guía práctica de cosecha cíclica y manejo productivo del colmenar

Anuncio
GUÍA PRÁCTICA DE COSECHA CÍCLICA Y
MANEJO PRODUCTIVO DEL COLMENAR
Jorge E. Murakami Uchida
Lambayeque, Junio de 2011
Equipo de Consultoría y Co-organización.
Jorge E. Murakami Uchida (*)
Pedro Acosta Suclupe
Billy Maco Elera– CCP de Lambayeque.
(*) Responsable de la elaboración y edición de la presente
“Guía Práctica de Cosecha Cíclica y Manejo Productivo del Colmenar”
Equipo de Coordinación – Lambayeque:
Mesa Apícola de Lambayeque.
Lambayeque, Junio del 2011.
2
GUÍA DE COSECHA CÍCLICA Y MANEJO PRODUCTIVO DEL
COLMENAR
Temario:
•
Los ciclos productivos.- cual es la causa y sus efectos o
consecuencias..
•
Ciclos productivos en el Perú y el mundo.
•
Ciclos en la Región Lambayeque, su aprovechamiento: la
trashumancia.
•
Técnicas para mejorar la producción:
-
Unión de familias.
-
Reforzamiento de colmenas.
-
Sistemas con doble reina.
-
Uso de bancos de reinas y núcleos.
-
Tratamiento de colmenas zanganeras.
-
La alimentación de incentivo y uso de suplementos proteicos.
3
GUÍA DE COSECHA CÍCLICA Y MANEJO PRODUCTIVO DEL
COLMENAR
Los ciclos productivos.- La causa y sus efectos o consecuencias
El Ciclo anual de las colmenas
Las colmenas ubicadas en apiarios sedentarios o fijos presentan
anualmente un ciclo evolutivo que refleja la pérdida o ganancia de abejas a
medida que transcurren las estaciones climáticas y la aparición de especies
vegetales en plena floración.
Las colmenas manifiestan un desarrollo poblacional en cuatro etapas muy
diferentes, las que transcurren durante el llamado año apícola o ciclo
productivo. Durante el desarrollo de este ciclo poblacional el apicultor
realiza las correcciones y modificaciones (manejos apícolas) necesarias
para transformar el llamado ciclo natural que estas presentan cuando no
interviene la mano del hombre. Este ciclo se ve ejemplificado en las
colmenas silvestres las que viven en troncos ahuecados, cavidades o en
todo aquel espacio que elijan los enjambres para formar su vivienda. Si en
una colmena productiva el apicultor no aplica técnicas ni estrategias de
trabajo, dicha colmena también presentará durante su ciclo las mismas
condiciones
que
una
colmena
silvestre.
El Aumento o disminución poblacional de una colmemna está sujeta a las
variaciones climáticas que se presentan durante el año.
4
Ciclo productivo y ciclo natural
El ciclo natural se cumple bajo estrictos estímulos naturales en donde los
cambios biológicos se producen a medida que la naturaleza le ofrece
condiciones climáticas y períodos de floraciones determinados. En cambio,
el ciclo productivo es manejado por un control minucioso por parte del
apicultor, dependiendo su éxito de las distintas habilidades y conocimientos
empleados para confeccionar un modelo productivo acorde a sus
posibilidades. Sin embargo, todo productor deberá confeccionar su modelo
de trabajo basándose en los cambios poblacionales que presentan sus
colmenas en estado natural y modificar estas actitudes instintivas en
productivas.
Podríamos deducir que en cada región climática y fitogeográfica del país las
colmenas presentan un ciclo de crecimiento distinto. En rigor a la ciencia
esta hipótesis podría ser cierta, pero bajo condiciones climáticas
desfavorables los ciclos de las colmenas se ven afectados directamente.
Por ejemplo: inviernos muy suaves provocan un mayor consumo de
reservas. Durante primaveras frías y lluviosas no se logra un rápido
desarrollo de las cámaras, se dan pérdidas de reinas durante el período de
fecundación, retraso en el proceso de enjambrazón. Veranos muy secos
pueden ocasionar pérdida parcial o total de la producción y otras cuestiones
más. Cada colmenar presenta características de desarrollo diferentes,
aunque estén distantes algunos km. y se acentúan cada vez más a medida
que lo comparemos en las diferentes regiones del país. Estas diferencias de
desarrollo poblacional se atenúan en aquellos emprendimientos en donde
se practica la trashumancia, logrando que el período productivo sea más
largo.
Es necesario que cada productor, en la región que esté instalado con sus
colmenas, confeccione un calendario productivo basándose en el ciclo
natural que las colmenas presentan, las cuales responden a estímulos
naturales a través de un año apícola. El año apícola o año productivo
responde con exactitud a los cambios que la naturaleza impone, sean estos
adversos o favorables. Es decir que el ciclo natural y productivo puede
verse modificado año tras año, según las condiciones que se presenten.
El ciclo anual de las colmenas sea natural o productivo presenta cuatro
etapas: 1º la reductiva, 2º de equilibrio poblacional, 3º de crecimiento
poblacional y 4º la etapa productiva, agrupadas en dos períodos muy
diferentes:
5
1. El primer período es denominado en la actividad apícola como
invernada, que incluye dos momentos críticos: una primera etapa, la
reductiva, que se refleja en la pérdida de abejas; y la segunda etapa, de
equilibrio poblacional mínimo.
2. El segundo período se encuentra enmarcado en condiciones naturales
muy favorables para el desarrollo poblacional de las colmenas. También
está dividido en dos etapas: la primera etapa -o de incrementodenominada crecimiento poblacional, y una segunda etapa ubicada al final
del ciclo: la productiva, en donde transcurre la cosecha.
Durante el tiempo que transcurren dichos ciclos las colmenas presentan
cambios en individuos y en menos de un mes sólo poseen 15,000 abejas,
manteniéndose de esta manera durante los meses más adversos y de
repente, en la etapa de crecimiento, aumenta geométricamente su
población, dadas las condiciones climáticas y ambientales ideales.
Si tomamos a las colmenas como a un individuo integral, deducimos que
cumple con todas las etapas de un ser vivo: las colonias nacen, crecen, se
reproducen y mueren durante el ciclo natural. Pero el productor implementa
metodologías para que este ciclo se transforme en uno productivo,
impidiendo que se reproduzcan naturalmente (enjambrazón) o se
mueran.En plena etapa productiva una colmena puede alcanzar o
sobrepasar la cantidad de 80,000.
Existe un momento durante el año apícola que marca el final de la etapa
improductiva. En cada región se manifiesta todos los años aproximadamente
en la misma época. El comienzo de la etapa productiva se ve reflejado por
los cambios climáticos y ambientales más favorables para el desarrollo de
las especies vegetales de importancia apícola. Con la aparición de las
primeras floraciones, aumento de la temperatura y el pecoreo, se acrecienta
día a día la entrada de alimentos a la colmena. La reina comienza a recibir
una dosis más elevada de jalea real, producida por las obreras nodrizas. La
resultante es en un primer momento la ampliación de la superficie de cría y
posteriormente un crecimiento poblacional muy marcado en la cantidad de
cuadros con abejas ocupados.
Pasado este momento, la cantidad de abejas aumenta geométricamente
llegando nuevamente a unas 60,000 a 80,000, si las condiciones climáticas
y la calidad de la reina lo permite. Aquellas colmenas que sufrieron la falta
de alimentos naturales o artificiales ven afectado este proceso de
6
crecimiento, el que traducirán con el tiempo en colmenas menos
productivas.
Causas de los ciclos en el Perú y el mundo.
El origen o causa son las estaciones que se suceden a lo largo del año, los que
a su vez inciden en los ciclos florales. Así tenemos, que generalmente el
periodo o etapa llamada de invernada coincide con el otoño y el invierno, y el
periodo productivo coincide con la primavera y el verano.
Las 4 estaciones del año a su vez se originan del movimiento de traslación de
la tierra respecto al sol, razón por la cual mundialmente se presentan en
épocas diferentes, variando según la ubicación que los países tengan respecto
al hemisferio que ocupan, ya que los ciclos estacionales se presentan en forma
inversa de acuerdo a la posición hemisférica. Por ejemplo: mientras que en el
mes de enero los países del hemisferio norte están en invierno, los del sur
están en pleno verano.
También es importante anotar que hay diferencias dentro de un mismo
hemisferio, debido a la latitud, o sea en relación a la cercanía o lejanía a la
línea ecuatorial, ya que los países que están más cerca a ella sufren cambios
climáticos menos extremos que los que están más alejados.
A las líneas imaginarias que separan las zonas tórridas (cercanas a la línea
ecuatorial) de las templadas, se les denomina TRÓPICOS, llamándosele de
Cáncer al que está situado en el hemisferio norte y de Capricornio al que está
en el hemisferio sur.
Con referencia a la línea ecuatorial, el trópico de Cáncer se encuentra a 23º de
latitud Norte y el de Capricornio se encuentra a 23º de latitud Sur. La zona o
área climática comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio se le
llama Tórrida, que es la zona en donde se encuentra el Perú. Se caracteriza
por no tener variaciones climáticas tan extremas, razón por la cual no hay
mayor diferencia entre el verano y el invierno, por lo que la producción apícola
se extiende a lo largo de todo el año y se suspende en las épocas de lluvias
(enero a marzo en la costa norte) y en la sierra (debido a la altitud, que es otro
factor que determina el clima) además de las lluvias, se suspende la
producción durante los meses de mayo a agosto, en que el frío se manifiesta y
la floración es escasa.
7
_____│ Trópico de Cáncer
<<<< ZONA TÓRRIDA
______
│Trópico de Capricornio
Mundialmente, los países que están situados cerca a los trópicos de Cáncer en
el norte y de Capricornio en el sur, son los que presentan variaciones climáticas
más acentuadas, por lo que sus inviernos son muy crudos (con abundante
nieve inclusive), por lo que la producción apícola cesa completamente y es de
allí que proviene la palabra “invernada” que se usa en la apicultura,
pero si bien tienen un invierno sin
ninguna posibilidad de producción,
éste es compensado con una
primavera pródiga en floración, por
lo que muchas veces una colmena
sólo en primavera, produce todo o
más de lo que produce una colmena
instalada en una zona tórrida
durante 1 año.
Apiarios bien
llevados suelen producir entre 80 a
100 kilos por año, a diferencia de
las colmenas situadas cerca a la
línea ecuatorial, que raras veces
La floración del Sakura (al fondo) marca el
producen esa cantidad en un año.
inicio de la primavera en Japón.
Ciclos en la región Lambayeque y la trashumancia.
Tanto Lambayeque como Piura, Tumbes y La Libertad, están influenciados por
el bosque seco que predomina en esas regiones.
¿Qué es un bosque seco tropical?
Son bosques que crecen en áreas que no reciben lluvia gran parte del año. En
la zona del norte sólo reciben lluvia entre enero y marzo, pero desde el mes de
setiembre a octubre estos bosques, que tienen un aspecto seco (de donde
proviene su nombre), empiezan a cambiar de aspecto y reverdecen,
especialmente los algarrobos, que al parecer es la especie predominante, ya
que se le encuentra en asociación con otras especies que están mucho más
localizadas como el pasayo, el hualtaco y el ceibo.
8
Ilustración 1 : Pradera en tiempo de lluvia
Ilustración 2: Pradera en tiempo seco
Los ciclos de producción apícola están enmarcados por la floración de las
especies predominantes del bosque seco, así tenemos:
Especie predominante
Ceibo/Pasallo (Ceiba trichistandra/
Eriotheca ruizzi)
Sapote (Capparis scabrida o C.
angulata)
Algarrobo (Prosopis pallida, P. juliflora)
Flor de Pasallo
Época de
floración
Mayo - Junio
Tipo de bosque
seco
Denso de colina
Julio - Agosto
Bosque de llanura
Octubre – NovDic.
Bosque de llanura
Flor de Sapote
Flor del algarrobo
Es importante tener en cuenta que algunos cultivos del valle también tienen
importancia por el néctar o polen que producen, así tenemos: el maíz por su
polen, y especies como el maracuyá, limón, mango y algodón, que sirven
para alternar la producción con las épocas en que la floración del bosque seco
es baja.
Otro cultivo que ha cobrado especial importancia estos últimos años es la palta,
que si bien es cierto produce polen y néctar, desde el punto de vista apícola
ello no es relevante, sino porque las abejas son requeridas como agentes
polinizadores para poder asegurar la producción, ya que está plenamente
demostrado que gracias a la polinización, la producción de frutos como la palta
9
aumenta entre 20 y 30%. Es por ello que empresas agroexportadoras como
Camposol o Drokasa alquilan colmenas para que polinicen sus paltos, llegando
a ofrecer hasta US$ 42.00 dólares por colmena por período de polinización,
que suele durar entre 1,5 a 2 meses en promedio, empezando este
requerimiento a mediados del mes de setiembre, cuando está finalizando la
floración del sapote, y termina cuando empieza la floración del algarrobo.
Floración del palto
Fruto recién formado
Fruto del palto logrado
LA TRASHUMANCIA
Su definición es: Pastoreo estacional que consiste en pasar el ganado desde
las dehesas de invierno a las de verano y viceversa. Desde el punto de vista
apícola, se refiere a la acción de trasladar colmenas de un lugar a otro con
el fin de aprovechar los diferentes ciclos florales que se presentan en el
transcurso del año en una determinada región.
Los apicultores del norte del país la
practican constantemente, en especial
estos últimos años, debido a la baja
secreción de néctar de las especies del
bosque de llanura , por lo que se ven
obligados a trasladar sus colmenas a las
zonas altas (bosques densos de colinas),
en donde predomina el ceibo.
Árbol de ceibo, en bosques densos de colina
(Alto Piura) >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Preparación de las colmenas para la trashumancia.
Para el traslado de las colmenas es importante prepararlas o adecuarlas de
manera tal que no sufran alteraciones en su interior, ya sea de su población o
de los panales que la conforman. Cualquier error puede significarle grandes
pérdidas al apicultor, ya que, si no se le da suficiente ventilación, la población
puede morir asfixiada o si no se aseguran bien los marcos, éstos pueden
10
moverse y aplastar a la población, causando la muerte de gran parte de las
abejas. Es por ello que se aconseja tener los siguientes cuidados:
1) Descargar los marcos con miel:
cuanto menos miel contenga la
colmena, mucho mejor. Si se tuviera
que retirar los cuadros con miel
(inclusive los de reserva, en tanto
estén demasiado llenos), éstos
deberán de ponerse en un alza
aparte para luego devolverlos a la
colmena original.
2) Brindar espacio interior: si una colmena estuviera muy poblada, lo
mejor es añadirle un alza vacía, para que tenga suficiente espacio y así
evitamos que se asfixie, sobre todo si el recorrido va a ser largo, y van a
tener que permanecer encerradas por más de 4 ó 5 horas; y si el camino
es sinuoso y accidentado, con más motivo aún se hace necesario
proveer de espacio suficiente como para que la temperatura interna no
suba demasiado, de lo contrario se ablanda la cera de los panales y
empiezan a desprenderse, por lo que muere asfixiada toda la colmena.
3) Acondicionar los espacios y
asegurar lo marcos: cuando el
espacio entre marco y marco es
demasiado pequeño, se reduce
la capacidad de circulación
interna de la población, por lo
que se recomienda usar
espaciadores o tarugos de
madera que permitan una
mayor separación.
Si el problema es al revés: hay
demasiado espacio entre marco Tarugos de madera para separar marcos
y marco: hay que poner marcos y fijarlos mejor en la colmena.
adicionales ó clavarlos de manera tal que éstos no se desplacen
libremente cuando las colmenas sean trasladadas, ya que este
desplazamiento o movimiento en vaivén hace que las abejas mueran
aplastadas.
11
Fijar los marcos es lo más
recomendable
Marcos sueltos no ofrecen seguridad
4) Usar mallas de ventilación: una vez que se haya acondicionado
internamente la colmena (descargado los marcos con miel y asegurado
los marcos libres), se procede a cerrar, para lo cual se reemplaza la
entretapa por una malla de ventilación (llamada también de transporte),
la cual no es otra cosa que una malla tipo mosquitero enmarcada al
tamaño de de la colmena. Sirve para que las abejas respiren y no se
escapen en tanto dure su traslado.
5) Asegurando la malla y la colmena: esta labor se ha simplificado
usando dos lazos de nylon, los cuales se atan alrededor de la colmena,
de abajo hacia arriba, de manera tal que la malla y las alzas quedan
fijas, sin riesgo a que se abran en el camino.
Colocand
Atando los 2 lazos de seguridad
o la malla de ventilación
6) Cierre de la entrada: o de la piquera. Puede hacerse con un trozo de
madera adecuada al tamaño de la piquera, sin embargo, con fines
prácticos de un tiempo a esta parte la mayoría de los apicultores están
12
usando trozos de espuma plástica,
los cuales no sólo se amoldan bien al
tamaño de la piquera, sino que su
porosidad permite la entrada de aire y
a su vez es muy fácil de ser retirados
una vez que la colmena llegó a su
destino, a diferencia de la madera
que para asegurarla es necesario
clavarla y para retirarla desclavarla,
con el maltrato que significa tanto
para la colmena como para las
abejas por el ruido que ocasiona
esta acción.
Cerrando la piquera
7) Traslado de la colmena al vehículo de transporte: que en nuestro
medio, a falta de medios mecánicos, es realizado por los mismos
apicultores y en horas de la noche. Consiste en cargar las colmenas
desde el lugar en donde están ubicadas hasta el vehículo que las va a
transportar. Muchas veces la distancia es larga, por lo que el cargador
tiene que hacerlo con mucho cuidado, especialmente si se trata de
colmenas muy pobladas y con alzas, en cuyo caso muchas veces se
necesita el concurso de 2 personas, con el fin de hacerlo con el cuidado
del caso. Como generalmente el camino es sinuoso y a veces
pedregoso, es necesario ir con mucha cautela, especialmente si la
visibilidad no es buena.
8) Traslado de colmenas en los vehículos de transporte: Antes que
nada: sacar el permiso respectivo de la autoridad competente (Ministerio
de Transportes o Comisaría del sector), para poder hacer el traslado con
tranquilidad y sin problemas de tipo legal.
Antes de iniciar el viaje: acomodar bien las colmenas, de tal manera que
la totalidad de colmenas hagan un bloque sólido. Con el fin de asegurar
mejor, se necesita amarrarlas de modo tal, que no permita el
deslizamiento de ninguna de las colmenas que se están trasladando,
caso contrario podría traer graves problemas si se deslizaran o cayeran
del vehículo, no sólo de destrucción sino también de picaduras a
personas que estén transitando cerca al lugar del accidente. En
conclusión: el atado o amarrado, fijándolas bien a la estructura del
vehículo, es sumamente importante.
Algunas fotos de cómo se transportan colmenas en otros países:
13
9) Ubicación del nuevo apiario: para ello, días previos al traslado, se ha
tenido que adecuar el área en dónde se ha pensado instalar las
colmenas, el cual deberá de estar en un lugar accesible y libre de
malezas. Si es un lugar en donde circula ganado, se recomienda poner
las barreras de seguridad del caso, para evitar que los animales se
acerquen y luego sean atacados por las abejas. El día del traslado, se
ubicarán las colmenas en sus respectivos lugares, respetando el
distanciamiento mínimo necesario, luego se esperará un buen rato para
que se aquieten y se procederá a retirarles la tapa o tapón que se le
colocó en la piquera. Como es de noche, casi no se necesita humo,
pero sí es necesario –por precaución– tener el ahumador prendido, y las
abejas saldrán a respirar aire fresco de inmediato, para también
refrescar el interior de la colmena, que por haberse mantenido
encerrada, de seguro que la temperatura interna se elevó. Una vez
abiertas las piqueras de todas las colmenas, se dejan allí hasta uno o
dos días después, en que se regresará tanto para evaluar los resultados
del traslado, lo cual significa revisar el interior de cada colmena, a la vez
de cerciorarse si el acopio de néctar es positivo o no. Si es positivo, se
dejará los días que sean necesarios hasta que se pueda cosechar, caso
contrario, habrá que tomar las medidas preventivas del caso, como es la
provisión de alimentación artificial con el fin de mantener la fortaleza de
la colmena.
14
Revisando colmenas tres días después
del traslado
Es importante ubicar previamente el
sitio donde se instalarán las colmenas
10) Labores adicionales: hoy en día, conforme ha ido aumentando el
número de apicultores que practican la trashumancia hacia las partes
altas del departamento de Piura o Lambayeque, se han hecho
necesarias varias gestiones, tales como:
• Abrir nuevas vías de acceso, pues las que tradicionalmente se
usaban, han sido copadas por otros apicultores.
• Habilitar nuevos espacios para la instalación de las colmenas, con
el fin de evitar la sobresaturación de las áreas ya conocidas.
• Tramitar un permiso previo, ya sea con los posesionarios de los
terrenos o con los dirigentes de las comunidades, debiéndose
acordar el número de colmenas que se van a llevar y el tiempo
que va a ocupar el predio.
• Considerar el pago de guardianía por el tiempo que dure la
permanencia de las colmenas en ese lugar y un pago adicional
por el ingreso de las colmenas a la comunidad.
Con la práctica de la trashumancia no sólo mejora la producción anual de miel
(con el consiguiente beneficio económico) sino que el apicultor se ahorra el
costo de la alimentación en épocas de escasez y pierde menos poblaciones, ya
que éstas se ven incentivadas a mantener su población cada vez que son
llevadas a lugares en donde existe abundancia de néctar y polen.
Técnicas para mejorar la producción.
Todo apicultor que desea mejorar su producción y productividad, siempre está
al tanto de las labores que le permitan este incremento, siendo las más usadas
las siguientes:
15
1. Unión de familias o colmenas.- Puede realizarse con o sin el uso de
papel periódico. El método más usado en nuestro medio es utilizando el papel
periódico, el cual se pone entre las dos familias que se desean unir, o sea entre
alza y alza, esperándose unos días hasta que las abejas hayan carcomido el
papel y se haya realizado la unión de las dos familias.
El apicultor puede verse en la necesidad de unir dos enjambres, dos colmenas
o un enjambre y una colmena. Tal situación puede suceder cuando cualquiera
de las unidades es débil o cuando queremos fortalecer una colmena. Antes
de proceder a la unión de dos unidades de abejas deberemos evaluar la
fortaleza de cada una de ellas y eliminar la que consideremos que tiene menos
posibilidades de prosperar, lo cual no siempre coincide con la colmena que
tenga una peor puesta de la reina. Si una colonia pierde su reina puede ser
conveniente unirla con otra colmena que no sea huérfana antes que esperar a
que la colmena que está sin reina la recupere. Esta acción se recomienda
hacer cuando las abejas están en plena producción y es importante
aprovecharlo al máximo. Esperar a que una colmena forme a su reina
demanda tiempo y es un riesgo que no vale la pena correr ya que la floración
puede pasar sin que la colmena se recupere.
Por otro lado, una manera indirecta de unir colmenas
consiste en tomar cuadros de distintas colmenas y
agregar al conjunto una reina que hayamos
criado, estaríamos entonces ante la formación de un
núcleo con reina nueva. Después de la emisión de un
enjambre una colmena puede quedar tan despoblada
que la cría no pueda ser cubierta por las abejas
cuidadoras, de tal manera que puede correr el riesgo
de enfriarse y morir.
Si ocurre esta contingencia el apicultor se verá en la necesidad de aportar más
abejas a la colmena que ha enjambrado, así previene la posibilidad de que la
cría muera. En este caso se pueden utilizar las abejas procedentes de
cualquier colmena, pero lo mejor es aportar las que procedan de otra colmena
fuerte y bien poblada.
Cuando se procede a unir dos colonias, una de ellas deberá estar huérfana
porque dos reinas no pueden convivir a la vez en la misma colmena. Si dos
reinas se encuentran, pelearán hasta que una de ellas muera, sin embargo, la
superviviente podrá también quedar lastimada y no ser apta para hacer
prosperar a la comunidad. Para prevenir esta situación los apicultores
acostumbran a matar la reina que no desean conservar con anterioridad a la
unión, acto que es conveniente hacerlo con veinticuatro horas de antelación.
En cualquier caso, será una decisión del apicultor que intentará dejar supervivir
a la reina que sea de mejor calidad.
Otro paso en la preparación de la unión, cuando no se usa el papel periódico,
consiste en odorizar las colmenas a unir con alguna sustancia olorosa, tal
como aceite de limón, alcanfor, lavanda, etc. De esta manera se consigue que
disminuya la agresividad de las abejas, y el olor de la reina se disipa, siendo la
unión menos traumática y más pacífica. El mejor momento para unir las abejas
es a última hora de la tarde, cuando el aporte de néctar disminuye, de esa
16
forma se previene el pillaje. Antes de unir ambas colmenas el apicultor
procederá a ahumarlas para calmarlas. Después de la unión también se deberá
ahumar la colmena resultante para asegurar que exista un único olor y evitar
así las peleas entre las abejas de distinta procedencia.
Al siguiente día debemos examinar la colmena fusionada para comprobar que
no existen abejas muertas en el exterior de la piquera. En el caso de que no
encontremos abejas muertas significará que ha habido aceptación pacífica.
2. Reforzamiento de colmenas.- Es un práctica que se suele usar cuando
una colmena que está medianamente fuerte, deseamos reforzarla aun más
para que llegue a la etapa productiva en forma plena. Usualmente se le ponen
Reforzando una colmena con marcos
de cría de otra colmena.
marcos con crías por nacer de otras
colmenas, para que al cabo de unos
días tengan una buena legión de
nodrizas que cuidarán de las larvas, por
lo que las nodrizas anteriores entrarán a
formar
parte
de
las
nuevas
pecoreadoras, aumentando de esa
manera el ingreso de néctar. Todo ello,
conlleva a un aumento considerable de
la postura de la reina, con lo que se
cierra el círculo virtuoso de aumento de
la postura = aumento de la población =
más entrada de néctar = mayor
producción.
3. Cambio anual de reinas.- para lo cual es importante que el apicultor o la
asociación o el comité al que pertenece el apicultor, conozca la técnica de
producción artificial de reinas, ya que de ese modo se puede asegurar la
provisión de reinas de garantía, debidamente seleccionadas y en el momento
en que se requiera.
Está plenamente demostrado que cuando las reinas están jóvenes su postura
es la óptima, razón por la que se recomienda el cambio anual de reinas o a lo
sumo, usarlas por un periodo no mayor de dos años, ya que a partir del 3er.
año su postura empieza a decaer, lo cual no es conveniente en un apiario
comercial.
4. Sistemas con doble reina.- Es un sistema que no está muy difundido en
nuestro país. Generalmente lo usan los apicultores que tienen la gran
preocupación de hacer que sus colmenas produzcan mayor cantidad de miel,
polen, propóleos, etc., por lo que el manejo de colmenas con dos reinas
podrían transformarse en una solución para muchos de los que desean mejorar
su productividad. De esta forma al aumentar el ingreso por colmena la actividad
se tornar más rentable y en consecuencia no será necesario tener que manejar
un número grande de colmenas haciendo malabarismos para sobrevivir, sino
conduciendo apiarios más pequeños pero altamente productivos, es decir,
hacer una apicultura INTENSIVA y no una extensiva.
17
En primer lugar debemos partir de colmenas que hayan pasado bien la etapa
crítica, para poder dividirlas tan pronto como sea posible (generalmente al inicio de una buena
floración), debiendo introducir una reina en el alza que carezca de ella. También se puede
esperar un tiempo para que nuestras amigas aladas hagan su propia reina, pero esto nos
demoraría unos 30 días, lo cual es un lujo en época de floración. Lo más recomendable es
tener a la mano la nueva reina (criada o comprada), que se colocará en el alza que no tiene
Una vez que tenemos las dos cámaras, producto de la división de una
colmena fuerte, cada una con su respectiva reina, se procede a aplicar la
técnica de fusión de dos colmenas con la hoja de papel periódico,
incorporando la variante de la utilización de una rejilla excluidora; de esta
forma la fusión de la colmena ( A ) con la colmena ( B ) será lo menos
traumática posible para las obreras, mezclándose de esta forma los "olores"
(estímulos químicos ) de cada reina, y gracias a la rejilla excluidora no
podrán encontrarse para combatir entre ellas, tal como sus instintos les
indican.
Esta operación que resulta tan sencilla es vital para que la técnica de manejo
de colmenas con dos reinas funcione a la perfección desde un principio. La
experiencia ha demostrado que las abejas de la colmena que se encuentran
en la parte superior (A) desean atravesar el papel periódico, para salir a
realizar sus vuelos de defecación, pecoreo, limpieza, etc. .En cambio las
abejas que se encuentran en el alza ubicada en la parte inferior (B) se sienten
18
molestas por la presencia de un objeto extraño, el cual incentiva a ambas
colonias a poner manos a la obra: roen con sus pequeñas mandíbulas lisas,
todo el periódico. En pocos días podrá observarse que las abejas han roído el
papel produciendo boquetes de diversos tamaños, lo que facilita la
comunicación entre ambas colonias. De esta manera la fusión está hecha, el
intercambio se ha producido en forma armoniosa y las abejas se comportan
como hermanas. Si el apicultor lo desea, podrá acelerar este proceso
pulverizando ambas colonias con jarabe azucarado y haciendo pequeñas
perforaciones
en
la
punta
de
la
palanca.
Una vez realizada la fusión entre ambas colonias, el apicultor podrá apreciar
cómo la colmena comienza a evolucionar. Debemos recordar que dos reinas
ponen más huevos que una, y por ello es notable cómo aumenta la superficie
de cría, la cantidad de abejas nodrizas y la cantidad de pecoreadoras, todo lo
cual
se
traduce
un
una
excelente
producción.
El apicultor que desee incursionar en esta práctica deber tener considerar
que debe proveer el espacio suficiente a cada reina (colocando más alzas)
para que puedan colocar correctamente la postura, evitando posibles
bloqueos de las cámaras de cría. También es importante tener en cuenta que
las colmenas tengan suficiente cantidad de polen para mantener a toda la
cría.
5) Bancos de reinas y núcleos.- Se denomina así a las reinas fecundadas
que son guardadas o almacenadas en una colmena huérfana (colmenabanco) a la que añadimos abundante abeja joven, cuadros de miel y polen, y
cría a punto de nacer introducida regularmente. Se recomienda poner cada
reina fecundada en jaulas tipo benton con un grupo de nodrizas jóvenes.
Cada jaula se cierra bien y se coloca en un cuadro porta jaulas que intercala
entre un cuadro de cría naciente y un cuadro de polen (o cuadro de reserva).
Sirve para poder reemplazar reinas en el momento en que se les necesite,
especialmente cuando empieza la mielada y aparecen nuevos enjambres y el
apicultor desea cambiar la reina del enjambre por otras suyas, de procedencia
conocida. También sirven para usarlas en sistemas de doble reina o para
formar nuevos núcleos.
19
En épocas de flujo de néctar es muy importante el ahorro del tiempo, y el banco
de reinas nos permite ahorrar el tiempo que demora una reina en nacer y
fecundarse, que son entre 30 a 45 días, por lo que resulta sumamente valiosa
la oportunidad de contar con reinas en el momento que se las necesita.
Un banco de núcleos, al igual que el de reinas, consiste en conformar un
grupo de núcleos con el fin de tener poblaciones “extras” que nos sirvan tanto
para reforzar colmenas como para aumentar el número de colmenas de
nuestro apiario en el momento en que más se les necesite, que como se
mencionó anteriormente, sucede cuando la floración está en su mejor momento
y no queremos perder el tiempo en que en forma natural se formen nuevas
familias, sino aprovechar el buen flujo antes de que éste finalice, que por lo
general no dura más de 30 a 45 días desde que logra su pico de mayor
producción, convirtiéndose el tiempo en el factor de mayor importancia para la
toma de decisiones.
Producir núcleos fuertes nos permite
obtener colmenas fuertes en menos
tiempo
Formar núcleos extras nos saca de
muchos apuros, especialmente cuando
de reforzar colmenas se trata.
5) Tratamiento de colmenas zanganeras.Consiste en eliminar el
problema de presencia de abejas zanganeras, es decir, abejas que siendo
obreras, empiezan a poner huevos no fecundados, razón por la que sólo nacen
zánganos, como respuesta a la falta de reina. Generalmente aparece luego
que el núcleo o colmena ha formado una nueva reina y ésta desaparece por
causas diversas (puede haberse metido en otra colmena luego de su vuelo
nupcial, o ser comida por un pájaro –situación que generalmente sucede– o el
apicultor la mató inadvertidamente), por lo que es difícil que esa población que
quedó huérfana, logre criar una nueva reina, por ausencia de crías o larvas
jóvenes, ya que las abejas más jóvenes tienen la edad de la desaparecida
reina. Conforme pasan los días, aumenta la desesperación de no contar con
una nueva soberana, por lo que empiezan a aparecer lo que se les denomina
“abejas ponedoras”, que son obreras que por instinto de conservación de la
especie, empiezan a poner huevos pero como no son fecundados, sólo dan
origen a zánganos, razón por la que, pasado un tiempo, dicha colmena tiene
una población de zánganos que sobrepasa a la de obreras, denominándosele
por ello “colmena zanganera”.
La forma más efectiva de solucionar el problema de una “colmena zanganera”
es eliminándola, para lo cual se sacuden los cuadros delante de la piquera de
una colmena fuerte (ubicada cerca a la “zanganera”), usando siempre bastante
20
¡Error! Referencia humo para que los olores se confundan y entremezclen. Al
de hipervínculo sacudir los panales, las abejas guardianas de la colmena
no válida.
receptora tendrán el cuidado de no dejar pasar a ninguna
obrera ponedora, con lo que se elimina el riesgo de perder a
la reina de dicha colmena, ya que si se hace una unión
utilizando el papel periódico, las abejas ponedoras, al creer
que son reinas, pelean contra la
reina de la otra colmena, consiguiendo eliminarla en la mayoría de las veces.
Este resultado no favorece a la solución del problema de la colmena
zanganera sino que por el contrario, recrudece el problema. En cambio
sacudiendo los marcos delante de una colmena fuerte, ésta se defenderá bien
ante las intrusas y sólo dejará pasar a las obreras que hasta ese entonces
estaban cumpliendo con sus faenas dentro de la colmena zanganera.
6) La alimentación artificial y uso de suplementos proteicos.
La apicultura moderna ha creado un sinnúmero de fórmulas con la finalidad de
reemplazar al néctar y el polen que naturalmente usan las abejas, entre los
cuales destacan los siguientes:
Azúcar Impalpable.- Se utiliza principalmente en casos de apuro en el
cual es necesario proporcionar un alimento en forma urgente a aquellas
familias que ya no cuentan con reservas de miel. Al comienzo de
temporada, cuando los días son lluviosos o fríos y evitan la salida de las
pecoreadoras en busca de miel y polen, la administración de azúcar
molida seca, da un buen resultado.
La administración de este producto es bastante útil para prevenir
casos de pillaje.
Jarabe Nutritivo.- Se trata de un jarabe espeso a administrar con el
mismo objetivo anterior. Se prepara con: 2 kilos de azúcar + 1 litro de
agua. Se hierve a fuego lento por un lapso de 10-15 minutos. Es
necesario mantener una temperatura tal que evite que el azúcar se
queme. Dejar enfriar el jarabe y administrar al atardecer, para evitar así
actos de pillaje. Es recomendable poner piquera para evitar un posible
pillaje.
Pasta de Azúcar.- Se utiliza al inicio de la temporada o a la salida del
invierno, teniendo la característica de ser semisólida.
Se prepara con 4 kilos de azúcar granulada + 1 litro de agua. Todo
esto se calienta a fuego lento, esto se debe revolver constantemente
para evitar que se queme o se caramelice. Se retira del fuego al
momento que se evapore el agua. Revolver por algunos minutos y
extender en una capa delgada en una bandeja la pasta, la que una vez
enfriada se troza y se distribuye.
Jarabe Estimulante.- Especial para estimular la postura de la reina. Útil
a principios de primavera; se recurre a él también en casos de crianza
de reinas. Se debe proporcionar unos 30- 45 días antes de la fecha en
que se inicia la gran mielada o recolección de néctar y de ese modo
21
evitar que se entremezclen. Su preparación es a partes iguales entre
azúcar (o miel) y agua, es decir: 1 lt de agua + 1 kilo de azúcar o miel.
Se hierve a fuego lento durante 10-15 minutos removiendo
constantemente. Se debe suministrar al atardecer, debido a la
posibilidad de desarrollarse pillaje en el apiario.
Alimentadores externos, tipo boardman
Alimentador interno, tipo marco.
Pasta Alimenticia.- Además de suministrar miel, la adición de leche en
polvo contribuye a suplir la deficiencia de polen que pudiera tener la
familia. Se prepara de la siguiente manera: Se mezcla: 20% de miel,
20% de leche en polvo, 60% de azúcar o azúcar impalpable; en otras
palabras, para preparar 1 kilo de esta pasta alimenticia se debe disponer
de: 200 grs. de miel, 200 grs. de leche en polvo, 600 grs. de azúcar
granulada o impalpable, 140 cc. de agua potable o hervida y
enfriada.
NOTA.- Las técnicas que se sugieren no son “recetas” o recomendaciones que el apicultor debe
de seguir al pié de la letra. Variables como la época del año, el clima, la raza de la abeja, el
manejo integral que realice el apicultor, contaminación ambiental, falta de agua, etc. pueden
incidir en la producción, por lo que el apicultor deberá de estar permanentemente alerta ante
cualquier cambio de conducta de sus abejas y tratar de solucionar el problema que se le
presente de la mejor manera posible, consultando con apicultores con más experiencia, libros o
textos especializados, páginas web, etc.
Lima, Junio del 2011.
Jorge Murakami Uchida
Consultor Apícola
22
Descargar