¡al patio! - Ciudad de las Artes y las Ciencias

Anuncio
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
¡AL PATIO!
Gema Baño Esparza
COLEGIO JESÚS- MARÍA
Valencia
Introducción
En esta actividad se propone que los alumnos estudien el entorno del colegio desde un
punto de vista ecológico. Para ello estudiarán algunas características del patio del colegio,
potenciando así el cuidado y el respeto por el medio en el que nos movemos, así como
despertando la curiosidad de aspectos básicos cotidianos.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
•
•
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodos científicos. Afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio
ambiente.
Conocer el entorno del colegio desde un punto de vista holístico analizando cada
una de sus partes.
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo
responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
Potenciar el estudio de la naturaleza mediante distintos sistemas de análisis.
Potenciar el uso de técnicas y de material de laboratorio de manera correcta fuera de
éste.
Tomar conciencia de los impactos que sufre el medio ambiente y las consecuencias
que producen, así como proponer medidas que minimicen o reduzcan dichos
impactos ambientales.
Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos
del aprendizaje y como medio de desarrollo personal
Relación del tema propuesto con el currículo del Curso
Se considera una actividad interdisciplinar recomendable para alumnos de 2º o 3º de ESO.
Es una actividad que requiere de conocimientos básicos de ciencias naturales y biología.
1
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Breve descripción del proyecto:
El proyecto consiste en estudiar el patio del colegio desde distintos puntos de vista. En un
primer lugar se realizará un herbolario de las diferentes especies que tenemos en el colegio,
se recogerán muestras de agua de la fuente y se comprobará la presencia de seres
microscópicos, se estudiará con ayuda de un sonómetro la contaminación acústica del patio
en distintos momentos del día y se hará un estudio de la naturaleza de los residuos
generados en los contenedores del patio.
MÓDULO 1. ANÁLISIS DE RESIDUOS.
Cuestiones previas:
1. ¿Qué es un residuo?¿Cuáles son los tipos de residuos?
2. ¿Dónde están en el colegio?
3. ¿Quién los introduce?
Material:
•
•
•
•
•
Cubo(s) de residuos
Peso o balanza
Guantes
Mascarilla (si el profesor lo considera oportuno)
Cuaderno de laboratorio
Procedimiento:
Efectuar un trabajo de “anotación” de los objetos y de los lugares (las dos primeras
preguntas) que permita a los alumnos trabajar las diferentes competencias transversales,
que son: la observación, la clasificación, la enumeración, incluso el cálculo de medias, de
porcentajes, la creación de gráficos etc.
1.
2.
3.
4.
5.
Se recogen los residuos de un contenedor del patio después del almuerzo.
Se pesa el total de los residuos recogidos.
Se separan según su naturaleza y se pesarán para poder calcular porcentajes.
Se representan los datos.
Se analizan y extraen conclusiones que se comunicarán al resto de cursos de
secundaria.
Cuestiones de reflexión:
1. ¿Cómo se gestionan los recursos en el centro?
2. ¿Cómo se tratan cada uno de los residuos?
3. Propón medidas que ayuden a minimizar el impacto que provocan dichos residuos.
2
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Análisis del proyecto experimental:
1. El proyecto se desarrolla asentando los conocimientos básicos respecto a la
generación y tratamiento de residuos. Para ello los alumnos contestan a las
preguntas que se le plantean. Para ello se utiliza un método de búsqueda de
información apoyado en el uso de las TIC.
2. Los alumnos reflexionan sobre el objetivo de la práctica. Se analizan en gran grupo
la naturaleza de los residuos que esperamos encontrar y se fijan los puntos de
recogida del patio donde podemos encontrar una mayor variedad de residuos.
Finalmente se recogen dos puntos: al lado del bar y en la puerta de acceso a las
aulas.
3. Los alumnos construyen una tabla para recoger los datos y facilitar su posterior
análisis.
4. Ellos mismos diseñan el desarrollo de la práctica y deciden separar los residuos
utilizando bolsas de plástico etiquetadas para luego facilitar su posterior
eliminación.
3
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
5. Una vez calculados los porcentajes se analizan los resultados. El profesor guía a los
alumnos y les hace reflexionar acerca de si el cálculo del % en peso es un dato
significativo, si hay otras variables a considerar, si es importante considerar la
toxicidad o post-tratamiento de los residuos.
Otros
5%
RESIDUOS
Papel
Aluminio 6%
10%
Tetrabricks
33%
Plásticos
15%
R.orgánicos
31%
4
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
MÓDULO 2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Cuestiones previas:
1. ¿Qué es la contaminación acústica?
2. ¿Qué efectos provoca sobre la población?
3. ¿Cómo se mide la contaminación acústica y sus
unidades? ¿Qué rangos se consideran no perjudiciales
para la salud?
Material:
•
•
Sonómetro
Registro de datos
Procedimiento:
1. Se fijan tres puntos del patio del colegio y tres momentos del día para recoger con
ayuda de un sonógrafo anotar los decibelios, así como las circunstancias ambientales
(número de alumnos, actividades, edades…)
2. Se repite la recogida de datos durante una semana.
3. Se analizan los resultados, se representan y se extraen conclusiones.
Cuestiones de reflexión:
1. Propón medidas que minimicen la contaminación acústica en las ciudades.
2. Busca información respecto a medidas que se adopten en tu barrio para minimizar
este impacto.
Análisis del proyecto experimental:
1. Los alumnos buscan información para contestar a las cuestiones previas que se le
plantean. Se les sugiere que consulten páginas web con garantías de que la información
es correcta (OMS, ayuntamientos, Conselleria de medio ambiente…).
Se comentan los resultados en gran grupo.
5
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
6
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
2. Los alumnos plantean el registro: hora, lugar, decibelios, actividad que se desarrolla
en ese momento en el patio…y elaboran la tabla siguiente:
REGISTRO DATOS SONÓMETRO
DIA:____________________________
dB
ALUMNOS:____________________________________
HORA
LUGAR
ACTIVIDAD
9'00H
Fuente
Oración
10'40H
Fuente
Primaria
10'50H
Barco
Infantil
11'10H
Fuente
Secundaria
15'00H
Porche
Todo el alumnado
16'55H
Porche
Padres y alumnos
OBSERVACIONES
3. Durante unas tres semanas se recogen los datos en grupos de dos alumnos. Hay un
control de firmas para el uso del sonómetro.
7
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
4. Se representan los datos y se analizan los niveles medios de ruido, las fuentes de
emisión, los rangos y los posibles efectos adversos que pueden producir a la salud.
A continuación os expongo un breve resumen de las conclusiones extraídas por los
alumnos.
HORA
9´00 h
10´40h
10´50h
11´10h
15´00h
16´55h
LUGAR
Fuente
Fuente
Barco
Fuente
Porche
Porche
ACTIVIDAD
Oración
Primaria
Infantil
Secundaria
Todo el alumnado
Padres y alumnos
MEDIA DB
59.4 dB
72.4 dB
77.6 dB
72.1 dB
79.9 dB
66.5 dB
La medida más alta se da a las 15´00h cuando todos los alumnos coinciden en el patio. La
más baja es a las 9´00h cuando no hay casi nadie en el patio ya que está sonando la oración
en las aulas.
8
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
En nuestro patio, excepto en la hora de la oración, hora en la que estamos en el nivel de dB
que recomienda la OMS (organización mundial de la salud), en el reto del día estamos
sometidos a un ambiente poco ruidoso que alcanza en bastantes ocasiones un ambiente
ruidoso.
El ruido puede causar efectos sobre:
-
El sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco, riesgo coronario,
hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter neurovegetativo.
Glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisiarias y aumento de la secreción de
adrenalina.
Aparato digestivo, con incremento de enfermedad gastroduodenal por dificultar el
descanso.
Otras afecciones, por incremento de estrés, aumento de alteraciones mentales,
tendencia a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración,
rendimiento y facilitando los accidentes.
Según la Organización Mundial de la Salud, en la Unión Europea alrededor de 40% de la
población está expuesta al ruido del tráfico con un nivel equivalente de presión sonora que
excede 55 dB(A) en el día y 20% están expuestos a más de 65 dB(A). Si se considera la
exposición total al ruido del tráfico se puede calcular que aproximadamente la mitad de los
europeos vive en zonas de gran contaminación sonora. Más del 30% de la población están
expuestos durante la noche a niveles de presión sonora por encima de 55 dB(A), lo que
puede causar trastornos del sueño.
Aparte de los efectos sobre los seres humanos, el ruido también puede influir sobre la
naturaleza, por ejemplo alterando el hábitat de animales y aves, lo cual puede llevar a
alterar los ecosistemas.
4. Se exponen los resultados y las conclusiones al resto de compañeros de clase.
9
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
MÓDULO 3. LA VEGETACIÓN.
Cuestiones previas:
1. Busca información acerca de los distintos criterios que nos permiten clasificar las
hojas.
1. ¿Son iguales el haz y el envés de una hoja? ¿En qué se diferencian?
2. Dibuja la sección transversal de la hoja. Nombra sus partes.
3.¿Dónde están las células que realizan la fotosíntesis? ¿Cómo llegan los nutrientes
necesarios hasta ellas?
Material:
•
•
Hoja de los árboles del patio.
Tablas de clasificación
Procedimiento:
1. Recoger hojas del patio de todas las especies vegetales que sea posible. Realizar una
fotografía para conocer con exactitud su ubicación.
2. Coloca las hojas entre periódicos, cuidando que estén bien extendidas. Coloca una
tabla encima, y pon peso sobre ella (libros, por ejemplo). Espera una semana.
3. Clasifica las hojas atendiendo a su forma, su borde, a su nerviación, etc.
4. Distribuye las hojas sobre una cartulina, pégalas con cinta adhesiva junto con la
fotografía que permita al resto de alumnos ubicarla en el patio y detalla sus
características.
Cuestiones de reflexión:
1. Indica cinco ventajas que suponen la presencia de especies vegetales en el entorno
escolar. ¿Y en tu ciudad?
2. ¿Por qué es importante la vegetación y la reforestación en la conservación del
medio ambiente?
3. ¿Qué recursos nos proporciona?
Análisis del proyecto experimental:
1. Los alumnos recogen las muestras en el patio. Es importante que el alumno sea
organizado y disciplinado en la recogida de las hojas: observar su disposición en la
planta así como ubicar la planta en el patio.
10
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
2. Los alumnos clasifican las hojas sin dificultad y proponen realizar visitas guiadas
para los alumnos de primaria para que conozcan las plantas del patio, observen sus
hojas y asuman el papel tan importante que realizan en el planeta.
11
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
12
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
MÓDULO 4. EL AGUA COMO RECURSO
Cuestiones previas:
1. Es el agua un recurso abundante en la tierra? ¿Cómo se encuentra distribuida?
2. Nombra cinco razones por las que creas que el agua es un recurso indispensable
para la vida.
3. Investiga qué valores son admisibles desde el punto de vista microbiológico para
que el agua sea apta para consumo humano.
Material:
•
•
•
•
Agua estancada
Hojas secas
Microscopio
Portaobjeto y cubreobjeto
Procedimiento:
1. Recoger en un recipiente agua estancada del patio, añadir hojas secas y dejar reposar
durante cinco días con el fin de que proliferen los suficientes organismos para su
observación.
2. Una vez en el laboratorio se extrae, con un cuentagotas, un poco de líquido del
fondo de los frascos que se vierte en el centro de varios portaobjetos. Después de
cubrirlos con los correspondientes cubreobjetos se observará cada preparación al
microscopio utilizando primero pequeños aumentos y luego pasando a los de mayor
aumento.
Cuestiones de reflexión:
1. Explica cinco fuentes de contaminación de agua.
2. Busca información de enfermedades que se transmiten por agentes patógenos a
través del agua.
13
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Análisis del proyecto experimental:
1. La observación de la práctica fue muy pobre. Posiblemente no dejamos el tiempo
suficiente (3 días) el agua para favorecer el crecimiento de los microorganismos.
Se visionó con un video (YouTube):
http://www.youtube.com/watch?v=y53orG9F3CA
2. Fue muy interesante el estudio de las fuentes de contaminación y los efectos que
provoca la contaminación del agua, así como el análisis del agua como un recurso
escaso a partir de las cuestiones de conclusión que se le plantearon al alumno.
Tiempo necesario para el desarrollo:
El tiempo es muy flexible, ya que se puede estructurar de manera que todos los grupos
desarrollen todos los módulos o que cada grupo haga uno y exponga los resultados al resto.
En principio cada módulo se puede realizar en dos sesiones de una hora, siempre y cuando
se tenga en cuenta que el módulo de clasificación de las hojas y la recogida de muestra de
agua requieren una preparación previa de varios días detallados en el procedimiento.
14
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Conclusiones del proyecto:
Todos los objetivos propuestos se han alcanzado en un porcentaje muy elevado. Se
valoran muy positivamente los siguientes aspectos:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El alumno adquiere una visión holística de su entorno, analiza las partes de un
sistema para entender su globalidad. Ese entorno está presente en su día a día, es el
patio del colegio con lo que el alumno ha ampliado su capacidad de observar su
entorno desde distintos puntos de vista: el patio como zona de recreo, como zona de
generación de residuos, como hábitat de microorganismos, plantas, como fuente de
contaminación sonora…
El alumno ha experimentado y ha aplicado el método científico en el módulo de
contaminación acústica: ha recogido información, ha partido de hipótesis para
elaborar la estrategia de recogida de datos, ha analizado los resultados, extraído
conclusiones y comunicado los resultados.
Como capacidad no pretendida y desarrollada destacar que el alumno ha asimilado
la importancia del orden y la organización en la toma de muestras y recogida de
datos, sobre todo cuando se ha desarrollado el módulo de la vegetación donde el
alumno ha recogido las muestras para una posterior clasificación.
Se ha potenciado el trabajo en equipo y la responsabilidad ya que en el módulo de
contaminación acústica los alumnos han tomado medidas fuera del horario escolar y
durante un periodo de tiempo prolongado. Así también se ha contribuido a que el
alumno aprenda la “no inmediatez” en la obtención de resultados.
El alumno ha tomado consciencia de los impactos que sufre el medio ambiente, así
como de las repercusiones que muchos de esos impactos tienen directamente sobre
la salud humana y sobre los recursos que nos proporciona la naturaleza.
Los alumnos han mejorado su expresión oral al transmitir las conclusiones del
proyecto a sus compañeros de curso. Se han expresado con claridad y han utilizado
tecnicismos y han sabido responder con soltura las preguntas o dudas que les
planteaban sus compañeros, por lo que han ganado confianza en sí mismos
contribuyendo así a su desarrollo personal.
Los alumnos han asimilado la importancia de cuidar el medio ambiente y el entorno
que les rodea hasta el punto que proponen hacer “visitas guiadas” por el patio para
los alumnos de primaria con el objetivo de dar a conocer las repercusiones que
tienen los impactos sobre el medio ambiente y como minimizarlos desde un entorno
cercano como es el patio del colegio.
Se valora positivamente que el proyecto abarque distintas ramas de la biología
(microbiología, ecología, biología humana…) lo que ha contribuido a que el alumno
tenga una visión más amplia de la importancia del estudio de la biología y aumente
su interés por el estudio de la asignatura.
También se ha valorado muy positivamente que la actividad transcurra en distintos
sitios: aula de informática, laboratorio, patio del colegio…
15
Descargar