NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO

Anuncio
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
Luis José BÉJAR RIVERA∗
“Allí donde hay Estado, hay
Administración, y allí donde
hay Administración hay Derecho administrativo […]”
-Ernst Forsthoff
SUMARIO: I. La administración pública como introducción al derecho administrativo. II. Evolución histórica del derecho administrativo.
I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO.
1. Concepto de Administración
La palabra administración deriva de los vocablos
latinos ministrare, que significa servir, y ad manus
trahere, que significa manejo o gestión.
Para Tennebaum, administración es
[…] el empleo de la autoridad para organizar,
dirigir y controlar a los subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que
ellos comandan), con el fin de que todos los
∗
Universidad Panamericana.
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
servicios que se prestan sean debidamente
coordinados en el logro del fin de la empresa.1
Abraham Perdomo Moreno señala que administración es la:
[…] ciencia que tiene por objeto coordinar los
elementos humanos, técnicos, materiales e
inmateriales de un organismo social, público o
privado, para lograr óptimos resultados de
operación y eficiencia. O bien: Ciencia que trata de la coordinación de esfuerzos en los individuos dentro de un organismo social, público
o privado, así como del aprovechamiento de recursos técnicos y materiales para realizar su
misión con la máxima eficiencia.2
La administración como tal, consiste en la aplicación de la ciencia buscando organizar sus elementos
(humanos, materiales, inmateriales y técnicos), para
encontrar el mejor resultado posible dependiendo
del objeto que se persigue en dicha organización, de
tal forma que, administrar no es otra cosa más que
eficientar lo que se tiene y aprovecharlo de la mejor
manera posible para obtener el resultado buscado.
La ciencia de la administración es relativamente
joven (no se debe perder de vista que la idea de administrar se ha utilizado desde los tiempos antiguos,
pero como ciencia es consecuencia de la Revolución
Industrial); se puede decir que es gracias a la llama-
Citado por Calderón M., Hugo Haroldo, Derecho administrativo
guatemalteco, Porrúa, México, 2004, p. 7.
2 Perdomo Moreno, Abraham, Elementos básicos de administración financiera, Ediciones Contables y Financieras, México, 1989,
p. 1.
56
1
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
da administración científica de Frederick W. Taylor
que se establece como un método tendiente la obtención de los mejores resultados posibles, basado
en la eficiencia de las organizaciones, tomando como
base fundamental el establecimiento de procesos
claros en la línea de producción, basado en cuatro
grandes principios o conjunto de deberes:3
•
Recopilación deliberada de información tradicionalmente consagrada por la experiencia de los
trabajadores por los años de experiencia. El administrador científico hará esta recopilación, sistematizará la información, la tabulará y la reducirá a leyes,
reglas y fórmulas matemáticas a aplicarse metódicamente por los trabajadores.
•
Selección científica y desarrollo progresivo de
los trabajadores. Se convierte en obligación del administrador estudiar el carácter, naturaleza y
desempeño de los trabajadores en miras de detectar
sus debilidades y más importante, sus posibilidades
de desarrollo o crecimiento, de tal forma que se
pueda entrenar y darle las oportunidades de crecimiento.
•
Juntar a la ciencia y a los trabajadores. Esto
consiste en qué sin importar los métodos u objetivos
específicos de una organización, el administrador
deberá ser la cabeza y líder del proyecto que permita
que se apliquen adecuadamente las leyes, reglas y
principios por los trabajadores seleccionados.
3 A mayor abundamiento, Cfr. Taylor, Frederick W., “Scientific
Management”, en Classics of Public Administration, Shafritz, Jay
M. Albert, C. Hyde y Sandra J. Parkes, (comps.), 5ª ed.,
Thomson Wadsworth, 2004, pp. 43-49.
57
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
•
Una división equitativa del trabajo. Se refiere
una correcta división de funciones, que permitirán
que tanto los trabajadores como los administradores
trabajen de forma íntima y coordinada, con una
cooperación personal entre ambos lados, de tal forma que se reduzcan las posibilidades de riesgo o
problemas.
2. La administración pública
Históricamente, el concepto de administración
pública lo identificamos entre los períodos de los
siglos XIV y XVIII, con la aparición del concepto de
Estado,4 sin embargo esto no quiere decir que en la
antigüedad no se tuviese conocimiento de ciertas
instituciones o ideas relativas a la administración
pública o a las obligaciones de los gobernantes,5
destacando una serie de aportaciones atribuidas a
Roma, en donde se tenía una vasta experiencia administrativa, donde destacan conceptos como res
publicae y el ager publicum; el officium y la utilitas
publicae, salubritas, así como cuerpos normativos
(en sentido amplio) como la lex meetallis dicta y las
leges locationes, por citar algunos ejemplos.6
4 Atribuido su primer uso a Nicolás Maquiavelo (Florencia, 14691527) en su obra El Príncipe.
5 Como por ejemplo destacan las Analectas de Confucio, donde
se establecen una serie de consejos o características de los gobernantes. A mayor abundamiento, Cfr. Legge, James, The Chinese
classics
(Confucian
analects),
visible
en
http://www.gutenberg.org/etext/4094, consultado el día 7 de
septiembre de 2009.
6 A mayor abundamiento, Cfr. Fernández de Buján, Antonio,
Derecho público romano y recepción del derecho romano en Europa, 4ª ed., Civitas, Madrid, 1999, pp. 181-211.
58
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
También se destaca que las sociedades hidráulicas
antiguas –China, India, Mesopotamia, Egipto, entre
otras- contaban con fuertes aparatos administrativos
para regular las aguas, la propiedad privada, obra
pública, etc.7
De la Edad Media8 se pueden apreciar algunos
factores de impacto sobre la administración pública
(insistimos su estudio como ciencia es posterior). A
la caída del Imperio Romano en el año 476, el poder
público como tal derivaba de la tenencia de la tierra,
esto es que el señor feudal gozaba de los poderes
jurisdiccionales, potestades fiscales y de nombramiento de los oficiales que gestionaban los territorios y la recaudación de las rentas.
Durante la alta Edad Media, la administración
pública era en verdad una estructura modesta abocada a la gestión del palacio real, tendiendo funcionarios propios de una administración centralizada
como la Curia Regia (asamblea de señoras que acuden a la corte del Rey), el Officium Palatium, integrado por el senescal o mayordomo, el stabularius o
caballerizo, el cubicularius regis o camarero y el
scanciarius o copero, que era el encargado de las
bodegas reales.
La administración territorial se instrumentaba a
través de los de los nobles y señores que le debían
vasallaje al Rey.
7 A mayor abundamiento, Cfr. Cassese, Sabino, Las bases del
Derecho Administrativo, Ministerio para las Administraciones
Públicas, Madrid, 1994, pp. 28-31.
8 Se toma como punto de partida para esta exposición a David
Blanquer en su Curso de Derecho Administrativo I. Los Sujetos y
la Actividad. Teoría y práctica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006,
pp. 83-93.
59
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
Durante la baja Edad Media, a partir del siglo XI
aparecen las ciudades con su propia administración
local, por conducto de los ayuntamientos, a través
de los cuales se gestionaba lo que hoy en día denominaríamos servicios públicos, reservándose para el
Rey, el ejercicio de las potestades militares, la hacienda pública y recaudación, así como las relaciones diplomáticas del reino.
A partir del siglo XV, la administración empieza a
convivir la llamada administración corporativa, integrada por los gremios de mercaderes, artesanos y
profesionistas, que en el caso de éstos últimos, estos
gremios imponían las modalidades para el ejercicio
de la profesión.
Afirma Sabino Cassese:
[…] sólo entre la mitad el siglo XVIII y la mitad
del siglo XIX se puede decir que esté afirmada
una Administración pública, gracias a haber
alcanzado un mínimo nivel dimensional, con
un centro que evita la dispersión de los poderes periféricos; a la constitución de una masa
crítica de reglas que logran hacer impersonal
la acción administrativa; y al distanciamiento
entre el soberano y la burocracia alcanzado
con la estabilidad de los funcionarios.9
Así, el pandectismo alemán también ha tenido
una serie de aportaciones a la administración pública. Así, encontramos que de esta escuela se desprende la visión de la tutela de lo colectivo como
obligación del gobernante, mientras que la tutela de
los derechos individuales se le ha reservado al legis-
9
Cassese, Sabino, ob. cit. p. 30.
60
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
lador. Aún así, probablemente una de las aportaciones más importantes de los estudiosos germanos es
sin duda la introducción del concepto poliwissensschaft, entendida como la ciencia de la función
de policía, que engloba los conceptos de seguridad,
salubridad y tranquilidad públicas, que se ve reflejado en la obra Elementos generales de policía del
autor prusiano Johann Heinrich Gottlob Von Justi
(Brücken, 1705-Küstrin, 1771), y al respecto señala
este autor que el término policía engloba a las leyes
y reglamentos referentes al interior del Estado; señala además que el uso de la fuerza pública en forma
debida no es otra cosa más que hacer prosperar al
comercio, la industria, la hacienda y la agricultura,
entre otros. En gran medida esta visión de administración pública se identificaba con los Estados absolutistas y las monarquías propios de la época en qué
este autor estudió a las instituciones públicas,10 tal
es el caso del pensador alemán Lorenz Von Stein
(Borby, 1815 – Weidlingau,1890).
En el siglo XIX germano, se presenta un cambio
de visión, como lo señala Forsthoff,11 la Administración, hasta la primera mitad de este siglo, se había
caracterizado como garantista del orden, se transforma en una prestadora de servicios. Detrás de esto, se presenta el surgimiento de empresas productivas a cargo de la administración.
Los cambios a esta visión, así como el inicio de la
caída del absolutismo, surgieron por la influencia de
las ciencias exactas y naturales, la cual llegó a tal
10 A mayor abundamiento, Cfr. Guerrero Orozco, Omar, Teoría
administrativa del Estado, Oxford University Press, México,
2000, pp. 26 y 27.
11 Forsthoff, Ernst, Tratado de Derecho Administrativo, Instituto
de Estudios Políticos, Madrid, 1958, P. 63.
61
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
grado que afectaron las ciencias sociales, pues ésta,
entre otras cosas, absorbieron el método científico y
el establecimiento de principios o reglas indispensables para realizar adecuados análisis de los fenómenos sociales.
Fue precisamente a principios del siglo XIX donde
aparece Charles-Jean Bonnin (1772 – ¿?), que poco
se sabe de este autor francés a quien se le puede
atribuir la acuñación del concepto administración
pública12 (denominación que viene a sustituir la
concepción germana de policía). Este autor vivió una
época marcada por los grandes cambios en la historia: la caída del absolutismo y el surgimiento de la
República, teniendo como principal aportación a la
ciencia administrativa y a la ciencia jurídicoadministrativa un Estado administrativo de Derecho,
que reflejaba en su Código Administrativo, donde
establecía reglas fijas, a la luz de el nuevo régimen,
sin perder la valía de una serie de instituciones propias del ancient régime. Bonnin nunca vio su código
promulgado y su pensamiento pasó a la historia sin
pena ni gloria, aunque debemos destacar que entre
sus aportaciones destacan:
•
La separación de la administración y la justicia.
•
Los deberes sociales con el carácter de públicos.
•
La interioridad como parte del desarrollo social.
•
La necesidad de especialización de los asuntos
financieros, económicos y políticos, de la mano de un
sistema de enseñanza y capacitación para los integrantes de la administración pública.13
12 Cfr. Guerrero, Omar, Estudio introductorio de Charles-Jean
Bonnin, Principios de Administración Pública, Fondo de Cultura
Económica, México, 2004, p. 18.
13 Cfr. Bonnin, Charles-Jean, ob. cit., nota
62
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
Adicionalmente, como destaca Manuel Ortiz de
Zúñiga:
La revolución de Francia […] fue el periodo en
que comenzó a crearse la ciencia de la administración, más en la práctica que en la teoría,
más bien realizando grandes reformas, que perorando y escribiendo sobre sus ventajas; y al
terminar aquella espantosa lucha, al caer de
su eminente altura el hombre colosal que la dirigió y contuvo con sus manos, dejo éste a la
Francia, como ha observado oportunamente
un escritor, el legado inapreciable de una Administración organizada con un cuerpo de leyes y reglamentos que la erigieron en ciencia.14
Por otra parte, el impulso que trajo consigo la Revolución Industrial afectó tanto al comercio y a la
industria que repercutió en el ámbito de la administración pública, aportando nuevas visiones de las
estructuras gubernamentales, tomando importantes
contribuciones de los teóricos de la llamada administración científica.
Woodrow Wilson ya en el siglo XIX señala:
[…] Administración es la parte más obvia del
gobierno; es el gobierno en acción; es el lado
más visible de éste, el más ejecutivo y el más
operativo, y por supuesto, es tan antiguo como
el gobierno mismo. Es el gobierno en acción, y
uno naturalmente podría pensar que el go 14 Citado por Martínez Neira, Manuel, Relevancia del Derecho
Administrativo francés en la educación jurídica española, en
forum historiae iuris, No. 27, mayo 2005, visible en
http://forhistiur.de/
63
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
bierno en acción hubiese atraído la atención y
provocado el escrutinio de los escritores políticos desde muy temprana edad en la historia
del pensamiento sistemático. Pero ese no fue el
caso […] Las funciones del gobierno eran simples, porque la vida misma era simple […] no
había sistemas complejos de gasto público ni
deuda pública que intrigara a los financieros.
Aquellos que detentaban el poder pasó mucho
tiempo preguntándose cómo usarlo […]15
El estudio de la administración pública resurgió entonces, con los teóricos de la administración científica, gracias a las aportaciones de pensadores como
Henri Fayol (Estambul, 1841 - París, 1925) se hicieron importantes aportaciones a la ciencia de la administración a finales del siglo XIX, y se considera
que revolucionó el pensamiento de otros como
Strauss y Taylor, estableciendo las bases para una
división de labores, compensación económica equitativa para los obreros y patrones por el trabajo realizado, así como el establecimiento de de esquemas
disciplinarios en caso de faltas, entre otras.
Para Leonard D. White (Acton, Massachussets, 1891
– 1958), administración pública es:
Administración Pública es la administración de
hombres y materiales en la consecución de los
propósitos del Estado. Esta definición enfatiza
la fase gestora de la administración y minimiza
los aspectos legales y formales. Se relaciona
Wilson, Woodrow, “The study of Administration”, en Classics of
Public Administration, Jay M. Shafritz, Albert C. Hyde y Sandra
J. Parkes, (Comps.), 5ª ed., Thomson Wadsworth, 2004, pp. 22 y
23. Traducción libre.
64
15
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
con la conducción de los negocios públicos con
la conducción de los asuntos de cualquier otra
organización […] donde la buena gestión es reconocida como esencial para el éxito […]16
A partir de ideas como estas, surge otro de los
grandes teóricos de la administración pública: Max
Webber (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera,
1920), al cual se le atribuye acuñar la palabra burocracia en su sentido actual. Para este autor, burocracia es “[…] la forma de organización y administración en la que el poder se concentra en manos de
funcionarios con las capacidades técnicas indispensables.”17
Así, Webber establece las bases para la burocracia y la organización pública, concentrando su pensamiento en ciertos puntos básicos,18 a saber:
•
Existe el principio de áreas jurisdiccionales fijas establecidas por la ley o la regulación administrativa.
•
Los principios de jerarquía oficial establece
un estricto orden de supra a subordinación en el
cual la supervisión de los superiores se ejerce respecto de sus subordinados.
16 White, Leonard D., “Introduction to the Study of Public Administration”, en Classics of Public Administration, Jay M. Shafritz,
Albert C. Hyde y Sandra J. Parkes, (Comps.), 5ª ed., Thomson
Wadsworth, 2004, p. 57. Traducción libre.
17 Citado por Harmon, Michael M. y Richard T. Mayer, Teoría de
la organización para la Administración Pública, Fondo de Cultura
Económica, México, 1999, p. 104.
18 Cfr. Webber, Max, Bureaucracy, en Classics of Public Administration Jay M. Shafritz, Albert C. Hyde y Sandra J. Parkes,
(Comps.), 5ª ed., Thomson Wadsworth, 2004, pp. 50-55.
65
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
•
La gestión del despacho moderno se base en
documentos escritos (expedientes), que se conservan
en su original o constancias del mismo.
•
La gestión pública supone un profundo y especializado expertise en la gestión administrativa.
•
Cuando el despacho público está completamente desarrollado, la actividad pública exige una
dedicación total a la administración pública y la gestión de sus asuntos.
•
Por último, la gestión del despacho público
existe el conocimiento profundo de reglas generales,
más o menos estables y más o menos exhaustivas,
mismas que pueden ser aprendidas por los agentes
públicos.
Así, concluimos parafraseando al doctor Luis
Humberto Delgadillo Gutiérrez:
La ciencia de la administrativa estudia los aspectos relacionados y aplicación de las decisiones de gobierno a la política. De esta manera se ocupa de estudiar cuáles serían las posibles soluciones para lograr una mejor
organización administrativa, que sea más efectiva y eficiente para lograr la consecución de
los fines estatales.
De lo anterior derivamos que la ciencia de la
Administración establece cómo debe ser idealmente una Administración Pública […]19
19 Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto, Elementos de Derecho
Administrativo, Primer Curso, 2ª ed., Limusa, México, 2003, p.
51.
66
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
3. Administración Pública como función o como sujeto
Sin ser nuestra intención formar parte de un largo debate que se ha generado en relación a la administración pública como sujeto o como actividad
(administración pública), coincidimos con un amplio
sector de la doctrina iusadministrativista que distingue dos acepciones de administración pública, a) en
sentido objetivo y, b) en sentido subjetivo.
Para el profesor uruguayo Carlos E. Delpiazzo,20
estas dos acepciones son:
•
En sentido objetivo, como una actividad que
se traduce en las tareas o cometidos diseccionados
al logro del bien común, significado en el derecho
positivo como interés público o interés general.
•
En sentido subjetivo, como el conjunto de órganos que realizan dicha actividad, o sea, la organización que tiene a su cargo y que suele denominarse
como administración pública para significar su
complejidad actual.
En el mismo sentido, el maestro español Fernando Garrido Falla, señala:
Administración Pública, en sentido objetivo, o
actividad administrativa, es necesariamente
una zona de actividad desplegada por el Poder
Ejecutivo (lo cual no quiere decir que toda la actividad de éste sea administrativa). Como esta
actividad –como antes se dijo- se exterioriza
Cfr. Delpiazzo, Carlos E., Derecho administrativo uruguayo,
Porrúa, México, 2005, p. 7.
67
20
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
sustancialmente en actos de ejecución, pero
también en actos de legislación (reglamentos) y
de jurisdicción, aparece la actividad administrativa como no homogénea; de donde se justifica
que la única forma de reconducirla a unidad
venga dada por la consideración del poder estatal de que emana […] Si queda así definida, la
actividad administrativa, resulta también posible obtener el concepto de Administración Pública en sentido subjetivo. Ésta no es sino el sujeto de aquella actividad; por consiguiente, la
Administración Pública es un complejo orgánico
integrado en el Poder Ejecutivo.21
Adicionalmente, Miguel S. Marienhoff22 reitera las
anteriores posturas, identificando a la administración pública en sentido objetivo como material o
substancial; en sentido subjetivo, lo identifica como
orgánico. La concepción substancial se refiere a la
naturaleza interna de la actividad desarrollada, con
total prescindencia del órgano o agente público,
mientras que la orgánica alude a los órganos a que
normalmente están asignadas las funciones administrativas.
Agrega el autor argentino que otros hablan de
administración pública en sentido formal,23 refiriéndose a ésta como la que comprende todas las resoluciones que tengan la eficacia propia de los actos
21 Garrido Falla, Fernando, Tratado de derecho administrativo.
Volumen I: Parte General, 13ª ed., Tecnos, Madrid, 2002, pp. 4244.
22 Cfr. Marienhoff, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo.
Tomo I. Teoría General, 5ª ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
2003, pp. 84-87.
23 El autor en comento refiere a Fraga, Laubadère y Zanobini.
68
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
administrativos, cualquier que sea su contenido o
los sujetos de los que emane. Coincidimos con el
autor en comento al señalar que esta distinción poco
tiene que ver con la administración pública como
tal, y en realidad reconoce tanto el criterio subjetivo
como el objetivo, de tal forma que este criterio es
perfectamente desestimable.
Eduardo García de Enterría y Tomás-Ramón Fernández a propósito de esta distinción señalan:
La Administración Pública es, ante todo, una
persona jurídica –y no un simple conjunto de
órganos o, menos aún, una función abstractapara el derecho administrativo. Su presencia
es un requisito necesario para que exista una
relación jurídico-administrativa, si bien hay
que entender a estos efectos por Administración Pública no sólo las entidades… sino también sus delegados y agentes […]24
Expuesto lo anterior, para efectos de este trabajo,
nosotros nos referiremos a la administración pública
en sentido objetivo como actividad administrativa, y
en sentido subjetivo utilizaremos la expresión administración pública, sin negar que la doctrina reconozca ambos criterios.
A priori, debemos establecer que la administración pública en sus distintas relaciones jurídicoadministrativas constituye el objeto de estudio del
derecho administrativo; esto es, el derecho administrativo surge a partir de la evolución del Estado y se
García de Enterría, Eduardo y Tomás-Ramón Fernández, Curso de Derecho Administrativo I, 10ª ed., Civitas, Madrid, 2001, p.
62.
69
24
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
cimenta en éste, no es posible comprender al derecho administrativo fuera separada de la figura del
Estado moderno, por ende, de una administración
pública en forma, pues como hemos sostenido, aún
cuando desde los pueblos antiguos se reconocen un
mínimo de instituciones de administración pública,
no es posible identificarlos con el derecho administrativo, pues su vinculación surge a partir del Estado moderno, simplemente debemos dejar en claro
que no existe el derecho administrativo sin la administración pública.
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
1. Sus inicios
Hablar de una historia del derecho administrativo
es un tema complicado, y como acertadamente señala el profesor italiano Aldo Sandulli:
[…] se elaboran estudios de gran porte sobre
ello. A pesas de que esos estudios sobre la
ciencia del derecho administrativo son numerosos y valiosos, no hay aún una obra que recorra plenamente el trayecto […]25
Así, pues por una parte encontramos posturas en
la doctrina que plantean la existencia de un derecho
25 Sandulli, Aldo, (María Agostina Sabatino Arias, trad.), “La
Ciencia del Derecho Administrativo en Italia”, en Revista de la
Asociación Argentina de Derecho Administrativo, No. 6, Asociación Argentina de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 2009,
p. 13.
70
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
administrativo en Roma,26 y aún cuando admitimos
que una serie de instituciones romanas son correspondientes a instituciones actuales del derecho administrativo, nos parece incorrecto pensar en un
derecho administrativo separado de la figura del
Estado moderno, especialmente a partir de la caída
de los Estados absolutistas, pues es precisamente
en este marco, en Francia del siglo XVIII, donde
identificamos la aparición del derecho administrativo. Lo mismo vale decir para instituciones heredadas del derecho medieval. Esta postura es fortalecida por lo expuesto por Luca Mannori y Bernardo
Sordi:
Están aquí las raíces de la llamada visión “moderna” de las funciones públicas: en la percepción de que el Estado –como sujeto “organizado”, artificialmente “constituido”, íntimamente
“uno”- no tiene por finalidad la composición de
conflictos (que quedan encerrados en el universo pluralista y caótico que la Ilustración
abandonó), sino la consecución de sus propios
intereses (a través de la administración) o la
defensa de los sus ciudadanos (a través de la
jurisdicción). Un edificio cuya clave de bóveda
está naturalmente constituida por la nueva
concepción de la ley, no concebida ya como un
instrumento de mediación social, sino como la
enunciación puramente política de la voluntad
general que pertenece virtualmente a todos los
26
Cfr. Fernández de Buján, Antonio, ob. cit., nota 6.
71
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
miembros del Estado y que es la única legítima, la única que de verdad obliga.27
Complementando lo anterior, Paolo Grossi señala:
[…] el derecho, inclusive el que regula las relaciones cotidianas que una tradición plurisecular dejaba a la producción de los privados, el
derecho así todo resulta estrechísimamente legado a quien detenta el poder político. El Estado no sólo pretende crear el derecho, sino
también afirmarse como el único sujeto productor del mismo, con la secuela inmediata y
grave de afirmarse también como el único ente
en condiciones de conferir a una regla social
genérica la impronta y el privilegio de la juridicidad, transformándola en norma jurídica.28
Antes del Estado moderno, el derecho era concebido como un fenómeno cultural, después se erige
como un instrumento del poder público, y es en este
marco en el que se desenvuelve el derecho administrativo.
Al respecto señala el profesor español Juan Alfonso Santamaría Pastor:
La historia de la Administración es inseparable,
en efecto de la historia del propio Estado; no só-
27 Mannori, Luca y Bernardo Sordi, “Justicia y Administración”,
en El Estado Moderno en Europa. Instituciones y derecho, (Maurizio Fiaravanti, ed.), Trotta, Madrid, 2004, pp. 77 y 78.
28 Grossi, Paolo, “El punto y la línea (Historia del derecho y derecho positivo en la formación del jurista de nuestro tiempo)”, en
Revista del Instituto de la Judicatura Federal, No. 6, México,
2000, p. 152.
72
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
lo porque durante buena parte de la evolución
política europea, Administración y Estado han
sido, prácticamente, una y la misma cosa, sino
también porque la estructura administrativa
constituye hoy, cuantitativamente y cualitativamente, el bloque central y hegemónico del
aparato estatal. Pero ante todo, la historia de la
Administración y de su Derecho solamente
pueden comprenderse como la historia de unos
instrumentos, organizativos y jurídicos, puestos
al servicio del poder estatal […]29
A partir de este momento, bien podemos identificar dos grandes fuentes de inspiración en el desarrollo del derecho administrativo: el derecho francés
y el derecho alemán, que entre sí generaron un diálogo que a la postre llevó a la concepción tradicional
del derecho administrativo.
2. Francia
En Francia, con su revolución, se rompen una serie de situaciones propias del ancient règime, con el
cual, el poder público estaba centrado en la figura
del monarca, y como una consecuencia del dogma
rousseauniano, el poder público se atribuye a la
voluntad general y por tanto “todo el poder es de la
Ley, toda la autoridad que puede ejercitarse es la
propia de la Ley; sólo en nombre de la Ley se puede
exigir la obediencia”.30
29 Santamaría Pastor, Juan Alfonso, Principios de Derecho Administrativo. Volumen I ,4ª ed., CEURA, Madrid, 2002, pp. 45 y 46.
30 García de Enterría, Eduardo, La lucha contra las inmunidades
del poder, 3ª ed., Civitas, Madrid, 1995, p. 14.
73
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
Así, el poder público encuentra su legitimación en
el pueblo, representado por el legislador, quien a su
vez expedirá las normas bajo las cuales el administrador se guiará para el cumplimiento de sus fines,
como el único medio que garantiza el respecto a la
libertad e igualdad de los ciudadanos.
Señala Jerzy Wróblewski:
[…] las ideas políticas del Estado liberal del siglo XIX y al pensamiento teórico del positivismo
jurídico. Pero los fundamentos de esta ideología
se encuentran en Montesquieu quien los formuló de una forma clásica […] La separación de
poderes es el instrumento que garantiza la libertad de los ciudadanos; su voluntad es expresada por el parlamento como fiel representación
de la opinión política de la sociedad […] El parlamento es la fuente única de las leyes, las cuales determinan los derechos y deberes de los
ciudadanos. Por lo tanto, la ley es la forma suprema del derecho y todos los demás actos
normativos están subordinados a ella. El pueblo a través de sus representantes en el parlamento decide los límites de su libertad y los
plasma en las leyes. Todos deben respetarlas
[…] los tribunales están para decidir cuándo las
leyes han sido violadas y pronunciar las consecuencias que de ello se derivan según las propias leyes […] sólo pueden aplicar las leyes, pero no crear normas jurídicas […] La separación
estricta y neta entre la creación y la aplicación
del derecho es necesaria para salvaguardar esta
74
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
libertad de los ciudadanos, que es el fundamento constitucional del Estado.31
Desafortunadamente, esto no funcionó como se
esperaba, y al respecto, señala José Luis Vázquez
Alfaro:
[…] La ficticia igualdad invocada por los guías
del Estado liberal los llevó a mantenerlo en el
papel de simple árbitro o gendarme, cuyas
funciones, a la luz del pensamiento liberalburgués y de la filosofía racionalista de la Ilustración, debían limitarse a garantizar la paz interna y externa, manteniendo el orden, para
que, una vez asegurada la libre participación
de los hombres en los procesos sociales, éstos
se desarrollaran armónicamente en razón de
una ley de carácter universal de origen natural
o divino.32
La aparición del Estado social y posteriormente
del Estado providencia, llevó a que el Estado tuviera
un papel más importante en la sociedad, fungiendo
como prestador de servicios públicos, como agente
económico, protector de derechos laborales, asistencia y seguridad social, poco a poco fueron desarrollando a la administración pública y su disciplina
jurídica.
Wróblewski, Jerzy, Sentido y hecho en el derecho, Fontamara,
México, 2003, pp. 74 y 75.
32 Vázquez Alfaro, José Luis, Evolución y perspectiva de los Órganos de jurisdicción administrativa en el ordenamiento mexicano,
UNAM, México, 1991, p. 12.
75
31
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
Así, como destaca Eduardo García de Enterría,33
el proceso de la Revolución Francesa arrojó para el
derecho administrativo los siguientes principios: el
principio de legalidad, la idea de libertad o de constitución del orden social por concurrencia, y, finalmente, la concepción concreta de la estructura y
función del Estado. Dicho en pocas palabras, la ratio
del derecho administrativo, se concibe como la ratio
del propio Estado.
Complementando lo anterior, señala Teodosio Lares:
[…] hablo del derecho administrativo, por cuya
perfeccion se han hecho tantos esfuerzos en
Francia, hasta llegar á elevarlo á una teoría
verdaderamente científica, estableciendo principios positivos, necesarios é incontestables, de
que pudieran deducirse rectas y seguras consecuencias para el bien y mejora en la administración de los pueblos. (sic.)”34
Nuevamente García de Enterría, a propósito de la
Revolución Francesa señala:
El Derecho Administrativo no se sustrae así a
la gran corriente de creación del Derecho Público postrevolucionario y es una de sus más
originales y trascendentes (dado el funcionamiento cotidiano y ordinario de la Administración, en relación constante con la generalidad
de los ciudadanos) invenciones, sin paralelo
33 Cfr. García de Enterría, Eduardo, Revolución francesa y Administración contemporánea, 4ª ed., Civitas, Madrid, 1998, p. 21.
34 Lares, Teodosio, Lecciones de Derecho Administrativo, Imprenta
de Ignacio Cumplido, México, 1852, pp. 1 y 2.
76
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
posible con el Derecho del Antiguo Régimen.
En su seno, como escribió en 1840 –bajo la
monarquía de Julio, pues-, uno de los primeros administrativas, Cormenin, está la obra
imperecedera de la Asamblea Constituyente.
“La Asamblea Constituyente –dice- comenzó
por derribar el viejo edificio de la monarquía y
enseguida construyó sobre un terreno nuevo
con las manos libres. He ahí la fuente del Derecho Administrativo, y aunque se haya después alterado o agrandado en la travesía de su
carrera, llevará siempre la huella profunda y
reconocible de su origen”.35
Adicionalmente, el maestro español Juan Alfonso
Santamaría Pastor36, con el fin de profundizar en
este aspecto, refiere que el derecho administrativo
como tal, se asienta de manera directa sobre dos
principios cruciales de la revolución francesa: la
legalidad y la garantía judicial de los ciudadanos. Y
al respecto explica:
•
El compromiso en torno al principio de legalidad tuvo como principal efecto el reconocimiento de
una potestad normativa subordinada al gobierno: la
potestad reglamentaria que aludía únicamente a la
reglamentación y aplicación de las normas emitidas
por el legislativo. No obstante, por la falta de disposiciones expresas de nuestra constitución actual,
este principio se convirtió en la fuente normativa
35 García de Enterría, Eduardo, La lengua de los derechos. La
formación del Derecho Público europeo tras la Revolución Francesa, 2ª ed., Civitas, Madrid, 2001, p. 195.
36 Santamaría Pastor, Juan Alfonso, ob. cit., pp. 43 y 44.
77
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
principal cuando se trata de materias no reguladas
por el poder legislativo.
•
La creación de tribunales independientes y
especializados para resolver los conflictos entre particulares. Con L’Arrêt Blanco, se gestó la creación de
tribunales especializados para resolver conflictos
entre los particulares y la administración pública,
con el fin de garantizar la imparcialidad de las resoluciones.
•
Por último, el Estado dejaría de actuar en
forma subjetiva y arbitraria, pues ahora él mismo se
desempeñará en un absoluto marco de legalidad, al
actuar de manera objetiva y con estricto apego a las
normas jurídica.
El modelo de droit administratif se fue desarrollando a lo largo de finales del siglo XVIII y durante
la mayor parte del siglo XIX, encontrando su punto
culmen con el llamado L’Arrêt Blanco,37 resolución
dictada el 18 de febrero de 1873 por el Tribunal de
Conflictos integrado por el Consejo del Estado francés y el poder judicial de dicho país, mediante el
37 El origen de esta resolución se da a partir de un juicio donde
una niña de nombre Agnès Blanco fue herida por un carro cargado de tabaco, guiado por empleados de la fábrica estatal. Su
padre decidió iniciar un proceso por la reparación del daño, por
cuarenta mil francos, a los cuatro empleados involucrados en el
incidente, y de manera solidaria al propio Estado francés, ante el
Tribunal de Burdeos. El Consejo del Estado francés finalmente
concluye que la responsabilidad en la que incurre a causa de los
daños ocasionados por sus empleados en la prestación de los
servicios públicos no pueden ser reguladas por el Código Civil
napoleónico (vigente en ese momento) respecto de las relaciones
con los particulares, y así se establece que dicha responsabilidad
tiene reglas especiales, que varían según el servicio y la necesidad de conciliar derechos del Estado con los de los particulares.
A mayor abundamiento, Cfr. Cassese, Sabino, ob. cit. pp. 19 y ss.
78
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
cual resolvieron esencialmente que las reglas que
rigen a las relaciones jurídicas entre los particulares
no pueden operar para las relaciones jurídicas entre
la administración pública y los administrados.
El propio Consejo del Estado francés señala al
respecto:
[…] una buena administración exige tanto la
protección de la administración como la del
administrado. El Consejo del Estado debe dar
a éste último la impresión de tener un juez
verdaderamente imparcial y a la Administración la de no entorpecerla ni paralizarla inútilmente.38
El derecho administrativo francés cobró un importante auge en la Europa continental, y así encontramos que en Italia, el profesor italo-francés Guiseppe Cridis (1766-1838) en Turín, estableció la
primera lección sobre Economía y Administración
Pública; aunque el verdadero desarrollo del derecho
administrativo italiano se dio con Gian Dominico
Romagnosi, publicando en 1814 Principi fondamentali del diritto administrativo italiano onde tesserne le
istituzioni.
La influencia francesa no fue así con los países
del Common Law, donde se demuestra una pobreza
en cuanto a su estudio, mejor dicho una inmadurez
durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Esto lo
vemos claramente en una frase atribuida al constitucionalista británico Albert Venn Dicey (18351922): “[…] En Inglaterra, nosotros no sabemos na-
38
Mestre, A., Le Conseil d’Etat des prerogatives de
l’administration – Etudes sur le recours por excés de pouvoir. s./d.
79
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
da de derecho administrativo; y deseamos no saber
nada de derecho administrativo.”39
Y señala el profesor de Oxford:
El sistema del llamado droit administratif es
opuesto a las ideas jurídicas inglesas, hasta el
punto de que la fraseología inglesa no tiene
equivalente para tal término […] resultan los
siguientes caracteres del régimen administrativo: 1o. Que las relaciones entre el Gobierno y
sus funcionarios, de una parte, y los particulares, de otra, están reguladas por un conjunto de
reglas que son, en realidad, Derecho, pero que
difieren del Derecho que regula las relaciones
entre particulares. 2o. Que los Tribunales ordinarios son incompetentes para pronunciarse
sobre actos administrativos o cualquier materia
en que la Administración interviene como Poder
público. 3o. Que existen Tribunales administrativos a cuya cabeza está el Consejo del Estado,
compuesto por funcionarios. 4o. Que la separación de los Poderes judicial y administrativo,
combinada con la existencia de los Tribunales
ordinarios, da lugar a los llamados “conflictos
de jurisdicción” cuya resolución competen a un
Tribunal de Conflictos, que, “tiene, por lo menos, tanto de organismo funcionarial como de
judicial”, y 5o. Que se exige una autorización
previa para proceder judicialmente contra los
funcionarios administrativos.40
Citado por Cassese, Sabino, ob. cit,. p. 58
Dicey, Albert Venn, Introduction to the Study of the Law of the
Constitution, 3ª ed., Londres, 1889, S./d.
80
39
40
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
Desde la perspectiva de Dicey, el derecho administrativo es una creación francesa que atentaba en
contra del liberalismo reinante en Inglaterra, ya que,
para este autor, era impensable considerar la existencia de leyes que distinguieran entre la Corona y
los ciudadanos, pues iban en contra de los principios promulgados por éstos desde la Carta Magna de
Juan sin Tierra, pese a que existían algunos rasgos
de leyes que efectivamente hacían dichas distinciones en relación al esquema administrativo del Estado británico. El propio Dicey, en las últimas ediciones de su obra, reconoce la aplicación y operatividad
de conceptos de derecho administrativo francés traducidos al sistema británico, por su carácter innegable. No obstante, debemos hacer hincapié que el
derecho administrativo como tal, es un fenómeno de
origen francés y en el caso de Inglaterra, se desarrolla a la par del derecho constitucional.
Regresando al derecho francés, muchas fueron
las aportaciones de éste al derecho administrativo, y
así destacan grandes autores del siglo XIX como R.
Gandillot, Gabriel Bourbon-Leblanc, Charles-Jean
Bonnin, Louis Antoine Macarel,, AlexandreFrançois-Auguste Vivien, Joseph-Marie Gérnando,
Lois Duquénel, Louis Marie De Lahaye, Vizconde de
Cormenin, Emil-Victor Foucart, Albin Le Rat de
Magnitot, Claude-Joseph Laloutte, Gabriel Michel
Dofour, y Louis-Firmin-Julien Laferrièrre, por citar
algunos de ellos.
En concreto, Laferrière aporta tres grandes ideas
a nuestra disciplina:
•
Distinguió entre actos administrativos, actos
de gobierno y actos de gestión. Aunque esta distinción no es aceptada de manera universal, en épocas
actuales muchos autores siguen estudiando a los
81
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
actos de autoridad, a partir de una distinción entre
el acto administrativo y el acto de gobierno.41
•
Reconfiguró la teoría de la irresponsabilidad
del Estado en los casos en que actúa como soberano.
Esto dio origen a la llamada responsabilidad extracontractual del Estado, como uno de los puntos de
partida en el desarrollo de nuestra ciencia jurídica.
•
Reafirmó el principio de independencia de la
administración pública frente a los tribunales como
parte de la división de poderes.
Por su parte, Gastón Jèze (Toulouse, 1869Deauville, 1953) y León Duguit (Libourne, 1859 Burdeos, 1928), quienes formaron parte de la llamada escuela realista francesa, desarrollaron sus
teorías del derecho administrativo a partir de la teoría de los servicios públicos, como piedra angular de
esta disciplina.
3. Alemania
En el caso del derecho administrativo alemán,
desarrollado a partir de la ciencia de la policía de
Von Justi, se puede considerar que uno de los iniciadores del estudio del derecho administrativo es
Robert Von Mohl (Stuttgart, 1799 – Berlín, 1875),
inspirado en el pensamiento hegeliano, quien al
desarrollar su derecho político, incluyó dentro de
esta disciplina al derecho administrativo, a partir de
dos conceptos fundamentales: sociedad y derecho.42
A mayor abundamiento, Cfr. Aguilar Camacho, Mario Jesús,
Acto de gobierno. Valoración jurídico-política, Porrúa, México,
2005.
42 Cfr. Forsthoff, Ernst, ob. cit., pp. 74 y ss.
82
41
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
Von Mohl tuvo el gran problema de desarrollar su
pensamiento desde cero, por la falta de pensamiento
sistematizado al momento, de tal forma que su planteamiento tiene la deficiencia de una teoría general, la
cual fue desarrollada con posterioridad a su tiempo.
En Alemania, la ciencia de la administración y la
génesis del derecho administrativo siguieron por
rumbos separados, para Gustav Nass:
Toda la Teoría del Derecho administrativo ha
sido desenvuelta casi exclusivamente por
hombres que no querían exponer teorías sobre
el mejor modo de administrar, sino que se fijaban únicamente en el Derecho, tal como ellos
lo concebían.43
En realidad, el derecho administrativo germano
cobra vida con Carl Friedrich Gerber, Georg Laband,
Otto Bärh y F. F. Mayer, cobrando especial relevancia la obra de Otto Von Sarwey en 1887, pues se
considera, haber sido el primero de los autores en
tratar una teoría general de derecho administrativo,
pasando de largo por los distintos modelos de derecho administrativo local, y generando un derecho
administrativo alemán común.44
Finalmente, en palabras del propio Forsthoff, es
en Otto Mayer donde el derecho administrativo germano cobra plena vida, esto es:
[…] Otto Mayer no ofreció un sistema consecuentemente posivista, es decir, limitado estrictamente al contenido del Derecho positivo.
43
44
Citado por Forsthoff, Ernst, ob. cit., p. 81.
Ibidem, p. 84.
83
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
LUIS JOSÉ BÉJAR RIVERA
Al insertar en su sistema conceptos como el de
deber de obediencia, poder de la institución
pública, etc. traspasaba ya las fronteras del
Derecho positivo, recogiendo el material de la
realidad de la vida administrativa misma.45
4. México
Ahora bien, México no estuvo exento de la influencia del derecho francés, y así, se tiene identificado como primer autor mexicano de derecho administrativo a Teodosio Lares, quien publicara en 1852
sus Lecciones de Derecho Administrativo, tomando
como base para su obra el pensamiento de Macarel,
Cormenin y Laferrièrre.
En 1874 y 1875 José María del Castillo Velasco,
publica los dos tomos de su Ensayo sobre el Derecho
Administrativo46. También a finales del siglo XIX, en
1895 publica Elementos de derecho administrativo
Manuel Cruzado. Estos últimos autores no se abocaron a los temas de boga del derecho francés y se
centraron en hacer una descripción de la legislación
mexicana vigente en su época.47
El siglo XX fue mucho más prolífico para la doctrina iusadministrativista mexicana, en especial a
partir de los años treinta, con la aparición de Gabino Fraga y su Derecho Administrativo en 1934;
Andrés Serra Rojas con su Derecho Administrativo
en 1959; y, Jorge Olivera Toro, que en 1963 publica
Ibidem, pp. 90 y 91.
De esta obra existe una edición facsimilar publicada por la
Universidad Nacional Autónoma de México en 1994.
47 Cfr. Fernández Ruiz, Jorge, Derecho Administrativo y Administración Pública, 2ª ed., Porrúa, México, 2008, p. 88.
84
45
46
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
NOTAS PARA UNA HISTORIA DEL DERECHO…
el Manual de derecho administrativo.48 También publica su Derecho Procesal Administrativo Alfonso Nava Negrete.
Al respecto, señala Jorge Fernández Ruiz:
[…] No es mera coincidencia que en esta época
el marco jurídico de la administración pública
mejora sensiblemente mediante una más adecuada regulación jurídica de los organismos
descentralizados y empresas de participación
estatal, y controles más elaborados de la administración pública federal.49
Durante el último tercio del siglo XX se incorporan importantes autores a la doctrina administrativa
mexicana como Miguel Acosta Romero, Rafael I.
Martínez Morales, Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez y Manuel Lucero Espinosa, Emilio Margain Manatou, Miguel Galindo Camacho, Sergio Valls Hernández y Carlos Matute González y Jorge Fernández
Ruiz, por citar algunos.50
Así, el derecho administrativo es una ciencia joven, y lo es aún más en México, donde su verdadero
desarrollo doctrinal ha surgido a partir del segundo
tercio del siglo XX, por lo que estamos frente a una
disciplina que le falta mucho camino por recorrer,
desarrollarse y amoldarse a la realidad jurídicomexicana.
48 Estas obras al día de hoy se siguen publicando por Editorial
Porrúa.
49 Fernández Ruiz, Jorge, ob. cit., p. 89.
50 En este punto nos referimos a aquellos autores que han publicado obras de carácter general como manuales y tratados, sin
embargo, no es por mucho la producción iusadministrativista
mexicana.
85
DR © 2009. Asociación Internacional de Derecho Administrativo
Descargar