Planificación, diseño y gestión de ciudades más seguras

Anuncio
PLANIFICACIÓN URBANA EN PROCESO DE CAMBIO
Planificación, diseño y gestión
de ciudades más seguras
Herramientas e intervenciones
• Espacios públicos no apropiados
y protegidos informalmente por los
habitantes de la ciudad;
• Controles formales insuficientes y exceso
de vigilancia del espacio urbano a cargo
del sector privado.
Calle Peatonal, Bogotá, Colombia
Antecedentes
La planificación, el diseño y la gestión urbana
y física pueden contribuir a la prevención de la
criminalidad y la violencia en las ciudades, a
través de enfoques integrados que incorporen la
mejora estratégica y sistemática de los espacios
públicos. La combinación de principios de diseño
y gestión, cuando se la implementa de forma
innovadora y consistente, puede crear un ambiente
que incrementa la seguridad urbana, aumenta la
confianza de los inversores y fortalece la interacción
social y cultural.
La criminalidad y la violencia siempre florecen en
un entorno físico, a menudo en espacios públicos
abiertos: parques, calles, plazas, mercados
formales e informales y en los medios de transporte
y sus paradas. Las causas de la criminalidad, la
violencia y la inseguridad son muchas y están
interconectadas, pero pueden atribuirse, de forma
general, a la exclusión social. En el contexto
urbano, la inseguridad puede ser el resultado de:
• La gestión inadecuada del proceso de
urbanización, que tiene como consecuencia la
insuficiencia de servicios e instalaciones;
• La exclusión, en las políticas de gestión urbana,
de los problemas relacionados con la seguridad;
• Espacios abiertos poco protegidos y mal
administrados;
La criminalidad, la violencia y la inseguridad
tienen, por su parte, graves consecuencias
sobre aspectos físicos, sociales y económicos
de los centros urbanos, entre los cuales se
pueden mencionar los siguientes:
• Negligencia, decadencia y abandono de
centros urbanos y barrios;
• Obstaculización de la interacción cívica
(las mujeres y los niños son los más
afectados);
• Impacto negativo sobre las actividades
económicas;
• Creación de guetos y áreas controladas
por «mafias»;
• Estigmatización y segregación de grupos
sociales o culturales.
A la seguridad urbana le atañen el diseño
institucional, físico y medioambiental, y
los problemas sociales. La inclusión y
empoderamiento de los habitantes pobres
de las zonas urbanas, especialmente la
potenciación de las mujeres con respecto al
diseño, la planificación y la gestión espacial
de la ciudad, es un componente importante
del principio de la inclusión y la buena
gobernanza. Garantizar que las decisiones
que se tomen tengan como objetivo el bien
común y que los ciudadanos tradicionalmente
excluidos participen en los procesos urbanos,
es la receta clave para lograr una buena
gobernanza. Además, el papel de los jóvenes
PLANIFICACIÓN URBANA EN PROCESO DE CAMBIO - hacia la urbanización sostenible
La planificación urbana siempre fue vista como un medio de controlar y regular el desarrollo de las ciudades. En las
ciudades del mundo en vías de desarrollo, sin embargo, los enfoques de planificación tradicionales no consiguieron
afrontar los desafíos de la rápida urbanización y de la pobreza, la exclusión, la informalidad y la vulnerabilidad que
traen aparejados. Esta serie de folletos ilustra las diversas formas en que UN-Habitat ha aplicado la planificación y
el diseño urbano, en contextos muy diferentes, para contribuir al desarrollo de asentamientos humanos sostenibles
en general, así como a la prevención, mejora e integración de asentamientos no planificados y, en particular, a la
gestión de situaciones posconflicto y posdesastres.
Cada folleto presenta un área temática o método, e ilustra su impacto en el ambiente construido, o la legislación,
las políticas y los procesos concernientes a la planificación. El contexto y el programa específicos en el que se
desarrollaron las actividades de UN-Habitat ilustradas se mencionan al final de cada folleto conjuntamente con
los detalles de contacto para solicitar más información.
en el espacio urbano -su compromiso, participación y
empoderamiento, a través del desarrollo de su competencia
técnica, social y económica–, es un aspecto clave que es
necesario tener en cuenta en las iniciativas e intervenciones
para prevenir la criminalidad.
Las comunidades exitosas, prósperas y florecientes se
caracterizan por tener calles, parques y espacios abiertos
seguros, limpios y atractivos: lugares «vivibles» de los cuales
los habitantes locales se enorgullecen y sobre los que tienen
un sentimiento de pertenencia y propiedad. En donde hay
una responsabilidad comunitaria compartida sobre el espacio
público, muchas organizaciones e individuos —incluidas
autoridades municipales, grupos voluntarios y miembros de
la comunidad— se reúnen y ejercen una influencia directa
sobre la calidad de los espacios públicos.
El programa «Ciudades más Seguras» de UN-Habitat
reconoce que la criminalidad y la violencia urbanas
deben ser afrontadas de manera complementaria en
diferentes frentes: institucional, social y medioambiental. El
componente medioambiental se encarga de la forma en que
el ambiente físico puede ser creado o modificado a través
del proyecto, la planificación, etc., de modo de disminuir la
criminalidad. El Programa ha desarrollado una variedad de
herramientas que han fundamentado y facilitado el desarrollo
y la implementación de estrategias e intervenciones
relacionadas con la seguridad. Las estrategias y
esquemas de planificación que procuran tener en cuenta la
seguridad deben incorporar procesos multidisciplinarios e
interinstitucionales, cuyos actores incluyan fuerzas de la ley,
urbanistas y arquitectos, autoridades municipales, miembros
del concejo municipal, educadores o cualquier organismo
o persona que se dedique al diseño de los espacios
comunitarios y públicos.
Hay muchos métodos para mejorar la seguridad de los
espacios públicos urbanos, algunos de los cuales son
• Principios de diseño y gestión conscientes de la
importancia de la seguridad;
• Revisión de las leyes y ordenanzas municipales;
• Zonificación mixta y planificación para la diversidad;
• Gestión integrada del espacio público;
• Resolución de conflictos y respuesta rápida de
mantenimiento;
• Adopción de un enfoque basado en áreas al desarrollar
proyectos;
• Mejora de asentamientos informales teniendo en mente
la seguridad
Asentamientos Informales, Bogotá, Colombia
Herramientas
Herramientas metodológicas:
Diagnóstico (encuesta de victimización):
Las encuestas de victimización proporcionan información
de primera mano sobre experiencias con la criminalidad
y el sistema de justicia penal. Muestran el concepto
que tiene la gente sobre los servicios institucionales, y
otros relacionados con los delitos, y pueden constituirse
en una importante herramienta de investigación para
fundamentar y orientar las políticas públicas relacionadas
con la seguridad, tanto con respecto al bienestar de los
ciudadanos como al desarrollo económico del país.
Esta herramienta ha sido aplicada en los proyectos de
«Ciudades más Seguras» de Dar as Salam (Tanzania),
Yaundé y Duala (Camerún), Nairobi (Kenia) y Durban
(Sudáfrica).
Análisis de zonas críticas:
El análisis de zonas críticas abarca la identificación y la
delimitación de las áreas con altos índices de criminalidad.
Los datos e información se extraen de diferentes fuentes,
incluidas las encuestas de victimización y las evaluaciones
de la seguridad.
Auditoría de seguridad / giras exploratorias:
Se trata de una herramienta de evaluación participativa
basada en el hecho de que la criminalidad amenaza
mucho más a las mujeres que a los hombres. La auditoría
consiste en giras exploratorias hechas por grupos formados
principalmente por mujeres, que también pueden incluir
a urbanistas, arquitectos y concejales municipales, a los
fines de concienciarlos y sensibilizarlos, y de influenciar
los procesos de toma de decisiones. El objetivo de las
auditorías es fomentar la toma de conciencia sobre la
criminalidad y la violencia contra grupos vulnerables y
ayudar a los políticos a comprender lo que sufren los
habitantes de la ciudad en esos ambientes. Legitima las
preocupaciones de las mujeres y es una herramienta eficaz
para promover la seguridad de la comunidad.
Esta herramienta ha sido aplicada en los proyectos de
«Ciudades más Seguras» de Dar as Salam (Tanzania),
Yaundé y Duala (Camerún), Nairobi (Kenia) y Durban
(Sudáfrica).
Encuestas Seguridad de las Mujeres, Dar es Salam, Tanzania
Ejercicio «charette» de diseño:
Se trata de un ejercicio rápido de diseño que propone
intervenciones relacionadas con la seguridad y se realiza
luego después de la auditoría de seguridad o de la gira
exploratoria. Se la considera una actividad puente entre la
de retroalimentación con el público auditado y los diseños
de la planificación.
En este proceso es indispensable que los actores sociales
con competencia técnica participen aportando sus
conocimientos y experiencia, y su sentido de orgullo y
propiedad del proceso de desarrollo urbano, y también para
que adquieran conocimientos sobre la incorporación de la
seguridad a la planificación urbana. Luego, sus propuestas
de diseño son presentadas a las autoridades municipales
que, a partir de ese momento, se hacen cargo de defender
y motivar el proceso de seguimiento a fin de lograr el
refinamiento, la aprobación y la implementación de las
propuestas.
Esta herramienta ha sido utilizada en el proyecto «Ciudades
más Seguras» de Nairobi (Kenia).
Herramientas de intervención:
Leyes, directrices y manuales:
En Duala, Camerún, se está desarrollando un manual
de diseño y gestión de espacios urbanos más seguros,
y directrices sobre auditorías de espacios públicos. En
Nairobi, Kenia, se ha elaborado un manual sobre diseño,
planificación y gestión de espacios públicos más seguros,
a fin de que las autoridades municipales lo utilicen como
una herramienta para fundamentar y orientar las iniciativas
de mejora física de la ciudad. Se ha iniciado la revisión de
los reglamentos de Nairobi y, dentro del amplio proceso
de revisión, se ha realizado, como referencia, un análisis
situacional de los reglamentos relacionados con los
espacios públicos. El desarrollo de directrices regionales
para espacios o ambientes más seguros está en las etapas
iniciales en África.
Estudios de caso
Estudio de caso 1: Nairobi (Kenia)
Jardines Jeevanjee:
Los jardines Jeevanjee, un parque público ubicado en
el centro de la ciudad, guarda un lugar y un significado
especiales en la historia de la ciudad de Nairobi y en la
historia y el patrimonio nacional de Kenia. Como parte de
la implementación de la «Estrategia de prevención de la
criminalidad y de seguridad urbana» de la ciudad y del plan
de acción bienal, el parque ha sido designado sitio piloto
para la mejora de los espacios públicos de Nairobi. La
transformación contribuirá a aumentar la seguridad del centro
de la ciudad e inspirará otras iniciativas que abarquen toda
la ciudad, con el objetivo de mejorar su dimensión física y,
por consiguiente, contribuir a su restauración general y al
desarrollo urbano.
Actividades hasta la fecha:
•
•
Auditoría de seguridad de los jardines Jeevanjee;
Ejercicio «charette» de diseño de intervenciones para
Nairobi, Kenia
mejorar la seguridad, en el que participaron estudiantes
de arquitectura y urbanismo de universidades locales;
•Taller multidisciplinario de diseño para desarrollar las
propuestas de diseño que se implementarán para
mejorar la seguridad;
• Revisión técnica a cargo de un panel de especialistas
para evaluar las propuestas y presentar sugerencias;
• Reunión de las partes interesadas de los jardines
Jeevanjee para recoger opiniones sobre las propuestas
presentadas.
Estadios de fútbol barriales:
El deporte es una herramienta destinada a lograr el
compromiso, la participación y el empoderamiento de los
jóvenes, y un estadio de fútbol en Kibera, el asentamiento
informal más grande del África oriental, es el sitio piloto de un
programa estratégico de seguridad centrado en la comunidad.
Actividades hasta la fecha:
• Auditoría de seguridad del estadio a cargo de miembros
de la comunidad, incluidos jóvenes;
• Consultoría de mapeo y evaluación de las competencias
para revisar los resultados de la auditoría, definir y
priorizar las recomendaciones, y evaluar los recursos
humanos de la comunidad para implementar el proceso
de mejora;
• Análisis del lugar y levantamiento topográfico para
mejorar las condiciones del estadio;
• Concierto juvenil de Hip-hop para celebrar la colocación
de la piedra fundamental de los aspectos físicos y
sociales de la iniciativa de mejora.
Estudio de caso 2:
Con el respaldo de UN-Habitat, el concejo municipal de
Duala ha desarrollado una estrategia de prevención de la
criminalidad y un plan de acción para afrontar el problema
de la criminalidad y la violencia. El diagnóstico realizado en
la fase de preparación de la estrategia destacó el abandono
de los espacios públicos y de la red viaria y la insuficiencia
de equipamiento urbano en las áreas residenciales como
los principales factores de inseguridad, que catalizan la
actividad criminal y el sentimiento de inseguridad que
expresan los residentes de la ciudad. En respuesta a ese
resultado, se llevó a cabo un análisis más detallado en diez
áreas de la ciudad, para identificar las dimensiones de la
inseguridad y las posibles acciones de remediación.
La metodología aplicada supuso la creación de un grupo
de estudio de diseño medioambiental que abarcó toda la
ciudad, y que fue capacitado en el uso de herramientas de
seguridad urbana y de diseño o planificación de espacios
urbanos más seguros. Se establecieron grupos locales
de referencia en cada área, con una representación
transversal de la sociedad (jóvenes, comerciantes y
mujeres en particular). Se realizaron ejercicios de mapeo,
a través de giras exploratorias, basados en listas de
verificación específicas, que condujeron al desarrollo de
propuestas, incluido un plan de acción interinstitucional
apoyado por una serie de recomendaciones específicas de
diseño y ubicación. La metodología y los resultados fueron
publicados.
Además, se identificó el mantenimiento y la provisión de
servicios públicos básicos, tales como baños públicos y
mejora de los drenajes de la ciudad, como las áreas que
requieren medidas urgentes. Se estableció también una
estrecha relación entre el equipo del proyecto «Duala más
Segura» y el laboratorio de urbanismo de la municipalidad
de Duala, a cargo de la planificación y la supervisión de los
proyectos en nombre de la municipalidad, para garantizar
que el seguimiento forme parte de la concepción de los
proyectos urbanos.
Como consecuencia de ello, se pusieron en marcha tres
importantes iniciativas piloto:
• Mejora de la iluminación y la señalización públicas;
• Desarrollo de consejos vecinales con el objetivo de
mejorar las respuestas a las preocupaciones por la
seguridad urbana en áreas específicas;
• Desarrollo de un manual para orientar la inclusión de los
temas relacionados con la seguridad en las iniciativas
de mejora de asentamientos precarios, puestas en
marcha con el apoyo del Banco Mundial.
Duala, Camerún
Programa «Ciudades más Seguras»: método de prevención de la criminalidad.
El programa «Ciudades más Seguras» de UN-Habitat fue lanzado en 1996 a pedido de los alcaldes africanos que deseaban
afrontar la violencia urbana desarrollando una estrategia municipal de prevención. El programa respalda la implementación de la
Agenda Hábitat, que reconoce la responsabilidad de las autoridades locales en la prevención del crimen.
Las actividades del programa «Ciudades más Seguras» desarrolladas en el ámbito local promueven la buena gobernanza urbana
y sus diferentes ordenanzas municipales. La función de las autoridades municipales y la buena gobernanza en la eliminación
de la exclusión social, es un factor determinante del método del programa «Ciudades más Seguras» y el enlace natural de las
actividades del programa con la Campaña Global de Buena Gobernanza Urbana de UN-Habitat.
Desde 1997, se han establecido varios proyectos de «Ciudades más Seguras» en diferentes ciudades africanas, entre las cuales se
encuentran: Johannesburgo y Durban (Sudáfrica), Dar as Salam (Tanzania), Abiyán (Costa de Marfil), Antananarivo (Madagascar),
Yaundé y Duala (Camerún), Bamako (Malí) y Nairobi (Kenia). Además, el Programa ha puesto en marcha actividades municipales
de prevención de la criminalidad, en el ámbito de la ciudad, en países de Asia, Europa oriental y América Latina.
Daniel Lewis, Jefe de la Sección de Desastres, Posconflicto
y Seguridad
PO Box 30030-00100
UN-Habitat, Nairobi, Kenia
Tel: +254 20 7623826
Fax: +254 20 7624263
Correo electrónico: [email protected]
Laura Petrella, Coordinadora institucional
del programa «Ciudades más Seguras»
Subdivisión de Desarrollo Urbano
de la Sección de Desastres, Posconflicto y Seguridad
PO Box 30030-00100
UN-HABITAT, Nairobi, Kenia
Tel: +254 20 7623706
Fax: +254 20 7624263
Correo electrónico: [email protected]
Descargo de responsabilidad: Las designaciones empleadas y la presentación de material en esta publicación no implican, en absoluto, la expresión de
ninguna opinión por parte de la Secretaría de las Naciones Unidas concerniente a la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o área o de sus
autoridades, o concerniente a la delimitación de sus fronteras o límites, o con respecto a sus sistema económico o grado de desarrollo.
Los análisis, conclusiones y recomendaciones del informe no reflejan, necesariamente, los puntos de vista del Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (UN-Habitat), del Consejo de Gobierno de UN-Habitat ni de sus Estados Miembros. Está autorizada la reproducción parcial,
a condición de que se indique la fuente.
Folleto preparado por el programa «Ciudades más Seguras», UN-Habitat. Fotografías e ilustraciones de UN-Habitat
www.unhabitat.org
PO 2007-61086
Contacto
Descargar