del banista en espana

Anuncio
EL SIGLO MEDICO.
4t6
Se !u9tribe en b. librc:ri~ eS1r:l.njera y nacion:d de Carlos
D:l.i1Iy.UaHliere, PI31.1 tlel Príncipe D. AlfollSO, numo 8.
l\b.dfid.
Tio:STA)IENT i\lEDICA I" P IIILOSOPTTl Q~E.,ET I~l!­
teraire del Dr. Dumont de Monleux. Un volume In 8. f~ancal~
se de
p;ig. Se vende en casa del alllor en UCl'lnes (~r~nte)
y en Paria el'l Ill.librer,a de Adrien Del~ haye, plan de 111 Escuela de medicina, ¡j, 8 francoa.
.
Recomend:amos a nUelltros ledores est:t. ob", por lu CUriOsas é inleru:antes nolicias que d:i :acercll de las enfermedades
ne u loBAS.
60'
DlCTIO~'NAIRE ANNITEL DES PROGRES DES SCIENces et i0511luliol'l' medica.lea, suite et complcnlcnt de tousle~
dictionai rea, par Garniel', precedó d'une introductioo de
M.le Dr_ Amedee Latour. Unvolnmein 8.1> de (100 pag. Precio
cinco (r.nco,.
Se vende en la librerla de B3.illy~BailHere, Plan del Príncipe Alfonso , en Madrid.
GUIA
DEL BANISTA EN ESPANA
PARA 1865,
POR D. MANUEl- TORRIJOS.
En este libro. compa.i'iero inseparable. del bañista. se .encuentrau reunido, cuanlOIi datoa y DOIIClas pueden neeesltllr
loa que vayan :i. hacer uso de las agU.'lS minerales. SituacioD
de lo~ bailOS, dcscripc ion do 108 lni,m~9 .r 8l1S alrcdcd,orel;
iU9 disundas dc i\1:1I1rid y de J:¡s principales potlacloul'I
precios de los b1iio~, del ho,peJ.,je y de 1:1.8 babitacioncl,
nombres de los m&lic08, propietarios, IIodminignadorca1 empleados; moJo de bacC'r el ,-¡aje, eost~ del mism?;, hOl'a~ que se
invierten en d, ya sea en f~rro·carrll, ya ':'11 ,dlhgencla,; temporadas en que est:i.n abiertot los e!ot.'\bh!Clmlcntos, uhd:ad '1
temperatura de sus AÓUas, direrSlont's deque pueden gozar
108 bañistas, trato que Fe les u,",: en 1:\8 comid:\~, etc., etc;
Esta obr:l, que Corma un bonito tomo de nni! de doscientas
p:iginu, impreso en \amañoa proposito p:lra llevarlo en el
bolsillo, se hlllla de venta. ti 10 n, en las principal~1 Iibrer!as
de l\bdrid y provincias, Ó en cas.... del nutor, Clllle del RubiO,
núm, 4, Mndrid, :i quien se dirijir:in los pedidosacompnuadol
siempre de su ilDp'?rte en letras ó libranzas, Ó en lellos de
correos, pero certlficando en este ú ltimo caso la cartll., ;l fin
de evitar estravíos.
DEPÓSITO GE:"'ERAL DE AGUAS l\lINEr..ALE~ N'\~
turales, esplloiiolas y estranjeras. Botica de la Roill:& Madre,
ealle !\Iayor, nume,·o 93. F!lrm!l.Ci!l de D. Jos€: l\l:irÍ:!. Moreno,
represcntante único en Madrid de \:J. compailia conCCliionari!lo
dcl establecimiento termal de Vichy.
Agullll españolas: do Alhamll de Aragon, de Alzoln, de Arechnalet..... Arcbena, ¡"nente de la Salud de Zar:lgozt\. de loa
Hervideros de FoenS3nu., de Loecbes. dell\lolar. de l'IIontolar
e n Ur re. del rio Jalon, de Panticosa. de Puerto llano. de Puda
de Monserrat, de Quinto, de Para.cuellos de Jiloa., de Peral t. ',
de Riba los Baños. de las Salinew de Nobelda. de San Hilario. deSanu Agueda, de Sanla Aua de Valencia. de Santa
Ana. de Alde)'re, de Segura. dc Ar~ S'on y fCI'I'uginosa. de Se·
gura de Aragon y Vacia-Madrid.
Aguu estranjcl'l\l: de Aguas Buen3.8. de &reges, de Birmenltorfr, d, Souillena (Verset.e), de Bussang, de Cartsbad.
de Clluterels, de Chateldou, de D'En¡;:hiell, Lle P ulhHl. de
Pongues, de Saint-Oalmier. de Saiut-::iau\·our. de Scdlib.
de Sollt., de Spa. y de lodoa los Illllnantiales de Vichy._Sa.I09
para baños y para bebida, y pastillas de Vidly.
PUNTOS Y PRECIOS DE SUSCRlCION.
a1: a{lSCRIBE en Mad rid: En las Boticas de &letino. Plazuela del Prl ncipe Alronso; é ¡¡¡¡g uu, Plu uela de Aulon Marlin : en
las hbrerí as de D. Leocadio l.optl , ealJe del Cá rmen, número I ti; B:lilly-Baillihe. Plnuela de ll'rínci pe AUonso; Cuosta, calle
de canelas; Escribano, calle.del Princi pe. ntimero 2~; JI.loya y Plaza. calle. d~ Carreta~, y ~n la ~\}M~N I STRACION de. este
cuarto prloclpal. - 2n las I'rovIIICIa5, e n 1311 lIotLcas, hbrenas y aduumstuclOLles
periódico, ~on.cepcion Gerónlma , lI úm.
de correo siguientes:
C;rr¡Uo.-B • • j&lI••• LI/Ula.-C.ih. I'eld u,~ T )lorl1Lu.- Dturult, rid,I,.
PROV1~CIAa.
DIIMO.-BilN •• OthllU. A_~lal.-B;'r,., . IIrnJI .. -CI.II.~-lIt./ . !hl.,alLl•. Altdi •• lb..IIl .--Al. . .,., GUD'~ I Ti. (~iml.- A.I'f.tr,. lIIi, de
e...... Jbriaea.-Du..,., 1I.,I!1.... -t'l, ...t •• fdtrice D>tbl.-F ....rtl.
los RIoI.-A"I•• \'L~IL._."t;. • . . _.- B.u'I .... )11.11 , ArEl,n.-B._
Taan~tI .-G .... t., ASt.d.llO • .1.10_ ,CoII,,&h.-I.n, b.l.u •• G., .....
"'011. Lbll"u.-"""..,.I •• LalaU,,,.-C./• .w•••• Tllor.-Goltl.p". brd ...
-le.u tt l. F, ..tt ••• Duno._hr•• 11. ltu e.hll.,oo . CLltl.-L,~_. Vlad.
,I.-e.,ltlln. nl.,llti. _Cfr.,,. . Cu.ens (~"~¡I DDJ._C•• t~h. A~II"i.-C.de .¡60ft t bijow.-U.."., SoL.- L ..,r"~1 Itull.-L.", l' ujOI t "~II •• _ Jl.I.,.•
1".
• d. :lb~'I'tO.-eu.t •• 7.olllt&o.-btrll •• II ... \;I ._ I·/'u.... S:onl, Sun.t;ffOI~'. ClrTf'u.-t;,¡.... Aralilo.-t;...." •• GINJUIu.-C..
Mmu
(-.HIllll.-II • •• , St.. lUI.- Hd/ ••• MUli1lt1 (_dk<lj. -II,j ••• UtiHI.- H.tl....
IIIUlt'O.- /l'<lc,. "¡Idl de CIII"".-I,../." •• lb.!d;'_M.b•• T.dltl.-M.1.,..c.".hel.- Jl~II •• t", Su,td •. -.lr~.ljl/•• II~"JD (QlHlco).-JfQI.,I. G(\ftcon
(1111'41(0).- ..... ,; •• LAptl.-OI_tJ•. 1I0lU 111~.lcol.-O.;.II., Rllael C. I'un .. ·
al!1.-p.., •••• B;oIU'.-P./""d•• I'ttn.-""'" 11. .1.010.10 GtllbHI (.Hlto).
_1'11". IIn.~I,".-""I"Hrt, IIr,IIP,.-IItoI'. fl>lI.-II,,"ttt, 1t000ri,.t¡.
'·¡Id. ~e Illtllll.-Su Sl~I, ••• OrdOllollil.-S..I' P..ll"
¡~ l. (Ala"'. Cirnj"b.-Sr, •• ; •• LLnte:.-s"..., C.I.bur',.-T.I«'· .... ,Ib<ll_
~tl. _T.' •• ,.... lhrU._Ttr.tl. L:.I~lsu ._ T.. k,,/lu. !ltJOJ'. (IIlHltt). _
r",•. RId.ir'u 1 [.)o ••. -T....' •• ...... "n' BI.1K~.-1'It¡rI..... ltLn'T.o •• Jh.IiKl dt la Clu.-T'IIJ'/~' Ellu.- I·dtold • • lli.n_ l,d. fe. _ !',I/._
10', blo-a' •. -I'w •••. CarrIKO.-l•••,., )lubo Vehd~._l.rt,u •• lIeria.
"./.jtr•.
)lOII.-M."; .. , He" eNl ' ·tIITOJ.-Mi ..., •• Gnnulu.-Ol,'. lIel,. - OUUt.
N~.~ . __ h.tt.d ... B.«ta._P•• ,I~ •• , Buuap.-"""t. tt S..I.
JI..Io. V'lder 'I.,.-S..I.. ~'r. UiescO.-S..II.,.. E¡;e,ib.!II(I.-S.U'
V_l.,•.
GI> .. eI
Il trLdor.-SnW•• r~.-s,,,,.:.o. I'JI'o.-S"ule. AhHrI.-T.I"'~. Herol.·
Nol.HO R o:Irl~.tI.- r.luti • • Jh l ea.-I'.II.~.ljll. lI eude ro. d,
lI.oIIr1I.CI.-I·,/'frl., Or.lI'lu.-l...,.••• Vlld. de II fffdl~. YJ¡tt.
de~._ T. , .
_5.1._,. ••.
AD.ab 1,':'1" I.AS l,Ia1l':llAs , U'L"'lnIlACIO~U 01." COIIII."O$ SICtlt~TU:
A/hult. D. n_ StblJll... Pern._AII,.. R lnJ._A~. lIoctJl•• )l1rli._
AI,tUlt. I'IlItJlu.-"tw .... i • • AI".tl ._Anl¡" R•• "o.-B.tq.., V.~dl 4e
(IL TRAMAR.
" lcUlt .Yo.tl~u__ S.'¡. D,.;.,.. o. W._Iao f .... 1111 !'...xhliWI.-JI........ U. UIII~' ¡',b C.Uiw ,.llllll). U. Unlll> f.. n~'I'. d,¡ tOllleldo de liblOl.
Curdo hermaGl.-Sul .. ,~ i. (;4l1t,
MIII'~I , '·J~d!-s .-S..I'.,. ", Cd.. . O. N.rdoo Ocbo.o , lIoJ~.-Lil". ~hIIOl._
B~I.I•• I'.... tlra G.IBw.-t;...,..,ill. lIon._ GH/~J•• Zllu.-M... /trii."
Orte\,.-"I",...: Jllli/• • O. t-nltl"o 8111101 r ,Bort.tU'I. ~.lIeo flnjao).
In. ni Bldh ('mauh~ic.o).
P...../... R it~. D.
J~ n
-C.,.r...
L. Rtd.ct'Ío l 110 deouehe, au a cundo 10 •• publiqut •• aio(ua ,,¡¡culo qu l. la diri)•• No Idmilt cl>lIlull icl'OJ .d. ;"h rl. II/I r /ju l., Jin. t i
ll>f UIO' m~s prtcill>' . .. tlld. ti ,redl> d. IU ia ltrt.oa IIIf . .... Lll."llillu p.n 101 10 ¡ •• uilon. 7 elln ao pUllo. qu te IlIlIu IIIK.itol.
PRECIO 08 LA SU~RICION. En lIAD.fl ID n ruLes po' l.ilOnl .. . 1 t:o ea p,o.lneil' . fr,aeo dll port., 1d.;nltadD qUI
.m,-,,'If
, Cl>nllfle delde ' .• de lIIel. nUnt. dts4e ,"tdlldQI.
.
.
.
.
tlN EL BSTilANJEilO "e TI. ,ar. f .. lltll . ... I""CH RaTa .lltroaD ... B~l~,ca t l l&h. r •• • behllJ, ... I IIllalerUI E1coci.
.. P,llp'"u.
i:N UI,TII.AlIAII.!le ,uln. po, 1111 1110 I .I no ¡~
\111 do, , COBIII dtHII'. de elltro r l . de j .. 'l>.
de
Jd"rtielldo
q••• eOlllo , ... el ..llujerll. 00 K aitlDllta '~KricioBU
ha d'
por_
Lo, me~lo. p'"
J ."
l ."
'..
.l."
u.
nlhf.ce, ti illlporle de 1&'u'tlicle .. 7 de 101 comu niea dOI ifll 101 iiguitDte.:
EII ulO de 101 pullll>S de elta ~rle eLude le adlllitell '~K"C'OU". ~ bitll ea 1. Red,ceio. de elIle 'lfi6dice.
P o, Kllu ~e rrlllqutl> de la e.ut!l ..... duci •.
Po r hbraollS dd ,l,o ",úIIIO de Ihtinda. "100' dt D. S. E.nla ••
Po, lo. eomil;.ud.. de l•• pruine....
CI,ta. qlll u., ... ,ellos de Inoqueo. 'lia de "iu, ell r" i•• bln eLe tell,in ru J Irlnqlluru; bito I'It'¡io
1 qDe 1. II.dlctll>. re.... Id. 4.. tl1 •••
L.lI. tdaceLoD •• ili tilla nll. d, 1.
Coocepc:ioD grr6n,ml, lum. 1' . eunl. p,ille;p.', ell'
.bltrla
pa ..
fa"'.
lodol lo, di•• , tlClplo 101 ftri.do. , dtlde '"
n .. e'fe .Ii . . ..
MADRID. IIIlS._Edilor : ". DE 1I.0JAS.-lml"elMl dl l\oja¡ 7 cGlllpai'. i~,
,,;Iar .tmtJlllltI
Vi\ n ,dt , 16, bajo.
Ma.drid 2 do Julio do 1806 .
Número 000,
EL SIGLO MEDI
(BOlETIN DE MEDICINA Y GACETA MÉDICA.)
PERIÓDICO DE MEDICINA, CIRUGÍA Y FAR1IACIA
C01S.ICftIOO I LOS IXTERES[! UORlLES. CI!lTIflCOS r mr!SIOS!l!S DE LIS CUSES VIOleIS.
PUBLICACION.
Se publica todo! 101 domin gos: formad. un tomo cada año.
Lo~ 8Ullcritores pueden adquirir con un l O por loe de
r ebaja las obras publicadas ell 1:1. Di6l iolee. dt ..td ;e;lI. y en
,1 M.ut o oiu.lI¡1eo.
SUSCRIC ION .
En Jladr id • w n , el trimestre, en 1;\ R tdo~ÚOII , calle de la Concepdon Jeronima., 14. pral.-En PrOC;lIti u '$ n. el trimestre en easa de 10B comisionado" mediante Jibranz;all.-En el
Est ranjero y Ultramar 88 rs. por un año, y lOO en Filipinar,
RESUMEN.
diatésico , 6 ya tambien de causas debilitantes generale s qu e obren directa ó indirectame nte sobre la
inervacion.
Teniendo presente únicamente lo que hace relacion
á la parálisis considerada, por más .qne no sea sino
síntoma, como la afeccion de que vamos á OCUp:lrllOS,
encontraremos enfe rmos cn}'a suspension ó abolicioll
de la sensibilidad 6 motilidad es mny ostensa, al
paso que en otros se circunscribe, lijác.dose ya en un
solo músculo 6 ell los de un a sola region, ó ya en alguno de los 6rganos especialmente de los sen tidos.
En el primer caso "eremos la parálisis de nn solo lado
del cuerpo (1Icmiplcflicr), de la mitad inferior ( porapleflio), ó dc la mitad de la cara (ltemiplegiafocia l).
E n el segundo obser\'aremos parálisis parcia les como
la del músculo deltoides, de la mnno, de una sola estrcmi dad, de la lengua, del esófago, del diafragma ó
de la retina (nl/lCIuro,;,), del nénio acústico (c~/o.s;') ,
del tacto (/Jorálim tucti/) , etc.
En \'ista de este modo de presentarse la parálisis ,
pode mos di\'iclirla, para llenar nu estro objeto, en tres
g rupos ó g randes clas('s, la hemipl egia, la paraple gi a y las par41isis ]Huciales,
La hemiplegia ó la parálisis (le ulla mitad lateral
de Jos músculos de la \'ida!.le relacion en ambas cstremidacles, es UIl Mntama constante de lesion cn cl
hemisferio ce rebral del lado opuesto, segun los esperi.
mentos ;.1 esquisitas observaciones del célebre Lallemand y ot ros em inentes prácticos . Las lesiones quo
hasta ahora se reconocen como cau sa de esta variedad
de parálisis, son el de rr a~e apolJlético, cl reblandeci_
miento ccrebral, los tumores en el cerebro y en los
hllesos del cr:inco , y la s contnsiones con fractura y
subintracion de la bóveda craniana. Tan luego como
se nos presenta un enfermo hemiplético, lo que tratamos de investigar es el or(gc~ de la parálisis, y no
se pnede pasar por otro punto, 111 el pronóstico acerca
dc la enfermedad y de los resultados del tratamiento
ha de fundar se en Ilólida base. La medicina ha proJ;"re~ado en es ta parte por medio de la anatomfa patológica, hasta el estremo de designar el sitio de la
l ~sio n cer~bra l, por las diferentes fase s de la paráliSIS, reneJo constante de los padecimientos de los
c('ntros nen'iosos, Trasladamos al leetor á la s obras
del dia~n6stico, especialmente á la moderna del
Sr. R1.cle , y en ellas encon trará el resúmen de los
prorundos y minu ciosos estudios sobre la materia.
Las a¡;uas minerales Be han empleado desde tiempo
ium c m ~rial en las p:1.r<ilisis. Se trata ya de este medio
en los libros sagrados, cuaudo aquel 1101' !w¿co IlomilIem del paralítico en In pi scina, y succsi \'a mcnte
hasta nuestros dias continúa la práctica de dirijir á
los afeotados do esta onfermedad ti los estableeimicn...
Sr. CCtO N DO CTnl 'l AL . Con. id ...e!onu tfr3p~ utica soh re In ag itas
mlnera lu en ¡¡eneral ' y JOh . o la. Je ArneJ.IIII tn p:> rt.c"lor.-Uistu'5o
loltre 11$ d.Atem, lei~o (l, 1, JUio", Jcl 11 de reb, .." .Ie 1865 .nle l. Aca,
'I,,,r,,. jle. malrilens.. _ SUC IF.Ool tlES cn:NI lfKAS .
en h Sonc,lJd anlropolligicl np~;,o" por ti \bu,. !I,elO
~ I ~d,co
Di$C u,~o leIdo
dulta
Scrran o._ I.u ~oc,cd.de,
m~J, r a, de Lb"drn - I 'IIE!I~ A ~1~: n I CA . nc la
" ' In.ale" de lo, tu l.treulo, nluCOSO' de la vulu 1 de la m l t¡;NI del 3no
~D". pro, hlllt"
' a~ inoJenp,,, : nue~o tUc d." .Ie coo~tr el cmbar.,o
,n t,p,.nl~._ l~ , .. apt.otieo <le! mtcohol l.IIJ' d~!'h Ul d 1r3I, n ll~nto .,
h. r nrer mtd,d" .'01<1). _ II~ las co ndie;on~, n,n .bao·, dc b hfm~T3rO'
pll3.-T' ) UnU--nIO " '1 n ml.- Ue l.• 'c~loncmi~.-r',\ II TF. OFICIA L.
S" ~IO.u.II.' 1"u . t! ulpsCordenes.- t! . .. , ,v.ou, . n ~[&tl'~ ~ ..1 M•• , ••
Sesion h,euf!) del I ,lo 'Ua lo d~ " ,5 _\ IR IF-IlADE:, ¡'telllins - P"'le
lIl~n~II J I de los profeso res <l~ m.d ,c' l! ) del ho_p",! ~t n",al de tita c" rIC.
- .... 'If mensll ~ ! ,le 10< profno. es d. c"uj,. "el lI o~p,1J1 ~e"era l de bl~
C6'1 0.-iIlulto . n. ló'Dko IIm,o¡¡.~ Gto oler 0 1 U. Jo,," O'U B. 'IIIO.-C I10 .
NIL.:A._" A.L.: I N I"ES._ ASl :\1;10.
ADVERTENCIA.
R eca mos' '".eobol ..nc.itoru de 1\1nd.id rlo lali,r.garl d
¡mpo.te de lo, redho. q .. ' leo e rltreg ..e n loo . ep •• ,ido.CI,.i no
.. IU. . ...... ' il o. coa lA med ia fi rm a d .1 d " ec lor S. EscOJ.oI !": '1
Il e ... o el lel lo en
I~CO
de lA RedAccioo,
SECCION DOCTIUNAL.
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS
l ob re In agllJJ n,;n er.lCI en G~ncr"I,
y SOBRE LAS D E ARNEDlLLO EN PARTICDLAR.
VI.
I'ARÁLI S I S.
Consisten las p'arálisis en la disminucion 6 abolicion de la Bensib!lidad y contracti\.¡¡¡idad muscular, ó
. bien de uua sola de csta!" facultades en cualqnier
punto del cuerpo ú 6rgano dc l:l economia.
Muy pocas "eces observaremos cstc !'"enómeno idiopáticamente, por má s que se reconozca n parálisis de
esta naturaleza¡ la mayor parte son sintomáticas de
otras lesioues ó cnrcrmí'dades, y b.nto es así, que lo
primero que tratamos de investigar cuando se nos
presenta. una parálisis estensa ó circun scrita, es el
orI¡;en de la anesteBia ó de la ralta de moviwi euto, y
en la mayor parte de los casos no tardaremos en encontrar antccedentes, ya de lesiones en los centros
nerviosos , ya de los órgal.lOS inmediatos, que puedan
in terrumpir la influencia de loa mi smos centros, ó de
los cordones desti nados á trasmitirla I ya de carácter
T,.o XII.
21
418
EL SIGLO MEDICO.
tos termales. Xecesariamente han de haberse cst,udiado con detenimiento los efectos de la te r apéut~ca
hidrol6gica en esta enrermedad, y á la ;erdad eXIsten datos para conocer hasta qué puMo alcanza la
utilidad que prestan las aguas en el tratamiento dc
la parálisis.
Circunscribiéndonos en esto momento á la hemiplegia y á su origcn, algo ¡mdró manifestar, habiendo observado en los establecimientos de Ledesma,
ealdelas de Tuy y Arnedillo, hasta 350 indil'iduos
con esta enfermedad.
Las dos terceras partes de este número sufrian la
parálisis por consecuencia dc rOC09 apopléticos, habiéndose presentado de una manera reprntina, sin
más antecedentes qne una constitucion robusta, como
.ucede siempre qUt! existe nna e8travasacion de sangre en cualquier punto de los hemisferios cerehrales.
nn la otra tercera parte procedia sin duda de otras
do las afecciones que hemos indicado. He sospechado
la existencia de un reblandecimiento, 6 un tumor en
la masa cerebral cuando la enfermedad se ha signillcado paulatinamente, iuvadiendo poco á poco toda la
estension de las estremidades, alcanzando algunas
,'eees 11 la lengua, á los csnnleres y á los 6rganos de
los sentidos. Los antecedentes sirilíticos y los efectos
dol tratamiento me han inducido 11 suponer la existencia de algun exostosis eu el interior del cráneo, y
6ltimamenle he obscr,ado, aunque en muy escaso
número, hemiplegias producidas por contusiones
fuertes en la cabeza con hundimiento de los huesos de
la bóveda craniana.
La hemiplegia ataca gene ralmente desde la edad
de 30 ai\09 en a(lelante, aumentando el número cousiderablemente desde la de f,i0 á 60, cuando es efecto
de focos apopléticos; mas cuando los antecedentes sifilíticos, reblandecimientos 6 tumores de la masa encefálica son su "erdadero orIgen, generalmente a.fectan
á las edades menos a,'auza(las.
He notado constantemente, y no me puedo esplicar
c~tc fcoómeno, que la mujrr propende á la hemiplegia elel lado derecho y el hombre á la del izquieruo.
La paraplegia nos pone en el caso de suponer ulla
l{'sion de la médula cspinal, asl como la hemiplegia
depende de una afeccion ccrebral. Efectivamente, los
derram es de la médula y su reblandecimiento, dan
por resultado la parálisis de las estremidades inferiorcs, y sogun el sitio y poreion que ocupa la les ion, se
estiende y alcanza á los drgauos contenidos en la
¡X!h'is, y á los músculos del t6rax, hasta producir alguna vez la asfixia, y la muerte repentina por la parálisis del corazon. t;in embargo, la paraplegia sueie
reconocer algunas causas diatósicas, debilitantes y
traumáticas, tales como la reumática, sifilitica y la
escrofulosa por la cOlll¡lresion 6 deniacion que
surre la médula raquidiana en las osteitis vertebrales
de esta naturaleza; la senil; la que procede de pérdidas seminales abundantes, ,'oluntarias 6 involuutarias; las que sobrevienen á consecuencia de fiebres
largaa y _graves, y las producidas por fuertes contusiones. Hay tambien una cspeeie de paraplegia que
ataca á la primera infancia, que no recouociendo
causa material, ha 'recibido cl nombre de parálisis
esencial lI1fantil.
Las parálisis parciales son generalmente efecto de
una causa diatésica, el reumatismo en su m:wor número, y alguna "ez proceden del padecimiento aisla do de un nér;io, gánglio 6 plexo, d de la compresion
que sufren por afeCCIOnes d tumores de los 6rganos
inmediat08. Las causas traumáticas inBuyen muchfsimo en su produccion.
Euuuciados los principales caractércs de las parálisia y sus causas más comunes, entraremos cn lo relativo á su tratamiento hidrológico.
I
Las aguas miD era ~ c~ que gcoE'ralmcnte Be reeomiendan en las parálisIs en general, son las clortlradas-sódicas-tcrmalcs fuertemente mineralizadas. No
puede concedérs.clas por hoy .una cspc~ializacioo pr~.
pía para combatIr la anesteslaj más bIen deben atrlhuir!lo sus virtudes á los efectos que desarrollan sobre
las callsns determinantes. 'l'ambicll se aplican lns
sulfu radas termales, pero auuque se hayan obtenido
algunos buenos resultados, particularmente en la hcmiplcgia, como he tenido ooasioo de observar en Ledeama, debe darse en igualdad de circunstancias la
preferencia á las anteriores, por las razones que 08pondré seguidamente.
Veamos en qué época deben administrarse las aguas
minerales en la hemiplegia, sobre lo cual importa
mucho fijar la atcncion. tiernos ya dicho que esta
forma de parálisis consiste el mayor número de ,'eees
en la formacion de un foco apoplético, procedente do
una hcmorrágia ó estravae3.cion de sangre en la masa
C{JrcbraL 'l'arl luego como este fenómeno patológico Be
verifica, sobreviene la parálisis de una manera repen·
tina, y una vez pronunciada, presenta algunos caractéres d.istintos en razon do la mflgnituu del foco, por
la corltpresion quo produce y del sitio en que el derrflme se ha verificado. La naturaleza empieza lul'go
el trabajo de reabsorcion, que se verifica con más d
menos lentitud, y poco á poco 80 disminuye la parálisis, hasta el punto de desaparecer completamento
en algunos, aunque pocos, caS08. En este período, es
decir, cuando se inicia el alivio de las hemiplegias,
comprobando el espreaado trabajo de reabsoreioll , es
euando, segun la opinion general de los hidr6logos,
debe emplearso 01 tratamiento por medio de las aguas
minerales, porque favoreco este trabajo y precipita la
terminaeion de la pará lisis. Esto ha dado lugar á otra
cuestion, que consisto en determinar el momento en
que deben recomendarse, d lo que es lo mismo, si
deben emplearse poco des pues del ataque, ó debo
aguardarse á que pase bastante tiempo para evitar
una perturbacion d un nue,'o'derrame; mas habiendo
coU\'enido en que el tratamiento es mucho más racional en el período de reahsorciou, el cual se verillca
con bastante rapidez on muchos casos, y en otros por
el contrario, siendo la marcha y carácter de los accidentes parallticos la única guia que puede demostrarnos ésta oportunidad, puede suceder que las aguas
miuerales estón bien indicadas á la inmediacion del
ataque, y vice-\'ersa cn otras ocasiones. He tenido
ocaslon de emplear con ventajas las aguas en sugetos
cuya hemiplegia había sobrevenido pocos dias antes,
y he observado otros que, tratados despues de trascurrido uno 6 más aflos desde el ataque, no han obtenido tan buenos resu!t3dos como aquellos, por cuya
razon estoy convencido de que esta cuestion no puede
resolverse tan terminantemente como la anterior, aun·
que está. íntimamente relacionada, pudióndose asentar, abrazando las dos á la vez en vista de los hechos ,
que en cualquier época en que se note por la marcha
de la parálisis , que el foco apoplético se halla en vla
de reabsorcion, pueden y doben emplearse las aguas
mincra.les.
Considerando esto mismo, y teniendo presente que
las aguas cloruradas s6diells gozan de una propiedad
alteranto y eminentemente resolutiva, puede comprenderse hasta qué punto pueden srr útiles en la!
hemiplegias, mereciendo preferirse á las que pertenecen á otros grupos . Además muchas son purgantes, y este efecto se tiene como muy importante en el
tratamiento hidroldgico de csta enfermedad, cuando
cs necesario producir una dcrivacion, tanto quo las
aguas cloru radas sddicas de Niederbro:m en el bajo
Rh in, que se emplean únicameJUc en bebida, disf'rutan do bastanto crédito para combatir las hemiplo-
EL SIGLO M€O ICO.
gias, debido solo á su propiedad purg ante, así como
por la misma razon se dá grande importancia á las de
Balaruc y La MoHe, además del uso que se hace de .
1\
ellas en baiios y cborros.
Pueden fijarse los efectos de la8 aguas en las hemiplegias calculando: una quinta parte de curaciones
más 6 menos perfectas, gene ralmente insistiendo y
repitiendo el t ratamiento por t res, cuatro 6 más
veces; una mitad que obtienen alivios más Ó meDOS
marcados y tina terce ra que no obtienen resultado
alguno. Las hemiplegia s procedentes de reblandecimientos 6 tumores en la maSfi cerebral, resisten
mucho más á los efectos de las agu as, quedando ilusorias las ventajas en el mayor número de casos.
En la paraplegia como en la hemiplegia, el tratamiento está en relacion con las causas determinantes,
y puede asegurarse mucbo mejor su resultado cuando
presiden á su desarrollo las causas diatésicas, las debilitautcs y las t raumáticas, q ue cuando es efccto de
una lesion de la médu la espinal.
Las mism:ts aguas cloruradas s6dicas son las que
se usan con prefere ncia, pero como puedc ser el reumatismo y la. sHilis su orfs-en, tambien pueden elll picarse las sulfu radas, siguLCndo las reglas que presiden en el t ratamiento de la diátesis reulllática. En
los casos en que fuese producto de un est"ado neuropático, como por ejemplo el histerismo, pudieran escojerse entre las suJratadas y bicarbonatadas te rmales.
Otro tanto sucede con respecto á las parálisis ci rcunscritas 6 parciales: indagando su origen y atacándole, combatimos la enfermedad, así es que pueden emplearse, además de las aguas clornradas s6dicas I las sulfuradas, sulfatadas y biearbonatadas
termales , atendiendo á s u orfgcn diatésicd, ya sea
reumático, sifilitico, escrofuloso, ya por otro lado
tra.umático, á la ,'ez que á la constitueion é idiosincrAsia indi vidual, como tantas veces hemos repetido
cn el conten ido de estos art{culos.
Las aguas minerales de Arnedillo, casi idénticas
en su composieion á las cloruradas s6dicas de Balar uc, y muy parecidas á las de Bourbonne, consi deradas como especia](simas en el vec,ino imperio en el
tratamiento de las parálisis
heridas de arma de
fue go, se emplean C01l muc l/sima ventaja en los
mismo'\; casos.
Cincuenta enfe rmos de hemiplegia se trataron en
la temporada de 18G3, haciéndolo 15 por segundll,
terce ra y más veces, en virtud de alivios marcadísimos y de algunas curaciones completas, 60 lo fue ron
e1l la del 6 J, insistiendo 18 por las mismas razones.
La mayor parte, las cinco sestas, lo eran por focos
apopléticos, y los restantes á consecuencia de reblandecimiento!!, en los cuales no tUl-e lugar de observar
beneficios, actes por el contrario, hubo que suspender el t ratamiento en alguno en vista de la a<>"ra,'acion de los síntomas I ten iendo que lamentar el fall ecimiento de una seilora á los pocos meses dcspues del
uso de las aguas, á consecuencia de la estension que
la parálisis fué adquiriendo, invadiendo sucesivamente á todo el organismo, hasta privarla de la exis·
tencia.
He observado· una parálisis, si bien no completa,
bastante pronunciada, que además de uno de los
lados del cuerpo, invadia la vista, dando lugar á UDa
amaurosis incIJ.lient.e con cefalálgia y vértigos, con
ante cedente~ .slfilltIcos, que se allvi6 notablemente
en 1863, re¡lItICndo el tratamiento on el G·l ell un estado muy satisfactorio.
Gene ralmente 8e obtienen los mejores resultados
antes de l!ega r á la edad de 50 afios - más tarde los
alivios quo so observan, 80n lf\:a raros 'y tardíos.
La acclon combilladn de sus <,fectos purgantes,
1,
usadas al interior, y da los bailos y chorros, ~stos
particularmente de elevada temperatura, prodU~!eD ­
do un estímulo local, un efecto alterante resolutivo y
una dcrivacion intestinal, vienen á producir resultados semejantes á. los que por estas mismas propiedades ofrecen en semejantes casos, las aguas de Ba1ar~c, Bourbonnc, Bouroon-l'-Archambault, La Motto
y Niederhronn, en Fr:mcia, todas ellas pCl'tcuccientes
á las clor uradas s6dicas termales, fuertemente mineralizadas.
Las paraplcgias 80 combaten tambicn de una manera encb, mucho mejor cuando no proceden de una
lcsian material de la médula espinal. Se obtienen especialmento \'entajas en Arncdil\o en las paraplegias
infantiles esenciales. en las procedentes de osteitis
,-crtebrales escrofulosas, cn las seniles, en las sifilíticas y en las producidas por fuertes contusiones. Los
efectos más notables que he podido observar , ocurrieron en los siguientes casos:
En el afio 63 se presentó UIl j6ven, pastor, de 22
ailOs, en el establecuntento, con ulla pamplegla completa, resultado de una caida de espaldas desde UIl:t
elevacion de tres á. cuatro metros. En el 6-l se volvió
á prese ntar con objeto de secundar el tratamiento,
atravesando á pié la distancia de veinte leguas que
media desde su pueblo á los baiios, es deci r I curado
completamente con la primera tanda de bafios y
chorros que recibió en la temporada anterior.
En la misma temporada de 1863 se corriji6, si n
sali r del establecimiento, llfla parar.legia en otro
j6\"en, hijo de un profesor médico de Navarra, producida por una fiebre tifoidea larga y gravísima, que le
tu\'o imposibilitado algunos meses despues de terminada la fiebre.
En la de 1804 se ha tratado por dos veces, con baso
tante alivio, Ull:t mujer j6ven, otra paraplegia procedente de un parto laborioso.
Pero donde mejores efectos se obtienen sobre ios an teriores, es en las parálisis patciales, generalmente
sostenidas por el reumatismo y por lesiones traumáticas.
En la última temporada del G4 se trat6 un ilustrado profesor médico de la Sie rra de Cameros, Ulla bemiplegia facial, que dud¡\bamos en nuestras entrevi s.
tas si seria efecto do alguna compresion del sétimo
par , 6 procedente de una afeccion reumática at2ndiendo al clim:t fri a del pa(s de su residencia, y á la
esposicion contlnu:t á la influencia atmosférica, que
acomparla á la parte material del ejercicio de la medicina. En esta duda empezamos el tratamiellto con
las precauciones consigUientes, y por fin ateniéndonos á la (ndole reumático-catarral, empezamos con
las estufas, que fué el med:o que comeijzó á proporcionar algun alivio. Se continuaron esclusivamentc
con ,-alen1la, y he tenido la satisfaccion de recibir
noticia de su completa curacion en octubre último
en que tu ,-o la bondad do comunicármela.
'
Puede, pues, deducirse de estos hechos. y otros
muches a~lálogos que pudieran citarse, que las aguas
de Arne~d.lo son un escclente medio para combatir
l~s paráhsl~ , bastando para concederlas esta especiahdad, malllfestar el n6mero de par:tllticos que se han
tratado durante las dos temporadas que he t('nido á
mi cargo s u <liroccion, :1. pesar de las dificultades y
obstáculos de un ,'iaje en semC'jantcs afecciones.
E n la temporada de 18()3 concurrie ron 50 hemipléticos, 29 parapléticos y 11 lmrálisis parciales, eut re
las que se presentaron tres am:'lur6ticos y dos con
par:ilisis delnérvio ae6stico; total 90, de los cuales 25
repetian el tratamiento más 6 menos aliviados de su
dolencia.
En la de 1864 se tr:\tarOll (lO hemipléticos, 25 para·
pléticos y 34 par¡\li sis parcialesj total 119 1 do lo:s
EL SIGLO MÉDICO.
420
cnal('~
27 habian ya usado las aguas anteriormente.
Est€' númr'fo rc!:petablc, y el aumento que se nota
en el dt> concurr('utes de una tempor:l.da á otra, le
juz!!'O como prueba muy suficiente de las \'elltajas
que" proporcionan estas aguas en una arcccbn dc las
más rebeldes r5 insidiosas que afiijcll 6. la humanidad,
y todavea mucho má~ si se atiende á las dificultades
que han orrecido hasta ahora las escasas .ÜIS de comunicncion con que ha contado el establecimiento
par:l poder viajar los cnrerroos coo la posible comodidad.
•
DISCUR S O
.obre In .¡Alu;., Itido u l••e,ion dd t I de lebrero
'1I1e l. Audemi. MUko-Qui'ú rjlCI M•• nlt05f.
~~
I "~
S E~Onl:~:
por pr imera vez tengo el honor de dirijiros la
a la mesa pG( su amabilidad y con·
descende ncia al concedérmela.
La lrascelldelllal importancia del tema Que ~e debate; la
alla iluslracion y elocuencia de los que han ecupado ,uestra
alellcíon, ex ljen de mi (lile os solicite tuda la indulgencia de
que sea i ~ ca paces: pigmeo en la ciencia, corto en lo odeb D·
lada carrera que llevais y fallo de 133 cualidades de orador,
no podria continuar arrebatandoos momentos preciosos sin
esta r seguro de \uestra bene,·olen~ i a.
Si é. todo esto aiiadi! que vosolros, casi unánimes, profesa;! In doctri nas de la escuela organicista, d!! la que estoy
muy dislDnle, compren(l ere i ~ aun mejor la graul dificultad
que pes:!. sobre mi al illmiscui rme en eslas bellas peleas tic Ja
cieneil, ajello como sny ;i tan ilustrada Academia.
Ponlue, scuores, soY' ilalista.
y si acaso esta palabra os trae á la imaginacion esa infinid ~ d de dicterios COIl que se ~uele n designar sus ductrinas.
no crllai! que los reh uso. Si ma llamais ontolo9is/a, acepto el
epíteto: si, seilores, soy oRt.lo:;isla. si con estil se compren·
de la admi,¡ion de entidades que se e~c3p~n al esral pelo, al
microscopio y 3 105 react¡,os. ¡Ld han sido, 3 su ¡le,ar, todos
los organiciSl85: Urou5uis, Rostan, \'il'cbow, y \"osolr03
lo sol!1
Mas; creo que 03 probaré que SOi5 vosotros onlologislas,
comprentliendo fOil esta palabra la admisioD de entes absurdOil e i lld~mo!lrables.
No creai, que Irato de "enir á enseña ros n~d3; yo solo
vengo a aprenl\er 31111í; y os lo confieso, he aprendido mucho
de VQ50Ir05: obligado pur el encaRto que par;l mi tiene el
estud io de ¡'S diatesis, solo me he propuesto manifestaros el
camino que yo sigo en este dir.cil estudio, y e~poner á vues.
tra con!lderacion algull05 hechos singulares, que a 13 pn
que, en mi sentir, ravorecen las doctrinas de la escuela ~ que
esloy afil iado, pueden en ,'uestros manos ser úl iles á la
ciencia.
Os referiré algullo! hechos clinicos ante! de pasar adelante; y lo b3~0 a~i, J'orque cuanto diga de las dialesis Jo he
"isto confirmado ell los ellfermos.
COMider50do a 135 dlal!'sis como la! en{ermedtlder de
!]eroerocion/l, me permitireis que os lea e-las historias en el
órden y método que las lenp;o e~crita!.
Acostumbro a pOller al frente dos ca~i1Ias: en la primHa
consta el nombre de la ramilia, y en la !tgunda indicadas
las arecciones q ue la han dominado. De este modo me facilito
e l estudio, y al primer golpe de l'isla puedo leer Ja bistoria
dia tésico de la fam ilia .
En est a procedo por generacionn: en la mayor parle de
In obsenaciones he podido aharcar solo tres geoeraciODC!:
alguDa que otra cualro. y olras do!.
p 31abr~;
de bo dar sncias
ro.
Como comprend ereis , en 13 mayor parle ' 0(0 he o~'tr'tHldo
do! gentracionu.
•
Los tla tos de las otras son por referencia. Be tralado de
ser mero y fi el cron ista,
Solo al)llnto las que en mi concepto bastan para relolver
hoy la cuestion:
111 5TORI\ 1." (o) - Familia de N. N., Madrid, cal le do Mo·
reria, numo 31), pa tio.-Cancer dl'l estómago, dolores reumáticos, jaquecas, inconlineocla nocturna de orina, epilepsia,
histerismo,
lo" Gr.NERACIO!'C AIHldo pater no. -Murió do cáncer del t! /óm090.- Abutla ma/untl.- Parto doble•
2." Gr.SEIlACIOS: Padre. -na gon do de buena !alud habitual. A los ocho años le dió un acceso nen ' ioso con odormrcimienlo de la len9ua: es pro penso a odormttilllitnlo de lo.
pieJ; se ha orinado en lo ea»ia hast3 de mozo , y hace pOCOI
ailos aun le hJ sucedid o eslo .
Madre.-r- F. s gemela t hija de gemela. n a padecido rrecuentemen te dejaqueco, his/irico y humoru.
Dice IU marido que se 3SU5t3 muebo durmie odo. y que en
dos ocasionl'S se h; leuanlado soñando.
'
Tio nlO/erno.-Es quebrado: tu vo un hijo que murió de
mal terlebrol
J." GENERACIOS: N. N. , natural de San Mart in de la Veg3
y residente en Madrid, calle de Moreria , nú m. 31), patio, de 17
atlos de edad , temperamento li nr~lico, consti tucion escrufulosa. Nacióco n l o~ pies torcidos (pies :::amboJ), da un carac ter irritable ; aprend IZ de zapatero,
Padeció de Il iiio li ebres eru ptivas: d ios Ires :tilos le dió un
oecidellle, con pérdida de ~e nlido , torcedu ra de la boca , termin.udoopor ecbar baba y q uedandose con la Jengua trabada. Se ha repet ido algu nas veces es te accidente. Padece
desde en tonces jaqueca. muy in/ensal . Duerme !]I"illwdo Ii
VUU, y una que Sil le l'all t6 soiiando se hizo una heridn eu
una ceja. tropezando en una ventana; se ve aun la cica lri z.
Ul STQR I \ 2.. "- Familia de N. N. , cane de San BIas, nÚ·
mero 12, hajo.-Jaqueca, ep ilepsia , , erll gos , congesliotl
cl'rebrat. Parlo de tres nl llos; escrófuhs, hemop\lsi s, hérnia.
l. ' G~]'(EnAcION: Podre de N. -G ozÓ de saJud completa;
murió de ,'ieje.
Madre.- l'IIuriÓ del cólera. Solo babia padecido grandn
joquecos.
2.. Gesr.n}¡clos: ¡Jija.-N. N., natural de Pioz y residente en l'IIailrid, de temperamento indcfi nido como veno!o,
constitucion regu!a r ; ocupada en los quehaceres de can ; de
pocos bienes de for Lu na. 0 3 sido muy propensa á constipados i ha padec ido de ni ii3 ,'iruelas; desde 105 siete añO! P~jo
blonco, que boy dura; menstr uó a los 10, siendo esta fun cioo
siemp re regular. A los ti años de edad la di6 un oct/flellte t!I
que se mordió la Itng uo~ desde los 18, hemicninea del lado
izquierdo, cuyos accesos han ido aumentando de intensidad r
acompaií~ndo al nujo ca l3 me ni al : desde algu n tiempo. Icompafia 3 la Jaqueca !In udoNllecilll¡'fl lo de la Initad r:q.itr.
da del cuerpo. se ,'6 acomet ida de vohido•• en que pierdll la
l'ista, y sus sueños son turbulenIO!. da ndo 9rilo, m.tho.
nochu.
A los 2 i aiios lu \'0 un \'ómito de III n!]re roja . al mes olro,
y á 105 29 años otro. lIace siete años (J:! de edad) tUI'O UD
tomfla d, .angre eoplosisimo. todos ellos acomp3ñados dlllo!.
co!quilleo á la garganta y el mismo color rojo de la !lngre.
lI a purido ello/ro tluu.
3. " GESEIUCIOS: Primer parlo.-Se q llt~r6 del Jado iI-
•
(.)
N.. n pubLic.. .. I..' nnmb' flI: el q ue dute _ _ r H .1I...u-n .. r" ...
.,t,
e¡dad putde h.cer:o; lend r' un ,UII.. el! ,ropor t i..
lU Die lod. 1111 e.. 'tecloll ell olu de dlile, i,.
4'2 1
EL SIGLO MEDICO.
qu ierdo. Dió á luz un niño, que:) los tres aúos de edad lU \ O
una. conyt,tion 'trcbrut, segun el mtdicu 'I ue la asi,liój I'st U\ ti
r,rindo de se olido cuatro dias; abu ra liene ocho afio!. y hace
d05 padeció tumores y ulceras escrofulosas, cuyas cicalrices
se \tn.
Scgfjndo par/D.- Un hijo que viII' hoy: eH~no.
Terur pa rtQ.-Uo bijo que murió al mes.
(A¡artoparlo. _Tru hijos (Iue murieron ~ las pocos tOas .
Durante el embarazo que precedió:!. es te parlo se vió acome.tida la madre:l los dos meses de un tolic() bilioso, y :i los
cuatro de un t'(jm i /o de 'MIgre.
Qu into pdrlo.-Un niiío perfecto.
El mando, jornalero, g(lZ3 de salud perfecta.
fpmda h.ja.- ( Uermaua de No ) Fué muy larda en menstruar: ha tenido siele hijos. de los que cinco han muerto de
occidentes, torciin¡IOJefel la bOl:a, y habiendo sido repelida en
lodos. De las dos que \ in~ n , una le queja mucho de la cabeza y la da n accidentes: a la otra Ic hau dado dOJ.
E l marido goza de salud perfecta.
llISTOlIlA 3."- ]lamilia de N. N., residen te en Lega nés.
- Dolores reu máticos, cancer del estómago, locura, lisis ,
vértigos, som nambulismo, iocolllinencia noclurna de orina.
l .' Gt::\'l:nACIO:\'; ,\huelo materno. - D. N. N.. teniente de
Alaba rderos , dc bucna conslitucion. lIabia 'padecido algo de
reumatismo. Siendo adulto ya se queJaua del est6mago, comitos serosos, rujas despucs y oea{ttados mas tarde, con dtpapo.iciofltJ mdánical. La rataoift le 3Ii\'ió. Despues se \'oh'i6
ill un&oto y engrosó est raordinariat1lenle. \'i\ i6 tres aiiosfoco
y murió de fete/lcion ¡fe orino.
2." Gr.Sf.RACIOS: Doua N. N., de O\'iedo, de JO aúos de
cuad. tem perame nto nen 'ioso, constituclon regulo r.
I~adcc i u de niua por largo liemllo ultpcinu de la cabeza ,
jaquwlI mu y inlensas antes y despues de la primera me nstruacion, htmicrántaJ, acompañadas de odo/"llluimientode fo.
IIItIno•. \'é rtig05 en que pierde el sentido.
3.- GE:'IERACIOS: Ha tentdo t6 hi jos en !ti partos.
Se le lIa n muerto dos hijas de a¡{trecio (su espresion).
Tiene un hijo de siete a¡¡05 filie se orilla tll/tI tamo.
Otro hijo que fuó militar , atacado de fr ecuentes ct(afalgip" epi5taxit y que era ,onámbulo.
Cuando murió lenia haCi a un año un constipado.
Seg un su madre era prOllenso á loco.
Otro hijo, N. N., ca bo de Arapi les, de t7 aiíos, temperala mento nervioso, cOllstit ucioll reg ula r.
lIa Iladecldo fi ebres ernptivas, elJiJlaxil rrecuentes. es muy
miedl)ll) y lontimbulo, hasta el puoto de cojer dormido las
;Hm:15. Se ba orillodo en la cama hasta los 15 aií03; ~e r('sfria
fácilmente.
T;ene a menudo accesos de jaquecas (yo le he \'isitndo en
un ataque de v e rd~de ra neuro/gia faciol epitep!iforme). que
se corr ijell con epi$loxil, y tamuieo frecueotemente rérligoJ.
Se qu eja a menudo d ~ dolores lumba res, seguidos de emision rle orina muy lurbia y sanguinolenta.
Le ue asi~ ti do en un calarro agudo que ha padecido: arroj6
eS/JulOJ lanquillo/tnlol. En el examen del I!echo, durante la
convalecencia , observé la espi racion ¡trolougada, y respiracion tu ba ria, ligeramen te, en el \'ert ice del pulmon de:-eclto.
Por no ser mas estenso y aure\ iar lo I'oslole, reasumiró
algunas hi storias que podeis \'er.
Poseo la ht; ton :l de un padrt que murió tle uu cánctr dd
piloro, que ba dejado tl e~ hIjos: ulla bija padecet/t(anti05is
del mIembro abdominal izqU ierdo, cuyas colosales medidas
podeis ver.
CWro padre, que padece hace mu e!IOS años la en{entftdad dt
Brighl , que ha perdido una hija ¡ilica y un hij o, "¡Clima de
una luio" orgánica del CClrUOII; hoy licDe un oiio de ocho
años, Ji quien se le cayeron 105 incisi\os de primer, denlicion
bace dos años, y fD algunos ah éolos incisivus .Un 110 se ba.
\'erificado la segunda. erupciono
."
Un pro(esor de lenguas de esta curte que ha leolllo UD btJo
tifico y una bija t p./iplico.
.
Un padre que engendró un hijo hermafrodita y otro epileplico 11 imbécil.
Ved además d9 las mias. resumellcs de olgtl uas de las
historias en que los autores l'ncueutran esas coi ncidencias
dt: que o~ hablaré.
Trou5seau (en su Clinica médica. tomo 2. 0 pago 816) refiere la hisloria de un inglés que padeei6j/lqucc/l; mal tratada esta, rué atacado de gota; y de~pucs de un tra tamiento
inlempesli\'o ue esta Ilpupltyia , mUfló a lu dos a¡¡os de un
acceso de este género.
Vao-SlVieten eslu\'o atacado de tlrligo$. durante dos auo;,
cada \el que se ponia en pié: la gola le huro de eltos para
siemllre.
Un gotoso tenia delante de la vista un copo blanco; un
al3(]uede gOlole libró de tal sen3aCtO n.
Vnn-Swieten hauln de un sugeto que padecia fue rtes dolores en el alldómen, con delirio, teniendo además un acceso
epilfpltco. Un ataque d~ gota le curó.
Trou~seau (en sus Lec. CIL) habla de uo goloso en quien
el mal lomó la fo rma crónica: este 5ugeto quedó impotente e
imuécil: murió de accideales comatoso!.
fl echa esta expo'icion, que creo indispensaule, y en la
que se ha.sa todo cunnto \' oy a uecir, pa'-o al asunto.
O" Italllaré : l .", de las di~tesi~ en todas sus consideraciones generales, llam:indoos la atcltcion sobre cie rlas coi ncidencias, qUIl me hacen sDspechar (lue se puedl.! llegar al conocimien to de la ley de sus metnmórfosis; 2.·, de las causas;
J. o • ti el diagnóstico; -t. o , del pronó~lico i y ti.o, det Iratamieo to.
(Se tonhnuora.)
SOCIEDADES
cIEmi ~'ICAS.
Discurso leido en l a SOC IEDAD ANTIIOPOLÚCICA
por D. j{"/ÍUS ..YicM l:;(rrw/O (1).
¡:SPAfiO LA
IJL
Pro(tlndicerr.os algun tanto esta primera definiciOIl de 1:1
ciencia antropologica; fl. arquemos mas sus priocipalei lineas
para que 3parezcan, siquiera sea en I ~jana perspecli\'a,
algunos de los puntos que reclaman nuest ra atencion.
Las \ ariadas cuestiones (1 ue encierra la antropologia, necesitan ante todo plantearse convenien temente.
No esplauaré 135 raIOUCA, pOrtlue el tiempo y la ocnsion no
lo permiten; pero si os indica ré,-y acaso COIl\ enga is touos
conmigo, sin necesidad de mayor pr uelia y recordando solo
algunos do los puntos que acabo de indico r,- que una cues·
lion antropológica estara bien plan teada. si no pa rte de la
suposi('ion de una compleh ignorancia de l asunlo, y no 3S pira como fin ~ un completo conocimiento. !!-3bcr más, reali·
Uf esperimentalmenle alguna de las mil hipótesís, mas Ó
menos plausibles, que suseitan los ludIOS presentes: héaqui
nuestro objeto incesanle, el fin de nuestr3 \ ida cientifiea,
que siempre alcanzaremos en alguna p3 rte y nunca en lota·
Iidad.
¿Qué dirt mos al que nos pregunte: es el homure un a
especie 3nim31, Ó es una cosa distinta de toda especie ani mal!
(11 H ile d nUllluo ~91.
422
EL SIGLO !!BOICO.
La distincion ¡n tre el hombre y t<)da especie puramente :mi·
mal, es UD beclJo d3do, indudable; pero los car3ctéres eite·
riores que la e3t~blect ll tienen sus lim ites, liguran enun lodo,
del cua l los desprende la an:ili~is, sin acerlar a separarlos
enteramente, ni 3 agotar su nu.mern y su dl\ersidad_
Para n05Otro.> no es el hombre, como para el liimple naturalista, un «rado elevado en la escala de .Ia animalidao; es
d eld~ luego racionol; pero p3rtiendo de esla base, eitudiamos su racionalidad en la naturaleza, y busc:amos en los hecbos esleriores y Eensi bles pruebas de todo género, que
3mplien y deseoyuehan eJ foeo ioea l y d¡"ino, que le pinten
con rasgo1 elocuentCi en un fondo material, dando á la historia bum3na cuerpo y consistencia.
¿Resol "ercmos alguna, ez la gran cuestion? No: en primer
lugar, porque ya esta resuelta en cuanto puede resolverse,
esto es, en p~rte; y en segu ndo; porque snlo nos será dado
ensanchar esta part e, sio llegar 3 los coolines que se reserva
laeternidad .
Distingllir el homhre del animal es una necesidad desde
quo aparecen ambos conceplos re31itados en el terreno de la
uperiencia¡ pero como el prOI!e5O esperimental es inagotable
y conli lla siempre con u n m~s olla posible, las ana logias 'J las
diferencias se desplegaran eD lo sucuivo en un panorama
cada HZ mh vuto, 3 medida que se multipliquen y profundicen las investigaciones antropológicas. Tal es el resultado que 50stieoe ouestr3 esperanza y acli\'idad: resullado
satisfactorio y suficiente, sin necesid3d de engrandecerle con
bipérbole! inverosimites. Gllardémonos de qutrer UDa abloluta separacioll, ó un3 absoluta confusion, entre el hombre
yel ani mal,desdeilando to que boy s3bemo~ porque tiene
5010 un caracter pucial y relativo. L3 idea de la eSI!Dcia absoluta es la maga burladora que 1105 estrnia sin tregua, haciéndonos vagar aOljidos en busca de la propiedad (Iue l1eYamOi en la mano. El hombre Ilue nad3 lu\'iese de animal,
ti que lo íueseesclusivarnente, dejaria de ser hombre_ Solo a
este precio nos es dado descansar, llegando 31 por qué del
ultimo por qué de la identltllUi 'J de la tlistinciou en los di'·u sos estadios de la persona humana,
¿Pero qu é dicen los hecbos' ¿Cómo se marcan esas analogias y esn di ferenc ias, semejantes a las palpilaciones del
O.:éano quese llaman flujo y reflujo, y (1.105 Intidos librilare~
(Iue bullen en el seno del liquido gigante uajo la forma do
oleadas'! l a flsica, la quimicI, la onatomia, la fi siologia, la
bistoria natural uirijcn a uuliempo SU! telescopios con vergeD\es Mcia esta constel3cion de la cienci3, y sorprenden en
ella a c3da mome!1to nueVOi rasgos que ensanchan y carac terizan sus contornos, La idea tOma cuerpo, crece el conocimiento, 'J sigUiendo 5U5 pasos renace la ignorancia como limite necesario, El misterio, comprimido asi por uoa p.lCte,
brota en oiros punlos¡ pero al fio \amos reuniendo rua}·or
numero de datos, Rlas esteuion de campo cul¡il"ado, mas
menud3S di3tineioues, mas ciCladas generalidades: tal es
nuestra t;)fn.
Colocados en el cenlro pedimos;i. todas las ciencias auxiliares que nos espliquen, cada cual por su 13do, la frase enia:.
matiel , que si bien se reproduce tenazmente, no lar na :i resonar idéotiC3, no \'uel\e al caos sino despues de haber producido un r¡yo de luz en su choque con el DluDtlO. La 'erdad
absolu ta no 805 muestra su ropaje, sino en girones arra Dcados con afanoS3 solicitud por un an61 isis paCIente; pero estu
girones diyinos son nuestras galas, I ~nto mas ~ulltuo>a~ 'J
magnificas, cuanto mh las 3cumulamos, ordenandolas babiJmente sobre la ingénita desnude! de uuesllo espiri lu .
Me be estendido demasiado á propósito de la cueslion de
las diferencias y analogías entre el bombre 'J los animales, y
seré mb bre\'e al indicnros al«uDII otras, JKlrque eD todos
debe, en mi concepto, dominar el mismomélodo .Iplaolear.
las, discutirlas y resolverlas.
,Es uno ó multlple el linaje humano'! ,Cómo se coocili. So
unidad con la dh'euidad de organiucion, de lenguaje, de
oostumbru, de historia, do religion'
Supuesta la unidad, ,cuáotosg rupos IlIconsliluyeo? .Cómo
b3n nacido~ ¿Cuil ba sido su desarrollo? ¿Cómo se ban mez·
ciado y conrundido? , Hasta qué punlo han permanecido y
pueden permanecer sin cambioT
La tésis do la uniJ3d tiene el enca nlo de la fraternidad
uni\'ersa[j la de 13 diversidad n05 3isla y sepa ra desde luego
por lasupuesta v3riedad de origeues. Aquella empieza en UD
5010tronco p3ra deducir lu r3m3S; la segunda planta 135 ramas en tierr3, y 135 lleva, si es prudente, Meia un trOIlCO
comun. , Dónde esta la ,'erdad? ¿Dónde la historia positiva?
L~ rel"elacion sola puede declar3r1o, y la fé eslallteeerlo. La
ciencia tiene (letras como delante de si , en lo pasado como
en lo futuro , uno. série indeliuida donde peregrioar sin limiles,
reposando momentanea mente en los sitios que las circullstancias le deparen. Pero este \'iaje es ameno y provechoso,
y nos propo rcion~ conocimien tos 'J creencias, que no por
limitadas, dejan de tcner su precio.
En esta, como en las dem¡'¡s cuestiones, la re y la ciencia,
di \·orciadas al pueeer en un instante dado, acaban por nlconcilia rse siempre. como la yedra no se separa del tronco
Ilue la sustent3, SiDOpar3 voher á ceñirle con mas rohuslos
lazo!,
Si: el género bumano e! hoy unico y mu ltiple, bermano y
enemigo; consta de miembros refundidos por el amor 'J alejados por la guerra: esto es, en di, ersosgrados y con disti nt3$ condiciones, que el an:il isis determina. Puede baber sido
'J ser en lo sucesi\o mis 6 menos idéntico Ó distinto, 'J pue.le
en rigor ballarle represen tado en cualquier épOC3 por una
sola pa reja, 'J 3un por un individuo; pero ,qué es lo rnh
probable? A la ciencia, ilustrada por una investigacion siempre olJierta ¡'¡ nucvos bechos, correspondecontcstar, ¿Qué es
lo cierto! No hay respuesta posible fue ra de la tradicion, que
perdiéndose en la nocbe de 101 tiempos, participa del earacter
de los dogmas revelados,
En tret3nto, 110 eSIJeremOsa que nos dé la ciencia la demostracion palmario del origen lini co, paro reconocer el principio de la fraternidad univerS3\. Somos bermanos, participamos de una misma carne; porque basta el 3nimal, basla la
materia inerte se identilican con nosotros bajo algun CO IIcepto, y con m3yor motivo nos unen con nuu lros semejantes
13Z0'> est rechísimo!. Sin embargo, del bermano se bace el
Cain, si el gérmen necesario de ~Í\' i sion <Iue surge del rondo
do la unidad patria rca l, no ,ueh'e 6 confluir urmónicamente
bacia esc faro de perfeccion que ilumina nuestras sociedades
imperfectas, y que lanzado indiscretamente desde el campo
de la idea al de una prictica imposible, aborta la quimera
del socialismo.
Por nuestra parte, sin 61eur tanto el ,'uel0, nos contentarcmos co n acumu lar los \'estigios de lai razas antiguas, de
sus analogías y diferencias, del tránsito gradual de unas á
oths ti de su rigid3 conservocion, proponiéndonos const3ntemen te problemas solubles, \lnico medio de no llegar iI consecuencias absu rda!.
La investigacion d8 lo puado nos inlere5a sobremanera
bajo elllUnto de vista de la curios idad bistórica; pero e! 10·
dalia mas importante por su aplieaciotl al porvenir. ,Cual
es la ley del desarrollo de la humanidad? ¿Podemos lisutljearnos cOllla esperaD!:!. IlosHiva de UD progreso creciente?
Sin 5ujetar la. evolucion hislórica á una ley ílldeclinalJle) DO
EL SIGLO MEDICO.
podemos menos de con fesar t1esde luego, que el deber n03
impone como ley moral el mejoramiento indefinido, y que si
el BIE~ no debe ser Ilor necesidad nLayor cnda dla, ¡Jebe ser
querido siempre en rr.3.)·or grado 'Iue el imperfecto, que en
todo caso constituye nuestra actualidad.
Ante esta ley mora l, la socied3d antropolugica tiene la mi ·
sio o de busca r lucondiciones rlsicas y esleriores que deben
fejlf el perf~ccion3miento po~i!JJe de la especie humana.
¡Vasto objeto de Cilulli05 y meditaciones, c~paz por si soto
de proporciona r á nuestra aclh idad Sali5ractori~ ocupacionl
En este centro de investigaciones se agolpan multitud de
punto5:i cual maa intere3anle$: el innujo de las condiciones
geográficas, geológicas, cl ima tológicns, el de los alimentos
y bebidas, el del cruzamien lo de las razas y familias, la respectiva longe vidad, la est3distiea de laduneion yperipecias
de la vida huma na, sostenida por ci r cunstallcia~ esteriores
muy diversas; sus cambios en un mi~mo medio y su conservacion id6nLica en medios disli ntos; 105 Jitnites 3ntiletieos de
est as tos is; el inll ujo de la civilizacioll, JasaclimataCiones,
las ve ntajas é inCOnvenien tes de los progresos indust riOle§,
agricolas y comerc iales; la propa¡;acion de los males popula·
res; la saneacion del globo; todas estas y otras muchas
cuestiOflcs, resuellas con crecien te claridad, permiten dictar
leyes que aseguren ~ l gónero humano una "ida mas prospera.
más rica y completa en las runciones de todas cJases que le
estan encomendadas.
Asi, una ciencia, (Iue empieu al parecer examioando prohl e m ~s de pu ro entretenImiento, que estudia las analogias y
diferenci3S de las lenguas, descubriendo en elln sistem~s
gelleratlores, como el chino, el indo·germánico y el semltico,
correspondientes ~ todos los aspectos posibles de la realizaeion
fonética de la itlea-juslaposicioll mate rial, intu.·suscepcion
y l1exion \'iviente;- quosigue estudiando la palabra escrita
hasta penetrar coo Champollion el misterio de lo¡ geroglificos,
y proponerse boy la interllret::Lcioll de los signos inscritos en
los tumulos megalíticos; que busca en los cráneo~, en los
utensilios y en los mo nu mentos de los pueblos eu ropeos la
disliucion de los origenes cóltico, galo, germano, eusca ro,
asiático. arricauo, y !3 desig nacio n de los mas antiguos; esta
ciencia , decimos. acaba proponióndose los problemas de más
inrn edia la aplicacion, y cuyasoluciondebeconst iloi r la regla
do conducta lIIoral, intelect ual y fishllógica, del hombre constitui do en soc iedad.
Por ta n di\'euos cnm inos, el progresi\"o desenvolvimiento
de los pUlltos qU8 delinen la idea humana, nos lleva .i la
caraclerizac ioll real y positi \'a de la especie, ó sea del
hombre en general. Pnrtimos de una nocion "3ga, pero dis·
ti nta, necesaria, de racionalidad, de renexion, de moralidad,
uuida sintéticamen te con UII organismo; )' progresando en
lodos sentidos, venimos .i parar :i ona ciencia, á una nocion
m,\s u sta, realizada eo sus pormenores, aunq ue DO completa
: L un , porque no puede completarse jamás, en la que ligurnn:
el bomhre intlividuo. lanzandose recto desde la tierra al
ciclo. huyendo al parecer de la male ria, por más que se
enca ine en ella , descubriendo la espintualldad al tra \ és de
la rl/rroa material, elilll ioandoso como ser risico en medio de
su Datu raleza corpórea, envoh iendo en su un idad una dua·
hdad evidente, que se recunda y multi plica b3sta enCerr3!
en sus plieg ues la mh asombrosa di\'crsidad; y des pues de l
hom bre lDd ividuo, el hombre especie. ignorante coma el
nilio de su nacimiento y de su muerte colecti\'a, limitado al
es pectaculo de su propi a \'ida , de su existenci I solidJria, tle
la reprod uccion eterno de Un ftntago nismo sislemático, que
se nreg:J y alirma á si propio, que al defin irse se inde li ne de
nuevo , y al indeünirse 56 defin e si n pode rlo evita r.
Traed lienzos y colores; apresuraos acolocar aparatos fo ·
tográficos; sorprended cadn día alguna actitud. ;'Ilgun gesto,
alguno parlicularidJd de e~e colo.so, que paSJ y pasa con~í .
nuameole y que se llama humamdad. Pero que vuestras Plfi luras sean exácla¡;. y sobre todo no que rais venderlas, ni las
leogais \ Dsolr03 mi5fi!os por otra cosa, que por imágenes de
una realidad , indefinida siempre , por mas que se vayan definiendo progresivamente sus partes. La gloria de nuestro
siglo e¡ baber lIe\ ado el vrimor de estos retratos b3sta un
grado de perfcccion (Iue admira_ M3S observad uo punto delicado: ¡00 olvidamos acaso mb de lo que debiéramos la
itlea, al a\an13r eo la caraclerizacioll gl'ométrica de los
bechos? ¿No es uoa revelacion pro\ idencial de nuestro I'Spiritu la in\e3Ciun de la fot ugrarla en la epuca preseu te? La
rot ug r~ri3 inteutó al principio destron~ r el pincel del art ista. ¡Vano propú¡;itul 1::1 sol no sabe hi.toria, ni tiene un
ifleal. El ideal brota espontaneamente en la inteligencia , y
se realiza por la mano, movida á Impulsos del genio.
¿Quó nos ense Íla este hecho? Que detds de nueslra
ciencia está la ,antn inspiracion, moderando el orgullo ilegitimo de Ulla sabiduría. cuya verdad puede ser siempre
el error.
Lo fé cientilica debe asisti rnOS :i proporcioD que nos coo solidamos ro el \'aslo campo de la renex ion; pero hoy otra
ré sujeli\'3, cu )'OS vuelos se moderan leglt ima mente , como
(Iuiere Dacon, pero no se cohiben de l todo sio mu ti lar la
slIItesis humana. L.a ciencia es simplemente la atmósfera en
(Iue \ i\e la libertad, y cuando esta se anon~d3 coo el b3lumbo del uber, muere el uber con t!la, como el orga nismo que
se desploma agobiado bajo el peso de su materia.
IV.
lilas el itinerario general que os he presentado debe surrir
de nosotros algunas modificaciones, que no puedo olvidar.
Somos espaÍloles, y es preciso que nos preocu pe principalmente la ap1icacioll a nuestra España de todas las grandes
cuestiones antropológicas_
¡Cu;\nto podemos y debemos hacer en esle sentido! Nuestr3 patria, confin de la Europa, es solazo de uniou con lodos
los continentes, y orrece una de las ~ituac i ones mas ,'entajosas parn liacerse centro del mundo. Así es que casi todas las
gra ndes peripecias de la humanidad han ten ido en ella manirl.'staciones lOequivocas. Invadida desde los primeros tiempos
históricos por las di\'ersos naciones que habitaban las cos tas
del Medilemineo, lo roé despues por lo"S Iribus del Norte y
por los surncenos; de ell a partió el ¡Jescubridor del Nuevo
Mundo, y en su sue lo se representnron magnificas escenas
del gran drama internacional Dloderno á pri nCipios de Duestro siglo.
Ofrece, pues, Espaiia gra ndes objetos de estudio en la di ' ·ersidad de las razas que la han poblado, en las mas ,'a riadas
aun que ha n habitado y habitan s u ~ posesiones ul lrama rillas.
en los resultados ¡Je sus cruzamientos y ac\i matacion, en las
cost umbres é historia de ta olos pueblos y en la iuDuencia
antro\lológica de leyes tnn distintas.
AdeDlas, preseota nuestro suelo las eondiciones reunidas
de los climas polares y de los ecuatoriales y una variedad
inme osa de cnractéres y productos: por un lado largas cos·
las, rios ca uda losos y ' ·egas ferlihsim3S, y por otro aridas lIa ·
nuras y ne\'adas cumbres; Cadenas de montaÍlas que aislan
muchas provi ncias y rúciles comunicnciones entre otros puntos po r medio de la na\'egacioo; pueblos activos y la boriosos
y oi ros indolentes y apálicos¡ diferen tes cua lidades tlel espiri tu; t1 ~tos , el] Hn, muy d i\'e r ~lIs, que basta!! para definir la nocion antropológica. sin salir de nuestra EspaÍl9,
con un visor y precisio n flue no puede n alcanz3 n e en otros
Ilaises.
EL SIGLO MEDICO.
42 i
Nuestra lengua, bajo el punlo de \'isla de la elimol()gi:telnológicD, es lambien un objeto inagotable de curiosas in ,·esti"acione5. Consen'a m{lS lod:ma en una parle del terr ilori~ elaDliguo lenguaje de los escaldunas; lenemos una
lengua deriuda de la ariana y que ba paudo por 13S formas
latina, provennl }' de romance, tomando blgo de Ins pueblos !emilicos, cUJa civ¡hncion !ostU\O en nue.lro suelo
con la indo-europea UDa de las luchas más gig3nle~cas y
Il()/'fiadu qlle se ban conocido en el mundo. Ha~ta qué punto
haya procedido de este nudo linguistico un hahla conforme
con ellipo m3S Mble y con las necesidades del progre&!) ullerior, solo un análisis paciente y laboriosa lo puede consigna r con caracléres cuyo conocimiento inlluya en las mejoras
sucesiva!_
Tales y laOIOs estudios, aplicados á nuestra patria, lIe" anin naturaln¡ente á consecuencias prácticas. que deben fisurar entre las mh importanles. ¿De quó perfeccIones risicas
essuscep lible nuestra raza, para que ~e haga más f~cil ti
perfeccioMmiento mora l ó intelectual? ¿Qué peligros deben
e\'il3ne' ¡ Uasta que puntoes ulilla emigradon á AmMica,
Africa y OceaniH, que despuebla nuestra tierra y nos de\'uell'6 indivLduos modLlicados por otros climas? ¿Qué reformas
nccesitan la higiene, la legislacion sobre matnmonios, In
erlucacion y los medio! de subsistencia de lodo.~ las clastl~
"Cómo deben plantearse las grandes mejorJs industriales y
comerciales, para que no lleven consigo mayores 10con\'enienlest
Tan cierlo es que lodos JO! alto! probltmas, todu Jas .::ues_
tiooe3 palpitaDltl de actualidad , por 10 mismo que interesao
al bombre, ofreceD un punlo de \'ista a la sociedad que se
ocupa en el bombre, no simplemente bajo el aspecto psicoló,sico ní bajo el material, sino cn cuanlo su naluraleza reacciona sobro el arte, sobre la idea, sobre todo lo inmaterial y
e.piritual que le esta Unido, y sufre lamblen su consiguiente
reacciono
Somos obsen ·adore!. hombres de ciencia positil a; pero estudiamos directamente para' la humanidad; DO le dictamos
leyes, pelo acopiomos materiales con que poder confeccionarlos.
Si en es lo acopio logramo! ser útiles á la patria, apresurando el mo"¡miento (Iue la eleva:i un grado mayor de ci\'ilizacion, no ser~ escasa la gloria que cunsi¡;amos. ó por lo
menos no pOdrá fallarnos la satisfaceion de nucslra conciencia, que es al fin la mas grala y sólida saneion del cumplimiento del deber.
creo no baberme propuesto UD (i o des preciable, y por pequefto que él sea, me contenlaria con babe rlo conseguido.
¿Quereis llama r á mi propósito la cueslio ll del mtlodo ó
del sislema eo antropologia'! Y digo método ó sistema, no sil
¡ntencion, porque todo es uno mismo bajo cierto pu nto de
vista. Sí lo quereis asi, ya no os parecerfl tan estéril mi discurso. Voy , pues, á terminarle con una renes ion sobre el
método, )' aprovecbando esla oc~sioll para daros, en forma
de epilogo, una fórmula comppndilda de la doctrina filowlica, que es en mi sentir la legi tima doctrina.
El mt:todo ó el sistema en antropologia , )' generalmen te
bablando en 610sofia, si ba de ser bueno, si ha de ser el
mejor, ba de empezar confesándose indelioido, eslo es, como
ningun mótodo en ¡:lrlicular, puesto que por eso mismo se
llama general, como definido únicamen te en el conceplo de
melodo, do sistem;¡" y no como la l ó cua l método y sistema.
Despues fe v~ defiuLendo, y esto es el método, y t csuUa un
definido, y esto es 1IIp:,un sistema. Pero el sislem3 nunca se
defiue ni puede de,jnir~e tota lmen te, y el método consLste en
reconocerlo aSi, en defini r lo indefinido, é indelinir lo lIefi nido, en h~etr y deshacer.
Es pues, el método hacer y deshacer, y yo deshDciendo le
he planteado en parte, pa ra que ,"soltOS baciendo le plan teeis en otra parte, que cada dia ser~ ma yor, merced ti ' uesLros
inteligenles esfuenos.
\'olunlad, nlét.do y sistema. Al principio cont6 con la
primera, hoy me Iisonjf'o con que tendremos el segu ndo; y
dadas estas premisu, no dudo que consigamos realizar al guna doctrinD , formar un cuerpo de ciencia, que 'eoga ~
!er una parte, no enteramente d~precíab!e,de l sistema uni\'ersa1. Procedamos libre y confiadamentc ;j desempeiíar esle
Cflmelido.
Vosotros os habeis congregado aqul, e.perandolo lodo do
vueslras propiu fuerzas, sin pedir auxilios estraños ni conliar en un apoyo oficial. Soto pedis al Gobierno 10 que os ha
otorgado ya, lo que otorgara siempre toda admin islracion
ilustrada y conocedora de sus intereses. Toleraucia y lihertad
~entro de la ley. Este punto de apoyo os sera suficien te; y sí
3 ól se agrega, como ba sucedido ahora , UDa benevolencia
aUlicípatla, una :lprobacion del pensamiento, 6 lodas luces
pro \'ecboso , (Iue vais á realiu r, "osolros del'ohereis cenl uplicada, en senicios iL vuestra patria)' al progreso cicutifico
esta. prueba de deferencia, esta buena opinioo, que ha bei~
sabido merecer y que 110 dejareis de justilicar.
fII .ulAs NIETO SERnANo.
v.
¿Qué mb bo de deciros, seüorest Perdonad mi insuficicn_
cia; ní ea esta la ocasion, ni podria, auoque quisiera, dese nvolver' \' ue~tros oJos ideas misex:\cLJs. dato! nue\'os y profundos, ó brillante, y trascendentales eonsideraciones filosóficas. Notengo dela antropologia mas que el de5to de e~t u­
diaria. POrO os be dicbo sencillamente la manera con que en
mi concepto debe re,olvene la cueslion genenl. para dejar
elpedilo y desembarazado lodo el campo tlel estudLo particular. No he upLrado a fund ar co~a alguoa, y si solamente á
presentar et terreno libre de estoro03, lIaoo y despejado, como
un fiel sen ldor preseota al artista el lienzo en que ha
de piotar.
I T~nIU pa labras para un lienlO blanco! En I eft/ad re;:llerda eslO un apólogo vulgar . Llam ~dlo como q uerais, pero JO
en tiendo que 50n lont0510s escombros acumulados en el \iejo
edilicio de la CIencia humana sobre el suelo htigado ya de
sostened (l!, que 110 se necesi ta poca fuerza de voluntad pa ra
descubrir uua base sólida, sin que hacienrlo el olido de base
lenga encima otra c(sa distiula dI! elta misma. I'or lo taoto
LAS SOCIEDADES yt;DlCA! DE LOXDnr: ~.
I.,u./ •• /1' ....JI•• rN/ ..".It •• ({ d(!".t
.I"f"'. P"~rt IItr, Ptr.ul• ...
( u....
(T.ltITO.)
. Sc~nns permitido conlinuar nuestras inofensivas tareas
c Len~IH cas a t.lespccho do la \ ji ca lumnia y mordaz cTllica
(In~ a cada ~ , menlo tr~tan de interrumpir nueslros tran-
qULlos estudIOS, encamlllatlos 11 propaga r los conocimien tos
que adquLTlmol :\ costa de penosos, tubajils y ILlgunos
gasto!.
ar:1 realizar nueslro propó~ito \amos boya enumerar In
prlllclpales t~rea! de las Socieda.de~ médicas de Landres, en
las que domllla un e811L1Itu practiCO, tan diversotle las de
l/ranCia, en donde la et~uell~ia y el DOlor propio ocupan el
lugar preemmenle. hacLendo Interminables las discusiones
pur lo comulL 8in gran pro\'echo de la ciencia.
'
J. ~ " eal_ SO~Leda!1 méd,ico ·quirúrJica dió principió en el
~res~lLte anO a sus tr~b~Jos , ocu pando .. e de la memoria del
?r. turneaux Jordan, ~ohre el ec~ema de los parpados, conJuolL~a y córnea, t.rutando de fijar la, .dL ferenles ideus que
Ilro fc~an lo, oflalqlUlogos. ltIorma tologl510s sobre las enfermedades du los oJos y ]lle , pues mico Iras los primeros sos.
r
¡
_.
49·
EL SIGLO MÉDICO.
llenen que la oftalmia termina en un eczema, los segundos
di cen 'loe la (¡ rt¡¡lmla nictenoidea es propia de las escroru¡ide,,: el aulor del mcuclonndo C;;CrllO cOllsidera lomo un
eczema tle los pirpad'jS la oftalmia lar513na, la gra!lulosa,
una hinch3lon upecial del tl'jido coneel;\ /) palpebral. el lipitudO. la oftalmIa estrumo53. las C3larraks 'i sim ples. las
queratitis de c~la clas/! y las elcrorulosas y algunas u]eer:!ciones de la córnea. I'asando ti examinar estas diferenles
rormas de los {l3decimienllls oculares y analluudolas termina por asentar que o.:on el tr.'lIamiento propio del eCtema se
cura n prontamente dichos estados paloló9;cos . fi gu rando
en él 103 alcalmos mue'a dos con co rlas dOSIS
de hierro, la
morllna si h3y fotolobia )' las pomadas usuales en el
eczema en las formas granuloso, pannus y lipiludo . E,te
Juodo de Ileusar lo juZg3 dema<lodo ob~oluto el Sr. Barwell.
quien sin dejar de admiti r muchas de l~s afecciones oculares
citadas como dependientes del eczema. sin embargo. no a.;tpta
flue esta enferm edad epulérml('3 Ilroduzea la oftalmia escrofuloso y graullla r. a'l como \Iue le convengan los alcalinos y el IlIerro en I~ forma fli clc nOldea , pur lo que es de
opinlon debe establecer~e un d i ~ ¡;n ós tl co dlfelcncial entre
las oftal mias do.lt e"zema y tic los hérpes.
Ellratamienhl de la~ cnlentu ras int erm itente; por las inyecciones uLcut áneos co n I]uiuina, iMlliró al Sr . Uesvignes
un esc rito Illle s ll ~c ilÓ una luminOS3 discusion, resultando
tle ella que SI lUlm es eoul'eiliente eita forma para el' itar los
vómitos, escitaClon gástrica, elc., que produce este medicamento adminislrado por la boca. será insu fi ciente en las
inlerm itentes pernici03as por no ser bastante 3cth'o dado
de dicho modo.
El Dr. 1I0racio Dobell 16YÓ una memoria cli nica liIulada
lI i310rra ntltllral de la 103 de invierno, (Iue crmhenc 58 historias, (loe le Obl iga 1I \hvld ir en Lualro gru pos los enferm05
segun lus Signos Cls iros observat.los: l.., signos de bronquitiS y enfisema reunidos ; '2 ., 3i51':lIlos los tle bronquilis; 3.·,
lo! deenfi!emasiu fl ogOSIS bronq uial preceden le; 4.-. inflamacion bronquial precursora del ellfi~em3. Examina el autor la
dismirlUciuo de la re3pln ciOIl, la tos, la impresion del frio,
hábitos , enfermedades Iladecidas, alimentos. olicio de los
eoferm05, formand o d ~s pu e5 veinte labias donde se reasumen estas particularidades.
El mareo que se e~peflmenla en los Vi3j ~~ marítimos preocupa mucbo a los ingleses, dando lugar a eslensos trabajos
II investigaciones para indagar su patogenia; entre ellos se
dehe cita r al Dr. Ju lio Alth3U~ que ha presen tado á la citafla corporacion una mOnDprafia sobre et mareo considerado
como una forma hlpereslesica, establec iendo que la causa
I~ a~emia Itet cerebro r porcion cefl'ica l de la médula espi031, procedente de la IIIsuficiente accion (lel co r~zo n , y quc
por lo la:lto le sigue un aumeuhl general de la esci!abll idad
refleja sobre la economia. Del curso.re sus inl'est igacioncs
sobrtl los ~into m as de es ta molesta enrerwed~tI vieue a concluir la proposici"n an terior }' que el esceso de irrilalH!idad
es lino. causa preLlisJlonente; osi es (IU8 segun su opinion
Ins fr anceses ó Italianos est.:in más espuestos á padecerlo (/ue IQ~ alemanell é illgleses , recomendando para combatlT esta enfermedad h Ilosicion horizontal y cucbaradas
d6 ca!do con unas gotas tic aguardiente.
L:i. Sociedad patológica ha contillunllo sus tareas en el e5 ludio de casos prflcticos recoJidos por sus sócios. Entre ellos
aparece la bistoria referida por el Ik HarJolV de un enfermo
que tenia veiet:¡cione~ en la v~lvu l 3 tricú5pide y ci rrosis
del pulmon. habienJo preoentadl) dl.ra ute la "ida liomoptisis,
t05, espeeloraclon purulenta. falta de ru ido sistólico sobre
la aorta, anasarCA, ligera IIlbuOI,nu ria y cambio fibroso de la
pie l El estudio de e.tos síntomas y 13S leSIOnes anatómicas
¡nductll alaUlor:'i est8hlecer un diagnóstico diferencial entre
la enrermedJd obsefl'ada y lil inflarnacioll cróniea del pulmono El Dr. Briston J1res~ntó un ejem lllar de una c¡ rro~ i s pulmonal acompañado dt1 un e:l:1imen microscópico efectuado
Ilor el Dr. SuUoo, queso redllce a pleu ras engrosadas de
a-pecto fibriJ.1f. conten iendo co r pusculo~ esféricos con granulaciones sin marca rse el nucleo: elleJido pulmollal próximo participaba de los mismos ea ra c l é ro~, con células esféricu y fusifurmes, obliterando las \'esiculas aéreas, con aumento ¡le I'ol,uoen del tpj ído conectivo.
El Dr . S(lu ire ufreCló a la SocletlHl un corno n (Iue tenia
l'ejd3 cl olle~ en 13 \':'I\'ula trÍl'us¡li.re con rotur3 de un mu.3cuto pallilar; h~bin pertcnt:cido i1 una muje r que murió tic
una prrltonit is, 110 offi'ciendo durante I~ \'itla mas que aspe ·
reza y aumento tlel ruido c8f1Haco, percibitlo solo en 1", buse'
tamblCo se presentó lino I~ rio gc con ulceraciones crónicas
que no eran !ifililie3s . diagnosticadas pnr ~I laringoscopio.
El Sr Il utchlllson exhibió un cerehro con lubé~euJ¡)s en el , entriculo derecho)' aracooi(les. que solo se \1Ió . ~ cono~e r pnr la
pérdida de la palabra. El Dr. I'ollock refi TlQ la h.. ~tof13 d~
una arecciuo hid atidlca del hl~a d o que se abrlo pa s~ a
lo! pulmones, presentando icteriCIa, dolor ~ordo.en la reglOn
bepatica y especloucion abundanle qu e contenla equ1Doc~­
co~. !l IZO meneion ell)r. Wilk. de un cuo en que JIU halua
\' al~ulu en la pulmonal; el euf~ r mo padecia tis¡s y la aus cultaclon reveló U8 doble ruido sobre 135 l al \ ula$ det cora·
zon, notado en el 13do i'llu ierdo, sin indica r nada los pulmones. Un~ afeccioll de la cOfllea claslllcada IHlr el Sr. Laurellce
tle un can crOlde, fué objeto de ulla ll1inucio~a descripcion
que no es posible consif;uaraqu¡ por suesten~io n . Uo tumor
sebaceo dcl Umpano 0\j3en~do por el Sr. H"ilon en un
hombre de :>6 afios, muerto de un cancerdel higado. lemuelc
a presenta r la desl:npeion tle este caso nola[¡le, pues el pa~iellte oio disiillta mente la H I t nalur31 a un pi.! de dista nCia;
sin emha rgo, el tumor rel'eshdo de uua n:em[¡rolua ocupaba el
timpa no, la dc eslt: aparecia engrosa¡JD, blanca y rota,el hueso
sano las paredes de mils eSllesor Y duras qUtl en el e!'t:I(Jo
normal ; ID trompa de Eustaqu io permeab le. el meato e~te r lJo
con escamas epidérmicds engrosatlas; el vestibulo con tenia
una escesil'a canlldad Je otoconia.la~ libras nen"iflSaS muy
pC(IUeiias y de a51Jeclo fib roso, IIIS células epHeli31es con se¡hles de dt'ge neracio n graso!'a que en los eanates semicircula res 56 mezclaba con el ellitellum.
'ferminuemos esta reseña hacicndo mencion de un~ inleretwte memoria del Dr. Druil leida en la ~l et r opo\il3I1a
3sociacion de médicos Ilt¡;ieni s t a~, sobre s u ~ estudios acerra
del alumbrado de gas, examillnndo la intensidad de la luz
por el proceder de nouque r. Rl tcbsi y Ilunsen, <Iue es t:I
empleado en Ingtaterra, asi como el pode r de la presioo y
otras ci rcu1l51anci35 que ¡nnu yen en dicha condicion, pasando des pues á analizar el esceso de amoniaco é bldrógeno
sul furado que contiene, cuyos gas!'s son daftosos á la salut!.
E5t a clase de trab3jos propios de una Sociedad muy CIIIIIuda 00 necesitan tnCOrnio! por resaltar desde luego su importancia y trascendencia.
Ruo:'\' llElIlIA:oIOU I' OGCIO .
PRENSA MÉDICA.
n e la naturat",:c. d e 10!l tull é r c: ulos .....c:o..o. de ta \ul_
va y de la wirlfeD del IIIno ", n )R" prolllltuI,,!!, p.r e l
Dr, G . f~ o ruID • .
Las inl'estigacionlls cuyos r esult~rlos expone el Sr. GOllr.han sido cmprendidlls CO Il motivo de un escrilo reciente
del Sr. TIlIR\', de Dru selas, en el cuol1rata este aulor de demoslra r las propOS ICiones siguie ntes:
l." Los lu[¡érculos mucosos constit uyen una &feceion sirqpIe, causada por la poca limpieza y los abusos \'ené reos,)'
puede cu rarse con mediOS puramente locales.
~ .• No son virulentos y conl3giosos, sino cuando están
acompañatlos do ulceraciones.
3 · No sobreVIene la ¡Ililis const itucional. sino cuando la
~tc eraci~D que acompaiia al tubérCulo mucoso lermina por
InduraClon.
Las obser\'3cioues del Sr. GOIIUI!U se refleren esclusi\'a·
men!e á Ins mujeres plíblicas recibiuas en el hospital de
\'~ n.ereo de MIL.N, desde el mes de junio de f863 hasta
diCIembre de t8U, y están comprobadas por los Ores. Ay IlROSOLIS, non, y LA),IIU:RTEOSCIII. agregados al mismo establecimiento. El Sr. GORESISAha limitado sus in\'estigaciones
á 1.05 tubércu los mucosos desarrollados en la \'ulva y en la
margen del aO() de las prostitutas en obsen acion . En el IraI ~m.i e rlt o h3 escluido lodo lo posible las preparacione3 Olertunales, sobre todo I~s lociones con el agua fagedéoica
el.llpleadas por. el profesor ~ e Bruselas. No ha emplead"
mngu n tratamiento general, a no ser cuando los accidentes
constitucionales lo recla maban imperiosamen te, Se ha limitndo á lociones con agua pura, cuando los tubérculos no estaban ulceradOS; en este casn los tocaba de cunndo en cua ndo
con la Iliedra in fernnl. En fin, el Sr. GonS¡NA ha Iroido en
obser\'acion :'1 los enfermes el mayor tiempu posiLle, para asegurarse de la no a¡lndc ion de los accidenles secund3rios.
,I.ns obseC\'3ciones r ecojid~s en estas condiciones son ell
lIumero de 25 y es tán redaclad3s co n touos sus delalles.
SI/U,
426
EL SIGLO MEDICO.
En eslos !:i enfermo! ha habido tres, en los cU31es ba sido
preciso recurrir Aun tratamí~nto mercurial po~ los accidentu con~lItucionales que pruentaban. f.R los GUOS 22,105 tu·
bérculos mUCO!OJ desaparecieron completamente sm que
le uSoÍra ningunlratamiento mercurial,local o general. Este re·
sultado se ha oblerlldo p~, r térmillo medio al cabo de 26 dias.
Los I!~ eufermoJ; tratJdo~ Ijin mercurio ¡ola han presentado
do~ ejtmplos de aCCIdentes cOlIslituClOnales los otros 20 qUIl
no lo~ han presentado han qu~d;ldo en observaciou: de dlu
j diu 'i ocbo meses en tru caSoOs; de seis a nue\ e meses, en
9; )' ~e tres á cinco, en los olros.~. 1:.1 Sr. GORCSI U acepta por
COo3 1~uleute la primera propoSlcillO tlel Sr. TUIRI', para los
:lO eme,mos en que 10$ tubérculos mucosos no han produciLlo
síntOma! e"njtituriooalt~, y 108 cón;idera coo!o una afeecion
puramente loenl de~anollada bajo la innuencia de la suciedad y dcl abuso del COIto
El Sr. GORE ~ INA ha IIpcbo igualmente alguna~ inoculaciolIescon objeto tle comprobar to seguntla aserdon deTlIlRl.
El resullado ha Sido negaLi\o dos \eees y positi ,·o en otros
do!. Los do! IlTImerOI casos entra n en la {;ategorla de los curados por el Lra tamiento e~clu! I \'Imellle loeat y que no han
presentado sin lomos consLiluclonales. Uno lIe los eufermos
eu que dió re,ult~do la inoculacion, presentó por el contrario
s,inlomas secundariO! En ot ro rallaron esto!, pero fué sometLdo ~ Ull tratamLen to mercurial prolollg~do por el rewltado
poSltl\O de la inoculaciou. E~tos rt'su lt ados '00 ruediDuamente ra\ ora bies a la tercera proposicion ue Tlu!\\'. En
fin, el autor 110 confi rma fa terceu J1ro~o5ic¡on. De cinco enfermos que hnn preaeutauo ~intomb const itucionales, cnalro
habl.an tcuido lubérculos ulcerados; IterO en el quinto nun~a
habla halmlo ulcencion, y nada se ha poditlo obsen ar de
positi\o con respecto a la induracion
Los h~il os que precc!.lell potlriao e§plicarse ~dnlitiendo
dosespeclu de tubérculos mucosos UI.03 con producto espe<:Lfico. 'i los otros sin nin~uo caractft de este género. Pero
e,ta bipótesLs es poco probable y el autor pretiere interpretar
105 hechos del Ulollo ~igulente,
Los tuhérculos mucosos de la \'ulu y de la margen del
3no en lu prostitula -, carecen siempre I)rimiliumenle de
lodo caracter espeCifico y se desarroll~n balO la mOuencia de
causa! comunes; pero IlUedl"n presentar 105 caracléres especllicos, de la misma manera que uua lesion Iraumatica cualqUien en una persona ¡¡i!¡litica. El IlItor cita dos hech1Ji
en aporo de esta teoria,
( GlI~ma fItidiro Ital iana.)
, ral ta o.c oplo l anlll'.
uU', 4Io de co a oee r e l e mb a r azo
h' e lrl e ale.
Esceptu~ n do el 6(lplo placentario, lodos los demas sigQOS
del. en~baruo son ralacu al princi pio, aun la J,resencia i.1e la
(1ll Lstemo e~ ID orina f la color8cion areolar el pezoD. J>ero
la aU5cultaclon abtlommol Uf! revela este signo precioso h~sta
el li n de l cllarlO mes, y mucILas \'eces mas tarde . y por lo
tonlo no esclarece las dudas en los prime ros meses precisa·
men te cuando el priicttco es consultado.
'
ti Uro Ronll, mMico del hospital de la Sama r it~ na en
Lóndres, ha trahtlo ¡Je .preciar bte siFl;no mfi~ pronto, aplicando la auscultacion inmediata al útero. Con 011 instrumento que llama vagLlloscopio (especie de C!teto5copio siln pie ólioble adaptado ~ un upéculum) ha auscultado mmedia.
tamente ~l contorno del cuellQ y ha. podido percibir el soplo
placentario eu un caso de e.mbarazo de seis semanas.
Eo 0lr05 oc ~o caso¡ lo h~ perCibido dos veces a las !iete
seroaou . una a las nutte , Ulla a las diez, una a las doce y
trel! \eccs a las trece.
El primer soplo percihitlo, general ..sordo é iolerrumpido
por las puls.aCIOUb tic 10$ vasos. es tllrtcll de de~criblr; es
u.n '!lu~llI.uJlo veSicular intenso. pareCida al soplo placenta.rIO IIIclp leote, Se le oye genenhllente de la sesta ;¡ lo nove .
~a ~em.na. C,!aoda DO hay tf!lbarno se percibe el pulso
\agmll Ó el rUido cardiaco, ISI co mo IlIs tle los inte5l1nns
que IOn trasmltid·,s por el utero y perfet"tamente apreciahles:
Estos no son nunca ~f'nSlbles en las mujeres embarnadas ó
cual.ldo exisle UII tumor Rbroso en el utero. En este ulti~o
caso el murmullo es tuba.tlo y no \ csicular, y mucbas veces
a.compailado de UD ruido de Crote.
(UlioD m¿dico./e )
l:s o Ic r ll l. ru ll e o dco l .. tco lt o l "atta. d Ól> 11 e n e l Ir,, _
I"rulelllo 110 hu, eu rt, r me ol a ll.,. "rudas.
Esle Iratamiento ha adquirido p;ra. n aédito en tre lo§ ingleses, subre todo despues que Tono y A t;~TIC hao dado la
lormul" raciona l de su modo de accion. El Sr. B.I!mEA ha pu-
bli(~do 108 resull.do, obt enidos en uno. série de neumoal.,
somel1d~ 5
fila olcdu:.aciIlO nlcolltllica.
En el up~eio de dQ! auoa. el Sr. BEmr.s b? empleado,este
trataouenl.., en 4:1 enfermos. De ello:>,
27
se hall (ur3do.
3~
11.' 01311 pUlmOl1l3, y
Los I iele enfermes que pa n sucumbido no
deben cou\o.ue, porque enlraron la en un estado muy gra\'e:
en dos la hepallzaclon halllo. llegado al tercer grado. yen
tres la ncumoní:l se habia declarado toO Ii~icos en segundo
periodo. En fin, el sesto en rermo tenia UOII bronquItis gene-
r diatru,
y la neumonia se hallaba 1.'0 estado de
ar.rol:im~ndo5e ti la bepali.r:aclon gris en alguno! punlos. De l'S tiernas eufermos, 10 preralizada
bepallt.aclon roja muy estensa.
sClllnball la rtlrma atu.o-o.dmamica muy gr:n e. Del mismo
el Sr. llEHl1!:Jl ee,ar eoo el alcohol
el deliflo, di~llUnui r la~ pulsacione~ . calmal' la re5piracion 'i
determinar una tra spn acion abO Ddonle, a pesar de 13 coa l se
aumentaban 115 fue ru,: nunca se ha observado el meDor
si~no de embriaguez.
11 6 aqu i cómo se administraba el remedio: SO ó no sra mos
'i aUIl I ~O. 200 Ó 300 gramos de a~ua r dLellle comUlI , ~e diluian en isuol c:llltldad ue Qgua du!clticada. Se daba oll a
cucharada de est.1 podon cada dos horas. EII ocho de [os enfermus, UEIIIEIl ba prescr ito, atlf-mas del agua rdie nte, el
ace tato do Qmoniaco ti In d6s is de 8 a 22 gramos 011 una
pocltJn de I liO gromos, admi ll istrando una c u ch~rad a lIe esta
loci\l1l de dos en dos lloras, alternando con la pociol) alco ll6ifa; de manera que caua bora tomaba el enrermo uua cucha rada de ClLda pocion.
En los demas enfermos se ha adminislr3do la pocion sola.
Proc"dienuo aSI, el Sr. BEIIII:I\ ha tratado de va riar las con diciones de la espulDlentacion; I)trn no ha observado ningu.
na innuenCla nutable de 13 adlcion ó fllla del act:lalo de
amomaco.
No es dudo~o pnra el Sr. BEIIIEn que el aguardiente ha
contribuido plld e ro~a Dlente a s,llur la \ ida a muchos de los
enCermos. Algunos tia los casos en que Ila usado este tra tamieutoenu tle se~ l'eradoSi 'i, cosa singular, ninguno de estos
elLrerm~s era bebedor.
El Sr. BElllell ha empleado ig,ualmente el tratamien to de
Tooo en cuntro ca.os de reumatl~mo QTtirola r agudo. 'i los
efectos obtenidos han sitio \entajosos No ha sucedi¡lo lo
ml$U10 en cinco Casl/i ue fiebre ¡if\lldea.
(JJufll/in dl Thtropiulique.)
-El Dr. Dn UMEI'I' acostumbraba admini"t rar el aguardiente con agua y alucar en la co nvalecenCIa de muchas enrermctlades. sobre todo cn los CHOS de liebres g r ave~, que dej an
postrados 'i abatido~ á los en f.. rmos I)or muchos días. El
efecto de esta sustancia era bueno; pero se comprende Ctic ilmente !U accion en ta les ('3S0S, que por ciert') nadaliene
de llueva ni de estraordio::rria.
modo que TOIJ o bn \ L~tO
I
O c 1... eoad le IOIl ". lI, orl.o, ,,, de 1" h e mc r a l opl . ¡ por
et
rro rc~o r
0 .. ... 11"0.
El profesor QUAWIO ha comp robado los renómenos siguientes eu trClnta. soldados con hemern lopia , observadQS en el
campo de Somma:
1.° Sufu.ion IIIanquecin3 de toda la retina, sohre lodo al·
rededor de la pa lll!a.
2: Cong~stio n de las venas, cuya sangre I)arece mi.ts negrulca 'i Colmo coagulada.
3.° Color de rosa ó rojo de la papila cuando la eurermedad
es reciente.
Atrofia de 1I papila 'i de los vasos cuando la eurermedad se ha reprodUCido 'i el enrermo es ambliópico.
De Cllas alteraciones 'i de alguno! otros renómenos, dedu ce el proCesar QU,t.I.INO que el ongen de la hemeralopia reside en las altenc~ones de JasestremiLlaoes del nervio óptico ,
de la retina 'i tle sus \"asos. 'i que la afeccion debe ser considerada como un 6stuls venoso. acompafiado tle inliltracion
serosa de la sustancia retiniaDa 'i de las fi bras neTl iosas del
!je(\ io OpIlCO, 'IU! constituye n la pap ila.
E~ta exudacLOII serosa altera la tr a§p~ renci a de la relina,
compri me la hOJa tle los b~8tonC\ t os y de tos conos , y 101
hace menos apto! pa ra recibir los fal'OS que emanao de cuero
PO! iluLUlIla¡Jos por una IUl muy d6bil, como la del crepuscuto
Ó de la lIoehe.
(Gn:. nudo Lombardo.)
..0
Trllo l ;uut c nto del a8DUlO I p o .. el D r . Troa.. ea u .
Uno tle lo! mé{otlu de trala mienlo quc en algunos casos
ha parecltlo mh' u ntajoBo al Sr . TROU5H.ALJ, es el siguiente,
que se compOne de ulla série de medios:
EL SIGLO
L° Diez diu seguidos cada roes, el enrermo tom3 por la
noc.he al acnslane. primero. ulla ; tres thas ue!pues dos, y
los cuatro u.ltlmos dilS, cuatro pildoras, compuestas:
De eslraclo de tlelladon!. . . . .. I cenligramo.
- r ol\o de rall. tle bell:lI.loIl3.. ..
I
Para hacer \lila pildora: ti bien dos y basta cuatro gr~nulos
tlc atropina de 1 mlhgumo.
.
2.° los dlu dias srguienlPI se reemplazan las prepuaClones de belladona por el jarabe de treme,lItina á J~ d6sis de
una cucharada tres \'eces al dra, y meJllr tres capsulas de
trementina .
3,° Los diez ¡_Itimos dias del mes, el enferm o usa los cigar.
rillos arscniealel.
EIl Iln, como complemento del lralamil'nto , el cll fermo
loma diezdias por la mafian3 en 3)Unas. un papel de .tgra_
mos de pOlvo de quina calisaya, IJue diluye en uua illfusion
de café loslado,
(Bulleein de TheropiueilJue. )
De
J¡"
neehllu: ml n¡ rOl' e l
rrO r<l~Or
Cnnl.al.
LO) primC!ros trallajlls sohre esle aSllnto so dellen ~ los médicos alemanes Sres. hTTlms. K.lUI.JCII, I"l ETT, y II UPl'y.R .
Desp ucs de haller comprobado la presencia de la acelona en
la orill3, se trató naturalulC!nle de busca r su origen en la san·
gre , y se conSideró la ncelonemia romo hecho esl~lllecido
cuando so demo-Iró In e"'(i~Ienci a de la ace lona en el aire
espirado. Se considero como dalo suficienle el olor Car3Cle ·
rislico de la acciona.
Segun los Sres. I'f.TTERS y KJ, cI.JCJl, se desarrolla la rermenlacion acelonica en el lubo gaslro-illleslinal eselusi, amentt',
yen parlicular en el eS1!imago. El Sr. CJ, ~TJ,~ J . por el contrario , culoea el3sumto de la produccion de la acelona en ti
hlgado; porque I,l~ materias vomitadas no contienen nunca
3clllooa; porllue U mas mucado el olor de la ace!OnJ en. la
"ena cava in erior Que en la \·tna porla; porque el mejor
C380 tle acelonemia ~e hll obsul ado en un diabético , y en
fin. rorllue la illIniciOIl es una ca usa de neelonelllia.
El empacho gaslrico, la relencion de las ma leriH recales,
la embriaguel Ó el alcoholismo, toda. In enrermedades febriles . la diabeles. sobre tudo con a~triccion. I~ inani cion,
la~ lesiones org:iOlcas del estómago. lales son los dÍlersos
f!slados morbosos en que se ha obsen'ado la acelonemia.
El Sr. CA~TAl(J describe cualro Upos de acelonemia.
l." Unlipo 6 grado en el cual la sa ngre no contiene bas1 ~l1 t e cantidad de aceton~ para Ilue resulten trasto rnos nerI'insos , y sin embargo, c~ ntlene tUHl p~oporeion baslanle consideraLle para Ilue la or1lla y la res[lH3cIO n tenga o el olor
eléreo, alcohó lico. es¡lirilnOSO, de la accIona.
2." El segundo lipo esta C611SliluulCl pClr sinlomas de de¡Iresion del ~i 5le nll nerlioso: laxitllll '. dehilidad en las. estremhJade3, pesadez ti c cabcu. ceralalgla mh ó menos Inlensa
que illlposibillta 1m3 los Irabnjo~ inlelec luales; depresioll
tle la inleligencia, gramlu allali3 t tri steza , mal. ~umor , esladu de eSlup i (l~z, soñolenCI:I ; m~ s larde , p~rflh;;]S de .algnno .. milsculos ó de grupos mu sc ulnr~s, especialmen te dilatacion de las IlIIllilas , retenCl('jJl de orina. panilisis illtesli.n~ 1 y
al""unas veces lambien tJisminucion general de la sensibilidad
cuianea. En alguno.! caso! , UIIJ fiebre moderad~ prec~de o
acompJli ¡ a eslOS slntomu, (Iu e duran más 6 menos tiempo
y desaparecen cuando la orina pierde la acetona.
J." En el tercer IlpO, opuesto al pre ced ~ ote, se obsen'3
una graJl(le esci tacion oerebral. inqUietud genera l , angustia
e~prl'53da por la lisonom;a; in_omnio, alucillllcio De~ , seolopsia. nudo de oido~, vérligos, deli rio, Ul105 Ile lendone~, rulo.
ruhia contraccioJl de las pup ilat (muy rara); relencion de
orina' Ilor contnctura del musculo de WIL SU, .hipe~esle.sia
culallea. t:sle tipo u CQnSeeUenlHI de uoa Intol:lCacJOn
rJjlida de la sangre por la acciona, mienlras que el !esundo
re~lllta de UnlllJltoJ:lcacion lenla.
·t." El cuarto IipQ u ta conslltuido por el estado de narcotiimo: depres lou general en illtimo grado, soñolencia C08IlOua, :lnestejia completll ó casI completa; los senlido~ no respooden 11 !U3 esIiDiul03; poco ti. poco estupor profundo.
jlérd ula lohl del conOCim iento. elc ; tod~ los signos, en
rtsilmen, del coma nH\i cOlllpldú; ademas, olor de acelona
muy marcado; que trascieude en la habitacion del enfermo,
El Ilron{ulico depende soLre todl) de la gravedad de la
areeeion 'Jllle com]llica la acelonemia, pue s esta es poco
gra1e por ~i sola.
!':llralamiento debe tene r por indicacion capital el r~\'o rC!­
• cer la pronla elitninaeion do la acelona, con Jos pUfsaules
•
M~D1CO.
427
dril5ticos, 101 diurético~ , los diaforetieCls , y 111 renovacion
del aire.
(Journal de medo de ~ yon.)
r or la PreruIJ midlcG, F. DE jAIITEJ ... nF,:U.
PARTE OFICIAL.
SANIDAD MILITAR .
IIKU ¡¡S ÓRDF,:"IES.
2J mayo. Declarando al segundo aJudante r~rmaeéllli co
D. Cletu Andécbag,1 y. C.aruo co mpre~ ido~n el Real dccrrto
de indulto de ~o de diCiembre tlel auo 1.1111111 0. al que ~e ha
aeojido por haber contra!do .malruu!'uiO sin Rcal h~encla,
eJltendiénduse esta gracia Sin OpCJOJl a los bent'ficlOS del
Monte-plo mdit ~ r, ;i no ra llccer en accion de ~uer ra ó (le
sus r e~ ult ag, en razon de ¡u e ni allnore~a r en el Cuerpo 111
al \'erilicM su e nlace dis rulaba los 4U pesos mCJlsuale~ qlle
.
..
exije la Real órdclI de 9 de abril. de t8ljU.
4 junio. CCoIICe(hClldo al médiCO mayor del ho~plta l 0\1[1 tar de Zaragoza O. Mariano Cre .u ll5y Colomer dos m e~esde
neal liceucia con todo el sue ldo para restablecer su s~lud
en Vich , prO\'incia dI! Ilarcelona. .
.
Id. id. Id. al 8ullin spector médICO superJlumera u u de
seI>UJl(\;¡ clase, [nimer ayudante del hospital militar Ile Madrid, D. J osé Sum~i y Gorcia, licencia por i~U31 liemp? y
objeto y en 10li propios lérmioos para Vicby en el ,ectno
Imperio frao cés.
. . .
.
Id. id. Id. al médico de entrada ll"llenno del bosilltal mllilar de Malloo D. JI/sé Almarza y i'erel. licencia por el
mismo tiempo ~'obJeto y en iguales términos lIara los !Jallos
de Fllero, provlllcla de t-/:I\'arra.
Id. id. Accediendo a la imlancia del segundo ayudante
rarmacéutico D. José lIodriauCl y .I'ue.rlo. eo solicilu~ de
voller a continuar sus serl IClosal ejérCito de la Isla de Cuua
con el empleo suprrnumerario de jlflmee ayudante, enlazando el liemllO que IIc\'a sen ido con el1lue le r~i ta pan completa r ti tle precls:l permauencia, eu alenelon a hallllne
resl3blecido de sus t1olcncin. nomur~nd ole en su C(iUSfcuellcia para e~le ultimo cmpleo conforme ala I\ eal órden
de 2:S de mayo de 18:';1.
5 junio. N?mhrantlo r. ri ~er ayudante médico super~u­
merario del eJ ~ rcl lo de hhpmas a D. ~ elcbo r CamOIl y l'ia·
vascués en la vac~lIle producida Iloe regreso ti. la I'eninsula
de D. Anlonio I'ardiiias y Martinez.
ti id. Concediendo el empico tle médico mayor super~u­
merario al Ilue lo u graduallu Imm er ayullanlc con des tinO
al ne ~1 cuerpo de guanlias Alabarderos. D.. J .o~é de la C~ni·
na y Rodriguez , en r e~o mp e ll ~ a tle los sen'IClOS eSlraordl.narios (Iue pre.16 en la Ciudad de I'amplona durante la elllue·
mla t el culera mor bu en 1 8~;¡ y eo TatuJn durante la campaña de ).frica,
1 id. Disponiendo (¡lIe el mc¡Jico mayor graduad(l, pri.
mer ayndlnle (lel segulldo re¡:iruiento monlado ue artilleno,
D. Ramon lI ernandez y Poggio. lIase destinado inmediatamen·
te al dislrito de las islas Canarias,
•
REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE MADRID.
Se.ioo lite,..i. del' de m.,o de 1 865.
Leida y aprobada el acta de la sesioD anlerior , se dió cuenla de haberse reclbit!o :
Tru ,jemplllre~ del Ilcto de lo ulioo pública inauqllral d~
la ACtldemia de Medicino y Ciru}la de Ramlonll.
.
Continuándose I.!espues la discusion soure hldrol(tSla rué.
dica, el Sr. Ben,Hente, á qu ieo correspoodia el u ~o de la
palabra, dijo:
Voy:!. ser bre\'c, como siem pre; pero antes de lodo haré
una ohservacion. l.os Que lean las actas pOdrfl,1 obsef\'3J qal)
unos disó!ursos SOJl mh eslensos que otros, y CO!ll'end rii1 que
se hiciera notar cuáles son estraclados y cuales retJac~ados
por sus autores, porque en este 1i.!limo caso se iOlpnm clI
naturalmente con m:is estensioll.
Digo eslo, porque yo maniresté que el agu3 libia sefl'ia
para mucuas aplica(,ion~s, y nó solo como consta en !as aelas,
parn falorecer el parto. Esto es t:ln etacto, q ue pudiera rerC!rir prodigins del Lnilo tibIO. Citaré 5010 un hecho ollse f\ad ~ en
mi propia famil ia: un bijo ruio estaba ciego, mudo y paraliza·
•
428
EL SIGLO MEDICO.
dolle un lado de l cuerpo. con esll.'rlor y moviroieotosconvul.
I!V~~.
Porque nada quedase ,:or hacer.' le dispuse un b~íio
libIO, 'J dentro ¡J~ él cesaron las convulsIOnes y se inició una
especie de resu rreccion. que d e~puel se confirmó.
Con esto qUise probar que tr3 preCiso cuolar con 1.. in.
fl uencia tlel, agua pura .en lO, b.ailus. y aibdl ql!e importaba
mucho deslindar Ilsla IDHuencla y la de las coudiciones cl imatológicas.
Mu, .cómo vamos 6; conoce r la accion upecial de las
aguas, $! 00 6a~mos de qué se componen!
y 3lh lérlase ,que n,o es, á lo~o lo qUlllicftcn las aguas, sioo
:i la base dc ollueralluclon, a lo qUtI se atrilJuye ulla accion
cuando se hace su aoalisis.
As\ como en un prepa rad o de quinio3 se presoinde de 105
d cm:i~ componentes
poco elicices. asi en muchas aguas "Jo
esencial ei uno de losageotes que contienen.
Yo insisto en. que la qui mic3 ha ayud3do á la simplicidad
en J3 terapéutica, que es uua du J3S m~yores veutajas de
nuestros Irempos. Eslo e~ Jo que puede bacer la qUlmica ,
00 c~tc ular d prior¡ la acclon de 101 medicamentos' mas aun
respecto de e ~ ttl abuso. manifestaré que, segun yó'he visto,
las ~XGge ra clOnu en el qUimiHllo liarte n mh bien de los
médu~{lS .qu,e de los mismos quím icos,
La qUlml~a puede dar el principio mas act ivo que h3y en
115 aguas mlne~ale~ , lo cual ~s hn importante. COIDO qu e si n
esto dato cam lnanaru05 i clegu en el LISO de dichu aguas.
S. se dice á u~ médico que en un punID h3y aguas huen.H
larw el re~m. ll lm~ , no dara valor .. esta ind icacion; pero si
e. dan, ~I le mam6eslan la compOSlcioo qui mica del agu::
mmeral.
Un argumcnto me hizo el Sr. Salanr sobre los cloruros de
las aguas de Quillto. Dijo que los enrermos habian tomado
otros cloruros sin sent ir tales efectos,
Pero este argume nto prob.aria dem3siado: en el organismo
h.umaoo ent ran mucbna otrns elemenlos , azurre, D,agncSla, etc., ,YSin emtmgo, eAto nn impide la accion de las aguas
que contienen lOS mismos principIOS .
. Sabe el Sr. Satuar que, cuando 5e di! el mercurio . se ad.
Ylerte.á 105 en fermos que no usen salados; y, por otra parte,
no tlcJara dc c{lnoc.er.la accion del cloralo de potasa. que
d~ 5 truye el mercunahsmo pnr la combi nacinn del cloro con
dlcbo metal.
A esln se reduceo las recli!'lcacioDC5 quc yo tenia que
bacer.
Nada diré t tlpecto del discuun del Sr. Qu intana quien se
colocó en un eSlremo, del cual esloy fU tan distante comn del
opue~to. lUe .parece que lo que convleue es colocarse en un
térmlDo mediOprudente y racional.
I
S.~ . LALu;\"~ : Tengn que bacer ligerísimas rectilicacioDIJn el Sr. Sainar una cnsa muy cierta, y cs. que algunas veces In analogias qu e se encuen tr~ lI en \'anos cuerpos nu conducen a formar juicios erróneos. Sin embargo no
creo qu~.Io aporase en eje.nplos b3st,lDle concluyentes. '
AftatllO qu e e agua dlsolvia ~lgunoi principi os de los ter·
ren!!,. y que al ca bo de ciertos rocas muy sencillas nuia
caSI pura como el agua destilada. Mas estos terrenos el granits, el g n ~i" no son tan senCillos j snn compuestos' de bastantes racto,es. L, ralon de que el ag ua salga clara es que
13) sustancias pnr dnnde corre SOIl insolubles.
'
El
I!e~ .
El Sr. S,UfT uo: Me admira en verdad que \'ayan ya pasando hastantes sc§iooes, cuando todns est.mos conformes
e~ I.a resnluciun del problema. Todos dice n que el c rit~rio
chnlCo es el fuod:m en lo tle la terapéutica bldrológica y
Dadie niega loda su utilidad ¡\, la quimica.
'
La ~cClo n ha dichn. que pareCla cnmo qoe en la Memoria
6e habla dado menos Impon ancia a la quimica de la q:;¡e corre s po ndi~, y se ha limitado ~ poner la \erdad ea su Il'L óar.
La pnmera vez. qUIl u s~ de la palabra no hice mas que
esplicar el dic l~m e n de la seecino. No me estralimité de la
cuc§tioo, COtO) SU P'~5! el Sr. Calvo , sino que la estndi'; eo el
tt,rreno de los ptlOClp lDJ, para da,cender luego a 135 .pl icaClones.
Pero despues se han pronunciadl) nl!evos diseursns, en Ins
cuales S8 ban aseotado propusiciones qU8 necesitan ser con.
test1das en una Academia de lI edicina.
En ntOj dl..~ unn3. de5pUej de elng iar la quiJlica, se ba
deducido como cnnclusion, que alcanza hasta definir la vida
Y la enferrredad. y /¡ue la Medici na nn es una ciencia sino
un arl e CJ.ue coosiste en la aplicacion de los conocim ieotos
flsico-qulmicos y de buloria GOllural al fin do la leup6utica,
•
Es oecesario cootestar i estls prop05icitDti. eDlitidlS •• mi
p3recer, en el calor de la illlprnvis.cioli.
.
Como qui era litue 5e3. me hallu en la neeesldad de babllr
nUevaffi'l IlIO para pnner estas cosas en el puo to que cor.re~ponde.
. .
.
Ej imposible que la qUlmlca de603 la vida : se halla nto
en contradiceinn co n el pensamIento de los ml ~ D10~ sedores
qu e así dIscurren, punto qoe admiten la .fuerza \} tal. Para
establecer lógicamente se mejanto . c~ l/c luSlOD , sena precIso
proba r qlle la vida es uo acto qUIOlICO; de lo cnntratlO, DO
es pnslble que la quím ica defina II ' itl .... porque Dn es propiO
de su incumbencia.
,
En efeclo; ¿es por ventura la \'ida COS3 tan lacil de d efi nl~?
Veamos á grandes rasgos lo que pu eda bacerse en este se ntIdo. El hombre es Uli sér que está en Ja naturaleza Y. en rejaciones especiales con ta lDi ~ma: su r,lodo de exIstenCia apllrece como el resultado del cnncuuO de accion es de 13 naturale,7.3 genera l con la propia. E~ to parece.{lu!) ISI~nL li ca 'Iue
algo contribuyen al cnnvcimie nto dt! 13 \'Ida del bombre las
Ciencias que estudian lo que le rodea.
Pero esto no es todo. Dichos agentes no.ol?ran en el cuerpo
del homure como snbro los cuerpns LDorg3D1C05.
U3y quc considerar dos grupos:
P Aire , alimentos y bebidas. que penetr~n cn I~ econom;a. d: janllo en ella algo que si rve para la repuaClOn de la
sangre.
2." El lumínico, eléctrico y c;al<Í r ic~ que, obr3~do sobre
la superficie del cnerpo y en su totalid ad, no drpn en 61
sustancIa porque un la tienen; pero sir\'Cn para animar el
organismo, escíLalldo la ¡nen 'adon
.
La química puede esplicar en parto los fenómeooil \'e rtü·
cadns en la eCJnnmia con los agenles del pnmer grupo:
demostrará Jo que pierde el aire. y los c3mbins que surreo
los alimentos y las bebidas, asi como lo que en cllos se co ntiene verdaderamente asimilable; nlU no dara razon de los
actns funcionales en su conlu:ltO. ¡Jorque no lotlo lo qu e .en
ellos se verifica se reduce :i. deiColll posicion ó trasformacllln
.
mnleeular.
Respecto ~ la accion dd eléclrico •. lu mill ico Y ca!ónc~,
ülIicamente la demuestra la ob!et\'aclon; y no pueden anlt. .
.
ciparla la flsi ca ni la .qu ímica.
La ecoLlemi. necesita tener condlclnnes parllculares para
recibir la accion de lougentes esterinresj!Un Ile~tro ya de
la esfera de la \'Ida, empluan los aparatns a reaccionar unos
sobre otros, y se hacen mas inacceSibles a la esfera de la
qUlmica.
.
•
Lns órganos lienen aptitude~ par3 enlrar en Ju ego c~n l o~
agenles liilológicns; y el concuuo de sus acciones \'Iene a
.
dar por resu ltado la coo!!tl rv ~cinll de la \ ida.
J.as runcinnes loda s del hombre dependen de Ciertas propiedades, (¡ue snn la representacion de 13 un idad, que en
todo concurre. Cualquiera ncclon qu e se cnnsidere denlro de
la eeonom ia, depende de Ja facultad (Iue tienen los órg¡.n~s
para senlir y moverse, y de la que tiene la sangre para or.lglnar la IrasfoT¡¡¡aci nn organica. No ha}' fu nClon alguna 61 se
presclDde de estas fa cullades.
•
Resulla, pues, que en la ualuraleza humana, los renómenos
son rtiultado de un concurso de acti\'ldades, que se refieren
en ultimo término 3 tas ya señaladas.
Pues bien; estos aclos . ,tieneo relacio n cnn la quimica y
COll la fi ~ic 3 . ruera del onalisis do lns 3gentes esten nres y de
101 cambios que sufren on el nrganislDu! Nó: las aplitutles y
actividadn llerlenecen esclusiva mente a la \ ida .
llay un órden de funcioues, en las cualea innu)'e mas l.
quimlca. En el que depende de la facullad de selltir '! de
moverse le baila esclulda absolutamente dicha ciencia: pero
eu el relativo" Jas traafonnaciones de la sangre y el ejerCicio
de la fuen a plástica, puede inten'cni r mejor. El ejer.clcio de
esta fu ern pl ~s tica supone la dlgest ion, Ja nu tr iClon y la
res piracin ll , de las cuates resulla la calorllicacion. El sedor
vicepresidente dijn respecto de este punto lodn In que la
quimica sabe; pero 00 di jo. ni pudo decirlo, t"dn lo que blY
que comp render en dichas rUIICJnnes. Es indudable que el
aire pierde oxi¡t:eno y le adquiere la sangre; pern lldemá8 aqul
hay renóDlcnos fiS I CO~, y no puramente fUI COS, sino meca.oico·
dmamicos.
Auo respecto del acto quimico, tampoco bay so lo un calD·
bio de esta especie en la respi racion : la sang re ademai 58
hace mas plastica. y eslo on fo e~plica la quimica; pun esta
nn dice por qué, flJ óndose el oxigenn cn la '3ngre, aumeo1.
su plasticidad. Sem~janle fenómeno es propin de la vida. ,
Vamos á la digeslioo; y aqui encoDtrlDlOl lo mismo: I1 qOI"
EL SIGLO MÉDICO.
mica itustn la cueslinn respecto de la digeslioD buca l . estomacal, intestinal. ele.; perQ 110 lo esplica todo: hay laobieo
renÓme.no5 ID.cctlnicos , y sobre Iodo vitales ¿ Por qué ie 5e~
gresan eSU3 Jugos y se aumellla ~u cantIdad clln el solo recuerdo tl e lo~ manjares? "ror (llIé se siente el apetito?
y aun el hecho tle la dige~lion no se csplit:n por completo,
y. la prueba es (Iue no pueden ha cerse (Iuimicamente tllgestlllnc.! artificiales. y que una afaecian de 31111110 perturba esta
rUllclon. ¿Quién ha ce 3dem~s que se ci~rro y alira el oriticio
pilorieo lall nporlunamenle para el resll ltadodeJ aclo (u!leional?
Ilesulta , pu es que esta (uucLOn como la O\r:I, liene mucbo
de quim lca ; pero que la química 110 la psplica p(lr completo.
Por ultimo, la nUlricion no es solo un cambio de moléculas.
La sangre va á IIIS órgan03 con caractéres de arterIal; sale
de ellos CaD pérdida de sustanCIa, sin duda alguna, y de oxi·
geno, y C(in mas u rbano. Ade m:i~ ba ptrdu.Jo plasllcidad. Debe
haber aqulal~o que fe rcfi era ade3composlcion molecular ; pero
en e la funclCln se ohse rva pnncipalmenle un aclu genésico,
pareCIdo at mallo con que los órganll! nacen y se regeneran.
En los aeL[ls de IIU\riClOn, las observaciones microscópicas
nos en;eilan que hay un l1uldo blast¡>J\I~tico , en el (Iue :lpa re~l.! n granulus que se hacen luego células y fibras . L ~ quim.lca no~ IlUede aualizar esre liquido; pero no lLay en I:Lla
IlIngun3 funcion. que consista en convenIr la materia
amorfa I:n tejido con forma.
E§to nos lo dice la observacion; y de ello se deduce, que
el aclo de la nutncion no es un acto qUlmico, §ino meta morfico y genésico, que tiene por lin en uo perlado de la ,ida la
repuacion yel crecimIento, y luego solu la rep3raclon.
,¡ y c~mo se es!)lica 'luimica mente (Iue en la niüez h3ya el
CItado Illcremento, y 'Iue luegi.l rue y se sU5penda? Preciso
es, pues, reconocer que la química no nos puede esphcar sino
una P?rle de e!tos fen ómenos , r {Iue es Ilreci50 cumprender
'Iue siempre queda 31go m;í.~ .
I.as ser,reciones son funci ones que com pletan el ejercicio
de la fuerz a pl:istlca, Su dese mpelio tampoco puede esplicnrse por I~ Iluímica. Aq uí se alcanza m~ s con la teoria de
las causas finales que con la quim ica ; porque es preciso que
haya d.esCOQlpo.ic lon, que conlr~pese la agregacion de nuevos
materl alu,
Asi,' pues, es!a vist,o que, aun cn el órden de fun ciones que
se reheren al c~crc l clo de la fuerza plhlica, no ha podido
hasta hoy la (1lIlmlCa pasar de cierto punto ; y hay cosas que
no Ilcg~r:i á domina r nunca, porque para eslo :eria prec\So
que el orden de fen ómen05 fi5iol ó~lcos no se dblinguiese del
órden de fenóm enos qUlmicos,
Téngase , IlOr ültimo, en cuenta la unidad de la vida , de
la que no hay ejemplo eo el reino illorgarHco, La espontanei·
~3d 'J ,1.1 fiuahd311 en el tiempo , son otrns tantas condíciollcs
Hlespllcnhles por la fl sica y 1;1 quí mica, Lo mi5mo dire respecto de In Ilrocreo cion y la rellroduc4'lol1.
lIenuncie, pues, la quím ica á definir la vida; la cual debe
delinirse por muy (tistmto camino.
El estudIO de la co nslancia, de la regularidad y del órden,
en el conjunto de los fen ómenos' itales, CJ lo que representa
las leyes de la medicina, En esla ullldad, espontaneidad y
finalid ad; en este órden y armonía, se espre~a 13 ley \ital,
subdi\idlda en las facultades que la rel)rtsentan, Y sobre
lodo en lB de sensibilidad , cun tractllidad y plastiCidad.
Estas son las leyes I itales, que no ticnen espllcacion ror las
leonas flSic llS y quimicas; 115 cuales pueden aclara r algo en
partIcula r, peru 11 0 dar razon del conjunto.
~hora bien: si en el conjunto fisiológico hemos examinado
la Imllortancia 'J limites de la quimica, lo mismo y más 1?odelil aS lIecir en el orden !Iatológlco, Am bos estadus se reheren
:\ la virlJ y coinciden respecto de este punto,
L:u enr~ rmedades eu gcneral, ó s.Jn afectivas ó reactivas:
Ó se relieren al sislema sanguineo, ó al nervioso, ó soo
coulplejas.
Eo la, reacti vas no se \'e mas que un mo\'imienln mh ó
menos euérgico, que reside eu IU3 motores nerviosos r cu
los YasO!. t;§los h!nómenos de fislologia p3lológica no se
pueden esp!lcar por la qUlmtca.
1.015 enf~rmedades ar~CIl\U, si son neniosas, ni aun la
anat"mla pRtológlca, y menos lo. flsica y la qUlmica . las
pueden flspHcar. Si son dlscrhicas algo puede hacer la
qUlmica, lle ra no todo. La prueba la da la clorosis, en la
cuol ní la enfermedad ni el tratamiento son pu ramen te
químico!,
Si las enfermedades so n mistas, se interesa el sistema vasCular porque sufre la accion morbou; y en lances puede la
química pre;lar auxilio, pero no pasa de aqui,
4~9
En la inllamaciou no !lOS dIce l. química todo lo que es la
enfermedad, yeso que este caso es uno de aquellos en que
liene mas parlici paclO!l. Nos manifiesla si el predominio de
algunos componentes del humor ian$uineo; pero lIO d3 cuenla del aumento de la propiedad plástica por el Simple aumen·
to de fibrina, ni espll ca por qué se' forman los blastemas
e~utlatorios y SuS di\'ersas melamórfosis con lendencia á
formacion org:inica,
lI oy otras eufermedades en que la (Iuimica nos presta buen
ouxdlo para el diagllóstico, corno 13 albuminuria y 13 diabeles
sacarina: pero ni aun aquI enseüa lo que se necl:sila, Nos ba
proputslo Iratamientos quimicos, más no curamos con ellos,
, En las enfermedades cronieu, en lu dmlesis sucede lo
propio, L10y nada nos dice; quizá maiíana diri 'mas, pero
nunca esphcara la enfermed3d,
I'ur lo lanlo, 13 quimica nunca definirá la enfe r med~d
como . 110 define la ,ida: E!I esta defin)cion lo principal, lo
esen ~ l a l, es lo que dl5110gue al organISmo de los cuerpos
no VIVO!.
Nada diré de 13 lerapéulica ; la quimica en farmacolo"ia es
utihsinl3; per.o en la accJOo y d(>8i~ de los medicamenOto5 y
dem,ás remedIOs, solo e~ Con,I!leten!e.la cHnicn, Así es que
nadIe ha hecho una cla;;llicaclOn lIuLUuea de los medicamen!O ~', Se ha hecho, si, en kidrolo¡;io métlica. porque ha sido
mill-penuble, mas no en la farmacologia gene ral.
. Talu, so:¡ n, pues, las rectificaCIOnes que me ha parecido
Imporlante bacer, para im;:¡etlir el mal declo de las pretensiones qUlmicu demasiado exa"l'radas.
Como conchulOn de las cit33as propoSiciones se 110. dicho
que 1,3 medicina no era una cie,ncla , Se ha supuesto que no
era ~LAO un arte, como la arqu lleClur/l y olras aplicacíones
de las ma~ematicas,
Las clenci~s" pa ra constilll!ne, nece~ita n condiciones y
le)'es; la mediCina no carece IH ha ca reci~o !lUnCa de unas y
otras, Deslle que Ulpócrates colocó sus CImIentos la medic.lu~ ,63 cienCIa 'J lo s~ra siempre, I)Or~ue se presta' oí genern.
!lzaclones, :i operaCIones, del, enlelllh mielllo, que Jle\'on eu
su cons.ec uencla :i la aphcaClOl1 de un princi!lJo universa l
necesario, constante.
'
!lc~d~ que enlro la Il)edícina en la posesion tIe un hecho
p~LAe lpIO, Q..ue e,s la existencia d~ la fuerza ,'ital en el orga.
III smo). es CIenCia; r no perdu3 este caráctl'r mientras el
enteDalmiento no cambie de le)'u,
Con IlL pócrales "¡nieron i recibir 105 renómen05 una uni dad que lo~ comprende, obteniéndose sen¡ejante resullado con
la, admlslOn ~ e l .e!IOrmOn, del Impelum faclens, de la fue na
"Ital " Esle pr.lnclplo, ,establecido por la induccion, se ha sel1erah13do, "Inlendo a ser la b3se de la cieucia,
, B ~j fl e~te pri~cip¡o con~\st,u)'e la medicina un sistema, y
Ilelle las conrllcloues necesarias pa ra ser ciencia,
Tiene adembs 13 , medicllJ~ su método, que es el que se
~er~ o nta de 10 partIcular a 10 geuerol , de lo múltiple oí lo
unlco: con ,el cual DOSO!O se ha cOl1Sli lUido, siDO que 3\'anZa
todos 103 OIU por la senda del progreso.
, El ~ rl e viene á estar dlr,iJido por reglas jue emanan de la
cienCIa; la cual se. halla bIen colocada en as U ni\ ersidades
dc-de hempos aDllguos aliado de la Jurisprudencia y dc la
Teologla,
_El , ~islem3 m,édico se h3 cOn~l!luido aun ,antes de que lo
e~tu~ lera n en l!ual grado la rl Slca y la quunLca, Si por el
aU:<II,IO de est~s ~ubiera 1,01 med.icioa de perder su ¡ndependencla, I~ l)E!rdenan t~mblen I~ Jurispr,u~lencia, ~ (juien ayuda
la medlcma, y las mIsmas clenc!u rlSICaS que SOI1 auxdiadas por las mntemátic3s,
.
,Cada ciencia b,a de \ jl'ir por sí holgadamente yen armo 1113 con las tiernas; y no han de procurar absorbe rse un as ~
otras,
Ilor lo dCI:ll3S, queda ,la eueS,lio!!,en el esl3do en quc se
hal~aba, RepIto lo que dIle al pnnclplO r e~peclo de la hidrolog ia, eo cuy~ puuto me parece que YeuimllS :i. eslar confurmes, La qUlwlca es IDdl,pNJ.able para teller conocimienlo
del a$e/lte natural que bemos de em plear como recurso lera.
péu\l(o y e. lableeer la relacllln que fon!t iluye el juicio
IlId lcatlvo; pela la obsen-acion clinica es la que enseña el
modo de obra r de la les auxi¡i. s, asl Cuma la oportuoldad y
furma de IU uso. La una y la aira concurren en su esrera ;í.
la Ilu slracion que se busca.
Terminado el discurso del Sr, Santero y siendo pasados
las bor3! de Reglamento, se levantó la sesio/l ,-Bl '~crelario
perpiluo, M.ui,u NH:To SERnAlIO.
EL SIGLO lInDICO.
430
VARIEDADES.
)'RI!:mo.!!.
Ll'I Academia tic cienciu euclas, fisicH y naturales, abre
concurso publico ('I3n adjulhc:1r Ire:> premio~ fl 10" autores
¡Je In memoriu que desempeñen s3 lisracloriamente, ajuicio
de la mi!l'n::l Academia, los lemas siguientes:
t o Dettnninar tI trabajo. 'lile pueden duorrolfor diarjamellte, 11 ,in olleror fUI eond,CIOlltl de ,alud. y {uer;a, 101 motores
an.madol que le tmplttlft tn uno ti má! provlllci(u de Hlpaiia,
!la ua IlrrUlrando pUDl , !la fln'rindo/al á lomo, Ó ya aclwwJo
tn IIU maqUlnOl, ulllbltútndo la tcoríll que más saJis{atlonamenle upli1IJ.t lo. t(tClo, o/lsenados. En ti CIISO del arnutre,
d,lC!lli,', {ulldan1oJt tll t,penmenlo, d¡rectol, la influenCIO de
101 d.{ertlllU modOl de ejercer tI lIra.
2. 0 Ducripcion d~ I¡la InUCIOS que en Bspotia perjudican al
alira, ,lid, a/r¡arrobo y {rulales de pepila y 'lueso; con la /t iltoda de $11$ tnclumór{OJ '" Ipocas de 8U apuricion, dlliio$ que e~
IUldlVtrlO. u ta do. pl'odultn, ,'1 medi ol {áei/u y Itguros de e~ ,­
lar/o, Ó remediarlo" Opl'C('~/tlll cu/tillo tU grandt.
3,0 Ducrlbu' 101 rocas de lino provinCia de EJpoiia y lo morclUI prog,'u lt1a dt
durompollclOn, deltrminando la. CClluas
IJUt /a fll'adUten, 1Jrtlenlllndo la "nálilu C"lllllitativa de lal/erra
t'tjtla/ {ormrJda de .us delTllu: y cuando en lodo ti ell parle
hubIere .eatlnenlos (r"'ulano., u anol,;aran mecanicol1lellle
llora collour lu d,{erellltl upeeies millerllltl de que le compo"e
ti
a.; como 1" nol uro/uo y circulutonciOl del .ub.uc/o o
Itg ulldo capa dd terreno; dedU Ciendo de e.tos COnotimltnlol IJ
deu,á, Clrcu,ulollCIOI lora/u , la. apllCoCloneJ ¡j la agricultura
ell9clluol. y COII elPtcialidod al culli~o de lo. "rbole •.
'u
,"tlO.
Se esceptü:an tle est:a tlescripcion 133 pro,¡ncias que ~o r­
m:an los lerr ilorios tl e ASluri:a5, Ponle\ etlr:a, " izcaya y Casle·
1I0n tle l:a 1'laM, por b:aber sido ya premi:au:a5 !:as mcmori~ s
respecliva! en lo, alío! 1853. I S53, IS;¡6 y 1857.
El premio, que ,er:a igual pan catla lema. consistirá en
sei. mil reales de \elloo '! ulla med:alla de oro.
Elllcccuil con. i ~li r á en una metlalla tle oro enteramente
Igual é la ilel premio.
El concu rsoqueda rtl cerraoo en I.D demoro de IS!iO,
L:a5 mcmoria~ habra n tle cstar cscrilas en castellano, l:alin
ó (rances,
"AnTI, ll r NS l'AI. "': 1. HOSPITAL GESr:ItA L DE l:STA conn:
Lo ~ profeso res de medir in a tle esle establecimiento b:an
elc\':atlo al tlirCClor ele! mismo el ~i¡; ui enle:
El tiempo ru6 b3sta nle desigual tluranle el mes tic mayo;
en su primera mi t:ad l:a tem per:alu ra se mantu.o freSCa, cI,n
l1u\'ias rrecuellles muy CO\1I05:a, Y ruertes, v el cielo casi
siempre encapotatlo; en la segunud quinceüa se hicieron
scntir 105 c~ l o rn con c5ceso; lOS tlia5 fu cron más de:lpcj:allos,
pero c ,n fr ecuen te', y aun C:aSI tl ii r ill~a ma 30s de tempesl:ad,
nunque estu !olo se realizaron pOC:a5 l:ar,les y entonces con
fue rle~ ~guace r 03 La l emper~tura míxima eu la primera
qu incena no puó tle 22° tlet lerlllómelro cenllgr:ado, y las
mimmas fu eron ordanariamenle de 9 á 10D; en las útltmos
sem:anas, Ile:;o l:a primen hasla los 32°, sien do las segundas
comunmenle lte t!l :í. 20," Las :alturai barométricas se m:anlu\'ieron enlre to~ iOl y it3 mihmel ros: lo~ vieolos tlel Sudoeste, Sur y 5utle-te. fu eron poco sensibles. habiendo
muchlls tli:a5 de completa calm:a, lo que bizo los c:alores mas
Incómodos y b:asta sofoc:an tes,
El liempo IIU I'1050 y fre· eo eolos términos e3prUJtI\l9 influ){j 10 bastante para que conlllluar:an relll alltlo l:as eufumedades cat:affalf'i y reum ~lieas como eu los meses anlerioTeS, SI b en Dlotlllicadas por Jo a\:anu do de la estacion. que
tleterminaba, el de~3rrotto de fenOmenos g~slnco~ lila Ó
menos grayes, Las tlolcucias tle este car;icterse bicieron más
frNluenles. a11qlllTien ,lo IIImblell mayor llltell~iuatl \lesde que
en la seguntla qumeen:! cambiaron cnt6romenle las condlcloIl P s :atm(hferi eai, pri nCipia ndo> á obsen3Tse la tlege nerac ion
tlf,udea en las Oebres tle tllcho género, L:as enfermeuadu de
los órga nos abdominales pretlominaron ya sobre las del :ap:afalO re~ pi rlll ori o , pero ni eHn Di aquella. (ue roo lao frecuen -
l e ~ COPlO en el mes I nlerior, sucediendo lo mismo con 1..
ealenlur:as inltrmilentes y con las enrermedatles tlel eDcérllo' de motlo qu e lu enr~rmetl:atles :agudas tle lotlos los ¡iste_
más fueron menos numerosas que en el mes anlerior. al puo
que en toua ~ 1:a9 crónicu se :atlvirtlÓ nolable aumento, sin que
por e"o dejáraD tle comba\i rse con eXllo S3tisf:actorio. (aulo
las unas como In otras, Lr,s exantemas agud03, y particularmente las \ iruel:a!, tarubien se han obser \'.. tlo eu mayor luimero, desa rrollaodose adem:ls bast:anles :aosinas lonsllaru,
calarros laringeos, ronquer:as y olras afecciones de la gargan ta , Ettr ~hmlen lo empletdo en totlas I~s referitl as tI,olencias no h:a ofrecido no\'eu:ad tligna de menCIOnarse, hablentlo
conslslido en las de índole catarral ó reum ática en los tli:aroréticos m~5 Ó menos enérgicos, asi como en eslas úUimn
l¡roduJo muy buenos resultotlos el nitrato potasico Qtlo1,inisIr:ado en :altu tI{jm, y en c u ~nlO a las enfermetlatles ; h trlc3S,
los evacullntes de este apn r:atu y los :atemperan les IUHODlos
mas generalmente us:atlO!.
Enlr:aron en la S531 :a~ de med icin:a 3/l':! hombres, 249 mujeres y 21 lIii1u, C\ue com ponen un tolal de 039; salieron
co n altn 5&0, falleCier on sa, y qu edaron cxistellle~ 634, UO
modo (Iue cl m\lvim iento do l~ enfHffieria ha sido igual
:al del IIl es anterior, y solo Sil ad\'¡~rle una dlsrninucion notable e n el nümero de l:as Icrmi naciones funeslas, (Iue estlll'ie·
ron en lo~ en fermOs asistitlos en la relacion tle unll á quince.
PARTE
óWuro, deudo 11 Sr. Diredor dd
110'1'1111 ¡uUII po r 101 proruorfl de IlleceioQ de CiruJ" del m;5 mo.
cor rupo n~;f1It e
.1 mu ds
IIIIJO
De los part es recibitlos en este D ec~na lo resulU que.
atlemas de Iu oper:aciones correspondientes á la ci ruj ia
menor, reuuccion de fr:actu ras y lujaciones , cllncion tle
ber idn , tlll:a l:acioo de abscesos, etc., se h:ao pnclic:atlo
en las enrermeriu tic es te Hospita l !:as oper:aciones siguiellles:
«.-t mputacion.- Pasc u:al Dentl ion:a, de 22 :\ños. napolitano,
soliera, de Lt:m peramenlo sanguíneo nerl io~o. ingresó en
este hO!J!!I:a! et tlia 1 de mal'O, oc upando la c:ama núm: ,1.1 .tlc
la sala de Snnta Bárba ra, presentando una herida pOI' IIlCUlon
(IU O se e~ lemlia por toda la cnra pal mar tlel dedo pulga r de
la mallo izquierda: illl eresa batodos los tejidos hlnndos y los
c3TlIlago! IIIlera rticulnres de la primera falange y el metacnrpinno corre,pontl lcn te; los cuales se tle spremlieron al
poco liemllo, hac\~n~ose necesaria lo ampulllClon tle (lIcha!
fal an ge~, que se procticó el ~iol 2:; tld mismo mes, El! la
nCl uollidatl conlinua la her i d~ en muy huen estado y con
tendencia 11 la clcalri zacion,
Pólipos na6B le6,- J c~Íls Cahallero, tle 52 afio " cas:ado , n:atural tlcl Corral de Alma¡;utr (Toledo), labrntlor, de tempera ,
mento tinfiltico y buell a salu d habitual, entró el dia I. ~ de
mayo a ocupar la cama IlIlm, 23 de l:a sal I tle 5anla Bárbara ,
co n dOI pÓlIpO' mUCOSOJ Si tu ados en I~s fo sas na .ales: Jlracti cóse la 3\'ulSlon con las pintas pur las obcrturas anteriores
el dia 3 de mo yo, sa lien tl o curado el dio 7 tlel mismo.
H'lirpacio" d~ U" carcilloma,-Júa quin Suarez, de i\latlritl.
de 4FL 3¡¡05 tic edJtI , temperamenlo UI.gIlIUCO ncn ioso, cons litudon regula r, refiere (¡ue desú~ h:ace oc bo aiio~ potlece
frecuentes erisipel:as en la c:ar:a; que algunos aiios despuell
se le formó una co!t ra en la n:artz, (Iue se reno\':a ha cada TU
que se present:ab:a un:a nue\':a e r i~lpela, d:a ntlo lugar hace
Ires atios ¡t qu e se forméra una úlcera, que fué poco 11 poco
tle,truyendo lodos los tejidos blandos tic l:a D:lrix, bJblendo
tiesa parecido por com plelo el tabique nasal En este esl:ada
enlró 3 ocupar la camn num . '13 de la s:ala de 5:an Vi cent e el
tl l:a 6 de mayo, Teu lentlo en cueul:a el :aspecto de la ulcera.
el pns icoroso (lile la baii:ab:a , la fel ideI y lo~ dolores que
cJo~aba, ~e tli:ag nosl icó de corcinoma, Comprendiendo la 111ulilulad de los metilos farm:a cológ icos, se proceuió á escindir
10I1:a la superfiCie ulcentla el tila l a del mismo mes; ellcon.
trándose en Ja :actu alld:atl en un estauo ha51:allte ntisfactorio.
P lrnoli,,- AI C., natural ue VllIarobletlo ( Alb~cete), de t 8
afi as de etlau, temperamento sangui neo y buena con5tl tucion,
hace cin eo a fi o~ ((lIe se le empezó á forma r un fimosis, enconlr~ntlose :ad emás la peflu eii" abertura prepuci:al atlherida
ti la uretra; lIs í entró ñ ocu lu r la cama num, i de la sQ la de
~n n Vice nte el dla t !í d(' m~yo; el IG fu ó operado por c.'ciJiulI
tlel prepucio. dl loltlntlose tumbien crucinlOlento l:a aberlura
tle l:a urClra. L:a beriu:a le encuenlro boy siguieado su cuno
do elca triucion,
45 1
EL SIGLO MÉDICO.
llidro,tle .-Gregorio SuaTez. de J~ auos de ed~d. nal ural
de Requenzo (Oren se), l:tbradoT. de ten1llu:¡menlo '¡nfalteo,
conshlucioll aetiu . entró ¡\ ocupar la cama numo Ji oe la
~;'I la tle Santa Barbar:. el tha 12 de m:'l)'o, padeciendo un hi-
drocele cllrlinal Jauho Se le praclic6 la pUlidoR con el
Iróeft r el dla 11 , dan!lo lugar oí 1,\ ~ali(la del 1irluitlr. : al dia
siguíente salió co n alla de la enrermería.
- Alfon so Gnm~ lIil as, Ilatu ral de Mad rid, dc <iS 3UOS,
lem[ICramCIILO sa ngu íneo, conslilucion 3Cli13, ha Il1decido
varias enrcrmed3des . c5pecialmenlc s ifilillC3S. En IS5,~ rué
operado ell e~ l e h ospi t~1 para oblcller la cu racion r;¡,lical de
un hidrocele que padecía en citado IlqUlerdo. no habiéndole
operado ell el derecho, cn donde lamblen lenia un lumor se ~
mejanle. por oponerse el enrermo :i ello. Esle lumor sub ,i,lló hasla (\ue e n el mes de e ne ro del corriente año ruc
operado siol p eme lite por pUllciou. conlO consla en el lIarle
corresl'onlhl'nle 11 es le mes. A los cuat rll meses de s u sali(la
tle la en fermeria ha \'111'110 a OCllpU 13 cam ~ num 1 ~ de la
ula de S~ 11 I'alrieio (Presos/, pre~entnnúo ti c nuevo un I/ofu·
minOJO IUffrocele l1ogioaj tlel ado derecho. l're ~t:i nd",e t i en~
fermo e~ta \el á (Iue se le practic:ira la cUfacion radica l, se
procedIó fl elta el (Jin It de mayu I)e~[llles de evacuado el
l i(IUido, se In yertó el coc imi ento tic VinO nrOiU6tico ti la temperatu ra dI' 21" 11. , des p ues otra de lIarles iguales de \ iuo y
ag ua á la de 20'; y Ilo r ti It imo, otra tercera de agun á 1G", con
ull as gotas de linlurn de iodo Este IltOcedull iClltO. corno
siempre que le ha empleado 511 autor, uno de los IJ rofesores
de este hospit~ I , ba ocasinnado lIna innamaclon atlheSI\'a
basll nle nota ble _ sin que el enfer mo presen ta ~e esos (enÓ ·
me nos gene r ~le.i tan comunes en 1'513 c1he tle operaciones .
A lo; (Iuince dias el enfl!rmo e~taba completamente curatlo_
E / StCrdario , M , G l!)I(l [' \110 •
~IUH:O A ~ATÓ» I CO $IFILlOGnÁFICO U!:L
on. n, JosÉ
DlAZ
DEr\(TO ,
Se ha pu blic3t10 el ca tálogo de lo! oLjClos existentes en
esto museo partic ula r, tle cuyo con tenido pueden formarse
una idea aprox imatla nuestros leclores, por la siguiente descripcion (Iue \'a al frente del e;: presado calálogo:
El Ga hi nete Anatómico tlel Dr , Hin lI~ n¡¡o es un magnifi co sa lan rectangula r. de ~esen la pies de longitud por \elllte
de laUlud , adorn ~ do con sumo gusto, y en el cua l 5e hallan
reunidos co n el ma}'o r eUldado y minu ciusidad UM infinidad
de objet os. (IUC )3 110r su na (u r ~lel3, ó 1,0r su mlÍfI(o hnlo
nrtlHIC u eomo clen tlfico, son dl~nos de fIjar In ate ndon tlel
hombre dedicado al e~tu tl lo de las cipncia! naturales,
Rfldea n este sA lon trece ;;ran des cslante~ de dos cue r pos,
di\'ldldoseu se Is ¡.:rullOS, jllllladus de 1Jlall CO, numaado. cor~
relali"amellte y c ub ic rto~ de cristales con corl inas enCO fn 3 ~
tia!, (lue artiticiosDmente se corren y descorr en, imp ulleru.lo
pued 'l I'euetrar en su fontlo 1I11a mirada Indis,' reta para \ er
los c lladro ~ que, Ile rlenecie'"!tes á 13.sililo¡:;raf la e ~ isten de ntro. Atlor na n 13 p~rt e superi or decslos h la ulu ocho grandes
b usto§, que de lam31LO 1131ural y COII bastante elOlctitutl, re presenta n a em ine lll ts médicos y fil6sofos de la antlguedad,
1011'S como Ciceron, Scneca, U lpocra le~, Clc,
EII la mesel a que d iv ide el prunero del se"ulldo cuerpo de
los menelOllatlOB esl3 ntes se h ~llan COIOC3(7~s ocho figu ra5
:llIatónucas, de cuerpo entero y de media \ara de altura, flue
en diferen tes pOS ICiones r ~presentall Iodo! los IIlúsculos exteri ores del c uer po hum3no, En el primer c uerpo de la e~~
lan teri a, (I"e esta d¡Yitlid o ~n dos por medio tle un enlrepollu,
boy un bon ilO herbario colocado en unos elega nles carl olle,;,
y cn l re estos una coleccion de salesde diferentes clllores, per.
tenecienles su mayor ntimero :i las minas tle Cardona; y en
la otra mitad se \c una coleccioll de cOllcholo:;i3, ca bezos
vaciadas en pas ta rCluesen tando op ~ ra eiolle~ (lu in'lrjlc:ls y
ellfermeda(]e .. del ccreuro _ felos encerr3do e n frascosderrislal, una seccion tle os t ~olog i ll, craneo~ 1l3lur3les y patolo!!i ·
cos y una mu lt itud tic ObJCI\I~ pe rtelleciellte~ :1 la 31l3tomi3
patulój.(tca. (lile se hal13r:i n c a~lficaduS con wa5 deteu,;ioll en
e l calalogo,
Wlll ~e en el cenlro d ,'1 salo n dos g r ~nde5 me'3 H lrn as sobre los que l13y ulla coleccion completa de mlller~l og i a_ algo
tic zoolo<{la. preciosos gru pos tle nves y otros oLjetos encer ~
rod os en fanllles, y a los estremos de drchas mesas \ cnse
i gll~lmcllle culocados sobre dos eleganles Iledeslal e~ imitados
nw rmol, en el primero, ona ma~nili c 3 lig ura 31l~tómica del
I:unailo ualural, qlle por su perrecta eJecucion constituye una
a
de las mis preciosas joyas que tn6er r.:l este Mu seo; sobre e l
gundo elé\ ase UM ~e \ e ra urno, en la que se baila UII e~­
queleto de homL re perfectamf nle blaDco, que en su clase es
un3 \e rd adera notabllidad_
Tamblen es digno d;, e5pecial mr nc ion un pequfiio arma·
r io tle c aob~, que cOlllie lle una inlinldad de in_trumenl03 dc
ci r ull ,l, en 105 cuales se \é de unn manera pal pa ble los mucho~ e i n lefe~~ntes lIuelaulOs que en c~le g~ n ero se han h e ~
eho h~sta el uin, Uam an igua lmente la alellcion ocho clla~
urito~, ell los r¡ue se halla :! recopiladas boo ltas cole cciones dc
insec tos, reptiles y peces.
y ultima mente, se \'en en d icho salon periódicos de cien·
Ci3s, ar les y literatura, cuad ros anatomlcos y lOo¡¡'Sicos y un
s in nlllll~ro de objetos que con Ouyen a hace r tlel salo n del
Ur _ lJial Urnilo uno de los prillclp31e5 mu~eos all3tómit:tH
q ue de part iculares existen tanto en Espoiia como futra
de ell3,
CRÓNICA.
E., ...lo .,,,.U"rio d e ,"f.d'-;" __ (;O ll Ttcmt..,,, s_ ,.
0-8-0, illtern:\[l os con 105 ()-~·O, y Q , se inauguró 1:\ ,~en!:t na, y
siguierOIl Bopbndo ell los restantes dias con illEíun :tparato tle
lIu,'ia, dragas y nube~, La colunllla termométrica qu¡'ió hast::r.
~SQ, )' la b:tromdric:t :i las 26 pul,;-ada~ y de una ;\ tres hucas_
No ha dejado de disminuir el numero de ku enferllleda les,
Qbserv;l.ndose tan S<llo c-llenturas s-.iqlrjcllS, intermitentes tic
divcrsos tipos, cspecialmente el eotidi:tno y tcrci:U1O, dolores
nenjosos )' reum:i.ticos, CllliC09 y algunas erisipelas y anginas
tonSlbrcs.
Las dcfuncionC!! fueron muy escalIaS, y aun las pocas que
buba, casi todas recayeron en afecciones crónicas del bigado
y de los pulmones,
"",'''''I.}O l"ieN' iJll"o,- T..,0l",m08 á t .. ,¡.t .. ni. c on.terno
elegantemcnte impreso, con el informe d:t.do por el Colegio
de farm:tceuticos de i'l ladritl, con motivo de tln::r. consult::r. di r ijitb ,¡ esta Corpnracion por el Exclllo, seilor alcalde c<lrrl'jidor,
sobre 111, ~a1ida d dI' dos cen'eus procedentcs dc J:¡ fabric:l.
llamada tic S:tnl::r. B..rbara, Es un trat,ajo sUllIamente notllble,
que honr::r. sobremaner::r.:i. los it uslrados filrmacculicos que le
han re,hctildo.
St. t; .u~t ... ol e J, 'ore'''",-!'"o p od",,,u,," "umo" d e r f' eO a
mend::r.r con interes, por los buenos efectos de que bemos sido
testisos, ell:U agU'lS hidroslllfurous frias (l OO del termornc(ro dc Ueaumur), i los que padecen de eufermcd:tdes eunIl"m:i.licas de cani.clcr fl em.isico cronico, por muy rebeltles
que se hayan hecbo :i. otros tratamientos, Tambien l a~ ]¡co,os
,'iSII) producir muy bne nos resultatlos en l:ts afecciones es.
crofulo<;;!,s y herpo.:ticas_ en las obstrucciones \'iscerales del
\'ienlrr, en tilS úlccras atouicas y padecimientos crónicos tic
la miltrb:, sie,mp!e (¡\le no h::r.ya un::r.degene racion ors:,iniC~i es_
t~ndo contr:tlndlc~d~s cn las fiebres, el\ los 8ugl'I08 muy irritables y pl'edispuestos :i bClllorr,isi~s Ó ,\ eu f~rnH,'dades de
mdole intbln~tori:t_
~, .. o ... ,,'i" _
_) ."mtra" 111.e "' .. e ll'r o" eeto d e tey .. lec a
tor:t t j)re~('nl3do a las Cortes, se concede ci "oto ,¡ tos clpiL1.~
nes rctir,\dos, a los CCS-lntes y jubibdos con 8,000 rs, tic sueldQ
y ilos arquitectos, pintorcs y escultore", nosh" cstraiiado se
tleje de i,nclui,r en el numero,d~ 1:1,8 capacidad~s, :i. 10'< doetor~s y hcenclados en medICIna que hiln "enid<l li~ur:tndo
tlempre como t::r.les en todas bs leyes electoralcs, P or otr:t
parte, tb,ma t.1..mbi~1I la atencion que ,!O exijiéndose uingun.'l.
cuol:t,dc contrrbuclon alodas las clases que considc ra como
capacltladcs el proY,ec,to de I,e)' ~Iecloral, le hilga la ebcllpcion
en contr:t de los InetllCO!i, rl~uJ.:I.nOs y f,1.rm:tceutieos, Espe.
r:am08 que por ¡aTte del GobIerno se COnijan estos defectos
di mana,los si n ( ud::r. de la preci¡)itacion con que ~e h:t hecho'
el referido proyecto.
IIf'f'IiJif'"e ío .. ,.• . _ E I !lir.
D_ (.:as p ,u ol e
lA
'"C"",
,,,,10_
delegado de medicina de Murcia, en ,'ista del rO\\lul~icadQ
insrrto en nue~tro n~m~ro ;:;96, nos suplica rn'lIlife.temos: que
n_o es ("(acto que el clruJauo d". teroera clase D, Pedro illttr~
tU1(,'l;~Jasegosa h::r.ya sido perseguido romo homeópata, sino
COID? lIl:ru~o, por asistir en una capit:tl d Ollde bay \\lucbos
me,hc,)~, a en CerolOS CO:l afeccionc~ interuM.-Que en l\Iurci::r.
!10 ~.ly uingun Ílcult.ltivo que deba Su ti lulo al C:n'Or ni :i. b
mtrlga, C'JlIlo,parecc d:I:i. entender el Sr_ i'l13rtine't, y q"ue si
c~te ha obtenIdo el Bnyo en la primera escucta dc E,pañ~, los
d~mas no lo han gan::r.do cn uni\'\!rsidades de menor impQrt.1.n ~
cra. Que no es eX:lrto que el cspresado cil'uj:tnn no ha sid o
amoncstauo por autoridad alguna, I)UCS existc cu poder del
liubdelegado una cOUlunicacioll d ela1c~ldc de .\Iul::r. quc prneba
10 ~ontra ri o , y (Ior ultimo, que Í:llIlpoCO es e:r:icto que haya
respclado siempre a sus rompañeros, pUC8 consta que insultó
Descargar