MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Imaginaciones conectadas Conexiones en la expresión pública de los activistas en internet Dorismilda Flores Márquez [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Resumen Esta ponencia muestra algunos hallazgos de una investigación doctoral acerca de la configuración de la expresión pública de los activistas en internet. El marco teórico es un diálogo entre la teoría de comunicación, la sociología de los movimientos sociales y la filosofía política. Se trata de un abordaje etnográfico, con dos grupos activistas en Aguascalientes: un grupo de protección de los animales y un grupo de activismo cultural que promueve la lectura. En estos grupos es posible observar una serie de conexiones, en torno a la generación, la tecnología y, sobre todo, en torno a la imaginación sobre el mundo mejor. Específicamente, la imaginación suele expresarse la mayoría de las veces mediante la visualidad y las emociones. Página 162 Palabras clave Activismo, comunicación, internet. MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Imaginaciones conectadas Conexiones en la expresión pública de los activistas en internet Dorismilda Flores Márquez [email protected] Interrogar políticamente la comunicación en internet La expresión pública en línea es un elemento clave para el activismo en la era global. Para muchos activistas, Internet ha llegado a ser un espacio donde es posible expresarse libremente, sin intermediarios. Uno de los aspectos más importantes de internet es la posibilidad de conectarse con otros. Sin embargo, el acceso a internet no es suficiente para conectar individuos y grupos, para los activistas la clave es una preocupación compartida en torno a una problemática específica y un punto de vista — compartido también— acerca de cómo es posible hacer un mundo mejor. En esta ponencia se presentan algunos hallazgos de una investigación doctoral en curso, acerca de la expresión pública de los activistas en internet. Por un lado, el estudio se ha enfocado en las prácticas de comunicación en línea de actores específicos. Por otro lado, este proyecto ha reconocido que las prácticas de comunicación en internet no son prácticas aisladas. La pregunta de investigación es: ¿Cómo se configura la expresión pública de los activistas en internet? La configuración comunicación interpersonal y la comunicación en medios. Interrogar políticamente las prácticas de comunicación en línea implica entender a internet no sólo como una herramienta, sino como un espacio de lucha, donde lo que se disputa es la posibilidad de presentar distintas visiones del mundo y donde emerge un sujeto político que ejerce formas creativas de ciudadanía (Escobar, 2009; Martín Barbero, 2008; Milan, 2013; Pleyers, 2010). Página comunicación en internet es parte de una configuración más amplia, junto con la 163 es entendida como un proceso relacional. En ese sentido, se asume que la MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información El marco teórico de esta investigación buscó establecer un diálogo entre la teoría de la comunicación, la sociología de los movimientos sociales y la filosofía política. De manera más específica, se abordó la especificidad de distintos espacios comunicativos, en su materialidad y alcance, a partir de la teoría de los tres grados de comunicación. El primer grado corresponde al cuerpo y las herramientas, el segundo a los medios masivos y el tercero a las tecnologías digitales de información y comunicación (Jensen, 2010). Se entendió a los grupos activistas en la lógica de la imaginación política y la resonancia (Khasnabish, 2007; Pleyers & Glasius, 2013). Finalmente, se propone entender lo público, como una lucha por el reconocimiento. Honneth (1996, 2011) y Fraser (1995, 2008) proponen un marco normativo que sitúa el reconocimiento como un asunto de justicia y como una disputa por el poder simbólico (Bourdieu, 1989, 2013). El enfoque metodológico es etnográfico, en tres espacios comunicativos del activismo: la red, la calle y los medios. En el estudio se abordaron dos casos en Aguascalientes, México: Amigos Pro Animal —una asociación civil para la protección de los animales— y Libros Vagabundos —un grupo de activismo cultural que promueve la lectura—. Con estos grupos, se emplearon diferentes técnicas de recopilación de información: etnografía virtual en los espacios digitales de los grupos —como sus páginas en Facebook—, entrevistas semi-estructuradas con activistas, observación participante en sus actividades presenciales y monitoreo de medios. Para el análisis se asumió la lógica etnográfica de recuperar la perspectiva de los actores (Roulston, La literatura reciente sobre movimientos sociales provee elementos clave para entender al activismo en una lógica cultural. Página Conexiones múltiples 164 2014), a partir de tres ejes de análisis: lenguaje, identidades y relaciones (Baym, 2002). MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información En el plano de la imaginación, los activistas plantean la posibilidad de un mundo mejor, aquel que sueñan y se constituye como una meta. La imaginación, en un sentido general, consiste en generar imágenes mentales sobre algo. En el pensamiento occidental, se entiende como algo que desvía de la realidad para ir a la fantasía, los sueños y las utopías. La imaginación cobra así un sentido de anticipación, pero también de práctica (Dortier, 2012). La imaginación política opera en la lógica de plantear un horizonte de cambio y vislumbrar futuros posibles, es decir, como un terreno de la posibilidad, como un desmarcarse del orden dominante para compartir otro orden posible (Khasnabish, 2007; Pleyers & Glasius, 2013; Reguillo, 2013). Los movimientos se inscriben en contextos nacionales particulares, pero van más allá de ellos (Pleyers & Glasius, 2013). Los movimientos contemporáneos se basan más en un pragmatismo cultural y en la experiencia personal que sobre una organización que les da una identidad colectiva: Sin embargo, los puntos comunes y las conexiones entre estos movimientos sugieren la existencia de una resonancia que sobrepasa las fronteras nacionales, la división entre el norte y el sur del planeta o entre regímenes ‘democráticos’ y más ‘autoritarios’ (Pleyers & Glasius, 2013, pág. 60). Se entiende por resonancia la experiencia por la cual los sujetos se identifican con luchas políticas y sociales geográficamente distantes, pero que les resultan significativas, en la lógica de encontrar un sentido de lucha compartida o el ‘recibirla’; más bien, es el proceso no lineal y la experiencia de hacer nuevas conexiones políticas y nuevos significados políticos a partir de un encuentro con otro (Khasnabish, 2007, pág. 506). Página La resonancia no se refiere al acto de ‘proyectar’ una lucha ni al acto de 165 reconocimiento de una amenaza común (Khasnabish, 2007). En ese sentido: Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Los encuentros a los que se refiere el autor no son necesariamente físicos. De hecho, las tecnologías de información y comunicación suelen ser el “tejido conectivo” que facilita la resonancia (Khasnabish, 2007; Pleyers & Glasius, 2013). Pleyers y Glasius (2013) señalan tres elementos centrales de la resonancia: las conexiones, las emociones y los valores. Esta ponencia se centra en el primer elemento. Las conexiones son los vínculos que se establecen entre sujetos. El rol de internet ha sido central para la integración de redes de solidaridad. Los autores reconocen la presencia de una “generación global” conectada por las tecnologías de información y comunicación (Pleyers & Glasius, 2013). Estas conexiones establecidas en línea, entre los activistas, operan tanto en el espacio local como en el global. En ellas se aprecia “la emergencia de una élite transnacional e hiper-conectada” (Pleyers, 2013, pág. 11). En este sentido, el carácter de élite no está dado por el capital económico o político de los sujetos, sino por su capacidad de acceder, usar y apropiarse las tecnologías, lo cual en nuestros tiempos significa pertenecer a un grupo privilegiado. Sin embargo, esta misma generación que experimenta algunas condiciones de privilegio, vive otras de exclusión e incertidumbre: “la experiencia compartida de una difícil inserción en el mercado de trabajo y de una ciudadanía reprimida (en los regímenes autoritarios) o que se siente poco escuchada (en las democracias institucionales)” (Pleyers & Glasius, 2013, pág. 64), éste es otro aspecto que abona a las conexiones de esta generación. Las generaciones actuales son globales, dado que su experiencia no se circunscribe políticas, económicas y culturales globales. Mientras las generaciones y el cambio generacional han sido tradicionalmente entendidos en términos nacionales, hay razones para suponer que los eventos traumáticos globalmente experimentados pueden facilitar el desarrollo de generaciones globales. La generación de los 60s fue el primer ejemplo de una generación global y la generación del 9/11 puede estar emergiendo como una 166 exclusivamente a los límites nacionales, sino que incorpora cada vez más dinámicas Página MEMORIAS MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información generación global dinámica. Millones de personas vieron al segundo avión estrellarse contra el World Trade Center, en tiempo real en sus pantallas de televisión, constituyendo una conciencia global del significado del ataque terrorista en Nueva York (Edmunds & Turner, 2005, pág. 564). Para estos autores, hay dos factores centrales en la integración de las generaciones globales: por un lado, el crecimiento de la tecnología de comunicación global y, por otro lado, el crecimiento en la movilidad global, mediante el turismo, la educación y los mercados de trabajo. Si las tecnologías de información y comunicación son uno de los elementos centrales de las generaciones globales —como ha sido planteado en el primer apartado de este marco teórico—, la presencia de estas tecnologías y la convergencia mediática abren posibilidades distintas a las de tiempos pasados. Las nuevas comunicaciones introducen nuevas razones para la protesta (como las inequidades e injusticias globales son hechas más visibles) y nuevos modos de protesta (contrapropaganda, coordinación de la protesta) (Edmunds & Turner, 2005, pág. 568). Por otro lado, estas mismas generaciones que ven expandidos sus horizontes a partir del incremento en sus posibilidades de movilidad, experimentan problemáticas asociadas con las crisis económicas y políticas. De este modo, se trata de generaciones inseguras, golpeadas por la precariedad laboral y por el declive del estado de bienestar Los dos grupos abordados son jóvenes en dos sentidos: en cuanto a las edades de los activistas y en cuanto a las trayectorias como grupos. Amigos Pro Animal se formó hace casi seis años, la edad promedio de los integrantes es de 30 años. Libros Vagabundos se integró hace casi tres años, la edad promedio es de 20 años. Página Conexiones generacionales 167 (Beck, 2008). MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Estos grupos activistas comparten distintas preocupaciones acerca de problemas sociales específicos. Amigos Pro Animal es parte de una ola de grupos de defensa de los derechos de los animales. Ellos canalizan tal preocupación en dos dimensiones: la protección de los animales de compañía y la concientización de los humanos respecto a la relación con la vida animal y, en términos más amplios, con la naturaleza. Libros Vagabundos es un heredero de #YoSoy1321 y ha buscado hacer prácticos los ideales del movimiento respecto a la necesidad de una conciencia crítica, que pretenden promover mediante la lectura en el espacio público urbano. El grupo ha recuperado también algunos ideales de los zapatistas. Los dos grupos pueden situarse en una generación de activistas, cuyas luchas ya no se sitúan en la defensa de los derechos humanos más elementales, sino que avanzan hacia el cuestionamiento de las relaciones que como sociedad sostenemos con la naturaleza y con los otros seres humanos, de los conceptos de desarrollo y de progreso, así como de los proyectos de ciudad y de mundo mejor. La edad es relevante también, en tanto que puede explicar la relación de estos activistas con internet. Ellos consideran la red como un elemento que suele estar presente en su vida cotidiana. De esta manera, usar internet en el activismo fue para ellos un paso casi natural. cuenta de los activistas, a partir de un proceso previo de apropiación de los ideales de los grupos. Los activistas producen sus propios contenidos, pero también comparten contenidos producidos por otros. Esto deja ver afinidades en torno a una 1 El colectivo nació en el campamento de #YoSoy132, en la Plaza de la Patria, en Aguascalientes. Página En estos grupos, la expresión pública en línea es amateur. La producción corre por 168 Conexiones tecnológicas MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información preocupación, a la vez que implica el reconocimiento de que otros grupos también trabajan sobre problemáticas similares en distintos lugares del mundo. Amigos Pro Animal tiende a conectarse a través de la red con otros grupos animalistas, como Animal Experience en Canadá, la Organizzazione Internazionale Protezione Animali en Italia, el programa Pedigree Adóptame en México, entre otros. Libros Vagabundos se ha extendido a otras ciudades mexicanas y sudamericanas, en la lógica de una red. Mediante internet, establecen conexiones con otros jóvenes que comparten las mismas preocupaciones y que tienen la disponibilidad para encabezar una biblioteca callejera en su ciudad. Así, el proyecto se ha extendido desde Aguascalientes hacia Xalapa, Perote, Durango, Gómez Palacio, Monclova, Saltillo, Zacatecas, Guadalajara, Morelia, San Felipe, Ciudad de México, Ecatepec, Ocozocoautla, San Cristóbal de las Casas, Monterrey, San Luis Potossí, Mérida, Oaxaca, La Paz, León, Cuernavaca, Torreón, Saltillo, Puebla y Pachuca, en México; Mala y Ventanilla, en Perú; Medellín, en Colombia; Guayaquil, en Ecuador; y Guatemala, en Guatemala. Imaginaciones conectadas Los dos grupos comparten la misma lógica de expresión pública, en tres diferentes una oposición a determinados valores dominantes de las sociedades capitalistas. En segundo lugar, otra parte de sus publicaciones muestra el trabajo que hacen cotidianamente para construir un mundo mejor. En tercer lugar, otras de sus publicaciones muestran el mundo mejor como ellos lo imaginan. Página del mundo contemporáneo, donde presentan evidencias de problemáticas y expresan 169 tipos de publicaciones. En primer lugar, gran parte de sus publicaciones son una crítica MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información En los dos grupos, el mundo mejor imaginado es uno más justo. Para Amigos Pro Animal, el mundo más justo implica repensar la relación humano-animal. En efecto, ellos hablan de animales no humanos, como una forma de reconocimiento de la animalidad del ser humano y, a la vez, como una propuesta de relación no jerárquica entre personas y animales. Para ellos, esto significa avanzar hacia una sociedad más humana y menos violenta, así como una posición más sensible frente al dolor de los otros. Trabajar en defensa de los animales es también para ellos una vía para promover mejores condiciones de vida para la gente. Por ejemplo, la imagen 1 es una de las fotografías compartidas en la página de Amigos Pro Animal en Facebook. La raza pitbull es asociada comúnmente con peleas de perros y muchas veces estos perros tienen cicatrices de las heridas. En la imagen, de la cual se desconoce el autor, altera estas asociaciones, al cambiar las heridas por besos y al agregar la frase “éstas son las únicas marcas que debería tener tu perro”. Se trata de un posicionamiento contra la crueldad animal. Así es como presentan su imaginación Página 170 sobre el mundo mejor. MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Imagen 1. Captura de pantalla, página de Amigos Pro Animal en Facebook, 16 de abril de mundo más justo. Para ellos, la vía es la democratización del conocimiento. Desde su perspectiva, éste no debería limitarse a las instituciones tradicionales de conocimiento, como la escuela. Para estos activistas, debería ser entendido como una tarea colectiva. Ellos buscan contribuir a la democratización del conocimiento, mediante la instalación Página Por su parte, Libros Vagabundos comparte la idea de que un mundo mejor es un 171 2013. Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información de una librería callejera en las calles y la organización de festivales culturales gratuitos. Para ellos, cuando la gente lee, tiene la posibilidad de expandir su imaginación; si la gente puede imaginar, entonces puede soñar; y si la gene sueña, entiende que otro mundo es posible; y si la gente asume que otro mundo es posible, puede entonces trabajar por el cambio social. La imagen 2, publicada en la página de Libros Vagabundos en Facebook, coloca juntos a dos personajes literarios emblemáticos: el Principito y el Quijote de la Mancha. Los dos son personajes clave respecto a la capacidad de soñar y de emprender aventuras increíbles. Ésta es la revolución que el colectivo quiere, una 172 revolución en el pensamiento y en la imaginación. Página MEMORIAS MEMORIAS Imagen 2. Captura de pantalla, página de Libros Vagabundos en Facebook, 2 de marzo de 2013. Página 173 Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información La expresión pública de los activistas emplea imágenes para mostrar que otros mundos son posibles. Esta forma de expresión se basa en dos elementos clave: la visualidad y las emociones. El trabajo con imágenes permite a los activistas presentar evidencias sobre un problema, documenta sus acciones y expresar cómo debería ser un mundo mejor. Este último punto es especialmente importante en términos de imaginación, ya que las imágenes tienen un gran potencial para desplegar la imaginación. Muchas de estas imágenes apelan a las emociones. Las emociones compartidas son tanto una motivación para como un resultado de la participación en los movimientos sociales (Pleyers & Glasius, 2013). Apelar a las emociones es típico en el activismo por la vía de la subjetividad (Pleyers, 2010). Este recurso implica un cuestionamiento a la idea clásica del espacio público como un espacio para la deliberación racional. Para estos activistas, sentir y compartir las emociones significa reconocer su condición humana, su capacidad de sentir el dolor y la alegría. Conexiones / desconexiones La expresión pública en internet deriva en una serie de interacciones con los otros, que se hacen presentes al hacer comentarios, marcar favoritos, compartir contenidos, etcétera. A reserva de un análisis de mayor profundidad, se aprecia que un elemento vista. Esto permite observar una imaginación política compartida, pero a la vez deja ver que la presencia de los grupos en internet no necesariamente contribuye a un diálogo más amplio, sino a una serie de diálogos fragmentados. Especialmente en el caso de Amigos Pro Animal, se aprecia una tendencia a la intolerancia entre los seguidores: en Página los asuntos públicos que se da principalmente entre sujetos que comparten puntos de 174 común en estas interacciones son las afinidades, de modo que hay una discusión sobre MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información los comentarios es frecuente referirse despectivamente o hasta insultar a quienes no están de acuerdo, incluso cuando el grupo llama al respeto. Por otro lado, es posible observar que los seguidores reaccionan ante las imágenes más que ante los textos. Por ejemplo, el 18 de marzo de 2015, Amigos Pro Animal publicó un comunicado de más de diez párrafos en Facebook. En él se defendían de las críticas que han recibido como asociación, por no recibir a todos los perros que la gente ya no quiere. Pedían tolerancia, respeto a la labor de los activistas y una actitud proactiva por parte de los ciudadanos. El texto fue ilustrado con la fotografía de un perro que habían rescatado meses antes, en malas condiciones de salud y que, incluso, ya había fallecido. Entre las respuestas a ese post, algunas decían “ayúdenlo, está muy mal, pobre animalito”, “quiero adoptar a esa cosita y no me dan respuesta”, “está en Ciudad Industrial, corre mucho peligro”, “¿en dónde se encuentra el perrito?”, “salven a ese pobre animalito”. En resumen, estos usuarios reaccionaron a la fotografía, no al comunicado. (In)conclusiones Para los activistas, las redes son el corazón, porque las entienden como un espacio constitutivo de su acción, en tanto que es un espacio de organización, de expresión, de visibilidad, así como de crecimiento. La red es el espacio donde los activistas comunican seguidores. La generación se vincula tanto con el tipo de preocupaciones que comparten como con la naturalidad en el uso de internet. En segundo lugar, las conexiones tecnológicas son el tejido conectivo por el que atraviesan los vínculos que los activistas establecen con otros, tanto en su ciudad como en otros lugares del mundo. Página conexiones generacionales entre los activistas y, probablemente, también entre sus 175 el cambio. En este espacio se producen diferentes tipos de conexiones. De entrada, hay Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Tanto las conexiones generacionales como las conexiones tecnológicas derivan en el uso de internet para compartir la imaginación sobre el mundo mejor. En este sentido, los activistas comparten con otros, las imágenes donde expresan cómo es el mundo mejor que imaginan. La red es un espacio privilegiado para esto, tanto por la facilidad para acceder a materiales, transformarlos, apropiarlos y compartirlos, como por la construcción de internet como un espacio donde es posible establecer la discusión sobre los asuntos públicos en otros términos. La red evidencia conexiones, en el sentido de identificación entre los sujetos y grupos en torno a una causa. Sin embargo, la red también evidencia las desconexiones, tanto por la congregación en torno a afinidades electivas que corre el riesgo de derivar en endogamia e incluso en intolerancia, como por la aparente incapacidad de discutir de algunos sujetos. Como fue señalado al principio de esta ponencia, el acceso a internet no es suficiente para conectar individuos y grupos. En suma, una veta importante para la investigación sobre comunicación en internet debe dirigirse al estudio de la visualidad y las emociones, así como a las implicaciones 176 de éstas sobre la configuración de lo público. Página MEMORIAS MEMORIAS Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Referencias Baym, N. (2002). Interpersonal life online. En L. Lievrouw, & S. Livingstone, The handbook of new media. Londres: Sage. Beck, U. (2008). Generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(82-83), 19-34. Dortier, J.-F. (2012). La redécouverte de l'imagination. Sciences Humaines, 233, 12. Edmunds, J., & Turner, B. S. (2005). Global generations: social change in the twentieth century. The British Journal of Sociology, 56(4), 559-577. Escobar, A. (2009). Other worlds are (already) possible: Self-organisation, complexity, and post-capitalist cultures. En J. Sen, & P. Waterman, World Social Forum. Challenging empires (págs. 393-404). Montréal: Black Rose Books. Jensen, K. B. (2010). Media convergence. The three degrees of network, mass and interpersonal communication. New York: Routledge. Khasnabish, A. (2007). Insurgent imaginations. Ephemera. Theory & politics in organization, 7(4), 505-525. Martín Barbero, J. (2008). Lo público: Experiencia urbana y metáfora ciudadana. Cuadernos de Información y Comunicación, 13, 213-226. Milan, S. (2013). Social movements and their technologies. Wiring social change. London: Polity Press. Pleyers, G. (2013). Présentation. Réseaux, 181, 9-21. Pleyers, G., & Glasius, M. (2013). La résonance des "mouvements des places": Connexiones, émotions, valeurs. Socio, 2, 59-79. Reguillo, R. 2013, ‘Disidencia: Frente al desorden de las cajas abiertas – México, breve y precario mapa de lo imposible’, E-misférica, vol. 10, no. 2. Página Pleyers, G. (2010). Alter-globalization. Becoming actors in the global age. Cambridge: 177 Palgrave Macmillan. Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Roulston, K. (2014). Analysing interviews. En U. Flick, The SAGE handbook of qualitative 178 data analysis (págs. 297-312). London: SAGE. Página MEMORIAS