por entre dos azules
la góndola luctuosa
se desliza,
revestida de lentos terciopelos,
y apenas se percibe
el leve golpe
de un remo y otro remo.
La sigue, despaciosa,
tal un jardín flotante,
la que porta el adiós
hecho de rosas
de los amigos.
Y cierran los dolientes
el cortejo,
que se pierde en el mar.
Los acompaña,
con un dedo en los labios,
[478]
el silencio.
No lejos la isla espera.
Tras el muro rosáceo
que la ciñe,
suben, altos y oscuros,
los cipreses.
(Octubre, 1999)
[479]
SOL Y SOMBRA
Digo que fuiste
para mi vida
como este sol que ahora
resplandece
tras la lluvia,
y ha de apagarse luego
en el ocaso.
Un instante de luz
entre dos sombras
–antes y después–
tan refulgente,
que aún perdura
en el tiempo.
Tal el brillo
del relámpago aquel
que sigues viendo
aunque cierres los ojos.
(Octubre, 1999)
[480]
OCTUBRE
Es la noche de octubre
fragorosa
de truenos y relámpagos
que incendian
los cristales.
En el viento del norte,
huracanado,
los árboles se mecen
temerosos
y afuera se perciben
las inciertas
señales de un naufragio.
Pienso en otras tormentas
compartidas
entre el miedo y la risa
cuando el ruido se alejaba
y tan sólo
persistía la música del agua.
Poco a poco,
con sus pasos de seda
regresaba
[481]
el silencio,
callaban las palabras,
del cielo despejado
se sentía
bajar el sueño.
Hoy, también como entonces,
huye la tempestad y vuelve
paso a paso la calma.
Sólo que ya la vida
no regresa.
Se perdió en la sombra.
(Noviembre, 1999)
[482]
CONMIGO
Oigo vagar mis pasos
por la casa vacía.
Suenan como siguiendo
a alguien o como si alguien
los siguiera.
¿Quién andará conmigo
en esta lenta
soledad que demora
en estancias sin eco,
en largos corredores
que llevan y no llevan
a parte alguna y fingen
ser puentes que se lanzan
en busca de una móvil
orilla que no existe?
¿Es el bóreas que arrastra
las hojas en el patio,
o es el ruido apagado
de la lluvia en el muro?
[483]
¿O será por acaso
la otra que me habita
y me sorprende a veces
al fondo del espejo,
la que llora doliente
en tanto yo sonrío,
y retuerce sus pobres
manos desesperadas
mientras contemplo ausente
caer al mar la tarde
revestida de oros?
Huésped mía o yo huésped
de su no ser, ahora
tal vez andamos juntas,
hombro con hombro en busca
de lo que ya no existe,
sombra en la sombra,
tiempo
borrándose en sí mismo.
(Noviembre, 1999)
[484]
EL LLAMADO
Oí dos veces mi nombre
como si me llamaran
desde lejos.
Abrí la puerta.
Nadie
me esperaba.
¿De quién sería entonces
esa voz sin presencia,
sin arraigo tangible,
de qué extraña
región detrás del tiempo
a mí llegaba,
buscándome,
para perderse luego
en el misterio?
Todavía hoy,
cuando esto escribo,
se me detiene un punto
el corazón.
(Marzo, 2000)
[485]
PALABRAS, PALOMAS
A veces vuelan las palabras
como palomas que huyen
de la torre
cuando el Angelus bate
sus campanas.
Vuelan y se van
convertidas en aves.
La página, entonces,
interrumpe su andadura
y se queda en suspenso,
en tanto que la mano,
vacilante,
no encuentra dónde o cuándo
fijar en el papel la cifra
de otro sueño,
de una memoria acaso
de pronto recobrada.
Y la absorta criatura
del empeño inicial
queda sola,
[486]
perdida entre la selva
lujuriante
de voces, mil y una
que resuenan
y al instante se apagan,
se diluyen,
sin que retorne al sitio
abandonado,
la extraviada,
la del aire fugaz tan parecida
a un vuelo tembloroso
de palomas.
(Abril, 2000)
[487]
ACUARELA
Es la hora primera.
Del oriente
llega el sol.
La luna,
despojada de los oros
de la noche,
baja lenta hacia el poniente
que la espera tras la raya
del horizonte.
Sobre el bajo continuo
de la orilla,
las olas desenvuelven,
una a una,
la música que traen
desde tan lejos
como el tiempo,
y es un son, y otro son
y mil más sones,
acompasadores, repetidos,
derramados en la arena.
[488]
Los pájaros marinos
inauguran
sus vuelos,
raudos algunos, otros
pausados,
caen al agua, certeros,
se levantan, se alejan,
los esfuma por fin
la resolana.
Poco a poco se oyen
voces, ecos, un canto.
La brisa, jardinera,
salpica de azahares
el vivo azul del mar.
(Enero, 2001)
[489]
RONDÓ
Se oían a lo lejos,
perdiéndose, borrándose,
los pasos de otro tiempo,
los que calmar solían
la ansiedad de la espera.
Y preguntaba la memoria
en vano
por el asombro del amor,
los sueños,
el hallazgo fugaz
de una mirada.
Se los había llevado
para siempre la vida.
Y de improviso un día
–como una de esas cartas
que nos son tornadas
por error la señal de su destino–
el recuerdo volvió
como si nunca
hubiera abandonado su lugar.
[490]
Una vez más
lo devolvió el olvido.
(Febrero, 2001)
[491]
FLORENCIA
El campanil del Giotto,
en el azul traslúcido del día
más que hechura de piedra
rememora
un surtidor de nardos repetidos
levantándose al sol.
Muy cerca,
bajo el constante asombro
de la cúpula,
Nuestra Señora de la Flor
contrasta
la ligereza de su fino cuerpo
y comparte con él la pleitesía
de la luz.
Finenze guarda allí
–en el doble sentido del vocablo
italiano y castizo–
el secreto final de la hermosura
que la signa.
(Abril, 2001)
[492]
CARTA A GLORIA MEJÍA
¿Quién te lleva la mano
cuando el pincel recorre
los espacios del lienzo,
que está siempre a la espera,
y casi como jugando
derrama alegremente
un verde y otro verde,
rosas que van del alba
al rojo del ocaso,
violetas, amarillos
más que el sol deslumbrantes,
más que el fuego?
¿Qué ángel sabio en finuras
te susurra al oído:
“aquí no digas nada,
deja que el aire luzca
sólo su transparencia”?
¿O te dice:
“no toques esa hoja, espera
que, como ves,
está pasando el viento”?
[493]
Siendo niña, ¿recuerdas?,
las olas del Caribe
te traían corales,
hipocampos de fábula,
caracoles y conchas de colores
de formas sorprendentes
como sólo sabe hacerlo el mar.
Pienso,
mientras contemplo tus retratos:
¿sería el mar
quien te entregara
oculta entre sus raras maravillas
la mirada infalible,
la inefable mirada,
la que a través del rostro que estudias
te descubre el secreto del alma?
Y es entonces el alma,
más que el rostro impasible,
lo que tus ojos fijan
en la imagen que llevas
a la tela expectante.
El alma,
que cual una mariposa de Muzo
–azul, azul, azul–
clavada con un fino alfiler áureo
palpitará un instante,
para luego quedar quieta
en el tiempo sin tiempo del retrato.
[494]
RECUERDO
DE CAMPO ELÍAS ROMERO FUENMAYOR
A veces
–muchas veces–
antes que él
llegaban las rosas.
A la muda pregunta de mis ojos,
respondía, sonriendo:
“Para que no te sientas sola”.
Era su manera de hacer
menos triste mi tristeza.
Sabía todas las respuestas.
Nunca pude entender cómo
en tan poca vida,
había logrado descifrar
cualquier interrogante
por ardua que fuera la solución.
No recuerdo haberle oído eludir
pregunta alguna.
Amaba la música como a un ser vivo:
[495]
conocía su historia y sus secretos,
igual que a los libros, la pintura de El Greco,
uno que otro poema o alguna frase sin olvido.
Sabía el nombre de los ángeles,
de las estrellas y los árboles.
Como si todo sobre la tierra y en el cielo
fuese una sola familia.
Una noche de enero sin nubes
enseñó a sus amigos el juego de las constelaciones.
Pero había algo más que lo hacía único
entre todos.
Los que alguna vez estrechamos sus manos
sabemos que otro corazón como el que
animaba su vida no lo hubo ni lo habrá
en el mundo.
Y seguirá siendo un misterio pensar que
tanto amor, tanta nobleza, tanto perdón
tuvieran cabida en una sola alma.
Un día, inesperadamente,
tal como había llegado
a nuestro entorno,
nos dejó, así, sencillamente,
para siempre.
Ahora en su sitio
queda el recuerdo de las rosas.
(Abril, 2003)
[496]
PALABRAS
OBRA EN PROSA
las palabras en prosa o el magisterio
(sin cátedra) de meira delmar
ariel castillo mier
A
lo largo de su extendida lealtad al llamado de la poesía, Meira
Delmar ha publicado en periódicos y catálogos pictóricos
locales, revistas regionales y escenarios nacionales (academias,
universidades) cerca de un centenar de textos en prosa, por lo general
breves, muchas veces escritos bajo la presión de las circunstancias –
conferencias, discursos en la recepción de premios y condecoraciones,
presentaciones de poetas y de exposiciones de artes plásticas, saludo a
visitantes ilustres en Barranquilla–, en los que sobresale el tono –
sobre todo en las últimas– familiar, conversado, propio de quien no
pretende sentar cátedra sobre nada, sino ganarse la cálida complicidad del lector.
Pertenecientes a géneros diversos –narración poética, ensayo
lírico, artículo periodístico, oratoria ocasional para ceremonias cívicas, autobiografía lírica–, los textos en prosa de Meira Delmar se distinguen por su voluntad de arte, la deliberada intensidad expresiva
más que argumental, la búsqueda de imágenes memorables
(sinestesias, metáforas, personificaciones), la musicalidad, la cadencia de los periodos, el uso recurrente de ciertas palabras claves. Ni
medio utilitario ni instrumento de precisión racionalizadora, lo que
interesa a la autora es, con frecuencia, crear una atmósfera emocional
de poesía o evocar mundos y modos de vivir pretéritos que contrastan
con el árido presente.
La prosa de Meira Delmar es casi contemporánea de su poesía:
si sus primeros poemas (no recogidos en libro) son de 1937, las primeras prosas, emotivos ejercicios escolares, tareas de consulta de historia de la música*, aparecen en 1940 y 1941; si su primer poemario,
Alba de olvido, se publica en 1942, cuando la autora y sus amigos
consideran que ya posee una voz personal, el primer texto en prosa
con el que la poeta se identifica –el “Discurso pronunciado en el banquete ofrecido al maestro Rafael Maya en su visita a Barranquilla”–,
texto altamente lírico que no disimula el nerviosismo de la joven
autora al saludar, en representación de su ciudad, al encumbrado escritor de “Los Nuevos” –quien con León de Greiff, Porfirio Barba
Jacob, Guillermo Valencia y el grupo piedracielista conformaba el
Olimpo nacional–, es de 1944, es decir, del año de Sitio del amor, su
segundo libro de poemas. Tras un tercer poemario, Verdad del sueño
(1946), da a conocer en Manizales el poema en prosa “Árboles”, en
1948, en el que encontramos ya el tono y el lenguaje, el método y los
temas que van a identificar su prosa.
En un principio esporádica y circunstancial, la producción en
prosa de Meira Delmar se intensifica hacia 1997 y 1998, cuando publica quincenalmente en El Heraldo de Barranquilla su columna Palabras. Esta etapa productiva coincide con un cauto cambio en su
poesía, iniciado en Reencuentro (1981) y consolidado en Laúd memorioso (1995) y Alguien pasa (1998), que señala el tránsito de una poesía
simbolista –intemporal, incontaminada, ajena a una geografía concreta, preocupada por la pureza, en la tradición de Mariano Brull,
Paul Valéry, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Jorge Rojas: construcción de un mundo armonioso, perfecto, nacido del desorden del
sentimiento y de la emoción, pero sometido al cálculo de la forma:
sueños vueltos geometría verbal, juego de paralelismos y reiteraciones– a una poesía atenta al entorno, consciente del tiempo, poblada
de seres reales, sensible a los accidentes y a la cotidianeidad del reino
de este mundo.
* Sus tres primeros textos fueron publicados en la revista Mejoras de
Barranquilla: en 1940, “Mozart (Luz y sombra en una vida), ”Los maestros de la música y la poesía. Chopin y Bécquer” y “Bécquer y las Rimas” (1941); en 1943 apareció en
El Heraldo “Loa breve a las manos de Zabaleta”. Estos textos no fueron incluidos en
esta edición por petición expresa de la autora.
[500] meira delmar poesía y prosa
Perfectamente escritas, ratificación de su dominio del lenguaje, las páginas en prosa de Meira Delmar poseen, en relación con su
poesía, un valor ancilar: son compañeras de viaje de los textos en los
que se concentra su labor fundamental o decisiva, los poemas. Su
publicación en libro aporta claras claves para una mayor intelección y
un disfrute mucho más intenso de la obra en verso, al revelarnos las
direcciones e intenciones de su poética, así como la formación intelectual de esta escritora caribeña colombiana de mediados del siglo XX.
la concreción de un rostro
Una de las claves que nos proporcionan estos textos en prosa es la
concreción, con rasgos mucho más precisos que los poemas, del personaje público y privado que está en el origen de la poesía lírica de
Meira Delmar: Olga Chams Eljach, mujer contemplativa y culta, sensible a la naturaleza (en especial al reino vegetal, cuyas especies nombra con propiedad y profusión), dedicada al ejercicio cuidadoso de la
inteligencia, la sensibilidad y la imaginación, que vivió en la niñez y
en la adolescencia de manera reiterada la experiencia de mirar el mundo
desde la ventana o el balcón, “puerto del corazón”, en el que se le iban
las horas leyendo el poema del paisaje, aprendiéndole rostros y modos a la ronda del tiempo –los meses de brisa o de agua, los de golondrinas o flores en el patio–, soñadora incorregible, sedienta de caminos como Sindbad, su antepasado marinero, amiga de caminar descalza bajo la lluvia y de abrirles las jaulas a los pájaros, lectora de los
clásicos, y quien nunca ha olvidado, de su primer libro de lectura, las
palabras iniciales que acompañaban el grabado de la lluvia: “La otra
tarde, después de un día muy caluroso, estalló una tempestad...”
Retrato de la artista adolescente y adulta, la prosa nos revela
las lecturas y la formación religiosa de Olga Chams Eljach, sus amistades, sus ideas, sus valores y sus viajes a Europa y a la riqueza espiritual e intelectual del Oriente Medio, patria de sus padres, circunstancias que, tiempo después, se incorporan de manera creativa a los
poemas (“Inmigrantes”, “Cedros”, “Muerte en Venecia”) o sirven, al
ser evocadas, como antídoto contra los terrores del insomnio.
las palabras en prosa o el magisterio (sin cátedra) de meira delmar
[501]
De lo anterior Meira Delmar es plenamente consciente cuando
afirma que “en cuanta poesía se ha escrito participa la vida del creador”. Este hecho se evidencia al máximo en los poemas líricos, los
cuales a menudo cifran la trayectoria del poeta por la tierra con “su
grito y su silencio, su inquietud y su asombro”, proyectando “un
laberinto de espejos en los que se miran y huyen y tornan los seres
que poblaron un día su tiempo vital, las sombras de ayer, los instantes que signaron, indelebles, su paso bajo el cielo”. Biografía espiritual de ese huésped sin sombra, Olga Chams, los textos en prosa de
Meira Delmar constituyen la constancia viva de su entrega total (sin
egoísmo ni miedo, con dedicación y desvelo) a la búsqueda de la verdad del sueño, de la que hizo, en medio de las dificultades, su secreta
isla, el sitio del amor, a la luz memoriosa del laúd del poema.
visión poética del mundo
El personaje de los poemas y la prosa de Meira Delmar es fundamentalmente un poeta romántico, en comunicación con la niñez, dado al
cultivo de la mirada pura y espontánea, al encuentro integral –sensorial, sensible, imaginativo– con la realidad, sin las gríngolas de la
razón ni las máscaras de la madurez, sin componendas ni hipocresías.
El Poeta, para la autora, es un soñador que descubre día a día el mundo, y busca recuperar esa visión desnuda, sin afeites, sin afán de poder
o lucro o dominio, sin pragmatismos, de la infancia: mirada que no mata
el misterio ni la maravilla y procura privilegiar las razones del corazón.
Esta visión se apoya en un imaginario cultural prestigioso y
añejo con vagas resonancias medievales, poblado de doncellas, castillos, objetos mágicos, magos, atalayas y juglares enamorados, reminiscencia remota de un romanticismo acendrado, afirmativo, sin arrebatos ni patetismo, que mira el mundo y la historia desde una perspectiva estética y pretende hacer de la vida una entrega cotidiana de
hermosura. Los valores que Olga Chams encuentra encarnados en la
vida de la escritora barranquillera Amira de la Rosa (Amira Arrieta
McGregor, autora del Himno de Barranquilla) –personalidad, subjetividad, señorío, autenticidad, alteza, americanismo, dedicación in-
[502] meira delmar poesía y prosa
somne al ejercicio de los sueños y al quehacer de la esplendidez– son,
en gran medida, los que orientan su propia vida y se contraponen a la
impersonalidad, a la dureza de las pragmáticas hormigas calculadoras y ahorrativas, a la bajeza, a la vulgaridad, al egoísmo, a la deshumanización y a la crueldad.
Visión del ser como afirmación –en la misma vía de Rubén
Darío, Jorge Guillén, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez,
Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou–, Meira Delmar practica la
fe metódica: lo suyo es creer y hacer creer en unos valores básicos
fuera del odio y dentro de la justicia; a las flores del mal y la duda
cartesiana opone la práctica del bien, la nobleza espiritual, la riqueza
interior, la defensa de una estética que es, a su vez, vía de perfección
verbal y humana, marcha ascendente hacia la plenitud vital.
Hay, pues, en esta estética una honda proyección ética: la conciencia del poeta no es sólo artística sino moral, y está regida por una
esencial afirmación de la vida, la alegría, la inocencia infantil, la cortesía, el respeto al otro, la libertad. Como en Gabriela Mistral, en la
visión de Meira Delmar acerca del mundo subyace una suerte de pedagogía lírica inspirada en la belleza de la naturaleza, en el sentimiento
panteísta que proclama la fusión del yo con el todo y en el ejercicio de
las virtudes cristianas.
visión del poeta y la poesía
La prosa de Meira Delmar define, en términos que la retratan, su
visión del poeta y la poesía. Meira usa el término ‘poeta’ en su sentido
antiguo: el que predice, anuncia, vaticina, es decir, el que ve más allá
de la mirada y oye lo inaudible. Iluminado, vidente, rebelde contra
toda afrenta a la dignidad humana bajo los falsos postulados de la ley
y del orden, el poeta es un ser excepcional, dueño de un don que le ha
sido otorgado como por milagro, el cual le permite acceder a un conocimiento profundo: la sabiduría del amor.
Para Meira Delmar, tres escritores encarnan explícitamente este
modelo: Gabriela Mistral, mujer “muerta de sed a la orilla reseca de
su amor imposible”, con “su habla de seda y quemadura,” quien “tras-
las palabras en prosa o el magisterio (sin cátedra) de meira delmar
[503]
cendía lo simplemente humano, y se aproximaba al talento que señala y distingue a los tocados por el fuego”, ser que no sólo supo “crear
belleza, consolar con la ternura”, sino también “enarbolar la bandera
en favor de un mundo más armónico”, emprender la “defensa de la
infancia y de los desvalidos”; Kahlil Gibran, “filósofo que fija normas
de alteza a la conducta, místico que busca a Dios sin desdeñar la
amistad del barro y de la rosa, ser en permanente enseñanza de amor
y de verdad”; y Amira de la Rosa, a quien vio como uno de esos seres
privilegiados que “vienen a la tierra para enseñar la lección de la belleza en términos de finura espiritual”.
Implícita, silenciada quizá por la forzada suspensión de la publicación de la columna Palabras, en la prensa barranquillera, quedó
la vida y la obra de una narradora caribeña que ejerció gran influjo
sobre los escritores hispanoamericanos de la época, Teresa de la Parra:
Las memorias de Mama Blanca, su decisión de recuperar el tiempo ido,
gravitan de manera fecunda sobre las prosas de Meira Delmar.
Pese a su aparente carácter privilegiado, la creación artística
es, en realidad, una continua inmolación ante el altar del arte, una
incesante rendición de tributos, como en el oficio de amador del amor
cortés, en busca de la expresión y de la verdad. Larga lucha mítica con
el Ángel (guardián insobornable, realidad invisible vuelta apariencia
sensible, transparencia de la divinidad), con quien el creador sostiene
un combate titánico y sin tregua, y con no pocas heridas, que exige la
entrega permanente de sí mismo, a costa del goce tranquilo de la
vida: el de la creación es un intrincado camino lleno de trampas,
espejismos y arenas movedizas de incierto final. En ese engañoso trayecto, cada arribo es el nacimiento de un vacío, la conquista de un
desierto, la ganancia de la incertidumbre infinita, porque nunca se
llega a la tierra prometida: sólo queda en las manos del poeta “la
palabra que huye” (Rubén Darío), “la forma de su huida” (Juan Ramón Jiménez). El paraíso entrevisto con sus fuentes y fábulas y jardines y cánticos sólo es posible contemplarlo, jamás pisarlo ni poseerlo:
como la presencia próxima, tantálica, de un cuerpo amado, sin derecho al encuentro táctil y la fusión fogosa.
Pero no le resulta suficiente al poeta con su condición de tocado por la divinidad: necesita otra, muy humana, el dominio del oficio, “el consabido «métier», apoyo y sostén a lo invisible, al impulso
[504] meira delmar poesía y prosa
mágico, esencia última de la obra”, para cuya consecución se precisa
el trabajo arduo, la insatisfacción permanente con lo logrado, y privaciones sin cuenta.
A lo largo de su prosa, Meira Delmar va perfilando también su
concepción de la poesía que, además de senda de superación, es cotidiano bálsamo verbal, remedio para el alma, defensa del espíritu y
medio de conocimiento de la realidad oculta tras las apariencias de lo
visible.
La obra en verso y prosa de Meira Delmar se orienta por una
inquebrantable voluntad de compartir experiencias, sueños, pensamientos, sentimientos, angustias: el mágico reencuentro con la Belleza y la Verdad. Nacida de un don, la poesía es asimismo un darse:
la entrega que hace el poeta de su mundo secreto, de “la región íntima donde entrelazan sus raíces el sueño y la vida, la memoria y la
sangre, la sombra y la luz que conforman el tránsito terrestre de la
creatura humana”. Y esta entrega ha de ser con una voz propia, personal, capaz de convertir las formas fantasmales del mundo en hermosura –plasticidad y música sobre el silencio de la página–, en una
fiesta nada común que es gozo del espíritu, placer de los sentidos,
encantamiento en lo maravilloso, pero que puede también ser terrible cuando tras ella se oculta la muerte.
Surgida a la poesía en el período de la posvanguardia, a la obra
de Meira Delmar se puede aplicar lo que ella ha afirmado acerca del
clasicismo de la pintora Neva Lallemand: “esquiva las voces de sirena
de la aventura y el ensayo riesgoso donde se pierde la propia identidad”, se niega “a la pirueta innecesaria que suele llevar a la caída”, y
“ha insistido en su “modo” auténtico, hasta lograr el nivel de claridad
que requiere todo intento de belleza. Una obra altamente diciente
del dominio formal y de la capacidad de traducir y hacer visible que
salva del olvido” (“Neva Lallemand o la fidelidad”).
Como sus poemas, la prosa de Meira Delmar intenta restaurar
sobre la página el instante fenecido, convertir en lenguaje la conciencia de haber formado parte de la unidad del universo (cuando la casa
era un templo con sus paredes de ternura), y recobrar la plenitud del
paraíso perdido (cuando se era en plenitud, en el vivir armónico del
tiempo sagrado de la niñez, fábula de fuentes, secreta isla bañada de
sueño por todas partes).
las palabras en prosa o el magisterio (sin cátedra) de meira delmar
[505]
Sin la poesía, la vida del hombre perdería gran parte de su
gracia: “Si nos abandonara, iríamos por nuestra ruta como por un
desierto sin orillas, una estepa de aridez infinita. Y el amor y el dolor
nos punzarían más hondo, sin el suave atenuante de su mirada consoladora, sin el eco de su voz innumerable que, cual un bálsamo de
seda, posee el don de restañar la herida” (“Sobre la poesía”).
A diferencia de sus poemas, la prosa de Meira Delmar manifiesta cierto escepticismo ante el poder de la palabra, en general, pues
ésta “nunca logra traducir con exactitud la realidad”; y, en particular,
frente a la palabra que intenta aproximarse al hecho estético, pues “la
plenitud del hecho plástico, dueño de su íntimo y singular idioma,
rechaza el comentario, las palabras” o a la poesía, que “no necesita
presentación ni reclamo, puesto que ella es palabra viva, que vale por
sí misma”. Para Meira Delmar, “la poesía no es susceptible de esclarecimiento, y cuanto más se procura explicar su presencia o su vacío,
tanto menos se alcanza la realidad de una respuesta. De la poesía
conocemos el ser, el estar ahí, pero no las causas: en cualquier lugar
donde se halle podemos reconocerla, descubrirla, presentirla. Puede
asomar en unos versos, en la estrella de la tarde, en una frase oída al
azar, en el son del mar o en la mirada de alguien que sigue con los
ojos el vuelo de un pájaro” (“Enrique Lamas II”).
la ruta de las analogías
Si el poeta, como lo veían los románticos y simbolistas europeos y los
modernistas hispanoamericanos, es el instrumento musical en el que
resuenan las correspondencias universales, la poesía es la traducción
en palabras del lenguaje de la naturaleza, es decir, un medio de conocimiento de la realidad fundado en las analogías (afinidades y diferencias) entre el mundo exterior –material– y el mundo interior –
espiritual–. Misión del poeta es entender el lenguaje de las alturas,
traducir la voz del paisaje, interpretar el alma de las cosas, el mundo
misterioso del silencio nocturno.
A partir de estos presupuestos, que están en la base de la poesía
moderna occidental, construye Meira Delmar su prosa y sus poemas,
[506] meira delmar poesía y prosa
en muchos de los cuales se nota la preocupación por iluminar el proceso creador ligado al recuerdo que con una mínima ráfaga irrumpe
para perdurar. Ceremonia de decantación, de purificación alquímica,
búsqueda de lo esencial, el poeta filtra el recuerdo para hallar en su
cedazo lo que permanece, lo que, de acuerdo con Novalis, fundan los
poetas.
Puente entre dos realidades, la natural y la del espíritu, la prosa contemplativa de Meira Delmar –para quien mirar, lo mismo que
para Roberto Juarroz, es contarse una historia– busca un acercamiento imaginativo al mundo, persigue el cordial encuentro con la realidad a través del tejido verbal de las analogías. Así la lluvia es “Frágil,
trémula, doncella transparente que llegó cantando a la comarca de
mi niñez, voz de vidrio que desveló la noche hablándome de caminos
y países ocultos tras el biombo fugaz del horizonte” (“La lluvia”); el
Veranillo de San Juan, rapazuelo alocado (“El veranillo de San Juan”);
los árboles, poetas (“Árboles”); las estaciones que llegan como naves
que levan anclas y reinician un periplo pleno de caprichos y veleidades (“La otra primavera”); el inmaterial recuerdo es un bajorrelieve
sepultado entre algodones de polvo al que una ráfaga refulgente revela (“Del ayer”); los libros, amigos fieles, incondicionales y siempre
dispuestos, que dejan su señal en nuestra vida, seres vivos que saben
tocarnos el corazón y nos acompañan los pasos y nos amansan la inquietud y nos vuelven deseable la soledad por el gozo de su presencia,
maestros en la enseñanza, luz en la sombra, agua en la sed de claridad
y de belleza (“La riqueza de los libros”). La analogía funde el mundo
natural y humano cuyas correspondencias delatan la presencia de la
divinidad.
lealtades literarias
Otra de las claves que nos aporta la prosa de Meira Delmar es la de
sus lecturas, el panteón de sus autores, su biblioteca personal, básicamente en lengua española, coincidente, en gran medida, con la de los
poetas piedracielistas colombianos, la generación española del 36
(Dionisio Ridruejo, Miguel Hernández, Luis Rosales) y los poetas
las palabras en prosa o el magisterio (sin cátedra) de meira delmar
[507]
venezolanos de 1942 (Jean Aristeguieta, Juan Beroes, Pedro Pablo
Paredes, Aquiles Nazoa, Luis Pastori). De la poesía universal, los libros y poetas canónicos: la Biblia, la Comedia, Shakespeare, Dostoievski,
Mann, El pájaro azul de Maeterlinck y D’Annunzio. De la tradición
hispánica: el Romancero, San Juan, Fray Luis, Garcilaso, Cervantes,
Lope, Góngora, Bécquer, los Machado, Juan Ramón Jiménez y García
Lorca. De la poesía hispanoamericana: Darío, Nervo, Neruda y “el
cuarteto de las grandes líricas de América”, Delmira Agustini,
Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou. De la poesía colombiana: Pombo, Silva, Porfirio, Rafael Maya, Amira de la
Rosa y Jorge Rojas.
Los valores poéticos que aprecia Meira Delmar son el acento
inconfundible, la sabiduría de las metáforas, la irisada sucesión de las
imágenes, el sabio manejo de los enlaces musicales y de un idioma forjado en la fragua de la pasión, la invención de giros y vocablos que truecan
la lectura en un sorprendente acto de magia, el casticismo, la elegancia y los temas universales enraizados en el suelo natal del poeta.
Dos poemas destaca Meira Delmar como los modelos máximos en sus prosas: “El Cantar de los Cantares”, que “en términos de
amor, no ha sido igualado por ningún otro, a través de los siglos,
quizás porque aúna, en alta llama, el cuerpo y el alma”, y “El Ruego”
de Gabriela Mistral, al cual considera “el más bello canto de amor
doliente”.
orden de la obra en prosa
Como no ha sido posible establecer una cronología exacta de los textos –gran parte de los cuales aparecen recortados, a veces sin fecha y
sin señalar la página correspondiente, en el álbum personal de la autora–, hemos decidido organizarlos de acuerdo con sus afinidades temáticas. Desordenados cronológicamente, ello no impide en los textos el reconocimiento de un hilo conductor, las huellas de un viaje
fundamentalmente interior, si bien no exento de periplos externos,
suerte de bitácora de navegaciones inmóviles a bordo de la imaginación, acorde con su canto de corazón marinero. Los textos sostienen
[508] meira delmar poesía y prosa
entre sí un diálogo musical de temas y variaciones, de reiteraciones y
silencios que configuran una unidad. Entre los tópicos recurrentes
sobresale el de la ciudad nativa de la poeta, tema central que atraviesa
casi toda su prosa como una obsesión y contrasta con gran parte de su
poesía, ajena a la geografía explícita (excepto en ciertos textos retóricos
como los romances de Barranquilla y Cartagena, concesiones a la poética en boga).
Espacio de cambios, la ciudad no es sólo un ámbito; encarna
asimismo el tiempo que va del balcón infantil al museo virtual, de la
visita vecinera y familiar a la soledad en medio de las calles
multitudinarias, las salas de cine o de exposiciones, los teatros, los
ancianatos y las bibliotecas, con las señales y garabatos de sus ocasionales habitantes. Frente a este tiempo desolador de la aniquilación la
poeta procura recuperar los actos circulares de la naturaleza, esa otra
periodicidad de las lluvias y el florecimiento, las brisas y las aves
migratorias que retornan siempre a los oscuros balcones.
De los tópicos reiterados surgen, pues, los apartados de sus
páginas en prosa.
encuentros
Afinidades electivas, sobre la vida y la obra de algunos poetas y artistas plásticos, admiraciones fervorosas de la autora que llegaron a convertirse en sus modelos artísticos y vitales, o escritores en ciernes
atentos a su magisterio literario. Más que de estudios críticos, se trata de semblanzas agradecidas por el regalo de sus obras, manifestaciones de la admiración por las incidencias de sus vidas, en las que la
lucha con el Ángel adquiere tintes dramáticos, trasuntos quizá de la
batalla personal de la poeta, de la cuota de dolor consustancial al arte
verbal: Gabriela Mistral, violada cuando niña, que durante toda su
vida sublimiza en el magisterio y la defensa de los desprotegidos su
imposible amor carnal, vuelto amor de tumba en “Los Sonetos de la
Muerte”; el matrimonio trágico de la sensual Delmira Agustini; el
fin de la jubilosa Juana de Ibarbourou, secuestrada por su “mejor
poema”, su hijo, brutal y bochornoso ocaso de una diosa; la violenta
muerte de Lorca, presentida inútilmente por el propio poeta.
las palabras en prosa o el magisterio (sin cátedra) de meira delmar
[509]
Si ver es, de alguna manera, verse, al mirar los cuadros, al comunicarnos las impresiones de su alma ante las obras pictóricas, Meira
Delmar se contempla a sí misma como creadora y precisa su poética
del encuentro. Conformado por prólogos a escritores amigos (la amistad es uno de los elementos claves que rigen su vida y su obra), textos
para catálogos de exposiciones pictóricas, este apartado es un testimonio del acontecer cultural de Barranquilla, de sus artistas y poetas
propios y visitantes, por parte de un testigo con voz propia y personalidad fuerte, digno de tenerse en consideración cuando se quiera contar la historia de la cultura de la ciudad. Simultáneamente la autora
expone algunos juicios críticos de gran validez, como el referido a
Alejandro Obregón, según el cual, quien ha contemplado su obra
puede tener “el convencimiento de haber vivido el Caribe. No sólo el
mar, sino su entorno”.
discursos
Se reúnen aquí piezas oratorias que forman parte de la vida pública
de la poeta en su labor de bibliotecaria, invitada como tal a ceremonias de graduación o en celebración del Día del Idioma, así como los
discursos de recepción del Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, de la distinción del Club Rotario de Barranquilla
y de ingreso a la Academia Colombiana de la Lengua, “La mujer en
su viaje por la tierra”, en el que a manera de una crónica registra los
aportes de la mujer en la historia de la humanidad, con cierto énfasis
en las poetas hispanoamericanas.
palabras
Este apartado recoge reflexiones de la autora acerca de diversos tópicos –la educación, la biblioteca, los problemas de Barranquilla y los
valores (el principal: el amor al prójimo, base de una vida civilizada,
en medio de la belleza y la bondad humana) que han regido su com-
[510] meira delmar poesía y prosa
portamiento– así como también algunas opiniones personales. Queda aquí consignada, en síntesis, la visión de la autora sobre el mundo,
impregnada por la religión católica, pero también por el panteísmo y
la trascendencia sufí de sus ancestros.
del ayer
Exaltación de la vida familiar, semblanzas de personajes ejemplares
de la vida cultural, este apartado, dominado por la añoranza de la
infancia y la vieja ciudad y sus costumbres perdidas, es una elegía
barranquillera (similar a la elegía andaluza de Platero y yo) que persigue la mitificación de su paisaje, “horizonte sin límites, sin montes
ni alzaduras que corten el vuelo a la mirada o a la imaginación”, por
su vecindad al océano, abierto, como el poema, a las rutas, y la caracterización de sus habitantes, en los que la autora destaca “el talante
abierto, la inclinación a entenderlo todo, la tolerancia ante las fallas
ajenas, la convicción de que compartir con los demás la vida, la alegría de vivir, es una manera de encontrar la paz del alma y el júbilo
explosivo” (“Visión fugaz de Barranquilla”).
Ejercicio doble: por un lado, recuperar la imagen perdida de la
ciudad “en el ayer inolvidable, antes de que la Patria se viese convertida en la más oscura y tenebrosa de las selvas”; por el otro, la crítica
de la ciudad actual, prisionera entre enrevesadas rejas de hierro y de
espaldas al río. En la evocación se destaca el gozo de nombrar la flora
(tulipán, roble, lluvias de oro, florones de mayo, trinitarias, acacias,
ilang ilang, buenas tardes, albahaca, hierbabuena, toronjil, heliotropo,
palmeras, llantén, sábila, áloe vera, cocoteros, nísperos, caimitos, guayabas, ciruelas, mangos, anones, guanábanos, icacos) y la fauna aérea
(golondrinas, azulejos, garzas, tordillos, loros). Ciertos sitios y elementos se reiteran hasta adquirir valor simbólico: tal es el caso de la casa,
llena de cosas maravillosas y de una “ternura que trascendía de los
seres y muros y objetos”, mundo sereno, sin temor ni pena, imagen
del paraíso; o de las golondrinas, encarnación del “júbilo del viaje” y
la “sed de caminos”.
las palabras en prosa o el magisterio (sin cátedra) de meira delmar
[511]
Crónica de la ciudad y sus avances, este apartado constituye un
aporte a la representación del rostro de Barranquilla en que se han
empeñado autores como José Félix Fuenmayor, Amira de la Rosa,
Álvaro Cepeda, Gabriel García Márquez, Marvel Moreno, Fanny
Buitrago, Álvaro Medina, Jaime Manrique, Julio Olaciregui y Ramón Illán Bacca.
retornos
Memoria de viajes, autobiografía lírica, descripción imaginativa del
paisaje caribeño de la ciudad, este apartado reúne textos que persiguen fijar en la memoria la naturaleza de la ciudad nativa –una
Barranquilla bucólica con su aire transparente y la irreverencia de sus
brisas cíclicas– así como de ciertas experiencias vitales que, con un
ritmo similar al de la naturaleza, retornan periódicamente y operan
como talismanes frente al dolor.
conclusiones
No ha sido Meira Delmar el poeta soberbio y desdeñoso, egoísta y
narciso que se aísla en su torre de marfil. Sin irse al extremo del
compromiso con un catecismo político o religioso, la poeta ha ejercido sus deberes de ciudadana en las áreas más afines a su trabajo: el
orbe verbal, el universo de los libros y de la biblioteca, el ámbito de
las artes, la patria de la palabra, pequeña pero portentosa. De ahí
surgieron estos textos en prosa que fue acumulando a lo largo de su
vida pública desde 1944, en su mayoría emotivas epifanías que buscan la iluminación del espíritu, el despertar de los sentidos, la comunicación con el universo, la devoción espiritual por la belleza.
Estas prosas constituyen un testimonio múltiple: de la formación, en gran medida solitaria, de una poeta a quien le tocó abrirse
camino por sus propios medios en un ambiente cultural en el que las
oportunidades para el crecimiento intelectual de la mujer estaban
muy limitadas, como que le era imposible asistir a las tertulias de sus
[512] meira delmar poesía y prosa
compañeros de viaje en la vocación (Ramón Vinyes, Vidal Echeverría,
Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Álvaro Cepeda y Gabriel García
Márquez), cuyos sitios de reunión eran los bares y cafés y burdeles de
la incipiente ciudad; de la travesía, ante todo espiritual, de una mujer
que se dedicó de manera completa y generosa a la poesía, renunciando a cuanto no fuese ella misma; y del acontecer poético y plástico de
su ciudad a mediados del siglo XX, desde la perspectiva de una mujer que ha encarnado en Barranquilla –urbe comercial e industrial
propensa al pragmatismo político y económico– la poesía, el acercamiento lúdico y desinteresado a la realidad.
las palabras en prosa o el magisterio (sin cátedra) de meira delmar
[513]
ENCUENTROS
sobre la poesía
E
mpecé a creer en la poesía una vez que estando en el aula de la
pequeña escuela donde aprendí las primeras letras, vi filtrarse
un rayo de sol por la ventana: finas partículas de polvo danzaban en el trazo luminoso, y repetían los colores del arco iris que, en
ocasiones, solía aparecer después de la lluvia. Tal vez intuí en ese
momento que la belleza, sinónimo de poesía, puede habitar no sólo
en el cielo, sino también en el sencillo recinto donde la maestra enseñaba a separar en sílabas las palabras.
Desde entonces me di a encontrarla por doquier, en torno mío,
en las cosas más inadvertidas y en los sitios más inesperados. En la
playa, por ejemplo, cuando el ruido del mar dejaba en suspenso mis
manos niñas, un momento antes atareadas en la construcción del castillo de arena que, poco después, desharían las olas. Recuerdo que lo
escuchaba absorta, lo mismo que hoy, con el corazón asombrado. Y
que debía hacer un esfuerzo para proseguir la faena de levantar torres
y murallas en mi frágil obra de ingeniería.
Y fue pasando el tiempo. Un día y otro día. Hasta cuando
pude llegar a los nombres de los poetas, los poseedores de ese misterio que se lleva dentro, quienes realizan el milagro de lograr que la
palabra trascienda y se convierta en emoción. Cada nuevo encuentro
constituiría una fiesta. Uno de mis hallazgos más jubilosos fue el
Cantar del rey Salomón, ése que, en términos de amor, no ha sido
igualado por ningún otro, a través de los siglos, quizás porque aúna,
en alta llama, el cuerpo y el alma.
A partir de tal descubrimiento, la poesía se me convirtió en un
río que desborda su cauce y corre libre, multiplicada en acentos y
ritmos y pausas para conformar una manera de sinfonía que no acaba,
que no acabará nunca, como ya lo dijo, hermosamente, el sevillano de
las Rimas.
Así me topé –acabo de nombrarlo– con Bécquer, que me legó
el vuelo de las golondrinas, y antes de él con Lope y San Juan y Fray
Luis, sin dejar de lado a Garcilaso o a Góngora, envuelto en el enredo
luminoso de sus imágenes, y después de ellos, a grandes rasgos, con
los Machado –tan grande Manuel como Antonio–, y el que dibujó a
Platero, y Miguel, que transformó las cabras en una escritura deslumbrante, y Federico, el embrujado, cuyos pasos aún resuenan por
las calles de Granada, “su” Granada.
Y junto a ellos, los demás, los que ambulan en la memoria del
mundo, y hablan todos los idiomas del mundo, en todos los mapas
del mundo, y para seguir con nuestra lengua diré de Darío y Nervo,
y Gabriela y Neruda, Silva y Porfirio, y Jorge Rojas, este último perdido hace poco en la sombra. Y no debo continuar con esta remembranza, porque se nos irían, al que me lea y a mí, horas y horas, como
agua entre los dedos.
Durante el siglo XX, en cuyas postrimerías nos hallamos, la
poesía ha sido objeto de numerosas propuestas encaminadas a innovar sus principios, y aun a socavar los cimientos de su existencia. Esa
actitud iconoclasta correspondía al cuestionamiento a que, tras el
conflicto armado del año 14, fuera sometido el orden mundial, y que
tuvo como resultado la ruptura con todo lo establecido y acatado
hasta entonces, en los diferentes campos de la vida humana, referidos
o concernientes a lo moral, lo social o lo estético.
Limitándonos a la poesía, movimientos de diversa índole, cobijados todos por un aire de irreverencia, se sucedieron sin tregua en
las tres primeras décadas de esta centuria, tendientes a romper las
normas que sostenían desde siempre el equilibrio de la creación.
Por un breve lapso, el rumor de la contienda pareció trastrocar
el orden de las letras, pero, no mucho después, despejado el horizonte, el quehacer poético recobró sus fueros, mientras las voces altisonantes se iban alejando para perderse en el viento.
Mas, lo que el viento se lleva, suele volver con el viento. Y es
así cómo, al transcurso de los días, siguen surgiendo interrogantes en
torno a la poesía. Ella, entre tanto, permanece impasible, incólume
[518] meira delmar poesía y prosa
en medio de las controversias. Me place imaginarla erguida, como
una estatua de mármol en la mitad de un torrente: cuando pasa el
aluvión, ella continúa allí. Fija en su propia claridad.
Y a fe que constatar su eternidad, su presencia fiel en nuestro
entorno, es acción de agradecer al destino. Si alguna vez nos abandonara, de seguro iríamos por nuestra ruta como por un desierto sin
orillas, una estepa de aridez infinita. Y el amor y el dolor nos punzarían
más hondo, sin el suave atenuante de su mirada consoladora, sin el
eco de su voz innumerable que, cual un bálsamo de seda, posee el don
de restañar la herida.
(21 de noviembre de 1997)
encuentros
[519]
kahlil gibran, el poeta del líbano
Nadie podía pasar cerca de él sin volverse a mirarlo”, me decía,
refiriéndose a Kahlil Gibran (1883-1931), alguien que fuera su
amigo en Nueva York, residencia del poeta en los últimos veinte
años de su vida. La única imagen que conozco de Gibran justifica el
que no pudiera pasar inadvertido ni aun en el vértigo de la gran ciudad mecanizada. Es la imagen de un hombre ensimismado, ausente
de la vorágine que lo rodea. Los ojos, tristes y penetrantes, son los de
un iluminado, y parecen absortos en alguna visión inalcanzable para
el común de los mortales. La frente, alta y despejada bajo el cabello
abundante, y la finura de la boca, contribuyen a definir la nobleza de
un rostro que ninguno se privaría de contemplar más de una vez. El
rostro de un poeta en el sentido antiguo del vocablo: el que predice,
anuncia, vaticina. El que ve más allá de la mirada y oye también lo
inaudible.
Gibran nació en tierras del Líbano, en la aldea de B’sharri, no
lejos de los cedros milenarios. Niño todavía emigró con los suyos a
los Estados Unidos de Norteamérica, donde muchos de sus compatriotas iniciaban por esa época a fines del siglo pasado y comienzos
del presente, una nueva vida, impulsados por el deseo de reencontrar
la libertad borrada del suelo nativo por el dominio extranjero.
Sin embargo, como si presintiese que su nombre encarnaría en
el futuro el espíritu de su patria, no rompió nunca los lazos que a ella
le unían, y pronto volvió a Beirut para continuar allí sus estudios.
Y a lo largo de sus años regresó repetidamente a recorrer los
caminos del Líbano, trazados por la Historia y cruzados en mil direcciones por inmemoriales culturas.
“
[520] meira delmar poesía y prosa
Cuando al morir sus padres y hermanos buscó refugio a su soledad en el ambiente artístico de París, asombró a los entendidos con
una serie de dibujos concebidos dentro del simbolismo místico, y tan
sabiamente realizados que Rodin –su maestro– pudo afirmar con pleno
acierto: “Es el William Blake del siglo XX”. De la pintura pasó Gibran
–ahora sí definitivamente– a la creación literaria. Antes había publicado novelas cortas y ensayos en los que expresaba su rebeldía contra
toda afrenta a la dignidad humana, y eran un “Yo acuso” a las injusticias que se cometían bajo los falsos postulados de la ley y del orden.
Pero sólo con la aparición de El Loco, en 1918, el nombre del
poeta libanés alcanza dimensión universal y se convierte en cifra representativa de las letras árabes modernas. Ningún otro escritor tipifica
como él el neorientalismo literario, y cuando funda en Nueva York el
grupo de la Liga Literaria, lo hace con el fin de hacer conocer a los
camaradas que, en las orillas del Hudson, siguen cultivando una poesía que arraiga en los más profundos estratos del alma y la sangre
libanesas.
A partir de El Loco se editan –algunos después de su muerte–
once libros de poemas, apólogos y aforismos. Escritos originalmente
en inglés e ilustrados por él mismo, fueron para el mundo occidental
la revelación de una voz inusitada por su austera belleza. El Profeta,
considerado su obra maestra, es traducido a veinte idiomas y se convierte en evangelio de superación y en permanente enseñanza de amor
y de verdad. La pureza y la hondura del pensamiento se expresan en
frases tan armoniosas que la lectura se desenvuelve en forma que recuerda un bien medido período musical. Leer cualquiera de los capítulos de este libro es descubrir caminos insospechados para el propio
perfeccionamiento y entender por qué su autor continúa ocupando el
primer lugar entre los poetas árabes de nuestro tiempo.
¿Es Gibran un místico, un filósofo, un poeta? Con todos estos
calificativos le han señalado sus biógrafos y críticos. Yo prefiero considerarlo, simplemente, un poeta. Que de lo otro participa, por añadidura, todo aquel que merezca ese nombre. El poeta es un filósofo
que fija normas de alteza a la conducta, no importa cuán irrealizables
sean. Y es un místico que busca a Dios sin desdeñar la amistad del
barro y de la rosa.
encuentros
[521]
Es, en suma, el que puede decir, como él: “Cuán estrecha visión tiene el que exalta la laboriosidad de la hormiga por sobre el
canto de la cigarra”.
[522] meira delmar poesía y prosa
sobre un libro de timmermans
H
e aquí un bello libro. No quiero usar diminutivos porque
éstos, aunque entrañan cariño, pueden a veces empequeñecer lo que nombran. Hablo, pues, de un libro. No de un
librito.
Y digo que es bello de fondo y forma. De cuerpo y alma, además. Por fuera, las rojas letras del título resaltan sobre la blancura del
papel y una vez transpuesto el umbral, aparece la imagen de la beguinita, enmarcado el rostro en la manteleta y en las manos el racimo
de uvas. Ya adentro, se inicia la historia de amor más parecida a una
rosa que imaginar se pueda. (Tal vez por eso el editor hizo imprimir
una en la portada, como símbolo de lo que traerían las páginas interiores). Afirmo lo anterior porque esta historia tiene, de la flor mencionada, la hechura perfecta, sin desaliños, armoniosa, y el perfume,
y la pureza. Pero también las espinas. Porque no hay que fiarse de
espejismos: no todo aquí es sumisión ni resignada entrega al destino.
Aquí hay desgarramiento y dudas, hay heridas que sangran, asomos
de rebeldía. Sólo que, al final, el destruido amor de la pobre beguina
se le vuelve sólo espíritu, y la ilumina por dentro como si fuera una
lámpara.
La obra está parcelada en nueve capítulos: El Parral, Pascua
Florida, Vía crucis, La Procesión, Los Adioses, Remembranza, Las
Uvas, Invierno y La Peregrinación. Y es tal la plasticidad de las descripciones, los matices que muestran cosas y lugares son tantos, que acertaría quien dijera que más que capítulos escritos lo que tenemos ante
los ojos son nueve pinturas creadas por un artista de altos quilates. La
tierra y el cielo con sus nubes, los seres que se mueven por los campos
encuentros
[523]
húmedos y las estrechas calles, la música lejana y cuanto acontece,
surgen en medio de una suerte de encantamiento, mientras las estaciones del año mudan el color del tiempo.
Después de conocer la breve y deliciosa autobiografía de Félix
Timmermans (1886-1947) contenida en el libro, a nadie puede sorprender cuanto hemos dicho de su magia descriptiva: desde niño estaba destinado a ser pintor, y lo fue con especial decoro. Pero el oficio
de escritor le ganó terreno hasta convertirlo finalmente en el extraordinario autor que por estas fechas, con motivo de cumplir cien años
de nacido en la ciudad de Lier, Bélgica, recibe grandes homenajes en
Europa.
Falta consignar, en estas líneas, algo más: la delicadeza suma,
no actual.
[524] meira delmar poesía y prosa
en la frontera del amor, la muerte
E
n el mundo del Arte, ese mundo otro que en algo difiere del
que habita el resto de los mortales, suele darse, con alguna
frecuencia, la muerte por suicidio. El artista, poeta, pintor,
músico, el creador, en suma, es por lo general un ser hipersensible
que magnifica el dolor hasta hacerlo irresistible, y antes que enfrentarlo, prefiere cerrar los ojos y hundirse en el vacío.
Cuando esto sucede, no tardan en surgir conjeturas, juicios más
o menos acertados, afirmaciones, sospechas, dudas. Con el paso del
tiempo se multiplican las hipótesis, se miente, se desmiente, y al fin
todo vuelve al comienzo, y en el punto inicial de la tragedia, renace
lo que asomó primero: un signo de interrogación que flota en el aire
y que se sabe sin eco, porque la voz que podría entregarlo ha callado
para siempre.
Entre los numerosos casos de muerte sin explicación posible
sobresale, en términos imponderables, el de Delmira Agustini (18861914), la extraordinaria uruguaya a quien pertenece la gloria de haber nacido la primera entre las que forman con ella el irrepetible
cuarteto de las grandes líricas de América y, por qué no, de la literatura universal: Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou.
Delmira Agustini, casi niña prodigio, publica sus primeros
trabajos en diarios y revistas, y a los veinte años reúne sus versos en El
Libro Blanco, al que siguen poco después los titulados Cantos de la
mañana y Los cálices vacíos.
La crítica, ejercida por intelectuales de buena ley, saluda y
reverencia la aparición de alguien que, por decir lo menos, cautiva y
encuentros
[525]
asombra. Su lenguaje, sin antecedentes, se mueve en el claroscuro
donde se entrelazan el cuerpo y el alma.
Así se dirige al dios de los ojos vendados y la aljaba al hombro:
Eros, yo quiero guiarte, Padre ciego...
Pido a tus manos todopoderosas
su cuerpo excelso derramado en fuego
sobre mi cuerpo desmayado en rosas
Y a su musa:
Y que vibre y desmaye y llore y ruja y cante,
y sea águila y tigre, paloma en un instante,
que el universo quepa en sus ansias divinas,
tenga una voz que hiele, que suspenda, que inflame,
y una frente que erguida su corona reclame
de rosas, de diamantes, de estrellas o de espinas.
Y al amante:
Mi alma es frente a tu alma como el mar frente al cielo:
pasarán entre ellas tal la sombra de un vuelo,
¡la Tormenta y el Tiempo, y la Vida y la Muerte!
Creatura de excepción, el destino quiso que lo fuera hasta el
final. Porque el suyo fue ciertamente único. Un final que no pudo ser
previsto ni siquiera por la imaginación más afiebrada.
Varios años de noviazgo, lo que se acostumbraba en ese entonces, precedieron a su matrimonio con el que se cree fue su solo amor:
Enrique Reyes Díaz. La elegante ceremonia, registrada profusamente
por la prensa de Montevideo, contó entre los asistentes a las figuras
más destacadas de las letras y de las altas esferas sociales.
Todo llevaba a esperar un futuro feliz.
Y he aquí que, con un estrépito de cristales rotos, se riega por
la ciudad, a menos de un mes de la boda, la mala nueva de su ruptura
por decisión irrevocable de la poetisa.
No es difícil imaginar el impacto producido en el Uruguay
por tal ocurrencia. La primera reacción fue inculpar al marido irreflexivamente, sin motivo alguno para hacerlo. Pero, al serenarse los
ánimos, prevaleció entre los amigos y no amigos de la pareja la certe-
[526] meira delmar poesía y prosa
za de estar ante un enigma que sería inescrutable.
Se supo, a raíz de confidencias o pequeñas indiscreciones, que
el proceso de divorcio había sido instaurado de común acuerdo por
los cónyuges, y que durante el año que exigiría su conclusión, ella y
él, como un par de amantes clandestinos, se daban cita –cita de amor
hay que agregar– en una habitación ubicada en un sector apartado,
que Enrique Reyes había arreglado, en un delicado gesto de ternura,
con los objetos que ella prefería: sus libros, sus cuadros de pintora
aficionada, sus tapices. Entretanto, a punto de culminar la demanda
de separación, ambos habían asumido –cada cual por su cuenta– la
determinación de alejarse por un tiempo del país. Delmira se disponía a viajar a la Argentina; él, a cualquier lugar distante de aquel
ambiente cada vez más cargado de rumores.
De pronto, como el rayo de las tempestades en seco, cayó en
Montevideo la pavorosa noticia de la tragedia: avisada por algún vecino, la Policía, tras forzar la entrada del pequeño departamento, había encontrado los cuerpos sin vida de los esposos: dos balas en la
cabeza de la gran poetisa y una en el pecho de Enrique Reyes bastaron para darles muerte.
Familiares, amigos cercanos, devotos de la obra singular de la
también singular uruguaya, investigadores o simplemente curiosos,
llamaron en vano a cien puertas, esbozaron teorías, propusieron extrañas razones para descifrar lo que era, es y será, por siempre, insondable misterio.
Lo único que resulta claro en el tremendo drama es que la
muerte fue buscada. Lo demás es sombra. ¿Quién sugirió la salida a
lo que quizás se había convertido en tortura para la carne y el espíritu? ¿Quién ideó la forma, fijó la fecha, marcó la hora? y ¿por qué esta
encrucijada, si el amor vivía aún, si nada ni nadie se interponía entre
ellos, Dios mío, si ardían juntos en la misma llama?
A todas estas preguntas sólo responde el silencio. Su mudez
oculta, en sus oscuros laberintos, la verdad última del enorme secreto.
(24 de mayo de 1998)
encuentros
[527]
el “otro” amor de gabriela mistral
C
uando en 1978 apareció en Santiago de Chile el libro Cartas
de Amor de Gabriela Mistral, con el subtítulo siguiente: Introducción, recopilación, iconografía y notas de Sergio Fernández
Larraín, hubo en el país austral un escalofrío de sorpresa, asombro,
incertidumbre, una especie de sismo que rápidamente fue ampliando
su onda expansiva hasta abarcar toda la América Latina.
El libro, fruto de una minuciosa labor de búsqueda, investigación, rastreo y seguimiento, cumplida durante años por el autor, despejaba no una sino varias incógnitas tras las cuales la “biografía de la
poetisa habíase difuminado desde sus comienzos y permanecido oculta
no obstante su condición de patrimonio de la Humanidad, como suele serlo la vida de todo gran artista. El valor del trabajo de Fernández
Larraín era irrecusable, y aunque su publicación pudo ser juzgada en
su momento como una indebida intromisión en la intimidad de la
poetisa, dicha consideración perdió fuerza ante el hecho comprobado
de que su imagen emergía de aquellas paginas más rica y plena, más
acorde con su personalidad fuerte y definida, su carácter de firmes
lineamientos. Y desde entonces la obra se ha convertido en el camino
mejor trazado para acercarse un poco más al mundo de Gabriela Mistral
(1889-1957).
La vida y la escritura de la insigne chilena han sido, tanto antes
como después de su muerte, objeto de estudio a todo lo largo y ancho
del mapa, con mayor énfasis, naturalmente, en el continente americano. Y no puede considerarse fallido el empeño, si tenemos en cuenta estos datos que vamos a señalar brevemente. Con motivo del homenaje a su memoria, realizado en Washington, en el Salón de las Amé-
[528] meira delmar poesía y prosa
ricas de la Unión Panamericana, el 8 de febrero de 1957, año de su
muerte, el Departamento de Asuntos Culturales de aquella entidad
recogió los trabajos leídos en tal ocasión, junto con una extensa bibliografía sobre ella, reunida pacientemente en un largo lapso que alcanza a 1956. El listado consta de 506 títulos, lo que da una idea de su
importancia, y reposa en la Biblioteca Conmemorativa de Colón, de
la Unión Panamericana.
Si anotamos que este valioso fondo pertenece a una sola institución, es fácil imaginar cuán extenso ha de ser el acervo de estudios
existentes en torno a la figura extraordinaria de la poetisa, así como
deducir que todo cuanto con ella toca, ha de ser del conocimiento de
una inmensa minoría en la hora actual.
Una fugaz ojeada a su parábola vital nos la muestra desde sus
comienzos de pequeña maestra rural en La Compañía, aldea del Valle
de Elqui, hasta su posición como consejera y colaboradora en la reforma educativa realizada en Méjico, adonde fuera llamada por el notable pensador José Vasconcelos, Ministro de Educación en el gobierno
del Presidente General Obregón. Por las mismas fechas, 1921-1922,
don Federico de Onís, profesor de Literatura Española en la Universidad de Columbia, en Nueva York, maravillado por aquella voz, aquel
acento en todo diferente de cuantos conocía, decidió, con el apoyo
entusiasta del Instituto de las Españas y el consentimiento de la autora,
publicar su obra, aún dispersa en diarios y revistas, en un volumen
que llevaría el nombre de Desolación.
E1 libro, de inmediato, despertó el mayor interés en los medios literarios de habla castellana, y su difusión fue en aumento día
por día. Se decía de él, lo menos, que era una milagrosa revelación:
Gabriela, sin saberlo, acababa de entrar a la inmortalidad. Y deteniéndonos aquí por un instante, ¿hay alguien por ventura que desconozca
la magnitud de su creación, la singularidad de su idioma poético, en
el que la palabra parece haber sido inventada por ella, dotada de un
mágico don? Sentimos, leyéndola, que su voz es “otra”, que se alza
entre muchas de las que crecen en el entorno de su tiempo, y a fe que
no son de menospreciar algunas de ellas, altas y enjundiosas, que
robustecen y embellecen el frondoso árbol de la lírica hispanoamericana.
encuentros
[529]
Es la de Gabriela una poesía sola, sin antes ni después, un timbre único por su manera de nombrar lo que ven sus ojos, lo que siente
su tacto, lo que esconde su pecho, lo que gime en su dolor. Luego de
leerla, ya no somos los mismos: algo agudo y caliente nos ha abierto
una herida no sabemos dónde.
Espigando –manes de Ruth– en su trigal en el que el oro abunda, recordemos un tanto al azar unos pocos versos:
Dios no quiere que tú tengas
Sol si conmigo no marchas;
Dios no quiere que tú bebas
si yo no tiemblo en tu agua;
no consiente que tú duermas
sino en mi trenza ahuecada.
... ... ...
El besó a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no untó mi sangre
la extensión del mar!
... ... ...
Padre nuestro que estás en los cielos
¿por qué te has olvidado de mí?
Te acordaste del fruto en febrero
al llagarse su pulpa rubí.
¡Llevo abierto también mi costado
y no quieres mirar hacia mí!
... ... ...
Y amar (bien sabes de eso) es amargo ejercicio;
un mantener los párpados de lágrimas mojados,
un refrescar de besos las trenzas del cilicio
conservando bajo ellas los ojos extasiados.
... ... ...
¡Un hijo, un hijo. Un hijo! Yo quise un hijo tuyo
y mío, allá en los días del éxtasis ardiente,
en los que hasta mis huesos temblaron de tu arrullo
y un ancho resplandor creció sobre mi frente.
[530] meira delmar poesía y prosa
Por último, de “Amo Amor”:
Te echa venda de lino; tú la venda toleras.
Te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir.
Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque vieras
¡que eso para en morir!
Retomemos el hilo de su cotidiano existir. Ya a los 14 años
publicaba versos y prosas cortas en El Coquimbo y El Valle de Elqui,
periódicos de La Serena y Vicuña respectivamente, para, con el paso
del tiempo, llegar a ser solicitada por los más famosos diarios de España y Suramérica, que consideraban un singular privilegio contar
con el aval de su firma prestigiosa.
Recordemos, otrosí, que el corro de niñas que giraba en su
derredor allá en su Valle de Elqui, se había ido trocando en un círculo
de amigos entrañables, cada uno cifra muy alta del pensamiento y del
arte. Acaso no eran ellos, entre otros, ¿Rubén Darío, Amado Nervo,
Henri Bergson, Paul Claudel, Paul Valéry, Rafael Heliodoro Valle,
Alfonso Reyes, Pedro Salinas?
Igualmente sabemos que al nacer trajo en la frente el signo de
la tragedia: en la Grecia antigua así se lo habría anunciado el Oráculo. Mas también tuvo de aliada la gloria: en los numerosos países
donde transcurrieron muchos de sus años, dejó siempre la huella de
su genio y de su espíritu claro de toda claridad. Se la nombraba con
devoción ilímite, y una estela de admiración la seguía fielmente, como
sigue la espuma el paso majestuoso de la nave que surca el mar.
Al serle concedido en 1945 el Premio Nobel de Literatura
–que por vez primera recaía en Nuestramérica– hubo un consenso
unánime en los cinco continentes, y la decisión fue considerada uno
de los mayores aciertos de la Academia sueca en su larga trayectoria.
Con este reconocimiento de repercusión mundial, se afianzaba aún
más, si se quiere, la grandeza de la escritora.
Todo esto pertenece a su historia, y en cierto modo un poco
también a los que hemos aprendido a amarla.
Pero –aparece ahora el casi inevitable “pero”–, algo falta en el
relato que antecede. Una especie de vacío con el que no es fácil conformarse. Algo así como la pieza sin la cual el enigma no alcanza a ser
resuelto y deja en suspenso la conclusión del juego. Es lo que se refie-
encuentros
[531]
re a la presencia del amor en la existencia de Gabriela Mistral. ¿Cuándo
sintió su llamado? ¿Cómo concebía su disfrute o su padecimiento?
¿Cuántas veces encendió su sangre la pasión? ¿Cuál fue realmente su
primer amor? ¿Cuál su gran amor? Esto es lo que descubre Sergio
Fernández Larraín en e1 penetrante libro mencionado al comienzo de
este breve ensayo. Guiándonos por la luz que arroja, podemos otear el
itinerario sentimental de la poetisa.
el primer amor
En 1905, con sólo l6 años, Lucila Godoy asume el cargo de maestra
en la escuela de una pequeña población: La Compañía. Conoce allí,
casi en seguida, al que despertará su corazón. Se trata de Alfredo
Videla Pineda, de rancio abolengo y en el que se cuentan fundadores
de ciudades de la patria. Al borde de la cuarentena, de gallarda estampa, es no sólo pintor destacado sino pianista reconocido como
insuperable intérprete de Chopin. Gozaba o padecía fama de seductor... ¿Es de extrañar, por tanto, que la adolescente que ya escribía
versos románticos se sintiese atraída por alguien con tales atributos?
El romance floreció en varios encuentros. Iban juntos al teatro en La
Serena o en Coquimbo –la actividad cultural tuvo siempre en Chile
amplio campo de acción, no sólo en la capital sino también en la
provincia–, disfrutaban la amistad que une los temperamentos afines. Sin embargo, más temprano de lo que hubiera podido esperarse,
la joven maestra decide terminar con aquella relación, de la que apenas restan unas cuantas cartas. Algo en la actitud de Videla debió
impulsarla a poner fin al idilio. ¿Quiso él, acaso, sumarla al número
de sus conquistas? Es lo que sugiere la lectura de la epístola que ella
le dirige en 1906, en el aparte que dice: “... para merecer el respeto
del mundo no tengo más que mi honra, la riqueza de la mujer pobre”. Se cierra así el capítulo que abre la vida amorosa de Lucila Godoy.
el amor trágico
Llega luego a La Cantera en 1906 o 1907, cuando contaba 16 o 17
años, y “un día de astros” –como lo calificaría después– encuentra a
[532] meira delmar poesía y prosa
Romelio Ureta, perteneciente por línea paterna a la mejor aristocracia criolla. Laura Rodig, la famosa escultora amiga de Gabriela, lo
describe como “un muchacho encantador, muy correcto en todo, muy
bien parecido, más bien alto, delgado, de tez muy blanca y cabellos
oscuros. Muy querido de los que lo trataron y muy buen camarada”.
Y surge entre la maestra y el joven empleado de los Ferrocarriles un
idilio en el que parece haber sido ella la que pusiera todo el amor. A
esa certidumbre han llegado las investigaciones de la crítica, empeñada en clarificar cuanto se muestre dudoso en aquella relación. Lo
cierto es que en 1909, año del suicidio de Romelio Ureta, éste, distanciado hacía tiempos de Gabriela, se hallaba próximo a contraer
matrimonio con Clementina Herrera, distinguida dama de la región.
Esta circunstancia desvirtúa la creencia en los nexos que se han querido encontrar entre el fin del romance y el trágico suceso. En verdad,
nada tuvo que ver lo uno con lo otro, como, pasados muchos años, lo
afirmara Gabriela Mistral en numerosas ocasiones.
El motivo real de la fatídica determinación fue la dolorosa imposibilidad en que hubo de verse Romelio Ureta para reponer oportunamente la suma de dinero que, en un acto de imprudencia, había
tomado de las cajas de la empresa en que trabajaba, para ayudar a su
íntimo amigo Carlos Omar Barros, acosado por una urgencia inaplazable. Sintiéndose atrapado y ante la perspectiva de perder su honor,
el joven optó por quitarse la vida de un pistoletazo en la sien.
Más que el amor que los uniera, es esta muerte lo que obsesiona a la inspirada en los años que siguen. Feliz obsesión si tenemos
que, gracias a ella, surgieron algunas de las creaciones eternas de la
poesía universal: que no otra cosa son “El Ruego”, “Interrogaciones”
y “Los Sonetos de la Muerte”. Con estos últimos obtuvo, en los Juegos Florales organizados por la Unión de Escritores de Chile, y celebrados el 22 de diciembre de 1914 en el Teatro Santiago de la capital,
obtuvo, repetimos, la Flor Natural, la Medalla de Oro y la Corona de
Laurel, los tres galardones que debía conceder el Jurado presidido
por don Manuel Magallanes Moure, poeta esclarecido y Director de
la Sociedad de Artistas y Escritores de Chile. La muchacha del Valle
de Elqui no subió al escenario a recibir el premio: semioculta en el
balcón, escuchó la lectura de sus versos de labios del consagrado poeta Víctor Domingo Silva, al término de la cual una tempestad de
aplausos rompió el silencio expectante y conmovido.
encuentros
[533]
A partir de esa noche memorable y hasta el día de hoy, más de
ocho décadas después, encontradas opiniones se enfrentan al abordar
el dilema de cuanto hay de verdad real y cuanto de verdad irisada de
ensueño en los poemas de amor y dolor de la gran poetisa. Intelectuales y críticos de la altura de Julio Saavedra Molina, cuyos enjundiosos
estudios conforman, resumidos, la Introducción a las Poesías Completas de Gabriela Mistral que figuran en la Colección Premios Nobel
de Aguilar, por una parte, y Augusto Iglesias, académico e investigador infatigable por la otra, han divulgado sus conceptos sobre el particular. Siendo abiertamente opuestos, ofrecen –aunque suene un si
es no es paradójico– igual margen de credibilidad. El primero, apuesta
por la rigurosa exactitud histórica de lo que allí se dice, mientras el
segundo esgrime la tesis de la imaginación por sobre lo vivido.
Valga aquí pensar que –ateniéndonos a la teoría del justo medio– acertaríamos casi con seguridad al conceder y aceptar que estos
poemas estelares participan en igual proporción de la realidad y de la
fantasía. El amor y el dolor fueron tangibles: se diría que aun sangran. Mas es innegable que sobre ellos pasa, como un vuelo de ángeles, la ilusión.
el “otro” amor
Nos acercamos por fin al “otro” amor de Gabriela Mistral, el profundo amor, el deslumbrante amor que por diez años llenó hasta el borde
la copa de su intensa vida. Es él, Manuel Magallanes Moure, a quien
ya alcanzamos a conocer vagamente la noche iluminada de los Juegos
Florales. Una atenta mirada a la literatura chilena nos lo descubre
como “uno de los más finos y delicados líricos cuyos versos diáfanos y
tristes cantaron dulcemente la vida y el amor”. La descripción espiritual armoniza a la perfección con la imagen física del poeta, de quien
diría la misma Gabriela en artículo aparecido en El Mercurio de Santiago, tres años después de su muerte: “Cualquier raza habría adoptado con gusto esta pieza de lujo”.
Nacido en La Serena en 1878, vive en la casa solariega de la
familia su niñez y su adolescencia, y al cumplir los 19 años, ya fallecidos los padres, se instala con sus hermanos en Santiago e ingresa al
[534] meira delmar poesía y prosa
Instituto Nacional, donde estudia por corto tiempo. Se acoge luego,
acorde con sus inclinaciones, a la Escuela de Bellas Artes, y ya diplomado en dibujo y pintura, continúa su actividad literaria en la poesía, el teatro, la crítica, el periodismo. Se destaca asimismo en la política. Empieza a publicar sus versos, que encuentran entusiasta acogida. Se le festeja, se le distingue, y pronto se le sitúa entre las más
altas voces de la poética de Chile.
Y para respaldar estos dones, la Naturaleza lo dotó con la bella
estampa que nos sorprende en sus retratos, y a la que hace referencia
el escritor Femando Santiván con estas palabras: “Emanaban de su
persona elasticidad y fuerza, atemperadas por un vaho de somnolencia felina, que lo envolvía en sobria distinción y elegancia. Y fuera de
eso, asomaba el rostro pálido, ligeramente dorado por el sol, entre la
fina enredadera de la barba moruna, la sonrisa acogedora de los rientes ojos castaños”.
Contrajo matrimonio en 1903 con su prima Amalia Vila
Magallanes, a quien había adorado desde niño y a la que dedicara sus
primeros versos. Amalia Vila, diez años mayor que él, supo darle un
hogar feliz, donde reinaba la armonía, y se había constituido, gracias
a su ambiente acogedor y tranquilo, en el refugio propicio para el
desarrollo de sus actividades intelectuales y artísticas. Pocas veces se
aleja de lo que considera su mundo ideal. Una de ellas al emprender
el viaje a Europa, cuando recorrió España, Italia, Francia y Alemania,
acendrando así seguramente su vasta cultura.
A su regreso, de nuevo en la Quinta de San Bernardo, su residencia habitual, retoma el hilo de sus días, y se le ve en ocasiones
recorrer las calles del pueblo solo, sumido en sus pensamientos, hasta
el anochecer. El 19 de enero de 1924, a los cuarenta y cinco años, tras
una dolorosa agonía, una angina de pecho lo llevó a la tumba. El
cortejo fúnebre lo formaron sus amigos poetas y las gentes humildes
a las que favoreció en todo tiempo con generosa simpatía.
Esbozadas ligeramente las vidas de Gabriela y Magallanes
Moure, dejemos que aquí y ahora se escuchen algunos interrogantes:
¿cómo, dónde, cuándo descubrieron estos dos seres de excepción que
el amor los unía, los había unido quizás aun antes de su arribo a la
tierra? No hay hitos que ayuden a seguirles el paso y apenas una que
otra señal nos guían en la búsqueda.
encuentros
[535]
Al día siguiente de su resonante triunfo en los Juegos Florales
del 22 de diciembre de 1914, Gabriela, refiriéndose a la ceremonia
de la noche anterior, se dirige al poeta –que como sabemos ha presidido el Jurado que la escogiera ganadora– en estos términos: “Manuel: Fui sólo por oírlo. No por oír mis versos; no por aquello de los
aplausos de la multitud; por oírle a usted, por eso fui” Y más adelante: “Si al menos lo hubiera visto. Pero ni aun eso. ¿Es esto un símbolo?” ¿No hay acaso en estas frases un sentimiento que sobrepasa ya la
amistad que antes cultivaban? ¿No son el atisbo temprano de lo que
vendrá después, el río desbordado de un amor que tomará los visos de
una pasión incontenible? En efecto, nace entonces una nutrida correspondencia que por casi diez años los mantuvo unidos en una comunicación –comunión, mejor– que los lleva a sentirse un solo ser
indivisible. De 1913 a 1921 se entrecruzan más de un centenar de
cartas, de las que únicamente las de ella se salvaron para la posteridad. Su lectura nos confirma que Manuel Magallanes Moure fue el
gran amor de Gabriela, el amor sin límites, tormentoso a veces, capaz
de resurgir, como el ave fénix de las cenizas, de los eclipses y desvíos
que pudieron un día u otro atentar contra su luminosa persistencia.
Algo más aún. Al margen de su constante tónica amorosa, las cartas
mencionadas son en sí mismas un documento invaluable para el acercamiento a la fascinante personalidad de su autora.
Se presiente su misticismo cuando confía al amado: “El estado
de exaltación en el que florece la oración lo llevo yo a veces todo un
día. ¿No ha pensado usted nunca que la fe sea un estado de vibración
especial en el cual hay que ponerse para que el prodigio se haga en
nosotros o se haga dentro de nosotros? Mi corazón y mi pensamiento
son una llama que clamorea al cielo por trepar hasta Dios” Y luego su
apego a la tierra natal de la que dice como en un encantamiento: “fui
más que todo por ver la cordillera. ¡Qué maravilla de esplendor, Manuel, y qué dulcificación, por la nieve espesa, de todo lo agrio y agudo! Yo me crié en Monte Grande, el penúltimo pueblo del Valle de
Elqui. Una montaña al frente y otra a la espalda y el valle estrechísimo y prodigioso entre ellas; el río, treinta casitas, y viñas, viñas. De 3
a 11 años viví en Monte Grande y ese tiempo y el de maestra rural me
hicieron el alma”. Y está igualmente su recio carácter, su solidaridad
con las víctimas de cualquier injusticia: “Es lástima ver, Manuel, el
criterio que rige el reparto de empleos, la absoluta indiferencia por
[536] meira delmar poesía y prosa
las aptitudes y el desprecio –esto sobre todo– hacia la calidad de los
individuos... Un mal se han hecho y han hecho al conjunto los artistas: han admitido las situaciones humillantes, empleos de clase ínfima, y no han tratado de imponerse por medio de una asociación respetable”. Su capacidad de ternura, de perdón, tan absolutos como su
apasionamiento: “Sé que querré tenerte en mis brazos como un niño,
que querré que me trates así, como un niño a la madre, desde la
tibieza de mi regazo”. La imagen que nos queda es la de una mujer
cabal, profundamente humana, una mujer de carne y hueso, sin menoscabo de la alta llama espiritual que dentro de ella arde, incandescente.
Poco después de sus primeras misivas, se arriesga a estampar
en el papel su secreto: “He aquí que me detuve en el camino a beber
y que mis ojos se enamoraron de la fuente más pura. Esta fuente era
ajena pero quería dar su cristal. Los hombres que acusen y que lapiden;
Dios quizás perdone por las heridas que daban a la viajera la fiebre
que la llevó a beber. Manuel, ¿se acusa usted? Yo no lo acusaré nunca.
Abracémonos renegando del error fatal de la vida, pero amémonos
mucho, porque este dolor de ser culpable sólo puede ahogarse con
mucho, mucho amor”. Ciertamente, sólo con mucho amor podrían
sobrellevar el castigo de saber que todo los separa: él está felizmente
casado y Gabriela, por su parte, con una severa formación moral, sentirá siempre un indeclinable respeto por el sacro vínculo del matrimonio eclesial.
De algunas de las cartas que comentamos se desprende que en
un momento dado la poetisa, ante la ardiente insistencia de Magallanes
Moure en llevar su relación al punto de la unión total, cuerpo y alma,
resuelve –por lo menos en principio– ceder. Es cuando expresa: “Verdad es, Manuel, que tengo de la unión física de los seres imágenes
brutales en la mente que me la hacen aborrecible. Pero te creo capaz
de borrarme del espíritu este concepto brutal porque tú tienes, Manuel, un poder maravilloso para exaltar la belleza allí donde es pobre
y crearla donde no existe. A través de tu habla apasionada y magnífica, todas las zonas del amor me parecen fragantes e iluminadas. Tu
esfuerzo es capaz, creo, de matarme las imágenes que me hacen el
amor sensual cosa canalla y salvaje... Si me convences de que tú no
serás mío en absoluto sino cuando ese abrazo se haya consumado,
entonces yo no podré negar la parte más necesaria a eso que tú crees
encuentros
[537]
afianzamiento, y más que otra cosa no podré tolerar que haya una
porción de emoción en ti que me haya quedado ajena por esta negación mía a darme del todo”. Y también: “Te adoro, amado mío, y me
vence este raciocinio: Si la zona de amor que en mí no halla va a
buscarla en otra parte ¿no habría torpeza y maldad en mí al negársela?
Me vence ese raciocinio. Siénteme tuya, no dudes, no me arrebates
nada, todo lo tuyo y me digo, es justo que me sepa a encantamiento y
a dicha. Manuel, te amo inmensamente”. Nada, más que el silencio,
puede seguir a esta confesión conmovedora.
Ahora bien: ¿alcanzó aquel idilio su plenitud, como lo anhelaba febrilmente el poeta, o siguió siendo tan sólo el símbolo trunco
del eterno desencuentro? Es esta la pregunta sin respuesta que seguirá flotando en el aire del misterio.
De 1918 a 1920, en un lapso de dos años, se hace entre los
amantes un extraño silencio, un paréntesis que encierra cartas desaparecidas sin dejar huella, noticias vagas o comprobables de aventuras galantes en las que el poeta –habría que mencionar aquí el eterno
masculino– se viese involucrado.
Sin embargo, como el alba tras la noche, llega la reconciliación, y ambos reanudan el epistolario. En mayo de 1921 Gabriela se
encuentra dirigiendo un Liceo de Niñas en Santiago y en agosto envía a Magallanes la que será su última misiva a la que acompaña un
pequeño poema, “Balada”, la elegía con la que quiere sellar su despedida. En noviembre del mismo año el poeta parte para el Viejo Continente, y en 1922 es Gabriela quien deja la patria rumbo a México,
donde acogida con todos los honores, cumplirá compromisos relacionados con su noble oficio. Arranca allí su carrera triunfal por todas
las regiones del mundo, periplo que sólo tuvo fin con su partida definitiva, ocurrida el día 10 de enero en la ciudad de Nueva York.
Entre tanto, Manuel Magallanes Moure, de vuelta a su tierra
después de haber recibido los aplausos de numerosos cenáculos literarios europeos, reemprende su entrega a las letras.
Entre ellos se habían tendido cielos, mares, lejanías, tal vez
una niebla de llanto. No volverán a verse nunca más. Aquel embrujo
que los salvó del olvido que trae consigo el tiempo, se fue apagando
lentamente. Pero en sus almas, dondequiera se encuentren, debe seguir viviendo, pura, la llama inextinguible de su amor.
(10 de octubre de 1997)
[538] meira delmar poesía y prosa
la divina gabriela
H
e olvidado quién fue el que tuvo el fino acierto de llamarla
“Divina”: “la Divina Gabriela”. Debió ser alguien con el
don de reconocer la supremacía de algunos –pocos– de los
tantos seres que caminan la superficie terrestre. Porque ella había
traído, al llegar a la vida, algo que trascendía lo simplemente humano, y se aproximaba, con bien delineados modos, a lo más alto, al
talento que señala y distingue a los tocados por el fuego. Prueba de
ello, de su condición un poco sobrehumana, su habla de seda y quemadura, de herida y bálsamo, su corazón que no dejó de sangrar un
solo día por el dolor ajeno, por el niño con frío, por el hombre con
hambre, por ella misma, muerta de sed a la orilla reseca de su amor
imposible. La Divina Gabriela.
Desde muy temprano, adolescente, se hizo oír en el ámbito de
la provincia chilena, cuando los diarios de las aldeas que esmaltan el
Valle de Elqui publicaban sus ensayos literarios sobre múltiples temas y sus poemas iniciales. Era, todavía, Lucila Godoy Alcayaga y ya,
con quince años apenas, había entregado su voluntad y su desvelo a
enseñar a la población infantil, por lo general víctima del abandono.
De una escuela a otra, de un caserío al de más allá, la joven maestra va
gastando sus horas diurnas y aun las nocturnas sin que esto ate sus
manos o le apague el impulso de la creación, que va a desembocar en
una obra lírica que destaca, por su fuerza singular y su acento inconfundible, entre las más cimeras de la literatura universal. Porque es
obra escrita con sangre, y ya sabemos que la sangre es espíritu. ¿No
acuden, acaso, en sostén de lo dicho –para citar sólo dos o tres títulos– “Los sonetos de la muerte”, “Padrenuestro”, “Interrogaciones”,
encuentros
[539]
“El Ruego”; éste último, en concepto de muchos, el más bello canto
de amor doliente jamás escrito, porque aúna el sentimiento profundo
con la sabiduría de las metáforas, la irisada sucesión de las imágenes,
el manejo de un idioma acabado de forjar en la fragua ardiente de la
pasión.
Mientras esto ocurre, hombro a hombro con la poesía corre el
ancho río de la prosa de la que ya ostenta el nombre resplandeciente
de Gabriela Mistral.
Parte de ese caudal está contenido en sus “Recados”, como quiso
llamar sus mensajes, que no eran sino vibrantes denuncias sobre el
proceder incalificable de gobiernos y gobernantes que, en la casi totalidad de los países de Nuestramérica, parecen tener como mira única favorecer a los poderosos y echar en culpable olvido o fingida ignorancia el clamor sin tiempo de los miserables. En este aspecto vale
releer su impresionante “Recado de la Antártida y el pueblo magallánico –Dos años patagónicos”, ejemplar alegato contra la injusticia
social y los métodos y leyes que en la práctica se traducen en lo mismo que aparentan combatir: la enfermedad y la muerte. Desafortunadamente, su protesta es un puño que golpea en vano la férrea puerta de la impiedad de los hombres. Pero queda la constancia histórica
de una mujer que no sólo supo crear belleza, consolar con la ternura,
iluminar la sombra, sino también enarbolar la bandera de la lid en
favor de un mundo más armónico, menos distante del mandato de
Jesús de Galilea. Y queda su doctrina presente en innumerables páginas, en las memorias de congresos realizados en defensa de la infancia y de los desvalidos, en seminarios internacionales que persiguen
el logro de una mayor protección del niño, del niño universal, el niño
suyo, el niño.
Si hubo vida alguna en la que prevaleciera el dolor por sobre
cualquier otro estado, esa fue, no hay duda, la de la excelsa chilena.
Conoció en sus más tiernos años el zarpazo de la crueldad y tuvo que
defenderse de ella por largo tiempo. En una lucha sin tregua, cuando
parecía cerca el amanecer, nuevamente la oscuridad caía sobre ella
con su lenta pesadumbre. Bastaría rememorar el vía crucis de su gran
amor imposible.
No faltan, es cierto, las horas luminosas. Una de ellas su visita
a México, que la acogió con honores de reina. Su nombre llenó los
[540] meira delmar poesía y prosa
aires de la nación azteca con el vuelo de su prestigio, y su pericia en el
oficio de formar juventudes dejó allí honda huella. Fue honrada también por su patria con la designación de Cónsul, en el sitio escogido
por ella, sin término, además. Y, por último, le llega luego la noticia
que todo escritor sueña recibir un día: le ha sido concedido el primer
Premio Nobel de Literatura de la América Latina. Pocas veces como
en ésta el galardón fue saludado con tan fervoroso entusiasmo. No
hubo rincón del mapa donde no repercutiera, al oírse el nombre de la
escogida, una interminable tempestad de aplausos.
Así, con la carga del triunfo y la derrota sobre los hombres,
marchó ella a la inmortalidad un jueves 10 de enero de 1957 en la
ciudad de New York. Un avión de la fuerza Aérea de Estados Unidos
llevó su cuerpo a Chile. Su sepelio fue apoteósico: cuanto se diga de la
imponencia de aquel tributo de respeto es insuficiente. Chile, de rodillas, lloró su partida.
Cabe aquí un recuerdo: alguna vez, como jugando, y al esquivar una fiesta en su homenaje, dijo a sus amigos que mejor dieran su
nombre a uno de los treinta cerros que rodean Montegrande, lugar de
su cuna. Como la poesía suele de repente hacerse realidad, el día 7 de
abril de 1991, cuando se cumplía el aniversario número 102 de su
natalicio, Chile dio el nombre de Gabriela Mistral a uno de los cerros
de su comarca. Lo que, como jugando, había pedido un día.
El realizador de aquel sueño fue el escritor José Chapnochnik,
también fabricante de juguetes: es decir, un poeta... Había enviado a
los cuatro puntos cardinales 1.600 cartas instando a los intelectuales
a unirse en torno a aquel deseo de Gabriela. Y a fe que lo consiguió.
Hoy, cuando el visitante pregunta por el cerro laureado, los nativos lo
muestran con orgullo y nunca falta en sus ojos un temblor de llanto.
Cuenta esto, con la galanura de su estilo y su devoción palpitante, el
novelista y notable biógrafo Volodia Teitelboim, que resalta entre los
cientos de estudiosos de la vida y obra de la Mistral por su mirada
penetrante al fondo mismo de una creatura de carne y hueso que
fuera, además, un abismo. Un abismo de luz.
(7 de junio de 1998)
encuentros
[541]
juana de américa
E
l 10 de agosto de 1979 se cumplieron cincuenta años del homenaje que la América Latina rindiera a Juana de Ibarbourou,
la gran figura de las letras fallecida recientemente. Fue, aquel,
un homenaje sin precedentes que, ideado por un grupo de sus compatriotas, se transformó en seguida en fervorosa convocatoria que atendieron, desde Méjico hasta el extremo sur del continente, las más
claras inteligencias, los espíritus más exigentes. A Montevideo llegaron entonces pensadores y filósofos, poetas, artistas de veinte naciones que acudían a cumplir una cita de admiración y un acto de justicia; se trataba, simple y hermosamente, de entregar el nombre de
América a una mujer en quien se daban, juntos, los dones increíbles:
la creación poética en términos de magia, la gracia pura, la juventud,
la belleza. No había duda, no podía haberla, de que estaban en presencia de una dilecta de los dioses. Tantos y tan deslumbrantes eran
sus atributos.
Durante el acto, ya investida con el peso de su gloria, Juana de
América escuchó las voces de la exaltación que le crecía en torno, las
voces consagradas y consagratorias de Juan Zorrilla de San Martín y
Alfonso Reyes entre otras. Y se vio envuelta en la música del himno
escrito para ella, que, desbordando los límites del coro que lo entonaba, iba prendiendo en la garganta de la muchedumbre reunida en
salas y pasillos del Palacio Legislativo, convertido en templo y trono
aquella tarde. Con timidez primero, animándose después, el gentío
colmó el aire con el canto de alabanza. Era el vasallaje del amor, el
tributo de un pueblo a quien, frágil mujer con alma de llama, había
colocado el Uruguay en la más levantada cima de la geografía americana.
[542] meira delmar poesía y prosa
¿Quién era, cabe preguntar, aquella elegida, qué razones sustentaban el señalamiento unánime, qué ofrendas traía entre las manos, cuáles eran sus frutos? Son, éstos, interrogantes de pronta respuesta si hacemos un breve recuento de su vida y de su obra.
Juana Fernández Morales nació en Melo, capital del Departamento de Cerro Largo, Uruguay, un 8 de marzo de 1895, hija de
español y uruguaya de raíz andaluza. Muy niña sintió el llamado de
la poesía, ese signo que, una vez percibido, se torna mandato inapelable. Y así surgieron los versos de los ocho, los diez, los catorce años,
que, en su todavía imprecisa andadura, prefiguraban ya lo que poco
después sería su lírica.
Apenas salida de la adolescencia, Juana contrae matrimonio,
conquistada por el gallardo talante del Capitán Lucas Ibarbourou, y
dos años más tarde nace su único hijo; la familia, ya constituida, inicia el peregrinaje a que obliga la vida militar. En 1918 se instalan,
por fin, en Montevideo. Juana trae, además de su visión de la patria
caminada, un cuaderno de versos escritos casi sin saber cómo, día por
día, año tras año. Alguien que pudo leerlos supo de inmediato que se
hallaba frente a un descubrimiento de algo nada común, y como resultado lógico la casa editorial “Buenos Aires”, de la Argentina, publicó el primer libro de la casi desconocida y extraordinaria poetisa.
El título: Las Lenguas de Diamante. El año: 1919.
Pocas veces la obra inicial basta para la consagración del autor.
Una de éstas fue la que acabamos de citar. A partir de ella, Juana de
Ibarbourou es quien es. Plenamente. Porque en Las Lenguas de Diamante está contenido todo el fuego de su lámpara, toda la embriaguez
de su vino, todo el vino de su copa. Tal un río incontenible, los versos
de este libro saltaron fronteras, viajaron la tierra del monte al mar,
del mar al valle, y de los cuatro puntos cardinales llegaron las alabanzas, el asombro, los saludos como arcos triunfales para el paso de la
doblemente bella, cuerpo y alma. Las Lenguas de Diamante vino a ser,
en su hora, una explosión de júbilo que contrastaba con los tonos
trágicos, o rebeldes, o amargos de las predecesoras cercanas de la uruguaya: Delmira Agustini, Alfonsina Storni, Gabriela. Ahora la poesía, abandonando los velos luctuosos y deponiendo la actitud desafiante, se lanzaba a cantar al sol, a correr desnuda por los montes
aromados de salvia y de tomillo, a beber el verano en el zumo de las
encuentros
[543]
moras y las naranjas. Como si un pedazo de la Hélade hubiera caído
de pronto en un rincón de América, dotándolo por un instante de su
alegría pagana, de su limpia inocencia primigenia, de su búsqueda y
hallazgo del placer.
¿No es esto lo que dicen sus palabras?
... Mi cabello sombroso
esparce, al destrenzarlo, olor a sol y a heno,
a salvia, a yerbabuena y a flores de centeno.
¡Soy libre, sana, alegre, juvenil y morena,
cual si fuera la diosa del trigo y de la avena!
¡Soy casta como Diana
y huelo a hierba clara nacida en la mañana!
Siento un acre placer en tenderme en la tierra
con el sol matutino tibio como una cama.
iQué alocado retorno hacia la aldea,
ceñido por los hilos de la lluvia,
mientras el vendaval peina y orea
mi testa negra y tu cabeza rubia!
¡Oh, deja que la rosa desnuda de mi boca
se te oprima en los labios!
Ni siquiera la muerte habrá de silenciarla:
Caronte, yo seré un escándalo en tu barca.
Mientras las otras almas recen, giman o lloren,
y bajo tus miradas de siniestro patriarca
las tímidas y tristes, en bajo acento, oren,
yo iré como una alondra cantando por el río
y llevaré a tu barca mi perfume salvaje,
e irradiaré en las ondas del arroyo sombrío
como una azul linterna que alumbrara en el viaje.
Al paso del tiempo se suceden otros libros sin que decaiga la
altura de su canto ni disminuya su espontaneidad. El Cántaro Fresco,
[544] meira delmar poesía y prosa
en prosa, y Raíz Salvaje, en verso, continúan la línea predominantemente dionisíaca de Las Lenguas de Diamante, aunque a veces pase por
sus páginas la sombra de la melancolía. Será mucho después cuando
el dolor quiebre su acento.
La Rosa de los Vientos marca un cambio en su obra, representado
por un mayor rigor expresivo, una recién estrenada mesura del lenguaje, sin que esto impida que entre líneas corra el rumor del Tacuarí,
el río de su infancia.
El halcón de la noche hizo presa sangrante
de la última paloma de la luz.
Océano que te abres lo mismo que una mano
a todos los viajeros y a todos los marinos,
tan solo para mí eres puño cerrado,
para mí solamente tú no tienes caminos.
Porque ese río de mi pueblo
se ha bebido el crepúsculo y el alba...
En la continuidad de su trabajo literario Juana alterna poesía y
prosa sin que una u otra cedan en maestría. Sus Estampas de la Biblia,
Los Sueños de Natacha (teatro infantil), Pérdida, Azor, Oro y Tormenta
aparecidos entre 1934 y 1956, van acumulando méritos, si aun faltaran en su haber.
Del último libro citado son estos tercetos llenos de oscura nostalgia:
El ayer... ¡Ah, qué mundo tan lejano
de esta avidez de presa de mi mano,
halcón menudo que cazó centellas,
ave de paraíso ya perdida
entre la selva helada de una vida
que iluminaron todas las estrellas!
Chico Carlo es su autobiografía en cuadros de tan fresca gracia
que puede considerarse uno de sus mejores logros. La autora arma,
con sus recuerdos de niña y las gentes que por ellos cruzan, un retablo
encuentros
[545]
encantador. Diario de una isleña, Mensajes del Escriba, páginas sueltas,
discursos pronunciados en solemnes ocasiones completan su bibliografía. Paralela a ésta fue desenvolviéndose su parábola vital, en la
que –nadie escapa– se oyen los golpes que resuenan en el verso perdurable. En torno a ella, la soledad extendía, entre tanto, un círculo
de miedo.
Rasgo esencial de Juana de Ibarbourou es el haber resistido las
avenidas de un renombre universal sin perder jamás el equilibrio. Su
casa de Malvín, frente al mar, y luego en la calle “8 de Octubre”, fue
siempre lugar de peregrinaje para todo visitante del Uruguay; hasta
ella llegaron embajadores de los países europeos y americanos con el
propósito de rendirle los máximos honores. Consciente de cuanto esto
significaba para su patria y para ella misma, aceptó su destino de
triunfadora con sencillez que podría calificarse heroica sin exageraciones. Porque en casos como el suyo resulta más humano caer en la
soberbia, que seguir siendo fiel, como lo hizo Juana, a su condición
de ser puro, simple como el agua, natural como el viento. Por algo
fue más que ninguna, criatura maravillosa.
El 15 de julio del año que corre supo el mundo su muerte. Los
funerales tuvieron la grandiosidad inherente a la alteza del personaje.
Una multitud silenciosa, con emoción contenida, la acompañó en un
recorrido de tres horas desde el Palacio Legislativo –el mismo de su
apoteosis de medio siglo atrás– hasta el cementerio. Abriendo el desfile, una cureña tirada por seis caballos blancos cargaba el ataúd, cubierto por la bandera azul y blanca.
Y como en aquel lejano 10 de agosto de 1929, también allí
estuvo presente América en sus escritores y diplomáticos, para despedir a la que distinguiera con su nombre, honrándolo, al hacerlo, tanto
como ella fuera con él honrada.
(El Café Literario, 11, septiembre – octubre, 1979: 70-72)
[546] meira delmar poesía y prosa
el ocaso de una diosa
C
uando, el 10 de agosto de 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo, Juana de
Ibarbourou (1895-1979) fuera consagrada como Juana de
América, los miles de asistentes al acto, ubicados dentro y al exterior
del recinto, tuvieron conciencia de ser testigos de un hecho singular,
nada menos que del mayor tributo de admiración rendido a escritor
alguno en la historia de la literatura. Alrededor de la escogida, convocados por un grupo de jóvenes intelectuales, se encontraban las
altas autoridades del Estado, y con ellos los representantes diplomáticos de los veinte países americanos, así como un nutrido contingente de cultores del arte en sus varias manifestaciones.
En el momento señalado, en medio del expectante silencio de
la multitud, el venerable don Juan Zorrilla de San Martín, patriarca
de las letras uruguayas, colocó en la mano de la poetisa el anillo simbólico, “signo visible de sus bodas con el Continente”, que dijera con
emocionada voz. Enseguida, la palabra autorizada como ninguna del
insigne mexicano Alfonso Reyes, exaltó la obra y la vida de esa criatura de excepción que recibía casi temerosa aquella delirante expresión de fe en su calidad humana y en su genialidad de creadora de
emoción y de belleza.
Y hubo más, mucho más: cantos corales, el estreno del himno
compuesto para la ocasión, aplausos y flores, ríos de flores que en
vano trataban de rivalizar con la hermosura de la bien nombrada Juana de América.
Esa fecha de la que ahora hago memoria señaló en su espíritu la
hora más refulgente. Diez años habían pasado desde la aparición de
encuentros
[547]
su primer libro Las Lenguas de Diamante, y en ese lapso salieron a la
luz El Cántaro Fresco y Raíz Salvaje, para conformar el trípode que iría
a sostener desde entonces su gloria. De allí arranca luego el caudal de
su escritura, rico y abundoso, de lectura amable, a la que se vuelve
siempre porque tiene mucho de esos arroyuelos que caen de la montaña y cuya visión alcanza, por sí sola, a poner una nota de frescura y
claridad en el paisaje.
Uno tras otro, año tras año, se suceden sus libros; su nombre se
torna familiar en el ancho entorno de la geografía hispanoamericana,
y no tarda en serlo en cualquier rincón del orbe, gracias a las versiones realizadas a la mayor parte de las lenguas vivas. De los cuatro
puntos cardinales y de los intermedios llegaban a sus manos ofrendas
y testimonios de devoción creciente que se traducían en condecoraciones del más alto rango, joyas, diplomas, cartas, cuanto puede significar acatamiento. Y en medio de todo ese despliegue de lauros y
pleitesía, ella, fiel a su destino, seguía oficiando en el altar de la poesía, y entregando al mundo el regalo de su presencia.
Con estos antecedentes, bien se podía haber esperado, con certeza, que esa mujer extraordinaria a quien rodeó la veneración de su
pueblo y de no pocos otros pueblos, se viera al final de sus días asistida también por el amor de su gente, lo que la llevaría a pensar que el
último viaje era tan sólo una nueva manera de dormir.
Mas no fue así. A partir de 1970 hasta 1979, año de su muerte,
Juana de Ibarbourou fue sometida a lo que puede considerarse un
secuestro en su vieja casa de la calle 8 de octubre convertida en una
virtual prisión. Ni familiares ni amigos, aun los más entrañables,
lograban acceder a la cercanía de la escritora: contadas personas –un
periodista y un emisario del Gobierno– pudieron verla durante esa
década.
¿Quién planeó y ordenó la clausura, el cruel exilio de la vida de
la que había sido como nadie imagen jubilosa de esa vida?
Duele decirlo, pesa decirlo, sangra decirlo: fue su hijo, su único hijo, Julio César Ibarbourou, del que dijera tiempo atrás “es mi
mejor poema”, “mi poema vivo”. Este personaje, que desde su temprana juventud se había apartado del camino recto para convertirse
en un jugador empedernido dominado por el peor de los vicios, determinó aislar a la madre ya anciana, y para lograrlo cerró las otras
[548] meira delmar poesía y prosa
acogedoras puertas de la residencia, eliminó los teléfonos, cortó la
correspondencia, se constituyó, en suma, en implacable cancerbero.
Para cumplir sus fines, se fue deshaciendo paulatinamente de los objetos preciosos allí reunidos –marfiles, porcelanas, pinturas– y no tuvo
reparo en vender, asimismo, a coleccionistas extranjeros, las condecoraciones –valiosas en más de un sentido– que le habían sido impuestas a la gran mujer.
Mientras esto ocurría, ella avanzaba, sola y desvalida, al encuentro con la sombra.
La noticia del increíble episodio, hasta hoy poco conocido entre nosotros, circuló en voz baja en los medios culturales del cono sur,
y apenas si trascendió, posiblemente en señal de respeto a la majestad
de la víctima.
Es inevitable pensar, frente al doloroso suceso, en uno de esos
días radiantes, esplendorosos, que, al acercarse el crepúsculo, se cubren de espesos nubarrones, presagio seguro de tormenta. Y concluir
que quizás faltaba este epílogo de tragedia esquiliana para insertar en
la vicisitud de los antiguos mitos su tránsito de diosa por la tierra.
(10 de mayo de 1998)
encuentros
[549]
volver a federico
S
e vuelve a García Lorca (1898-1936) como a una tierra donde
todas las rutas llevan al asombro, donde todos los horizontes
descubren, a quien sabe regalarse la aventura, nuevos continentes habitados de belleza.
Sombras obsesionantes salen a nuestro encuentro. Sombras y
nombres casi siempre heridos por puñales calientes de sangre y helados de luna. A veces la luna resbala y brilla lo que dura un romance
entre las manos de Preciosa, que la hace sonar hasta que el silencio,
asustado, “cae donde el mar bate y canta su noche llena de peces”.
Otras, su blancura redonda muestra a Amnón afiebrado visiones malas. Otras, aún, huyen sin fin para que el alba crezca, y orillando el
monte, llegue una gitana que por ser gitana entera ha de llamarse
Soledad. Muerta de pena viene; agria de pena; tallada en pena su
carne de “bronce y sueño”. Pena sin comienzo ni término, pena sola y
nada más, esta suya es la “pena de los gitanos”, antigua y eterna, fiel
a la raza móvil y a ella pegada como al cuerpo la sombra, can silencioso... Y con Soledad Montoya pasa el nieto de los Camborios, dueño
todavía de su cutis y de su gracia, alzado en la tierra como espiga o
junco de gallardía. Detrás de él una moneda sin cuño dibuja su circulo áureo, buscándole en secreto el alto perfil impar.
Sombras. Nombres. Cruza la saeta con su lloro de música; los
cien jinetes enlutados cruzan, mientras la guitarra ahonda la noche
como un grito hacia adentro. Cerca, San Gabriel, “entre azucena y
sonrisa”, dice la buena nueva, y Anunciación le escucha en un poema
que parece un vitral encendido sobre el azul de Sevilla. Lejos, los
olivares abren su verde ceniza en el pecho duro de la sierra...
[550] meira delmar poesía y prosa
De pronto nos detiene el paso, un breve hito misterioso. Leemos una, otra vez, la “Canción de la Muerte Pequeña”:
Me encontré con la Muerte.
Prado mortal de tierra.
Una muerte pequeña.
una muerte y yo un hombre.
... ... ...
Un hombre solo y ella una muerte pequeña.
¿Qué premonición extraña, qué mandato de siglos dieron a
Federico imagen tan cabal de su muerte futura? ¿Es, entonces ciertamente, el poeta, aquel iluminado vidente de los antiguos, que en la
boca traía el canto, y en la frente, descifrados, los borrosos signos de
lo por venir? Cuando escribe esos versos García Lorca le está adivinando, quizá sin saberlo, forma y modo a su propia, definitiva ausencia.
Un hombre solo y ella
una muerte pequeña.
Un hombre solo, sí. Solo. Porque era de los que elevan su estatura genial para que la humanidad recobre su fe en lo maravilloso, y
porque fue y será siempre difícil –diré mejor, con verdad más pura,
imposible– alcanzarle el vuelo. Solo también, en un total desamparo,
en su ciudad amada, en la amistad sin rostro, cercado por el odio
ciego.
Un hombre solo y ella
una muerte pequeña.
Tan pequeña que cupo en el estrecho cauce de siete fusiles asesinos. Tan pequeña que para ocultar su sordidez le sacó al campo en
niebla de la madrugada, y trató de borrarle la presencia en los
entretelones de la casi-noche. Una muerte pequeña... Le tendieron
allí, sobre su vida rota... En los fijos ojos nocturnos caía el doble
arroyo del cielo recién levantado.
Por las galerías del viento pasaba, estremeciéndose, un gran
coro de lágrimas cuando el poeta se miró la muerte. Y vio que era
Ella, la de su estrofa lejana. La que había entrevisto algún día.
Tal vez por eso la dejó junto a su ayer. Olvidada, como si fuese
una chaquetilla de mal corte, indigna de su talle de “ángel marchoso”. Y, ya sin ella, partió camino a la inmortalidad.
(Diciembre de 1997)
encuentros
[551]
discurso pronunciado en el banquete ofrecido
al maestro rafael maya en su visita a barranquilla
el año 1944
E
sta orilla de la Patria, resonante como la entraña sonrosada de
un caracol marino, esta ciudad nuestra que tiene destino jubiloso de bandera al viento y disposición cumplida para los menesteres de la Belleza, ha cobijado por unos días bajo su cielo altísimo
el pensamiento del colombiano ilustre que lleva el breve y grande
nombre de Rafael Maya (1898).
El solo anuncio de su presencia dio a Barranquilla ardimientos
de llama, y su arribo fue saludado con alborozo cierto, mientras la
emoción crecía y tomaba sitio en el lado izquierdo del pecho, donde
ahora luce prendida como una rosa escarlata, intangible y sin embargo verdadera, con más firme verdad que aquella de las que muestran
pétalos y perfume.
Rafael Maya ha transitado –en andas de su propia poesía– por
todos los caminos del mapa, levantando a su paso un coro de alabanzas erguidas que resuenan como un himno glorioso en las costas y en
los valles y en las majestuosas montañas de América. Voces magnas
han dicho su excelencia, la finura y esbeltez de su lírica, su condición
de artista extraordinario que trabaja los metales del idioma con delectación suma y encuentra en ellos, genialmente, los augustos perfiles de lo inmortal.
Al hablar del poeta a quien hoy rendimos el homenaje de nuestra
admiración, golpea en mí la ola irisada de un recuerdo. Un día de mi
infancia, tallado en diamante para el tiempo venidero, me encontré
rostro a rostro con el bosque de cedros milenarios que ciñe, a manera
[552] meira delmar poesía y prosa
de un laurel gigantesco, las anchurosas sienes del Monte Líbano. Mis
ojos, absortos, contemplaron el magnífico, imponente espectáculo, y
con ánimo sobrecogido pensé que todas las esmeraldas del mundo, en
cita de milagro, reventaban la entraña de la tierra y subían con poderosa fuerza de surtidor, a salpicar de verde la mística blancura de las
nubes... La poesía de Rafael Maya, como aquel bosque fastuoso que
diera una vez sus riquísimas maderas olorosas al Rey enamorado del
Cantar, alza sus líneas triunfales en el panorama del mundo, y sube
con igual grandiosidad hasta rozar con sus puntas, alas indestructibles, la frontera azul de lo divino. En la magnificencia de sus frondas,
agujas de sol tejen mallas deslumbrantes donde quedan aprisionadas
las más fugaces metáforas, y el cuerpo armonioso de la música discurre por sus versos derramándose, como las notas del órgano por los
arcos sucesivos de las antiguas catedrales. Junto a ella se piensa, asimismo, en el hecho prodigioso tocado de magia y situado más allá:
en el surtidor de esmeraldas vivientes que flagela los aires o en un
mar puesto de pie y súbitamente detenido.
En el lugar más claro de la memoria permanecen para siempre
sus creaciones, como esas torres de alabastro y oro que sobrepasan los
muros de las ciudades de leyenda y de cuyo embrujo no podemos ni
queremos liberarnos. Allí está, y cito tan sólo uno de sus momentos
hechizantes, la “Invitación a Navegar”:
Cuándo, cuándo llegará el día
en que me diga: es necesario
navegar. Alista una nave
que tenga un timón y un palo
para colgar la vela nómade
que ha de perderse en el mar ancho.
Los que vivimos en la vecindad del océano, los que sabemos de
su existencia inquietante y percibimos, en las noches punteadas de
estrellas, el llamado de la distancia, su terrible, imantada sonrisa, con
qué enardecido entusiasmo, con qué total alegría penetramos en esas
estancias que, trasmutándose en veleros, nos llevan sobre el cristal
brioso al exótico país de los sueños, tendido más allá de cualquier
horizonte.
Por todo ello, por ese don de dones que llamamos poesía, por
su signo que es el de los escogidos, por su pensamiento que tiene la
encuentros
[553]
altura de la frente de Colombia, por su palabra con eternidad de mármol y transparencia de encaje, por el generoso empeño de enseñar su
lección de cultura y espíritu, este señor de la armonía es el huésped
que ennoblece e ilustra, que da honra en grado excelso y timbres de
orgullo a la voz que ha de nombrarle.
Y es el huésped que congrega en torno suyo respeto y admiración, afecto sin tregua y sin olvido. Esta noche Barranquilla le rodea
en un clima de corazones cálidos, y al decirle gracias por el regalo
maravilloso que colmó sus manos ávidas, brinda por que una promesa de retorno venza, con su gracia perfecta, la melancolía que infunde
su partida.
Quiéranlo así Rafael Maya y nuestra buena fortuna.
[554] meira delmar poesía y prosa
amira
i la lección de la belleza
H
ay nombres que llevan en sí mismos, tácitamente, natural
mente, la frecuencia del elogio. Se les dice una vez, en cual
quier sitio, y crece en torno de ellos la alabanza, el acento
que señala excelencias y cuenta razones de amor irrevocable. Son los
nombres con gozo, entrañados de lumbre, y más que nombres parecen lámparas que destierran la sombra, ángeles llegados a la tierra
para enseñarnos la lección de la belleza.
Cuando, hace algunos días, resonó en el aire nuestro uno de
esos nombres, el de Amira de la Rosa (1903), la ciudad acudió jubilosamente a su encuentro, y le fue rodeando con la memoria que no
olvida, con la ceñidura de una admiración que se ve arder como una
llamarada en el viento. Y es que las ciudades tienen su sabiduría y
suelen escoger sus predilecciones con la lucidez que da el profundo
conocimiento.
Amira de la Rosa nació signada por la gracia. Su frente niña
debió traer, ya sabido, el ejercicio de los sueños, y su corazón el quehacer maravilloso de la esplendidez. La palabra fina, esa palabra que
fluye y canta y es un río de pájaros, le fue subiendo luego de la sangre
a la voz, y se le hizo entrega cotidiana de hermosura, donación esplendorosa, tiempo de asombro.
Los caminos anchos de la creación y los otros, recónditos, de
los buenos hechos, le supieron a toda hora la presencia, y contaron a
los cuatro horizontes la calidad de sus logros y la nobleza de su modo
espiritual. Y de los cuatro horizontes llegó hasta ella el fervor que
encuentros
[555]
despierta la autenticidad cuando ésta se refiere a la valía de una obra
y al señorío de una vida.
Barranquilla, la ciudad que se ufana de llamarla suya, la vio
partir hace largos años en seguimiento de su ruta de triunfos. Y desde
entonces le está soñando la imagen del regreso. Pero entre Amira de
la Rosa y Barranquilla no abrió nunca sus vuelos la distancia. De la
una a la otra hubo siempre el ir y venir del afecto, la búsqueda y el
hallazgo de la emoción, el recuerdo que fija líneas y colores en los
lienzos intangibles de la nostalgia.
De ahí que estas palabras, confiadas generosamente a mis labios por la mujer barranquillera –que en este instante y en esta cita
del cariño es más que nunca trasunto fiel del alma de la ciudad–,
estas palabras, repito, no sean, no puedan ser de despedida. ¿A quién
vamos a decir adiós? Amira de la Rosa no tiene ausencia. Como no la
tiene el día. La noche es tan sólo su rostro visto desde una nueva luz.
Estas palabras son de orgullo por su alteza, de gratitud por los
dones que la definen, por el regalo incomparable de su amistad.
Las dejo así, sencillamente, en sus manos adorables.
(12 de marzo de 1966)
ii en el homenaje a amira
Cuando, hace largos años, Amira de la Rosa dejó estas orillas para
llevar a otras tierras el nombre de Colombia y enaltecerlo con su presencia y con su voz y su inteligencia y sus finos modos, Barranquilla
debió sentir menoscabada su riqueza y hubo de aceptar que bajo su
cielo también podía encontrar sitio de nostalgia. Y comenzó a sufrir
de ausencia, como alguien que pierde inesperadamente su propia
imagen, el limpio espejo donde solía asomarse para mirar su galanura.
Porque la ciudad, esta ciudad nuestra, rumorosa como la entraña de un caracol, esta ciudad abierta que día tras día camina el río
para saber las rutas del mar, ha tenido en ella, desde siempre, su símbolo mejor. Amira de la Rosa y Barranquilla andan juntas en cabe
armonía, que basta nombrar la una para pensar en la otra así como
basta decir “el alba” para que en nuestra frente surja el rostro de la
luz.
[556] meira delmar poesía y prosa
Verdad es que, por sobre la distancia, mantuvieron ambas el
diálogo del afecto, la ceñidura gozosa del recuerdo compartido, el ir y
venir de las razones que el amor inventa contra el olvido. Por todo
ello, el regreso de Amira de la Rosa es, simplemente, maravillosamente, un reencuentro de sí misma. Ha vuelto para reintegrarse a su
ámbito esplendoroso, para devolver a su comarca nativa el júbilo que
se llevara al alejarse, este júbilo que hoy hace Barranquilla como una
rosa intangible sobre el lugar del corazón.
Se me ha confiado generosamente la amable tarea de decir a
Amira de la Rosa la palabra de bienvenida. Pienso que esa palabra,
más que de bienvenida, debe ser de gratitud. En nombre de Barranquilla, doy a usted, Señora, gracias por su regreso. Con él recobran
nuestras horas la cercanía de la belleza.
iii
“Era llena de gracia como el Ave María: / quien la vio no la pudo ya
jamás olvidar”, escribió alguna vez Amado Nervo, el profundo mexicano, refiriéndose a la mujer que amó a lo largo de su vida. Y yo,
siempre que me encuentro con esos versos, pienso en alguien a quien
tuve la fortuna de conocer y cuya imagen sigue viva en mi corazón:
estoy nombrando a Amira de la Rosa.
Fue ella un ser privilegiado, de esos que vienen a la tierra para
enseñar al resto de los mortales la lección de la belleza, conjugada en
términos de finura espiritual, claridad de pensamiento, la palabra
diamantina para definir gentes y cosas, simpatía desbordante, y, por
si fuera poco, gallardía en el porte, con un no sé qué de realeza que
llevaba a recordar la frase con la cual se dirigiera a ella don Ramón
Vinyes, en un homenaje que se le había tributado años atrás: “Señora
¡qué acierto el de su bautizo. En lengua árabe, de donde proviene, su
nombre quiere decir “princesa”. Y a fe que usted lo es”. Cabe observar que en ese tiempo las pocas princesas que quedaban en el planeta
se comportaban, todavía, como tales.
Pero vuelvo a lo mío. Creo que resultaría reiterativo mencionar aquí cuán valiosa es la obra literaria de Amira de La Rosa. Nadie
ignora en Colombia que su escritura no tiene par en lo que toca a
casticismo y elegancia en el manejo del idioma, así como en lo que se
encuentros
[557]
refiere a los temas, universales unos, otros propios de su región costeña, enraizados en el suelo que la vio nacer, en su paisaje, en sus modos, en sus criaturas, en sus usos.
Igualmente reconocido como de alta calidad ha sido su teatro,
en el que figuran comedias y dramas que acusan, de consuno, su hondo conocimiento del alma humana y su capacidad insuperable para
transformar el costumbrismo elemental en un auténtico producto
artístico. De esto último es prueba fehaciente su sainete “Las viudas
de Zacarías”, aplaudido hoy con el mismo entusiasmo que despertó
en su estreno del Teatro de Bellas Artes de esta ciudad hace cinco
décadas. Títulos que sobresalen en su repertorio, tanto en España
como en otros países de Nuestramérica son “Los hijos de ella”, “Madre borrada”, “Piltrafa” y “El ausente”.
Pero adonde quiero llegar es a la memoria de una Amira de
cada día, a la del quehacer cotidiano, a la de la risa por sobre el llanto.
“Tengo que ser alegre –me dijo una tarde– para poder sobrellevar el
dolor que va conmigo”. Que era, ciertamente, un gran dolor.
Su cercanía tenía mucho de magia. Estaba dotada de gracia,
una gracia que la volvía única entre todas, en cualquier momento y
en cualquier lugar. Su permanencia en España –donde su posición en
la diplomacia y su innato señorío le permitieron alternar con destacadas personalidades en exclusivos círculos– le sirvió para acendrar aún
más ese don suyo que signaba de saber y sabor cuanto decía, cuanto
rozaba su paso, cuanto fijaba en el papel su pluma. Una vez le comenté: “Si no te llamaras Amira, tendrías que llamarte Gracia”.
Recuerdo un caso del que fui testigo. Un padre de familia oriundo de un municipio del Atlántico, se hallaba en la recepción del Colegio Gabriela Mistral –fundado y regentado por las Hermanas Arrieta
McGregor– ultimando, con la Directora de turno, los detalles de matrícula y otros pormenores relativos al ingreso de la hija adolescente
al internado de la Institución. Cumplidos los trámites, ya al despedirse, el buen hombre expresó, con acento decidido: “Voy a pedirle
un favor, doña Amira: que la niña no me vaya a salir literata”. Y ella,
con toda la sal del mundo derramada en la voz, dejó oír su respuesta:
“No se preocupe, señor, no se preocupe. Eso se hereda, ¿sabe? Eso se
hereda...” Y, sin más, sonrió beatíficamente, mientras el visitante,
tranquilizado, se dirigía a la puerta.
[558] meira delmar poesía y prosa
En uno de sus regresos al país, en el grupo de quienes la esperábamos en el aeropuerto se encontraba Alfonso Fuenmayor, respetado intelectual y uno de sus adictos. Al dirigirse a él para abrazarlo
exclamó: “A este muchacho fui yo quien le enseñó a leer”, a lo que
replicó Alfonso, oportuno siempre: “Mejor me hubiera enseñado a
escribir”. Recuerdo que los allí presentes festejamos con un aplauso
ese duelo de ingenio de dos inteligencias.
En estas líneas queda apenas esbozado el perfil de una mujer
que supo, como ninguna, más que ninguna, encantar. Eso que el diccionario explica de esta manera: “ocupar toda la atención de uno por
medio de la hermosura, la gracia o el talento”. Sólo que en Amira de
La Rosa habría que cambiar la disyuntiva o por la copulativa y: Hermosura, Gracia y Talento.
(26 de abril de 1998)
encuentros
[559]
eduardo carranza
N
o serán estas palabras mías, una presentación del poeta que
hoy enaltece con su visita la joven y ya ilustre Universidad
del Norte. El nombre de Eduardo Carranza (1913) transita
desde hace un largo y claro día los senderos de la Patria, las rutas de
América, los caminos del mundo, y sé bien que no existe sitio de la
inteligencia, ni lugar del sentimiento, donde su fina manera poética
no haya encontrado, justamente, la respuesta de una encendida admiración. Por ello, estas palabras van a ser, tan sólo, un breve recuento de la historia que todos los aquí reunidos conocemos.
Cuando el Grupo “Piedra y Cielo” irrumpió –y qué válido resulta el vocablo para tal suceso– irrumpió, repito, en el ámbito de la
poesía colombiana, “Los Nuevos” rompían lanzas contra formas y fórmulas no por pulidas y exactas menos susceptibles de agotamiento.
Habían reemplazado ellos al Modernismo, como antes éste al Romanticismo finisecular, y les llegaba a su vez la hora de ceder a otros
la línea de avanzada. En efecto, muy pronto la ocuparon –entre aplausos
y denuestos– los “piedracielistas”, con sus raras metáforas, sus azules
desvaídos, su arsenal de nubes y de arpas. Al poco andar, el movimiento tomó impulso, y a medida que decrecían los ataques y crecían
los elogios, los nueve poetas insurgentes se afirmaban en su propia
validez y ampliaban, juntos, el contorno lírico del idioma español.
Entre ellos, único por el hallazgo de las más sorprendentes imágenes, único por el sabio manejo de los enlaces musicales, único, en
fin, por el don de transformar el mundo, todo el mundo circundante,
en honda y pura poesía, Eduardo Carranza. Se le supo, desde un principio, señalado por el ángel demoníaco, la terrible criatura que define
[560] meira delmar poesía y prosa
y marca la existencia del artista y no le deja en paz ni en el llanto ni
en el júbilo, y le desvela el sueño con el ansia de la creación. Guardián
inexorable, nunca ceja en su asedio ni abandona su custodia sin fin.
El poeta, fácil es adivinarlo, entregó el alma y ya no hubo para él
faena diferente al quehacer de la belleza.
Verso a verso, desde entonces, fueron creciendo en su sangre
los cantos del amor vuelto nostalgia, las muchachas alegres como
frutas, el rostro vago de la melancolía. La Patria, vestida de banderas,
aprendió en sus estrofas el cuerpo de sus ríos, y vio al llano, verde
jinete, cruzar galopando el horizonte. Y la otra patria, romana y mora,
la pobló de músicas extremas la palabra –fuentes de la Alhambra,
manes de Italia–, y él hubo de contarla en términos de amor humano,
hermosamente, ardidamente. La parábola trazada por la obra de
Carranza continúa, estrella fugaz que no se apaga, su mágico derrotero signado, recientemente, por la aparición de Hablar soñando y Epístola mortal, donde, tan vivamente, como en Canciones para iniciar una
fiesta, encontramos la presencia de un grande, extraordinario poeta.
Barranquilla, asomada desde niña al mar sin límites, guarda
en secreto una inquieta vocación de lejanía. Esta noche, Eduardo
Carranza la invita a partir con él hacia un país de asombro, una comarca donde la luz dibuja, en el lienzo del aire, la arquitectura frágil
de los sueños. Y la ciudad, ya lista para el viaje, prende una rosa de
gozo junto a su corazón.
encuentros
[561]
ignacio reyes posada: La voz en la tierra
P
oeta se es. Se nace. Y no importa cuán diversos sean los caminos por donde lo lleve la vida, el poeta sigue siéndolo, aunque
lo oculte corazón adentro sin permitir que el secreto aflore a la
orilla de su voz.
Es el caso de Ignacio Reyes Posada. Él es y siempre fue poeta.
Y ahora, en este instante de su vida, ha decidido recoger en un breve
cuaderno algunos poemas que fueron escritos, con emocionada y armoniosa palabra, en un ayer inolvidable. En estas páginas nos encontramos con un espíritu que vibra al menor roce del sentimiento, y
nos hace partícipes de su amor y su nostalgia, de los recuerdos que
pueblan su frente, de su melancolía y su ternura. O, más sencillamente, de su vida. Y esto, vale decirlo, es lo más a que puede aspirar
el poeta: a esta comunicación, comunión, mejor, con los otros. Con
nosotros.
Un fugaz recorrido por el libro nos lleva al hallazgo de dos
hermosas elegías: una exalta el heroísmo de un puñado de jóvenes de
San Jacinto, solar de sus ancestros, en la guerra que asoló la población
en el año 1902. La otra alza y modela en voces de bronce la figura
legendaria de Cándido Leguízamo. Aparecen luego las Acuarelas de
Sabanas de Bolívar, y asombra su fidelidad al nombre que las designa: son verdaderas acuarelas, trazadas con pulso ágil y seguro, como
han de ser las que el pintor fija sobre el papel. Estas acuarelas, como
las del poeta, no admiten retoque ni repaso: son así de una buena vez.
Corozal, Tolú, Sincé, Morrosquillo: romances del mejor corte clásico,
donde resuena, clara, la música del idioma.
[562] meira delmar poesía y prosa
Los poemas del hijo conmueven por su dulzura entrañable. Es
fácil adivinar el estremecimiento que padeció al forjarlos el corazón
del padre. He dicho padeció, porque la dulzura es, también, padecimiento. Las canciones de amor, que se mueven entre la lejanía de lo
inalcanzable y el júbilo del sueño realizado, tienen un manso fluir de
arroyuelo: tal parece como si el Ángel –ese fantasma que a veces asiste al creador de belleza– le hubiese llevado la mano al escribirlas.
Luego llega el encuentro con dos poemas de singular validez:
“Demoliciones”, visión del inevitable derrumbe de lo que un día fuimos, imagen doliente de la vida destruida por la mano implacable
del tiempo, es una muestra de muy alta y profunda poesía. Algo que
nos detiene el paso y nos deja a solas con nosotros mismos. Y ya para
terminar, un poema de cuatro versos, aislado –“Al oído del padre”–,
evocador, cierra con la nitidez de un diamante el fino libro que Ignacio Reyes Posada nos regala con generosidad que nunca alcanzaremos
a agradecerle bastante:
Tienes cien años de vida
cuarenta bajo la tierra
esos te los vivo yo
viviendo como tú eras
Queda por decir, aún, que las poesías que conforman La voz en
la tierra se enlazan entre sí como esas notas que, al pulsarse, dejan oír
un acorde perfecto.
(18 de noviembre de 1991)
encuentros
[563]
fernando charry lara
M
arzo es el mes que da inicio a la estación florida del año.
Por estos días, en muchas regiones del mundo, los árboles
comienzan a reverdecer tras el período invernal, que los
fue despojando de hojas hasta dejarlos convertidos en oscuros esqueletos estáticos. Los pequeños brotes asoman repentinamente y, en breve
plazo, un manto esmeraldino recubre la desnudez del ramaje y, como
si esto no bastase, aparecen, aquí y allá, capullos que una vez abiertos,
perfuman el aire y esmaltan montes y jardines con el multicolor de
los tulipanes, los primeros en llegar, y las rosas, los lirios y jazmines,
aromas deleitosos.
A nosotros, acá en el trópico, también nos visita la primavera.
Es una primavera un poco distraída, que empieza en enero con el
resplandor enceguecedor de los robles amarillos, se apaga luego y
reaparece ahora en los otros robles, del rosa al lila y del lila al morado,
para seguir más tarde con las lluvias de oro y la hoguera roja de las
acacias de Mayo.
Por una de esas leyes ocultas y un tanto misteriosas que nos
rigen –correspondencias o convergencias que suelen sorprendernos–,
la primavera nuestra de este año coincide con el arribo a esta ciudad
de la poesía, encarnada en un poeta en cuya obra tiene la Patria uno
de sus altos logros, una de sus más valiosas pertenencias. Se trata de
Fernando Charry Lara, a quien saludo fervorosamente, haciéndome
vocera de mis coterráneos.
Nacido en Santafé de Bogotá (1920) y egresado de la Universidad Nacional de Colombia, muy pronto fue llamado a ejercer importantes cargos en el ámbito de la cultura, y en las más exigentes publi-
[564] meira delmar poesía y prosa
caciones literarias del país y del exterior, su nombre fue garantía de
excelencia. Miembro de Número de la Academia Colombiana de la
Lengua y Miembro Honorario del Instituto Caro y Cuervo, Charry
Lara ha ejercido la docencia en diversas universidades, aplicada con
especial maestría a la Historia de la Literatura Hispanoamericana. La
obra del poeta que hoy nos ilumina con su presencia es extensa e
intensa. Entre sus títulos figuran Poemas, Cántico, Nocturnos y otros
sueños, Los Adioses, a más de incontables creaciones aparecidas en revistas literarias. Ahora bien: ¿qué decir de su poesía? ¿De su voz traspasada de encantamiento? Leyéndolo, una vez y otra vez (porque lo
suyo no es solo para un fugaz encuentro, sino para ser degustado lentamente como una copa de buen vino), leyéndolo, repito, percibimos
que su poesía es fina, con finura extrema, y honda de toda hondura. Y
tiene además un no sé qué de inasible, un algo que escapa a veces al
común entendimiento y requiere, para su cabal comprensión, del ejercicio de la sensibilidad pura, esa que nos habita en plenitud y nos
camina las venas a partir del corazón. Si es que poseemos el don de
presentir el misterio, si es que los ojos del alma nos valen para gozar
la emoción de un paisaje tamizado por el lento cristal de la lluvia.
Todo eso y más es la poesía de Fernando Charry Lara. El poeta a quien
Barranquilla recibe, conmovida, con los primeros atisbos de su sonriente primavera.
(22 de marzo de 1996)
encuentros
[565]
nora puccini de rosado: De las cosas pequeñas
P
ocas veces el poeta se parece tanto a su poesía como en el caso
de Nora Puccini de Rosado. Clara, transparente, sin esguinces
ni medias tintas, esta voz se identifica con su dueña de manera
tal, que, ausente alguna de las dos, la otra bastaría para asumir ambas
presencias.
Desde su primera salida, cuando su cuaderno titulado Clausura de los Sueños apareció en Barranquilla en la década de los setentas,
se advirtió que Nora Puccini era poseedora de cualidades que iban a
señalarla como creadora de un lenguaje sensitivo y hondo, como que
él transita los secretos caminos del corazón, y no vacila en recorrer,
asimismo, las regiones en que el misterio deja sin respuesta las preguntas eternas: ¿Por qué la vida? ¿Por qué la muerte? Esta convicción inicial se vio afianzada por su posterior quehacer poético, y su
confirmación ha sido la entrega de este libro de hoy, rico en logros de
buena ley.
Por la finura de sus sentidos y su capacidad de percepción, por
sus ojos despiertos aun en el sueño, Nora Puccini encuentra, cuando
busca en su derredor, la amistad de las cosas pequeñas, y entabla con
ellas un diálogo que la conduce a soluciones hermosas:
A pesar de la tristeza sobre el mundo canta un pájaro.
O también:
El aire es la razón de ser de las cometas.
Y todavía:
...en el marco desolado cobra vida
una tierna y suave ausencia de palomas.
[566] meira delmar poesía y prosa
Luego la mirada se pierde alma adentro, y el hallazgo ahora es
el amor, que le fue dado en plenitud y le ilumina el camino. Es el
amor “que se reparte en besos, lecho y pan”, ese que “puede ser eterno
y puede ser fugaz” en el adiós nerudiano, y que para ella y su fortuna
fue lo primero, y trascendiendo el tiempo renació una y otra vez en la
sonrisa de un hijo. Y le llegan entonces las palabras de la ternura, y la
cosecha de versos se enriquece como las trojes en otoño. Y así va esta
poesía, del júbilo a la nostalgia, de la dulzura a la melancolía, discurriendo sin tropiezos, solo a ratos nublada por el llanto, como ocurre
en el cielo de diciembre, cuando alguna nube lo cruza y mansamente
se deshace en lluvia.
Hay en las páginas de este libro un rasgo común, eso que podríamos llamar un aire de familia. Es el buen gusto que ha sometido
cada verso a lo que constituye en gran parte su esencia: la mesura que
sale al paso de cualquier desbordamiento. Dicho de otro modo, Nora
Puccini tiene el don de la palabra en su más alto ejercicio: el de la
poesía. Y sabe cómo hacer a los demás, que somos nosotros, partícipes de él.
Quiero, con este breve saludo, decirle: Gracias, Nora Puccini,
por este que es regalo de belleza. Así, sencillamente.
(1º de febrero de 1988)
encuentros
[567]
la poesía de águeda pizarro
L
a poesía de Águeda Pizarro (1941) se expresa, con insistencia,
en una grafía vertical, de columna que se alza en el aire o fina
cascada que desciende de la nube. Se descubre, en esta particular manera de construir el poema, la voluntad de eliminar excesos,
para dejar que vibre, sola y desnuda, la esencia de aquello que ella
quiso decir. Estatua alabastrina, libre de velos, para el arrobo del que
la topa. El verso, casi sin excepción, es breve, ágil, producto de un no
común poder de síntesis que armoniza con otro de los dones que la
enriquecen: la invención de giros y saltos y vocablos que truecan la
lectura en un sorprendente acto de magia.
Águeda Pizarro, a través de su ya extensa e intensa obra lírica,
camina por diversos mundos con la sabiduría del que es fiel a su
propio destino: el tangible que le puebla las horas de seres y quehaceres, el que se mueve más allá de la memoria, y aun aquel tocado de
asombro que se entreabre apenas tal un presentimiento. Recorrer a su
lado los periplos por ella emprendidos es ciertamente una gozosa aventura. Muchas son las escalas que podemos hacer en el camino: en
alguna, un terso erotismo aparece y se despliega sin desbordar un
punto las líneas que limitan su real naturaleza, su azaroso, contenido
acento; en la siguiente sonríe Sara, su inenarrable Sara, en un clima
de flores y aromas, envuelta en alas y olas que la llevan de niña a
mujer, guarnecida de amor por todas partes, como del mar la isla;
luego nos detiene el paso un juego de voces enlazadas, acordes imprecisos, remembranza de infantiles rondas giradoras; surge enseguida
aquella donde asoma el rostro grave de la muerte, ráfaga oscura, y
todavía una más en la que canta, reverso claro de esa misma muerte,
la vida.
[568] meira delmar poesía y prosa
Me detengo, quiero detenerme, en uno de los libros de Águeda
Pizarro, seductor como el que más. Se inicia con la llegada de la cantora a la tierra de su amor, al territorio que vio nacer al que va a
acompañarla para siempre:
Entrar
por su puerta
al sur profundo
ha sido
volverme al revés
volver a ver
como nunca vi
nacer verde.
Así fue su arribo al Valle que llaman del Cauca, dulce como la
caña que en él ondula, hermoso de cabal hermosura. Y su descubrimiento del mundo otro, del mundo no sabido, se declara en confidencias que si bien no alcanzan a descifrarse del todo, sí consiguen
entregar al oyente su porción nada mezquina de belleza:
Aquí el miedo,
raíz de caracolí,
se hincó en ti,
brinco de látigo
entre jáquimas, estribos,
sillas y cinchas
lucidos por caballos ariscos
de estirpe árabe
que llevaban pánico
en el blanco de los ojos negros.
A veces la andariega detiene el rumbo en las cosas pequeñas:
las abejas “que bailan y en minutos son mujeres, un enjambre que
busca su dulce”, el cucarachero que “hiende la luz en sismos, ritmos
para la casa”, la lagartija que “transparente al mediodía, salta hacia el
vacío de su sombra negra”, y así en un tránsito que abarca su amplio
entorno, en el que viven, recuerdo o presencia, Teresa, con la leche
fresca entre las manos, Oriosilda, fantasmagórica y bella, “sol en el
patio, valle, Oriosilda”, y luego, por sobre los demás, la imagen fascinante de la madre, embrujo lejano, lámpara ardiendo, retornada de
un tiempo infinito, perdido en ultramar, tachonado de nombres con
encuentros
[569]
música, Bucarest de nieblas y ríos, de estrellas titilantes, la madre
resurgida en la nueva alzadura de la hija-nieta, sol ella misma bajo el
sol que quema la piel de América.
Madre, nacida en una lejanía
más antigua que el frío
lees bajo el sol intenso de mi niña
en este jardín donde la hierba
hierve en verdes
recibiendo destellos de muerte
en pétalos violetas.
... ... ...
Olvidas en la hamaca
acechada por el viento caliente,
los velos salpicados de rocío
con que cubrías ventanales,
tus ojos, en una catedral ultramarina,
para salir, enguantada de gamuza,
de Bucarest, cruzar
las distancias de los sismos
y enlazar el viento en los dedos
como las anudadoras enturbantadas
inventores de alfombras de Bojara.
Sabemos bien que en cuanta poesía se ha escrito participa, cuando más, cuando menos, la vida del creador. Hago alusión, claro está,
a la poesía lírica. La más poesía... En una u otra forma, cuanto toca a
la existencia del hombre –realidad o sueño– debe aparecer, reaparecer, mejor, en su poesía. Hasta el vuelo de un pájaro, seguido en el
azul por la mirada del poeta, proyectará su sombra cualquier día en
alguno de sus versos. Y si esto ocurre con algo tan fugaz como un ala
que surca el viento, ¿qué no será si se trata del encuentro del amor,
del hallazgo de un amigo, de la herida que le infiere la ausencia sin
final de los que ama, del llanto profundo del olvido? Los poetas no
hacen sino transvasar al poema lo que canta o gime en el secreto de su
corazón, el júbilo enamorado, el sollozo, la luz que a veces suele llegarle, cegándolo, del misterio. No importa que todo esto, dicha, dolor, milagro, sea más que vivido, imaginado: para eso existe, luminosa, la irrebatible verdad del sueño.
[570] meira delmar poesía y prosa
De este acervo da fe la entrañable poesía de Águeda Pizarro.
Cuando dije “los poetas”, a ella señalaba mi deseo. A ella, sencillamente, porque es su trayectoria por la tierra lo que reflejan sus poemas. Es su grito y su silencio, su inquietud y su asombro, su pasión,
finalmente, lo que ella entrega en sus palabras. Que son, en ocasiones, la réplica de un laberinto de espejos en los que se miran y huyen
y tornan sin tregua los seres que poblaron un día su tiempo vital, las
sombras de ayer, los instantes que signaron, indelebles, su paso bajo
el cielo.
Poesía es ésta que, una vez hallada, permanece. Aunque nos
separe de su reino, acaso, el transcurso de las horas o la bruma de la
distancia, siempre la sentiremos cerca: como el latido al lado izquierdo del pecho.
(Junio de 1994)
encuentros
[571]
águeda pizarro al vuelo
Á
gueda Pizarro es bella de cuerpo y alma, es decir, por dentro
y por fuera. Esta condición, aparentemente fácil de hallar,
surge pocas veces en el discurrir de los días, y cuando se da,
constituye una fiesta que imprime al corazón de quien la mira, aquella dolcezza de la que habla el florentino en su Soneto a Beatrice.
Pero abandono al eterno amante en el momento del mágico
encuentro, y torno a esta mujer singular de la que haré una breve
semblanza, aun sabiendo que, de ello estoy cierta, en casos como el
que me ocupa, la palabra nunca logra traducir con exactitud la realidad.
Águeda Pizarro es hija del poeta español Miguel Pizarro, compañero del grupo generacional del 27 y amigo entrañable del granadino inmortal. Siendo diplomático de brillantes ejecutorias desplegó
a lo largo de su carrera una tarea de difusión literaria desde la cátedra
en muy diversos países. En la ciudad de San Francisco conoció a
Gratiana Onicio, dama rumana de no común donosura, y a ella se
unió en matrimonio. Un tiempo después, en Nueva York, la primogénita, Águeda Pizarra, vio la luz. Se cuenta que la luz, al ver a su vez
a la recién nacida, no quiso alejarse hasta no dejarla para siempre
iluminada.
Es fácil presumir que la niña primero y luego la adolescente
recibieran en el ámbito del hogar la influencia del conocimiento y la
espiritualidad de los progenitores. Como también la impronta de la
nostalgia de lo perdido: Miguel Pizarro evocaría, sin duda, su juventud de olivares y “polvorientas encinas”; Gratiana Onicio recordaría
su patria distante, la hermosa tierra por donde corren el Moldava y el
[572] meira delmar poesía y prosa
Danubio, y en cuyo espacio despliegan por igual, Europa, su saber y
su realismo, y Oriente, el aire de su sensualidad y su fantasía. En
Águeda Pizarro se cumple así el milagro de aunar la inteligencia y la
sensibilidad del padre y la madre, a lo que hay que agregar el don de
la luz primera que, a la hora de su nacimiento, permaneció a su lado
hasta verla resplandecer.
Águeda Pizarro no sólo escribe poesía de la que no requiere
calificativos, por ser sencilla y maravillosamente poesía, sino que la
ama profundamente. Y ha dedicado muchas de sus horas a hacerla
conocer, a procurar que todo el mundo la venere, se acerque a ella con
fervor. Las más famosas universidades, los más prestigiosos colegios
de Estados Unidos han sido y son testimonio fiel de su labor extraordinaria como conferenciante y docente de altos quilates. Los poetas,
novelistas, dramaturgos de Nuestramérica no alcanzarán jamás a agradecer de Águeda Pizarro cuanto ella ha hecho para difundir su nombre y sus obras en tierras del Norte.
Lo otro, su poesía, de la que antes dije que no requiere calificativos, tiene mucho de espejo en el que se refleja su clara vida. De ella
puede afirmarse que no es más que su asombro ante el mundo tangible y el intangible que limita con el vago territorio del misterio.
Recorriendo sus páginas me he detenido y me detengo ahora en la
que guarda la imagen de Gratiana Onicio, perfilada contra las luces
titilantes de Bucarest:
Madre, nacida en una lejanía
más antigua que el frío...
Olvidas en la hamaca
acechada por el viento caliente,
los velos salpicados de rocío
con que cubrías ventanales,
tus ojos, en una cátedra ultramarina,
para salir, enguantada de gamuza,
de Bucarest, cruzar
las distancias...
Nos parece ver la orante, cubierta con la gracia del velo, abandonar sin prisa una de las trescientas sesenta y cinco iglesias que bendicen la imponente urbe.
De nuevo con Águeda vemos cómo un día el Amor con mayús-
encuentros
[573]
cula, o sea el amor sin calificativos, igual que su poesía, la llamó
desde la orilla de un mar ardiente con la voz del genio que supo
transformar en buril el pincel y la pintura en escultura jugando con
la luz y con la sombra. Con todo esto, que no es poco, y por añadidura, Omar Rayo tenía y tiene algo más: la gallardía inconfundible del
Caballero Andante.
Águeda Pizarro supo entonces que era llegada la hora, su obra,
la del hallazgo de la dicha, la dicha sin calificativos, como su poesía.
Prendida del brazo del amor salvó distancias, borró caminos, y se oyó
a sí misma murmurar:
Entrar
por su puerta
al Sur profundo
ha sido
volverme al revés
volver a ver
como nunca vi
nacer verdes.
Era el verde del valle, de los cañaverales que endulzan hasta el
viento que los mece, de los viñedos que enhebran la miel en gotas
cristalinas, el verde fresco y sin fin que alimenta en secreto el río
Cauca.
De ahí en adelante, la gentil creatura –no la nombro, pero todos sabemos de quién hablo– se dedicó, como una de las tejedoras de
alfombras de Bojara, a las que cita en un poema, a entrelazar con sus
dedos finos las hebras de la voluntad, la generosidad y el entusiasmo
para conseguir, como en efecto lo ha hecho, transmutar una pequeña
y amable población colombiana, ya realzada por otra parte con la
existencia del Museo Rayo, admirado internacionalmente, en un centro
cultural de gran valía, donde año tras año se reúnen la poesía, la amistad, la convivencia perfecta, la perfecta armonía. Una especie de paraíso reencontrado a cuya puerta demora, vigilante, un ángel que se
llama Sara.
Quede aquí este retrato fugaz de Águeda Pizarro. Lo dicho es
apenas el acorde que da principio a una sinfonía. La que sigue, música inefable, queda inmersa en el silencio de una devoción sin límites.
(19 de julio de 1998)
[574] meira delmar poesía y prosa
margarita galindo
L
lega esta noche, hasta nosotros, la voz poética de Margarita
Galindo (1946). Y en verdad que este suceso debe señalarse
con entusiasmo, y agradecerse con real y profunda gratitud.
La poesía es, siempre, un regalo. Es la entrega que nos hace el
poeta de su mundo secreto, del misterio que cada quien guarda en sí
mismo, y que constituye la esencia de su ser. Lo demás del hombre,
su contorno y circunstancia cotidiana están al alcance de todos, y
basta alzar los ojos y aguzar el oído para conseguir el conocimiento de
aquellos que nos rodean o a quienes rodeamos. Pero el contenido
abismal, el subfondo del alma, nos esquiva, elude toda persecución y
sumerge más aún su imagen al saberse objeto de seguimiento. Es
necesario, entonces, que sea él mismo, y nadie más que él, quien
revele sus adentros, la región íntima donde entrelazan sus raíces el
sueño y la vida, la memoria y la sangre, la sombra y la luz que conforman el tránsito terrestre de la creatura humana.
Nace, así, la poesía. A veces, como los lirios de mayo, surge de
la noche a la mañana sin angustias ni prisas. Un día el poeta se pone
a escuchar el pulso, y el verso pasa al papel, dulcemente. A veces
demora en llegar a flor de piel, y se resiste a verter en palabras el
discurrir de sus venas. El poeta la oye latir en su interior, aguarda su
arribo, oculta su anhelo, para, por fin, recibirla y transformarla en
música medida o desmedida sobre el silencio de la página.
Este indecible quehacer amoroso es lo que el poeta ofrece al
mundo circundante. Esto que bien puede llamarse asimismo su razón
de existir. No es poco. Es ofrenda comparable a los sacrificios de los
antiguos ante el altar de sus dioses. No es desmesura recordar, aquí, a
Ifigenia. Manes de Grecia.
encuentros
[575]
Todo esto para decir, una y mil veces, que en esta hora Margarita Galindo nos va a dar mucho de su vida, todo de su vida. Las cosas
que ve y percibe en la tierra que transita, los asombros que detienen
su paso, la alegría y la pena que suelen ir con ella, su canto crecido
hoy y ayer y mañana, su Margarita Galindo, la que no vemos, pero sí
presentimos.
Somos, amigos, los invitados a una fiesta nada común. Con
sólo el tributo de nuestra presencia nos será dado el gozo de lo bello,
la cercanía de una voz que ha logrado convertir en voces las formas
fantasmales de su hermoso universo, transmutar en ritmo y melodía
el trajinar del idioma. Demos la bienvenida a la dueña de esa voz, y
digámosle gracias desde el corazón.
(Junio de 1984)
[576] meira delmar poesía y prosa
margarita galindo: Tocado por el Ángel
C
uando, hace ya varios años, Margarita Galindo Steffens publicó un cuaderno de versos y lo intituló con fino acierto Vende
dor de Mariposas, todo el mundo estuvo de acuerdo en que era,
ese nombre, un lampo alado que tornasolaba el aire, y cumplía, mejor
que cualquier otro, la misión de anunciar la aparición de un conjunto
de poesías claras, sonrientes, recogidas en aquel breve libro de la joven poetisa.
El tiempo, río manso un día, tormentoso el siguiente, fue pasando, y la vida con él, irreversible. Hoy, tras horas y horas que se
volvieron lustros, Margarita Galindo reaparece en el ámbito literario
y nos deja oír su voz, alcanzada ya la plenitud, en un nuevo libro en el
que hallamos el ir y venir de los recuerdos acumulados en el transcurso de la existencia interior, retenidos con pulso firme en el lenguaje
inherente al mágico oficio de la creación lírica. Con idéntico tino al
de la primera vez, lo ha llamado, con delicadeza suma, Tocado por el
Ángel.
Leyendo la obra de Margarita Galindo descubrimos que ella es
el resultado, no de una ráfaga de inspiración o de un impulso inconsciente, sino de la meditación honda y lenta, nacida al amparo de la
penetración a lo profundo del ser, a la raíz de su esencia. Es la suya
una poesía que limita con el misterio y nos propone interrogantes
que no conllevan respuesta. La expresión, ahora, se ha hecho más rica
en tonalidades cálidas, y se mueve en un claroscuro que al dar realce
a las aristas luminosas, multiplica aún más los juegos de la sombra.
Un mundo secreto asoma entrelíneas un instante, para sumergirse
pronto en el azul abisal.
encuentros
[577]
Otra faceta que atrae en la lectura de Margarita Galindo es el
manejo plástico que hace del entorno. El paisaje circundante surge
trascendido por la emoción, y el cielo y la tierra y la flor son seres
vivientes que entremezclan su respiro con el de quienes habitan, con
su carga de pasiones y sensaciones la comarca del poema. Se crea, así,
un universo aparte, fugaz, es cierto, pero vital y fulgurante, al que
tiene acceso todo aquel capaz de percibir, dondequiera se oculte, la
presencia de la belleza.
Cuando tuve en mis manos la copia original de Tocado por el
Ángel, y me iba acercando a las páginas finales del hermoso poemario,
me fue dado escuchar, tal como una canción que trae el viento en la
noche enlunada, o el tintineo de la lluvia en el alba, un aleteo suave,
un batir de alas que me dejó en un suspenso de sorpresa. Hube de
preguntarme: ¿Alondras? ¿Palomas? Pero no. Eran ángeles. Los bellos ángeles que Margarita Galindo Steffens convocó cuando quiso
poblar su corazón y su escritura con destellos de música, relámpagos
celestes, roces de asombro.
Al encontrarse con ellos, el que lee sentirá, con gozoso sentir,
que ante sus ojos tiene, doce veces repetido, el rostro puro de la Poesía.
(Marzo de 1998)
[578] meira delmar poesía y prosa
jorge marel
U
na vez más, la poesía. Para júbilo de los que creemos en ella,
y a fe que –por lo que aquí vemos– no somos pocos. Para
confirmarnos, además, la certidumbre de su existencia, de
su continuo reverdecer, no importa cuán lejanas parezcan sus raíces,
cuán árido sea el suelo en que ahora deban afincarse. Sí. La poesía es.
Sigue siendo. Y a los embates del viento que arrasa, cada día con más
fuerza, los logros del espíritu, responde, victoriosa, con lo aparentemente frágil: un vuelo, un perfume que pasa, una palabra como éstas
recogidas por Jorge Marel a orillas del corazón para construir con
ellas el libro que estamos saludando.
Su nombre, Palabra por Palabra, es ya un acierto. El poeta penetra en el intrincado bosque del idioma, y guiado por el instinto
que le asiste escoge los vocablos. Y enlaza el uno con el otro sin que
entre uno y otro haya vacíos, y sin que rigor alguno pueda exigir
mayor economía ni exactitud en la expresión. Así, en lo que al continente se refiere, los poemas están concebidos en un lenguaje de alta
estética, carente de cualquier exceso, libre, mas sometido a la andadura rítmica que separa verso y prosa, y da al primero su carácter de
música, su singular, armoniosa condición.
En cuanto al contenido, Palabra por Palabra es la confesión, la
confidencia, mejor, del hombre que, enfrentado al misterio de su ser,
no puede ocultar la angustia. ¿Qué vino a hacer a la vida, esa fuga en
el tiempo, inaprensible?, ¿qué le aguarda en la sombra, mientras se
oye crecer el silencio? Es corto el plazo para hallar las respuestas.
¿Habrá acaso respuestas? El poeta siente que sus interrogantes irán
siempre con él. Y una noche entre tantas se encuentra junto al mar,
encuentros
[579]
su tierra nativa. Y se identifica con su inquietud eterna, su constante
inconstancia, y descubre que es allí, cerca de él, donde querría dormir
en la última hora, uno más de sus hijos devueltos del naufragio. Acepta,
entonces que, aunque haya huido a la altiplanicie, es el mismo hombre-mar que viene con él desde la infancia y la adolescencia, que le
acompaña la juventud. Su poesía es tan sólo, y nada menos, el trasunto de esa relación entrañable que satura su acento, que ordena el rumbo de su verso, que circula como doliente sangre azul por su poesía.
He dicho doliente, y me sostienen en el aserto, uno a uno, sus libros,
hasta llegar al de hoy: Palabra por Palabra. Y porque toda poesía
verdadera es triste, la de Jorge Marel es verdadera poesía. Su voz anda
por ámbitos nocturnos, absorta en el misterio. Melancólica. Ensimismada. La cara diferente de la que suele llamarse poesía marinera: apenas si la rozan el viento con banderas de los puertos, la sal del aire, el
sol que pinta de oro la arena quemada. El mar del poeta se le fue hacia
dentro, al abismo sin fondo del enigma humano; a veces afloran y
suben a su frente pequeñas olas, vagas memorias, cantos, el canto, al
fin, los ecos de las tempestades que sacuden su mundo sumergido.
No otra cosa es lo que nos entrega el breve y hermoso libro de
Jorge Marel, uno de los más visibles hitos de la poesía colombiana
actual. Una vez leído, habrá que volver a él asiduamente. Porque en
cada nuevo acercamiento nos dará algo más, algo inesperado, sorprendente. Como lo hace el mar.
(18 de septiembre de 1984)
[580] meira delmar poesía y prosa
juan gustavo cobo borda
E
sta ciudad nuestra, con vocación de puerto, ha visto llegar a
sus orillas, a lo largo de los años, una rica teoría de viajeros
que, con sus múltiples aportes, fueron modelando su temperamento y enriqueciendo su personalidad hasta convertirla en lo que
es casi un milagro en el conglomerado de la patria. No debe parecer
exagerada esta afirmación, si pensamos que entre sus virtudes destaca
la generosa acogida que presta siempre al extraño, su voluntad de
hacer amable el reposo del caminante, sus manos abiertas en la ayuda
al necesitado, su manera de ser, en fin, simbiosis afortunada de alegría y laboreo, en la que además queda espacio, con holgura, para el
surgimiento del sueño.
Entre los incontables visitantes no faltó nunca la presencia de
los poetas, esos seres signados con el don de trascender lo intrascendible
y transformarlo en ese “algo” más que nos toca el asombro y sigue
resplandeciendo aun después de las palabras. Y es que en ese peregrinaje, ellos no podrían estar ausentes. Cómo, si desde ayer, un ayer de
siglos, han sido constantemente –rapsodas, aedas, trovadores, juglares– los andariegos de la tierra, los errantes del canto, portadores en
sus alforjas del mensaje del espíritu. Sin alejarnos demasiado en el
tiempo, nos topamos con el “mester de juglaría”, que florece en las
centurias del 1100 al 1300. Sus oficiantes, recorriendo las rutas de
países aún indefinidos, van de castillo en castillo, y convocan en su
derredor a señores y labriegos para contarles, al son de la vihuela, los
aconteceres de su corazón, los lances más o menos heroicos de algún
adalid desparecido o simplemente los sucesos entrevistos durante el
periplo que sin prisas cumplen. Es fama que, al verlos y oírlos, las
gentes exultaban y el corro se hacía cada vez más amplio.
encuentros
[581]
Hoy, ya en los albores del siglo XXI, el “mester de juglaría”
sigue vivo y continúa siendo una fiesta del espíritu. Nosotros quedamos, por un feliz designio de la fortuna, en su derrotero, y en más de
una ocasión nos hemos reunido para escucharlos. Una mirada al pasado nos rememora la voz fuerte y enjundiosa del hispano León Felipe y
la música innúmera de otro León, esta vez nuestro, el de Greiff, en
cuyo acento se aunaron las brumas nórdicas y el relámpago del Sur, y
tras de ellos, la melodía de Jorge Guillén, fino de toda finura, y las
veladuras celestes de Eduardo Carranza y el son de tambores de Jorge
Artel y los atisbos del misterio en Fernando Charry Lara, en suma, la
presencia de la poesía como regalo de emoción.
Esta tarde, por gracia que se nos entrega, nos visita nuevamente un poeta, un juglar que ha dejado sus huellas en no pocas
regiones del mapa. Ha dicho sus versos aquí y allá, lo que vale decir
que ha compartido con los otros la propia vida. Estoy nombrando a
Juan Gustavo Cobo Borda (1948), que nació en Santa Fe de Bogotá y
ha dedicado sus días no sólo al trabajo poético, extremado y sin desvío, sino también al estudio de todas las literaturas, a la difusión de
los nombres claves de las mismas y aun de aquellos que pocos conocen o valoran. Igualmente la renombrada revista Eco, que circuló en
las Américas, lo tuvo como director por un largo período.
De su poesía basta afirmar que es hondamente humana, que
habla un idioma de hoy y además comprende, en una gama cromática,
cuanto se halla oculto en el arduo ejercicio de existir. Allí la sorpresa
y el goce de un claro erotismo, y el fervor doloroso por la ciudad natal
donde conviven “el esplendor y la zozobra” en su sentir, y la evocación de los creadores de belleza –Brueghel, Breton, Gerbasi, Vallejo,
Borges, Cavafis, Aurelio Arturo en el sueño–. Y también allí la costumbre. Lo cotidiano, traspasado por el rayo de luz de lo mágico que
lo torna perdurable, lejos de la fugacidad que le es inherente.
Leer a Juan Gustavo Cobo Borda es descubrir cuán maravilloso
puede ser el enlace de la inteligencia y el sentimiento, cifra cabal de
la más alta poesía.
(8 de agosto de 1996)
[582] meira delmar poesía y prosa
miguel iriarte: Segundas Intenciones
L
a poesía, he creído de mucho tiempo atrás, no necesita presentación ni reclamo, puesto que ella es palabra viva, que vale por
sí misma, y no requiere aditamentos ni adehalas, por rico que
sea el valor con que estos se manifiesten. Y si la poesía no echa de
menos la presentación, por ende tampoco la precisa su hacedor, el
poeta.
Fue lo primero que tuve en mente cuando Miguel Iriarte (1957)
me pidió, con sus finos modos, que dijese unas cuantas frases para
introducir su libro Segundas Intenciones ante los amigos que nos acompañan a él y a mí en esta hora. Mas, al instante, me asaltó el temor de
que una negativa mía, por bien sustentada que estuviese en una firme
convicción, pudiera confundirse con un desvío del afecto que por el
poeta siento, y no quise aventurarme a correr en manera alguna dicho
riesgo. De ahí que aceptara, como en efecto acepté, el honroso encargo.
El primer poemario de Miguel Iriarte se llamó, sencillamente,
Doy mi palabra y, como el nombre lo indica, fue una entrega sin esguinces ni celadas de su mundo interior. El lector no hubo allí ni ecos
ni remedos ni sombras de voces ajenas, cercanas o lejanas. No. Era su
voz, una voz nueva, de tonos propios, de matices insólitos. De inmediato se supo que allí despertaba un poeta dueño de su acento, que
contaba cuanto descubría su mirada, y en cuya comarca discurría,
soterrada, una diáfana corriente del mejor erotismo, aquel que, más
que decir, insinúa, y, tras mostrarse apenas, desaparece al socaire del
silencio. La acogida dispensada a Doy mi Palabra fue unánime en la
admiración.
encuentros
[583]
En lo que a Segundas Intenciones se refiere, diré brevemente que
sigue siendo fiel al espíritu de su creador, y no se aparta de los signos
y señales manejados antes por él con pulso firme. El producto final es
una poesía alquitarada al fuego de la inteligencia, meditada, sapiente, sin que falte en ella, tal un ala trémula, la emoción.
Pasan por sus páginas numerosos poemas que obligan a detener toda prisa, y aquí puedo citar el “De las pocas ventajas” –que a la
postre resultan ser muchas–, y el de “El mar que todo significa”, en
donde el agua azul y rutilante escapa a su condición de elemento
natural para asumir una actitud de ser pensante que conmina a quienes le rodean a levar anclas y evaporarse con él en la alta nube, para
caer por fin en la noche sin fondo, que sólo deja viva la fiesta de los
cuerpos que se aman. Más tarde nos lleva por una ruta de girasoles
encendidos, al borde de la cual encontramos al doloroso hermano de
Theo, ese ángel guardián perdido en la tierra. Y de ahí el poeta nos
traslada a una esquina de la ciudad palpitante, por donde llegan la
aldea y el insomnio en el que bulle el anhelo del sueño que huye,
como un verso al que escapan raudas las palabras.
Diré asimismo que Segundas Intenciones asombra por su riqueza
imaginativa, por su capacidad de conmover el ánimo al comprobar
cómo seres y cosas son “otros” a los ojos del poeta, ojos que saben
descubrir, en el aire, la forma del aroma cuando se desprende de la
flor. Se me dirá que también el poeta es “otro” en medio de sus semejantes en la vida cotidiana. Un “otro” que, tal vez sin saberlo, nos
embellece los días.
Saludo la presencia de Miguel Iriarte y le doy la más cálida
bienvenida entre nosotros.
(1996)
[584] meira delmar poesía y prosa
señales
E
l Arte es largo. Un camino que empieza en un punto cualquiera, y cuyo final se desconoce. En un momento dado, el camino
se pierde en el bosque de los laberintos. Y crecen entonces las
preguntas: ¿Cuál ruta seguir? ¿Qué atajo llevará de nuevo al espacio
abierto bajo el sol, libre de trampas y espejismos? ¿Cómo orientar el
paso lejos de las arenas movedizas de los falsos triunfos y las mentiras
donde puede extraviarse más de un impulso y hasta un feliz destino?
Y es ahora cuando aparece el hecho luminoso.
Alguien, antes, había logrado sortear engaños, rehuir la invitación falaz, cerrar los oídos, como lo hiciera ya una vez el Antiguo, a
la tentación del canto tras el cual se escondía el señuelo del naufragio.
Alguien que, en la ardua travesía, fue dejando sus señales, noticias de ayuda, signos de orientación y apoyo que harían menos
riesgoso el tránsito de los futuros caminantes. Sin marcarles –esto sí–
ni el ritmo ni el tiempo. Dejándoles libres en la búsqueda de maneras
y soluciones. Es decir: siendo maestro y no modelo. Lumbre y no
forja.
Hoy estamos frente a algunas de esas señales, faro por otro
nombre, guía. Los nuevos, los que serán las figuras del mañana, deben detenerse a contemplarlas, ahondar en su significado, descubrirles el secreto. Atraparles el mensaje. Pienso que hay mucho visible en
ellas, y mucho más que se oculta a la visión, y que debe ser descubierto por la inteligencia, la voluntad penetrante, el salto maravilloso de
la imaginación.
De estos encuentros entre discípulos y maestros, bien puede
surgir una mayor claridad y un pulso más firme para el ejercicio de la
creación artística.
encuentros
[585]
Unos y otros se entenderán mejor conociendo sus respectivos
logros, interpretando sus enigmas. Y, siguiendo cada quien su propio
rumbo, habrán alcanzado esa otra riqueza que proviene del acercamiento a la realidad de un ser humano.
(10 de abril de 1988)
[586] meira delmar poesía y prosa
muestra de orlando rivera
N
os reúne aquí, en esta hora, un hecho de arte sostenido, además, por los pulsos de una viva simpatía humana. Que he
mos venido a este sitio no solo a mirar la pintura de Orlando
Rivera (1916), sino a decirle con nuestra presencia que Barranquilla
le saluda el regreso y se festeja por saberle otra vez por sus tardes y
contornos, llenos los ojos y las manos de inquietud creadora.
De su estancia en otros climas Orlando Rivera nos trae un testimonio de colores y líneas, de realidad vista y realidad sentida, conformado todo él por el impacto de la propia pasión. Frente a esta
entrega de su obra, que es al mismo tiempo entrega de sí mismo,
pensamos en él y en los que con él parten, a manera de círculos
concéntricos, de un punto inicial que es siempre la angustia. El artista es el hombre conturbado por el llamado inapelable. Junto a su
soledad, ya se llame pintura, música, poesía, vela, demoníaco, el ángel. Fijo. Inamovible. El custodiado quiere borrarle el rostro, olvidarle el asedio, perdérsele en cualquier revuelta distraída. Pero alza la
mirada, y el Ángel sigue ahí sin ausencia, exigiéndole una rendición
de tributos que se irá acreciendo en el transcurso de la vida. Y cede
primero su paz interior, asaltada ahora por los espectros de un sueño
que huye y vuelve, eternamente vencedor e inalcanzable. Cede el goce
tranquilo de la luz, del aire, transmutado por quién sabe qué magias
en trasunto de ritmos o acentos, en cambiante y maravillosa geometría. Cede, por fin, la búsqueda del júbilo por darse, total, a la búsqueda atenta de su expresión, del puente fulgurante que le lleva a su
verdad última, al territorio donde pueda exclamar levantando el cuerpo
de su criatura: sabed que esta es mi sangre.
encuentros
[587]
Larga es la lucha del hombre por tal descubrimiento. Larga de
logros y rechazos, de oscuros forcejeos y no pocas heridas. Oculta por
la apariencia cotidiana, que unas veces sonríe y otras muestra ceño
hosco, ella pasa ignorada, como esas grandes corrientes submarinas
que se desplazan con fuerza bajo un mar de piel apacible. Se las adivina, a ráfagas, por la ola inesperada que abre sus espumas en la superficie, por el lienzo, el poema, el canto que nos llaman de pronto y un
instante nos demoran el camino. Solo entonces sospechamos que algo
ocurre en los dos abismos, algo cuyas señales suben a rozarnos la frente desprevenida con el leve tacto del misterio.
Esta muestra de Orlando Rivera es una de esas señales de que
hablamos. Detrás de ella vemos al pintor en lo más ardiente del combate, absorto en el reconocimiento de su mundo, poblado, como el de
afuera, de seres y cosas y de un viento huracanado que le arrebata
imágenes y se las pone a secar sobre las telas. El ángel, a su lado, le
guarda la actitud beligerante. Le cambia las preguntas ya resueltas
por otras cada vez más insólitas. Le asiste la inquietud y le afina el
instinto, cuidándole, a través de las etapas, el don nativo de la comunicación con quienes lo rodean.
Por eso la confianza en su destino. Por este saberle vigilado en
el cumplimiento de una faena que él quiere –y nosotros también– de
hermosa y ancha trascendencia, de indeclinable persistir.
[588] meira delmar poesía y prosa
alejandro obregón
P
intor colombiano –esencialmente colombiano– Alejandro
Obregón (1920-1992) es al mismo tiempo definitivamente
universal. Respaldan lo primero sus temas, hallados en la patria inagotable, cuerpo desmedido palpitante de vida, hojas que llegan, flores que huyen, peces, grandes peces, aves de toda laya, cantoras, rapaces, toros negros, doblados, como si ellos por si solos no bastasen, con la soberbia del cóndor. Para lo segundo, el respaldo es lo
bien sabido: mientras más auténticos, más dentro de nuestros límites, más esto que tocamos, que oímos, esto que nos rodea, más, mucho más abiertos a lo ajeno, a lo lejano, a ese todo que abarca fronteras
y abarca el ámbito que habita, sencillamente, el hombre.
Al irrumpir, mediados los años cuarenta, en la plástica colombiana, Alejandro Obregón aportó el lenguaje de su época, un dinamismo enriquecedor tras un largo paréntesis de estatismo. De ahí en
adelante se le vio afirmar sus modos de expresión, y desarrollar una
obra extensa e intensa que iba llevándolo a ese puesto singular que
ocupa y que difícilmente podría serle arrebatado.
Cuando se está cerca de un ejemplo cualquiera de la obra de
Obregón, lo que inicialmente seduce es el color, el embrujo del color
que parece saltar las paralelas que lo contienen para desbordarse en la
atmósfera que nos ciñe. Hablar del “color de Obregón” como del
sello que lo aparta y lo hace diferente es ya axiomático. Y la verdad es
que no es fácil hallar en algún otro la fuerza, la nitidez, el brillo
inextinguible, la magia que posee el color de este artista. Para decirlo
de prisa, es como si entre los ojos y el color no hubiese el mínimo
obstáculo, ni siquiera el velo del aire: así de perfecto es el encuentro.
encuentros
[589]
Después de haber encontrado los azules y los verdes, los rojos y los
malvas, los grises, los blancos, ¡los amarillos! de Obregón, sí puede
tenerse el convencimiento de haber vivido el Caribe. No sólo el mar,
sino su entorno, el vuelo cegador de sus pájaros, los soles siempre
iguales y siempre otros, el estallido de la tormenta, los ocasos, el
viento lejos, el viento. Una vez visto, lo que digo no puede olvidarse.
Como no se olvida, tampoco, el trasfondo poético en que se mueven
sus arcángeles terrestres, los seres que pueblan sus sueños, las luces,
las sombras.
[590] meira delmar poesía y prosa
héctor rojas herazo
E
l artista cuya obra hemos venido a conocer esta tarde, no es un
extraño en Barranquilla, aunque haya corrido largo tiempo
desde la hora en que resolviera alejarse de nosotros en busca de
más anchos horizontes para su multifacético don creador. Y ya que
ese don suyo ha salido a flote en mis palabras, quiero señalar en seguida que éste es de muy escasa ocurrencia entre las gentes que se
dedican al oficio del arte, y no sólo en nuestro país, sino en cualquier
lugar del planeta. No resulta fácil, en efecto, encontrar un poeta que
es también un novelista y un pintor. Pero no así como así. Vale decir
pintor, novelista y poeta de altura, con calidad indiscutible, con duende, para usar, por fin, el vocablo del granadino.
Esta rara condición, considerada privativa del mundo renacentista en razón de haberse dado entonces los modelos preclaros del
género, distinguió a Héctor Rojas Herazo (1921) desde sus inicios. Y
ha sido su divisa en la ya victoriosa batalla por la permanencia de su
nombre en el ámbito artístico mundial. Los que hemos seguido su
paso nos topamos, un día, con el poema donde sufre el ángel o canta
el viento entre los robles; otro, nos detiene y deleita la factura exacta
de su prosa; más tarde, viene el asombro de unos lienzos en los que
trazo y color armonizan en un ritmo casi musical. Y en cada una de
estas tres vertientes el resultado es feliz, cabal el logro, maravilloso el
hallazgo.
En este momento nos enfrentamos a la última de las facetas
aludidas, la de Héctor Rojas Herazo pintor. A ella voy a referirme
brevemente, sabiendo, como sé, que si algo rechaza el comentario es
precisamente la pintura. ¿Para qué las palabras si ante los ojos tene-
encuentros
[591]
mos en toda su plenitud el hecho plástico, dueño de su íntimo y
singular idioma? Diré tan sólo que en estos veinte cuadros el artista
ha logrado aprisionar instantes entrañables de su propio ser. Cada
una de estas imágenes hace parte de su identidad vital, no importa
cuán diversas sean aparentemente. Los reyes flautistas bien pueden
denunciar su remoto parentesco con los que embellecieron los muros
de Nínive; los arlequines comparten, es cierto, la esencia poética de
cuantos pululan en el cielo pictórico a través de los siglos... Y así el
resto de sus criaturas. Mas siempre serán –arlequines y reyes, bodegones y peces–, la transfiguración del pintor, su otra manera de existir, la sombra o la luz secretas de su espíritu.
¿Lo demás? Agradecer a Héctor Rojas Herazo esta visita, esta
entrega de su triunfo representado en una obra que es belleza, embriaguez, deslumbramiento.
[592] meira delmar poesía y prosa
marlene y mario valdivia: cerámicas y retratos
L
a primera de las artes plásticas fue producto de una necesidad.
Allá por los años 10000 antes da nuestra era, e1 hombre primitivo solía beber el agua en el hueco de sus manos rudas.
Quizás alguna voz, caminando junto al río, tomó un puñado de barro
y, como quien juega, comenzó a moldearlo hasta dar con un cuenco
que el sol y el aire endurecieron lentamente. Un día cualquiera, una
noche, mejor, el cuenco quedó olvidado cerca del fuego; al recobrarlo,
su dueño hubo al asombro de hallarle una nueva textura: amablemente ingenua, simple, tosca, acababa de nacer la alfarería. Luego
pasaron años, siglos. Y una mañana –debió estar azul el cielo– otro
hombre primitivo grabó unas líneas alrededor del cuenco que amasaba, ciñéndole con una gracia quo transformó lo que fuera necesidad
primordial en razón de gozo, un gozo difícil de entender aunque fácil
de sentir.
Y continuó sin prisa la metamorfosis del barro. Cambió de
color, se revistió de una fina cubierta brillante, alcanzó curvas y reflejos inusitados. El alfarero contaba ya con la rueda que girando, aligeraba la tarea y multiplicaba los objetos. El cuenco humilde se convirtió en vasos, cráteras, ánforas...
Esta historia tiene validez pare todos los lugares del planeta: es
la misma en Asia y Europa, en África y América, en las islas dispersas
por la mar que no termina. Con ella nace la cultura del mundo. Y
como surge del contacto del hombre con la tierra, como no hay distancias entre los dedos hábiles y la materia dúctil, la alfarería deviene
la más humana de las artes: la forma creada es una prolongación de su
creador.
encuentros
[593]
Hoy estamos frente a la obra de una ceramista colombiana de
indiscutible altura. La calidad de su trabajo, el dominio del oficio, la
disposición de los matices y perfiles, su buen gusto, hacen de Marlene
Valdivia una artista cuyo nombre, ampliamente conocido en el país,
sobresale entro los de quienes cultivan el hermoso arte antiguo y nuevo
de transformar la greda informe en presencia constante de belleza. La
excelencia de la limitada muestra que nos ofrece ahora obliga a la
voluntad de reencontrarnos más largamente con su mágico hacer.
Queda en pie la esperanza.
El suceso de esta noche tiene, además, otra razón para llamarse
afortunado: Mario Valdivia exhibe aquí, por primera vez en nuestra
ciudad, una serie de retratos magníficamente logrados dentro de un
estilo esquemático, casi fugaz, que le es propio. Igual que su hermana, Mario nació con el don. Por ello ha podido fijar en el lienzo, más
allá del rostro visible, el otro, el sumergido alma adentro. Lo que es,
para un pintor, meta anhelada y feliz hallazgo.
Creo interpretar el sentimiento de todos los presentes al decir,
a Marlene y Mario Valdivia, así sencillamente, gracias por estar entre
nosotros.
[594] meira delmar poesía y prosa
neva lallemand
N
eva Lallemand o la Fidelidad podría ser el lema que escogiera quien buscara acercarse a la obra de esta pintora nuestra que, trascendiendo las fronteras patrias, ha recibido la
consagración en muchos otros países de Nuestramérica.
Conocer la pintura da Neva Lallemand es penetrar en un mundo casi siempre idealizado, construido con elementos de finura singular que van, desde la línea definidora da la forma hasta el color
inventado a partir de los que huyen por el agua o el aire.
Niñas –doncellas mejor, para nombrarlas como en los cuentos,
que es de donde parecen escapadas–, envueltas en suaves veladuras y
tonos que se desvanecen en el horizonte, nos miran desde el lienzo
con ojos ausentes, apenas insinuados, como la sonrisa que no alcanza
a florecer en los labios. El paisaje que las rodea es, asimismo, una
frágil presencia, nunca rotunda, que envuelve la figura tal un arroyo
de música. Es un paisaje en fuga, que va camino de otro encuentro,
acaso el que le aguarda en la tela vecina.
Decía, al comenzar, que para arribar a esta obra ninguna insignia mejor que aquella que nos avisa Neva Lallemand o la Fidelidad.
En efecto, nuestra artista ha sido, durante el largo y fructuoso
quehacer al que ha entregado sus horas, fiel a sí misma, a su manera
espiritual. El “oficio” adquirido en años de laboreo y búsqueda incansables, el don de la creación, el dominio de los secretos del cromatismo y la textura, la composición y todas las reglas mágicas del arte
plástico, la condujeron a la realización de una obra en la cual la reflexión y el impulso de la emoción se equilibran armoniosamente.
Luego, una vez alcanzado el puerto de llegada, su pintura ha perma-
encuentros
[595]
necido inmutable en esencia, sin por ello ser repetitiva. Esquiva a las
voces de sirena de la aventura y el ensayo riesgoso donde se pierde,
entre otras cosas, la propia identidad, se ha negado a la pirueta innecesaria que suele llevar a la caída. Y ha insistido en su “modo” auténtico, hasta lograr el nivel de claridad que requiere todo intento de
belleza.
¿El resultado? Una obra altamente diciente del dominio formal y de la capacidad de traducir y hacer visible la tensión poética
del acto creador. Una obra, en fin, que se salva paladinamente del
olvido.
(Barranquilla, 1993)
[596] meira delmar poesía y prosa
guillermo ardila
i hablando de árboles
Plumillas, dicen. Tintas. Yo diría, mejor, poesía. Poesía de los árboles
muertos, de las ramas secas inventadas, retorcidas, inclinadas por el
viento del mar o de la estepa, un viento que casi siempre se oye gritar
al fondo de estos cuadros de Guillermo Ardila. Poesía de los espacios
desolados, de donde parece haber huido la vida. Poesía de la nostalgia. En fin, simplemente, poesía.
Bien se sabe que en toda tarea de arte, música, escritura, pintura, la poesía debe estar presente, si es que dicha tarea pretende
permanencia y validez. Y esto, para su fortuna, se cumple hermosamente en la obra de Ardila, como apuntábamos antes. Creo que es la
razón primera de su triunfo. Porque hay, necesariamente, otra valedera: el dominio del oficio, para llegar al cual hubo de sacrificar muchas horas, desvelar muchas noches, cerrar los ojos al ámbito exterior
y abrirlos al que vive en el mundo secreto de su frente. Para trasladar
al papel sus hallazgos y fijar en él sus asombros, cuenta con un trazo
limpio, firme, cálido, misterioso a veces; sabiduría en la distribución
de las luces y las sombras, en el modelado de los volúmenes; acierto
en el logro de los diversos planos. Todo esto coadyuva de manera
fundamental a la maestría que cada vez con mayor fuerza señala al
pintor y dibujante que hoy expone en la Galería “La Escuela”, y a
situarlo, natural consecuencia, en el lugar que ocupa en nuestro país
artístico. Alto, con decorosa y justa altura.
Resumiendo: estamos ante las creaciones de un hombre signado
por el Ángel. Esa suerte de demonio celestial que no da tregua al que
encuentros
[597]
ha escogido, y le obliga a una entrega permanente de sí mismo, a
costa de su paz y de su sangre. Un hombre que sueña y trabaja. Que
sueña, pero que también trabaja. Buen equipaje para arribar incólume al futuro, y adueñarse de él como de cosa propia.
ii palabras para una ausencia
Plumillas, dicen. Yo diría otra cosa: poesía. Poesía de los árboles
muertos, de las ramas secas retorcidas, inclinadas por el viento del
mar o de la estepa, un viento que casi siempre se oye gritar al fondo
de estos cuadros de Guillermo Ardila. Poesía de los espacios desolados, de donde parece haber huido la vida. Poesía de la nostalgia. En
fin, simplemente, poesía.
Esto dije hace años, al referirme a la primera exposición presentada en Barranquilla por el joven maestro desaparecido. Hoy, al
rendirle este homenaje el Centro Cultural Colombo-Americano, debo
agregar las palabras que siguen:
Un día llegó el color al mundo de Guillermo Ardila, y sus
manos supieron manejarlo con singular destreza. Y fue así como aparecieron los rojos varios de las acacias encendidas como llamaradas
deslumbrantes, y el amarillo indescriptible de las “lluvias do oro”
que iluminan el aire como si el sol hubiese detenido su periplo, y los
tonos del roble, que van del casi rosa al lila y del lila al morado profundo. El fino artista escapó entonces al blanco y negro de sus inicios,
y entró a jugar con la gama de la primavera del trópico, rica y generosa si las hay. Fue un enriquecimiento de su paleta, un nuevo modo
de comunicarnos su amorosa relación con la belleza.
Desde la soledad de su partida, le decimos gracias por el regalo
de su arte admirable, fiesta de los ojos y plenitud del corazón.
(Julio de 1996)
[598] meira delmar poesía y prosa
esmaltes – porcelanas
D
os artistas que viven y laboran en Barranquilla muestran esta
noche, en la Galería Lincoln del Centro Colombo America
no, una selección de su obra. Son ellas María Cristina Betancourt e Iris Mühe.
Sus nombres, conocidos y celebrados, se identifican con dos
ramas del Arte que, aunque participan de algunos rasgos comunes,
poseen singularidades que requieren manejos y soluciones diferentes.
Son, pues, líneas aparentemente paralelas. Sin dejar de ser –manes de
Borges– “senderos que se bifurcan”.
María Cristina Betancourt, que un día abandonó –¿transitoriamente? – la pintura de caballete para dedicarse a las hermosamente
llamadas “artes del fuego”, viene desde hace varios años metida en el
embrujo de los símbolos que hablan de los mitos y las leyendas del
mundo precolombino, símbolos que asombran por la excelencia del
dibujo y el toque mágico que todavía los signa, no importa cuántos
siglos hayan transcurrido desde su aparición inicial. Utilizando un
medio de expresión que surge casi al mismo tiempo que la cultura en
la historia humana, el esmalte sobre metal –cobre en este caso–, logra
ella estilizaciones y afinamientos de cada motivo, sin restarles en ningún momento autenticidad y arraigo en la tierra de América.
Y junto a estas placas en las que la artista consigna el homenaje a sus remotos antecesores, figuran, por primera vez en la tarea de
María Cristina Betancourt, unos paisajes que atraen por su amable
sencillez. Olvidando la elaborada ingenuidad de lo que solemos llamar ahora “primitivismo”, estos caminos y estos montes y estas casas
pajizas con guacamayas en una percha y flores en el patio son cosas
encuentros
[599]
nuestras. Así es el paisaje que nos sale al encuentro en la región costeña. Solo que ese paisaje está cubierto por un cielo que nada tiene
que ver con la realidad visible. Pero que seguramente existe en la otra
realidad: la de la artista por dentro.
Iris Mühe, por su parte, con el rigor característico de su raza y
de su escuela germanas, reaparece, para gozo de los ojos, con una serie
de cuadros pintados en porcelana, en los que luce diversas y muy
sabias técnicas. Su dominio del “oficio” es total. Hasta el punto de
que el espectador se niega a meditar en cuán largo hubo de ser el
aprendizaje y siente, más que piensa, que Iris Mühe pinta así porque
le fue dado el don, simplemente, naturalmente, como por milagro.
Sus creaciones son miniaturas persas o chinas, en las que una multitud abigarrada se mueve enmarcada en oros antiguos o en caligrafías
que de por sí entrañan un logro de exquisita plasticidad. Y son asimismo flores, ramos de flores compuestos armoniosamente, en torno
de los cuales vuela, de pronto, una mariposa palpitante. Es maravilloso penetrar, una y otra vez, en este universo de Iris Mühe. Hay que
remirar sus plaquetas historiadas. Porque siempre vamos a encontrar
en ellas algo nuevo, un tono que no llegó a nuestra pupila anteriormente, un matiz voladizo, acaso la curva de un pétalo que escapara a
nuestra inquietud.
Por lo bosquejado arriba, pienso que visitar a partir de hoy la
Galería Lincoln será una rica experiencia. Siempre lo es acercarse al
trabajo serio y admirable de artistas como María Cristina Betancourt
e Iris Mühe.
[600] meira delmar poesía y prosa
iris mühe
E
stamos frente a una nueva muestra del arte de Iris Mühe, cuyo
nombre va ligado, siempre, al concepto de alta calidad. He
mos dicho nueva, y aclaramos: nueva en todo sentido. Porque
sigue, después de largos meses, a la última, y porque la artista abre
con ella un camino diferente a sus modos de expresión, abandonando
antiguos temas, multiplicando técnicas y hasta inventando algunas.
Adentrándose, en fin, en lo sorprendente.
En esta aventura –como me gustaría bautizar la exposición que
me ocupa–, el impulso primero ha sido el mundo de la infancia, vivido por Iris Mühe en su Alemania natal. En las placas de porcelana
han quedado fijos los niños que salen a cazar mariposas o hablan con
la luna del verano o regresan a la escuela envueltos en la ronda o se
dejan llevar, simplemente, por el viento. Son niños intemporales, que
tan pronto parecen escapados de un cuento medieval como evadidos
de la casa vecina, y que lo mismo pertenecen a los Alpes que al Caribe, como lo prueban los trajes que lucen, los juegos que juegan, las
frutas restallantes de trópico en armonía con las aves y las cometas
danzarinas de agosto.
Por lo dicho anteriormente, es fácil entender que el clima que
prevalece en la obra actual de Iris Mühe es decididamente poético.
Más aún; se le puede considerar mágico. Las figuras que se mueven,
quietas, en las treinta placas que expone, están cargadas de lirismo, y
nos sirven para reafirmarnos en la certeza de que todo arte que aspire
a serlo debe sustentarse en la poesía. Sin ella, sin ese “algo” misterioso que es, en suma, la poesía, ninguna creación del hombre –danza,
plástica, escritura– alcanza a trascender sus propios límites para afin-
encuentros
[601]
carse en el tiempo. Aceptado esto, hay que señalar en esta muestra
otra carta de triunfo. Me refiero al sabio uso de los materiales, la
fórmula –¿secreta? – de Iris Mühe para conservar, en la estampación,
la pureza y vivacidad de ciertos colores (el rojo, por ejemplo), tradicionalmente esquivos, y al empleo del oro, el platino, el cobre, como
elementos de enriquecimiento visual. El conjunto, integrado por formas y líneas sueltas dentro de la más brillante policromía, llega, así,
a la meta ambicionada: el hecho plástico trascendido por el poder de
evocación que lo anima.
Tal vez el mejor elogio que pueda hacerse a Iris Mühe y su
trabajo es declarar que ante él se vive una experiencia no común: la
sensación de poseer aquella “alegría para siempre” de que hablaba
Keats, por haber conocido “una cosa bella”. Y es que el aserto del
poeta inglés sigue siendo válido, no importa cuán lejanas suenen ahora
sus palabras.
(10 de agosto de 1983)
[602] meira delmar poesía y prosa
maría cristina betancourt pinta de nuevo
M
aría Cristina Betancourt no es una recién llegada al mundo
del Arte. Sus primeros pasos la llevaron a compenetrarse
con el espíritu creador de sus ancestros, y fue así como sintió la fascinación de los mitos precolombinos, a tal punto que, al
amparo de la cercanía de la Escuela de Bellas Artes, donde por entonces estudiaba, del Museo Antropológico y de sus archivos, dedicó
largas horas a la investigación del pasado cultural de Nuestramérica,
con mayor énfasis, claro está, en lo que toca a Colombia. En su pintura de aquellos años aparecen los símbolos referentes a las creencias y
normas de los diversos pueblos que habitaron el Nuevo Continente
antes de ser llamado con ese nombre, y a través de esas figuraciones
descubrimos la estrecha relación entablada por ellos con la Madre
naturaleza, relación que hubo de proporcionarles por sí misma la clave que les serviría para explicarse el misterio de la vida humana, el
nacimiento, la fugacidad de la existencia, la transmigración de las
almas, el eterno retomo.
Cuando la artista, siempre ávida de conocimientos, resuelve
enriquecer su trabajo con el ejercicio de las Artes del Fuego, logra
acceder a un tan alto nivel que sus esmaltes llegan a ser conocidos y
reconocidos en el ámbito nacional. El sabio manejo de los materiales
sirvió de apoyo a la maestría en el manejo de los colores, formas y
matices, y la entusiasta aceptación de conocedores y diletantes hizo
pensar que había sido ganada para siempre por aquel quehacer.
Sobreviene entonces en el desempeño de María Cristina Betancourt un suspenso aparentemente improductivo, y que hoy sabemos
sirvió para el reencuentro de su voz inicial, la que se sirve del pincel
encuentros
[603]
y el óleo y la luz y la sombra, con el mundo que la rodea –el cielo, la
flor, el aire–, ese entorno que sin darnos por enterados vamos echando en el olvido.
Esta muestra que nos reúne hoy es la prueba evidente de cuán
fructífera puede ser una pausa buscada u obligada en la tarea del artista. Es algo así como el silencio que se abre entre dos movimientos
de una sinfonía: concluido el primero y después de una breve espera,
reinicia la música su despliegue melodioso, como si tendiera en el
silencio un tejido luminoso de sedas orientales. No sé por qué adivino, aquí y ahora, que estamos asistiendo al segundo movimiento de
una obra realizada con altura, por manos expertas al servicio de una
muy fina sensibilidad.
Detengámonos frente a estos paisajes sorprendidos en la Sierra
Nevada cuyos pies besa el mar Caribe, toda ella salpicada por los mil
colores de su prodigiosa vegetación. Miremos estas flores cotidianas
que parecen hablarnos desde esa otra presencia que suele regalar el
Arte a las cosas más elementales, y dejemos que ellas nos digan o nos
repitan lo que tenemos sabido desde siempre con el bardo inglés: “A
thing of beauty is a joy forever”.
(Agosto de 1997)
[604] meira delmar poesía y prosa
mariposas, flores, pájaros
M
aría Cristina Betancourt incursiona, ahora, en las artes del
vidrio, como antes lo hizo en las del fuego. Es decir, con
pulso firme y un afinado gusto que la conduce a los mejores logros.
La muestra nos lleva de algún modo a pensar en las vidrieras
–como debe decirse– o en los vitrales –como nos place decir– del
gótico, que encendió arco iris en la sombra espesa de las catedrales.
Los círculos y rectángulos coloreados que aquí vemos son la sublimación del humilde vidrio común, convertido, por obra y gracia de
una artista de verdad, en objeto de belleza. Las mariposas, las flores,
los colibríes de María Cristina Betancourt han quedado prisioneros
en la superficie lisa y delgada del material quebradizo, como para
significar mejor su propia fragilidad. Allí el color y la línea armonizan de tal manera que parece imposible imaginar la una sin el otro.
La inmensa flor roja de la que saltan y vuelan pájaros y pájaros no
sería, sin ellos, la misma flor: tonos y motivos se complementan en la
totalidad del dibujo. Los trabajos en blanco y negro, los contrarios,
son, además, una exaltación de la más pura, por difícil, simplicidad.
Se piensa entonces en Juan Ramón: “No la toques ya más, que así es
la rosa”.
En suma, y para terminar, María Cristina Betancourt nos regala, una vez todavía, la magia de su arte. Acción de agradecer, acción
de celebrar. Y cuánto.
encuentros
[605]
acuarelas de humberto aleán
“
Cosas del mar”. Buen nombre para sacar de pila estas pinturas que
estamos viendo. Buen nombre. Y bien hallado, además. Porque
cosas del mar y sólo suyas son, realmente, estos modos y juegos del
azul y del lila, del verde y del oro, del naranja y del negro. En ninguna otra criatura de la naturaleza suelen darse estos vaivenes del color
ni estas fugas de la forma: es un ser y no ser instantáneo que le es
propio y le convierte en presencia y ausencia, imagen y memoria,
hallazgo y olvido, todo al tiempo.
El artista Aleán conoce el mar desde siempre. Es de los afortunados que crecieron cerca de él y le fueron aprendiendo el rostro y el
alma poco a poco, sin afanes ni sobresaltos, hasta poder repetirlos con
los ojos cerrados. Que es, precisamente, lo que ha hecho ahora. Anduvo por sus adentros, desvelado, y comenzó a recoger instantes de
mar, “cosas del mar”, pero no de un mar cualquiera sino del suyo,
íntimo mar vivido, sentido, sufrido más que visto. Regresó de la búsqueda, larga y lenta, con estas visiones que sugieren golpes del viento, estallidos de rocas, gritos de sal. En una hermosa sucesión irisada,
recuerdan las facetas de un prisma que hiere el sol, cada una diferente
de la otra, pero signadas todas por el aire común de la belleza. Estas
visiones son las acuarelas de Aleán. Y son, jubilosamente, el mar.
Nada menos. O, para decirlo de mejor manera: “cosas del mar”.
[606] meira delmar poesía y prosa
enrique lamas
I
E
nrique Lamas hace un alto en el camino para mirar hacia atrás.
¿Y qué encuentra? Veinte años de entrega al oficio pictórico,
un largo lapso de abundante fruto, rico, gratificante. Enfrentado a esta muestra de su obra, el pintor habrá recordado su arribo a
nuestra ciudad, el impacto inevitable que debió sufrir –viajero de los
cuatro puntos cardinales– al asentar la prisa y presentir que su llegada era para siempre, o casi para siempre, para decirlo en términos un
poco más humanos. Una vez deshecho el equipaje, Lamas aprestó el
corazón y empezó a descubrir las regiones exteriores e interiores de su
nueva vida. Y aquí están, para confirmarlo, las mulatas espigadas con
las que emprendió el recorrido, las ondulaciones semiselváticas, semiarquitecturales donde se insinúa ya el volumen futuro, el mosaiquismo
en que desemboca alguna extraviada memoria puntillista, sus búhos,
los bodegones en que el óleo adquiere transparencia de agua, y está
también su hoy, el que habitan esas creaturas que él modela amorosamente, tocadas aun de infancia, como salidas del sueño, a las que
nunca deja de vigilar temeroso, acaso, de que en un descuido escapen
de su tiempo y huyan, descalzas, tras la rueda-rueda que tienen entre
manos o la mariposa que aletea cielo arriba.
La plástica de Lamas revela, sobre todo en sus últimas etapas,
una clara simbiosis con la música. No por nada el pintor es intérprete
notable de este arte, que fue uno de sus primeros encuentros con lo
trascendente, quizás su primer infantil conocimiento de la otra realidad: la que nos saca en vilo de lo cotidiano y nos rodea siempre aunque finjamos ignorarla.
encuentros
[607]
Imagino al niño allá, en Chillán de Chile, frente al piano, fijos
los ojos en la partitura, llenándose de asombro al comprobar que una
leve presión de sus dedos podía convertir en canto los signos impresos en el papel. Oír la escritura implica ya un trueque de los sentidos,
tal como el sabor a miel que pone en la boca el olor del jazmín. Pienso que el descubrimiento de la intercomunicación sensorial pudo influir en la búsqueda y el hallazgo de la pintura como expresión definitiva del mundo de Lamas. Un día debió entrever, con explicable
júbilo que, utilizando formas y colores, podía inventar melodías y
silencios: como quien dice, hacer música visible y fijarla dentro de
los límites del marco. Y tomó su decisión. Sus inicios, como es natural en esta faena, fueron un trasegar de imágenes y dudas, y basta
seguir la trayectoria de su trabajo para entender su maestría de ahora,
ganada a pulso de laboreo constante, de insatisfacción permanente
con lo logrado, de introversión y logro final del “modo secreto” que a
manera de un sello aparta a cada quien de los demás y lo vuelve “solo”
y reconocible, aun a pesar de aparentes aproximaciones y similitudes
de superficie.
El dominio absoluto de muy variadas técnicas, la fluidez del
dibujo y la sabiduría de la composición actúan, en el arte de Lamas,
como soporte del impulso poético que es, sin duda, la más determinante de sus facetas. Basta para ratificarlo contemplar su evocación
del Sueño shakesperiano, o detenerse en las rondas femeninas que a
orillas del bosque repiten las que Grecia tejía en torno a sus vasos.
Algo más todavía sobre Lamas. Su pintura rezuma simpatía,
ese entendimiento de dos, ese con-sentimiento que participa del misterio. Hasta parece complicidad la simpatía. Y filtro contra el olvido.
Por eso, después de acercarnos a ella, su obra nos acompañará un
buen trecho. Con uno de los pajarillos que la entrecruzan, un acento
de sol en la curva de un hombro o de una manzana. Es igual: tendremos compañía para rato.
II
Otra vez –otra afortunada vez–, Enrique Lamas pone ante nuestros
ojos su obra pictórica, representada ahora por óleos y dibujos que
avalan su condición de artista integral, cuyos modos de expresión
[608] meira delmar poesía y prosa
participan del sabio manejo de la línea y del color, de la pincelada
morosa y amorosamente desleída en tersura, del toque singular que
signa desde siempre su trabajo plástico. Unido a lo anterior, el impulso creador que lo anima y que lo ha llevado a inventar su propio
mundo, en el que es indiscutible maestro.
Una luminosa faceta que distingue a nuestro pintor es el clima
poético que palpita en sus realizaciones. Una mirada basta para sacar
valedero este aserto, que rehúye, eso sí, dilucidar las razones que le
sirven de apoyo. La poesía, ya se sabe, no es susceptible de esclarecimiento, y cuanto más se procura explicar su presencia o su vacío,
tanto menos se alcanza la realidad de una respuesta. De la poesía
conocemos el ser, el estar ahí, pero no las causas: en cualquier lugar
donde se halle podemos reconocerla, descubrirla, presentirla. Puede
asomar en unos versos, en la estrella de la tarde, en una frase oída al
azar, en el son del mar o en la mirada de alguien que sigue con los
ojos el vuelo de un pájaro.
Y también en los lienzos y cartones de Enrique Lamas, aquí
alineados para nuestro gozo. Muchos de ellos se mueven en un ámbito esotérico, y surgen entonces imágenes escapadas del Tarot, como
las del Ahorcado y el Loco, signos del Zodíaco, madonas, retratos,
atisbos de la picaresca. La morbidez de los volúmenes y la complacencia en el logro de las curvas femeninas se ven, con frecuencia,
atemperados por el hálito lírico que roza las tonalidades de los óleos y
los lápices, y crece en la interpretación del tema, librado graciosamente
a la feliz tergiversación propuesta sin duda por el buen tino del pintor. Con este acierto tiene mucho que ver, igualmente, el aniñarse de
algunas figuras, que adquieren, con la transformación a que se las ha
sometido, un algo de tiempo detenido, un aire de siempre jamás rescatado de la magia.
Esta muestra, que hubiéramos deseado mucho más extensa para
así prolongar en lo posible el encuentro con la belleza –cada vez más
esquiva en los caminos del arte–, constituye una joya. Y el regalo que
se hace de una joya, según reza el viejo adagio, es acción de agradecer.
(1990)
encuentros
[609]
tres pintores
U
na trilogía de artistas jóvenes, recién egresados de le Escuela
de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
del Atlántico, presenta hoy una muestra de sus últimos trabajos, en los que reaparece la alta calidad que desde sus inicios hubo
de distinguirlos.
Tras una ya larga temporada de exhibiciones de lo que suele
llamarse el “teísmo” en la pintura, y de una serie de actos realizados
en diversas galerías bajo el lema de “performances”, “instalaciones”,
“happenings” y otros –innovaciones no tan nuevas por cierto–, asistir
a esta exposición que nos ocupa resulta de veras gratificador, y al
recorrerla sabemos que somos protagonistas de un reencuentro con el
Arte, no de ayer ni de hoy, sino de siempre. Y sentimos la sensación
refrescante del que, luego de andar por caminos desérticos y pedregales, halla por fin una fuente de agua cristalina en la que puede calmar
su sed.
Los tres pintores nos hacen el regalo visual de sus logros. Cada
uno de ellos tiene su manera propia, pero en todos se percibe el oficio, se les reconoce, salta a la vista, la total ausencia de improvisación,
el dominio de su campo, adquirido en virtud de la entrega que lleva
a descubrir los secretos del Arte.
Eivar Moya se enfrenta a los torsos masculinos, en la línea de
Luis Caballero, y sale victorioso con la interpretación del juego de los
músculos –luz y sombra– en el que, más allá de la forma en sí, parecen expresarse sentimientos como la ansiedad y el júbilo, alternativamente.
Los desnudos de Franklin Ramos, sus cuerpos extendidos, son
fiel testimonio de la belleza de la mujer. La luz en ellos recorre sin
[610] meira delmar poesía y prosa
detenerse las curvas y las superficies y su movimiento rememora una
fina melodía. Las telas, por otra parte, con sus pliegues y drapeados
declaran asimismo la maestría de la pincelada.
En las figuras de Enrique Martínez parece ocultarse un enigma. ¿Qué hay detrás de ese impulso que lleva a sus mujeres a celar el
rostro o dejarlo entrever en el ángulo de los brazos? La tersura de la
piel contrasta, aquí, con el oleaje estático de los tejidos en que reposan los cuerpos y el manejo del color satisface cualquier exigencia.
Mucho más podría decirse de estos artistas que ponen bien en
alto el prestigio de nuestra pintura. Por su valor indiscutible. Porque
se han constituido en cifras de relieve en el Arte con mayúscula.
Pero, ante estas magníficas obras, ¿es que acaso no salen sobrando las palabras?
(Septiembre de 1993)
encuentros
[611]
reencuentro de la verdad y la belleza
C
uando visité por primera el estudio de Jorge Serrano, tuve de
pronto la impresión de haberme equivocado de puerta y de
tiempo. Porque aquello era como llegar a uno de los grandes
museos de allende el mar, en los que en un ayer creció mi asombro.
Me rodeaban lienzos de impecable factura, prueba inequívoca de un
dominio total del oficio, ese “métier” de los franceses que no con
poca frecuencia parecen olvidar los artistas de la hora. ¿Y en qué consiste lo dicho? Nada más y nada menos que en saber con exactitud la
dirección que ha de tomar la pincelada, el punto en que la sombra
debe aparecer para que la luz sobresalga, el toque de un color y no del
otro, y muchas cosas secretas para merecer, sin celadas ni falsías, el
obligante apelativo de pintor.
Pero aparte de ese despliegue de maestría había algo más. Porque el oficio, el consabido “métier”, si un valor conlleva, es el de
servir de apoyo y sostén a lo invisible, al impulso mágico de lo que
constituye por sí solo la esencia última de la obra. Se podría pensar, a
propósito, en los arbotantes que soportan, desde afuera, la alzadura
casi imposible de la catedral gótica lanzada al azul.
Y ese “algo más” al que me refiero estaba allí vivo, palpitante,
siendo como es la clara razón de ser de la creación, cualquiera que sea
el modo de expresarse: pintura, música, poesía. En Jorge Serrano el
trabajo intenso, sin vuelta atrás, la sabiduría en el manejo de la materia, sostenían de manera insuperable su decisión de trasmitir su pensamiento, su sentimiento, su angustia, frente al mundo caótico que
lo rodea. Sus imágenes, que a duras penas permanecen quietas dentro
del marco, eran seres reales, llenos de dolor contenido, de reflexiones,
[612] meira delmar poesía y prosa
de incertidumbre. No faltaban, sin embargo, para bien de la esperanza, la alusión a la música, al atisbo del canto. Esto, como un resplandor que anunciara, que podía anunciar, un nuevo día.
¿Qué mucho, pues, que al acceder a lo suyo hubiera creído
hallarme en otro sitio, en otro instante de la memoria?
Esta noche la muestra que se abre a nuestros ojos es para quienes aman el Arte –así con mayúscula– un oasis en el desierto. En
palabras diferentes, un reencuentro con la Belleza y la Verdad.
(Octubre de 1998)
encuentros
[613]
fredy loaiza o la alegría del color
L
a primera impresión que entrega la pintura de Fredy Loaiza es
de alegría. Todo en sus cuadros, la figura central, sus actitudes,
los objetos, el entorno, se ofrece como testimonio de plenitud,
como viva presencia gozosa. A ello contribuye, en grado sumo, la
riqueza del color, que a ratos estalla con la vehemencia del trópico.
Las vendedoras de fruta, que son ya elemento amable e indispensable en las playas de Cartagena, las encontramos, con su piel
requemada y sus risas blancas, como repetidas Ceres oscuras, que brindan a la sed la frescura oculta en los productos de la tierra. Con gran
acierto el artista destaca, a golpes de sol, los rostros y los brazos de
estas mujeres, y deja que la luz se mueva a su alrededor y alcance a
rozar el mar, que sonríe al fondo. Las cajas rústicas, los platones con
su abundoso contenido, las ropas, son tratados con maestría, en un
alarde convincente que ratifica la certeza del dominio de Loaiza en la
técnica del pastel.
Otra prueba de la maestría de este pintor cuando de transmitir
al que mira su propio sentido de la “joie de vivre”, que dicen los
galos, se trata, se entrega a nuestros ojos al servirse de los elementos
claves del Carnaval, y no de cualquier Carnaval, sino del nuestro, en
el que prevalece, por sobre la variedad de los disfraces y la música de
las comparsas y los desfiles, el júbilo explosivo de las gentes, la voluntad de ser felices de todos y cada uno de los vecinos de este conglomerado que habitamos, esta ciudad sin igual ni parecido siquiera
con alguna de sus hermanas colombianas.
Desde la obra transmutada en escenario festivo, nos hablan,
nos saludan, nos asaltan las formas que integran la simbología de las
[614] meira delmar poesía y prosa
carnestolendas: capuchones en parejas –¿son él y ella?, ¿ellos?, ¿ellas?–
que despiertan la curiosidad y el impulso de quitarles la máscara que
los despersonaliza, toros que suavizan la agresividad de sus cuernos
ornándolos con cintas al viento, a más de cascabeles que no cejan en
su alborozado tintineo, marimondas estruendosas, congos que se imponen con sus altos gorros florecidos y sus pasos de tambor que le
ponen ritmo al piso que pisan.
Este derroche de figuras, tipos, imágenes, despliega en abundancia el dominio alcanzado por Fredy Loaiza en lo que concierne al
manejo del pastel, la composición, la paleta de inagotable riqueza. Es
un logro que no puede pasar inadvertido en el desarrollo de su trabajo, enjundioso y siempre en claro ascenso hacia la plenitud.
Poco más habría que agregar a esta breve presentación. En realidad, cuando de artes visuales se trata, la validez de las palabras desaparece casi por completo. En su lugar queda, frente a los ojos y la
sensibilidad, la obra en sí, de cuerpo presente, desnuda, sin falseamientos ni soslayos ni sortilegios. Sola. Tal y como surgiera del pensamiento y de las propias manos de su creador, como él dice: “cumpliendo con la sublime y maravillosa misión que me fue encomendada: la de alimentar el espíritu. Porque pienso que el arte es eso: alimento para el espíritu. Porque pienso que el arte, además de expresar
actividades, emociones y sentimientos, los transmite y los contagia.
El objetivo principal de mi obra es que el espectador la viva, se recree
y contagie de paz y alegría”.
encuentros
[615]
samuel tcherassi
i alguien que mira y ve
Una cosa es “mirar”, y otra –muy otra– “ver”. Ambos términos participan del compromiso de los ojos con el entorno, pero, eso sí, cada
uno de diferente manera. Mientras el primero se detiene en el mero
contacto con la superficie de la imagen, el segundo, “ver”, descubre
en ella matices, lejanías, razones secretas que le entregarían la verdadera esencia de los seres y las cosas.
Cuando los dos oficios –para llamarlos de algún modo– son a
un tiempo del dominio del hombre, bien puede afirmarse que en éste
se plasma, a todas luces, un artista.
Traigo a cuento lo antedicho frente al trabajo fotográfico realizado por Samuel Tcherassi con la temática del Carnaval de Barranquilla, la fiesta popular colombiana de más definida autenticidad. Lo
que aparece en esta obra es algo que sobrepasa el brillante colorido de
trajes y máscaras, desborda el ingenio y la picardía del pueblo costeño, rebasa la atractiva variedad de los disfraces, la gracia, la risa. Lo
que esta obra entrega es algo más, mucho más. Digámoslo sin rodeos:
es el espíritu de nuestra gente, abierto, sin inhibiciones, es su inclinación al gozo, al juego, a la vida, en suma, es la bonhomía de su
talante. El Carnaval de Samuel Tcherassi es una nueva prueba de que
lo suyo es, a todas luces, arte. Arte de buena ley. El milagro que
florece cuando se sabe, al unísono, mirar y ver. Mirar la piel. Ver el
alma.
(Septiembre de 1998)
[616] meira delmar poesía y prosa
ii farandulerías y pregones del 2001
Alguien, casi jugando, dice: ¡Carnaval! Y la imagen que surge de la
breve palabra, del vocablo que, por sí solo, ríe y se mueve en el aire
como la serpentina que acaba de lanzar la mano de un niño, no es la
máscara preciosa que aparece y desaparece tras la música frente al
Palacio del Dux ni la carroza elaborada que desfila por las riberas de
la Costa Azul ni el interminable sonsonete que inunda –tal un eco
que salta de piedra en piedra, de monte en monte, sin nunca acabar–
al candente Río ni ninguna otra con poder evocador.
La imagen que nos sale al encuentro si alguien dice de repente
¡Carnaval! es la de una ciudad cercana, crecida entre el río y el mar,
con vocación de llegada y partida, lo que la asemeja a uno de esos
barcos que solían atracar en su viejo muelle, y que le traía mensajes y
palabras y canciones de todo el mundo, del mundo otro, gracias a lo
cual le fue aprendiendo modos a la alegría, y supo que era jugosa
como las frutas de sus patios, y de sabores variados como pueden ser
los del mango de azúcar, o los de la pomarrosa, del caimito morado o
del níspero de miel. Una vez entendido esto de la alegría desbordada
y sabrosa, resolvió abrir, cada año, un paréntesis en su constante laboreo e irse de fiesta con sus gentes por esas calles de Dios, en un derroche de risas, pasos de danza, ritmo y color, tolerancia ancha y tendida
con su poquito de desenfreno.
Y así lo hace juiciosamente. Desde tiempos lejanos, antes de
que le fueran adjudicados un himno y una bandera, a nuestra ciudad
se la conocía por su carnaval. Así, sencillamente. De ahí que sea ella
la que salte a la vista –y no sólo entre nosotros– si alguien dice de
pronto la palabra mágica, ese vocablo que tanto tiene de serpentina
fugándose en el viento: ¡Carnaval.
(Febrero de 2001)
encuentros
[617]
gloria mejía
G
loria Mejía ha transitado y no por corto tiempo, los caminos
de la pintura, palabra que he debido escribir con mayúscula, porque lo de ella, lo que ella viene realizando desde siempre, es arte de verdad, gran arte, ajeno a los desequilibrios y falsas
novedades que resultan ineludibles cuando el artista se lanza a recorrer la cuerda floja de la improvisación.
En la obra de esta pintora –corno en el transcurso de una sinfonía– encontramos hasta ahora tres etapas o movimientos bien distintos, en todos los cuales campea claramente su maestría.
Se inició como retratista, y a fe que supo y pudo trasladar al
lienzo junto con la efigie fidedigna y real –condición ésta indispensable por supuesto– la imagen otra, invisible e intangible, la del alma
del modelo. En nuestro país y en el extranjero varios son los privilegiados que conservan sus retratos firmados por Gloria Mejía.
La segunda fase de su trabajo estuvo dedicada al tema precolombino. Radicada por entonces en Bélgica, y quizás huyendo del
asedio de los días uniformemente grises, quiso rescatar y revivir lejanas raíces no olvidadas, y comenzó a fijar en la tela líneas y colores de
otro ayer, tamizados por una visión personal tocada de misterio, con
tan cabal acierto que le valieron la acogida de la crítica más severa y
exigente.
Tras una permanencia de largos años en el exterior, Gloria Mejía
ha regresado a su patria y ha emprendido el tercer ciclo de su tarea
creadora. Como en una especie de deslumbramiento, se ha entregado
a recuperar la belleza y al asombro de la flora y la fauna de Colombia
que tal parece que la hubieran estado esperando para entregarle la
[618] meira delmar poesía y prosa
belleza mágica de sus formas y cadencias sintetizadas a veces en la
agudeza del ojo de un águila, en la piel afelpada de un jaguar, en el
reposo acechante de un león en el cielo de un crepúsculo más que
visto presentido.
Superfluo resultaría, sin duda, mencionar aquí y ahora su dominio del oficio, la experimentada soltura del pincel, el conocimiento de la extensa gama en que suele multiplicarse el hallazgo de un
color. Y tantas cosas más.
Tengo para mí, y creo no equivocarme, que lo que resta es,
sencillamente, recibir su presencia con el silencio reverente de la admiración.
(Enero de 2000)
encuentros
[619]
el “mono angulo”
R
oberto Angulo García es un acuarelista de primera magnitud. Ya sé que esta expresión se refiere usualmente a esas estrellas que despiden un brillo mucho más intenso que el de
sus vecinas y se destaca por ello en lo alto.
En el caso del pintor aquí nombrado ocurre que su obra sobresale de manera notable entre las de sus muchos colegas dedicados a
este género pictórico de tan exigente finura.
Roberto Angulo, que desde sus días de universidad se hizo reconocer como profesional de la arquitectura y al mismo tiempo dibujante excepcional, alcanzó muy pronto la fama de que hoy goza justamente. Estando en París, a raíz de la beca que le fuera otorgada por el
Icetex al ser premiado en el salón regional de la costa, quiso participar en el concurso que se celebraría en la ciudad de Deauville con asistencia de artistas de 29 países. Allí entre más de mil obras, la suya
recibió el segundo premio. ¿El motivo? Unas palomas en el instante
en que van a posarse en el empedrado. Esto consta en la carta que el
jurado internacional de aquel evento envió a nuestro coterráneo de
tan significativa distinción.
Como si estas palomas hubiesen volado a distintos países del
globo, el “Mono Angulo” –como es conocido entre sus amigos— empezó a recibir invitaciones para exhibir su trabajo en diversos centros
culturales, tales como Nueva York y Buenos Aires para sólo mencionar dos de estos. No han sido pocos los premios que le ha valido su
arte de tal manera que la sola mención de su nombre es sinónimo de
excelencia.
En el Museo Virtual que organizara el inolvidable profesor Campo Elías Romero Fuenmayor para la página web de la Universidad
del Norte, figura con honores este artista costeño representativo de la
región Caribe tan rica en valores artísticos.
[620] meira delmar poesía y prosa
DISCURSOS
encuentros
[621]
graduación en el colegio sagrado corazón
A
yer no más, un grupo de muchachos recién salidos de la infancia iniciaba, en el Colegio del Sagrado Corazón, la aventura del estudio, llena de sorpresas y descubrimientos. Como
toda aventura, ésta andaba tocada de maravilla, y abría frente a ellos
la rosa de los vientos de mil interrogantes. Bajo el signo de la amistad, el grupo fue uniéndose en apretado nudo de compañerismo, y un
idéntico anhelo de superación fue guiándolos al encuentro de las respuestas, y los ayudó a vencer las horas del desánimo y a sortear los
escollos que alguna vez amenazaron el logro de una jornada. En ocasiones, alzando los ojos, veían surgir al final de los años, refulgente
como un puerto en la noche, este instante que ahora vivimos. Día tras
día, la hora del arribo parecía más cercana, y el aula debió ser para
ellos la imagen del barco que avanza hacia la meta. Para entender el
símbolo, basta recordar que aquel recinto tiene mucho aire y mucho
cielo, y que –por sus anchos ventanales penetra incesantemente la
visión de los trasatlánticos que remontan el Río Grande de la Magdalena, o bajan por el al mar– que, no muy lejos, pinta con su trazo azul
el horizonte. Quizás, mirando el ir y venir de los navíos, aprendieron
el impulso de la búsqueda, la voluntad de seguir adelante, el llamado
de la distancia. Y se hicieron nautas del esfuerzo, argonautas de su
propio destino.
Y he aquí que hoy termina la primera etapa del viaje. Hoy
pisan tierra firme, trayendo en las manos el triunfo, nuevo vellocino
de oro. Y, como a los vencedores de la leyenda griega, los acogen
también palmas y vítores.
Sin embargo, la ruta no concluye todavía. Ellos saben que todo
punto de llegada es asimismo punto de partida, y se aprestan a continuar avanzando. Ante sus ojos, el porvenir dibuja múltiples derroteros. Y la vida los espera, ardua y hermosa como el ascenso de una
cumbre.
Nuestro tiempo, complejo más que ninguno, transcurre en un
clima convulso y lleno de incertidumbres. En medio del prodigioso
desarrollo de la tecnología, el hombre contemporáneo detiene el paso
para ver cómo vacila el mundo ideológico de sus antecesores, un mundo
cuyos valores llegaron a parecer indestructibles. Las viejas instituciones que fueran baluarte de la conciencia y la cultura se ven amenazadas de ruina, y el pensamiento universal oscila entre la desorientación y el miedo. Como secuela de tal desequilibrio, un confuso movimiento de violencia recorre la tierra de oriente a occidente, y por vez
primera hablan un mismo idioma las más apartadas regiones. La juventud, que se identifica –y es menester que así sea– con la rebeldía,
empuña la bandera del reto y del inconformismo, y deja oír dondequiera su acento iracundo, apocalíptico, vibrante de protesta. Se habla del derrumbe de nuestra civilización, del retorno a la barbarie, de
la caída en el caos. Se oyen oscuros vaticinios.
No obstante, poniendo oído atento, se alcanza a percibir, más
allá del tumulto, el sentido último de la insurrección juvenil. La gente nueva no está conforme con el mundo que encontró hecho. La gente nueva quiere un mundo nuevo donde la paz y el amor prevalezcan
sobre el temor y el odio; quiere una sociedad equitativa en la que el
bienestar no sea un privilegio; exige respeto a la dignidad humana;
condena la crueldad. La gente nueva reclama –aunque a ratos ignore
lo que reclama– una existencia que permita al hombre asumir al fin
su condición de ser superior, responsable, libre.
¿Y a quién más que a ella corresponde la tarea inmensa de
reformar el mundo y modelarlo a imagen y semejanza de la justicia y
el mutuo entendimiento? ¿Qué otros hombros podrían soportar el
peso de una hazaña cono la de convertir en realidad lo que hasta ahora
ha sido vana utopía de soñadores? Sólo la juventud puede afrontar
una empresa que requiere decisión inquebrantable, pureza de miras,
hondura de fe. Porque sólo la juventud es dueña de tales armas, y
porque, siendo futuro, sólo ella puede crear el futuro.
[624] meira delmar poesía y prosa
Los bachilleres que esta noche saludamos y despedimos, forman una avanzada de esa juventud comprometida con el mañana y en
la que podemos creer y esperar.
Si es cierto que la raíz sustenta la plenitud del árbol; si es la
solidez del plinto lo que impulsa el vuelo vertical de la columna,
ellos habrán de cumplir muy altos designios. Porque la casa del Sagrado Corazón supo formarlos en el amor a la Ley Divina y en el dolor
por el dolor ajeno. Allí, entre muros que más que de piedra son de
rectitud y de entereza, se les fue modelando el carácter sin quebrantar
sus lineamientos, y allí aprendieron que el oficio de vivir entraña
responsabilidad y lucha, y obliga a servir, trascendiendo egoísmos,
los intereses de la verdad y del bien.
Por eso, los que quedamos a la orilla los vemos partir sin
aprensiones ni dudas. Porque los sabemos noblemente apercibidos
para las batallas del espíritu, porque sentimos que en cada uno de
ellos, como una llama viva, arde la esperanza.
Séales propicia, a lo largo del camino, la sombra protectora de
Dios. Acompáñelos, hoy y siempre, su mirada clarísima.
discursos
[625]
en el día del idioma, la biblioteca y el libro
E
l 23 de Abril es día que se desenvuelve bajo tres advocaciones
que armonizan entre sí en una especie de hermandad en la que
intercambian dones y cualidades. Se le llama, con igual justicia, Día del Idioma, Día de la Biblioteca, Día del Libro. Todo ello, y
nada menos, por haber sido en un 23 de Abril, el del año 1616, cuando don Miguel de Cervantes y Saavedra dejó de existir para la vida
terrena en Madrid, comenzando en esa misma hora a vivir para la
eternidad que ampara su nombre. En fecha igual, abrió sus ojos a la
gloria, en la montaña antioqueña, don Marco Fidel Suárez, el “señor
Suárez”, como le decimos sus compatriotas, devolviendo al tratamiento
la calidad real del señorío.
Más de una vez, junto a los libros, hemos pensado que no es
posible imaginar un mundo sin ellos, y hemos vuelto a recordar su
historia. Es una hermosa historia que comienza con el deseo de comunicación del ser humano. Comunicarse, hacer partícipes a los otros
de su saber, de su angustia o de su sueño, parece ser un movimiento
natural del ánimo, un impulso innato en el hombre desde el instante
en que, superada ya la etapa de su adaptación al mundo circundante,
es dueño del pensamiento ordenado y de la capacidad del descubrimiento.
Durante un largo lapso no posee, para cumplir su empeño,
más que la voz, hecha ya voces, y el don nativo de la memoria. Con
estos dos elementos y el apoyo de alguna simple melodía, el hombre
se hace rapsodia para cantar y contar por caminos y aldeas leyendas y
poemas de amor, relatos heroicos que serán la raíz de donde salta
hacia el futuro la historia de los pueblos y de las razas.
[626] meira delmar poesía y prosa
Del hallazgo maravilloso del lenguaje al no menos maravilloso
de la escritura, se tiende un puente de horas laboriosas y luchas y
desalientos y esperanzas. Un puente que conduce al encuentro de la
fórmula que logra trasmutar en signos el son de la palabra hablada, y
va a permitir que se la perpetúe en la materia dura, rescatándola de su
antiguo destino: nacer y enseguida diluirse en el viento.
Y el hombre comenzó a tallar la piedra y a grabar el barro para
fijar en ellos su acontecer y su circunstancia. Ahí están aún, ante
nuestros ojos, los grandes bloques megalíticos y los incontables ladrillos de arcilla donde se conservan los hechos reales o fantásticos
que poblaron la existencia de aquellos distantes predecesores. La más
antigua epopeya conocida, la de Gilgamés, fue hallada en la biblioteca
de Asurbanipal, monarca de Nínive. Plasmada en adobes de barro
cocido, quedó ahí la inquietud que el poeta siente ante el misterio
que reposa más allá de la vida.
Tras la piedra aparece el papiro. Los egipcios descubren que en
la corteza de esa planta pueden pintar sus signos, y uniéndolas en
largas bandas, se valen de pincel y tinta para copiar la singular crónica de sus conocimientos, los anales de su civilización esplendorosa.
Osimandias, rey, forma con rollos de papiro la primera biblioteca, y
hace inscribir a la entrada estas palabras: “Tesoro de los remedios del
alma”.
Más duradera que el papiro, la piel de cabra empieza a remplazarlo cuando en Pérgamo alguien hace el experimento de curtirla
y adelgazarla en finas láminas. Plegado en hojas, el pergamino presenta ya el formato que, con pequeñas variaciones, va a perdurar hasta nuestros días.
Varios siglos conviven el papiro y el pergamino, y al afianzamiento de este último contribuye en gran parte el triunfo de la Iglesia. Los monasterios, que se multiplican en Europa, son un inagotable manantial de códices, y el primor y la inventiva de monjas y
monjes los van convirtiendo en auténticas obras de arte.
En el mundo exterior proliferan los copistas, y a su labor paciente debemos la conservación de muchos monumentos literarios
sin los que sería incompleto el panorama universal de la cultura.
De la China lejana, donde era conocido desde hacía varios siglos, llega a Europa por último el papel, y con él termina el ciclo que
comenzara con la primera piedra tallada a golpes de buril.
discursos
[627]
Como el río que encuentra al fin su cauce, la vida del libro
corre ahora sin tropiezos, y recibe su mayor estímulo cuando, en 1440,
Juan Gutenberg inventa el tipo movible, creando así la imprenta. De
ahí en adelante, y cada vez con mayor fuerza, el libro se convierte en
insuperable vehículo de cultura y asume con igual gallardía los más
diversos oficios.
Es el nuevo Proteo que se transforma, no para huir de las preguntas, sino para entregar más certeras las respuestas. Y se vuelve
maestro en la enseñanza, luz en la sombra, agua en la sed de claridad
y de belleza.
Cuando miramos hacia atrás y recordamos los nombres y los
rostros amigos que al cruzar por nuestra vida dejaron su señal en ella,
necesariamente encontramos entre ellos el rostro y el nombre de algún libro que, tal como un ser vivo, supo tocarnos el corazón y ganar
en él sitio y permanencia.
Es el libro que se nos ha ido entrañando hasta las propias raíces, y nos acompaña los pasos y nos amansa la inquietud y nos vuelve
deseable la soledad por el gozo de su presencia. Es, por ejemplo, la
Biblia, síntesis de lo Divino, Libro de Libros, que fluye a lo ancho de
las edades con sus hondas corrientes de poesía, y es la música del
Romancero, acabada de hacer, música de idioma recién nacido, con
tropiezos ingenuos de niño que aprende a andar, o la locura estupenda de Don Quijote, que nos deja al fin dudando si será en verdad más
cuerdo amar a Aldonza rústica que perseguir la imagen fugaz de
Aldonza Dulcinea.
O quizás la Comedia, suma de abismo, crisol del genio donde el
horror, el dolor, el llanto, se convierten en hermosura sola, y el amor
es más amor porque toca los límites de la muerte.
Y es también el universo de Shakespeare, donde el alma desnuda uno a uno sus abismos, o el apretado nudo de pasiones que
forman con su abrazo los Karamazov, o la tempestad de nieve que cae
sobre la montaña de Hans Castorp.
Y el trotecillo de Platero, que hace revolar mariposas y palabras en el cielo azul de Juan Ramón. Y así, interminablemente.
Crear una biblioteca es acción de agradecer. Como abrir un
camino hacia comarcas nuevas y promisorias, o tender una mano que
guíe en la noche cruzada de temores. La mano y el camino despejan
[628] meira delmar poesía y prosa
incógnitas, reconstruyen la esperanza, hacen más ancho el horizonte;
la biblioteca, testimonio del valor espiritual del hombre y de su supremacía, es también ruta de descubrimientos y apoyo que salva. Rosa
de los Vientos en nuestro viaje.
En el largo transcurrir de milenios que constituye la existencia
de la Humanidad, las bibliotecas han sido guardia vigilante de sus
logros en la conquista de la civilización y la cultura.
En sus recintos, con un lento crecer de árbol que llega hoja a
hoja hasta su plenitud, ha ido conformándose el patrimonio de la
inteligencia, la manifestación del afán creador que justifica por sí
mismo nuestro paso por la tierra. Está allí, hecho presencia en el libro
alineado en órdenes, agrupado en hermandades de diferente ejercicio. Acá el que define filosofías, más lejos el que canta, el que nos
muestra altura, el que mueve nuestra alma.
Libros y libros que nos hicieron la serenidad y nos llevaron de
la mano por desconocidos horizontes de dulzura en muchas horas
distantes y cercanas, y que abrieron, como otros tantos mares, rutas
innumerables a nuestra vocación de sueños y a nuestro pensamiento.
Se ha dicho insistentemente que la amistad del libro es la más
pura de cuantas pueda regalarnos la vida, y la afirmación no admite
controversias. El libro es amigo porque sí, y en su entrega no hay
condiciones ni convenios; acude a nuestro llamado sin cuenta de horas ni deshoras, nos revela su mundo recóndito, acompaña nuestra
nostalgia y acepta los desvíos de nuestro abandono. Y si un día cualquiera regresamos en su busca, le hallaremos dispuesto a reiniciar el
diálogo que interrumpiera nuestra inconstancia.
Mas, como toda amistad, ésta del libro hay que ganarla a pulso
de fidelidad y cercanía. Leer no es hojear de prisa ni acumular títulos
a la aventura. Leer es detenerse en un silencio, meditar una pausa,
recorrer amorosamente cada página. Porque sólo así el libro irá descubriéndonos su misterio, sus ocultos filones, la magia que lo enciende por dentro y lo convierte en lumbre. Sólo así llegaremos a conocer
la íntima alegría de saber por qué amamos lo que amamos.
Y entenderemos que hay otra riqueza además de la que se tasa
en monedas de oro. La riqueza interior que fuimos acumulando, casi
sin saberlo, en la frecuencia amable de los libros. La única riqueza
verdadera por esencial, inalienable y clara.
(23 de abril de 1969)
discursos
[629]
medalla del club rotario
B
ien quisiera poder pensar, en esta hora, que el honor de que se
me hace objeto me llega por rutas de merecimientos, y que
este homenaje es la respuesta a algún alto empeño por mí
cumplido felizmente.
Me diría entonces: recibo porque he dado, y me llenaría de
gozo como el que recoge los frutos de su siembra. Pero sucede que mi
corazón no se permite engaños, y me obliga a confesar que este encuentro amabilísimo tiene como única razón la generosidad de todos
ustedes.
He oído las palabras que Fernando Abello Lobo ha dicho junto
a mi nombre, ha encendido junto a mi nombre, a la manera de aquellas lumbres que al relievar contornos recaban sombras. En ellas, reflejo de su propia esplendidez, el elogio ha crecido con holgura, dando a lo poco categoría de mucho y a lo pequeño alteza y signo de
excelencia.
Me ha sido concedida la honrosa medalla creada por el Club
Rotario para premiar las labores que tocan con la cultura, medalla
tanto más valiosa cuanto que viene de una entidad que busca ser
símbolo de todo lo noble que distingue al ser humano, y cuya acción
benéfica es motivo permanente de admiración y de respeto.
Me rodea la presencia maravillosa de la amistad, personificada
en cada uno de los que esta noche me acompañan. Y me pregunto:
¿por qué este regalo abundoso, esta gracia inesperada? Yo no he hecho más que escribir unos versos, lo que vale tanto como decir: he
cortado unas rosas.
[630] meira delmar poesía y prosa
Cruzaba, recuerdo, por la adolescencia cuando me salió al paso
la poesía, y se me hizo amiga para siempre. La encontré luego a lo
largo de la vida, en los sueños que huyen, en el son de la lluvia, en la
memoria del amor o del olvido. Y con ella voy, irremediablemente,
porque con el correr de los días se me ha vuelto sangre en la sangre, y
hasta se me convierte a veces en mi precoz fantasma.
Igual que al principio en los cuadernos escolares, sigue llevándome la mano cuando escribo, y abate en mí, por lo mismo, el más
leve asomo de soberbia que intentara demorar en mis ámbitos.
He aquí por qué me niego a creer lo mío tarea que suponga la
alabanza. Este de mis versos no es otra cosa más que obediencia al
mandato ineludible.
Y he aquí también por qué mi agradecimiento hacia ustedes
sobrepasa cualquier límite. Esta fiesta cordial, esta afirmación de afecto, se me entregan porque sí, sencillamente, sin más respaldo que la
voluntad amplia y generosa de la amistad.
De esa amistad que tendrá para mí, desde este instante, el rostro y el alma de esta noche inolvidable.
discursos
[631]
premio nacional de poesía universidad de antioquia
A
veces, cuando Dios lo quiere, el destino suele hacemos el
regalo de la alegría, el don de una hora en la que parecieran
cifrarse nuestros sueños, si alguna vez nos atrevimos a forjarlos, nuestras esperanzas, si alguna vez las albergamos en secreto.
Siento, con profundo sentir, que estoy viviendo ahora uno de
esos momentos que he mencionado, pues invade mi espíritu un gozo
nuevo, no exento de asombro.
Si pienso en las razones valederas para justificar el galardón
que me ha sido otorgado, encuentro que entre todas ellas destaca
luminosamente la generosidad de quienes quisieron ver, en mi labor
poética, un motivo para el reconocimiento, una acción merecedora de
apoyo y estímulo. Esa generosidad a la que aludo no es de fácil hallazgo en el camino, y mucho tiene de privilegio su presencia, símbolo
de esplendidez y emblema de la más pura nobleza.
He dicho en ocasiones, y hoy quiero repetirlo, que mi encuentro con la poesía se debió, sobre todo, a que ella quiso serme amiga.
No la busqué con tenaz empeño, no perseguí sus huellas como sí lo
hiciera Apolo con Dafne allá en las nebulosas del mito. Vino a mí por
sus pasos contados, y me llevó, como en un juego, a descubrir el otro
lado de las cosas, la clave del misterio del canto, que tan pronto puede hallarse en la parábola fugaz de la estrella que cae, como en el
vuelo repentino de un pájaro, en una mirada acaso, o en el son innumerable del mar que está siempre de regreso. Yo, entre tanto, fui
aprendiéndole modos y signos, y dejé que me llevara la mano en la
escritura, sin prisas ni afanes, sencillamente, llegado que hubimos a
ese mutuo entendimiento, cuanto me rodea nos pertenece por igual.
[632] meira delmar poesía y prosa
De ahí que acepte esta alta distinción en su nombre y en el mío, y que
declare con ella que es honrosa en grado sumo porque viene de la
voluntad de los amigos que me rodean con el anillo de oro de la
solidaridad, y trae como respaldo el nombre de una institución en la
que se ha mirado siempre, con orgullo de buena ley, la inteligencia de
la Patria: la Universidad de Antioquia.
Desde un ayer que ya empieza a parecer lejano, desde este presente vibrante de emoción, expreso a la Universidad, a su Rector insigne, doctor Jaime Restrepo Cuartas y a sus Directivos, a quienes
creyeron en mí y avalaron mi nombre, a los señores miembros del
Jurado que decidió enaltecerme con el Premio Nacional de Poesía
1995, expreso, repito, mi gratitud del alma, mi conmovida gratitud
sin tregua y sin olvido.
Con el corazón colmado de un silencio palpitante ruego a todos los aquí presentes aceptar mis manos abiertas y con ellas mi entrañable amistad.
(Barranquilla, octubre de 1995)
discursos
[633]
la mujer en su viaje por la tierra
M
e encuentro hoy, en esta asamblea de ilustres valores de la
inteligencia, para recibir el título que va a ligarme de ahora en adelante a la muy insigne Academia Colombiana de
la Lengua. El hecho implica un honor, un claro honor, y su valía es
tanta que justifica el asombro y aún el desconcierto que me asaltan en
este punto. Lo primero que acude a mi mente es la pregunta del
porqué de este don que se me hace así, con generosidad suma. Bien
quisiera poder pensar, serenamente, que él me llega por rutas de merecimiento, como respuesta a algún noble empeño por mí cumplido,
una tarea en la que hubiesen participado mi aplicación y mi esfuerzo.
Me diría, entonces, recibo porque he dado, y me llenaría de gozo
como el que recoge los frutos de su siembra. Pero sucede que mi
corazón no se permite engaños, y me obliga a confesar que esta cita
amabilísima tiene como única razón de ser la magnanimidad de todos ustedes.
Y me pregunto: ¿por qué este regalo abundoso, esta gracia
inesperada? Yo no he hecho más que escribir unos versos, lo que vale
tanto como decir: he cortado unas rosas. Cruzaba, recuerdo, caminos
de la adolescencia, cuando me salió al paso la poesía, y se me hizo
amiga para siempre. La encontré luego a lo largo de la vida, en los
sueños que huyen, en el son de la lluvia, en la memoria del amor, en
la presencia del olvido. Y con ella voy irremediablemente, porque
con el correr de los días se me ha vuelto sangre en la sangre y hasta se
convierte a veces en mi precoz fantasma.
Igual que al principio en los cuadernos escolares, sigue llevándome la mano cuando escribo, y abate en mí, por lo mismo, el más
leve asomo de soberbia que intentare demorar en mis ámbitos. He
[634] meira delmar poesía y prosa
aquí por qué me niego a creer lo mío oficio que supone alabanza, y he
aquí también por qué mi agradecimiento, señores Académicos, sobrepasa cualquier límite. El premio vuela mucho más alto que las
razones para otorgarlo.
La Academia Colombiana de la Lengua, acordando su paso al
de los tiempos que vivimos, abrió sus puertas a la mujer en el no
lejano año de 1982. Es decir, ciento once años después de haber sido
creada por esas tres cumbres de nuestras letras que responden a los
nombres de José María Vergara y Vergara, Miguel Antonio Caro y
José Manuel Marroquín, y de haberse constituido en la primera Academia Correspondiente de la Real Española en América Hispana. La
escritora llamada inicialmente a formar parte de la Institución fue la
poetisa Dora Castellanos, por muchos títulos eminente. Siguióla poco
después la novelista y ensayista Elisa Mújica, cuyas calidades literarias superan todo elogio, y pronto unióse al de estas predecesoras el
nombre sobresaliente de Cecilia Hernández de Mendoza, historiadora notable. Finalizando el año 1988, tres mujeres más hemos sido
invitadas a formar en el elenco de la Academia Colombiana de la
Lengua, por lo cual rindo homenaje de admiración a las dos compañeras con quienes comparto el suceso: son ellas Rocío Vélez de
Piedrahíta, novelista y educadora, y Judith Porto de González, autora teatral y cuentista, ambas con una extensa y sólida obra. En cuanto
a mí, recibo la distinción como ya hube oportunidad de declararlo al
comienzo de estas palabras: como un regalo que se me hace en gracia
de una nada común generosidad.
Esto de empezar a encontrar, apenas ahora, a la mujer en los
alrededores de las academias, cualesquiera sean las ciencias que éstas
representan, nos lleva a pensar necesariamente en las limitaciones de
que siempre se ha visto rodeado el sexo femenino a través de la existencia humana, en toda la faz del planeta. Porque no hay que pensar
que nuestro país ha tenido un comportamiento único, diferente al de
los demás del mundo en eso de la renuencia a compartir con la mujer
responsabilidades y honores en los juegos del pensamiento. Aún en
naciones de la envergadura espiritual de Francia suele darse el caso de
la polémica que suscitó el hecho de haber sido postulada la extraordinaria Marguerite Yourcenar como miembro de la Academia de Letras
de Francia: los oponentes aducían que otros candidatos –hombres por
supuesto– bien podían ocupar el preciado sillón e insistían en consi-
discursos
[635]
derar inconveniente el que la escritora residiese en el extranjero.
Todo esto nos lleva, justamente, a repasar, siquiera sea al vuelo, la crónica que a manera de un inmenso fresco nos muestra a la
mujer en su viaje por la tierra. Y la encontramos en la remota prehistoria donde, a través de las reconstrucciones casi mágicas de la arqueología y la antropología, podemos verla luchar hombro a hombro
con el varón, contribuir al mantenimiento de la familia primigenia,
inventar el alimento, recoger la semilla para la siembra posterior,
utilizar el fuego recién descubierto para hacer menos ingrato el sabor
de la carne fresca. Es desde entonces la aliada fiel, dispuesta a dar sin
tregua hasta alcanzar un propósito.
Con el discurrir de las edades vamos a toparnos con ella en las
páginas del Libro por excelencia, compendio de normas de raíz divina. Sí. En la Biblia nos sale al encuentro la mujer fuerte, con el alfanje liberador en la diestra de Judith, caminante del desierto con Agar
la exiliada, guía de pueblos, cuna de héroes. Cuando al volver la página penetramos en el Nuevo Testamento, lo hacemos para extasiarnos
con la mujer casi niña que protagoniza la más bella escena que haya
logrado soñar la imaginación: María escucha el anuncio del Ángel e
inclina la frente. Los más sutiles pinceles, las voces más puras, la más
alada música han buscado una vez y otra describir el encuentro. Pero
nunca se ha podido traducir, con pulso exacto, la belleza de aquel
instante infinito. Y es una mujer la que allí queda, fija y luminosa
para siempre.
Tras Ella, la Escogida, cruzan el paisaje de palmeras y olivos
las mujeres que siguen el paso del Nazareno, oyendo sus palabras en
silencio, amasando el pan para su hambre, ungiendo sus cabellos. Son
ellas María, contemplativa, y Martha, diligente, y también la pecadora que besa con su corazón disuelto en lágrimas los pies de Jesús, y
la sin compasión lapidada a quien la voz del Señor levanta de entre su
vergüenza.
Y ruedan los años, con ellos los siglos. Y el gran fresco se va
poblando de mujeres que, lentamente, en medio de luchas y tropiezos, van haciendo el camino que por fin ha de llevarlas a alcanzar el
nivel del hombre como ser pensante y actuante, con idénticos derechos y responsabilidades idénticas a los asumidos por él apenas iniciado su dominio terrestre. Aportando el corazón y la inteligencia
donde quiera que éstos fueran precisos. Tal como lo hiciera con el pan
[636] meira delmar poesía y prosa
trasmutado en rosas, Isabel de Hungría en la hora del milagro.
Surge así la mujer regidora de naciones, visionaria y valiente,
que conducirá la patria a la grandeza, llámese ella España o Francia,
Inglaterra o Rusia. Y a su lado la que empuña la bandera de la libertad, multiplicada en nombres que destacan en los anales de los pueblos que sólo por la sangre derramada llegaron a ser dueños de sí
mismos.
Una ojeada somera a la historia universal nos sume en largo
asombro ante la deslumbrante teoría de mujeres que ilustran su acontecer. Vano sería tratar de retenerlas en la memoria. Tanto como contar, en la noche de enero, las estrellas que brillan, altas, sobre el mar
Caribe. Pero no es posible, por otra parte, dejar de nombrar algunas.
La bien herida de Dios, digamos primero, que sale a recorrer
un mapa como si fuera un huerto, sembrando aquí y allá conventos y
poesía. Se llama Teresa e inflama los corazones que encuentra para
que no se apague la hoguera amorosa, cuyo fuego renacerá más tarde
en México con Juana de Asbaje y con Josefa María del Castillo en
Tunja de Colombia.
Y la otra que, ya desde la infancia, inclina la ternura hacia los
animales y los pobres, y en plena juventud marcha a la guerra para
servir a los enfermos y cuidar a los heridos en hospitales y campos de
batalla, dondequiera la solicite el dolor. Es Florence Nightingale,
imagen del valor y la misericordia.
Símbolo de la fe sin desmayos, la que sigue viva no importa
cuán frecuentes sean los fracasos sufridos en el logro de un fin, María
Curie vio brillar una tarde, en la oscuridad de su modesto laboratorio, el destello que anunciaba el triunfo de sus experimentos. Ese
rayo trocaría la oscura certeza de la muerte por una sonrisa de esperanza. La Academia de Ciencias de París, a la que presentó su candidatura, la rechazó por oponerse a ello el reglamento: no se aceptaban
mujeres.
A la América nuestra, la que ceñida por dos océanos toma casi
la forma de un corazón, había de tocarle la fortuna de ser, en las primeras décadas del siglo XX, patria de las tres voces que, en su momento, alcanzaron la más alta cima de la poesía escrita por la mujer.
Tal vez no sobre aquí una breve observación dirigida a los que opinan
que se encarece más a la poetisa si se la llama poeta, olvidando así, no
sólo elementales principios de gramática, sino la verdad incuestiona-
discursos
[637]
ble de que si la obra de arte cumple su cometido y trasciende su
propia materia –palabra, color y forma, sonido– para transformarse
en ese “algo más” que constituye su real esencia, no será ni más alta
porque se la atribuya a “un” creador, ni menos porque se la asigne a
“una” creadora.
Volviendo a la trilogía antes mencionada, estoy segura de que
no es necesario nombrarlas. Todos sabemos que hablo de Gabriela
Mistral, de Alfonsina Storni, de Juana de Ibarbourou. Tres vidas diferentes, pues diversos fueron sus destinos, pero signadas las tres por
la gloria, que a veces trae, oculta entre los pliegues de su manto, la
espada que hiere.
Gabriela fue criatura desolada, como lo proclama el nombre de
su primer libro, el definitivo:Desolación. Su primer amor, el eterno, lo
destruyó el suicidio de Romelio Ureta. Perdida en la noche de su
amargura, escribió entonces los “Sonetos de la Muerte”, que inscribieron su nombre de maestra pueblerina en la historia de la literatura
universal, y abrieron el vuelo a una obra de riqueza singular que avala
con creces su inmortalidad. Me place imaginarla en sus años jóvenes,
alta y hermosa, los grandes ojos del color de su valle de Elqui, circuida
de ese halo que rodea a los elegidos. Y melancólica. Porque la alegría
siguió siéndole esquiva. El otro amor, el de un esclarecido poeta compatriota suyo, tampoco pudo ser. Con Gabriela iba siempre la soledad.
Alfonsina fue infortunada, triste. Ya en sus versos de niña buscaba la sombra, los meandros del misterio. Y poco a poco sus ansias
de amor se convirtieron en la razón única de su escritura poética. A
ratos enjugaba el llanto y nacían sus poemas rebeldes, hondas diatribas
en las que enrostraba al hombre su injusto, arrogante proceder frente
a la mujer en los encuentros del amor. Acosada por una sociedad convencional y despiadada, la poetisa escogió morir. Y una tarde de octubre, cuando la primavera austral estallaba en los rosales, se lanzó al
mar. Decidida. Sin vacilaciones. Lacerada de vivir. Pensaba, acaso,
que iba a cruzar un campo de lirios azules. Al otro día las olas la
devolvieron a una playa de Mar del Plata.
Juana de Ibarbourou, Juana de América como fuera consagrada por los más preclaros escritores del continente un memorable día
del año 1929 en su Uruguay natal, es la voz deleitosa del amor, al que
cantó coronada de mirtos al son agreste de la siringa. Ella, su acento,
[638] meira delmar poesía y prosa
su gracia, hacen pensar en un friso de la Hélade, caído por azar en el
Nuevo Mundo. Juana era una fiesta, y le fueron rendidos todos los
tributos: en su comarca la noche parecía estar siempre lejana.
Mas no fue así. También el dolor llegó a su vida. Sus últimos
diez años, Juana de Ibarbourou los sufrió prisionera en su casa, sometida a cruel enclaustramiento por decisión de su hijo único, jugador
contumaz que, tras impedirle toda comunicación con el mundo exterior, procedió a vender a coleccionistas extranjeros objetos de arte,
libros, trofeos, condecoraciones, cuanto conformaba el precioso patrimonio de la genial uruguaya. Murió sola. Ella que había sido el
centro de la admiración, la devoción, la exaltación, la ternura.
Como al comienzo de su parábola, a su término se oye igualmente el eco de Grecia: por este final cruza la sombra de Esquilo.
Y hay todavía una. Esta con rasgos de santidad irrevocable.
Porque santa y no otra cosa es Teresa de Calcuta, con la piel sobre el
hueso, el vencimiento de los sentidos, el olvido de lo placentero, el
abandono de la alegría. Sólo anticipo de Dios. Para la santa lo que
queda es darse al miserable, al que gime, al que sangra por las heridas
del cuerpo y del alma. Lo angustioso, lo feo, lo repugnante, lo terrible: esos son sus júbilos, sus búsquedas, su mundo, su vida. Francisco
de Asís va con ella. Siguen el mismo rumbo.
El siglo XXI se perfila ya como un puerto cercano, en el que se
vislumbran luces y sombras. A pesar de las amenazas y presagios sombríos que sobre él se ciernen, es posible que nuestro planeta arribe a
sus orillas. Y será luego la hora de los caminos que lleven a lo maravilloso, y de las respuestas que iluminen parajes aún ocultos al conocimiento. La especie humana habrá encontrado un armonioso entendimiento con el medio en que demora.
Un interrogante aflora de inmediato al corazón: ¿Será entonces
cuando la mujer obtenga al fin su lugar propio, el sitio bajo el cielo
que le permita compartir, en perfecta consonancia con el hombre,
sueños y desvelos, gloria y frustraciones, la vida?
(Disertación del 15 de mayo de 1989 con ocasión de su ingreso
como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua)
discursos
[639]
PALABRAS
del amor
H
ace milenios, desde el instante en que el hombre se adueñó
del lenguaje o hizo de él su alter ego, la mejor manera de
sacar a la luz su ser íntimo, pensamiento y sentimiento, se
ha escuchado aquí y allá, por doquier, igual interrogante: ¿qué es el
amor?, ¿en qué se apoya y de dónde vienen sus raíces?, ¿es fugaz?, ¿es
eterno?, ¿cuáles son sus signos, cuáles los indicadores de su presencia,
de su estar contigo quizás de un día para otro, tal vez de un día para
siempre?
Respuestas las ha habido. Y no de cualquier labio, y sí de unos
tocados por la magia –luz y sombra– del conocimiento profundo, de
la sabiduría sin mengua ni duda.
Lope el primero, allá en el cruce de dos siglos resplandecientes, y con su habla enriquecida de color y sabor, en la que cabían
todos los matices imaginables; más tarde Gabriela, malherida de
imposibles, alertando a quienes quisieran prestarle oído contra las
asechanzas y ardides del atacante que de hecho se sabe destinado al
laurel de la victoria. Creemos a veces que tanto él como ella nos han
revelado el secreto, y damos por descifrado el enigma. Eso, lo que
ellos cuentan, es el amor, nos decimos con un asomo de alegría por
haber alcanzado la meta.
Pero el otro que nos vive, el que nos mira desde adentro, descubre de improviso que no, que todo no está resuelto, que algo falta
todavía, que a los definidores se les escapó un rasgo, un acento, un no
sé qué perdiéndose en el aire... Lo que pertenece, definitivamente, al
misterio.
Y volvemos a quedar estáticos, medio perdidos en un bosque
de brumas, y de nuevo resuena en el corazón la pregunta sin respuesta. La misma que sigue alzándose en mil y una voces a través del viaje
humano por la tierra.
El amor. ¿Quién podrá negar su existencia? ¿Quién que es no
es romántico? Dijo Rubén. ¿Quién que es no ha sentido, sufrido,
gozado –gracia y castigo– el amor? Decimos nosotros ahora.
Sí. Pero, ¿qué es el amor?
(2000)
[644] meira delmar poesía y prosa
de la discreción
S
obre la discreción se han dicho muchas cosas. Algunas trascendentes, basadas en estudios sicológicos o también producto de
la investigación en diversos sectores de la sociología y del comportamiento; otras, más fáciles de entender, como que nacen frecuentemente del ingenio y aun de lo que con buen tino llamamos la sabiduría popular.
En lo que sí estamos casi todos de acuerdo es en aceptar que la
discreción no cuenta para nada en el haber de los niños. Y antes de
seguir adelante, debo aclarar que, si hemos de ser veraces, tenemos
que reconocer que la discreción tiene su toque de hipocresía, de falsedad, mínima si se quiere, pero falsedad al fin. Con esto creo dar la
más cabal explicación de por qué los niños no pueden ser discretos:
ellos sólo dicen la verdad escueta, limpia de veladuras, sin medir las
consecuencias que puedan derivarse de tal decisión.
Por propia o ajena experiencia, todos sabemos de la respuesta
que da el pequeño de la casa a la solicitud de la amiga que espera al
otro lado de la línea telefónica: “Mi mamá le manda a decir que ella
no está”. Y se queda tan tranquilo frente al cuaderno de estampas que
debe colorear. Pero yo voy a referirme a la discreción que nos toca
manejar a los mayores. Y en la categoría de mayores incluyo a los que
andan por la adolescencia.
En una muy buena revista argentina encontré, hace años, una
simpática crónica que el autor había resuelto publicar –decía– con el
propósito de que, lo que allí se narraba, no se repitiera en el futuro,
porque él consideraba que hechos similares afeaban el nombre de sus
compatriotas, su extendida fama de gentes cultas.
palabras
[645]
Se contaba allí que, en alguna ocasión, un grupo de turistas
pertenecientes a las altas esferas sociales bonaerenses coincidió en uno
de los grandes hoteles de El Cairo con excursionistas de varios países
europeos. Entre ellos, uno en especial atrajo su atención. Era el tal un
caballero rubio, alto y un tanto encorvado, que solía vestir a diario un
traje de fino corte color marrón claro. Los jóvenes porteños, ellos y
ellas, inclinados naturalmente al chiste y al jolgorio, decidieron apodarle “el camello”, y dieron por sentado que se trataba de un impertérrito súbdito del imperio inglés.
Desde entonces, en los pasillos y salones del lujoso albergue, al
abordar los buses, al pie de las pirámides, en las faldas que los llevaban Nilo arriba, en Luxor, en los museos, en fin, durante las dos
semanas dedicadas al descubrimiento de la formidable civilización
de los faraones, el blanco de sus burlas fue siempre el británico de
marras: “hoy el camello está más serio que nunca”, “al camello vamos
a extrañarlo cuando se vaya”, “el camello no se cansa de tomar fotos”,
y así hasta el cansancio.
Llegado el día de la partida, reunidos los alegres viajeros en el
vestíbulo a la espera del transporte que los conduciría al aeropuerto,
vieron bajar la majestuosa escalera, con cierta solemnidad y maleta
en mano, al personaje central de sus apuntes y gracejos. De inmediato, como si su presencia concitara el silencio, cesó la algarabía. Entonces, dejando en el piso alfombrado su valija, enderezó su desgarbada
figura y dijo con voz pausada y en el más perfecto español que pudiera oírse en toda la redondez de la tierra, estas sencillas palabras en las
que se discernía claramente el inconfundible acento del Río de la
Plata: “Señores, señoritas: el camello se va”.
Para terminar, el relator se permitía recomendar a sus paisanos
hacer uso de la discreción cuando se desplazaran por los caminos del
mundo, ya que –advertía–, oculto tras la flema de un inglés, podría
esconderse un gaucho de las pampas.
Hoy, a una distancia considerable en el tiempo, hago reminiscencia de aquella lectura y pienso que el consejo es válido, y no sólo
para aquellos a quienes fuera dirigido. Porque si algo nos corresponde a los humanos es reafirmar esa condición que es privativa del hombre: la posibilidad de ejercer la cortesía, el respeto al otro, al de más
allá, al de enfrente. Es decir, practicar el don que nos diferencia de los
[646] meira delmar poesía y prosa
demás seres vivientes que pululan sobre el haz de la tierra. Un don
claro que podría cifrarse en un simple, enjundioso vocablo: generosidad.
(17 de julio de 1998)
palabras
[647]
sobre una fábula
S
i yo fuera quién para hacerlo, ordenaría que de todos los libros
de lectura para niños y de todas las colecciones de fábulas que
abarcan desde las de Esopo hasta las de nuestro Pombo, pasando por Iriarte, Samaniego y varios más, ordenaría, repito, que de esos
textos fuera retirada sin apelación aquella tan conocida que, con el
título de “La Cigarra y la Hormiga”, se viene proponiendo a la infancia, desde tiempos inmemoriales, como norma ejemplar de actitud y
comportamiento.
No recuerdo ahora quién es su autor ni dónde ocurre lo que allí
se cuenta. Pero por algunas señas parece situarse en un país de estaciones, dada la referencia que se hace a un invierno totalmente despojado del menor rastro de verdor. La historia es la siguiente: una cigarra y una hormiga que compartían el mismo paraje de un hermoso
bosque, luego del saludo de cada día, se enfrascaban cada una en lo
suyo. La Cigarra comenzaba a afinar sus élitros hasta alcanzar el nivel
del canto, y con sus compañeras de enramada se entretenía en formar
tríos, cuartetos y aun coros. Ni se daba cuenta del paso de las horas.
La Hormiga, en cambio, diligente y acuciosa, asumía el liderazgo de
su hábitat subterráneo y, encabezando una fila india de congéneres,
recorría el entorno en busca de brotes y tallos frescos.
Largo y lento era esa especie de safari vegetal, y el regreso,
cuando empezaba a caer la tarde, se convertía en un singular espectáculo. Los animalitos de la floresta, ardillas y conejos, ratoncillos, orugas
y saltamontes, pájaros, qué sé yo, seguían con ojos asombrados aquella ordenada procesión en la que cada integrante llevaba en alto su
trocito de hoja para conformar un desfile de estandartes mínimos,
[648] meira delmar poesía y prosa
hábilmente recortados en triángulos y rectángulos de rara perfección.
Esta faena alternaba con la dirigida a limpiar y pulir los túneles y
celdas del hormiguero, que era un dechado de estricta disciplina.
Entretanto, iban corriendo los meses, y con ellos los diferentes
modos de ser del año. Aparecía y desaparecía la primavera con su
derroche de flores, luego el verano desbordante de frutos, el otoño
multicolor con sus aletazos destemplados y por fin la desnudez de los
árboles y la blancura de la nieve invernal. Los álamos, los arces, los
castaños, los nogales y las encimas se convertían de pronto en negros
esqueletos borrados a ratos por la niebla.
Y fue entonces cuando ocurrió lo que me ha movido a escribir
estas páginas.
Sucedió que la vecina de la Hormiga que ha sido la protagonista de cuanto hasta aquí he contado, o sea la Cigarra, era como
todas las cigarras –incluidos en tal orden los poetas, como se les llama comúnmente– era, sí, un ser bastante ausente de la realidad, distraída casi siempre, y hasta un tanto –dicho sea sin ánimo de ofensa–
tocada de la cabeza. Habiendo sido testigo del cuidado con que los
otros habitantes del bosque recogían y atesoraban las provisiones necesarias para sobrevivir a las inclemencias del invierno próximo, no
acertó a sacar el menor provecho del ejemplo; por el contrario, se hizo
la de la vista gorda, y ni un solo día ni un solo mes ni en todo el año
dejó de ocuparse de lo que tenía por su única misión: cantar. De
trabajo, nada. De preocupaciones, nada. Sólo cantar cuando se presentía la lluvia o cuando ardía el sol o no importa en qué momento.
Por cierto que era lindo su canto un si es no es metálico. Las gentes se
detenían al sentirlo, y exclamaban: “¿Oyes la cigarra? Es como si la
tierra estuviera de fiesta”.
Una mañana cualquiera, al despertar y percatarse de que el
manto blanco que cubría el mundo no era parte de su sueño, sino
nieve pura, silenciosa, que luego se convertiría en duro hielo, sintió
que se le hacía un nudo en la garganta. En todo el ámbito no alcanzó
a percibir ni una brizna ni un retoño ni un vestigio de verdura. Y se
llenó de temor. Supo de repente que su vida estaba en peligro, que si
no lograba saciar el hambre que ya sentía crecer en su pequeño estómago de insecto, muy pronto dejaría de existir. Acudió entonces a su
mente una idea salvadora. Recordó que su amiga la Hormiga había
palabras
[649]
almacenado abundantes víveres para el mal tiempo, y sin pensarlo
dos veces saltó de la horqueta donde esperaba protegerse de la helada,
y llamó –con las pocas fuerzas que le quedaban– a la casa de la vecina.
Después de intercambiar los buenos días, y haciendo de tripas valentía, pudo balbucir: “Me he atrevido a molestarla, amiga mía, porque
supe que usted, siempre previsora, tiene una despensa, y vengo a
pedirle algo, no mucho, algo apenas, de comer. Hace días, créame, no
paso bocado, y en mi casa todo está vacío”. Tajante, respondió la interpelada: “Permítame hacerle una sencilla pregunta: ¿qué hizo usted durante el buen tiempo? Porque, si mal no recuerdo, tuvimos
temporadas de calor, lluvias alegres, ricas cosechas. De ahí que insista: ¿qué hizo usted entonces?” Y la Cigarra, pobrecita: “¡Cantar!”. La
palabra vibró en el aire como una nota musical, y tras un breve silencio volvió a oírse la voz de la Hormiga: “¿He escuchado bien? ¿Ha
dicho “cantar”? Luego, ante la respuesta afirmativa de la interrogada,
optó por cortar el diálogo con una sola frase: “Pues, entonces, baile
usted ahora”.
Después de este cruel final, el lector se daba de manos a boca
con la moraleja, ya que toda fábula que se respete debe terminar con
una “moraleja” o sentencia que sintetiza la lección que se pretende
dar. Seguramente se recomendaría allí amar el trabajo, cultivar la
disciplina, rechazar la frivolidad y otras cosas por el estilo. Hasta su
punto de razón debía tener la tal “moraleja”, a la que no sé por qué
bautizaron con un nombre tan feo. Pero no es eso lo que me interesa.
Lo que deseo es preguntar a alguien que me haya seguido, si puede
ser sano, procedente, aconsejable, proponer a los niños como modelo
de conducta y prototipo de equidad a la Hormiga del relato, dura de
toda dureza, sin asomo de piedad en el alma –¿tendrán alma las hormigas?– egoísta y soberbia. Yo pienso que no. Y creo que conmigo
estarán de acuerdo todos los que, en el lado izquierdo del pecho, casi
al centro, tienen todavía ese que llamamos corazón.
Para terminar, confieso que hoy, como siempre, votaré por la
Cigarra.
(30 de diciembre de 1997)
[650] meira delmar poesía y prosa
visión fugaz de barranquilla
B
arranquilla comienza a ser amable (no olvidemos que “amable en su primera acepción significa “digno de ser amado”)
apenas se pronuncia su nombre. Porque Barranquilla, así en
diminutivo, suaviza la dureza de su originaria barranca o “barranco”,
le quita el perfil del peligro, y hasta le regala un aire delicado y sonreído.
Luego, ya en sus visos de ciudad, se abre en calles y avenidas
bordeadas de árboles que suelen florecer más de una vez por año, y la
revisten de innumerables colores y oleadas de perfume. Una arquitectura bien pensada y realizada, con ajuste al buen gusto y a la
funcionalidad, la ha distinguido desde comienzos de este siglo, y hoy
en día parece alcanzar su mejor momento.
Acorde con su presencia física, su desenvolvimiento espiritual
es de veras notable. Comenzando por lo que atañe a los menesteres de
la Ciencia, vale señalar que no menos de siete universidades dan cabida a miles de estudiantes provenientes de la totalidad de los departamentos de la Costa Atlántica. Igualmente nos topamos, en otras esferas –música, plástica, teatro, danza– con escuelas públicas y privadas
que coadyuvan a la formación de figuras que llegarán a ser altas cifras
del arte nacional.
Otrosí, salas especializadas ofrecen con frecuencia al público
aficionado espectáculos que van de conciertos sinfónicos a presentaciones dramáticas, recitales de danza, en fin, cuanto pueda procuramos el mundo de la alta cultura. Tras esta breve ojeada a la imagen de
nuestra ciudad, resta sólo mencionar el temple de sus gentes. Mucho
tuvo que ver en las características que las señalan en el conglomerado
palabras
[651]
de la patria, el sitio de su enclave en el mapa. Surgió ella, como urbe,
en los finales del siglo XIX, muy cerca de la desembocadura del Gran
Río de la Magdalena, que vierte su caudal formidable en el mar maravilloso, el Mar Caribe.
Esto quiere decir, nada más y nada menos, que Barranquilla es
una ciudad asomada al horizonte marino, o sea, al horizonte sin límites, sin montes ni alzaduras que corten el vuelo a la mirada o a la
imaginación. Y de ese horizonte le fueron llegando desde lejos, desde
muy lejos, ideas nuevas, invenciones, costumbres, audacias, nubadas
de inmigrantes que intercambiaron con los habitantes nativos conocimientos, palabras otras, sueños, nombres, la sangre.
Consecuencia natural de este dar y tomar unos y otros, vino a
ser el talante abierto, la inclinación a entenderlo todo, la tolerancia
ante las fallas ajenas, la convicción de que compartir con los demás la
vida, la alegría de vivir, es una manera de encontrar la paz del alma.
Todo esto y más puede hallar el viajero en esta orilla de la
Patria. Sentir, por ejemplo, que la amistad le tenderá la mano en cada
vuelta del camino.
(2 de agosto de 1998)
[652] meira delmar poesía y prosa
un balcón sobre el río
N
o siempre es cierto que la cercanía sirve para acendrar afectos o estrechar los lazos de la comprensión.
A veces sucede lo contrario: el mucho verse y oírse conduce
a una especie de desapego, algo así como un desvío que si no es propiamente desprecio se le parece bastante. Esta paradoja, este contrasentido, se cumple no sólo entre la gente, sino también en un ámbito
mucho más amplio que comprende cosas, ciudades y regiones, y que,
saltando las fronteras, abarca las relaciones de los que llamamos países vecinos.
La historia, que es la vida cotidiana en edición aumentada y
corregida, está llena de ejemplos que sacan valedero este aserto. La
literatura, por su parte, los toma y los embellece, transformándolos
en temas aparentemente inventados por la fantasía. Que fue lo que
hizo Maeterlinck en El Pájaro Azul, un cuento dramático estrenado
en Moscú a principios del siglo y aprovechado más tarde por el cine
para muy finas realizaciones.
Todos recordamos la fábula: Tyltyl y Myltyl, los dos pequeños
hijos de un leñador –en un sueño lleno de aventuras maravillosas–,
en busca de la felicidad, que ha encarnado en un pájaro azul. El viaje
les depara incontables sorpresas, y les revela en cada etapa aspectos
insospechados de la vida y la muerte. Pero no encuentran en parte
alguna lo que en verdad persiguen: el pájaro azul... Cuando la mañana siguiente de su regreso llega la vecina y pide prestado, para complacer a su nietecita enferma, el pájaro que alegra con sus trinos la
humilde choza, los niños descubren con ojos asombrados que el ave
es azul. Buscado infructuosamente en sus andanzas, el pájaro azul
había estado allí, junto a ellos, desde siempre...
palabras
[653]
Lo acaecido a Tyltyl y Myltyl no es nada del otro mundo, como
suele decirse. Somos muchos los que vamos tras la sombra de la dicha, sin darnos cuenta de que es la dicha sin sombra lo que tenemos
en las manos. Los ojos no la ven por demasiado cercana, y se entregan
a otear el horizonte en seguimiento de lo que está a su alcance sin
saberlo.
Pero los ejemplos literarios, aunque sean hermosos como el del
cuento de Maeterlinck, carecen de esa realidad casi tangible que tienen los que nos ofrece a cada paso la vida.
Para no ir muy lejos, tenemos el que protagonizan Barranquilla
y el río.
Nadie ignora que la ciudad nació del río. Mejor dicho, de la
sed del verano que agudizó el olfato de los bueyes y los guió hasta el
olor y el sabor del agua fresca. Detrás de los bueyes venían los hombres y detrás de los hombres las mujeres laboreras que ayudaron a
tejer los techos pajizos, protectores del sol y de la lluvia. En corto
tiempo, los pastores crearon una nueva aldea a orillas de los “caños”
en que se difunde el Magdalena antes de su encuentro con el mar. Y
como por allí no faltaban las barrancas, se les ocurrió que el sitio se
podría llamar, por extensión, Barranquilla.
Eso, por lo menos, cuenta la leyenda. Y como no le falta gracias a pesar de que algunos la consideran demasiado rústica, vale la
pena creerla y perpetuarla como emblema de su origen.
Pues bien. Esa intimidad de largos años, esa vieja amistad estimulada por el trabajo conjunto y el esfuerzo compartido, se fue agotando con los días hasta convertirse en aquel desvío que he mencionado al principio y que si no es propiamente desprecio se le parece
bastante.
El resultado es que Barranquilla vive de espaldas al río. Y no
de un río cualquiera, sino del Río Grande de la Magdalena, cerca de
su desembocadura, es decir, cuando crece en anchura de mar en ciernes y se reviste de olas para que no se sientan fuera de lugar los trasatlánticos que lo surcan.
De tal modo que lo que toda ciudad consideraría un privilegio, a ella la deja en una completa indiferencia. Se llega a pensar que
le daría lo mismo morar en el fondo de un abismo, al margen de una
quebrada o en la cima de un roquedal.
[654] meira delmar poesía y prosa
Sin ir más allá del aspecto estético, es fácil imaginar lo que
sería la ciudad si, abandonando su apatía, se decidiera a volver el
rostro al río.
Antes que todo, se haría guarnecer, de norte a este, con una
avenida bordeada de árboles que seguirían fielmente la curva del agua
que por esos lados la ciñe. Dos o tres líneas de palmeras, arriates
florecidos, setos y bancas contribuirían a hacer de la calzada un lugar
de recreo y de descanso similar a los que afaman por sí solos a tantos
parajes del mundo.
Ordenaría, además, que sus calles fueran prolongadas hasta alcanzar la meta común del paseo fluvial, con lo que éste quedaría plenamente integrado al ritmo diario de su vida, y se convertiría en
elemento natural del paisaje. Más tarde vendría, por añadidura, la
intensificación de los deportes acuáticos que ahora apenas apuntan, y
el vuelo de las garzas podría por fin armonizar con el otro igualmente
blanco de las regatas. Y como en estos quehaceres una cosa trae la
siguiente, muchas más irían imaginando para su mayor galanía y
embellecimiento.
Se podría hablar, entonces, no sólo de la alegría de Barranquilla,
sino también de su hermosura.
Porque, quién va a dudar que sería hermosa en su balcón abierto al río, dibujado su cuerpo entre la luz que la define y que permanece en la memoria como signo cegador de su presencia.
(2 de marzo de 1997)
palabras
[655]
las hermanitas de los pobres
S
i el amor y la fortaleza hubieran de tomar forma humana, nin
guna otra podría representarlas tan cabalmente como la imagen
de una Hermana de la Caridad o de los pobres, como me gusta
llamarlas más llanamente. El amor es entrega, ausencia de egoísmo,
dedicación y desvelo; la fortaleza ignora el desánimo, desconoce el
miedo, permanece firme en medio de la tormenta.
¿Qué ser, sobre la tierra, encarnaría tales virtudes mejor que
esas mujeres hechas de ternura y acero, conjunción extraña de la mayor blandura y el mayor denuedo, ángeles más que los mismos ángeles, aunque hayan abandonado las alas que, de otro modo, entorpecerían el ir y venir de sus horas sin descanso y sin fatiga?
Un día, un buen día tuvo que ser, aparecieron en algún recodo
del horizonte y fueron sentando plaza por doquier y dibujando en
calles y caminos la silueta inconfundible de la hermandad. Buscaban
a Cristo. Cristo en la noche del Huerto, Cristo flagelado, Cristo en la
soledad y el abandono. Y lo encontraron en los pobres del mundo.
Alzaron entonces la casa, con calor de hogar, y la gran familia
de los tristes halló por fin la tibieza y la ternura perdidas, los cuidados que requiere la vida cuando se aproxima a la muerte.
Entre nosotros la historia es como sigue: hace largos años Barranquilla sintió la urgencia de tener una morada que albergase la
incertidumbre de esa caravana de seres dispersos en su entorno, y
decidió crearla de inmediato. Por solicitud de las autoridades civiles
y eclesiásticas, respaldada por un grupo de personas ilustres, la Comunidad de las Hermanitas de los pobres, sita en la población de
Maiquetía, Venezuela, envió a la ciudad una comisión de religiosas
[656] meira delmar poesía y prosa
encabezada por nadie menos que la madre Marcelina de San José, la
propia fundadora de la Orden, quien enseguida asumió la tarea que le
fuera encomendada. Corría el año de 1912 cuando el Asilo de San
Antonio abrió sus puertas.
De ahí en adelante y en cumplimiento de los varios proyectos
que se iban presentando –cada vez eran mayores los problemas de la
urbe en acelerado crecimiento–, el Asilo inauguró el Pabellón de los
Niños, auspiciado éste por la distinguida matrona doña Isabel Arjona
de Obregón, y que se destinaría a recibir a los pequeños expósitos y a
las huérfanos o abandonados conducidos a su amparo por manos piadosas. Los vecinos de Barranquilla, conscientes del servicio imponderable que la Casa prestaba a la clase indigente, no poco numerosa a
decir verdad, ofrecíanle en una u otra forma su apoyo incondicional,
aunque, como suele ocurrir en estos casos, resultaba insuficiente.
Entretanto, se iba haciendo familiar el encuentro, en los diversos puntos de la ciudad, de la presencia de las Hermanitas de los
pobres que, haciendo caso omiso del cansancio o de la inclemencia
del sol tropical, recorrían los barrios en busca de ayuda para “sus”
pobres del Asilo. Por cierto que sus hábitos severos, coronados por la
blanca toca alada que enmarcaba el rostro joven y sonriente, ponía un
toque poético en la ciudad, como si a ella bajara, por un momento,
una bandada de palomas.
A todas éstas, pasaban los años. Y un día, nuevamente un buen
día, la casa amaneció pequeña ante la afluencia de huéspedes y hubo
que pensar en ampliarla en lo físico y en lo espiritual. La idea pasó de
la frente de todas a las manos de una que, levantándola como una
bandera, logró que fuera seguida por el fervor de quienes creían aún
en la verdad del sueño: nombro aquí a la Hermana Inés María, natural de Barranquilla, y a las personas que supieron rodearla con su
entusiasmo indeclinable.
Como no era posible correr los muros del viejo edificio ni extender los patios ni dar más aire a sus pasadizos, se resolvió crear uno
nuevo, sin límites cercanos, abierto a la luz, al verde campesino, el
ancho azul del cielo costeño. La construcción tendría de refugio y de
granja, y se dedicaría exclusivamente al sector masculino; se pretendía así que los ancianos recordaran los oficios de su pasado, el laboreo
de los frutos, la crianza de las abejas, el cultivo de las huertas. Habría
palabras
[657]
rincones amables para el descanso, música en los salones, un ambiente propicio a la amistad y al entendimiento, todo lo que pudiera hacer menos dura la ausencia de los efectos familiares. Y, por último,
habría un rosal. Sin porqués, ni por qué. Sencillamente habría un
rosal.
Por aquellos días se supo del legado hecho a la Gobernación
del Departamento del Atlántico por el filántropo palestino señor don
Elías M. Muvdi, y que consistía nada menos que en mil (1.000) hectáreas de buena tierra. Condición expresa del donante era que en dichos predios se construirían únicamente obras de servicio público en
beneficio de los necesitados. En la eventualidad de que en el lapso de
diez años no se hubiera dado comienzo a obra alguna, la herencia
revertiría a la familia del benefactor.
Una alta funcionaria de la Secretaría de Hacienda Departamental, la señorita Olga Prieta Namías, preocupada por la desidia
general, convenció a la Hermana Inés María y ésta a su vez a la Madre
Superiora de entonces para que se elevara un memorial al gobernador
señor don José Víctor Dugand, pidiéndole una participación en el
reparto. El gobernador no vaciló un instante en otorgar quince (15)
hectáreas del Legado a la futura Granja-Asilo San José.
El año de 1965 comenzó la obra, y pocos pudieron imaginar
que sólo cinco después sería inaugurada: tantos y tan insalvables eran
los escollos que había que esquivar.
En efecto, el 1º de enero de 1970 el Asilo Granja San José se
dio al servicio del Departamento del Atlántico. El sueño de la Hermana Inés María y los otros cruzados del amor y del bien era una
realidad.
Si supiéramos entender el lenguaje de las alturas veríamos, en
las noches muy claras, que una estrella se detiene sobre aquel lugar.
Un poco a la manera de la que iluminó la Noche de Belén.
(5 de junio de 1998)
[658] meira delmar poesía y prosa
vitral de navidad
diciembre
Diciembre tiene una estrella sobre la frente.
Es el signo que lo marca entre los días, el don claro que le
define en la ronda del año.
Las otras señales de su gozo asoman ya en los meses anteriores,
y muestran un leve aire de gracia compartida. El azul de su ámbito es
el mismo que junio saca por las ventanas del veranillo; el viento que
le estremece corre por los valles de marzo; los robles que en él encienden sus lámparas de oro iluminan también las tardes de enero. Aun
sus noches, tan altas, centellean a veces como las que mayo entreabre
después de la lluvia.
La estrella no. La estrella es sólo suya, y él viene desde más allá
del tiempo. Se la mira crecer en un temblor de hoguera, danzar en las
alturas como una llama de música. Bajo su luz, él pasa cantando,
dueño de la palabra jubilosa: cubre los muros de gajos florecidos,
inaugura el color de los jazmines, mueve la brisa en ondas de hermosura.
Diciembre tiene una estrella sobre la frente
Visto de lejos, cielo arriba, Diciembre debe parecer un David
adolescente que en la mano, en vez de la honda certera, llevase una
antorcha.
los pastores
Los pastores velaban
En el alcor, bajo la noche quieta, descansaba el rebaño. De vez
en vez oíase un balido, contestado sin demora por otro que parecía
palabras
[659]
responder a una pregunta temerosa. El silencio volvía poco a poco, y
se cerraba sobre sí mismo como el agua de un lago donde ha caído un
guijarro. Un instante después, lenta y triste, subía en el aire la voz de
un caramillo.
Velaban los pastores. Y, de pronto, un resplandor les deslumbró los ojos. Y en el resplandor vieron al Ángel. Temblaban las ovejas, huían los corderos, el collado trepidaba de pastores. Y dijo el
Ángel: “No temáis, y alegraos conmigo. Os ha nacido el Salvador.
Buscadle. En un pesebre le hallaréis”. Calló luego, y un coro inmenso
descendió cantando: “Gloría a Dios en lo alto de los cielos y paz en la
tierra al hombre de buena voluntad”.
Y emprendiendo el camino, llegaron a Bethlehem los pastores, y encontraron al Niño. Y le adoraron.
la mula y el buey
Con sus ojos mansos contemplan el prodigio.
Allí, en el pesebre donde hace unas horas hundían los belfos
ávidos, una criatura reposa. Mal cubierto el cuerpecillo con ligeros
paños, la piel nueva siente el roce del frío; y se eriza en un temblor
imperceptible. Los ojos mansos lo descubren sin embargo. Y acercando las anchas narices al Niño, la visten la desnudez con la tibieza
del aliento.
Y no mueven la pesada cabeza por no asustarle el primer sueño.
josé
José inclina el corazón frente al hecho portentoso, y envuelve a la
madre y al infante en una sola mirada.
Ya no hay cansancio en su rostro, aunque fue largo el trecho
hasta Bethlehem y la joven esposa apoyaba en su brazo la dulce fatiga
del cuerpo próximo a frutecer.
Ahora sonríe al Hijo de Dios, que es su hijo, y le imagina la
niñez en su taller de Carpintero. ¿Qué inventará su artesanía para las
divinas manos párvulas? ¿Qué formas sacará de la madera para sus
juegos futuros? Y le oye el ir y venir por los senderillos del huerto,
que florece bajo la sombra ancha del sicomoro. Y le adivina por las
callejuelas de Nazareth, absorto ante el peso rítmico de las caravanas...
[660] meira delmar poesía y prosa
Y el pecho del Justo se llena de gloria bajo la humilde túnica
de estameña.
maría
Ahí está ella, la Elegida. Mirando al Niño recuerda: “Estaba yo en mi
casa y vino el Ángel. Y dijo: “Llena de gracia eres, María, Dios te
saluda. Concebirás y darás a luz un hijo cuyo reino no tendrá fin”. Y
yo no quise creerle, y él insistió: “El Espíritu descenderá sobre ti, y el
fruto de tu vientre será llamado Hijo de Dios. Que para Él nada es
imposible”. Y yo entonces: “He aquí la esclava del Señor. Cúmplase
en mí tu palabra”.
Y ahora le tengo conmigo, creatura divina en forma humana,
hermoso como un sol. En mis entrañas le hube, le guardé entre mi
seno, sangre mía corre por sus venas y en sus ojos repiten su asombro
mis ojos.
Puedo tomarle en mis brazos, adormecerle en mi arrullo, tierno como el vellón más fino, como el rumor más leve.
Le llamo niño, ¡niño mío! Y quedo enceguecida del milagro,
¡y tiemblo frente al hijo que es mi Dios!
jesús niño
Sobre el heno rubio un montoncillo de vida palpita.
Luz extraña aureola su cabeza, enciende la parva figura donde
encarnó el Misterio. En torno suyo, la noche de Judea refulge de astros, diamantina, y cruzan la soledad ráfagas de alas. De orilla a orilla
mece el cielo sus ángeles, y el espacio resuena como un arpa.
Vivos están los campos de esquilas y de afanes. De las colinas
cercanas vienen los que oyeron el anuncio maravilloso, bajan con sus
greyes a adorar al Rey. Y un olor a salvia y a tomillo perfuma el
viento.
Jesús-Niño, en la hora nocturna, reluce como el alba. En los
aledaños del pesebre la tierra siente que ha llegado el día y el arroyo
despierta sus corzos cristalinos. Zumban las abejas, canta la alondra,
zurea la torcaz. Y las luciérnagas apagan sus fanalillos verdes.
Jesús-Niño mira, sueña, mira. Y comienza blandamente a sonreír.
Siguiendo la sonrisa, los otros ven que ya despunta, por el Oriente, la estrella pura de la Noche Grande.
(1965)
palabras
[661]
la biblioteca
D
esde épocas remotas, tan remotas que se pierden en la bruma de la leyenda, el hombre entendió la necesidad de reunir
en un solo lugar las creaciones da la mente humana. Se cree
que el primero en poner en práctica este pensamiento fue Osimandias,
rey del Egipto Antiguo, quien hizo colocar a la entrada de su biblioteca esta frase sencilla y profunda: “Tesoro de los remedios del alma”.
Es fácil imaginar el lento, largo proceso desarrollado a través
del tiempo para lograr convertir lo que en un principio fue apenas
motivo de goce y orgullo para el señor, para los señores dueños del
poder, en una institución a la que tuvieran acceso las gentes comunes, el pueblo, todo aquel deseoso de trocar la ignorancia por el conocimiento y deseoso asimismo de ejercitar su derecho al saber general.
Siglos de trabajo e investigación fueron plasmando esa institución
que con el nombre de Biblioteca Pública se considera parte definitiva
en cualquier ciudad que aspire a ser conocida como tal. Una ciudad
no lo es completamente si carece de ella, y, como luminoso contraste,
donde exista una biblioteca, el más pequeño conglomerado tiene pleno derecho a ser mirado con respeto y a aspirar al título ciudadano
que conlleva el matiz inconfundible de la civilización.
Limitándonos a nuestro país, hay que divulgar una verdad deprimente: con las muy pocas excepciones de Bogotá y acaso Medellín,
no hay en ciudad alguna biblioteca acorde con la importancia y el
desarrollo que distinguen a casi todas las capitales departamentales.
Las llamadas Bibliotecas Públicas son apenas proyectos de ese nombre, entidades que sobreviven angustiosamente, carecen de recursos
económicos, vegetan en el más lamentable olvido de los funcionarios
[662] meira delmar poesía y prosa
que tienen a su mando los destinos del presupuesto en las corporaciones que rigen la vida departamental. Limitándonos, aún más, al caso
de Barranquilla, debemos recordar que la Biblioteca Pública, creada
en 1920 por un Proyecto de Ordenanza presentado y defendido por
don Adalberto del Castillo, prestigioso intelectual y ciudadano ejemplar, comenzó a funcionar el año 1922, y pasó en 1945 a ocupar el
edificio donde hoy se encuentra y que fuera construido especialmente
con ese fin. Tiene, pues, la Biblioteca Pública Departamental, sesenta años de existencia activa. No son muchas en el panorama nacional,
pero sí suficientes para que su situación fuera muy otra de la que es
en la actualidad. La Biblioteca está situada en el centro de Barranquilla,
y éste, que algunos consideran como mala ubicación, creo debe tenerse más bien como afortunado. La ciudad ha crecido hacia el Norte, es
cierto; pero no por ello ha abandonado el Sur. Y a sus instalaciones
llegan gentes de todo el perímetro de la ciudad, y el promedio diario
de lectores –en su gran mayoría estudiantes de cualquier nivel– es de
seiscientos. Como es sabido, aparte de las bibliotecas universitarias
existen algunas en pocas entidades, abiertas al público. Pero están en
etapa de iniciación, y carecen de la amplitud y variedad necesarias
para una adecuada fuente de información que sirva a estudiosos e
investigadores. Por eso y a pesar de sus deficiencias, la Biblioteca
Pública Departamental sigue siendo la única capacitada para el préstamo de tal servicio. Sus fondos bibliográficos abarcan todo tipo de
disciplinas intelectuales.
Con un sentido realista, propongo, desde estas páginas generosamente abiertas de la Revista de la Cámara de Comercio de Barranquilla, que las fuerzas vivas de la ciudad y sus dirigentes –en especial
los parlamentarios que cuentan con Auxilios Regionales para invertir en sus sectores–, propongo, repito, que se restaure el edificio de la
Biblioteca, se la atienda como es debido, sin mezquindades, y se la
vuelva a convertir en un hermoso sitio que, como en otros tiempos,
era visitado con orgullo por propios y extraños. Es la solución práctica, lógica. Pensar ahora en una nueva Biblioteca cuyo costo no bajaría
de los trescientos millones de pesos si se planeara con un sentido
moderno y de veras funcional es sencillamente utópico en las actuales
penurias por las que atraviesa el Atlántico. Y, duele decirlo, ya no
podemos creer en las cuentos de hadas, que fueron, claro está, mucho
palabras
[663]
más hermosos que los hechos tangibles que hoy por hoy nos toca
aceptar.
Dejo esbozadas aquí estas consideraciones presurosas, deshilvanadas. Más que la nota que me fuera solicitada, son un S.O.S lanzado dentro de una botella al mar. Pudiera ser que alguien –todavía
ocurren milagros– la recogiera en una playa, y la hiciera conocer de
otros más.
(23 de septiembre de 1982)
[664] meira delmar poesía y prosa
la nueva biblioteca
U
n acontecimiento de singular valía es el que por estas fechas
celebra Barranquilla: se trata de la inauguración de la nueva
Biblioteca Pública Departamental del Atlántico, sita en el
mismo punto y lugar que ocupara durante cincuenta y dos años la
antigua, la que fuera en su hora la primera y la más importante en la
historia de la ciudad y del Departamento. Había abierto sus puertas
en 1945, avalada por la presencia del entonces Presidente de la República, doctor Alfonso López Pumarejo, y estrenaba en ese momento
casa propia ya que antes, y a partir del día 1º de octubre de 1922, y de
la mano del Diputado don Adalberto del Castillo –autor y defensor
del Proyecto que la creara–, la Biblioteca había ambulado de uno a
otro local ajeno, siempre situados, como es curioso observar, dentro
de los límites donde hoy se halla, como si hubiera querido afirmar su
querencia por dicho entorno; no hay que olvidar que este era entonces uno de los barrios residenciales de la urbe en desarrollo.
A partir del año clave de 1945, y contando con el apoyo, unas
veces decisivo, otras no tanto, de las esferas oficiales, la institución
fue ampliando su cometido cultural, dirigido específicamente a los
círculos estudiantiles, hasta llegar a convertirse en un recurso indispensable a medida que crecía el número de escuelas y colegios y, más
tarde, universidades y otros entes formativos. Con el paso de los años,
los usuarios pudieron acceder a valiosas fuentes de información tales
como la Sala de Referencia, la hemeroteca y el Archivo Histórico
Regional, organizados por expertos con arreglo a las últimas normas
de la técnica pertinente. Las dos secciones con que finaliza el dato
anterior pasaron luego a formar parte de la Biblioteca Piloto del Ca-
palabras
[665]
ribe, donde siguen prestando su concurso a historiadores e investigadores.
Pero volvamos a lo de ahora, a nuestro presente, que toca el
borde del año 2000 con la punta de los dedos.
Con la renovación de los sistemas de enseñanza y la arrolladora
tecnología que desde mediado el siglo XX apunta –de manera tan
vertiginosa que se creería asunto referente a la ciencia ficción– al próximo milenio, los centros dedicados al cultivo de la inteligencia, la
búsqueda del conocimiento y la creatividad, todo dentro del concepto de la rapidez, del usufructo siempre mayor del tiempo, han debido
romper, a ratos de un modo abrupto, con su lento y rico pasado, para
dedicarse denodadamente, aceleradamente, a “ponerse al día” a
“aggiornarsi”, a sentirse “up to day”, y hacerlo además, “sans avoir l’
air”, digo, para no dejar por puertas a nuestros amigos de la “douce
France”.
Pues así, “sans avoir l’ air”, como quien no quiere la cosa, oficinas y empresas, entidades educativas –de los kindergarten hacia arriba–, casas de gobierno y casas de familia se fueron llenando primero
de faxes y teléfonos inalámbricos, unos con televisión incorporada,
celulares, computadores e Internet, eso que parece más un pase de
brujería que un avance de la electrónica, o como quiera que se llame.
El asombroso andamiaje proliferó casi instantáneamente, como los
hongos después de la lluvia, y es tanto su poderío que me temo que
tendré que dejar de referirme a ellos como “aparatos” para usar un
vocablo más respetuoso: elementos.
Obviamente, las bibliotecas, a todo lo ancho del mapamundi,
han sido las primeras beneficiarias –iba a escribir “víctimas” cuando
pensé que esta columna puede ser leída por gentes de avanzada–,
beneficiarias, repito, de estos adelantos. Con justa razón. Gracias a
ellos podrán cumplir mejor aún su ministerio de difusores de la cultura. Puesto que son ellas las depositarias del saber humano, las guardianas de los tesoros creados por el hombre a su paso por la tierra, el
don único que lo distingue definitivamente de los otros seres que
pululan en el planeta, y abundando más si se quiere, de los que se
mueven en los abisales predios del océano.
Bienvenido, con muchos “vivas”, el mundo de la cibernética a
nuestras aulas, a las instituciones formadoras de la juventud, a los
sectores del pensamiento cuya meta suele ser el hallazgo de las res-
[666] meira delmar poesía y prosa
puestas a todo interrogante. Bienvenido a la nueva Biblioteca Pública Departamental del Atlántico, que se apresta a enfrentar el mañana, asistida por los más recientes logros de las ciencias de la comunicación en el panorama universal.
Una palabra más, al oído de las directivas que tendrán en sus
manos el manejo de sus horas. En medio del acervo de equipos en
donde relampaguea la formidable inventiva de los sabios, no hay que
olvidar poner algo de corazón: puede ser una sonrisa, una pequeña
ayuda, casi nada. Pero eso sí: que se sienta el calor humano. Será
como dejar una rosa en una plancha de acero.
Resta sólo agradecer al Gobernador del Atlántico, Nelson Polo
Hernández, su gestión bienhechora en pro de la ciudad y de su gente:
haber obrado con altura de miras, con claridad mental, con decisión
indeclinable, ha hecho posible reinstalar a Barranquilla en el sitio a
que tiene derecho en gracia de su trayectoria en el acontecer de la
cultura colombiana.
(5 de octubre de 1997)
palabras
[667]
un museo virtual
M
i amigo Campo Elías Romero Fuenmayor, estudioso y conocedor del amplio compás de las Humanidades y de manera especial en lo que atañe al Arte en todas sus manifestaciones, está a un paso de culminar una obra que va a sacar la cara
por el país, este dolorido país nuestro que, para casi la totalidad del
mundo, es sinónimo del mal y el deshonor y la violencia.
La obra a que me refiero no consiste en un tratado aclaratorio o
polémico, sino en algo más en concordancia con los tiempos que corren, y que a cada hora que pasa nos llevan presurosos al tercer milenio
del hombre sobre el haz de la Tierra. Es, nada más y nada menos (me
gusta caer de vez en cuando en los lugares comunes que tanto sirven
en ocasiones para redondear una frase) que un Museo de Artes Plásticas creado para salvaguardar y difundir los valores intelectuales y espirituales de Colombia, de tan fina calidad ellos, que bien merecen
ser reconocidos como un hecho estético no común.
Dicho Museo, a través del Internet –ese logro de la cibernética
que, más que eso parece a quien lo observa, por lo menos a mí, un
truco de magia, o simplemente brujería– enviará a cualquier pantalla
de cualquier computador en cualquier lugar del mapamundi, la imagen y el nombre de, para empezar, doce pintores o escultores de, también para empezar, la Costa Atlántica colombiana. Más tarde, el número de artistas y regiones irá aumentando hasta llegar a convertirse
en una panorámica completa del arte en nuestro país.
El plan es ambicioso y de nada fácil ejecución, pero justifica el
esfuerzo que impone a su realizador. Valga señalar que este Museo
virtual (¿cómo no emplear la palabra de moda?) nos permitirá apre-
[668] meira delmar poesía y prosa
ciar las obras más notables de cada autor, e igualmente acceder a su
biografía y al descubrimiento de sus características y virtudes.
Hoy por hoy, el Museo cuenta ya en sus salas, que allí se llaman “alas”, lo cual me encanta, con un número aceptable de creadores que avalan de inmediato la validez e importancia de su existencia.
Encontramos al entrar, debidamente instalados en el templo de la
fama –como suele decirse, aunque yo prefiero hablar de inmortalidad, pues bien ganada se la tienen–, a Alejandro Obregón, el inolvidable, el hechicero del color, con sus ángelas criollas de pelo negro y
flor en el pelo y sus aves rapaces y sus toros que desde el lienzo,
estáticos, nos embisten; a Grau, ese Enrique Grau con sus creaturas
inquietantemente ambiguas, ellas y ellos al tiempo, y su maestría
para transparentar encajes que tiemblan en el viento; a Darío Morales
y sus cuerpos desnudos, sin pudor y sin descaro, expuestos a la mirada una vez caído el último velo, y que no son más que un himno al
eterno femenino triunfador, dominante; a Cristo Hoyos, asistido por
sus muchachas de provincia, detenidas en un día que fue y sigue siendo domingo, como lo afirman sus trajes de fiesta y las campanas que
en el aire del cuadro llaman a misa; a Hernando Lemaitre, que nació
con la sabiduría de la fugacidad en la mano, y así pudo fijar en el
papel el instante en que huye la luz, la sombra cae, la ola se deshace
en espuma; a Enrique Lamas, poeta doblado en pintor, que inventa
flores o las rememora en algún sueño, juega con los sepias en la maravilla de sus dibujos y torna al óleo una y otra vez, atento siempre a su
llamado; a Roberto Angulo, que transforma y convierte en eterna
sorpresa los momentos más humildes del agua –derramada en el piso,
quieta al fondo de un viejo balde abandonado– para enseñamos que
la belleza puede estar en todas partes, si la buscan los ojos del genio;
a Rosario Heins, la de las frutas tropicales que tienen más frescura y
sabor que las de carne y hueso, y es la fiel intérprete de la alegría que
estalla en la risa blanca de las negras de Marbella.
Son, los mencionados, ocho figuras que integran la primera
etapa del Museo Virtual de Romero Fuenmayor, quien, como me consta plenamente, fue organizándolo palabra a palabra, diapositiva a diapositiva, sobre una “base de entrevistas, cartas, viajes, ires y venires
sin cuento. Mi amigo contó, para alcanzar sus fines, con la aquiescencia del señor Rector de la Universidad del Norte, doctor Jesús Ferro
palabras
[669]
Bayona, quien, dada su seria formación humanística y su innata vocación de educador, entendió desde un principio la conveniencia del
proyecto, al que dio vía libre incondicionalmente.
Sigue ahora un segundo capítulo, ya en proceso, que aportará
el análisis y la presentación de los pintores Ángel Loochkartt, Álvaro
Barrios, Neva Lallemand, Efraín Cortés y Bibiana Vélez, y del escultor Jaime Correa. Todos señalados para despertar la expectativa de los
futuros visitantes del Museo.
¿Lo demás? Agradecer, y no de cualquier manera, sino con el
corazón a flor de pecho, a Campo Elías Romero Fuenmayor por habernos abierto con generosidad suma esta ventana a una hermosa realidad nuestra, por muchos ignorada. Sin olvidar en este reconocimiento a la Universidad del Norte y a su orientador máximo, doctor
Jesús Ferro Bayona, por el apoyo prestado a la propuesta, requisito
indispensable para su feliz realización.
(Febrero de 1998)
[670] meira delmar poesía y prosa
en torno a un libro
C
on una introducción ilustrativa, fruto de investigación y pesquisas exhaustivas sobre el tema, el profesor Julio Adán
Hernández, “el profe” sencillamente, como lo nombra el afecto
de sus alumnos y seguidores, nos lleva a descubrir la historia del Carnaval de los Niños, el capítulo más amable y gozoso del Carnaval de
Barranquilla, la fiesta folclórica que es auténtico trasunto del talante
vivaz, extrovertido y descomplicado del nativo de esta región de la
patria, asomada al azul del Mar Caribe.
Desde hace muchos años, es bien sabido que el profesor Julio
Adán Hernández asumió, por mandato de su destino o ¿por qué no
pensarlo?, por querer del mismo Dios, asumió, repito, el apostolado
del amor al niño. Nada más y nada menos. Quiso, y lo ha logrado,
abrir a la infancia nuevos horizontes, cultivar en los párvulos la disposición de actuar y comportarse como personas capaces de ocupar en
el espacio social un lugar destacado y necesario.
Sin desmayo les fue indicando los varios modos de ser útiles a
la comunidad desde diversos frentes: el periódico, la cátedra radial,
las alternativas que ofrece la vida cotidiana. El resultado es alentador:
publicaciones como Voz Infantil, Hola Juventud y programas culturales en las emisoras se han constituido en vínculos de los jóvenes más
jóvenes con los mayores en nuestro entorno.
No conforme con esto –que no es poco, ciertamente– Julio
Adán Hernández ha resuelto destacar, en el acontecer de nuestra ciudad, una faceta que la singulariza como la primera o la única que con
la mira hacia el futuro, ha convocado –y no de ahora sino desde tiempo atrás– a los niños de Barranquilla y sus alrededores para que sean
palabras
[671]
ellos los fieles guardianes de la tradición, los vigilantes cuidadores de
los usos, costumbres y rasgos que nos definen y sitúan en la geografía
colombiana como depositarios de la fórmula que nos permite vivir en
paz, con una visible tendencia a la convivencia y una tenaz inclinación a adueñarnos de la felicidad.
Ahí radica la validez del Carnaval de los Niños. En que además de ser una expresión de talento, ingenio y gracia, resulta ser no la
esperanza sino la certeza de la continuidad en el mañana de un patrimonio que, más allá de su aparente transitoriedad, es el mejor símbolo, las más nítida imagen de un pueblo que salvaguarda su existencia
con el don de la alegría, con el escudo intangible de su riqueza espiritual.
Y esto es algo por lo que tú, yo, nosotros, todos, debemos velar
hoy y siempre.
(27 de abril de 2003)
[672] meira delmar poesía y prosa
DEL AYER
palabras
[673]
del ayer
H
ay gentes y cosas y épocas que permanecen en nosotros como
talladas en duro mármol. A veces, el paso de los días acumula polvo en el bajorrelieve, pero basta la mínima ráfaga
para aventarlo, y de nuevo surgen, intactas en su desnudez, las más
leves líneas del grabado. Así me pasa con mi niñez, doncella de cuento, que vive encerrada en mi memoria como en un castillo inexpugnable. La imagino, siempre, recogiendo “buenas tardes” y ramitos de
albahaca en un patio pequeño y bien trazado como aquel de la casa
donde yo nací.
Recuerdo con toda exactitud la disposición de las matas, y tengo la impresión de estarlo viendo... En primer lugar el granado, siempre florecido: no hubo día en el año que le sorprendiera sin la gracia
encendida de sus campanitas; un arriate de hierbabuena seguía luego, perfumando el aire con su fresco olor a menta, que a mí se me
antojaba verde vivo como las mismas hojas. Las rosas, tan femeninas
que se llamaban lindamente “Antonia”, “rayito de sol”, “coqueta”,
“primer beso” y “melodía”, hacían ronda de amistad con las espigas
del toronjil y los manojos del heliotropo cuyo blanco aroma se metía
en la casa por las veredas del viento. Al final, estaba el saúco, lozano,
hermoso, estrenando para la diaria fiesta del amanecer sus ramos
apretaditos de flores blanco-amarillas, imitación la más perfecta de
un almendro en primavera y en miniatura... Las “buenas tardes”, humildes, hojosas, esperaban el crepúsculo en una mansa actitud de
niñas tímidas; pero no bien el sol desaparecía tras la pared fronteriza,
empezaban a cundirse de las breves copas fucsia, abiertas y cargaditas
de perfume. A mis ojos infantiles aquel unánime florecer de las “bue-
nas tardes” era algo milagroso: como si una varita de virtudes lloviera
sobre ellas repentinamente puñados de corolas nuevecitas. Cada atardecer me acercaba a su sitio para arrancarles el secreto, y ¡todavía no
sé cómo hacen para ser, un instante, todo hojas, y al siguiente, todo
flores!
Cuando no era el patio, era el balcón... ¡Ah! ¡El balcón de aquella
casona fue el puerto por donde mi corazón empezó a evadirse hacia
los sueños! Yo supe que crecía porque mi cabeza alcanzaba poco a
poco el filo del barandal, y la mirada, que antes salía por entre barrotes, tiempo después hubo camino abierto y ancho, sin ceñidura de
madera en las sienes. Y lo supe también porque a los meses les descubrí nombre, y julio soleado y ardido no volvió a confundírseme con
octubre mojado en lluvia. Desde el balcón les aprendí presencia y
modos, vestidura y rostro. Diciembre, generoso y azul, llegaba con su
fardo de luceros; yo le seguía el andar medio curiosilla, medio asombrada, y le veía barrer de nubes el cielo altísimo y colgar golondrinas
en los alambres de luz que pasaban muy cerca de mi atalaya. Las colas
de tijera, los pechos blancos, quietas y en filas escalonadas, las dulces
nómadas prendían en el aire una decoración ingenua de tarjeta postal. Y cuando emigraban, el balcón me parecía triste, como las personas mayores que había visto llorar...
La Noche Santa ardía sobre la frente de diciembre como la
estrella de Oriente en la ruta iluminada de los Magos. Yo la esperaba
estremecidamente, sobrecogido el ánimo; cómo saber que su misterio grande cabía entre mis manos ternezuelas ni más ni menos que la
muñeca rubia, de ojos de miel y traje de organdí malva, esponjado de
volantes y tomado de lacitos...
Había tardes en que mi niñez anclaba a orillas del corredor de
los pájaros, musical como río de montaña. La pequeña y alada orquesta prendía sobre el hombro del silencio el clavel inesperado de
un intermezzo de trinos. Casi siempre finalizaba el concierto un “solo”
del primer violín, un canario maravilloso con una garganta de oro
como el raso de sus plumas. Una mañana envuelta en nubes, la jaula
de los azulejos apareció desierta... Todavía recuerdo que en medio del
revuelo de preguntas y exclamaciones de sorpresa, la confesión de mi
culpa abrió un paréntesis desolado que cerré yo misma diciendo, con
un temblor de orgullo en la voz, que nunca los había visto tan ale-
[676] meira delmar poesía y prosa
gres, y que antes de perderse en las praderas del cielo, cantaron para
mí sobre el festón del muro, la balada sonriente de su gratitud...
Inexplicablemente, la travesura pasó sin represión ni enfado ni ceño
torvo. Pero –eso sí– al otro día las jaulas subieron unos palmos, y no
hubo banquito capaz de darme estatura suficiente para alcanzarlas.
Desde entonces, y en gracia de lejanía, los sencillos cantorcitos adquirieron para mí el brillante prestigio estelar de un coro de ángeles
detenido en la frontera de la celeste comarca...
Eso fue mi niñez, mi clara niñez con alas de golondrinas y
redomas de fragancia entre los dedos párvulos: un deslizarme del balcón al patio y del patio al corredor sonoroso como río de montaña,
indagándole motivos al florecimiento y causa a la llegada sin anuncio
de la primera lluvia...
Así la tengo en el recuerdo: tallada en mármol. A veces oculta
un poco la perspectiva el polvillo que en el bajorrelieve los días acumulan: pero basta, como lo dije antes, la mínima ráfaga para
aventarlo... Es lo que me ha sucedido hoy: manos amigas volcaron en
mi regazo un cestillo de “buenas tardes” jubilosas.
La mínima ráfaga.
(7 de septiembre de 1997)
del ayer
[677]
la casa de mi niñez
L
a casa de mi niñez permanece intacta en mi memoria. Hace
varios años, cuando empezó el afán de modernizarlo todo –las
costumbres y los escenarios donde éstas se desarrollaban– la
despojaron de cuanto contribuía a su estilo colonial para dejarla convertida en una construcción sin carácter, perdida entre muchas igualmente impersonales. No obstante, para mí tiene todavía balcones de
madera con techos de teja acanalada, ventanas con rejas, y aquellos
aleros y cornisas que la defendían y adornaban.
Como toda casa con infancia, la mía estaba llena de cosas maravillosas. Antes que nada, había en ella la constancia de una ternura
que, trascendiendo de los seres, se asentaba en los muros y en los
objetos como una luz casi palpable. Apenas cruzábamos el umbral
nos estrechaba en un abrazo de bienvenida que nos hacía olvidar cuanto
quedaba afuera y nos sumergía en un mundo sereno donde no tenían
cabida ni el temor ni la pena.
Era, además, lo que se llamaba entonces –en correspondencia
con la verdad– una casa grande. No se contaban las habitaciones,
unidas por pasadizos y entrecruces que evitaban el aislamiento, y,
sobre el patio de ladrillos de los bajos, corrían en cuadro una balaustrada de esbelta factura. Allí, en el ancho corredor que orillaba el
barandal, florecían las rosas y perfumaban las plantas de olor que mi
madre cultivaba amorosamente: un jardín colgante en miniatura inventado por sus manos para nuestro gozo y para dar a los pájaros la
sensación del verde que en otra forma no tendrían, encerrados como
estaban en sus jaulas. Porque también había jaulas en el patiecillo...
Por cierto que, aunque el aire vivía alegre de trinos, yo sospechaba
[678] meira delmar poesía y prosa
que los pequeños prisioneros no eran felices, y una mañana resolví
echarlos a volar... Sobre el cielo claro, los azulejos y los tordillos proyectaron brevemente la imagen de la fuga, al instante borrada por el
sol.
No debió ser muy fuerte el castigo puesto que lo he olvidado.
Pero eso sí, cuando unos días después nuevos huéspedes llegaron a
ocupar las jaulas vacías, ya no tuve valor para proseguir en la campaña libertadora.
De todos los sitios de la casa, el balcón que daba al norte era el
que yo prefería. Se me iban las horas en él, aprendiéndole rostros y
modos al año. Supe así que los meses podían ser de agua o de brisa, y
formaban dos grupos más o menos definidos en la ronda del tiempo.
Mejor que por los nombres los reconocía por los signos. Diciembre,
por ejemplo, no traía nubes y brillaba como un árbol de oro tanto en
el día como en la noche. Pero lo que en realidad lo distinguía era la
llegada de las golondrinas.
Venían de lejos huyendo del frío –me explicaban– y pasarían
el invierno en las claraboyas y aleros de la casa. Tan exactos parecían
sus regresos, que hube de considerarlas parte de la familia, y nada
encontraba más natural que verlas revolotear sobre mi cabeza y alinearse luego en los alambres con su linda estampa blanquinegra. Mirándolas, pensaba en las regiones remotas de donde procedían, perdidas detrás del mar. Y seguramente mi sed de caminos, siempre
insaciada, prendió en mi corazón cuando alguien dijo, cerca de mí:
¡Se van las golondrinas!, dándome por vez primera la impresión del
horizonte abierto al júbilo del viaje.
Si diciembre era el resplandor y el viento con alas, octubre era
la tormenta, los nubarrones espesos, el frescor de la tierra mojada. A
las primeras gotas me instalaba en mi atalaya, y nadie lograba apartarme del espectáculo de la lluvia que saltaba en los tejados vecinos y
corría poco después convertida en arroyo tumultuoso. Hasta donde
alcanzaban los ojos la ciudad se tendía bajo un domo plomizo, cruzado de pronto por el zigzag de los relámpagos, mientras el son del
agua iba creciendo hasta absorber todos los ruidos en su esponja de
música. Con los párpados cerrados me dejaba llevar por el hilo del
canto, y sólo cuando callaba la última nota, podía volver, como quien
sale de un hechizo, al rondel de mis juegos. Aún hoy, no importa lo
del ayer
[679]
vivido, ver llover me llena de dulzura. Sólo que la de ahora es una
dulzura herida de añoranzas, malherida de pasado, triste de ausencias. Pero dulzura al fin.
Los días, en su devenir, desdibujan y apagan el recuerdo. Igual
que el polvo que se acumula en los bajorrelieves antiguos. Basta sin
embargo la mínima ráfaga para devolver a las figuras contorno y plenitud. Es lo que me ha ocurrido ayer, inesperadamente. Vi una bandada de golondrinas. La mínima ráfaga.
[680] meira delmar poesía y prosa
el patio que parecía un cuento
En memoria de Alfredo Cajtuni Eljach
y de los otros niños que allí jugaban
E
n la hermosa reja de hierro de la entrada, el nombre, “Villa
Alejandría”, daba a entender que sus dueños provenían del
milenario Egipto. Pero no. Lo cierto era que, llegados del Medio
Oriente, de un país también milenario, desde fines del siglo XIX se
habían establecido en esta ciudad costera del norte de Colombia, donde
disfrutaban del aprecio general. Nunca se me ocurrió preguntar el
porqué de aquel bautizo, y ahora, cuando me gustaría saberlo, los que
hubieran podido revelármelo se han ido para siempre.
La casa podía ser, con toda justicia, lo que suele llamarse una
mansión, con cuanto de elegancia conlleva dicho apelativo. Concebida teniendo en mente nuestro clima, la humedad y el calor que lo
distinguen, el sol y el aire la penetraban libremente; una terraza exterior y dos interiores certificaban que en ella la vida discurría amablemente, matizada con encuentros de amigos, el socaire de lentas horas
tranquilas, al margen del tránsito imparable del reloj.
Nada en su entorno podía tildarse de excesivo, ni ser calificado
como un alarde de opulencia. Un acendrado buen gusto la ajustaba al
medio ambiente, lo que saltaba a la vista a partir de sus pisos pulidos
de mosaico, ajenos al exotismo de espesas alfombras de lana virgen o
no, sus cortinajes livianos que la brisa movía blandamente, sus mobiliarios, de fino mimbre, color marfil alguno, otros elaborados con las
gruesas lianas de los bosques de Viena –mientras esto escribo oigo a
lo lejos las notas de un vals– y, por fin, frente a los ojos de asombro,
las lámparas de Murano –flores rosa y fucsia, hojas verde tierno y
del ayer
[681]
verde oscuro– que esparcían en el ámbito de las salas una claridad de
arco iris casi tangible.
Esto, con ser bastante, no era todo sin embargo. Había otra
razón para que esa casa que evoco en estas líneas me hubiera servido a
través del tiempo como aval cuando afirmo que a veces nos es dado,
en la vida, conocer –así sea por corto plazo– el rostro de la perfecta
alegría. Esa otra razón era, sencillamente –ya antes de nombrarlo siento
que me late más de prisa el corazón– el patio.
Ocupaba un espacio tan extenso que en él tenían cabida una
huerta anchurosa, un sembrío de árboles frutales, un jardín de rosas
–y, claro, jazmines– en donde se servía el desayuno en el verano, y
además, todavía más, un terreno escueto para la práctica de algunos
deportes.
Se cultivaban en la hortaliza numerosas legumbres de todo tipo,
lo que hacía innecesario el desplazamiento cotidiano al mercado que,
por ese entonces, era el único existente en la urbe y estaba situado en
las cercanías de los caños del Magdalena. Como en el proceso de siembra y cultivo no intervenía para nada el uso de químicos, el sabor de
aquellos vegetales era simplemente “su” sabor, de manera que los
rábanos y los tomates, las lechugas, berenjenas, ajíes pimentones, los
cebollines, el cilantro, el perejil, sabían a ellos mismos, sin intervención de cualquier gusto –disgusto, mejor– extraño. Allí crecían, asimismo, plantas medicinales y de condimento, tales como la albahaca, el orégano, la hierbabuena, el toronjil, el llantén y la sábila, la
“áloe vera” tan rica en virtudes. Dos grandes albercas estratégicamente colocadas ponían en el sitio ese toque de frescura que entrega
el agua dondequiera se la halle. El hortelano iba y venía por entre las
eras, con sus dos regaderas pendientes de los extremos del yugo que
cargaban sus hombros y no cejaba hasta tanto el plantío entero no
hubiese recibido la ración que precisara su sed.
La gama suculenta del pomar se extendía entre los cocoteros
altos y los yambos, cuyo fruto, más perfume que carne, es la pomarrosa,
pasando por los nísperos que saben de memoria la lección de la dulzura, y los caimitos morados y blancos, las guayabas, los ciruelos de
varias nominaciones, los mangos múltiples, anones que crecían cerca
de los guanábanos, sus parientes entrañables, naranjos, limoneros,
icacos para conservarlos en miel, papayas y, aunque parezca increíble,
[682] meira delmar poesía y prosa
piñas... que también había un piñal: corría a lo largo de la alta tapia
que separaba la heredad de las vecinas residencias. Un piñal... Resta
añadir que en aquel lugar sólo en la alta noche se escuchaba el silencio. Durante el día resonaban voces adolescentes, la algarabía de los
loros parlanchines, el ladrido de los perros guardianes, los trinos en
escala ascendente de los turpiales –ocho repartidos de par en par en
cuatro jaulas de buen tamaño–. Su canto hacía juego con el aleteo oro
y ébano de las alas, y era tal un surtidor de cristal lanzado en busca
del azul.
Un diciembre el solar se vistió de bosque. Alguien –debió ser
un poeta– llevó de regalo dos gacelas, y fue un gozo verlas andar con
sus menudos pasos de leyenda y acariciar la piel canela de sus finos
cuerpecillos. Una voz dijo –he olvidado a quién pertenecía– que el
patio ya no era el patio, sino una tarjeta de Navidad. Y no se equivocaba.
Por último, dejo aquí el recuerdo y salgo de él caminando por
el río de sombra que el parral tendía, generoso, al cruzar de este a
oeste ese patio que parecía un cuento, y que tenía algo de un mundo
en el que todo era posible.
Hasta ser feliz.
(1º de marzo de 1998)
del ayer
[683]
barranquilla sin rejas
N
o. No se trata de una predicción, y menos de un anuncio
optimista. Ojalá lo fuera. Pero no. El título precedente hace
alusión únicamente a algo que pertenece al pasado, la imagen perdida de la ciudad que fuera muestra un día, un día, un día, en
el ayer inolvidable. Barranquilla sin rejas, sí. Basta decirlo, aunque
sea en voz baja, para que surja de pronto, como el retrato de un ser
querido al volver las páginas de un álbum, aquel entorno encantador
que tanto amamos, con su aire translúcido como una inmensa campana de vidrio que la cobijase toda, con su arquitectura de variada
estampa, diseñada según el querer de cada quien, ajustado, eso sí, a
los preceptos del buen gusto, con el color y el sabor de sus pregones
callejeros, y sus canciones llevadas y traídas por el viento, el viento
con sal que le hablaba del Caribe para recordarle su vecindad.
Eran aquellas las décadas del cuarenta al ochenta. Desde los
diversos sectores de la población vieja hasta los barrios altos, aledaños
a la carretera al mar, la carretera de Puerto Colombia, las casas lucían
hermosas fachadas, la mayor parte precedidas de jardines; numerosas
ventanas se abrían en el frente y los costados, y sólo se cerraban en la
noche, casi a regañadientes. Como la puerta principal, estas ventanas
no tenían más seguridad que sus dos hojas de madera labrada, o combinada con paneles de cristal. Nada más. En ninguna parte había
rejas. Ni de aluminio ni de hierro. No se conocían en ese medio.
Y es que, por esas calendas, Barranquilla era la ciudad más
tranquila de Colombia. La más amable. La más civilizada. La más
vivible. La más parecida a un cielo en la tierra. No había atracos ni
robos de gran envergadura, no se acostumbraba la muerte como ofi-
[684] meira delmar poesía y prosa
cio, no se odiaba, no se envidiaba al poderoso, porque los pobres no se
consideraban miserables, no cabía el rencor en corazón alguno, era
fácil creer en el futuro de una patria limpia, noble, respetada en el
concierto de las naciones del mundo.
Por lo tanto, en Barranquilla no existía el miedo. Es más. El
temor no figuraba en el vocabulario de sus habitantes. Parecía natural salir de cualquier teatro al aire libre después de las dos de la madrugada –se había impuesto, para complacer a los cinéfilos, la doble
programación de películas dos o tres días a la semana– y regresar
caminando al hogar sin prisa, en compañía de un conocido o desconocido que, para el caso, daba igual. La calle no tenía ninguna connotación de peligro. Por el contrario, ofrecía la oportunidad de disfrutar
del ambiente fresco bajo la noche estrellada.
Otro aspecto resaltaba en la ciudad: la intervención de la terraza, elemento imprescindible en la casa barranquillera, en el transcurso de la vida diaria. Aquel espacio libre de paredes, apenas limitado
por unas cuatro o seis columnas, abierto al cielo y a los alisios procedentes del norte, era el centro de casi todas las actividades de la familia. En las fiestas de los niños se la revestía de bombas multicolores y
guirnaldas que hacían juego con las voces pequeñas y los pitos altisonantes para dar fe de la alegría desbordada de la inocencia.
Otrosí, servía de escenario a la costumbre –hoy desaparecida–
de la “visita”, ese grato menester social que reunía a un grupo de
amigas con el solo propósito de “verse” y “oírse” mutuamente, e intercambiar sonrisas y aun lágrimas como si se tratara de un patrimonio
común. La “visita”, con el paso de los días y por influencia de la
moda, se transformó lentamente en la “mesa de juego”, y a ratos se
asoma a la terraza. Pero es diferente. Y es que perdió en el cambio
aquel viso de intimidad, aquel tono secreto que la singularizaba con
un sello propio.
Pero no debo olvidar el más valioso cometido entre los que
tuvo la terraza, y que consistió en convocar, en un rito de amistad, a
los viajeros que tocaban a menudo en La Arenosa, y en cuyos nombres se inscribían en el libro universal de la cultura: vuelven al recuerdo poetas, escritores, músicos, pintores, artistas cuya presencia
aprestigiaba en grado sumo aquellas tertulias memorables. Cito aquí,
por ejemplo, la cumplida en la terraza de Cecilia y Bernardo Restrepo
del ayer
[685]
Maya, el atildado escritor antioqueño que tanto amara a Barranquilla:
se agasajaba al gran Nicolás Guillén en su primera visita a Colombia,
y escuchar sus versos en su voz profunda fue una experiencia de maravilla. Pudieron atestiguarlo Amira de la Rosa, Javier Arango Ferrer,
Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, tantos otros.
Eso era entonces.
Después vino lo que todos sabemos. Lo que todos sufrimos: la
Patria convertida en la más oscura y tenebrosa de las selvas. La Patria
hundiéndose en el polvo de la destrucción.
Y Barranquilla, por primera vez en su historia, supo lo que era
el miedo. Aprendió a deletrear la palabra, a repetirla, hasta que se le
grabó en la frente como un cinto de espinas. Y oyó en torno suyo,
siempre más cerca, los pasos del acecho. Y sucedió lo inesperado. Por
los cuatro puntos cardinales, como un ejército dispuesto para la batalla, aparecieron miles de lanzas ordenadas en verjas, vallas, cercas,
rejas, tan aupadas que los pájaros tienen que volar alto, muy alto,
para lograr superarlas. Y la ciudad se fue sintiendo prisionera, asediada, un poco triste, un poco otra, y no ceja en añorar aquel su talante
acogedor, de brazos que se tendían para estrechar al recién llegado y
hacerle presente que lo suyo era como estar de regreso a su propia
querencia.
Desafortunadamente, la vida, el tiempo, no vuelven atrás. Siguen su curso inexorablemente. Como el río.
(24 de agosto de 1977)
[686] meira delmar poesía y prosa
el viejo muelle
H
ace poco, por fina invitación de la periodista Margarita
McCausland, estuve recorriendo el viejo muelle de Puerto
Colombia. Sólo con verlo, de entrada, sentí que me invadía
una oleada de nostalgia. Inicié la caminada con el mismo asombro
que solía acompañar mis pasos chiquitos cuando, siendo niña, anduve por su mole una y cien veces. Sí. Con el mismo asombro.
¿Cómo lo hicieron? ¿Con qué mágicos conocimientos los hombres encargados de construirlo clavaron en el fondo del mar profundo
los pilotes de hierro y concreto que habrían de sostener su andadura?
A finales del siglo pasado, el siglo XIX, distantes aún los recursos de la tecnología actual, esta obra de alta ingeniería, dirigida
por el genial cubano Francisco Javier Cisneros, mereció entonces, y
sigue mereciendo hoy, el calificativo de colosal. En aquel ayer que
evoco, y conmigo seguramente muchos de los barranquilleros que
por azar me lean, el muelle era algo así como el emblema del progreso de Colombia, una prueba evidente de lo que sus hijos podían aportar al mundo contemporáneo, presencia anticipada de un futuro que
se presentía rico en realizaciones.
Los transatlánticos venidos del mundo exterior atracaban a diario en sus cabeceras, y las compañías marítimas que operaban en Alemania, Francia, Italia, España y los Estados Unidos mantenían trato
permanente con el país, a través de ese pequeño y gran puerto que
lucía con orgullo el nombre de la patria. En efecto, fue por Puerto
Colombia por donde llegó a nosotros el empuje de la modernidad.
Los inventos que por entonces comenzaban a transformar la vida del
hombre con innovaciones que la harían más fácil y grata, fueron en-
del ayer
[687]
trando con fuerza cada vez mayor a nuestro entorno, y ya en las primeras décadas del siglo XX Colombia disfrutaba de eficaces medios
de comunicación, empresas bien montadas de servicios públicos y
numerosas fuentes de trabajo, como también de comodidades que
iban en aumento al paso de los días.
Valga aquí señalar que el primer vuelo de correo aéreo cumplido en América del Sur, fue el que hiciera –no en forma oficial sino
más bien como en un gesto romántico– el audaz aviador estadounidense William Knox Martin, al transportar de Barranquilla a Puerto
Colombia una talega de cartas dirigidas a algunos veraneantes que se
encontraban allí de temporada. Las cartas llevaban una estampilla
conmemorativa con la fecha del 18 de junio de 1919. Todo lo dicho y
aún más, significó el muelle para la región, y para el resto de Colombia.
Pero, al margen de su trascendencia y de la acción civilizadora
ejercida por él desde su inauguración el 15 de junio de 1894, el muelle tiene otros atributos, vivos en la memoria de los que una vez fuimos niños en su vecindad.
Por aquel tiempo la población de Puerto Colombia, a sólo unos
veinte minutos de Barranquilla, se había convertido en el mejor balneario del litoral Atlántico. Agradables y excelentes hoteles albergaban, en las vacaciones de julio y diciembre, a una chiquillada que se
entretenía en interminables baños de mar, excursiones por los cerros
cercanos y, “last but not least”, visitas a los barcos que tradicionalmente demoraban en la punta del muelle. Armados con el tiquete
adquirido en la oficina de la Aduana Portuaria, los pequeños abordábamos el trencito que hacía la ruta del largo puente, y apenas llegados a nuestra meta ascendíamos por la escalerilla móvil que incitaba
por sí sola a nuestro espíritu de aventura con la sensación de peligro
que nos daba su tambaleante estructura.
Una vez arriba, emprendíamos la exploración del paquebote,
hasta encontrar ¡oh, delicia! el almacén de las golosinas, donde nos
abastecíamos de los más exquisitos chocolates de las más renombradas marcas, galletas, confitería, en fin, cuanto pudiera satisfacer nuestro
apetito de disfrute. Claro que también nos atraía la tienda de los
juguetes, y éramos las chicas las que casi siempre regresábamos con
una linda muñeca entre los brazos. No recuerdo bien si los varones
hallaban asimismo el juego desconocido que colmara sus deseos.
[688] meira delmar poesía y prosa
Esos periplos de un barco a otro de diferente nacionalidad, constituían sin duda la más atractiva parte de lo que llamábamos “temperar”, o sea cambiar la ciudad por la playa soleada y vibrante de gaviotas, golondrinas y alcatraces.
Después un día, “de cuyo nombre no quiero acordarme”, todo
cambió. No hubo más bahía ni Isla Verde ni muelle ni barcos ni
marineros por las calles del pueblo. Se dieron muchas razones para lo
sucedido. Unas plausibles. Otras no tanto. Y quizás lo más prudente
sea guardar silencio ante la desaparición de aquel modo de vida irrepetible.
De mi última visión del muelle la mañana en que fui a verle en
compañía de Margarita McCausland, me queda una tenaz melancolía. Porque fue como encontrar el envejecido retrato de una persona
amada. El tiempo, el abandono, el polvo del olvido suelen borrar casi
del todo rasgos y expresiones. Lo que perdura es, si acaso, una imagen
ausente. Y, sin embargo, hermosa.
(1º de junio de 1997)
del ayer
[689]
han vuelto los balcones
D
eambulando por las calles altas de Barranquilla, me he encontrado con lo que podemos llamar el retorno de los balcones, y he sentido el gozo, la alegría que conlleva el
reencuentro de un viejo amigo al que, por una de esas cosas inesperadas de la vida, hemos dejado de ver un largo tiempo. De pronto,
como en un pase de magia, aquí están ellos de nuevo, airosos, abiertos al añil y al sol de nuestro cielo irrepetible, asomados a la frescura
que les trae el viento desde la orilla del río cercano.
Por muchos años, los urbanizadores y proyectistas de conjuntos residenciales resolvieron olvidar las condiciones climáticas de la
región e implantaron por doquier una arquitectura más apropiada
para las tierras frías, con muros en los que, por lógica, las “luces” han
de ser menos que los tramos compactos. Y surgieron así numerosas
moles de cemento o ladrillo, donde se echaba de menos los espacios
abiertos, las rutas por las que pudieran circular las brisas –como las
llamamos aquí, aunque a veces suelen parecer pequeños huracanes–
que nos atemperan el calor a ratos agobiante. Ahora, por inspiración
de algún ángel de esos que por estas fechas andan sueltos en el planeta Tierra, los responsables de la construcción parecen haber incluido
al fin en el catálogo de normas que exige el concepto de lo funcional,
proporcionar al habitante de estas comarcas ardientes un mejor estar,
un entorno más placentero mediante el recurso de abrir paredes y
reinstalar el don de los balcones que fueran, antes, el puente de comunicación entre la intimidad y la ciudad, algo así como una manera
de darse la mano.
Yo no sé si mi amor por los balcones –tribunas los llaman en
[690] meira delmar poesía y prosa
otras latitudes– me viene de la casa en que nací. Recuerdo que era de
estilo colonial, de planta doble, y que por sus dos frentes –el de la
calle y el del callejón– corrían los balcones con sus barandas de madera coloreada de azul y sus tejadillos de un rojo ya desvaído por la
intemperie. Cuando llegaba diciembre, las golondrinas venidas del
Norte anidaban en las claraboyas y el balcón se convertía en una fiesta de alas y trinos, que sólo concluía cuando sonaba para ellas el reloj
de la partida. Entonces, todas a una, emprendían el vuelo, y se perdían en el horizonte.
Por cierto que aquellas avecillas no pasaban de un centenar y
no causaban molestia alguna, como sí lo hacen las que, de un tiempo
a esta parte, invaden literalmente la ciudad a mediados del año. Estas
que digo aparecen en bandadas de mil y más, se posesionan de cualquier lugar con árboles durante dos o tres meses, rompen las ramas y
tornan intransitable el paraje que, a poco de su arribo, se ve cubierto
con una espesa capa de estiércol maloliente. Son en fin, pobrecitas, la
más indeseable de las apariciones. A las claras se nota que, a diferencia de sus congéneres del pasado, nunca tuvieron trato con la Urbanidad de Carreño.
Volviendo a los balcones, a los de mi casa natal, fue en ellos
donde discurrió buena parte de mi infancia. Desde esa atalaya veía
caer la lluvia, volar las garzas rumbo a los esteros, pasar las nubes. Y
les aprendí el rostro a las horas: enero de oro, marzo con su hábito
incontrolable de abrir y cerrar ventanas, agosto de cigarras, octubre
de agua, diciembre de luceros. Un desfile de estampas que, sin su
elevada complicidad, nunca habría conocido.
Hace poco, llevada por la nostalgia, quise recoger mis pasos, y
me acerqué a la casa de mi niñez. ¡No encontré los balcones! Habían
volado, como las golondrinas... Y llenó mi corazón un sentimiento
de pena. Mas, para mi consuelo, no mucho después descubrí que estaban de regreso, y ahora me los topo en casi todas las vueltas y cruces
de la ciudad; su presencia, a la vez antigua y moderna, pone un toque
de gracia en el ámbito febricitante, como si alguien prendiera en su
pecho un ramo de flores. Que es lo que hacían en mi lejano ayer las
golondrinas transitorias.
(18 de mayo de 1997)
del ayer
[691]
de casas y cosas
E
s bien sabido que Barranquilla tuvo y tiene en su haber una de
las más hermosas muestras de arquitectura que existen en nuestro país. Tal vez por su condición de puerta de entrada a todos
los vientos y a todas las invenciones procedentes de ultramar, en ella
se han dado, más temprano que en las demás ciudades de la patria, las
modas y los modos, los estilos, las corrientes culturales del resto del
mundo, para aclimatarse en ella sin demora cono en tierra fértil.
Esto que digo hubo de manifestarse en forma notoria en lo que
respecta a la arquitectura, y con fuerza tal que ahí están para afirmarlo incontables hitos de sus progresivas expresiones, a partir de la llamada “republicana” hasta llegar a la del “art nouveau” o “Deco”, pasando por las variantes de aquella que, a falta de una denominación
excluyente, se tituló “de las Quintas”.
Ésta consistió en casas de una o dos plantas, rodeadas de jardines anchurosos –aire, mucho aire–, en las que resaltaba el propósito
de esquivar el calor que de abril a octubre suele agobiarnos inclemente.
Así, pues, Barranquilla es un dechado de numerosos tipos arquitectónicos a cual más llamativo. Pero eso sí, sobre sus diferencias
y rasgos particulares, y haciendo caso omiso de posibles objeciones
más o menos justas, algo encontramos que, en cierta manera, unifica
las diversas tendencias y les presta eso que, referido a la gente, llamamos “aire de familia”: ese algo son las terrazas. Pienso, al escribir
esto, que la “terraza”, más que un espacio habitable, es una costumbre barranquillera. Como la de ser descomplicados, alegres, desprendidos, y hasta un sí es no es irrespetuosos.
[692] meira delmar poesía y prosa
En el acontecer de la ciudad, la terraza fue una presencia necesaria, el sitio proferido para la conversación, el intercambio de ideas,
el punto de la casa más indicado –aire, mucho aire– para la visita,
aquella usanza deliciosa que ha ido desapareciendo de la vida cotidiana para dar paso a nuevos divertimientos y obligaciones: los juegos
de cartas, el costurero, y sobre todo, el acceso a las diversas profesiones cuyo ejercicio ha alejado a la mujer del “dolce far niento” de otro
tiempo.
Pero la memoria de la “visita”, unida ¡cómo no! a la de la terraza, persiste con la punzante nostalgia de lo que un día fue y ya no es.
A las cuatro de la tarde, cuando el sol candente de la costa
comienza a suavizar su fuego, un llamado a la puerta era el anuncio
de unas horas que transcurrirían placenteras, en la comunión gozosa
de la amistad perfecta. En un momento dado, como obedeciendo las
normas de algún rito, aparecía el café. En finas tazas pequeñas, el
negro elixir llegaba a enriquecer aún más el encanto del encuentro.
Al conjuro de su aparición, la terraza se hacía más acogedora, más
íntima, más cálida. Y parecían estrecharse entonces los lazos del afecto.
Entre tanto, con el arribo de la sombra, la reunión tocaba a su
fin. Otra noche caía sobre la ciudad, abanicada por los vientos alisios.
del ayer
[693]
sólo para mayores
E
ntonces –cuando escribo o digo “entonces”, siento que me
invade una oleada de nostalgia y oigo como el eco de una voz
que se apaga lentamente–, entonces, repito, no se conocían los
kindergarten ni los children´s garden ni los Jardines Infantiles. En
lugar de ese alarde de extranjerismos se hallaba, simple y castiza, la
palabra “escuela”, aniñada lindamente en “escuelita”, para adecuarla
a lo que debía representar y al oficio para el que fuera destinada desde
el momento de su creación.
Así que los chicos de aquella época que voy a traer a cuento,
aprendimos a deletrear, primero, y luego a leer y escribir, en las
escuelitas que se iban multiplicando en el ámbito de la ciudad, a
medida que ésta pasaba de los cien mil a los dos, tres, cuatrocientos
mil habitantes, cuando comienza a notarse el cambio de nombre y de
estilo. Debió ser que alguien pensó que el nuevo bautizo les impartiría un tono de elegancia, elevándoles la categoría y avalándoles por sí
solo la calidad de la enseñanza. No sería extraño que en el cambio
participara asimismo la moda, esa tiranía cuya influencia suele
percibirse sin dificultad en todos los órdenes de nuestro acontecer.
Volviendo a las escuelitas, vale la pena, y obliga a ello un deber de
gratitud, recordar que al frente suyo estuvo desde el principio una
pléyade de mujeres prestantes, cultas, intelectualmente preparadas,
que asumían la docencia por vocación, en ocasiones, o como un medio para contribuir al sostenimiento de la familia, por lo general numerosa, en esos tiempos.
Entre las pioneras del divino oficio –que inspiró a la también
divina Gabriela aquello de “Señor, Tú que enseñaste, perdona que yo
[694] meira delmar poesía y prosa
enseñe”– están las hermanas Santodomingo Vilá, que ya a fines del
siglo XIX fundan su “Escuela para Niñas”; doña Soledad Johnson de
De la Cruz, quien apenas iniciada la vigésima centuria abre las puertas de su Colegio del Sagrado Corazón, y con su hábito franciscano
–era Terciaria y parece que cumplía de tal modo una promesa– solía
llamar la atención de los vecinos; la señorita Rosalía Silva en unión
de sus primas Inés y Francisca Ariano; Juana Acosta, las hermanas
Arrieta McGregor y, a su lado, nadie menos que Amira de la Rosa, y
tantas más que al paso de escasos años veían transformarse sus esfuerzos en colegios de Bachillerato, institutos de Comercio que incluían
en sus cursos los últimos adelantos inherentes a dicha profesión.
Como todos mis amigos también yo tuve mi escuelita. Situada
muy cerca de mi casa, no tenía más que cruzar la calle para llegar a
ella, lo que hacía todas las mañanas a las 8 y todas las tardes a las 2.
Eran sus dueñas las señoritas Quesada Romero, pertenecientes a una
distinguida familia venida a menos por uno de esos lances del destino
de los que no podemos escapar. La mayor, Adela, con un buen bagaje
de conocimientos, era la directora, y su talante serio tendía a la severidad. Conchita, la segunda, se ocupaba del manejo de la casa, y casi
nunca se la veía por las aulas, dos salas no muy amplias donde se
cumplían los estudios.
Lo primero que hacíamos al entrar era, de pie ante una hermosa imagen del Niños Jesús de Praga –que según entiendo es el Divino
Niño de ahora, pero lujosamente vestido–, entonar o tratar de entonar un canto de reconocimiento al Señor por habernos sacado –recuerdo las palabras– “del horror de la noche, a la luz del sol claro”. A
través de la vida he llevado pegada al oído y al corazón la suave melodía de aquel himno de acción de gracias.
Empezaba luego, sin que faltara un solo día, la clase de ortografía, que no era teórica sino práctica: sentados alrededor de una
gran mesa negra que a mí se me hacía inmensa, los ocho o diez alumnos nos esforzábamos en escribir correctamente el dictado de la maestra, que duraba media hora. Una vez examinados los cuadernos, debíamos copiar cien veces cada vocablo mal escrito, lo cual –creo no
equivocarme– resultaba ser el mejor método para alcanzar el dominio de la materia que, según la Gramática de la Real Academia de la
Lengua, “enseña a escribir correctamente las palabras”. Pues bien, a
del ayer
[695]
esa tarea cotidiana debo, perdón por usar aquí la primera persona, el
no fallar jamás –o casi– en la escritura.
Después de esta introducción venía la sesión de lectura en un
pequeño libro –he olvidado el nombre del autor– en el que hube el
motivo de mi amor por las nubes de tormenta, la lluvia, el ruido
creciente del trueno, el resplandor de los relámpagos. Todo porque
me topé en sus páginas con un relato que decía: “La otra tarde, después de un día muy caluroso, estalló una tempestad. Se cubrió el
cielo de densos nubarrones, y se oyó a lo lejos un ruido espantoso que
fue acercándose poquito a poco: ese ruido es el trueno”. Y como si no
bastara con eso, traía un dibujo en el que aparecía una casita a orillas
de un bosque, todo él cruzado diagonalmente por mil rayitas que
figuraban la lluvia, y dejaba ver al fondo el zig-zag blanco de un rayo
que caía en algún lugar del paisaje. Aquello que ahora rememoro, y
no por vez primera, me marcó para siempre: cuando vuelve a mí,
siento algo que no sé definir y que oscila entre la ternura y la saudade,
entre la sonrisa y el llanto que no sube a los ojos.
No me gustaría dejar de lado, así sea de pasada su recuerdo, mi
aprendizaje de “las cuatro operaciones” con sus respectivas tablas, las
que recitábamos mis compañeros y yo con un ritmo que los adultos
llamaban sonsonete y a nosotros nos parecía una tonada deliciosa.
Otrosí, ¿por qué no evocar el catecismo del Padre Astete, el
repaso de la Urbanidad de Carreño con la explicación de sus capítulos
uno a uno, la Historia Sagrada que era como una colección de cuentos, la otra Historia, la de la Patria, llena de héroes y sucesos incuestionables, y nos llenaba de respeto y admiración? Y la Geografía de
Colombia, su gran río, sus mares, el más bello, sin duda, el que teníamos a la mano con sólo abordar un tren como de juguete...
Entonces, digo, y de nuevo me invade la nostalgia, los niños
íbamos a las escuelitas, cada quien a la suya, para empezar a crecer
apoyados en principios elementales de comportamiento, de amor al
prójimo, de vida civilizada, en la que no faltase la presencia de la
belleza y la bondad humana. Y además, aprendíamos a sonreír cuando, más hermanos que amigos, nos deseábamos alegres “buenos días”.
(15 de febrero 1998)
[696] meira delmar poesía y prosa
breve semblanza de un artista
S
i a los que tuvimos la buena suerte de ser amigos de Hans
Neuman se nos preguntara cuál de las varias facetas que distinguieron su personalidad había dejado más profunda huella en
nuestra memoria y en nuestra admiración siempre creciente, las respuestas obtenidas serían no sólo todas diferentes, sino además igualmente válidas. Y saldrían a la luz –la precedente expresión nunca
antes ha sido empleada con mayor exactitud– las múltiples virtudes
de que él fuera dueño, y que su carácter reservado y su fina elegancia
interior quisieron mantener en lo posible en virtual secreto.
Y a fe que no eran pocas aquellas cualidades: un profundo conocimiento del arte de los sonidos, no sólo como insuperable intérprete de su instrumento, el piano, sino como compositor de exquisitas páginas líricas; el dominio de la historia de la música desde sus
comienzos hasta sus más recientes capítulos; su poesía, sometida a las
normas clásicas tanto como a la expresión del sentimiento; su condición de lector infatigable, gracias a la cual adquirió una amplia visión
del acontecer literario en el mundo a lo largo de los siglos; su maestría en la versión al español de grandes poetas de Italia, que le valiera
elogiosos conceptos de expertos en la materia, entre ellos nadie menos que Juan Lozano y Lozano.
Todo esto y más fue Hans Federico Neuman del Castillo. En
los canales de la vida cultural y artística de Barranquilla, su nombre
figura en forma justamente destacada. Sus actuaciones en la capital
de la República, donde residiera durante algunos años, se dividieron
entre la docencia en institutos de enseñanza superior y su vinculación
a la Radiodifusora Nacional, a la que fuera llamado por su director de
del ayer
[697]
entonces, el insigne musicólogo Andrés Pardo Tovar, que llegaría a
ser uno de sus más cercanos amigos. Por un lapso de doce años sostuvo dos programas que se constituyeron en cátedra de difusión musical. Fueron ellos: “Lo que nos dice la música” y “Vocabulario musical”.
Dicho así, sucintamente, lo anterior parece tarea fácil, sin exigencias, casi un juego. Sin embargo, cuánto de sacrificio, atención
permanente, horas de investigación y desvelo, oculta la aparente simplicidad de tal recuento. Valdría la pena repensarlo.
Haciendo abstracción de su carrera y su desempeño como profesional de la música, sobresaliente en todos y cada uno de sus aspectos, quiero referirme ahora a su estricta condición humana. Dicho
simplemente, a su manera de ser.
Difícilmente podríamos encontrarle par en eso de manejar su
saber con tanta discreción y mesura que logró conseguir que aquellos
que le rodeaban recibieran el influjo de sus conocimientos sin sentirse abrumados por la distancia que generalmente separa al discípulo
del maestro. Y cuando digo discípulo hago alusión a mi persona, por
ejemplo, a ti que me lees, a cuantos de un modo u otro fuimos sus
compañeros de ruta.
Para calificar éste, su nada común talante, no sé dónde hallar la
palabra precisa, la que mejor defina su inclinación al recato de su
riqueza espiritual, esa actitud de casi pedir perdón por ser poseedor
de tantos dotes. ¿Modestia? ¿Sencillez? No. Era mucho más que eso.
¿Serenidad quizás? Podría ser. La serenidad del que, siendo grande,
no se da por enterado de su grandeza.
Se me olvidaba citar aún otro rasgo de su genio: un sutil sentido del humor que oscilaba entre la risa y la sonrisa, y aligeraba la
trascendencia de algún enjuiciamiento, si así lo aconsejaba la inteligencia. Como la pizca de sal que suele utilizarse para dar más sabor a
una vianda.
Lo demás está aquí, con nosotros. Sus libros de versos, sus ensayos y trabajos didácticos sobre música y literatura, la memoria de
su amistad que tuvo y sigue teniendo, a pesar de la sombra que de él
nos aleja, los áureos visos de una celebración.
(Agosto de 1977)
[698] meira delmar poesía y prosa
el maestro
(En el vigésimo quinto aniversario de su partida)
S
i alguien decía “el Maestro”, sobraba preguntar “¿qué Maestro”?, “¿cuál Maestro?” Porque el “Maestro” por antonomasia
era, sencillamente, el Maestro Biava.
No está de más señalar la diferencia entre “profesor” y “maestro”. Profesor es el que instruye, el que enseña una ciencia o materia.
Maestro es el que, junto con lo anterior, forma, corrige, modela, perfecciona. Pues bien, ese que describo era el Maestro. El Maestro Pedro Biava.
Había llegado de su Roma natal en la década de los años 20,
con varios compatriotas que, como él, sintieron la atracción de emprender una nueva vida en tierras de América. Eran cinco; entre ellos
el violinista Alvaro Bacileri y Alfredo Squarcetta, quien después se
establecería en Ibagué, donde fue el organizador de los Coros del
Tolima que, bajo su dirección, alcanzaron justa fama y obtuvieron
brillantes triunfos en Europa.
Retomando el hilo tenemos que los recién venidos empezaron
a trabajar en Barranquilla contratados por la Empresa Cine Colombia, de la firma Di Doménico-Di Ruggiero. Dicho trabajo consistía
en ilustrar musicalmente, en vivo y en forma apropiada, las diferentes escenas de las películas mudas de aquellos días. Esto ocurría en
1926. Ya en 1930, con el estreno de “Río Rita”, la primera cinta
sonora y hablada que se veía en la ciudad, se canceló el contrato y los
jóvenes músicos debieron buscar otras fuentes de ingreso. Pedro Biava,
naturalmente dotado para la música, traía un bagaje de conocimientos que iban a servirle para acceder a cualquier desempeño relaciona-
del ayer
[699]
do con su profesión, el clarinete era su instrumento. Pero los demás,
cuerdas y vientos, entraban también en sus dominios. Así, pudo vincularse de inmediato a la Banda Departamental que dirigía el Maestro Luis. F. Sosa, por quien fue bien acogido. Conoce a la hija de éste,
Mercedes, y descubre en ella el amor que le acompañaría hasta el fin
de su existencia. El matrimonio se efectuó en 1929, y un tiempo
después se trasladaban a Venezuela donde, fiel a su vocación de siempre, alterna el ejercicio de su carrera con su entrega al estudio exhaustivo del arte de los sonidos. Tuvo, para cumplir su propósito, la orientación del gran maestro Vicente Emilio Sojo, de quien fue discípulo
predilecto y amigo entrañable. Nunca olvidaría el Maestro Biava lo
que significó en su trayectoria de hombre y de artista el encuentro
del notable venezolano. A su regreso a Barranquilla inicia su tarea
docente en la Escuela de Música del Centro Artístico, tarea que combina con su permanencia en la Orquesta Sosa, fundada por su suegro,
y que por largo tiempo fue considerada la mejor agrupación de música popular en todo el país. Cuando, en ocasión de una gira por el
interior fallece repentinamente el Maestro Sosa, Biava asume la dirección de la famosa orquesta.
Pero, en lo más íntimo de su ser oye, siempre, el llamado de la
música, de la otra, de la que se cierne en las altas esferas del espíritu.
La que le ha entregado uno a uno sus secretos. Quiere transmitirla a
los demás, oírla a su alrededor, hacerla amar por todos. Y este deseo
va a hacerse tangible cuando, en 1941, abre sus puertas la Escuela de
Bellas Artes con sus dos secciones, Música y Artes Plásticas. El Maestro Biava se encargó de diseñar el programa académico de la primera,
y de ahí en adelante fue él, sin discusión posible, el alma y el cerebro
del instituto. Nunca aceptó un puesto directivo: prefirió trabajar en
todos los frentes donde fuera requerido su magisterio. Y a fe que
supo y pudo comunicar a innumerables asistentes a su cátedra el amor
y el respeto que en él despertaba la sola mención de la palabra música.
En el tiempo libre que le dejaba el aula logró crear una obra de
alta calidad, en la que sobresalen sus cuartetos para cuerdas y para
otros instrumentos, corales, lieder, partituras para piano, y el poema
sinfónico “Motivos Colombianos”, primer premio en un concurso
promovido en 1953 por una empresa textil de Antioquia. En sus
[700] meira delmar poesía y prosa
páginas el autor parece haber querido expresar su devoción por la que
consideró su segunda patria: los temas que allí aparecen provienen de
casi todas las regiones que componen el mapa de Colombia. Y no
sólo esto. Encontró todavía tiempo para “regalarle a Barranquilla”,
como decía el inolvidable Cheque Rosado, una orquesta: la Filarmónica, conformada por cuarenta y cinco miembros, y que por un lapso
de veinticinco años cumplió una admirable labor de difusión cultural
presentándose en festivales que alcanzaron trascendencia nacional,
teatros, parques, escuelas, ante públicos heterogéneos. Y aún más:
organizó, con el apoyo del Centro Artístico y de mecenas como don
Carlos Dieppa y Cheque Rosado, antes nombrado, y ya perdidos en la
sombra, organizó, repito, para convencerme del milagro, la Compañía de Opera de Barranquilla. Los cantantes, a excepción del tenor
principal, antioqueño, eran nativos de la ciudad o antiguos residentes, los coros, los cuerpos de baile, escenógrafos, modistas, tramoyistas, todo, en fin, era producto nuestro. La orquesta, la Filarmónica,
por supuesto. El director, obviamente, el Maestro. Las dos óperas
montadas, “Rigoletto” y “La Travista”, resultaron ser, más que lo que
se considera un esfuerzo, un verdadero logro artístico.
Algo más quiero decir del Maestro, refiriéndome ahora a su
personalidad de perfiles singulares. Generoso hasta los límites de lo
increíble, de él sí que podía decirse que se quitaba el vaso de los
labios para dar de beber al que tuviera sed. En una ocasión se desprendió de una rica colección de partituras que apreciaba mucho,
para auxiliar a un humilde trabajador acosado por urgencias de dinero. Y casos similares eran de cotidiana ocurrencia en su entorno. No
pocos estudiantes de esa época recordarán, creo, las tantas veces en
que el Maestro, sin que ellos lo pidiesen, solucionaba sus problemas
de asistencia a clase costeándoles el transporte lo que durara el año.
Otra de sus facetas era su capacidad de perdón, la prontitud de
su olvido para cobijar a los que, en una u otra forma, hubieran herido
su sensibilidad. A nadie igual he encontrado tan lleno de amor a sus
semejantes, tan dado a la tolerancia, tan convencido de que la vida
debe ser servicio. “A eso hemos venido”, decía al que quisiera oírle.
Padre excepcional, tuvo en sus hijos, a los que se refería siempre como a un bien de Dios, el mayor motivo de alegría y orgullo.
Lucía, Luis, Pedro, Tino, Miguel y Carlos continuaron, unos más,
del ayer
[701]
otros menos, la tradición de su nombre, destacándose entre ellos Luis,
violinista y conductor reconocido que, en ambas modalidades, es figura sobresaliente de la Orquesta Filarmónica de Filadelfia, considerada una de las mejores, si no la mejor, de los Estados Unidos. Hoy,
desaparecido lamentablemente Tino, los otros cuatro son fieles guardianes del recuerdo del Maestro.
Porque tuve el privilegio de recibir sus enseñanzas y participar
de su amistad, puedo decir aquí esta verdad como una catedral: después de haber conocido al Maestro, después de saberle el corazón y el
pensamiento, sentíamos que algo había cambiado en nosotros. Ignorábamos qué. Pero descubríamos que éramos mejores. ¿Más humanos quizás? No lo sé. De cualquier modo, mejores.
(16 de junio de 1997)
[702] meira delmar poesía y prosa
palabras y añoranzas en torno a un libro
U
n proverbio árabe –es bien sabido que, más que otra cualquiera, dicha lengua es fuente inagotable de tales máximas
sentenciosas– expresa que “la sangre no se vuelve agua”, y
eso es así, ciertamente. La sangre pasa de una vida a otra, luego a otra
más y sin demora a otra nueva. Pero sigue siendo ella misma, con sus
dones y carencias, con sus inclinaciones, sus pálpitos y atisbos, sus
sentires y sus secretos laberintos.
Esto acabo de confirmarlo al conocer a Henry Vergara Sagbini,
al hablar con él, al leer las deliciosas crónicas condensadas en su libro
Hijo, ¿dónde te pongo el Sol?, que atrapa desde el mismo título.
Hago un alto en estas líneas –que deseo y espero sean breves–
para intercalar aquí un recuerdo muy personal, pero que al fin y al
cabo se enlaza con la historia de Henry.
Contra el cielo de mi infancia –¡ay, tan lejana!– se recorta la
silueta imponente de un personaje que solía visitar mi casa con frecuencia, unido como estaba a los míos por una profunda amistad: era
Don Elías Radi.
Con solo cruzar la puerta, su presencia lograba poner en el
ambiente una nota de alegría. La bondad que radiaba de su expresión, la afabilidad de sus palabras, la simpatía de su sonrisa, eran el
preámbulo de lo que esperábamos ansiosos y él nos traía complaciente y complacido: guindas, ciruelas, nísperos, pomarrosas, peritas criollas; los ricos sabores que maduraban a lo largo del año en el colorido
patio de su casa solariega.
Alto, fuerte, su hermosa estampa semejaba la de un patriarca
bíblico.
del ayer
[703]
Llegado tiempo atrás de su Líbano natal a mi ciudad, había
formado una familia ejemplar, que prolongaría en el futuro, el prestigio de su nombre.
Cinco mujeres, todas bellas de rostro y alma y dos apuestos
varones, aportaban lo suyo a la plenitud feliz de aquel hogar.
Isabel, una de sus hijas, se integró por el matrimonio al apellido Sagbini, de larga memoria en la ciudad de Calamar, que fuera en
ese entonces el puerto quizás más importante sobre el gran río de la
Patria. Todavía hoy, víctima del abandono, sus edificios melancólicos
conservan la huella de su viejo esplendor.
Isabel cultivó en sus criaturas los rasgos del carácter del abuelo, enseñándoles el ejercicio de la generosidad, la tendencia al perdón, el goce de las cosas sencillas, el amor a la música, a los libros, a
la belleza y logró que en los nietos reviviera el talante espiritual del
padre ausente. Carmen, por ejemplo, dueña de un alma iluminada y
una voz rica en matices, podía deleitar a sus escuchas con la interpretación de los mayores poetas de todas las épocas.
“La sangre no se vuelve agua”, reza el adagio al que hice alusión al
comenzar este escrito. Y ya hemos visto que tal asertz se ha ido cumpliendo
fielmente.
El amor del inmigrante libanés por su familia y sus hijos, su devoción por los amigos, por la naturaleza y las artes, su irrefrenable voluntad
de apoyo al “otro”, su deseo de hacer feliz a ese “otro”, sin pensar en sí un
solo instante, todo cuanto definió su tránsito por la tierra, reapareció en
Isabel, la hija, tornó a vivir en Carmen, la nieta, y ahora vamos a reencontrarlo
en Henry, el bisnieto.
Henry Vergara Sagbini es, esencialmente, un poeta, un ser
humano sensible, generoso y comprometido... Posee un estilo refinadamente sensual y un talento literario diáfano, capaz de transmitir,
sin reservas, las vibraciones de su alma. Henry recoge la preciosa herencia de sus mayores, oculta en la sangre que ha venido fluyendo, de
vena en vena, hasta arribar a esta crepitante orilla de nuestra América, y le ha llevado la mano al describir sus visiones, sus memorias, sus
convicciones, el curso de su pensamiento, en textos exquisitos en los
que participan, por igual y armónicamente, la inteligencia y el corazón.
(Barranquilla, 26 de febrero de 2002)
[704] meira delmar poesía y prosa
RETORNOS
palabras
[705]
del recuerdo
E
l recuerdo, aparte de ser el producto de los juegos de la memoria, es algo –estuve tentada de decir “alguien”– que se parece
bastante a uno de esos amigos que comparten con nosotros
horas o años, se alejan de improviso, se pierden en el silencio, y luego, inesperadamente, reaparecen en nuestro ámbito con una simple
llamada a la puerta. Salimos a abrir casi con desgano, y he aquí que
de inmediato nos toma el corazón la sorpresa del reencuentro y nos
confunde en un estrecho abrazo con el visitante.
También el recuerdo, que antes de asumir dicha condición fuera el instante en que el amor nos mirara desde otros ojos, y asimismo
la dicha que nos habitaba el pecho, y la anhelada verdad del sueño, en
un momento dado convive con nosotros, se nos hace presencia que no
cesa, y nos mitiga la nostalgia y nos asiste la soledad. Viene a ser
aquel amigo al que hacía referencia poco antes. El buen amigo.
Pero ocurre que, a semejanza del mismo, a veces el recuerdo
nos abandona de repente, se nos borra tras una nube de distancias, y,
súbitamente, nos quedamos sin remembranza alguna, con la sola compañía del presente, un hoy sin huellas, rotos los lazos que nos ataban
al tiempo ido. No volvemos a pensar en el ayer: como si nos hubiesen
pasado una esponja por la frente dejándola libre de todo trazo, de
cualquier signo.
Mas no termina con esto la historia: el parangón continúa. Pues
si bien el recuerdo no llama a la puerta, no por ello le faltan disculpas
ni maneras para poder regresar de lo que pudo tener una posible apariencia de olvido. Y es así como suele llegar oculto en una ráfaga de
perfume, esa oleada de jazmín que nos asalta al cruzar una calle en el
crepúsculo todavía mojado por la lluvia, o en el aroma indecible del
“ilang-ilang”, el árbol que por fidelidad al verde ha decidido que sus
flores sean verdes, y que vimos crecer con lenta alzadura en el patio
de una casa lejana. Otrosí, ¿no nos topamos con él, acaso, siempre
que el viento de la noche nos trae, en una voz que ignoramos a quién
pertenece, la canción escuchada –¿dónde, cuándo?– con el corazón en
vilo bajo la luna de enero, y que seguía palabra por palabra el hilo
frágil de nuestra propia historia?
Sí. El recuerdo es recurrente. Intermitente. Sus ires y venires
entretejen el diario vivir con acercamientos y lejanías, igual al amigo
mencionado al principio de esta página. A lo mejor es eso, la secreta
certidumbre –¿será mejor decir “esperanza”?– de su retorno, lo que
le confiere el toque amable, deseable, que tiene el agua fresca cuando
en el camino nos acosa la sed.
(16 de agosto 1977)
[708] meira delmar poesía y prosa
árboles
E
n mi patio, aquí muy cerca de donde escribo, crecen lozanos
dos naranjos. Se ve que fueron sembrados un mismo día, pues
alteza y troncos dicen parejura de años, y se miran con esa
serenidad absoluta que sólo da el antiguo conocimiento.
Pero no se parecen en nada. Uno es serio, reposado, conocedor
de su oficio, y yo estoy segura de que si tuviera frente, mostraría ceño
torvo y preocupado como las gentes importantes. Las ramas le nacen
parejas y le forman copa redonda y amplia, sin deslices ni quebraduras de línea que desdigan de su existencia sobria y quieta y atildada.
Le he seguido el andar a través de los meses y no he logrado cogerle
en falta... Todo lo hace muy bien, muy a su tiempo, como si un reloj
exacto marcase la hora de sus transformaciones: los brotes ternezuelos,
los botoncillos blancos y duros que un día despiertan azahares, las
naranjas pequeñitas, apretadas en racimos primorosos. Paso a paso,
en escala, su desnudez va a flor y la flor a fruto.
El otro no. El otro es un soñador incorregible, un poquitín
alocado e inconsciente, y con un modo de vivir que hace pensar en los
poetas y en los niños.
Para él la disciplina es cosa del otro mundo. Basta mirarle un
poco para saberle el clima interior. Ramas que toman por donde quieren, retorcimientos inesperados, gestos, ademanes, trenzaduras... Para
él no cuentan las horas; se burla de ellas lindamente y hace lo que
quiere y cuando quiere. ¿Que es el momento de los brotes? Pues no,
señor. El no se cubre y se queda tan tranquilo como si estuviera en un
país de nieves perpetuas. ¿Que ya empiezan los botoncitos blancos?
¿Que ya son fruto los azahares? Bien, bien... ¡No hay por qué afanar-
retornos
[709]
se! Y una mañana cualquiera se viste de raso verde a manera de un
juglar enamorado, y otra mañana despierta cundido de florecillas que
son otros tantos pebeteros mínimos, y más tarde aparece con los brazos cargados de las dulces esferas tan crecidas, que se piensa irremediablemente en la ayuda misteriosa de nocturnos duendecillos cómplices...
Y mientras se recoge la cosecha, nuevos retoños inexplicables,
ramos de flores sin motivo ni causa, hojas que vuelan repentinas,
capullos brillantes, todo al tiempo, en camaradería admirable, sin
enojos ni rivalidades. ¡Maravillosamente!
En el patio los árboles vecinos le miran con cierto orgulloso
desdén, y les parece muy mal su manera descuidada y un tanto voluntariosa. Pero él se ríe... Y la risa le nace corazón adentro. Igual que
el canto. Hay que oír, en invierno, el cristal de su gozo: suena a plata
pura, a fiesta de campanas. Las abejas afinan sus flautas de oro cuando
le rondan, y la brisa de agua demora en él su paso adolescente.
Yo juraría que hasta a la luna la tiene encariñada... A pesar de
lo alocado e inconsciente, y de ese modo de vivir sin disciplina que
hace pensar en los poetas y en los niños.
¡Ah! y también –el porqué Dios lo sabe– ¡está siempre, siempre, lleno de pájaros!
(Julio de 1948)
[710] meira delmar poesía y prosa
la otra primavera
L
as estaciones del año llegan, a los países que las cuentan entre
sus haberes, con precisión tal que el hombre ha podido señalarles fechas de arribo y partida, como si fueran naves que, luego
del trimestre de estada en el puerto, levan anclas y reinician su periplo.
La más joven de ellas, la primavera, se presenta el día 21 de
marzo, y, sin más dilación, toca el tronco renegrido y las ramas desnudas de los árboles, que salen del invierno. Al roce de sus dedos
mágicos aparecen los pequeños brotes verdes, que semanas después se
transforman en débiles hojas cada vez menos débiles, para abrirse
luego en copas redondas que servirán de alojo al canto de los pájaros.
No pasará mucho tiempo antes de que los jardines comiencen a dibujar capullos promisorios, los tulipanes en primer término.
Las casas abren poco a poco ventanas y balcones –poco a poco,
porque el frío se resiste a dejar de improviso sus cuarteles– y las calles
se van poblando de gentes ansiosas de desentumecer la quietud obligada del encierro. Las muchachas se apresuran a guardar la indumentaria gruesa y pesada, abrigos, bufandas, gorros de lana, para sacar al
aire las prendas ligeras de tonos más vivos y hechuras menos cerradas
que permiten al cuerpo moverse con mayor agilidad y gracia.
Pero, voy a dejar aquí esta disquisición, para volver a lo que en
verdad quería traer a cuento. Ello era comentar cómo, aunque nuestro país –por el lugar que le tocó ocupar en el mapamundi– no goza
obviamente del vaivén de climas que supone el cambio de las estaciones, sí tiene el privilegio de disfrutar, en varias de sus regiones y
durante los doce meses del año, de los dones que ofrece la más cele-
retornos
[711]
brada y hermosa de ellas: me refiero, claro está, a la primavera.
¿Cuáles son esos dones? La presencia innumerable de las flores,
lluvias de cristal que alternan con cielos de un azul rotundo, la diafanidad del cielo, el brillo del sol. Se me dirá que dejo en el tintero
–¿existen todavía los tinteros?– las lluvias torrenciales y relampagueantes que convierten la ciudad en un múltiple río desbordado, y
las temperaturas que se extralimitan en su oficio de elevar el azogue
del termómetro. Yo acepto el reparo. Pero no dejo de pensar que algo
debemos pagar en contraprestación por todo cuanto recibimos.
Bastaría, para avalar lo que digo, una caminata por las avenidas de El Prado, que, a fin de cuentas, viene a ser el nombre actual de
La Arenosa o Barranquilla, si se prefiere. Al hacerlo, ¿qué encontramos? Un oleaje de colores y perfumes, de flores que suben a la cima
del árbol para caer más tarde a sus pies, tal una rica alfombra traída
del Oriente. Y nos sentimos rodeados por una primavera total, que es
una fiesta. Y esto sin días marcados en el calendario. Porque la primavera nuestra, la otra, la del trópico, no tiene relojes que le marquen el paso. Es una primavera de cualquier hora, de cualquier mes,
bastante distraída, hasta –¿cómo decirlo sin ofenderla?– un poquito
loca. Aparece de pronto, se esconde, vuelve, se aleja, de manera tan
impredecible, que hacen pensar en uno de esos amigos que nunca
faltan, por fortuna, y que andan con la cabeza en las nubes, confundiendo sin más ni más una luciérnaga con una estrella.
Y así, irreflexiva como es, ligera también de corazón, hay que
ver lo que alcanza a hacer con los árboles que salen a su encuentro: los
robles morados ya no son robles sino lámparas que van del lila claro
al malva profundo, las “lluvias de oro” se vierten en cascadas que
tienen el brillo de su nombre, los “florones de mayo” blanquean de
nieve cálida el entorno, los robles amarillos prenden hogueras deslumbrantes, las trinitarias de mil tintes ríen contra los muros, y las
acacias, por fin las acacias, incendian el viento con la rojez extendida
de su ramaje abundoso. Es decir que nos hallamos en medio de la
belleza como en un sueño del que no quisiéramos despertar.
¿No vale esto que evoco el embate de algunos aguaceros desmedidos o el sofocante abrazo de una que otra tarde calurosa?
(13 de julio 1997)
[712] meira delmar poesía y prosa
aire de junio
L
a ciudad despertó bajo un cielo límpido, centelleante como un
domo de metal. Se sentía en el viento la dulzura de junio, que
recorre la piel con su tacto de asombro. En las avenidas los
árboles estrenaban el color de las lluvias nuevas, un verde tierno que,
rodando el año, se transforma en esmeralda, aceituna, bronce, para
estallar al fin en cien ocres y amarillos.
Iba yo con mi afán de cada día, cuando, de repente, un hecho
extraño me detuvo el paso: aire arriba, sobre las calles, corría una
nube de mariposas blancas. Era un temblor de espuma contra el azul,
una ola de pétalos que avanzaba, evadida de algún mar desconocido.
Frágiles, pequeñas, las trémulas criaturas parecían sostenerse en su
propia ligereza, flotar un momento, deslizarse sin prisa en la corriente invisible.
Todavía cerca el aleteo de la primer bandada, una segunda apareció siguiéndola, rizando la brisa con su vuelo. Detrás de ésta una
más, y enseguida otra, y otra aún, sucedidas siempre de nuevos embates albos: las mariposas, irresistiblemente, invadían la mañana.
El paisaje urbano –edificios de corte severo, muros de piedra,
viejos paredones– miraba sorprendido cómo, por un instante, la gracia del campo prendía una flor en su pecho de aristas y le ablandaba el
ceño duro.
Las gentes, intrigadas, volvían el rostro hacia la luz, interrogándola, y continuaban su camino al amparo de aquella inesperada
vía láctea, con la sensación maravillosa de estar viviendo un milagro:
era fácil pensar, por ejemplo, que los ángeles estuvieran mudando de
alas.
retornos
[713]
Largo rato después la cinta nívea se perdió en el río. Y mientras la ciudad recobraba su perfil cotidiano, dos o tres viajeras rezagadas –como las notas finales de una canción que se aleja– trazaban en
el oro del sol una estela tardía.
(1965)
[714] meira delmar poesía y prosa
el veranillo de san juan
L
lega, con aire de sorpresa, en los días aledaños a la fiesta de San
Juan. Como es junio, el invierno ha instalado ya sus toldas
grises, y la brisa trae, a ráfagas, el vaho de la tierra humedecida. Las acacias, que empezaron en abril su trabazón de flores, están
ahora plenas, encendidas: se las mira de lejos, al crepúsculo, y parece
que ardieran.
Después del verano grande y ocre, la presencia del agua da un
gozo refrescante. Cae desnuda la criatura cándida, como un ángel que
rodara de los celestes predios. A veces arriba con el alba; otras, cuando ya media el día y el aire caldeado tiembla, restallante de cigarras.
Las gentes le conocen el paso y la esperan siempre: “es su tiempo”,
dicen, y ven, sin asombro, la clara imagen cotidiana.
Y he aquí que, de pronto, aparece “el veranillo”. Los ojos, habituados ya al cielo de lluvia, se levantan una mañana para encontrarlo todo traslúcido como un mar recién hecho, sin olas ni barcas ni
orillas. Y se preguntan el suceso como cosa de milagro.
Mientras, el “veranillo” anda absorto en su faena; a manera de
un pequeño diciembre, barre las últimas nubes, suelta las amarras al
viento, pule estrellas, y cuelga sobre la noche una luna redonda e
ingenua que hace pensar en la luna de la infancia, aquella luna familiar que intervenía en los diálogos y giraba con nosotros en el anillo
de la ronda.
El otro verano, el verdadero, tiene el perfil bien tallado y cumplido de lo que se logra sin apresuramientos. Pero éste que digo, el de
“San Juan”, disminuido hasta en el nombre, “se hace querer” más.
Será por lo que hay en él de rapazuelo asomado al ribete de una tapia,
retornos
[715]
o por su inesperada alegría, repentina y fugaz como vuelo de gorriones. O quizás porque su belleza no es logro de artesanía, sino hallazgo
de inspirado, y causa maravilla, ciertamente, lo que anda tocado de
misterio.
Cuando, poco después, recobra el invierno su hebra de cristal,
la memoria del “veranillo” queda inmóvil y luminosa como estatua
de oro en medio de un torrente que huye. Se busca la imagen que
entregue plenitud de júbilo, y hay que regresar a su semblanza: “Tiene el aire diáfano de un veranillo de San Juan”, se dice, y más alta loa
no ha de encontrarse, ni que mejor cuente sus finuras y excelencias. Y
nada como su gracia para el cortejo de la gallardía y la pulsación de
los buenos hechos.
Así de crecida va en él la hermosura, y así de cabal es su donaire. De ellos dan razón lo mismo la fuga multicolor de los lagartos
breves que la lumbrarada ancha de sus luceros.
(29 de junio de 1997)
[716] meira delmar poesía y prosa
otra vez el veranillo
R
ecogiendo mis pasos, vuelvo a detenerme en un tópico que
sigue seduciéndome: el veranillo de San Juan. Pero esta vez
voy a ahondar un poco más hasta encontrar las raíces que se
ocultan tras su graciosa imagen de pilluelo que, entreabriendo las
nubes como si se tratase de una cortina espesa, asoma el rostro a la
mitad del año.
Su historia es bien larga y la cuentan en detalle todas las enciclopedias; a ratos, leyéndola, se aclara la curiosidad; pero, también a
ratos, se hace más confuso el desenvolvimiento del ovillo. Pero aun
así vale la pena adentrase en sus avatares aunque sea por un momento.
Remontarse al nebuloso mundo de los celtas pobladores de
Inglaterra es hallar un cúmulo de casos y cosas, entre los cuales sobresalen costumbres y fiestas, y entre las fiestas la celebración del Solsticio
de Verano, es decir, el punto astronómico en que el sol accede al
Trópico de Cáncer, cuando se encuentran el día más largo y la noche
más corta. Tal cosa ocurre el 24 de junio, que se supone es el día del
natalicio de San Juan. El hecho da lugar a festejos en los que se perciben aletazos de magia en conexión con los elementos de la naturaleza.
Entre los usos más antiguos y que aún perdura en muchos de los
pueblos de Europa, figura el de encender hogueras en las cumbres y
faldas de los montes, con la mira de alejar a los malos espíritus y
orientar a los paseantes que, ebrios de vino y alegría, iban de un fuego a otro acompañados de mojigangas en las que se mezclaban disfraces y máscaras con bandas populares de instrumentos rústicos.
En las aldeas los frentes de las casas verdeaban con ramos de
retornos
[717]
abedules, lilas y verbena, esta última la planta sagrada de los celtas.
Las calles relucían de extremo a extremo con el brillo de faroles y
linternas.
El rito central consistía en permanecer en vela durante la breve
noche en actitud vigilante, en el centro de un círculo de piedras altas,
de resultas de lo cual podría sobrevenir la muerte o bien la locura o,
don de dones, la inspiración que convertiría al practicante en un bardo singular. Testimonio de esta prueba es el monumental Stonehenge,
que permanece intacto a través de los siglos.
Surge aquí un interrogante válido: ¿por qué y cómo hubo de
efectuarse la simbiosis de una fiesta del paganismo con la celebración
del natalicio del precursor de Cristo, Juan, el que saltara en el vientre
de Isabel, cuando llegó a ella su prima María con la buena nueva de
haber sido escogida por Dios como madre de su Hijo? Hay que señalar que así como el Solsticio de Invierno, ubicado el 25 de diciembre,
había sido adoptado por el Cristianismo como fecha del nacimiento
de Jesús, el Solsticio de Verano, que cae en el calendario el 24 de
junio, se aunó al nombre de San Juan, seguramente recordando que
el profeta había llegado a la tierra seis meses antes que el Mesías, en
cumplimiento de la misión de anunciar su divina presencia. Son los
seis meses que separan las dos fechas signadas de luz.
Pero hay algo más. En las primitivas iconografías –pinturas
borrosas, tallas burdas en madera o pedernal– San Juan aparece como
una representación pagana, que se identifica con lo selvático. Sus primeros santuarios tenían el sello de la rusticidad y se le conocía como
Rey del Roble; varias estatuas lo muestran como un joven sátiro,
caprino el bajo torso para que los cascos hagan juego con los cuernecillos de la testa. No hay duda de que ese incipiente San Juan no es
sino el eco, la memoria de alguna deidad de los gentiles, de las tantas
que nos miran por entre el follaje de piedra del románico y el gótico
más remotos. De todos estos pormenores a transformarlo en el centro
de unas solemnidades que tienen que ver con la Naturaleza, el Rey
Febo y el Averno, las estaciones, los conjuros, no había más que un
paso: que se dio con tanto equilibrio que aún en nuestro tiempo el
día de San Juan el Solsticio de Verano sigue prendiendo sus candelas
en cimas y colinas del Viejo Continente, y a su amparo se celebran
como hace mil años los rituales del Día Mayor y la Noche Menor, que
[718] meira delmar poesía y prosa
se esfuman entre cantos y cuentos sin cuento.
Entre nosotros, el Solsticio se viste de claridad en medio de
una tanda de semanas oscuras, tardes con relámpagos y truenos, noches sin estrellas.
De repente, una abre la ventana y se le entra a la casa, en ráfagas azules, un clima inusitado. Y sin pensarlo dos veces decimos:
“Hoy parece diciembre”. Y no. No es ningún diciembre adelantado
que se nos viene encima con su vaho de nostalgias y de dulzura. Es
nada más y nada menos que la cercanía del día de San Juan, su resplandor de oro y plata, su encantamiento.
En es instante sabemos que una vez más nos visita el Veranillo,
como un ángel escapado de allá arriba por corto tiempo.
(21 de junio de 1998)
retornos
[719]
la lluvia
L
lueve. Tenaz, fina, la lluvia que llegó con el alba sigue cayendo
sobre la ciudad en el atardecer de este octubre melancólico. Los
árboles, en el temblor del agua, parecen esfumados, huidizos,
cada vez más distantes como un paisaje que se ahogara lentamente.
Yo, junto a la ventana, estoy viendo llover, oyendo llover, penetrada toda del gozo claro que me ha sido siempre la presencia de la
lluvia. Porque esto de amarla me viene de muy lejos, y ya se sabe la
hondura de los amores que trabaja el tiempo.
Aprendí a quererla en un balcón de casa antigua donde colgaba diciembre golondrinas y luceros; como era mi ciudadela, en aquel
balcón se refugiaron mis primeras dulzuras y mis primeras lágrimas.
Y en él, inmóvil, me recuerdo ahora con la frente niña pegada a los
barrotes del barandal y los brazos tendidos a la frescura de las gotas
cristaladas. Así empezó el feliz conocimiento.
Poco después la encontré en mi primer libro de lectura, muy
celebrada y enaltecida por los beneficios que de ella recibían campos
y sementeras. Ilustraba la página un dibujo delicioso e ingenuo: al
fondo de un trigal –¡y qué altas eran las espigas!– una casita de tejado
oscuro resaltaba contra la línea ondulante de un bosque, espeso como
aquel que eternamente cruza Caperucita cándida. El cuadro aparecía
todo cubierto de rayas oblicuas, que debían ser las gotas, cortadas por
un zig-zag blanco que debía ser un rayo impresionante. Desde entonces no puedo ver un cielo de agua sin que a mi mente acudan, con el
grabado que digo, las palabras iniciales del relato: “La otra tarde,
después de un día muy caluroso, estalló una tempestad...” ¡Y crece en
mí, inundándome, una ancha marea de ternura!
Mi adolescencia camina bajo un palio de acacias, rojas de flor y
[720] meira delmar poesía y prosa
húmedas de lluvia. ¡Ah! la selvática alegría de vagar sin rumbo por
entre los árboles, al viento y al agua los cabellos, desnudos los pies y
libres como pájaros pensamiento y alma... A veces –éramos seis las
amigas constantes–, alguna regresaba llena de flores. Yo, también a
veces, volvía con el asombro de un verso bajo la frente nueva.
Después fue el hallazgo de la lluvia en los días nostálgicos, en
las memorias lejanas, en los vitrales de la poesía. Frágil, trémula,
sigue siendo en ellos la doncella transparente que llegó cantando a la
comarca de mi niñez. Su voz de vidrio es la misma que desveló la
noche hablándome de caminos y países ocultos tras el biombo fugaz
del horizonte. La veo pasar, ahora, en un ir y venir de música que se
lleva, sin sentirlo, el cuerpo leve de los sueños en el atardecer de este
octubre melancólico.
¡Y le tiendo los brazos como ya lo hiciera en otra época, desde
un balcón de casa antigua que permanece fijo en mí con su corona
intermitente de golondrinas y luceros!
(19 de octubre de 1997)
retornos
[721]
como un ala de vidrio
A
Barranquilla la dice el aire. Ese aire suyo que tiembla como
un ala de vidrio. Ni torres ni muros han de contarla, ni el río
le curva el talle con la fuerza del brazo ancho. Que si de éstos
le llegara el nombre, vendrían a la frente otras ciudades con mejor
logro de línea y más altas razones de hermosura, orilladas también
con el rumor del agua. Pero la dice su aire, un aire que la vuelve sola
por las rutas del mundo.
El año llega a esta comarca envuelto en claridad. El cielo –todo
de cielo– sin nubes, sin nieblas, sin pájaros, cruza los meses iniciales
como un deslumbramiento, y la ciudad parece sumergida en transparencia. El paso, entonces, pierde afán y se detiene, alargando el camino entre las ondas luminosas, y las calles se llenan de rostros que
buscan, sol arriba, la desnudez entera del azul. Es el tiempo de los
robles en flor, llamas crecidas, áureos ojos de nuestra rauda primavera
férvida: arde el viento en esa hoguera, y los días se mueven en la
entraña de un inmenso topacio.
Luego la lluvia cierra las ventanas. A través de las maderas se la
oye correr entre los árboles, cantar en los tejados, huir por el pinar,
monte adentro, con su frágil rebaño de corzos cristalinos. Grandes
ráfagas llegan del norte, y la humedad inventa las últimas notas, móviles fantasmas de naufragio.
De pronto suena el silencio. Y recomienza el aire su propia
estatua. La ciudad, absorta, le ve subir y detenerse, ángel translúcido,
que olvidara por ella la órbita del vuelo. Vista desde un altozano,
Barranquilla entrega en ese instante la medida de su júbilo. Más allá
del río, los campos recién lavados ondulan el verde, y sobre el mural
[722] meira delmar poesía y prosa
del cielo la sierra distante saca en azul profundo su contorno; bordeando el horizonte, el mar Caribe tiende sus manos a la fuga, y,
suspensa en lo alto, la diafanidad deja caer todos sus velos. Nada hay
ahora entre los ojos y las cosas: sólo las cosas y los ojos en un primer
maravilloso encuentro.
Muerta la ciudad, polvo ya en el polvo su antigua estructura,
bastaría con alzar la mirada para saberle el sitio exacto. Un resplandor alucinante lo diría sobre la mudez de la tierra. El dulce resplandor de este aire suyo donde se siente, vivo, el tacto de la luz.
(2 de agosto de 1998)
retornos
[723]
retornos
E
n un viaje, tan remoto en el tiempo que a cada hora que pasa
se asemeja más a un sueño, conocí fugazmente la patria de mis
padres, el “bled”, como solían llamarlo ellos en sus diálogos
cotidianos. Por cierto que ese vocablo cubría un amplio espectro de
significados: la tierra distante, el suelo natal, lo que no se olvida, la
esperanza, y volver a su seno tenía el cariz de una aventura con visos
de milagro. Al buscar en el mapa del Asia Menor su nombre, El
Líbano, sorprende por lo limitado de su tamaño al comparársele con
el de los países circunvecinos, y mayor será la sorpresa cuando, al
conocer su historia, el estudioso descubra que en tan reducido espacio pudo concentrarse, a lo largo de los siglos, la riqueza espiritual e
intelectual del Oriente Medio, a tal punto que llegó a convertirse en
la meta de todo aquel que en el mundo árabe aspirase al logro de una
cultura superior y al dominio del conocimiento.
Pero, dejando de lado un tema sin duda trascendente, y volviendo al viaje que traje a cuento al comienzo de esta página, voy a
referirme sólo a algunos recuerdos que de El Líbano me traje en la
memoria de la adolescencia: un paisaje acaso, la diafanidad de la noche en el verano, el bosque de los Cedros allá arriba, en la altura, el
oro de los trigos, pequeñas cosas que se me dieron entonces, quizás el
son de una flauta en el atardecer, el balido de las ovejas que seguían al
pastor a la montaña.
Es fama que, más que en cualquier otro, en este país la generosidad parece no una inclinación del carácter sino un mandato atávico,
algo así como un rasgo esencial de la raza. Dar, dar siempre, es allí
una costumbre menos que una vocación, y compartir es el verbo que
[724] meira delmar poesía y prosa
mejor se conjuga en todos los tiempos y personas.
Rememoro, en este instante, un episodio de una sencillez elemental que podría servir de ilustración en un libro infantil.
Al pasar cerca de un viñedo en plena vendimia, los dueños,
vestidos a la usanza campesina, nos invitaron a recorrer las almantas
flanqueadas por los liños cargados de grandes racimos, y a escoger,
decían, cuantos quisiéramos. Pronto dos, tres cestas de buen fondo
rebosaron de fruto. Al disponerse los mayores a cancelar el valor de su
cosecha, la pareja de labriegos explicó repetidamente que no se trataba de una venta, sino únicamente del regalo de bienvenida debido a
los visitantes para celebrar su presencia. Y como si lo dicho no fuera
bastante añadieron –con ese toque de poesía que no es raro encontrar
en esas regiones– que estaban seguros de que sus uvas se iban a sentir
muy honradas al poder calmar la sed y el deseo de los viajeros.
Tal desprendimiento fue mi primer contacto con lo que después sería de diaria ocurrencia. Viene a mi mente, enseguida, la tarde
que ahora digo.
Después de un baño de mar y de regreso al pueblo donde pernoctaríamos, el automóvil se detuvo en una vuelta de la carretera que
subía la pendiente, para que pudiéramos contemplar el valle que habíamos dejado atrás. Comenzaba a vibrar el aire por la proximidad de
la sombra, y el sol se hundía, enorme, en las olas. Cada vez más rojo,
ardía el ocaso sobre el turquí profundo del Mediterráneo.
Por la extensa orilla, avanzaba, casi sin moverse, una fila de
seis o siete camellos que, engarzados uno al otro a igual distancia,
recortaban en negro sus siluetas contra el incendio tenaz del cielo.
Para mis ojos niños esa visión era, simplemente, la versión magnificada
de la primera tarjeta postal por mí conocida como referencia del Oriente. Hubiera querido traérmela en mi equipaje para resguardarla en
mi álbum de querencias.
Luego la noche, lentamente, fue difuminando los colores. Pero
no antes de que ese momento se fijara por siempre en mi pasado.
También allí sigue, intacta, la mañana aquella del olivar. Bajo
el verde ceniciento de las copas redondas. Vagábamos sin rumbo cuando, al dejar el sembrado, nos topamos con un grupo de jóvenes mujeres que volvían del pozo, portando en la curva del hombro la frescura
del cántaro lleno. Más que andar, se diría que danzaban en los brazos
retornos
[725]
del viento... Las vi perderse en la hondonada. Años después las encontré de nuevo, en las páginas del Libro Sagrado, y supe que una de
ellas, en una hora irrepetible, oyó la palabra del Señor.
Más tarde, cuando ya casi dudaba de su existencia, las sentí
deslizarse entre mis versos, cruzar por ellos como antes lo hicieran en
un campo de El Líbano, oloroso a tomillo y albahaca y yerbabuena.
Así me fue marcando, con frágiles hitos de emoción y de belleza, la visita que un día, en un viaje tan remoto en el tiempo que a
cada hora que pasa se asemeja más a un sueño, hiciera de la mano
amorosa de mis padres, a su patria bienquerida. A veces, cuando el
insomnio, esos hitos, esas vagas señales me dan su compañía, están
conmigo mientras el alba llega a mi ventana.
(2 de noviembre de 1997)
[726] meira delmar poesía y prosa
venecia duplicada
V
enecia inundada, como se ve en las gráficas de los desbordamientos que hace unos días afectaron a Italia, viene a ser el
más redundante de los pleonasmos. Un pleonasmo en que la
palabra “agua” se vuelve líquida, sube las gradas del embarcadero
como una turista más, y se pone a caminar bajo los arcos góticos del
Palacio del Dux para cruzar luego la plaza mayor y detenerse por fin,
extática, frente al deslumbramiento de San Marcos, fiesta de oros y
cúpulas.
De casi todas las grandes ciudades se oye decir, alguna vez: es
la más bella del mundo. Y esto puede resultar cierto si se las mira
desde un ángulo preciso. Pero tengo para mí que la única que no
necesita ser juzgada en determinado aspecto para merecer el título es
Venecia.
En primer lugar, la suya es una belleza duplicada. Algo así
como una belleza con eco, que repite en el espejo de los canales la
gracia de su arquitectura a un tiempo voluptuosa y meditada, porque
en ella intervienen por igual Oriente y Occidente.
Además, está el silencio. El silencio de sus callejuelas y plazas,
el silencio sin automóviles ni motocicletas, sin pitos ni prisas, sin
chirridos de frenos. Un silencio colmado de rumores finos –aletear de
palomas, ondas que rozan la piedra, voces que ríen, suben, cantan–.
No voy a intentar siquiera la forma de su elogio, porque ya lo
hizo D’Annunzio, y muchos arrestos requeriría para emular –aun a la
distancia de treinta años–, con el magnífico Imaginífico. Sólo quiero
recordar un instante vivido en su ámbito incomparable, como prueba
del poder que posee para trasmutarlo todo en hermosura. Todo. Has-
retornos
[727]
ta la muerte.
Regresaba un día de Murano y Torcello, las islas del cristal y
del encaje. Traía, en los ojos, la imagen del vidriero que desde el siglo
XIV crea, con idénticos modos, la copa y el ánfora y el vaso, y la no
menos antigua de la bordadora que pone en los lienzos tatuajes de
aire, cuando, de repente, en dirección opuesta a la del “vaporetto” en
que viajaba, apareció el cortejo.
Sobre el brillo del mar, una, dos, tres góndolas se deslizaban
lentamente. En la primera, en medio de los dos gondoleros en traje
de luto, se veía el ataúd cubierto de rosas, sobre un túmulo revestido
de paños de terciopelo. La segunda se hundía hasta la borda bajo el
paso multicolor de las flores, y en la última un grupo de hombres y
mujeres cerraba la procesión en actitud recogida. Alguien había muerto aquel día en Venecia, y le llevaban al cementerio, una isla no muy
distante, ceñida por un muro de piedra rosácea tras el que asoman,
oscuros, los cipreses.
El “vaporetto” asordinó sus motores y las voces callaron. Se
oía, apenas, el golpe rítmico y grave de los remos mientras las góndolas se alejaban poco a poco. Pasaba la muerte. Una muerte más parecida a la vida que a sí misma. La muerte como una novia a quien
llevan a pasear una mañana de verano.
El azul del Adriático y el más luminoso del cielo enmarcaron
la plasticidad del momento, fugaz como un vuelo. Como una melodía.
Un rato después, el cortejo se perdía mar adentro, desvaneciéndose en el centelleo del agua. Y nada más. Sólo un minuto en el
tiempo, pero lo suficiente para percibir la magia de una ciudad que
reúne, como ningún otro sitio en la tierra, los elementos capaces de
conformar la calidad poética que transforma en hermosura lo que en
cualquier ambiente suele traducirse en pensamientos sombríos y en
temores secretos.
(12 de abril de 1998)
[728] meira delmar poesía y prosa
terrible belleza
V
arias veces encontré en mis lecturas una expresión, casi siempre relacionada con algún fenómeno de la Naturaleza, que
no me parecía suficiente clara: la conformaban dos vocablos
–adjetivo y sustantivo– entre los cuales no existía acuerdo alguno,
sino más bien una oposición manifiesta. Dicha expresión era, ni más
ni menos, “terrible belleza”. ¿Cómo –solía preguntarme– puede haber lógica en calificar de “terrible” el don de lo bello, el mágico encuentro de algo que a través de los ojos nos ilumina el alma y nos
permite entrever la presencia divina en un instante cualquiera y en
cualquier lugar de nuestra vida? Porque la belleza podía ser pura,
irrepetible, luminosa, perfecta, única, sí, pero “terrible”, no, “terrible” pensaba, es definición que comporta miedo, amenaza, sobresalto. Es decir, lo contrario a la esencia de la belleza, que es gozo del
espíritu, placer de los sentidos, encantamiento.
Pero un día, hace de ello bastantes años, pude entender que,
con frecuencia, lo aparentemente irrazonable resulta ser fiel reflejo de
la verdad, una forma nueva de la evidencia.
Fue el regresar de Europa a mi país, por vía marítima, y ocurrió en el lapso en que durante ocho días el barco navega entre dos
soledades irremediables: mar y cielo. Nada más. Ni una isla ni una
línea de tierra al confín del horizonte ni una bandada de aves que
anuncien con su vuelo la vecindad de algún puerto. Sólo mar y cielo.
Recuerdo que muy de madrugada comenzaron a oírse pasos
apresurados en el corredor; los camareros llamaban a la puerta para
dar el aviso de que por causa del mal tiempo que se había presentado
de improviso, era aconsejable poner a buen recaudo los maletines y
retornos
[729]
otros objetos colocados en las repisas, puesto que el balanceo de la
nave iría en aumento seguramente, y era necesario evitar accidentes.
Poco después llegó la advertencia de que debíamos permanecer en el camarote, adonde se nos haría llevar un refrigerio, pues la
situación no permitía el habitual servicio de comendador. A todas
éstas, a medida que transcurría la jornada, la furia del viento arreciaba y se tenía la sensación de que el buque tan pronto caía a un abismo
como se elevaba en un suspenso de maderas crujientes y chirridos
inesperados. Se nos explicó, por parte de la oficialidad, que nos había
atrapado la cola de uno de esos huracanes que casi por costumbre
recorren el océano Atlántico a fines de año, como antiguamente lo
hacían los piratas. Se nos invitaba, asimismo, a permanecer tranquilos, pues nuestro paquebote era “muy marinero”. Presumían ellos
que esta aseveración contribuiría a calmar la comprensible inquietud
del pasaje.
Hubo un punto en que el encierro se me hizo insoportable, y
decidí ir a cubierta sin pensarlo más.
No fue fácil la subida; en la escalerilla hube de detenerme a
cada dos o tres escalones, en espera de que el buque reasumiera su
posición normal para proseguir en mi propósito. Cuando salí por fin
al aire libre, se desplegó a mi vista el más deslumbrante espectáculo
que mente humana pueda concebir.
El cielo, de una blancura diamantina, se extendía sobre la inmensidad del mar sin límites; las olas, de más de veinte metros de
alto, sucediéndose una a otra en toda la extensión visible, lucían, en
lo profundo, el turquí casi negro de la tinta y, al ir elevándose, pasaban a una gama indescriptible de azules hasta tocar el verde brillante
de la esmeralda y abrirse luego en crisoberilos con transparencia de
cristal, que estallaban por último en el penacho níveo de la espuma.
El viento, entretanto, resonaba tal un arpa gigantesca, y en sus
ráfagas se mecía el corazón empavorecido de presagios: todo podría
suceder en aquella circunstancia tan semejante a los preámbulos de
un naufragio.
No obstante, y a pesar del peligro en que me hallaba, fue entonces cuando descubrí el sentido de la expresión que me inquietara
en el pasado: una “terrible belleza”. La tenía frente a mi asombro.
Belleza para ser contemplada sin palabras; en el silencio que impone
[730] meira delmar poesía y prosa
lo maravilloso, lo que anda tocado de milagro; terrible, asimismo,
porque tras ella, insidiosa, con sus alas de sombra y de llanto, puede
ocultarse la muerte.
Cuando, al caer la tarde, cercana ya la noche, empezó a amainar el ciclón y a serenarse la violencia del oleaje, el trasatlántico fue
recuperando su andadura acostumbrada, y la vida a bordo tornó a ser
grata, amable, con ese algo de sorpresa y embrujo que sólo se encuentra en el mar. Acodada en la baranda, me di a evocar lo vivido. Todavía sigo allí.
(29 de marzo de 1998)
retornos
[731]
MEIRA DEL MAR
MOMENTOS
La poetisa, sentada a la derecha, su madre Isabel Eljach
y sus hermanos William y Alicia Chams Eljach
momentos
[735]
Meira Delmar a los 7 años de edad
[736] meira delmar poesía y prosa
El poeta Jorge Rojas y Meira Delmar con la escritora barranquillera Amira de la Rosa
Al lado de Ramón Vinyes (al fondo, de saco oscuro), la poetisa Meira Delmar en una
de las reuniones para la organización del Festival de Música del Atlántico
(Sociedad de Mejoras Públicas, Barranquilla, hacia 1949)
momentos
[737]
En 1962 Meira Delmar visitó a su amiga Amira de la Rosa en España
De izquierda a derecha, el abogado Jorge Asaf, el maestro Pedro Biava, el escritor Daniel Caicedo,
las escritoras Amira de la Rosa y Meira Delmar, Alfredo de la Espriella, Alicia Chams y
el columnista Antonio Escribano
[738] meira delmar poesía y prosa
Alejandro Obregón, Meira Delmar, Ignacio Reyes Posada y Alvaro Cepeda Samudio
en la instalación del monumento “Cóndor”, del maestro Obregón, en la plaza
de Telecom en Barranquilla
En 1989 Meira Delmar fue elegida Miembro Correspondiente de la Academia
Colombiana de la Lengua. En la misma fecha, la escritora Judith Porto de González
recibió también este reconocimiento
momentos
[739]
Con sus amigos Germán Vargas, Alejandro Obregón y Alfonso Fuenmayor
Con Campo Elías Romero Fuenmayor en una de las apacibles tardes en la terraza de
la casa de la poetisa, en el barrio Bellavista de Barranquilla
[740] meira delmar poesía y prosa
Con Águeda Pizarro,
organizadora del
Encuentro Anual de
Poesía del Museo Rayo
(Roldanillo Valle del
Cauca, 1997)
En casa de Meira, Gabriel García Márquez y Germán Vargas con Alicia y William Chams
momentos
[741]
Con el poeta Derek Walcott, Premio Nobel 1992, durante la I Feria Internacional del Libro de
la Gran Cuenca del Caribe, organizada por la Universidad del Norte en junio de 2000
Durante el XIII Congreso de
Colombianistas, realizado en
agosto de 2003 en la Universidad
del Norte, Meira Delmar fue
homenajeada. Momento en el que
recibe el pergamino de manos del
rector Jesús Ferro Bayona
[742] meira delmar poesía y prosa
Meira Delmar vista por el fotógrafo barranquillero Emilio Yidi
momentos
[743]
Esta obra, editada en Barranquilla por
Ediciones Uninorte, se terminó de
imprimir en octubre de 2003 en los
talleres de Quebecor World Bogotá.
Se compuso en Garamond, Formata
RegularSC, Formata LightSC y Palatino.
momentos
[745]
Descargar