Desaparecidas las Farc, los pocos grupos rebeldes que operan en

Anuncio
47
LATERCERA Sábado 25 de junio de 2016
E
l 25 de noviembre
de 1956, en Tuxpan, México, zarpó
el yate Granma con
82 “expedicionarios” rumbo a la
Sierra Maestra en
Cuba. Bajo el mando de Fidel Castro y con Ernesto “Che” Guevara
como uno de sus tripulantes, la
idea era crear un foco guerrillero
para derrocar al gobierno de Fulgencio Batista. Los “barbudos” no
sólo saldrían victoriosos tras el
triunfo de la Revolución Cubana
dos años más tarde, sino que aquel
hito, que parecía una aventura
imposible, generó repercusiones
en los más diversos rincones de
América Latina. El día en que zarpó el Granma, de alguna manera
dio comienzo a la lucha armada en
Latinoamérica.
En época de Guerra Fría, de dictaduras militares y enormes desigualdades sociales, la irrupción de
Fidel Castro en Cuba alentó a diversos movimientos sociales o ramas comunistas a optar por la
“guerra de guerrillas” a comienzos de los 60. Precisamente, inspiradas en el marxismo-leninismo, en 1964 nacieron las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que lograron transformarse en la guerrilla más antigua del continente. Hasta el jueves, cuando en La Habana
sellaron junto al gobierno de Juan
Manuel Santos el fin de 52 años de
guerra que le costaron la vida a
260 mil personas.
De paso, este acuerdo -que a fines de julio deberá ratificarse con
la firma definitiva de la paz- ha
puesto término también a la Guerra Fría en América Latina y a la
lucha armada en la región. “Esto
es muy simbólico, porque es salir del siglo XX para pasar al XXI.
Se pasa la página en toda la región
de una época de guerrillas y dictaduras. Además se acaba el referente (las Farc)”, plantea León
Valencia, ex guerrillero del Ejército de Liberación Nacional
(ELN), que pronto podría seguir
los pasos de las Farc en Colombia.
“Desaparece ahora el asunto
ideológico de la lucha armada.
Ahora no hay por donde justificar
los alzamientos armados, ya que
acá en América Latina no hay
grupos armados de inspiración
religiosa”, acota.
Las Farc podrían aspirar ahora al
mismo destino de lo que ocurrió
en su momento en Nicaragua con
el Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln), que protagonizó una sangrienta lucha armada a fines de los 70 contra el régimen de Anastasio Somoza que
dejó 95 mil muertos, pero luego se
transformó en partido político.
Daniel Ortega, el Comandante
histórico del sandinismo que dirigió a la nación centroamericana entre 1979-1990, es Presidente desde 2007 y en noviembre aspira a su segunda reelección
consecutiva.
Edén Pastora, más conocido
como el “Comandante Cero” que
en 1978 dirigió el asalto contra el
Palacio Nacional, hito clave en la
Revolución Sandinista, dice a La
Tercera desde Managua que el
acuerdo con las Farc “es el final de
la lucha armada en
América Latina”.
Tras un largo período en que criticó en
duros términos a sus
camaradas sandinistas,
Pastora cree que hoy “el
Comandante Ortega está
llevando a cabo la revolución
en libertad” y que como ahora
las Farc dejarán las armas “se
agotaron todos los espacios de
justificación para una lucha armada”. “Acá en Centroamérica
las guerrillas pactamos acuerdos
de paz”, comenta este ex guerrillero, una figura mítica en la región.
Precisamente en 1979, meses
después de que el “Comandante
Cero” pusiera en jaque a Somoza,
en El Salvador un joven Facundo
Guardado caía preso en el marco
de la lucha de los movimientos sociales contra un régimen cívicomilitar, lo que derivó en 1980 en
la conformación del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (Fmln). La guerra civil
salvadoreña, que se extendió hasta 1992, dejó 80 mil muertos. El
propio Guardado cuenta que al
final del conflicto su guerrilla manejaba nada menos que misiles
tierra-aire. “En cuanto a los movimientos de liberación, lo de las
Farc supone la conclusión de un
ciclo que comenzó con la Revolución Cubana”, comenta Guardado a La Tercera desde El Salvador.
“En Colombia las partes han negociado en guerra, pero ahora el
conflicto se acabó y se podrá firmar la paz igual como lo hicimos
nosotros en El Salvador en 1992.
El cese es definitivo”, dice este ex
comandante salvadoreño. “En El
Parte importante de las
guerrillas en América
Latina se inspiraron en
la Revolución Cubana
liderada por Fidel Castro.
Desaparecidas las Farc,
los pocos grupos rebeldes
que operan en la región
ya no contarán con su
fuente de inspiración.
GRUPOS ARMADOS EN AMERICA LATINA
La mayoría de las guerrillas que llevaron a cabo una lucha
armada en la región están disueltas. Pero en el caso de
Nicaragua y El Salvador la guerrilla se transformó en partido
político y actualmente gobiernan en ambos países.
Cuba
Movimiento 26 de Julio
(1953-1961)
Líder: Fidel Castro
Nicaragua
Frente Sandinista de Liberación
Nacional (Fsln) (1961-presente)
Líder: Daniel Ortega (actual Presidente)
Muertos (1972-1990): 95 mil
México
Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) (1994-2000)
Líder: Subcomandante Marcos
Venezuela
Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional
(1962-1969)
El Salvador
Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) (1980-presente)
Muertos (1979-1992): 80 mil
Brasil
MR-8 (1964-1985)
Comando de Liberación
Nacional (años 60)
Vanguardia Popular
Revolucionaria
(1966-1971)
Costa Rica
La Familia (1978-1981)
Colombia
Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (Farc) (1964-2016)
Líder: Pedro Antonio Marín “Tirofijo”
Muertos: 260 mil
Ejército de Liberación Nacional
(ELN) (1964-presente)
Movimiento 19 de Abril (M19)
(1970-1990)
Paraguay
Ejército del Pueblo
Paraguayo
(2008-presente)
Uruguay
Movimiento de
Liberación Nacional-Tupamaros
(1964-1989)
Perú
Sendero Luminoso (1980-1999)
Líder: Abimael Guzmán
Muertos: 69.280
MRTA (1984-1997)
Argentina
Ejército Guerrillero del Pueblo (1963-1964)
Ejército Revolucionario del Pueblo (1970-1976)
Montoneros (1970-1979)
Bolivia
Guerrilla de Ñancahuazú (1966-1967)
Líder: Ernesto “Che” Guevara
Ejército Guerrillero Tupac Katari (1990)
Líderes: Alvaro García Linera-Felipe Quispe
Chile
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)
INFOGRAFÍA: Heglar Fleming • LA TERCERA
Salvador no se disparó ni un solo
tiro después de la firma de paz,
que dio inicio al cese el fuego”,
continúa Guardado, que participó en las negociaciones por su
alto cargo en el Fmln. “Hubo una
amnistía, la guerrilla luego se
transformó en partido y ahora es
gobierno, con un ex guerrillero
como Presidente (Salvador Sánchez Cerén), concluye Facundo
Guardado, quien en 1999 intentó
una aventura presidencial.
El ex comandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional plantea también que
ahora la gran interrogante es
cómo será la desmovilización de
los guerrilleros de las Farc. “Tiene riesgos y dificultades el tema
del traspaso a la vida civil. Hay
una desconfianza social hacia los
guerrilleros”, acota el colombiano León Valencia.
PARA ENTENDER
La guerrilla de las Farc firmó el
jueves en La Habana el fin de
la guerra con el gobierno del
Presidente colombiano
Juan Manuel Santos.
Las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia
(Farc) eran la última expresión
de la lucha armada a gran
escala en América Latina.
Si bien aún están operativos
remanentes de Sendero
Luminoso en Perú o los
zapatistas en México, ex
comandantes guerrilleros dan
por finalizada la vía armada.
“Estoy seguro de que Colombia
se convertirá en una potencia en
paz”, agrega el “Comandante
Cero, de 80 años. “Decía Emiliano Chamorro (ex Presidente de
Nicaragua) que era difícil juntar al
hombre con el arma, pero en Nicaragua fue fácil la separación del
hombre y el fusil, porque hubo reconciliación en el 90”, afirma Pastora. “La guerra no se desmonta
por decreto, sino que con equilibro y amor”, concluye.
“Las Farc cometen un error”
Pero no todos opinan lo mismo. El
ex guerrillero y líder indígena boliviano, Felipe Quispe, que en
1990 -mientras los nicaragüenses se reconciliaban y llevaban a
cabo elecciones democráticas en
las que el sandinismo perdió el
poder- se alzó en armas con el
Ejército Guerrillero Tupac Kata-
ri (Egtk) en Bolivia reconoce que
“yo no estoy de acuerdo con la
decisión de los camaradas de las
Farc. Los del M-19 tomaron la
misma decisión. Las Farc deberían continuar su lucha armada.
Es un error”.
Quispe indica a La Tercera que
“en México, por ejemplo, siguen
los zapatistas con el subcomandante Marcos. Pienso que por la
vía democrática no se puede hacer nada, ni siquiera con el Evo
Morales podemos cambiar el sistema capitalista”. Este líder indígena, que rompió hace años con
el Presidente boliviano, sí coincide en que las Farc eran el gran “referente” que les quedaba a los
grupos rebeldes. “Siempre habrá
lucha armada porque hay desigualdad. Nosotros nos seguimos
inspirando en lo que hizo el Che
Guevara”, concluye.b
Descargar