Las revoluciones Burguesas y los movimientos nacionales.

Anuncio
TEMA 3.
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS
NACIONALES
(Libro de Anaya, págs.66-95).
1. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.
A pesar de la experiencia revolucionaria, pretende la vuelta al pasado sobre los valores
de la monarquía absoluta y del Antiguo Régimen. Buscan el orden y la estabilidad.
Los movimientos sociales y políticos se refugian en sociedades secretas y esperan el
momento para poder actuar.
Congreso de Viena y el nuevo orden europeo.
En el Congreso de Viena se sientan las bases territoriales (nuevo mapa de Europa) y
políticas de la nueva época post-revolucionaria. Están representadas las potencias
vencedoras de Napoleón: Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia; Francia asiste también
y, como invitadas, aparecen España, Portugal y Suecia.
Está dirigido por Metternich, canciller austriaco y pieza clave en la política europea
hasta 1848.
Austria asegura su influencia en la península italiana (se anexiona el reino de
Lombardía-Veneto y coloca príncipes austriacos en los Estados del centro: Parma,
Módena y Toscana).
Rusia se expandió territorialmente (Finlandia, Polonia y Besarabia).
Prusia aumenta su territorio con parte de Sajonia, Pomerania y algunas zonas de
Westfalia.
Holanda, Bélgica y Luxemburgo forman el reino de los Países Bajos.
Suecia se anexionó Noruega.
En el antiguo Imperio Alemán se estableció la Confederación Germánica que estaba
formada por 41 estados diferentes, dominados por Austria y Prusia.
Gran Bretaña se aseguró el dominio de los mares. No tenía intereses territoriales en
Europa.
La Santa Alianza.
El zar Alejandro I de Rusia, el emperador de Austria, Francisco I y Federico II de
Prusia, firmaron este acuerdo por el que se comprometen a defender como monarcas
absolutos los principios de la religión cristiana y a intervenir en cualquier país en el que
exista una amenaza revolucionaria.
--------------------
En Francia, Luis XVIII (vuelta de los Borbones, humillación) reina con una Carta
Otorgada: sistema bicameral (senado nombrado por el rey y Asamblea Nacional con
sufragio censitario muy restringido). En 1824 lo sucede Carlos X, más reaccionario.
En Gran Bretaña funciona una monarquía parlamentaria. Londres es la capital de los
exiliados liberales de Europa.
Los movimientos revolucionarios de 1820.
Son los que se enfrentan a la imposición de los modelos absolutos después de la
experiencia liberal.
Ocurren en la Europa del Mediterráneo: España (pronunciamiento de Riego: el rey,
Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de Cádiz: Trienio Liberal. Termina
con la intervención militar de la Santa Alianza en 1823: Los cien mil hijos de San Luis.
Fernando VII vuelve a ser rey absoluto), Nápoles y Grecia (Cuestión de Oriente.
Revueltas a favor de la independencia del Imperio Turco (1829). Apoyo de Rusia).
Las revoluciones de 1830.
En demanda de mayor libertad política (liberalismo) y de independencia nacional
(nacionalismo). Desde Francia se extienden por toda Europa. Fin del periodo de la
Restauración. Cuando pasa la oleada revolucionaria en Francia, Bélgica y Gran Bretaña
hay sistemas constitucionales burgueses, aunque limitados. Además hay dos nuevos
países: Grecia y Bélgica. El programa de la burguesía sigue avanzando en Europa.
Barricadas. Romanticismo. Fin de la Restauración.
Bélgica. Independencia (de Holanda), apoyada por Inglaterra y Francia. Ruptura del
mapa creado en el Congreso de Viena. Constitución avanzada, liberal.
Francia: Barricadas. Caída de Carlos X, proclamación de Luis Felipe de Orleáns (el rey
burgués). Monarquía constitucional.
Estados italianos: las tropas austriacas sofocan levantamientos liberales y nacionalistas
en Párma, Módena y otros estados del norte y centro. En algunos de los Estados
alemanes Prusia se encarga del control insurreccional. En Polonia el movimiento
nacionalista es aplastado por Rusia.
2. LA EMANCIPACIÓN AMERICANA.
La experiencia del liberalismo en Europa, el ejemplo de la independencia
norteamericana y la debilidad de España por la crisis de la monarquía durante la guerra
de la independencia (1808-12) constituyen las coordenadas de los procesos de
independencia americanos.
Los factores del movimiento independentista
Además de los citados, la diversidad de las sociedades americanas había propiciado que
los criollos (blancos, descendientes de los conquistadores españoles o portugueses) se
constituyeran en la minoría dirigente. La población indígena era mayoritaria en Perú y
México, mientras que en zonas como el Caribe o Brasil abundaban los esclavos negros
de procedencia africana.
Los precursores.
En las sociedades coloniales la población indígena fue la que primero inició los
movimientos independentistas para acabar con la opresión de los criollos y la metrópoli.
En el siglo XVIII, en Perú, tuvieron importancia los movimientos liderados por Juan
Santos (Atahualpa) y Túpac Amaru.
Haití, fue el primer Estado americano independiente, y también el primer Estado Negro.
Por otro lado, los criollos ilustrados habían seguido con atención lo ocurrido en el caso
de EEUU y los acontecimientos de la revolución francesa.
1808-1814: Las primeras revoluciones. Los libertadores y la independencia.
Coincidiendo con el vacío de poder causado por la ausencia de la monarquía de España
durante la guerra, en los territorios coloniales se formaron juntas de gobierno
autóctonas. Estas juntas depusieron a las autoridades coloniales, introdujeron reformas
fiscales y abrieron los puertos al comercio internacional. Suponen la primera
experiencia de autogobierno liderada por los criollos que siguen los modelos políticos
del liberalismo.
La población indígena y esclava fue excluida de este proceso.
Después del intento inicial, será durante el Trienio Liberal (1820-23) cuando se den los
pasos definitivos. José San Martín (Argentina) y Simón Bolívar (Venezuela), los
“libertadores”, son los responsables de la independencia de sus propios países, además
de las de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú... La derrota del ejército español en
Ayacucho (Perú, 1824) selló el fin de la dependencia de España. El proyecto
bolivariano de crear una federación de estados americanos hispanos fracasó
irremediablemente. América Central (1823) y México (1822) siguieron sus propios
caminos.
3. LA REVOLUCIÓN DE 1848. “La Primavera de los pueblos”.
Lo conseguido en el 30 se queda corto, ya no es útil, no sirve a los intereses de la
burguesía. En 1848 confluyen las necesidades burguesas de ampliar sus conquistas
liberales y nacionalistas con el malestar social causado por la experiencia de la
industrialización. Las revoluciones europeas se hacen exigiendo democracia.
Se llega a la crisis revolucionaria en un contexto de crisis económica: las malas
cosechas provocan el encarecimiento de los precios de los productos básicos, lo que a su
vez terminó por contraer la demanda de productos manufacturados.
El movimiento revolucionario es simultáneo en toda Europa.
Es la última vez que burguesía y trabajadores (proletariado) están en el mismo bando.
La explosión parisina y la II República francesa.
Febrero de 1948. Caída de Luis Felipe, que ha terminado por resultar muy insuficiente
para las aspiraciones de la burguesía más avanzada, y proclamación de la II República
por el gobierno provisional. Se aprueba: sufragio universal masculino, libertad de
prensa, abolición pena de muerte y supresión esclavitud. El gobierno decide intervenir
para terminar con el paro: creación de los talleres nacionales (llegan a emplear a
120.000 trabajadores).
Nueva Asamblea Nacional Constituyente, elegida por sufragio universal: republicana
moderada (los demócratas radicales son la izquierda, junto con los primeros
representantes de los obreros, minoría).
Junio, 1848: cierre de los talleres nacionales: insurrección de los trabajadores.
Represión salvaje.
Separación definitiva clase trabajadora -burguesía.
Diciembre, 1848: Luis Napoleón Bonaparte, presidente de la República. En 1852 se
proclama emperador: II Imperio Francés.
La revolución en Austria, Italia y Alemania.
En el Imperio Austrohúngaro se produce la caída de Metternich, abdica Fernando I
y sube al trono el emperador Francisco José (1848-1916) como monarca
constitucional. Sin embargo, los movimientos independentistas y nacionalitas de Italia,
de Hungría y de los pueblos eslavos (serbios, checos, eslovacos) son durísimamente
reprimidos por los austriacos.
En los estados italianos se habían proclamado constituciones de carácter liberal y el
rey de Piamonte, Carlos Alberto, se había prestado a dirigir un incipiente movimiento
de unificación, que por el momento, tuvo que seguir esperando.
Los estados alemanes actuaron de manera similar, establecieron constituciones y, a
través de sufragio universal, se eligió un parlamento (Parlamento de Frankfurt) que
redactó una constitución federal. Este parlamento ofreció la corona a Federico
Guillermo de Prusia, que la rechazo por oposición al liberalismo parlamentario. Fin
del intento de unificación.
Las consecuencias de los sucesos de 1848.
Se termina con el feudalismo en aquellos países que seguía vigente, excepto en Rusia.
En la mayor parte de Europa se habían establecido regímenes parlamentarios con
constituciones moderadas y sistemas electorales censitarios (en Francia se mantiene el
universal masculino).
La clase trabajadora se separa definitivamente de la burguesía para enfrentarse a su
modelo económico, político y social. La burguesía deja de actuar como clase
revolucionaria.
4. NACIONES Y NACIONALISMO.
A pesar del fracaso de las revoluciones del 48, las ideas que las alentaron siguieron
dominando la política europea. Ser “moderno” en la Europa del XIX suponía para un
burgués progresista ser nacionalista y liberal. Por el contrario, la clase trabajadora
asumirá ideologías internacionalistas.
Los modelos nacionalistas eran de dos tipos:
-
partidarios de la unificación: casos de los estados italianos y a alemanes.
-
partidarios de la autonomía e independencia de la dominación extranjera:
polacos dominados por rusos, eslavos sometidos por el Imperio Austrohúngaro,
balcánicos por los turcos...
La unificación alemana.
El nacionalismo alemán hunde sus raíces en la Ilustración y en el Romanticismo. El
espíritu del pueblo alemán se manifestaba en una lengua, una cultura y unas tradiciones
comunes (Volkgeist). La unificación la dirigirá Prusia sobre la necesidad de una nación,
un mercado y una política exterior comunes. La fuerza militar será el instrumento
elegido para conseguirlo.
Antecedentes de esta unificación fueron la Confederación de los Estados Alemanes y
la unión aduanera de 1834 (Zollverein).En la Confederación estaban incluidos Prusia y
Austria. El proceso de unificación liderado Guillermo I desde 1861 y su canciller, Otto
von Bismarck, se concretará en la medida en la que se excluya a Austria y con ella, su
propuesta de una Gran Alemania.
Fases:
-
1864. Guerra de los ducados daneses, Schleswig y Holstein, contra
Dinamarca. Austria (Holstein) y Prusia (Schleswig) se los reparten, pero
inmediatamente surgieron conflictos entre ellas que les llevan a enfrentarse
militarmente en 1866. Derrota austriaca que demuestra la superioridad militar
prusiana, y termina por dar a ésta el control de todos los estados del norte.
-
Nace la Confederación de Alemania del Norte. La forman 21 estados
alemanes y Prusia (Austria ya está excluida). Hay una constitución común que
establece la existencia de dos cámaras: el Bundesrat y el Reichstag.
-
Incorporación de los estados del sur: Prusia declara la guerra a Francia. Derrota
de Luis Napoleón (fin del II Imperio Francés) en Sedan. El Imperio Alemán, II
Reich, será proclamado en Versalles en 1871
L a unificación italiana: el Risorgimento.
La unificación de Italia se hace contra Austria y contra los Estados Pontificios. Es la
aspiración de la burguesía industrial del norte que se ha ido forjando a lo largo de las
revoluciones del 30 y del 48. Muy significativo en este sentido fue el movimiento de la
Joven Italia liderado por Mazzini, que planteaba una unidad basada en la inclusión de
las masas populares.
El motor de la unidad fue el reino de Piamonte-Cerdeña (Víctor Manuel II y su
ministro el conde de Cavour). Esta monarquía era constitucional y estaba fuera de la
influencia y control de Austria. También la burguesía era mucho más numerosa que en
otros estados italianos. Cuentan con el apoyo ambiguo de Francia (Luis Napoleón
Bonaparte, enemigo de Austria): victorias militares (Magenta, 1858, y Solferino, 1859,
permiten la incorporación de Milán y Lombardía al reino de Piamonte). Módena y
Parma deciden incorporarse en plebiscito: toda la Italia del norte queda unida bajo la
monarquía de Víctor Manuel.
En 1860 Garibaldi, libera el sur de la península Nápoles y Sicilia (hasta entonces en
manos de los Borbones).
1861: Nuevo parlamento en Turín, Víctor Manuel proclamado rey de Italia.
1866, se incorpora Venecia (aprovechando momento de debilidad de Austria en su
derrota frente a los prusianos por el asunto de los ducados)
1870. Ocupación de Roma. El papa Pío IX se niega a reconocer el nuevo Estado. No lo
hará hasta 1929, con Mussolini.
Los Balcanes y la cuestión de Oriente.
Los pueblos que habitaban la zona de los Balcanes se ven afectados por la oleada
nacionalista. La consecución de su independencia pasa por enfrentarse a Austria o al
Imperio Turco. De todas formas las potencias se vigilan ante lo que pueda pasar. La
situación se define como “el avispero de los Balcanes”. Seguirá a la espera de su
resolución final.
Serbia contra turcos y austriacos: ansía la independencia apoyada por Rusia, que se
presenta como la defensora de los hermanos eslavos del sur, en rivalidad con Austria.
Francia, Austria y Gran Bretaña se oponen a la política de expansión rusa en la zona:
Guerra de Crimea (1853-55): Se termina reconociendo un régimen de independencia a
Serbia y a Rumanía. El resto de los pueblos (nacionalidades) sigue sometido bien a
Austria ( eslovenos y croatas), bien a Turquía ( Bosnia, Herzegovina, Montenegro,
Albania, Macedonia...).
Ejercicios:
Conviene mirar, y estudiar, con detenimiento todos los mapas. Es imprescindible para
entender este tema y los siguientes. (En la pág. 88 hay un buen ejercicio sobre la
unificación italiana, sería muy aconsejable hacerlo).
Interesantes y útiles: pág. 89, “Comparación de textos”.
Todas las actividades de síntesis de la pág. 95.
Descargar