1 MÓDULO COSTOS II UNIDAD I SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de: Identificar las diferencias entre producción por órdenes y por procesos. Analizar el funcionamiento contable. Elaborar liquidaciones de costos. Conceptualizar la producción equivalente. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 2 MÓDULO COSTOS II 1.1 Sistema de costos por procesos Es un sistema en que los costos de los productos se calculan en los períodos durante los cuales la materia prima sufre transformaciones continuas para una producción relativamente homogénea en la cual no es posible identificar los elementos del costo en cada unidad terminada. 1.2 Diferencias entre costos por procesos y órdenes de producción: COSTOS PROCESOS: 1) La producción es continua, esto significa que una vez iniciado no se puede detenerlo hasta la terminación. 2) Los tres elementos del costo son reales cuando la producción es constante, caso contrario el tercer elemento se calcula predeterminado. 3) El costo unitario se lo obtiene al dividir la sumatoria de los tres elementos del costo para el número de unidades obtenidas al final de la producción. Ejemplos de este sistema: Gaseosas, cemento, licor, etc. EN EL SISTEMA DE ÓRDENES: 1) 2) 3) 4) Los elementos del costo se contabilizan por tareas o trabajos. Se conoce por anticipado el número de unidades a producirse. La producción es intermitente, es decir; puede suspenderse en cualquier momento. Los dos primeros elementos del costo son reales, mientras que la carga fabril se costea con cifras predeterminadas. 5) El costo unitario se lo obtiene dividiendo el costo total para el número de unidades de la orden. 6) Casi siempre el cliente dispone la forma de cómo quiere el producto o servicio. 1.3 Objetivos de los costos por procesos: 1) Conocer los costos de producción en cada proceso. 2) Ayudar a la gerencia a un mejor control mediante el conocimiento de los elementos del costo en cada proceso. 3) Acumulación y distribución de los costos indirectos. 4) Determinación de costos unitarios para cada proceso. 5) Trasladar los costos de un proceso a otro hasta obtener el costo total final. 6) Emitir informes de producción para conocer el estado en que se encuentran los productos en los diferentes procesos. Ejemplo: Proceso Proceso Proceso Proceso Product. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 3 MÓDULO COSTOS II No necesariamente deben estar incluidos los 3 elementos del costo en cada proceso. 1.4 Registro de los costos por procesos. 1) E n una sola cuenta de control de PRODUCCIÓN EN PROCESO. PRODUCCIÓN EN PROCESO 2) Uso de una cuenta en PRODUCCIÓN EN PROCESO para cada producto. PRODUC. EN PROC. PRODUCTO 1 ............................................ PRODUC. EN PROC. PRODUCTO 2 3) Uso de una cuenta de PRODUCCIÓN EN PROCESO para cada elemento del costo. PRODUC. EN PROC. MATERIALES PRODUC. EN PROC. M. DE OBRA PRODUC. EN PROC. C. FABRIL 4) Uso de una sola cuenta de PRODUCCIÓN EN PROCESO para cada elemento del costo por departamentos y productos. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 4 MÓDULO COSTOS II 1.5 Esquema de funcionamiento contable MATERIALES PROCESO 1 M. DE OBRA PRODUCT. EN PROCESO PROCESO 3 PRODUCTO 1 CARGA FABRIL PROCESO 2 PROCESO N PRODUCTO 2 PRODUCTOS TERMINADOS PRODUCTO 3 PRODUCTO N COSTO DE VENTAS Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR MÓDULO COSTOS II 1.6 5 Contabilización: (en el caso de un solo proceso) - 1PRODUCCIÓN EN PROCESO MATERIALES Por requisiciones. - 2PRODUCCIÓN EN PROCESO MANO DE OBRA DIRECTA Por rol de pagos. - 3PRODUCCIÓN EN PROCESO COSTOS INDIRECTOS APLICADOS Por consumos. - 4PRODUCTOS TERMINADOS PRODUCTOS EN PROCESO Para transferir la producción. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 6 MÓDULO COSTOS II CONTABILIZACIÓN (En el caso que sean 2 o más procesos) - 1PRODUCTOS EN PROCESO MATERIALES MANO DE OBRA CARGA FABRIL APLICADA Por consumo en proceso 1 - 2PRODUCTOS EN PROCESO (PROCESO 2) PRODUCTOS EN PROCESO (PROCESO 1) Para transferir del proceso 1 al proceso 2. - 3PRODUCTOS EN PROCESO (PROCESO 2) MATERIALES MANO DE OBRA CARGA FAFRIL APLICADA Por consumo en proceso 2 - 4PRODUCTOS EN PROCESO (PROCESO 3) PRODUCTOS EN PROCESO (PROCESO 2) Para transferir del proceso 2 al proceso 3. . - nPRODUCTOS TERMINADOS PRODUCTOS EN PROCESO Para transferir la producción. 1.7 Costo unitario. El cálculo del costo unitario se realiza, entre otros, mediante el método de los cinco pasos, que sigue la secuencia: 1. 2. 3. 4. 5. Producción procesada computable. Costo unitario. Costo unitario promedio. Costo de la producción terminada. Costo inventario final producción en proceso. Estos pasos se vinculan con los siguientes conceptos: Costos incurridos: los consumidos por los tres elementos y durante un período. Producción procesada: cantidad de producción en elaboración en un período, en términos de unidades equivalentes. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 7 MÓDULO COSTOS II Costos unitarios: cuociente entre los costos del período y la producción procesada computable. Producción procesada computable: se calcula por elemento y mediante la siguiente fórmula: Producción terminada + Inv. Final de Prod. En Proc. – Inv. Inicial de Prod. En Proc. Ambos inventarios expresados en términos de producción equivalente. 1.8 Producción equivalente. Como los elementos no se incorporan de la misma forma a los procesos, sino que lo hacen en distintos tiempos y cantidades, surge una dificultad para el cálculo del costo unitario, que se supera con el concepto de producción equivalente. La producción equivalente es el número de artículos que se terminarían si todos los costos o esfuerzos del período se aplicaran exclusivamente a terminar unidades. Dicho en otros términos: la medición del trabajo realizado en un departamento en base a productos totalmente finalizados. Se calcula estableciendo el grado de avance o de terminación de la producción en proceso, sea tanto inicial como final. El cálculo del grado de terminación o de avance es competencia del ingeniero de fábrica, no es tarea del administrador ni de contadores. La valuación de los inventarios de las cuentas de proceso se efectúa utilizando el concepto de producción equivalente. El cálculo de los costos finales depende de la forma de producción, ya que se presentan muchas variantes: Producción de un solo artículo con incorporación total de materiales en el primer proceso. Fabricación de un solo producto, utilizando materia prima en todos los departamentos. Producción de varias manufacturas, con materiales separados para cada uno o no, y con incorporación en el primer proceso de materiales, o en todos los departamentos. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 8 MÓDULO COSTOS II 1.9 Ejercicio de costos por procesos PROCESOS UNIDADES(lt) MATERIALES MANO DE OBRA CARGA FABRIL Hidratación 45.000 4.500 1.250 2.238 Decantación 45.000 2.500 300 2.238 Filtración 38.000 200 1.891 Envasada 38.000 500 1.891 Empaquetada 35.000 800 1.742 10.000 P. TERMINADO 30.000 Los costos indirectos se han distribuido en base a las unidades producidas. Los materiales son los siguientes: Hidratación alcohol 94*15 GL y agua ablandada Decantación Propylenglicol y carbón activado Envasada Tapas, Etiquetas y botellas Empaquetada Cartones LIQUIDACIÓN DE COSTOS CANTIDAD PROCESOS Recibe (R % MATERIALES Entrega (E) E R Hidratación 45000 45000 100 Decantación 45000 38000 84,44 Filtración 38000 38000 100 Envasada 38000 35000 92,1 Empaquetada 35000 30000 85,71 E MANO DE OBRA DIRECTA CARGA FABRIL R E R E COSTO TOTAL R E Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 9 MÓDULO COSTOS II (Continuación de la parte derecha) COSTO DE COSTO UNIDADES PRODUCCIÓN UNITARIO PENDIENTES EN PROCESO 1.10 Otros aspectos teóricos de los costos por procesos. En las empresas que utilizan el sistema de fabricación por procesos, se elaboran productos relativamente estandarizados para tenerlos en existencia. Corresponde a técnicas de producción masiva. La división del trabajo y la mecanización expandieron el uso de procesos continuos y por departamentos, y perfiló el sistema de costos por procesos. Procesos de producción: Un proceso es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace un trabajo específico, especializado y repetitivo. Algunos términos que se usan son: departamentos, centros de costos, centro de responsabilidad, función y operación. Cualquier proceso puede utilizarse para la fabricación de varios productos. También, cualquier producto puede requerir procesamiento en varios procesos. El plan de producción depende de las características técnicas del diseño de producto y proceso. Además de la naturaleza del diseño del producto y del proceso, la organización y distribución de la planta también determina la relación de los procesos entre sí (si se van a arreglar como procesos en secuencia o como procesos paralelos). Los procesos paralelos Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 10 MÓDULO COSTOS II operan independientemente unos de otros. La producción de uno de estos procesos paralelos no se convierte en materia prima ni insumo para el otro. Cuando un proceso recibe la producción de otro proceso, ambos procesos están dentro de un arreglo secuencial. Requisitos: Se aplica en industrias que trabajan en forma continua o en serie y en las que los artículos demandan procesos similares, y en las que se van transformando por etapas la materia prima hasta que alcanza el grado de producto terminado. Los artículos, en su mayoría homogéneos, consumen iguales costos de materiales, mano de obra e indirectos de fabricación; en procesos paralelos o secuenciales y en los que las unidades se miden en términos físicos (litros, kilos, metros). La imposibilidad de conocer los costos consumidos por cada tipo de trabajo, hace que las erogaciones no se acumulen por elemento, por lo tanto no se utiliza la hoja de costos. Los elementos se cargan a los departamentos o procesos, y se van transfiriendo de uno a otro, determinando valores: Productos transferidos. Inventarios de producción en proceso. En este sistema, el traslado recíproco o secuencial entre procesos es lo habitual. La contabilidad de costos por procesos. Se hace hincapié en la acumulación de costos para cierto período de tiempo (por ejemplo, un mes), por procesos, departamentos, funciones o centros de costos, por los cuales es responsable un gerente. Los costos que son directos con respecto a los procesos o departamentos son los que tienen importancia a los fines del control. Los costos que se relacionan directamente con el producto también se relacionan directamente con los procesos. Sin embargo, para propósitos de costeo de los productos, los costos que tienen una relación indirecta con los procesos se asignan a éstos sobre alguna base razonable. Después de acumular los costos para cada departamento o proceso, se preparan los informes de control y la información para la gerencia. Los costos por los cuales es responsable cada gerente de departamento o proceso, se comparan con alguna medida de actuación (asignaciones presupuestales, costos estándar o resultados de períodos anteriores). Inventario de trabajos en proceso: Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR MÓDULO COSTOS II 11 Parte de la dificultad para determinar el costo del inventario de trabajos en proceso se debe al hecho de que la producción no terminada puede ubicarse en uno o en todos los procesos de producción, así como entre procesos, en un arreglo de proceso secuencial. Por ser más conveniente, los inventarios entre procesos se consideran como inventarios en proceso del proceso anterior. Deben calcularse los distintos inventarios y sumarse juntos para constituir el inventario total de trabajos en proceso a usarse en el estado de costo de productos fabricados y en el balance general. Para poder asignar los costos de producción, ya sea a los artículos terminados y transferidos de un proceso, o a aquellos que forman el inventario final de los trabajos en proceso, se debe conocer la forma en que se agregan los materiales a la producción. En general, los materiales pueden agregarse al producto al comienzo de la etapa del procesamiento, continuamente a través de todo el procesamiento, en ciertas etapas de terminación, o al final del proceso. Generalmente se supone que los costos de mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación se asignan al producto uniformemente a través del procesamiento. Costos de procesos y medición de utilidades internas: Para que la gerencia pueda evaluar la actuación de un determinado departamento (medir las utilidades internamente) en términos de la relación entre los insumos de costo y el valor de mercado de la producción de ese departamento, las transferencias entre departamentos pueden hacerse tomando como base el valor de mercado en lugar del costo. 1.11 Términos claves Costos incurridos Costos indirectos aplicados Costos indirectos en proceso Costos indirectos reales Costos unitarios Elementos del costo Liquidación de costos Mano de obra en proceso Materiales directos en proceso Proceso Producción equivalente Producción procesada Producción procesada computable 1.12 Preguntas de repaso 1. Qué es proceso? 2. Qué es proceso productivo? Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR MÓDULO COSTOS II 3. 4. 5. 6. 1.13 12 Cómo se define la producción equivalente? Cómo se calculan los costos unitarios? Qué es una liquidación de costos por procesos? Cómo inciden los porcentajes de avance de fabricación en el consumo de los elementos del costo? Taller Realizar el plan de cuentas completo de costos para una empresa industrial que trabaje por procesos y otro para una de servicios hoteleros. 1.14 Bibliografía POLIMENI, Ralph, Contabilidad de Costos, tercera edición. Mc Graw Hill, 1996. pag. 222 a 276. GÓMEZ, Oscar, Contabilidad de Costos, cuarta edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. 224 a 276. CUEVAS, Carlos, Contabilidad de Costos, segunda edición. Prentice Hall, 2001. pag. 61 a 98. TORRES, Aldo, Contabilidad de Costos, segunda edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. 82 a 130. www.monografías.com/trabajos12/vestir/vestir.shtml Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 13 MÓDULO COSTOS II UNIDAD I CONTROL DE COSTOS POR DEPARTAMENTOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de: Conceptualizar todo lo concerniente a la departamentalización. Clasificar departamentos productivos y de servicios. Diseñar sistemas de costos estimados. Elaborar sistemas de costos estándar en empresas industriales. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 14 MÓDULO COSTOS II DEPARTAMENTALIZACIÓN 2.1 CONTROL DE COSTOS POR DEPARTAMENTOS Naturaleza. La empresa esta integrada por departamentos productivos y departamentos de servicios que generan costos indirectos que deben ser absorbidos por los departamentos de producción M.P. MO M.P. Dep. Prod. 1 MO Dep. Prod. 2 C.I. C.I. 2.2 Definición: Agrupación de actividades o áreas de una empresa pero de manera homogénea Se le llama también como una unidad empresarial elemental. Unidad descentralizada en la que el jefe debe tener cierto poder de decisión para controlar sus costos. 2.3 Objetivos de departamentalizar: Controlar los costos en los diferentes departamentos Dividir la empresa en departamentos o subdepartamentos que le permitan operar de mayor eficiencia. Determinar los costos con cierta exactitud. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 15 MÓDULO COSTOS II 2.4 Pasos para departamentalizar Establecer las tareas operativas y de servicios División de trabajo Identificación del trabajo Por procesos logramos una especialización de las personas. Por órdenes logramos coordinación. 2.5 Funcionamiento contable En estos departamentos los costos se establecen por la sumatoria de los costos de los distintos centros. PRODUCCIÓN COSTO TOTAL Centros Costos 1 Centros ……… Costos 2 Centros Costos 3 Para lo cual es necesario tener una codificación adecuada que permite alimentar el sistema de información contable. Costos de Producción Cent. Cos. 1 MP. MO Cent. Cos. 3 Cent. Cos. 2 CI MP. MO. CI. MP. MO CI Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 16 MÓDULO COSTOS II CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD DE COSTOS Reunir los elementos del costo Realizar localización y reparto de los costos en los distintos centros. Realizar la imputación de los centros de servicio a los costos del producto. 2.6 Tipos de departamentos Tenemos los productivos y los de servicios Departamentos o centros de servicios Son áreas en las cuales no se produce, prestan una actividad auxiliar a los centros productivos. Nota: Generan solamente costos indirectos. La fijación será responsabilidad del gerente general basado en las necesidades propias de las empresas. Ejemplo. Mantenimiento Adquisiciones Ingeniería Industrial Alimentación CENTROS DE RESPONSABILIDAD Energía Control Médico Vigilancia Control de Calidad Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 17 MÓDULO COSTOS II 2.7 Distribución de costos indirectos Para la distribución partimos de un buen presupuesto para tener rapidez u oportunidad en la información o agilidad en el cálculo de los costos. Para el presupuesto debemos dividir los CI en fijos o variables el presupuesto debe establecerse en condiciones normales de operación (100%). Debe basarse en su propia experiencia, tomando en cuenta: 1. La base escogida para la distribución debe estar de acuerdo al tipo de gasto a distribuirse. Ejemplo: Electricidad kilovatios hora (kw) 2. Escoger la mejor alternativa de entre las planteadas 3. La base debe estar justificada de acuerdo al tipo de actividad que tiene la empresa. 4. Una vez escogida la base debemos ser consistentes al menos en un periodo económico. 2.8 Bases de distribución Ejemplo: Electricidad necesitamos del estudio de un Ing. Eléctrico. Presupuesto (mes) $1,200 Área Producción 75% 900 Área Administrativa 15% 180 Área Ventas 10% 120 $1200 Ejemplo: Impuestos Prediales: Terrenos, Edificios Presupuestos: $500 Área Total: 3000 m2 Producción: 2500 m2 416,67 Administrativos 200 m2 33,33 Ventas 300 m2 50,00 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 18 MÓDULO COSTOS II 500,00 Ejemplo: Depreciación Valor Fijo Total Activo Fijo Producción $15,000 10,000 1,000/12 = 83,33 Administración 2,000 200/ 12 = 16,67 Ventas 3,000 300/12 2.9 = 25,00 Distribución de costos indirectos de los departamentos de servicios 1. Método Directo 2. Método por Pasos MÉTODO DIRECTO: Se divide el costo de los departamentos de servicios en los productivos. Es el más utilizado y se puede aplicar las siguientes bases. Departamento Bases Mantenimiento Edificio m2 Personal horas trabajadores, tiempo empleado Planeación de Producción horas máquina, horas MOD Energía Kw Ejercicio PICOSA tiene 2 departamentos productivos y 2 de servicios Concepto Costos Indirectos Reales Horas MOD Horas de Ingeniería DP1 $5000 1000 1200 DP2 $3000 1500 800 DS1 $6000 DS2 $3000 Repartir los Costos Indirectos a los departamentos Productivos Horas M.O.D. 1000h DP1 + 1,500h DP2 = 2,500h Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 19 MÓDULO COSTOS II 2500 100% 1000 x 2500 100% 1500 x 6,000 Dpto. S1 * 40% = 2,400 = 40% 6,000 Dpto. S2 * 60% = 3,600 = 60% Horas Energía 1,200h DP1 + 800h DP2 = 2,000h 2000 100% 2,000h 1200 x = 60% 3000 DS1 * 60% = 1800 3000 DS2 * 40% = 1200 100% 800 x Dpto. Produc.1 = 40% Dpto. Produc. 2 CIF 5,000 3,000 H. M.O.D. 2,400 3,600 H. Ingeniería 1,800 1,200 9,200 7,800 MÉTODO POR PASOS: Recíproco: En la distribución, a más de los departamentos productivos, considera también a los servicios de acuerdo a las bases conocidas, no es de uso muy común. 1. Costos Indirectos Aplicados: Dep. Prodc.1 Dep. Prodc. 2 4900 3100 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 20 MÓDULO COSTOS II 2. En la cuenta de control COSTOS INDIRECTOS saldo $17,000 3. C.I. presupuestados a un nivel de 100% en condiciones normales. D.P.1 D.P.2 D.S.1 D.S.2 4950 3050 6200 2900 17.100 4. Los departamentos de servicios tanto en C.I. reales y presupuestados se reparten a los demás departamentos de la siguiente manera: Dpto. Servicio 1 Se reparte con base a un estudio del costo de la maquinaria pero en cada departamento. Dpto. C. Maquinaria D.P.1 $10,000 D.P.2 8,000 D.S.1 5,000 D.S.2 4,000 Dpto. Servicio 2. Se reparte en base al número de empleados en cada departamento. Dpto. Nº Empleados D.P.1 8 D.P.2 8 D.S.1 2 D.S.2 2 La empresa ha realizado el siguiente presupuesto Costo hora mano de obra directa DP1 $ 11000 Costo de Materiales Directos DP2 $ 9500 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 21 MÓDULO COSTOS II La Compañía calcula las tasas de aplicación de costo Indirecto a la producción, de la siguiente manera:: DP1.- Costo hora Mano de Obra Directa DP2.- Costo Materiales Directos Presupuestados La Compañía aplica los costos indirectos presupuestados DP1.- Costos Reales hora Mano de Obra Directa DP2.- Costos Reales Materiales Directos Utilizados Se estima que los costos variables del periodo serán el 50% del total de los Costos Presupuestados en cada departamento de producción incluidos los costos de servicios. Solución: 1. Repartir los CI de los departamentos de servicios a los departamentos de producción en C.I. presupuestados D.S.1. Base el costo de la maquinaria Costo Maquinaría % Valor CI DP1 10000 45,45 2817,90 DP2 8000 36,36 2254,32 DS2 4000 18,19 1127,78 22000 100% 6,200.00 6,200 * 45,45% = 2,817.90 2. Repartir los CI del Dep. de Servicios 2, entre los departamentos productivos con base número empleados D.S.2 $2,900 + 1,127.78 = 4,027.78 DP1 10,000 50% (8 empleados) * 4,027.78 = 2,013.89 DP2 8,000 50% (8 empleados) * 4,027.78 = 2,013.89 4,027.78 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 22 MÓDULO COSTOS II COSTOS INDIRECTOS PRESUPUESTADOS (nivel del 100%) Concepto Totales CI Presupuestados DP1 DP2 DS1 DS2 4,950.00 3,050.00 6,200.00 2,900.00 DS1 6,200.00 2,817.90 2,254.32 DS2 4,027.78 2,013,89 2,013.89 10,227.78 9,781.79 7,318.21 1,127.78 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 23 MÓDULO COSTOS II 3. Repartir de los CI Reales de los departamentos de servicios en los productivos siempre con las mismas bases: C. I. Reales D.P.1 D.P.2 D.S.1 D.S.2 5,000 3,000 6,000 3,000 Departamentos V. Maquinaría % Valor DP1 10,000 45,50 2,727.00 DP2 8,000 36,36 2,181.60 DS2 4,000 18,19 1,091.40 22,000 100,00 6,000.00 4. Repartir C.I. Reales en los Dptos. productivos de Dep. de servicios D.S.2 $3,000 + 1,091.40 = 4,091.40 / 16 x 8 = 2,045.70 Departamentos Nº Empleados % Valor DP1 8 50% 2,045.70 DP2 8 50% 2,045.70 COSTOS INDIRECTOS REALES (nivel 100%) Concepto Totales CI Reales DP1 DP2 DS1 DS2 5,000.00 3,000.00 6,000 3,000.00 DS1 6,000.00 2,727.00 2,181.60 1,091.40 DS2 4,091.40 2,045.70 2,045.70 4,091.40 10,091.40 9,772.70 7,227.30 AJUSTES a) Cierre de la cuenta CI Control -- x -C.I. Reales DP1 9,772.70 C.I. Reales DP2 7,227.30 CI Control 17,000.00 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 24 MÓDULO COSTOS II b) Cálculos de los verdaderos niveles de producción DP1 = CIFP 9,781.79 = CHMODP 11,000 = 0,89 = 89% = t CIFA = CHMODR x t CHMODR = CIFA t = 4900 = $ 5505,62 0,89 (a nivel 100%) Normalización = DP2 = CHMODR CHMODP = 5505,62 11000 CIFP 7318,21 = = 0,77 CMDP 9500 = 0.5005 = 50.05% = 77% = t CIFA = CMPDR x t CMPDR = CIFA 3100 = = $4,025.97 t 0,77 (a nivel 100%)NOR = CMDR CMDP = 4025,97 = 0,4238 9500 = 42.38% c) Cálculo de las Variaciones de Costos Indirectos Convertir a los CI presupuestados a nivel 100% en Costos Presupuestados al verdadero nivel de producción en cada departamento teniendo en cuenta que los costos fijos no cambian y los variables si lo hacen. DP1 = CIFP = Fijos Variables 4,890.89 4,890.90 9,781.79 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 25 MÓDULO COSTOS II $ 4,890.89 x 50.05% = 2,447.89 Son C.I. Presupuestados al nivel 50.05% C.I. Fijos = C.I.F.P.Variables * NOR $4,890.89 = C.I.F.P. NOR = 2,447.89 7,333.78 FIJOS CIFPV x NOR 4890,89 2447,89 CIFP NOR 7338,78 (t) Variación Neta = CIFA - CIFR = $4,900 – 9,772.70 = - 4,872.70 desfavorable Variación de Presupuesto VP = CIFPNOR - CIFR = 7,338.78 - 9,772.70 = -2,433.92 desfavorable Variación de Capacidad VC = CIFA - CIFPNOR = 4,900 - 7,338.78 = - 2,438.78 desfavorable D.P.2 CIF = Fijos 50% 3,659.10 CIFPVNOR 50% 3,659.10 7,318.20 3.659,10 * 42.38% = 1,550.73 COSTOS INDIRECTOS PRESUPUESTADOS A NIVEL 42.38% CIF 3,659.10 CIFPV * NORM 1,550.73 5,209.83 VN = CIFA – CIFR = 3,100 – 7,227.30 = - 4,127.30 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 26 MÓDULO COSTOS II VP VC = CIFPNOR - CIFR = 5,209.83 – 7,227.30 = - 2,017.47 = CIFA – CIFPNOR = 3,100 – 5,209.83 = - 2,109.83 PRUEBA D.P.1 D.P.2 VN = VP + VC VN = VP + VC - 4,872.70 = -2,433.92 – 2,438.78 - 4,127.30 = -2,017.47 – 2,109.83 - 4,872.70 = -4,872.70 - 4,127.30 = - 4127.30 1) Cierre de los Costos Indirectos reales 2) Cierre de las variaciones Departamento 1 -- 1 -CI Aplicados $4,900.00 Variación Presupuestada $2,433.92 Variación de Capacidad $2,438.78 CI Reales $9,772.70 -- 3 -Costo de Ventas $4,872070 Variación Presupuesto $2,433.92 Variación de capacidad $2,438.78 Cierre variaciones DP1 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 27 MÓDULO COSTOS II Departamento 2 -- 2 -CI Aplicados $3,100 Variación Presupuesto $2,017.47 Variación de Capacidad $2,109.83 CI Reales $7,227.30 Cierre CI DP2 -- 4 -Costos de Ventas $4,127.30 Variación Presupuesto $2,017.47 Variación de Capacidad $2,109.83 Cierre variaciones DP2 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 28 MÓDULO COSTOS II 2.10 Términos claves Centro de Costos Departamento Distribución directa Distribución por pasos Variaciones Variaciones de costos indirectos Variaciones de mano de obra Variaciones de materiales 2.11 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 2.12 Preguntas de repaso Qué es un centro de responsabilidad? Qué características debe tener un centro de costos? Que es departamentalizar? Qué variaciones se pueden presentar en los materiales? Qué variaciones se pueden presentar en la mano de obra? Qué variaciones se pueden presentar en los costos indirectos? Cuáles son las formas de contabilizar las variaciones? Taller Consultar todas las definiciones de los términos claves. Consultar los asientos modelo de registro de las variaciones de 2 autores. Seleccionar una empresa y establecer los respectivos centros de costos o productivos y los centros auxiliares o de servicio. 2.13 Bibliografía POLIMENI, Ralph, Contabilidad de Costos, tercera edición. Mc Graw Hill, 1996. pag. 222 a 308. GÓMEZ, Oscar, Contabilidad de Costos, cuarta edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. 1 a 21. CUEVAS, Carlos, Contabilidad de Costos, segunda edición. Prentice Hall, 2001. pag. 131 a 149. TORRES, Aldo, Contabilidad de Costos, segunda edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. 170 a 189. www.multiteca.com/apuntes/apuntes.htm Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 29 MÓDULO COSTOS II UNIDAD III COSTOS ESTIMADOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de: Conceptualizar todo lo concerniente a los costos estimados. Identificar ventajas y desventajas del sistema. Diseñar sistemas de costos estimados. Conocer toda la mecánica contable. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 30 MÓDULO COSTOS II COSTOS PREDETERMINADOS Se dividen en estimados y estándar LOS COSTOS ESTIMADOS 3.1 Definición: Los costos estimados representan únicamente una tentativa en la anticipación de los costos reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los mismos. Este sistema consiste en: 1. Predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se consideran se deben obtener en el futuro, 2. Comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las variaciones correspondientes. 3. Constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la experiencia de ejercicios anteriores. Indica lo que podría costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se ajustará al costo histórico o real. De la comparación resulta discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el nombre de variaciones, mismas que serán una llamada de atención que obliga a estudiar el porque de la diferencia. El cálculo probable del costo de una unidad a producir: 1. Técnico.- señala los consumos necesarios para obtener un producto y sirve de base a la estimación contable. 2. Contable.- valuación y registro adecuado de los consumos determinados en las estimaciones técnicas. 3.2 Características fundamentales del sistema de costos estimados. 1. Los costos estimados se obtienen ANTES de iniciar la fabricación y DURANTE su transformación. 2. Se basan en cálculos predeterminados sobre estadísticas anteriores y en un conocimiento amplio de la industria en cuestión. 3. Para su obtención es fundamental considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 31 MÓDULO COSTOS II 4. Al hacer la comparación de los reales con los estimados siempre deberán ajustarse a lo real, ajustándose en este momento a las variaciones. 5. El costo estimado indica lo que “PUEDE” costar un artículo. 6. Los costos estimados tienen como objetivo: a. Contribuir a fijar precios de venta con anticipación. b. Servir de instrumento de control preventivo e interno. c. Ayuda a la toma de decisiones gerenciales. d. Determinar cotizaciones. e. Evaluar la costeabilidad de producir un artículo. 3.3 Ventajas del sistema de costos estimados. 1. Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, conociéndose así las alteraciones que ocurran. 2. Facilita contar con estimaciones seguras cuando se cambia el diseño de un producto o el método de fabricación. 3. Su estudio conduce a los costos eficientes. 4. Su obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas correctas en las funciones de compra, producción y distribución. 5. Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo de costos. Es decir, para llegar así a la elaboración de la hoja de costos estimados. 3.4 Hoja de costos estimados. Para la implantación de un sistema de costos estimados deberán seguirse las etapas siguientes: Obtención de la hoja de costos estimados unitaria. La valuación del inventario inicial de productos en proceso a costo estimado. La valuación de la producción terminada a costo estimado. La valuación de la producción terminada a costo estimado. La valuación del inventario final de producción en proceso a costo estimado. La determinación de las variaciones existentes, su estudio y su eliminación. La corrección a la hoja de costos estimados unitaria. En la hoja de costos estimados según las experiencias pasadas se deberá calcular: a) La cantidad y el valor de los materiales necesarios para el volumen de producción. b) El tiempo fijado para el volumen de producción. c) En relación al volumen de producción y al tiempo fijado se predetermina el importe de los sueldos y salarios fabriles. d) En relación de los puntos anteriores se calculan los cargos indirectos de producción. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 32 MÓDULO COSTOS II Para la elaboración dela hoja de los costos estimados hay que considerar una serie de aspectos: 1. Estudios previos y análisis del proyecto del artículo. 1.1. Tiempo para desarrollarlo. 1.2. Datos para realizarlo tales como: 1.2.1. Separación de operaciones. 1.2.2. Separación de elementos del costo. 1.2.3. Separación de partes. 1.2.4. Costos por clase, tamaño, peso, etc. 1.3. Especificaciones completas del artículo, planos, dibujos, etc. 2. Factores en la Estimación de los costos de producción. Volumen aproximado de la producción que se pretende. Capacidad de producción de la empresa. Estudios, investigaciones y estrategias de mercado. Fuentes de financiamiento. 2.1. Elementos auxiliares. 2.2. Predeterminación de los materiales directos incluidos en cada producto. En cantidad: Tipo de material. Calidad y rendimiento. Maximizar desperdicios. Minimizar desperdicios. En precio. o Estudio de mercado. o Adquisiciones adecuadas para reducir costos. 2.3. La predeterminación de los sueldos y salarios directos (delinear las operaciones a ejecutar). En cantidad. Proyecto de la producción. Estudio de operaciones productivas. Grado de calificación o especialización requerida. Estudios de salarios. Estudio de métodos dentro del estudio de salarios. Medidas de salarios. En cuota. o Tabuladores según de acuerdo con la zona económica. o Condiciones del contrato colectivo de trabajo. o Prestaciones a los trabajadores. 2.4. Predeterminación de los cargos indirectos. (Fijos, variables y semivariables). Establecer cuotas atendiendo a la capacidad de la producción. Presupuesto de cargos indirectos. Volumen de producción. Relaciones técnicas, gráficas, estadísticas, etc. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 33 MÓDULO COSTOS II En cantidad. Proyecto de la producción. Estudio de operaciones productivas. Grado de calificación o especialización requerida. Estudio de salarios. 3. Elementos auxiliares. 3.1. Hojas de costos estimados anteriores. 3.2. Elementos repetitivos sujetos o modificaciones. 3.3. Registros anteriores, comparación y comprobación de costos finales. 3.5 Mecánica contable. El inventario de producción en proceso. Se carga: Se abona: 1. - Por el inventario final de producción 3. - Por el costo estimado. del ejercicio anterior, a costo estimado ajustado. 2. - El inventario final de producción en proceso a costo estimado ajustado. Materia prima en proceso Se carga: 1. - Por el inventario inicial a costo estimado. 2. - Por los costos incurridos a costo real. Se abona: 1. - Por la producción estimada a costo estimado. 2. -Por el inventario final a costo estimado ajustado. Saldo : va a ser la variación entre los costos estimados y los reales, si el saldo es deudor es desfavorable, si es saldo es acreedor es favorable. Mano de obra en proceso. Se carga: 1. -Por el inventario inicial del costo estimado. 2. - Por el costo incurrido a costo real. Se abona: 3. - Por la producción terminada a costo estimado. 4. - Por el inventario final a costo estimado ajustado. El saldo es una variación entre los costos estimados y los reales. Cargos indirectos en proceso Se carga: Se abona: 1. - Por el inventario inicial del costo 3. - Por la producción terminada a costo Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 34 MÓDULO COSTOS II estimado. 2. - Por el costo incurrido a costo real. estimado. 4. - Por el inventario final a costo estimado ajustado. El saldo es la variación entre los costos estimados y los reales. Almacén de materias primas. Se carga: 1. - Por mi costo real. Se abona: Por mi costo real. Mano de obra. Se carga: 1. - Por mi acumulación a costo real. Se abona: 2. - al costo real. Cargos indirectos. Se carga: 1. - Por mi acumulación a costo real. Se abona: 2. - Al costo real. Almacén de artículos terminados. Se carga: Se abona: 1. - Por la producción terminada a costo 1. - Por la producción vendida a costo estimada. estimado. Costo de Ventas. Se carga: Se abona: 1. - Por la producción vendida a costo estimado. 3.6 Contabilización de las variaciones 1) 2) 3) 4) 5) A través del costo de ventas. Por medio de una cuenta de resultados llamadas variaciones de costos estimados. Llevarla contra deudores diversos. Llevarla a la cuenta de inventario de producción en proceso. Aplicar las variaciones por afectación al almacén de productos terminados y al costo de ventas sin incluir la producción en proceso. 6) Distribuirlas por medio de un coeficiente rectificador a fin de corregir la hoja de costos estimados y poder ajustar a él Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 35 MÓDULO COSTOS II a) Costo de ventas. b) El almacén de artículos terminados. c) La producción en proceso. FÓRMULA PARA EL COEFICIENTE RECTIFICADOR. CR= IMPORTE DE LA VARIACIÓN PROD. TERMINADA A COSTO ESTIMADO + IFPP A COSTO ESTIMADO Hoja de costos estimados: Concepto Materia prima Material A Material B Costo Unitario 20 k. 10 k. Mano de obra. Concepto Operación X 50 h. Operación Y 4 h. Operación Z 7 h. 61 h. Cargos indirectos. Concepto Cuota $305 / 61 h. 3.7 A A $3 $15 $60 $150 210 A A A $1 $30 $10 $50 $120 $70 $240 = $5 ($5 cuota de aplicación) $305 $755 Costo estimado por unidad Caso Práctico La Compañía Licuadoras Modernas, S.A. trabaja con un sistema de costos estimados e inicia el mes de Julio con los siguientes movimientos. Cuentas Bancos Almacén de materias primas Inventario de producción en proceso. Maquinaria equipo Almacén de artículos terminados. Debe $ 79,750.00 $ 125,000.00 $ 3,093.75 Haber $ 180,000.00 $ 123,750.00 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 36 MÓDULO COSTOS II Gastos de instalación. Proveedores Capital social $ 69.000,00 $ 580,593.75 $ 80,593.75 $500,000.00 $580,593.75 a) La hoja de costos estimados para su modelo imperial que actualmente fabrica es la siguiente: Concepto Costo estimado unitario Materias primas $ 75.00 Mano de obra 5 h. * $6.50 $ 32.50 C.Indirectos 5 h. * $3.25 $ 16.25 Costo estimado total $ 123.75 b) El inventario inicial de producción en proceso está integrado por 50 unidades del modelo imperial al 50% de acabado en sus tres elementos del costo. c) El saldo de almacén de artículos terminados está formado por 1000 licuadoras valuadas al costo estimado de $123.75 (1000 * 123.75 = 123750) d) Durante el mes de Junio se efectúan las operaciones siguientes. 1.- Se compran materias primas por $50,000.00 2.- Según las requisiciones del almacén, el importe de las materias primas directas entregadas a producción fue de $70,090.00 y el importe de los materiales indirectos fue de $2,000.00. 3.- El importe de la nómina mensual fue de $32, 955.00 4.- Según las tarjetas de tiempo la distribución de los salarios fue como sigue: Salarios directos. $28, 380.00 Salarios indirectos. $ 4, 575.00 $32, 955.00 5.- El monto de ciertas erogaciones indirectas fabriles fue de $7, 835. 6.- La depreciación de la maquinaria y equipo fabril es del 10% anual. 7.- Se efectúa la aplicación de los cargos indirectos reales del mes a la producción del período. 8.- La producción terminada en el mes fue de 850 licuadoras. 9.- Al terminar el mes el inventario final de licuadoras modelo imperial fue de 200 unidades al 50% de avance en los 3 elementos del costo. 10.- Durante el mes se venden 1500 licuadoras a $275 cada una en efectivo. 11.- El monto de los costos de distribución fue como sigue: Costo de Distribución $20,000 Costos de Administración $30,000 Costos de Financiamiento $10,000 $60,000 12.- La provisión para impuestos sobre la renta es de $65,000.00 Se pide : Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 37 MÓDULO COSTOS II Registrar las operaciones en esquemas de mayor hasta llegar a contabilizar las variaciones del mes, utilizando para este efecto el coeficiente rectificador de cada elemento del costo. Corregir la hoja de costos estimados unitaria que servirá para el mes siguiente. CÉDULAS: CÉDULA I. Valuación del Inventario Inicial Producción en proceso a costo estimado. Por elemento. Unidades. Unidades Equivalentes. Costo Estimado Costos Unitario. Estimados Totales. CÉDULA II.- Valuación de la producción terminada a costo estimado. Por elemento. Unidades. Costo Estimado Costos Unitario. Estimados Totales. CÉDULA III.- Valuación de la producción en proceso a costo estimado. Por elemento. Unidades. Unidades Costo Estimado Costos Equivalentes. Unitario. Estimados Totales. CÉDULA IV.- Determinación del coeficiente rectificador de cada elemento: Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 38 MÓDULO COSTOS II CÉDULA V.- Corrección al IFPP. Por elemento. Inventario Final CR Ajuste CÉDULA VI.- Determinación de la corrección a producción terminada del mes vendida. Por elemento Costo de ventas CR Ajuste PEPS ( CÉDULA VI) UNIDADES EN EXISTENCIA (-) UNIDADES VENDIDAS (=)UNIDADES DE PRODUCCIÓN TERMINADAS VENDIDAS PEPS ( CÉDULA VI) UNIDADES TERMINADAS (-) UNIDADES TERMINADAS VENDIDAS (=)UNIDADES TERMINADAS EN EXISTENCIA CÉDULA VII.ELEMENTO PROD. TERMINADA CR AJUSTE CÉDULA VIII.- Corrección a la hoja de costos estimados unitaria. ELEMENTO COSTO CR AJUSTE UNITARIO ESTIMADO COSTO ESTIMADO UNITARIO (SIG. MES) Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 39 MÓDULO COSTOS II ESTADO DE RESULTADOS. DEL 01 DE ENERO AL DE DEL . VENTAS (-) COSTO DE VENTAS (=) UTILIDAD BRUTA (-) GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS FINANCIEROS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE DISTRIBUCIÓN (-) PROVISIÓN ISR (=) UTILIDAD NETA Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 40 MÓDULO COSTOS II Términos claves 3.8 Cédulas Coeficiente rectificador Contabilización de las variaciones Costos estimados Costos predeterminados Mecánica contable 3.9 Preguntas de repaso 1. Qué son las cédulas? 2. Como se obtiene el coeficiente rectificador, explique. 3. Cuáles son los asientos contables necesarios en este sistema de costeo? 3.10 Taller Consultar todas las definiciones de los términos claves. Consultar los asientos modelo de registro de las variaciones de 2 autores. 3.11 Bibliografía POLIMENI, Ralph, Contabilidad de Costos, tercera edición. Mc Graw Hill, 1996. pag. 393 a 428. GÓMEZ, Oscar, Contabilidad de Costos, cuarta edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. 1 a 21. CUEVAS, Carlos, Contabilidad de Costos, segunda edición. Prentice Hall, 2001. pag. 197 a 262. TORRES, Aldo, Contabilidad de Costos, segunda edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. 194 a 231. www.los costos [email protected] Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 41 MÓDULO COSTOS II UNIDAD IV COSTOS ESTÁNDARES OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de: Conceptualizar todo lo concerniente a los costos estándares. Analizar ventajas y desventajas de los costos estándares. Diseñar sistemas de costos estándares. Conocer toda la mecánica contable. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 42 MÓDULO COSTOS II COSTOS ESTÁNDAR 4.1 Definición Son conocidos como procedimientos “científicos”, nos sirven para la organización y control de costos. Se determina con anticipación a la producción. Es lo que debe costar un producto o la operación de un proceso. 4.2 Tipos de estándares o normas 1. Ideales o Teóricos.- Son rígidos y buscan la perfección, ya no son de mayor utilización por la conducta variable de las personas. 2. Promedio de Costos Anteriores.- Tienden a ser flexibles, pero pueden incluir deficiencias de promedios anteriores, se los hace para iniciar el sistema y se deben ir reemplazando gradualmente. 3. Normas Regulares.- Se basa en futuras probabilidades de costos bajo condiciones económicas y de operación normales, se basan en normas anteriores que han sido ajustadas para tomar en cuenta expectativas futuras, no son aconsejables para tomar decisiones a corto plazo, sino más bien para largo plazo. 4. Alto nivel de rendimiento.- Es el mejor criterio para evaluar la actuación y está muy difundido su uso ya que incluyen un margen de diferencia de operaciones que se consideran inevitables. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 43 MÓDULO COSTOS II 4.3 Ventajas y desventajas VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTANDAR Análisis efectivo de la información de costos. Se pueden determinar las razones por las que los costos no son lo que debieran ser ya que el estándar sirve como elemento de medición que centra la atención en las variaciones de los costos. Reducción de los costos de la contabilidad. Por lo general, un sistema completo de costo estándar va acompañado por la estandarización de las operaciones de producción, en cuanto a que la orden estándar de producción señala la cantidad que se requiere para la producción del producto. Los estándares pueden participar de en la determinación del precio que se necesita para obtener un nivel de utilidad predeterminado. El empleo de los costos estándar hace resaltar la importancia del control presupuestal debido a la estrecha relación entre los presupuestos y los estándares. El empleo de los mismos necesita que haya cooperación estrecha entre los departamentos de Ingeniería y de Costos para desarrollar y mejorar la estandarización del diseño, la calidad y los métodos de fabricación del producto. Pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la gestión. Cuando las normas son realistas, factibles y están debidamente administradas, pueden estimular a los individuos a trabajar de manera más efectiva. Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control. Son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso de establecer las normas requiere una planificación cuidadosa en áreas como la estructura de la organización, asignación de responsabilidades y las políticas relacionadas con la evaluación de la actuación. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 44 MÓDULO COSTOS II Son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las normas de costos de los productos se segregan de acuerdo con los elementos de costos fijos y variables y si los precios de los materiales y las tasas de mano de obra se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el año siguiente. Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades. Los costos estándar son el complemento esencial de racional organización presupuestaria. Generan apoyo en el control interno de la empresa DESVENTAJAS DE LOS COSTOS ESTANDAR El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse de manera específica. En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica debido a la rigidez o flexibilidad, y así los costos no pueden calcularse con precisión. Otra desventaja es la inflación que obliga a cambiarlos constantemente. Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en períodos relativamente cortos. Mientras que las condiciones de fabricación cambian constantemente, las revisiones de las normas pueden ocurrir a intervalos pocos frecuentes. Estas revisiones crean problemas especiales relacionados con el inventario. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR MÓDULO COSTOS II 45 Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación se debilita. Por otra parte, si no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada o poco realista. Otra limitación es la inflación, que obliga a cambiar constantemente estos estándares. Aislar los elementos controlables y los no controlables de las variaciones es una tarea sumamente difícil. Son aplicables para empresas cuya planta de producción sea racionalmente organizada y grande. Algunas molestias en los trabajadores pues se sienten bajo presión al tratar de conseguir los estándares. Un sistema de costos estándar es aplicable generalmente, a industrias que producen en gran volumen o en serie, donde la fabricación es repetitiva y existe uniformidad en el proceso. 3.4 Tarjetas de costos estándar Para cada producto fabricado Deberá contener los procesos Deberá contener materiales Mano de obra Costos Indirectos 3.5 Normas o estándares de materiales En cantidades y en Costo Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 46 MÓDULO COSTOS II EN CANTIDADES: se analizará EN COSTOS: se analizará Los ingredientes a utilizarse (tela, Precios botón, etiquetas) promedios obtenidos anteriormente Piezas compradas (botones) Precios actuales Materiales de revestimiento precios esperados (inflación) Cajas y materiales de empaquetamiento (visible con el producto) ESTUDIOS DE INGENIERÍA Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 47 MÓDULO COSTOS II TARJETA DE COSTOS ESTÁNDAR Identificación empresa: INDUSTRIAL S.A. Para: 100 unidades Artículo: Pañuelos MATERIALES PROCESOS Materia 100 u. Cortado Cosido Empacado COSTOS INDIRECTOS Total Costo Margen desperdicio Costo Unitario Acumulado Cantidad Precio m. Costo unitario Horas para 100 Tarifa Costo unitario Tarifa hora Costo unitaria Lino 40 m 7,50 300 0,40 300 120 375 150 570 30 600 Dobladillo 160 m 0.31 50 0,357 280 100 300 107 257 - 857 - - - 0,25 280 70 400 100 170 - 1027 33,3* 2,70 90 0,50 260 130 300 150 400 Planchado para MANO DE OBRA - Cajas y Suministros 1427 30 470 420 507 30 * Se van a empacar 3 pañuelos por cada caja PROFESOR Dr. César Mayorga Abril, Mg. 48 MÓDULO COSTOS II 3.6 Normas o estándares de mano de obra La Producción estándar asignada por hora (estudio de tiempo y movimientos) Tasa salarial estándar por hora Ejemplo Proceso cosido 300 pañuelos hora (norma ideal) Costo hora: $ 230 280 pañuelos hora (norma factible) Contrato colectivo Si la producción Costo baja utilidades Costos sube utilidades Análisis Real: 240 pañuelos hora Si contratamos personal nuevo: $260 v/h 12 salarios al año $200.00 $2400 En el último mes: 160.000 pañuelos 640 h/ trabajadas Costo M.O. = $179.200 ($280*640) Ejemplo: COSTOS UNITARIOS DE MANO DE OBRA PROCESO: Costura 300 u en 1h 100u xh = 100 280 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 49 MÓDULO COSTOS II Concepto Producción a Horas requeridas Tasa salarial Costo M.O. Por horas Para 100 u C M.O. por para 100 u. (Piezas) hora Costo estándar Norma Ideal 300 0,333 280 93 o 280 0,357 280 100 Costo presupuestado o 260 0,385 280 108 240 0,417 280 117 750 (179.200/160.000*100) Norma elevada factible estimado Costo normal (pasado) Costo real (período) 3.7 112 Análisis de las variaciones de mano de obra Cosido: Producción real 160.000 u H reales trabajados 640 160.000 x 0,357142857 : 100 = (En su calculadora) real 571,43 100 : 280 x 160.000 presione a b/c y sale Nº H x Costo 640 x 230 = 179.200 571 3/7 x 280 = 160.000 68 4/7 x 280 = 571 3/7 horas 19.200 Pérdidas VARIACIÓN PRESUPUESTADA El dato presupuestado es 108 179.200 160.000 u x 108 : 100 = 172.800 hay que estar siempre de 6.400 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 50 MÓDULO COSTOS II Costo Total Costo para 160.000 u 100 unidades Costo normal anterior Costo real vigente Variación de costo real y Costo estimado costo Presup. (variación de presupuestado presupuesto) 186.900 179.200 117 112 o 172.800 108 100 Variación costo real y Valoración presupuestada 6.400 estándar (variación costo de la norma o norma estándar) elevada factible Norma ideal Diferencias (averías descansos) 3.8 inevitables maquinarias, 160.000 12.800 149.300 (93 x 160.000) Normas o estándares de costos indirectos Presupuesto C.I. – Fijos Se parte de un pedido de cliente, aparece orden de Pedido del cliente Orden de producción Fabricación producción Ej. Depreciaciones Variables: Se comportan en relación directa al nivel de producción. Ej. Servicios Básicos El cálculo es similar a los materiales directos Tasas: horas MOD, horas máquina % MOD, % Costos de producción. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 51 MÓDULO COSTOS II TASAS DE COSTOS INDIRECTOS FIJOS PROCESO: PLANCHADO BASE: HORAS M.O.D PRESUPUESTO: $3’000.000.00 CAPACIDAD MEDIDA DE TASA DE CIF POR CAPACIDAD HORAS HORA M.O.D Norma Ideal. Capac. máxima 12,500 240 Norma factible. Capac. Práctica 10,500 286 Pedidos anteriores. Capac. normal 10,000 300 Venta esperada 10,300 291 Nivel real 10,200 294 Horas reales trabajadores en daño COSTOS INDIRECTOS ABSORBIDOS BAJO VARÍAS MEDIDAS DE CAPACIDAD Departamento: Planchado Nivel Real: 10.200 horas CAPACIDAD C.I. FIJOS PERDIDA ASIGNADOS A LA CAPACIDAD PRODUCCIÓN OCIOSA Capacidad máxima 2’448.000 552.000 Capacidad práctica 2’917.200 85.800 Capacidad normal 3’060.000 (-60.000)* Ventas esperadas 2’968.200 29.100 POR * Ganancia por sobre tiempo a este nivel de producción hay que llegar. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 52 MÓDULO COSTOS II En la capacidad normal se han trabajado 200 horas menos (10000-10200), la que se considera como una ganancia, ya que teníamos que realizar el trabajo en 10200h y el trabajo solo lo realizamos en 10000h. Norma Ideal cortes de energía Surge por que se dan Daños de maquinaria Norma factible paralizaciones Cap. normal es el promedio de periodos anteriores, se puede anotar deficiencia, se lo conoce como nivel de operación de personas anteriores, esta es la más práctica a ser utilizada. Es un nivel de actividad esperado en base a las ventas presupuestadas para el próximo período. Determinación de la tasa estándar de costos indirectos DETERMINACIÓN DE LA TASA ESTÁNDAR DE COSTOS INDIRECTOS TE = CIF Pr e sup uestada Base Ejemplo Departamento Planchado Producción normal $ 400 10.000 Costos Ind. Presupuestados $4’000.000 C.I. Fijos $3’000.000 C.I. Variables $1’000.000 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 53 MÓDULO COSTOS II 3.9 Ejercicios de cálculo de variaciones Materiales, MOD, CIF. Variaciones de materiales Las variaciones son: 1.1. En precio (costo) 1.2. En cantidad 2. Variaciones de mano de obra Las variaciones son: 3. 2.1. En precio (salario) 2.2 En cantidades (tiempo) Variaciones de costos Indirectos Las 2 variaciones son: 3.1. En presupuesto En Las 3 variaciones son: eficiencia En presupuesto En capacidad En eficiencia Variaciones en costo materiales V = Costos estándar de cantidades reales compradas – costos real de los materiales. Ejemplo: 80.000.000m a $7,60 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 54 MÓDULO COSTOS II Costo real tela comprada 80.000.000 * 7,60 = 608.000.000 Costos estándar tela comprada 80.000.000 * 7,50 = 600.000.000 Variación desfavorable en precio 8.000.000 VP = (Costo Unitario Real – Costo Unitario Estándar) * Cantidad real VP = (7,60 – 7,50) * 80.000.000 VP = 8.000.000 Las posibles causas que nos llevarán a obtener la variación de $ 8.000.000 son: Cambios de precios Escasez Pedidos urgentes Tamaño antieconómica Variaciones en cantidad materiales Se presentan por utilizar más o menos de los materiales establecidos por la norma. Costo real material utilizado a costos estándar 65.000 x $7.50 = 487.500 - Costo estándar materiales utilizados 150.00 x 300/100 = = variación desfavorable en uso de materiales 450.000 37.500 Ejemplo: 150.000 pañuelos 65.000m materiales utilizados Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 55 MÓDULO COSTOS II Comprobación V.C = (Cantidad real – Cantidad estándar) * 7,50 V.C = (65.000 – 60.000) * 7,50 VC = 37500 (150.000 * 40m/100) En la tarjeta de costo estándar observamos un margen de desperdicio de $30,00 el mismo que puede ser cargado como una variación separada y se dará a conocer con otras variaciones en los informes administrativos internos. Causas Compras de materiales de inferior calidad Delaciones de mano de obra. Especificaciones de ingeniería Maquinarias y equipos defectuosos Puede darse el caso que una variación favorable en el uso de los materiales se relacionen con una variación desfavorable en la eficiencia de la mano de obra por el cuidado y lentitud de personal. VARIACIONES DE MANO DE OBRA. Variación en costo (tasa) V = (TR – TE)* horas reales trabajadas Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 56 MÓDULO COSTOS II TR = tasa real Te = tasa estándar Ejemplo: cosido Trabajado : 600h Costo real: 285 Costos estándar: 280 Costos real M.O.D = 600 * 285 = 171000 Mat. Reales a costo estándar = 600 * 280 = 168000 Variaciones desfavorables 3000 Comprobación: V = (costo real – costo estándar) * No. De horas V = (285 – 280) * 600 V = 3000 Variaciones de cantidad (Eficiencia) V = horas reales trabajadas – horas estándar asignadas + tasa estándar pro hora Obtiene sobre la base de la prod. Real. Ejemplo: Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 57 MÓDULO COSTOS II Dpto. COSIDO Producción: 160000 pañuelos = 1 mes Horas reales 640 MOD Horas reales trabajadas tarifa estándar = 640 * 280 Costos estándar MO producción 160.000 * 100 / 100 = 160.000 Variación desfavorable en eficiencia de MOD = 179.200 = 19.200 V = ( Tr – Te ) * Horas Reales Trabajadas V = ( 640 – 571 3 / 7 ) * 280 V = ( 68,57142861 ) * 280 V = 19200 C.I. Reales $ 3960000 C.I. Presup. Ajustado a Nivel Real Fijos 3000000 VARACIONES DE COSTOS INDIRECTOS Método de las dos Variaciones Ejemplo: Planchado Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 58 MÓDULO COSTOS II Horas Reales Trabajadas 9500 Horas Estándar 9400 C.I. Variables Reales $ 960000 C.I. Fijos Reales $ 3000000 Tasa de C.I. Variables Estándar $ 100 Tasa de C.I. Fijos Hora $ 300 3.960,000 (tarjeta) 400 Variación Neta de C.I. F C.I. Reales $ 3960000 - C.I. Estándar Aplicables a la producción ( 9400 h * $ 400 ) $ 3760000 = Variación Desfavorable Neta de C.I. $ 200000 Variación de Presupuesto C.I. Reales - $ 3960000 Margen Presup. de C.I. ajustado al nivel real Fijos 3000000 Variables 940000 = Variación Desfavorable de Presup. $ 3940000 $ 20000 * 9400 = 9400 h. * $ 100 Nota : Es de suponerse que los C.I. Fijos permanecen constantes como se presupuestaron, por lo tanto la variación de presupuesto se aplica íntegramente a los costos indirectos variables. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 59 MÓDULO COSTOS II C.I. Variables Reales 960000 Margen de C.I. Presupuestados Variables 940000 20000 = Variación Desfavorable de Presupuesto Variación de Volumen ( Capacidad ) Cálculo : Margen de C.I. Presupuestados $ 3940000 C.I. Aplicados a la Producción $ 180000 = Variación Desfavorable de Volumen Variación Neta = Variación de Volumen Presupuesto 200000 = 180000 3760000 + + Variación de 20000 Nivel de Presupuesto en Horas 10000 Nivel Real Horas Estándar 9400 Capacidad Ociosa 600 Tarifa C.I. Variación Desfavorable $ 300 $ 180000 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 60 MÓDULO COSTOS II Método de las Tres Variaciones para Análisis de los C.I. C.I. Aplican a Producción La Variación Neta de C.I. = = Tasa Estándar * Nº Horas Estándar $ 200000 La diferencia entre estos métodos es que el de 3 variaciones se supone que los C.I. se asignan de acuerdo a las horas reales en lugar de las estándares 1.- Variación de Presupuesto o de Gasto Es la diferencia entre CIR y el presupuesto ajustado al nivel real expresado en horas reales en lugar de horas estándares. Supuesto : Planchado C.I. reales $3.960.000 C.I. presupuestados ajustados al nivel real Fijos 3000000 Variables ( $ 100 * 9500h ) 950000 Variación Desfavorable de Presupuesto $ $ 3950000 10000 Es la diferencia entre los C.I. Reales incurridos y el Presupuesto Ajustado al Nivel Real expresado en Horas Reales en lugar de Horas Estándar. Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 61 MÓDULO COSTOS II Variación de Eficiencia V. E. = ( H. Reales - H. Estándar Trabajadas ) * Tasa de C.I. Asume que la deficiencia de MO incluye los CI así como la MO Cálculo : Horas Reales 9500 Horas Estándar 9400 Variación de Deficiencia en el Trabajo 100 Tasa Estándar de C.I. $ 400 Variación Desf. De Eficiencia 40000 Variación de Volumen o Capacidad Cálculo : Presupuesto Ajustado a Nivel Real 3950000 C.I. Aplicados basado en Horas Reales ( 9500 * $ 400 ) Variación Desfavorable de Volumen En el método de las 2 variaciones = 100 (deficiencias de trabajo) * $300 (tasa estándar) 3800000 150000 180000 30000 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 62 MÓDULO COSTOS II En el método de 2 variaciones la V. De volumen se debe parcialmente a deficiencias en el trabajo, es decir, que el nivel de operaciones habría sido más elevado si el trabajo se hubiera desarrollado con la eficiencia estándar. Cálculo: C.I. fijos realmente absorbidos (9400h estándar * $300) $2.820.000 C.I. fijos que se absorberían si se trabajara con la efiCiencia estándar (9500h.r. * $300) 2.850.000 Porción de la variación de volumen bajo el método de 2 variaciones por deficiencia de MO 30.000 En conclusión: V. N. = V. P. + V. E. 200000 = 10000 + 40000 200000 = 200000 + V. V. + 150000 Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR 63 MÓDULO COSTOS II 3.10 Términos claves Costos estándar Estándares de costos indirectos Estándares de mano de obra Estándares de materiales Estándares o normas Tarjeta de costos estándar Variaciones en cantidad Variaciones en capacidad Variaciones en precio 3.11 Preguntas de repaso 1. Qué son los costos estándar? 2. En qué tipos de empresas es más recomendable implantarlos? 3. Qué nos indican cada una de las variaciones? 3.12 Taller Consultar todas las definiciones de los términos claves. Consultar los asientos modelo de registro de las variaciones de 2 autores. Realizar los talleres proporcionados en clases. 3.13 Bibliografía POLIMENI, Ralph, Contabilidad de Costos, tercera edición. Mc Graw Hill, 1996. pag. 429 a 521. GÓMEZ, Oscar, Contabilidad de Costos, cuarta edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. 1 a 21. TORRES, Aldo, Contabilidad de Costos, segunda edición. Mc Graw Hill, 2001. pag. 232 a 259. www.monografías.com/trabajos14/costo/costo.shtml Dr. César Mayorga Abril, Mg. PROFESOR