Estado de las praderas de Posidonia oceanica en el litoral catalán

Anuncio
Estado de las praderas de Posidonia oceanica en el litoral catalán (20062007)
1. Introducción
Las fanerógamas marinas son plantas adaptadas a la vida marina que forman
grandes extensiones submarinas con aspecto de praderas y tienen una gran
importancia biológica y ecológica. Forman una comunidad muy importante porque
producen oxígeno y materia orgánica. Albergan a muchas especies de animales que
la utilizan como zona de reproducción, lugar de puesta y protección, y forman
estructuras que estabilizan la dinámica de los bancos de arena. No obstante, no son
muy conocidas, y a menudo son confundidas por algas. La sociedad en general
desconoce su trascendencia dentro de los ecosistemas marinos y esto provoca que,
aún existiendo una legislación que las protege, estén en regresión.
En este sentido, la Direcció General de Pesca i Afers Marítims (DGPAM), promovió la
declaración de las fanerógamas marinas como especies protegidas (Orden del 31 de
Julio, DOGC num.1479 de 12/08/91) mediante la cual se prohíbe la destrucción, la
venta, la compra y la utilización de estas especies. La Unión Europea también
propone medidas de protección de las praderas de fanerógamas marinas mediante
la Directiva Hábitats (Directiva 92/43 del 21/05/92), y es en la adaptación estatal
de esta directiva que en España se nombran como sistemas a conservar en el Real
Decreto 1997/1995 del 7/12/95. BOE núm.310 de 28 de Diciembre de 1995.
En el año 1994 se creó en Cataluña la Red de Control de la Calidad Biológica de las
Praderas de Fanerógamas, y desde el año 2002 la Fundación CRAM es la encargada
de llevar a cabo el control y seguimiento por orden de la DGPAM del Departament
d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Catalunya.
En la actualidad existen 41 estaciones fijas de seguimiento repartidas a lo largo de
todo el litoral catalán. El estudio de estas estaciones se realiza gracias a la
participación de voluntarios, y tiene como misión conocer el estado y evolución de
las praderas de fanerógamas catalanas, y realizar actividades de difusión y
sensibilización que permitan poner al alcance de la sociedad la importancia de este
ecosistema.
2. Problemática
A partir de los años 70 se empezó a detectar una regresión prácticamente
generalizada
de
las
praderas
de
Posidonia
oceanica
en
el
Mediterráneo
noroccidenal, sobre todo en las proximidades de las grandes ciudades y de las
zonas portuarias. Las praderas de Posidonia oceanica son muy sensibles al impacto
de las actividades humanas sobre el litoral, especialmente en las zonas del
Mediterráneo donde existe una fuerte presión debido al crecimiento constante de
las actividades humanas. La regresión es un hecho común y generalizado
ocasionado por las siguientes causas:
-
Modificación
de
las
dinámicas
de
sedimentación
provocadas
por
la
construcción de puertos, diques,
y regeneración de playas.
-
Alteración y posible destrucción
de las praderas de posidonia por
los efectos de artes de pesca
como el arrastre o el marisqueo,
y por el efecto del fondeo masivo
de embarcaciones.
-
Aumento de la turbidez del agua
por
el
residuales
vertido
de
aguas
provocando
una
disminución de la fotosíntesis.
-
Vertido de aguas residuales en un emisario en mal
estado, una posible causa de pérdida de calidad y
transparencia del agua. (Foto: A. Lorente)
Contaminación de las aguas por
vertidos agrícolas, industriales o desaladoras.
El conocimiento del estado actual de las praderas de fanerógamas marinas y la
realización de un seguimiento periódico son vitales para la conservación de este
ecosistema de gran valor ecológico.
3. Campaña del Vell Marí
Durante la primavera del año 2006 se realizó el seguimiento de la calidad biológica
de las praderas de fanerógamas marinas de Cataluña dentro del proyecto “la Caixa”
a favor del mar: la ruta del Vell Marí. Se han podido obtener datos biométricos de
un total de 21 estaciones repartidas a lo largo de 595 km de costa.
Ruta del Vell Marí por la costa catalana para el estudio del estado de las praderas de fanerógamas marinas.
(Imagen satélite: NASA)
Los datos que se han recogido corresponden a los descriptores de densidad de
haces por metro cuadrado, porcentaje de recubrimiento o cobertura, y grado de
enterramiento o desenterramiento de las matas. Estos datos se recogen utilizando
material adecuado mediante el uso de escafandra autónoma y con el soporte de
material audiovisual.
La toma de datos biométricos se
ha realizado mediante el uso de
escafandra autónoma. (Foto: A.
Lorente)
3.1. Descripción de la metodología
El seguimiento dentro del proyecto “la Caixa” a favor del mar: la ruta del Vell Marí
se ha realizado en 21 estaciones o puntos de estudio que están marcadas con dos
tipos de marcas o barras: unas marginales que delimitan la zona periférica
(superior o inferior) de la pradera, y otra central donde se toman los datos
biométricos de los descriptores.
Marcas o barras marginales
Marca o barra central de estudio
En la barra o marca central se han realizado seis transectos de 10 metros de
distancia en diferentes direcciones. En los transectos de 0º, 120º y 240º se han
tomado datos de densidad, mientras que en los transectos de 60º, 180º y 300º se
han tomado datos de cobertura.
Densidad : es el número medio de haces de posidonia que se encuentran por metro
U
U
cuadrado. Para medir la densidad se ha utilizado un cuadrado de PVC de 40x40cm
dividido en 4 subcuadrados de 20x20cm, donde se ha contabilizado el número de
haces que hay en cada uno de ellos.
Cobertura : es el porcentaje de sustrato que está recubierto por haces de posidonia.
U
U
Se ha realizado mediante los mismos cuadrados de PVC.
Ejemplos
cobertura
de
en
porcentajes
de
función
del
recubrimiento.
Enterramiento : para calcular el grado de enterramiento o desenterramiento, se
U
U
ha medido la distancia entre la lígula de la hoja y el sedimento. La distancia es
positiva si la lígula está por encima del sedimento y negativa si está enterrada.
4. Resultados
Los datos biométricos que se han obtenido a lo largo de las 21 estaciones de
seguimiento estudiadas se pueden resumir en la siguiente tabla:
Estación de
Profundidad
Densidad
estudio
(m.)
(haces/m2)
(%)
(cm.)
Portbou
4,4
470,83
60,33
0,97
Cala Culip
5,5
422,66
72,5
2,79
13,6
138,19
42,17
5,84
Portlligat
6,1
200,69
60,33
2,9
Cala Montjoi
5,3
372,91
57,29
4,75
Llafranc
11,8
470,83
60,33
3,88
Palamós
4,3
383,59
52,58
-0,13
Cala Giverola
10,7
200,69
34,08
3,75
Mataró II
18,4
150
33,27
3,56
Vilanova III
17,1
154,68
25,29
3,65
Vilanova IV
18
111,8
30,11
2,96
Masia Blanca
10,5
203,87
27
2,8
Torredembarra
15,3
158,76
36,12
4,12
7
144,44
48,12
3,2
10
162,5
31,14
5,2
12
122,22
33,85
4
8,3
275
51
5,9
9,2
241,21
46,7
4,6
6,7
231,7
55,32
2,1
7
306,25
61,93
4,29
4,7
247,22
43,75
4,66
Cala Jugadora
Cambrils
Cobertura Enterramiento
Mont-Roig del
Camp
L'Hospitalet de
l'Infant
VandellósL'Almadrava
Sant Jordi
d'Alfama
L'Ametlla de
Mar
L'Estany Podrit
L'Ampolla
Los datos obtenidos han ayudado a crear un patrón exclusivo que, junto con los
datos históricos existentes desde el año 1997, ha permitido evaluar cual tendría
que ser el estado óptimo de las praderas de Posidonia oceanica en la costa
catalana. Para ello se ha calculado la curva de valores óptimos que relaciona la
densidad de haces por m 2 con la profundidad en la que se encuentra. A partir de
P
P
este patrón se pueden calcular los valores óptimos para cada profundidad de la
costa catalana y establecer un sistema para evaluar los puntos estudiados.
Una vez tratados los datos, se ha llegado a la conclusión de que sólo el 17% de las
praderas de Cataluña se encuentran en estado óptimo. Del estudio se desprende
que las costas de Tarragona son las que tienen peores valores de densidad, y que
las praderas más saludables se encuentran en la provincia de Girona, donde la
costa es más abrupta y la calidad del agua es superior debido a la ausencia de ríos
de gran caudal. A la hora de representar los datos se han establecido cuatro
categorías:
- Óptimo: densidad por encima del valor óptimo o con una desviación inferior al
10%.
- Ligeramente inferior: densidad con una desviación del 10 al 25% del valor
óptimo.
- Inferior: densidad con una desviación del 25 al 50% del valor óptimo.
- Muy inferior: densidad con una desviación superior al 50% del valor óptimo.
ÓPTIMO
LIGERAMENTE INFERIOR
INFERIOR
MUY INFERIOR
Categorización de las estaciones de seguimiento según su desviación de la curva de valores óptimos.
(Imagen satélite: NASA)
5. Conclusiones
Durante el siglo XX, las fanerógamas marinas de Cataluña perdieron gran parte de
su superficie, básicamente debido a impactos relacionados con la intensiva pesca de
arrastre a poca profundidad y la pérdida de calidad del agua. En la actualidad, la
mayoría de estos factores se han eliminado en gran parte, gracias a la prohibición
de la pesca de arrastre a menos de 50 metros de profundidad y la mejora de las
condiciones de calidad del agua. Los últimos estudios realizados por la Fundación
CRAM y por otros importantes grupos científicos indican que los bosques
submarinos de Cataluña se encuentran, de forma general, en estado estable en
relación a la superficie que ocupan. Las alteraciones locales pueden provocar
reducción de la superficie de zonas concretas.
Dada la importancia ecológica de las praderas de fanerógamas marinas en general,
y de Posidonia oceanica en particular, sería interesante marcar las líneas de
actuación necesarias para su conservación, entre las que cabe destacar:
-
La depuración de las aguas residuales en municipios costeros de más de
100.000 habitantes tal como marca la normativa europea. De esta forma se
podría disminuir la turbidez y la carga biológica y química del agua.
-
El control del anclaje masivo de embarcaciones deportivas sobre praderas de
posidonia.
-
El control de la pesca de arrastre y del marisqueo en las proximidades de
extensiones de posidonia.
-
El control de las construcciones litorales, espigones, puertos y regeneración de
playas.
-
La creación de espacios naturales protegidos en aquellos puntos en los que las
praderas de posidonia se encuentren en muy buen estado.
-
El seguimiento continuo y periódico de la evolución de la calidad de las praderas
para detectar cualquier factor que pueda provocar su regresión.
6. Literatura relacionada
•
BALLESTEROS E. 1987. “Estructura i dinàmica del poblament algal de les fulles
de Posidonia oceanica (L.) Delile als herbeis de Tossa de Mar (Girona) ”. Bullt.
Inst Cat Hist Nat 54: 13-30.
•
BOUDOURESQUE, F. et MEISNEZ A. 1982. “Découverte de l’herbier de
posidonie, Parc National de Port-crós”. Cahier nº 4.
•
BOUDOURESQUE, C.F.; GIRAUD, G.; PERRET, M. 1977. “Posidonia oceanica”.
Bibliographie. Univ. Aix-Marseille II. Fr: 1-191.
•
DUARTE, C.M. 1991. “Seagrass depth limits”. Aqua Bot 40:363-377.
•
GARCIA, J; RODON, J; OLIVELLA, I; 2001 “Les fanerógames marines de la costa
catalana”
Departament
d’Agricultura, Ramaderia
i Pesca. Generalitat de
Catalunya.
•
GARCIA-CHARTON,
J.A.;
BAYLE-SEMPERE,
J.T.;
SANCHEZ-LIZASO,
J.L.;
CHIESA, P.; LLAURADO, F.; PEREZ, C; DJIAN, H. 1993. “Respuestas de la
pradera de Posidonia oceanica y su ictiofauna asociada al anclaje de
embarcaciones en el Parque Nacional de Port-Cross (Francia)”. Publicaciones
especiales. Instituto Español de Oceanografía: 423-430.
•
GIRAUD, G. 1977a. “Essai de classement des herbiers de Posidonia oceanica
Delile (L.)”. Botánica marina XX: 487-491.
•
HARMELIN-VIVIEN, M.L. ; HARMELIN, J.G. ; CHAUVET, C. ; DUVAL, C. ;
GALZIN, R. ; LEJEUNE, P. ; BARNABE, G. ; BLANC, F. ; CHEVALIER, R. ;
DUCLEREC, J. & LASERRE, G. 1985. “Evaluation visuelle des peuplements et
populations de poisons. Méthodes et problèmes”. Rev. Ecol (Terre Viè). 40:467539.
•
JEUDY DE GRISSAC, A. 1984. “Effets des herbiers a Posidonia oceanica sur la
dynamique marine et la sedimentologie littorale”. International Workshop
Posidonia oceanica Beds. Boudouresque C.F.. Jeudy de Grissac A. & Olivier J.
Edit., GIS Posidonie publ. Fr. 1984, 1: 437-443.
•
LOPEZ, J.A.; RODRIGUEZ, J.A. 1998 “Praderas de fanerógamas marinas en el
litoral andaluz”. Aula del Mar de Málaga. Consejería de Medio Ambiente. Junta
de Andalucía.
•
LUQUE, A.; TEMPLADO, J. 2004 “Praderas y Bosques Marinos de Andalucía”.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
•
MARBÀ, N.; DUARTE, C.M. 1997. “Interannual changes in seagrass (Posidonia
oceanica) growth and environmental change in the Spanish Mediterranean
zone”. Limnol Oceanogr 42:800-810.
•
MARTÍN,
M.A.;
SANCHEZ-LIZASO,
J.L.;
RAMOS-ESPLA,
A.A.
1997.
“Cuantificación del impacto de las artes de arrastre sobre pradera de Posidonia
oceanica
(L.)
1813”.
Publicaciones
especiales.
Instituto
Español
de
Oceanografía: 243-253.
•
MASSUTÍ PASCUAL, E.; GRAU JOFRE, A.M.; DUARTE, C.M.; TERRADOS, J. &
MARBÀ, N. “La Posidònia: L’alga que no ho és”. 2000. Ed. Conselleria
d’Agricultura i Pesca, Direcció General de Pesca, “Sa Nostra” Obra social i
cultural.
•
PERES, J.M., 1984. “La regression des herbiers a Posidonia oceanica”.
International Workshop Posidonia oceanica Beds. Boudouresque C.F.. Jeudy de
Grissac A. & Olivier J. Edit., GIS Posidonie publ. Fr. 1984, 1: 445-454.
•
RAMOS-ESPLA, A.A.; MARTINEZ-PEREZ, L.; ARANDA, A.; GUILLEN, J.E.;
SANCHEZ-JEREZ, P.; SANCHEZ-LIZASO, J.L. 1993. “Protección de la pradera de
Posidonia oceanica (L.) Delile mediante arrecifes artificiales disuasorios frente a
la pesca de arrastre ilegal; el caso de El Campello (SE Iberico)”. Publicaciones
especiales. Instituto Español de Oceanografía: 431-440.
•
SAN FÉLIX, MANU. “La Posidònia: El bosc submergit”. 2000. Ed. Documenta
Balear s.l., Conselleria de Medio Ambiente, “Sa Nostra”.
•
SANCHEZ-LIZASO, J.L.; ARANDA LOPEZ, A. 1992. “Cartografía y evaluación de
la pradera de Posidonia oceanica del puerto natural del Parque Nacional
Marítimo-Terrestre de Cabrera”. Instituto de Ecología Litoral. Greenpeace
International Mediterranean Sea Project.
•
SÁNCHEZ POVEDA, M. MARTÍN; SANCHEZ-LIZASO, J.L. 1996. “Un nuevo índice
para caracterizar el estado de conservación de las praderas de Posidonia
oceanica (L.) Delile”. Tomo extraordinario. 125 Aniversario de la Real Sociedad
Española Historia Natural.
•
SHORT, F. & R.G. COLES. 2001. “Global Seagrass Research Methods”. Ed.
Elsevier.
Descargar