Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes

Anuncio
[Ide@s CONCYTEG 6
(75): Septiembre, 2011]
ISSN: 2007-2716
Cómo citar: Vega-Zayas, J.M. y C.A. Valenzuela-Balderas (2011), “Cómo
enfrentan los riesgos los jóvenes”, Ide@s CONCYTEG, 6 (75), pp. 1137-1156.
Cómo enfrentan los riesgos
los jóvenes
Jesica María Vega Zayas1
Cinthia Aida Valenzuela Balderas2
Resumen
Este artículo muestra una propuesta de estudio sobre los riesgos sociales que experimentan los jóvenes de
zonas marginales de la ciudad de León, Guanajuato. Se presenta una revisión del concepto riesgo que ha
adquirido importancia para las ciencias sociales, pues si bien nació en las ciencias exactas, fue la antropología
quién mostró la importancia de sumar la percepción de la población, complejizándose así hasta su
caracterización actual. La juventud, objeto central de esta investigación, al igual que el riesgo, es una
construcción social que varía en el tiempo y con la cultura.
Palabras clave: riesgo, riesgo social, vulnerabilidad, jóvenes
Summary
This article presents a proposal of study about the social risks experimented by youngsters in poor areas in the
city of Leon, Guanajuato. There’s a review of the concept of risk, which has acquired a big importance to the
Social Sciences, despite this topic born in the field of Exact Sciences; actually it was Anthropology who
showed the importance of summarize the population point of view, getting complex to itself into its present
image. The youth, as the main subject of study, same as the topic of “risk” is a social construction that can
vary with time and culture.
Keywords: risk, social risk, vulnerability, youngsters.
1
Doctora en Ciencias antropológicas por la UAM Iztapalapa. Profesora investigadora de tiempo completo en
la Universidad de Guanajuato Campus León. División de Ciencias Sociales y Humanidades, adscrita al
Departamento de Estudios Sociales. Especialista en seguridad pública e incursionando en el tema de
seguridad Humana, particularmente en el riesgo social. SNI, perfil candidato. [email protected]
2
Estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Guanajuato.
[email protected]
ISBN 978-607-8164-02-8
1137
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
Introducción
E
l riesgo se ha convertido en un factor
Derivado de esta circunstancia es que el
relevante a evaluar dentro de la
estudio sobre los riesgos se ubica en el
sociedad, tanto a nivel nacional
surgimiento
como internacional, principalmente durante
de
la
modernidad,
donde
adquiere especial relevancia la ciencia.
las últimas décadas, motivo por el que
investigaciones de diversas disciplinas han
En esa época los especialistas en fenómenos
empezado a poner atención en este concepto,
naturales estaban a cargo de planear las
que aunque no es nuevo presenta nuevas
medidas
formas
impacto que dichas amenazas tuvieran en una
de
abordaje
desde
diferentes
pertinentes
que
para
sólo
disminuir
podía
el
perspectivas, lo que habla de la naturaleza
población,
afrontarlos
propia del concepto y del reto que tiene el
defendiéndose para lograr el menor daño
investigador que analiza los fenómenos que
posible.
son definidos de interés para el riesgo.
La principal razón por la que se ponía
Bajo esta nueva forma de abordar el riesgo
atención en estos eventos partía de la
proponemos explorar los principales factores
necesidad de racionalizar y eficientar las
de riesgo social que enfrentan los jóvenes que
acciones ante los daños que producían los
viven en zonas marginales del municipio de
fenómenos
León Guanajuato.
supuesto el que la naturaleza y la sociedad
eran
vistas
naturales,
como
que
tenía
elementos
como
separados,
pequeña
externos el uno del otro, donde la prioridad
retrospectiva del riesgo, que refiere al ámbito
era el ser humano, como ente ajeno a la
donde se empezó a usar este término, ubicado
naturaleza.
Para
iniciar
haremos
una
en las ciencias naturales o exactas; y refería a
todas las amenazas que producía la naturaleza
Muestra de ello es la connotación que tanto
sobre el ser humano, que eran vistas como
en latín como en francés se le daba al
externas y dañinas para los individuos, ya que
término. En el primer caso hacía referencia a
lo impactaban de manera significativa, por
éste
ello se empezó a explorar más sobre estos
“ausencia de preocupaciones o, en una
fenómenos.
valoración negativa, a la despreocupación”.
como
securitas,
entendida
como
El segundo refería a la “[…] relación a un
ISBN 978-607-8164-02-8
1138
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
futuro siempre incierto, debiera encontrarse
datos objetivos. Por ello no es suficiente con
un fundamento serio para las decisiones”.
las aportaciones y datos que han construido
(Luhmann, 1998: 58).
las ciencias exactas. Siendo ésta una de las
grandes aportaciones al tema en la actualidad.
Estas connotaciones sobre el riesgo se fueron
De esta manera la antropología hace notar
modificando, derivado del fenómeno que
que el riesgo tiene un fuerte contenido social
caracteriza a la sociedad moderna, es decir, el
y por ello sus aportaciones al tema han
desarrollo de la ciencia que surgió de manera
consistido en proponer que éste sea visto
paralela a la racionalidad, que también
como un constructo cultural y social y no
explica por qué la sociedad occidental va a
solo como un dato duro, externo al hombre,
adquirir la capacidad de explorar no sólo su
sino como un elemento al que el propio
producción de conocimiento sino también la
individuo le otorga significado y sentido.
manera
en
conocimiento,
que
se
dando
construye
origen
dicho
a
la
Por ello si el riesgo es un constructo social,
autorreflexión, que resulta de gran relevancia
habría que identificar aquello a lo que hace
en este tema porque permite pensar en el
referencia, para entender en qué ámbito del
concepto de riesgo desde otra perspectiva,
fenómeno se debe poner atención.
que dará pie a profundizar en su contenido
por parte de disciplinas ajenas a la ciencias
Bajo esta lógica, autores como Luhmann
exactas.
(1998), quien es uno de los teóricos que más
ha explorado en el tema desde lo social,
plantea que lo que denominamos riesgo en el
presente no ha sido llamado así siempre. En
La era del riesgo social
las sociedades premodernas los eventos que
Las
primeras
exploraciones
sobre
los
la afectaban o situaciones que no podían ser
componentes del riesgo como fenómeno
explicadas por ella, eran relacionados con
social surgieron en la antropología, donde se
magia o espíritus con los que convivía cada
empieza a cuestionar por qué si los riesgos
comunidad, y ante los que se desarrollaban
son tan evidentes y la población que los
ritos y acciones que buscaban articular estos a
enfrenta se ve fuertemente afectada por ellos,
la vida de dicha sociedad.
éstos no tienen la misma connotación para
todos y su significado diverge de comunidad
Este autor continúa explicando que en las
en comunidad. Motivo por el que el riesgo no
sociedades antiguas, cuando se presentaba
puede ser analizado únicamente a partir de
una inundación, una erupción o algún evento
ISBN 978-607-8164-02-8
1139
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
que afectara de manera negativa a la
había
comunidad; estos eventos eran considerados
incertidumbre a través de la racionalidad, ha
como castigos o premoniciones; ante los que
dado lugar a mayores riesgos y más
dicha comunidad tenía que llevar a cabo
complejos; situación que ha producido una
algún evento extraordinario que le permitiera
situación inversa respecto al actuar del propio
restablecer el equilibrio o asimilar dicho
ser humano; que implica el cuestionamiento a
3
evento.
hecho
respecto
a
reducir
la
la promesa de mejora que propuso la
modernidad a la sociedad a través de la razón
Por ello, los efectos de la reflexión que la
y la ciencia, que a su vez, cuestiona el
sociedad ha hecho sobre el riesgo, han dado a
modelo industrial de la sociedad, ya que la
este concepto apertura y complejidad, puesto
industrialización y sus efectos, lejos de
que ahora no sólo se deben tomar en cuenta
producir
los datos catastróficos que produce la
comparativamente con el siglo anterior, ha
naturaleza, sino que se debe incorporar el
implicado mayores dificultades para enfrentar
componente
y
un problema debido al aumento de la
construcción social que rodea esos hechos
complejidad en las amenazas y peligros que
que son denominados como riesgo), que
ésta enfrenta.
social
(percepción
una
mejor
situación
además incorporará elementos cada vez más
sofisticados,
hasta
convertirlo
en
un
Por lo mencionado en el párrafo anterior, va a
fenómeno que ninguna disciplina podrá
surgir una paradoja, que consiste en que las
adjudicarse como objeto de estudio de su
sociedades
propiedad, y por ello cada una de ellas tendrá
característica es un gran avance en la ciencia
que conformarse con la posibilidad de
y un nivel alto de racionalidad, ejerzan un
abordar a lo sumo una de sus aristas.
creciente control de sí misma a través de
burocratizar
más
los
desarrolladas,
procesos,
cuya
mediante
la
Aunado a esta complejidad del fenómeno, en
creación de normas y leyes que buscan
la época actual, que Beck en sus texto sobre
reducir el nivel de incertidumbre en la
riesgos denomina como posindustrial (1986),
sociedad.
este riesgo se ha convertido en un uno de los
temas más relevantes debido a que la
El problema es que esta racionalidad que
modernidad, lejos de cumplir la promesa que
busca disminuir la incertidumbre provoca una
situación inversa, es decir, crea un aumento
3
Es de resaltar que, más allá de este gran aporte a
la explicación del riesgo, Luhmann parte de una
visión sistémica de la sociedad.
ISBN 978-607-8164-02-8
de temor debido por un lado, a que los
cálculos sobre determinados riesgos no son
1140
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
totalmente confiables (porque la ciencia es
creado una nueva percepción del riesgo como
falible) y por el otro, debido a que las propias
un asunto que además de poner atención en
creaciones del ser humano han dado pie a
las amenazas naturales, incorporó al propio
nuevos tipos de riesgos.
ser humano como productor de riesgos,
conocidos como antrópicos o antropogénicos,
Esta atención al creciente aumento de
ya que tanto la creación como la explosión
incertidumbre y al riesgo muestra que las
del reactor en Chernobil son resultado de
sociedades no se sienten seguras, a pesar de
acciones humanas.
lo preciso que puedan ser las respuestas y
acciones que, tanto los gobiernos como los
Eventos como los mencionados dieron lugar a
señalados como expertos en prevención de
que
desastres, llevan a cabo.
empezaran a darle relevancia al tema de los
diversos
organismos
internacionales
riesgos como un asunto de interés mundial
Por ello a esta falta de credibilidad en los
durante la década de los noventa, entre los
expertos se suma el cambio en la percepción
que resaltan la Organización de las Naciones
del riesgo, que dejó de referirse solo a las
Unidas (ONU) y el Programa de las Naciones
amenazas que representaban los desastres
Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes
naturales, para convertirse en un entramado
empezaron a poner en el centro de la
donde tanto los fenómenos naturales como
discusión el tema del riesgo como fenómeno
los eventos producidos por el hombre se
social. Muestra de ellos es que la década de
transformaron en una amenaza para el propio
1990-2000 fue declarada por la ONU como la
ser humano, cuyo principal ejemplo se ubica
“Década Internacional para la Reducción de
en la planta de Chernobil, Rusia; evento al
los Desastres Naturales”.
que se suman otras catástrofes semejantes, ya
que sus efectos traspasaron fronteras y la
A partir de este momento se empieza a
convirtieron en una amenaza mundial (Beck
profundizar en el riesgo como un fenómeno
1986).
natural y social, como evidencia la relevancia
que se da a las exploraciones sobre el tema
Por ello Chernobil se suma a los nuevos
que hace Mary Douglas, cuyas aportaciones
factores de riesgo, que no solo tiene
muestran que la construcción social de este
repercusiones geopolíticas y fisiológicas, sino
fenómeno no separa los datos objetivos (las
también socioculturales, dando inicio a una
probabilidades y frecuencias de ocurrencia de
nueva fase en este tema, donde las fronteras
los fenómenos naturales) de la construcción
entre países no sirven como protección, y han
sociocultural del mismo, es decir, de la
ISBN 978-607-8164-02-8
1141
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
manera en que es percibida y se enfrenta una
se encuentran en la manera que es analizado
situación de este tipo por parte de la
por las diversas disciplinas que han expresado
comunidad, población o territorio donde éste
su opinión al respecto. Como fue mencionado
se presente.
previamente,
los
antropólogos
fueron
pioneros en este tipo de exploración, entre
ellos destaca Mary Douglas, que ha puesto
hincapié en su construcción cultural. Esta
El riesgo: un concepto
complejo
visión sirvió principalmente a los franceses
para abrir el concepto y profundizar en uno
Hemos expuesto las novedosas aristas que el
de los componentes a los que se les ha dado
riesgo ha adquirido, que van desde las que lo
mayor relevancia en los últimos años: la
ven como eventos naturales que amenazan o
vulnerabilidad (García, 2005).
sorprenden al ser humano, hasta aquéllas que
lo perciben como un fenómeno social donde
La vulnerabilidad puede entenderse como la
el individuo construye su significado a través
predisposición intrínseca de un sujeto o
de darle un lugar a todo lo que lo rodea.
elemento a sufrir daño debido a posibles
acciones
Con
base
en
este
amplio
espectro
externas
(Cardona,
2003
en
Maskrey, 1993).
proponemos ubicar esta investigación del
fenómeno dentro de la segunda perspectiva,
Sin embargo, el riesgo no sólo ha sido
es decir, dentro de aquélla que ubica la
relacionado con la vulnerabilidad como
construcción del riesgo como social.
explica Luhmann (1998), quien plantea tres
grandes dicotomías en relación al riesgo:
Dentro de esta segunda perspectiva, la
riesgo
conceptualización del riesgo no ha sido
seguridad y riesgo contrapuesto a peligro.
contra
catástrofe,
riesgo
contra
cordial ni homogénea, puesto que a pesar de
que se ha reconocido la influencia de la esfera
Surge también el concepto de manejo social
social
del riesgo, que son las acciones desarrolladas
en
el
riesgo,
el
problema
es
dimensionarla, es decir, cómo darle un peso y
para mitigar o evitar los efectos adversos.
un valor a los componentes sociales dentro
del fenómeno del riesgo.
Algunos de los ejemplos que muestran la
visión heterogénea que caracteriza al riesgo
ISBN 978-607-8164-02-8
1142
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
Enmarcando el concepto: el
riesgo y la seguridad humana
De las diversas visiones que existen sobre el
comunitarios. Por ello el concepto de
riesgo en este texto nos centraremos en la que
seguridad humana propone incorporar este
plantea la seguridad humana, que aborda el
punto a la discusión y es por eso (entre otros
riesgo como complemento de la seguridad
factores) que ningún organismo internacional
que ofrece el Estado, pues pone atención en
ha creado una definición única de seguridad
aquéllos elementos que amenazan la vida de
humana (Comisión de la Seguridad Humana,
cada individuo más allá de su estatus de
2003).
integrante de un Estado-Nación, a través de la
búsqueda de garantías de desarrollo de los
individuos en tanto seres humanos.
Esta propuesta plantea que la seguridad
humana y la seguridad del Estado se
refuerzan mutuamente y dependen cada una
de la otra. Sin la seguridad humana, la
seguridad del Estado no se podrá conseguir, y
viceversa. La seguridad humana requiere
instituciones firmes y estables. La seguridad
del Estado está polarizada, la seguridad
humana
es
amplia.
(Comisión
de
la
Seguridad Humana, 2003: 6)
Esta propuesta cuenta con limitantes (como
todas aquéllas que analizan el riesgo), una de
las más señaladas ha sido el que tenga como
propósito el respeto a los derechos humanos
en todo el mundo, puesto que esta búsqueda
de respecto a dichos derechos tiene como
premisa el que éstos son universales; y por
ello la crítica que se le hace radica en que
deja en un segundo plano los usos y
costumbres y con ello relega los derechos
ISBN 978-607-8164-02-8
Lo que la persona considera que es “vital”
–lo que considera que es “la esencia de la
vida” y “de importancia crucial”- varía
según la sociedad. Por eso todo concepto
de seguridad humana tiene que ser
necesariamente dinámico. (CSH, 2003: 3)
Luego de exponer este punto que está
actualmente en discusión, es de resaltar un
término clave de la seguridad humana, que es
la inclusión, pues dentro de la seguridad
humana se propone defender que se incorpore
la visión de todos los sectores de la población
en la búsqueda de equidad, por ello hace uso
de este elemento, poniendo hincapié en los
sectores más marginados, a quienes no solo
busca escuchar, sino incorporar a la propuesta
de su propia sociedad por medio de
incorporar sus planteamientos; por ello hace
hincapié en la inclusión. A partir de este
matiz ésta seguridad se contrapone a la
polarización y exclusión que en muchas
ocasiones provoca la seguridad nacional
(principalmente
en
Estados
donde
la
democracia no se ha consolidado), sobre todo
cuando sirve a los intereses de un solo grupo
1143
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
o un conjunto muy pequeño de sectores
sociales.
Por ello la inclusión que propone la seguridad
humana implica atender la situación de
respeto a los derechos humanos de forma
equitativa, para lo cual plantea como punto
prioritario, atender la situación de los más
excluidos.
Sujetos vulnerables:
seleccionando al objeto de
estudio
Con
base
en
proponemos
las
premisas
analizar
la
anteriores
situación
de
vulnerabilidad de uno de los sectores que
enfrenta situaciones expresas de riesgo social,
particularmente de vulnerabilidad social,
motivo
Desde muchos puntos de vista, la seguridad
humana requiere que se incluya a los
excluidos. La seguridad humana procura
conseguir que la más amplia gama posible
de personas tengan suficiente confianza en
su futuro […] (CSH, 2003: 7)
por
el
que
haremos
una
contextualización.
El desarrollo propio de Latinoamérica ha
implicado la existencia y surgimiento de
Ya que estos grupos de la población son
numerosos sectores de la población que se
quienes enfrentan una mayor situación de
encuentran en situación de vulnerabilidad, o
riesgo negativo.
ingresaron a ella como resultado de las crisis
que se han presentado en las últimas décadas
La seguridad humana complementa al
desarrollo
humano
concentrándose
deliberadamente
en
los
“riesgos
negativos”. Reconoce las condiciones que
amenazan a la supervivencia, la
continuación de la vida cotidiana y la
dignidad del ser humano. (CSH, 2003: 9)
Po ello elige a estos sectores, señalándolos
como los más vulnerables y a quienes dirige
sus esfuerzos de protección, puesto que su
prioridad es la garantía de defender los
derechos humanos de los sectores que
enfrentan
una
situación
vulnerabilidad.
de
alta
dentro de esta región.
En este artículo proponemos entender por
vulnerabilidad la situación de desigualdad
socioeconómica que caracteriza a un sector
de la población, provocando la creciente
degradación de su calidad de vida bajo una
relación comparativa (García, 2003 y PNUD,
2003).
México no es la excepción de la situación que
se presenta en nuestra región, y por ello
cuenta con un abanico muy diverso de grupos
en riesgo social, es decir, bajo situación de
vulnerabilidad.
ISBN 978-607-8164-02-8
1144
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
De los diversos sectores que se encuentran
Los jóvenes
bajo estas circunstancias proponemos analizar
a los jóvenes, puesto que es uno de los
El concepto de joven ha tenido diferentes
sectores de la población que, sin importar su
acepciones a lo largo de la historia y será a
situación económica o adscripción étnica, por
partir
el hecho de ubicarse dentro de esta edad,
connotación que tiene en la actualidad, que
enfrenta un conjunto importante de riesgos
refiere a cuestionar el orden social y su
sociales, que han ido aumentando debido a
enorme flexibilidad para adaptarse al cambio.
las circunstancias que enfrenta la sociedad
Esta connotación de joven va a surgir en la
mexicana.
época de Posguerra y deriva de los beneficios
del
siglo
XX
que
adquiere
la
que el Estado benefactor le otorgó. Puesto
Además de esta característica, este grupo de
que en esta época este sector de la población
la población se convierte en un sujeto de
obtuvo un mayor poder adquisitivo, ya sea
análisis doblemente relevante cuando, al
porque sus padres les dotaban de mayores
mismo tiempo de enfrentar innumerables
medios económicos o por la enorme oferta de
riesgos, es el más numeroso del país.
trabajo que le permitió obtener sus propios
ingresos. Ambos factores le otorgaron mayor
Sumado a las características anteriores, otro
independencia, que dio paso a la creación de
factor por el que este sector resulta de enorme
un nuevo mercado, que se encontró con un
importancia refiere al gran número de
sector de la población que no sólo contaba
cambios y transiciones que experimentan los
con poder adquisitivo, sino también ávido de
jóvenes en esta edad (12 a 29 años, acorde
ideas y propuestas novedosas en las que
con el Instituto Nacional de la Juventud de
poder invertir. Fue así como surgió una
México); puesto que mucho de ello define la
generación
situación que caracterizará el resto de su vida.
numéricamente, representaba un importante
Acorde con las cifras del conteo 2005
sector de la población.
independiente
que
además,
realizado en Instituto de Estadística y
Geografía (INEGI)4, la población total del
Derivado de estos componentes, entre otros,
país era de 103´263, 388 personas, de los
esta sociedad de Posguerra fue convirtiéndose
cuales los jóvenes que tenían entre 12 y 29
en una sociedad de consumo, motivo por el
años de edad eran 33´774,976, es decir cerca
que su identidad empezó a unirse cada vez
de una tercera parte de la población del país.
más a aquélla que caracterizaba a los jóvenes
4
Censo de población y vivienda 2005
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_result
ados/iter2005.aspx?c=27436&s=est
ISBN 978-607-8164-02-8
(búsqueda de lo novedoso y un gran
consumo); hasta terminar convirtiéndose en
1145
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
una sociedad que se identificaba con los
hablar
jóvenes. Fue así como esta sociedad centró su
construido, abierto y de igual forma en
atención en este sector de la población.
constante revisión, puesto que además de lo
de
un
concepto
socialmente
anterior expresa generalidades de un grupo
Bajo estas premisas la juventud se convirtió
poblacional, ya que no podemos afirmar que
en un grupo social independiente, y por ello
todos los jóvenes viven de la misma manera
dejó de ser solo una etapa previa a la vida
esta etapa. De hecho es por esta razón que
adulta.
existen estudios como el que se propone en
este artículo, para mostrar que no todos los
La independencia que adquirió no era solo de
jóvenes viven la misma realidad.
tipo económico sino también de símbolos e
códigos, que se unieron al impacto que este
Una
movimiento tuvo, ya que las movilizaciones
movimientos juveniles de Posguerra a nivel
de jóvenes se produjeron en todo el mundo,
mundial será el replanteamiento de la
internacionalizando y creando una cultura de
interacción social, ya que los propósitos que
la juventud (Hobsbawm, 1995).
tenían las etapas de la vida y el propio sentido
de
las
repercusiones
de
estos
de ésta sufrieron alteraciones, produciendo un
Sin embargo, esta atención implicó una
cambio cultural; por todo ello esta generación
paradoja para este sector de la población, ya
tuvo un impacto que la trascendió y preservó
que por un lado se le dio mayor voz dentro de
hasta nuestro tiempo.
su sociedad, pero bajo la supervisión de los
adultos. Por ello podemos plantear que a
Pero esta situación no es igual para todos los
pesar de que la sociedad tiene como principal
jóvenes. Una muestra de la diversidad de
rostro a los jóvenes, éstos no son quienes
vivencias y necesidades de este sector
toman las decisiones más relevantes dentro de
consiste en comparar a los jóvenes de los
ella.
países desarrollados con los jóvenes de
aquéllos que no entran dentro de esta
Esta particularidad provocó que grandes
categoría (de desarrollados), ya que por
sectores de la población quisieran ser jóvenes
ejemplo en los primeros una problemática
y
a
central es el embarazo y la reproducción,
distorsionarse y se convirtió en un concepto
mientras que en los segundos esta situación
integrador de una serie de características que
se suma a la problemática de salud, educación
fueron adquiriendo un contenido particular de
y empleo.
por
ello
este
concepto
empezó
sociedad en sociedad. Por ello podemos
ISBN 978-607-8164-02-8
1146
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
Y este es un punto relevante, ya que mientras
1955. De allí que la percepción del joven
los jóvenes de los países desarrollados
siempre incluya el conflicto.
pudieron ir ganando espacios para expresar
sus
planteamientos
una
La principal razón de esta perspectiva refiere
transformación generacional, los jóvenes de
a que estos mass media muestran a los
los países no desarrollados tuvieron que
jóvenes como elementos que alteran el orden
luchar por ganar espacios al mismo tiempo
y rompen las reglas, al grado de que en
que experimentaban la perdida de medios que
ocasiones
les permitieran obtener mejores condiciones
transgreden la ley, motivo por el que los
de vida (Torres, 2010 citado en Cordera,
demás sectores de la población los percibe
Victoria y Becerra, 1996). Es así que en
como sospechosos.
regiones
como
y
crear
Latinoamérica
dañan
a
otras
personas
y
podemos
hablar de un conjunto de generaciones que
Como mencionamos anteriormente, la región
empezaron a experimentar crisis económicas,
latinoamericana
que fueron limitando cada vez mayores
compuestas por una alta proporción de
ámbitos dentro de su vida.
jóvenes, situación que se ha convertido en un
cuenta
con
sociedades
verdadero dilema, ya que la mayoría de estos
Esta situación de cierre de opciones en el
países enfrenta dificultades para dotar de los
ámbito
estas
recursos básicos a todos los integrantes de sus
generaciones de jóvenes que iban en aumento
sociedades, pero especialmente a sus jóvenes.
económico
provocó
que
se enfrentaran a menores oportunidades no
sólo de mejora material sino también social,
Frente a esta “… doble crisis, en este doble
factores que se unieron a la perspectiva de
bloqueo –a la movilidad social y a la
que este sector de la población era visto como
capacidad
inconforme y en permanente cuestionamiento
instituciones– es que se propician las
del orden social.
condiciones para crear una cultura juvenil
de
socialización
de
las
desarraigada, desencantada, reactiva, cuyo
Esta percepción surge como resultado de los
rasgo central es el de la “ausencia de futuro”
personajes jóvenes que surgieron en los
(Cordera et al., 1996: 205).
medios masivos de comunicación (mass
media), que mostraban esta idea de un joven
Produciendo una generación, que ha perdido
que no podía adaptarse a su medio social, que
la esperanza en el futuro y enfrenta una
tuvo su máxima expresión en el rebelde sin
situación de temor, puesto que su presente va
causa filme del director Nicholas Ray en
reduciéndose gradualmente, es decir, no solo
ISBN 978-607-8164-02-8
1147
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
no gana mejores opciones de vida sino que va
anteriormente, estudiar a este sector resulta
perdiendo aquéllas con las que contaba.
de gran relevancia para sociedades como la
Motivo por el que tiene que ir enfrentando
nuestra, donde un grupo numeroso de la
cada vez mayores adversidades. Por ello:
población es joven.
El bloqueo a la movilidad social y el
deterioro en la capacidad de formación y
de socialización, son dos aspectos
medulares para la generación del “clima”
juvenil de los años noventa; los datos duros
sobre los que se recrea la sensación de
inseguridad y de pérdida de futuro
(Cordera et al., 1996: 205).
Pero no toda la población joven se enfrenta a
las
de heterogeneidad de experiencias, puesto
que no todos los jóvenes viven la misma
realidad, siendo más adversa para los sectores
los
ello
de marginalidad, desde la visión del riesgo
este concepto implica hablar de diversidad,
decir,
por
jóvenes que enfrentan mayores condiciones
podemos hablar de los jóvenes como un todo,
es
circunstancias,
proponemos explorar la situación de aquéllos
Como mencionamos anteriormente, si bien
marginales,
mismas
socialmente
que propone la seguridad humana, es decir,
analizando aquéllos elementos que amenazan
la vida de cada individuo más allá de su
estatus de integrante de un Estado-Nación, y
por ello no pueden garantizar el desarrollo de
este sector de la población, sobre todo en
sociedades tan desiguales como la nuestra,
tan polarizadas (Informe Regional sobre
excluidos.
Desarrollo Humano para América Latina y el
Caribe, 2010), ya que en este tipo de
(…) en nuestra sociedad la juventud está
segmentada en grupos con muy distintas
posibilidades de desarrollo y acceso a
oportunidades educativas, de empleo,
culturales y de entretenimiento que llegan a
ser, en algunas ocasiones, diametralmente
opuestas. Las escuelas, modas, costumbres,
barrios, gustos, símbolos y, por supuesto,
su poder adquisitivo los separa del
colectivo y a la vez lo reúne en pequeños
grupos con afinidades comunes. (Cordera
et al., 1996: 212)
sociedades
la
seguridad
humana
busca
ampliar las posibilidades de los que menos
tienen a través de la creación de mecanismos
que garanticen el respeto de los derechos
fundamentales,
como
fue
expuesto
en
párrafos anteriores.
Este punto es prioritario porque como se
Debido a esta segmentación resulta de gran
mencionó, se requiere que la sociedad haga
relevancia analizar la manera en que cada uno
hincapié en su propio futuro, y este ha sido el
de
elemento donde más ha sido golpeada la
los
grupos
que
constituyen
a
la
denominada juventud viven ésta, no solo en
juventud,
relación a la construcción conceptual del
enfrenta condiciones de marginación. (CSH,
término sino porque, como mencionamos
2003: 7)
ISBN 978-607-8164-02-8
particularmente
aquélla
que
1148
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
De igual manera, resulta relevante mencionar
A este factor se une la exclusión que de estos
que no todos los sectores jóvenes han sido
grupos hacen los sectores sociales medios
afectados por igual con esta falta de futuro,
(pues es tal la polarización que no tiene
sino aquéllos que enfrentan mayores “riesgos
ningún sentido mencionar a los sectores
negativos”, es decir, aquéllos que ven
altos), que cada vez van creando más recursos
amenazados
la
para separarse social y físicamente de estos
continuación de su vida cotidiana y la
grupos. Por un lado, a través de los medios
dignidad de su ser como humanos.
que permiten limitar sus redes sociales y por
su
supervivencia,
el otro, creando ciudades privadas dentro de
Es evidente que los sectores más marginados
son
quienes
han
perdido
la propias ciudades.
mayores
posibilidades de acceder a las condiciones
Es de resaltar que esta situación afecta más a
que les permitan mejorar su vida.
los jóvenes marginales de las zonas urbanas,
pero también a los que habitan en zonas
Uno de los ejemplos más claros que nos
rurales, por ello elegimos una zona urbana.
muestran esta exclusión, se ubica en la mal
denominada generación nini, y digo mal
De esta forma lo que en sus inicios fue
denominada porque aquéllos elementos que
percibido como un logro por parte de este
la
ni
sector de la población, es decir el surgimiento
generación
de la juventud, bajo las características que
consiste en grupos de jóvenes que no trabajan
adquirió en la Posguerra, y que aportó
ni estudian, pero si no realizan ninguna de
grandes
estas actividades no es por elección; es decir,
contemporánea; ahora se ha puesto en su
no estudian porque no cuentan con los
contra, sobre todo para los sectores más
recursos ni con el incentivo de convertir ésta
marginados; ya que se han convertido en los
en un medio para cambiar su situación de
señalados como amenaza para la propia
vida, o con otras palabras, la institución
sociedad por su transgresión e inconformidad
escolarizada ha dejado de ser un factor de
con el orden social, porque estos dos
movilidad social y por el otro lado, el mundo
elementos
laboral presenta pocas opciones (y muy malas
delincuencia y la inseguridad pública.
caracterizan
construidos
por
no
fueron
ellos.
Esta
elegidos
elementos
son
a
la
relacionados
sociedad
con
la
condiciones) para los jóvenes que no cuentan
con una preparación profesional, situación
Bajo estas dos premisas: que los principales
que además se deteriora con cada crisis que
delincuentes son los jóvenes, y que los
enfrenta el país.
marginales constituyen el principal caldo de
ISBN 978-607-8164-02-8
1149
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
cultivo de la delincuencia, la pregunta que
En México las políticas nacionales para la
hacemos es ¿La manera en que la sociedad
juventud son plasmadas en el Plan Nacional,
mexicana y el estado han enfrentado las
e instrumentados por el Instituto Mexicano de
circunstancias de estos jóvenes ha provocado
la Juventud, quien definió como joven a
un cambio positivo para ellos, es decir, este
aquella persona que se ubica entre los 12 y
fenómeno ha disminuido
los 29 años de edad (categoría que no
coincide con la que establece la ONU, que
La respuesta es evidente, y nos golpea la
considera como joven a quien tiene entre 15 y
realidad con toda su dureza planteando que
24 años). Usaremos el rango definido por
estos eventos no solo no han disminuido sino
México como punto de referencia de la
por el contrario, van en aumento.
investigación por ubicarla en México.
Por ello consideramos que las medidas que se
Con base en este criterio, a continuación se
lleven a cabo para enfrentar esta problemática
expone la cifra de jóvenes en nuestro país
deben partir de analizar la problemática desde
para conocer la proporción de población que
sus orígenes y no desde sus efectos. Para ello
constituyen y su relevancia dentro de ella; por
proponemos hacer un estudio sobre la
ello es necesario compararla con el total de la
realidad de estos grupos, es decir, sobre las
población, que asciende a 112´322,757
causas de injusticia y marginalidad que
habitantes,
enfrentan estos jóvenes que viven bajo esta
constituyen al sector de la población de los 12
situación, motivo por el que son considerados
a los 29 años; lo que nos permite afirmar que
un grupo vulnerable.
una tercera parte de la población del país es
de
los
cuales
33´774,976
joven.
Derivado de lo expuesto hasta este momento,
a continuación se propone la caracterización
Pero esta población no tiene una distribución
del sujeto de estudio que proponemos
uniforme a lo largo del país, que deriva del
explorar.
propio fenómeno de urbanización que lo
caracteriza, puesto que una gran proporción
de la población nacional se concentra en las
La juventud en México
áreas urbanas; derivado de este mismo
fenómeno los jóvenes se ubican en mayor
En los países donde se ha puesto atención a la
número
problemática de este sector de la población
particularmente en las más grandes del país,
generalmente se crean políticas específicas.
como son el Distrito Federal y el Estado de
ISBN 978-607-8164-02-8
en
dichas
zonas
urbanas,
1150
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
México, seguido de Veracruz, Jalisco, Puebla
y en el sexto lugar a nivel nacional, se ubica
el estado de Guanajuato.
Cuadro 1. Población total según sexo, viviendas habitadas e indicadores seleccionados por entidad
federativa
Entidad
Estados Unidos Mexicanos
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán de Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla B51
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz de Ignacio de la Llave
Yucatán
Zacatecas
Total
Población
Hombres
Mujeres
112 322 757
1 184 924
3 154 174
637 065
822 001
2 748 366
650 129
4 793 406
3 401 140
8 873 017
1 632 860
5 485 971
3 386 706
2 664 969
7 350 355
15 174 272
4 348 485
1 776 727
1 084 957
4 643 321
3 801 871
5 779 007
1 827 985
1 324 257
2 585 942
2 767 552
2 662 432
2 238 818
3 270 268
1 169 825
7 638 378
1 953 027
1 490 550
54 858 298
576 808
1 591 479
325 564
407 590
1 364 470
322 628
2 350 373
1 689 670
4 245 993
804 063
2 640 031
1 644 476
1 285 596
3 601 281
7 398 283
2 100 484
858 718
541 034
2 314 858
1 819 374
2 770 261
887 357
672 729
1 260 814
1 376 388
1 339 911
1 101 114
1 617 499
565 889
3 694 332
962 238
726 993
57 464 459
608 116
1 562 695
311 501
414 411
1 383 896
327 501
2 443 033
1 711 470
4 627 024
828 797
2 845 940
1 742 230
1 379 373
3 749 074
7 775 989
2 248 001
918 009
543 923
2 328 463
1 982 497
3 008 746
940 628
651 528
1 325 128
1 391 164
1 322 521
1 137 704
1 652 769
603 936
3 944 046
990 789
763 557
Relación
Población Población
hombre-mujer relativa por Km2
95.5
94.9
101.8
104.5
98.4
98.6
98.5
96.2
98.7
91.8
97
92.8
94.4
93.2
96.1
95.1
93.4
93.5
99.5
99.4
91.8
92.1
94.3
103.3
95.1
98.9
101.3
96.8
97.9
93.7
93.7
97.1
95.2
100
1.1
2.8
0.6
0.7
2.4
0.6
4.3
3
7.9
1.5
4.9
3
2.4
6.5
13.5
3.9
1.6
1
4.1
3.4
5.1
1.6
1.2
2.3
2.5
2.4
2
2.9
1
6.8
1.7
1.3
57.3
211
44.1
8.6
14.3
18.1
115.5
65.4
13.7
5 936.8
13.2
179.2
53.3
128
93.5
678.9
74.2
364.2
38.9
72.4 1
40.6
168.5 1
156.2
29.6
42.3
48.2
14.7
90.5
40.8
292.6
106.3
49.4
19.8
Viviendas
habitadas
28 617 843
290 875
870 483
178 931
213 606
727 621
180 353
1 090 995
943 571
2 462 678
407 747
1 276 775
810 263
669 501
1 831 039
3 749 010
1 082 715
468 927
291 167
209 174
941 799
391 798
454 389
368 873
639 417
713 292
712 532
567 352
901 972
274 208
2 013 386
506 434
376 960
Fuente: elaborado en base al Censo de Población y Vivienda, Resultados preliminares, 2010
ISBN 978-607-8164-02-8
1151
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
Cuadro 2. Población total según sexo, viviendas habitadas e indicadores seleccionados por
municipio
Entidad
Guanajuato
Abasolo
Acámbaro
San Miguel de Allende
Apaseo el Alto
Apaseo el Grande
Atarjea
Celaya
Manuel Doblado
Comonfort
Coroneo
Cortazar
Cuerámaro
Doctor Mora
Dolores Hidalgo Cuna
de la Independencia
Nacional
Guanajuato
Huanímaro
Irapuato
Jaral del Progreso
Jerécuaro
León
Moroleón
Ocampo
Pénjamo
Pueblo Nuevo
Purísima del Rincón
Romita
Salamanca
Salvatierra
San Diego de la Unión
San Felipe
San Francisco del
Rincón
San José Iturbide
San Luis de la Paz
Santa Catarina
Santa Cruz de
Juventino Rosas
Santiago Maravatío
Silao
Tarandacuao
Tarímoro
Tierra Blanca
Uriangato
Valle de Santiago
Victoria
Villagrán
Xichú
Yuriria
Total
5 485 971
84 351
109 059
160 359
64 366
85 315
5 611
468 064
37 158
77 788
11 691
88 380
27 302
23 324
Población
Hombres
2 640 031
40 295
51 826
75 899
31 146
41 037
2 749
224 901
17 562
36 438
5 469
42 654
13 078
11 130
Mujeres
2 845 940
44 056
57 233
84 460
33 220
44 278
2 862
243 163
19 569
41 350
6 222
45 726
14 224
12 194
Relación
hombre-mujer
92.8
91.5
90.6
89.9
93.8
92.7
96.1
92.5
89.6
88.1
87.9
93.3
91.9
91.3
Población
relativa
100
1.5
2
2.9
1.2
1.6
0.1
8.5
0.7
1.4
0.2
1.6
0.5
0.4
Población
por Km2
179.2
137.1
124.2
103.2
172.2
202.9
17.9
846.3
45.3
159.2
94.4
263.7
104.9
101.1
Viviendas
habitadas
1 276 775
19 097
27 615
35 688
14 977
20 134
1 378
116 838
9 149
16 729
3 082
20 111
6 644
5 166
148 144
171 623
20 120
529 379
36 584
50 837
1 436 733
49 360
22 677
150 017
11 163
68 806
56 667
260 759
97 089
37 090
106 954
69 918
82 821
9 425
254 868
17 666
23 563
702 071
23 282
10 869
70 604
5 201
33 789
27 290
126 438
45 910
17 282
51 363
78 226
88 802
10 695
274 511
18 918
27 274
734 662
26 078
11 808
79 413
5 962
35 017
29 377
134 321
51 179
19 808
55 591
89.4
93.3
88.1
92.8
93.4
86.4
95.6
89.3
92
88.9
87.2
96.5
92.9
94.1
89.7
87.2
92.4
2.7
3.1
0.4
9.7
0.7
0.9
26.2
0.9
0.4
2.7
0.2
1.3
1
4.8
1.8
0.7
1.9
89.5
169.2
157.8
622
208.6
57.6
1 176.1
309
22.1
96.1
186.4
236.7
128.6
345.1
163.8
36.6
35.6
31 731
41 132
4 649
121 921
8 885
12 781
330 147
13 078
4 967
35 820
2 836
15 157
12 486
64 090
24 769
8 197
22 844
113 524
72 418
115 659
5 120
55 020
34 644
54 740
2 401
58 504
37 774
60 919
2 719
94
91.7
89.9
88.3
2.1
1.3
2.1
0.1
266.9
132.1
56.9
26.3
25 569
16 475
24 263
1 256
79 208
6 670
172 984
11 645
35 572
18 172
59 288
141 037
19 820
55 781
11 569
70 734
37 924
3 113
83 953
5 524
16 982
8 765
28 333
66 842
9 365
26 911
5 538
33 432
41 284
3 557
89 031
6 121
18 590
9 407
30 955
74 195
10 455
28 870
6 031
37 302
91.9
87.5
94.3
90.2
91.4
93.2
91.5
90.1
89.6
93.2
91.8
89.6
1.4
0.1
3.2
0.2
0.6
0.3
1.1
2.6
0.4
1
0.2
1.3
184.6
79.8
321.2
96.4
106.4
44.4
509.6
172.1
18.9
434.1
12.7
106.2
17 154
1 821
36 654
2 992
9 236
3 861
14 864
33 020
4 539
12 463
2 658
17 852
Fuente: elaborado en base al Censo de Población y Vivienda, Resultados preliminares, 2010
ISBN 978-607-8164-02-8
1152
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
Guanajuato cuenta con una población de
Mapa 2. El municipio de León
5´485,971 habitantes, según datos del Censo
de Población y Vivienda 2011 (INEGI) y se
ubica en la zona central del país, colinda con
Querétaro al sur y Michoacán, al norte al este
con San Luis Potosí, al oeste con Jalisco y al
norte con Aguascalientes.
Debido a su ubicación cuenta con varios
centros urbanos importantes, que constituyen
parte del denominado corredor industrial,
Fuente: INEGI
estos son Salamanca, Celaya, Irapuato y León
sin embargo, no todos ellos cuentan con
grandes ciudades, pues solamente León es
considerada como una de las más grandes del
país.
La ciudad de León de los Aldama cuenta con
1´436,733 habitantes, siendo por ello la
ciudad más grande del estado; y le siguen
Irapuato con 529,379, Celaya con 468,064 y
por último Salamanca compuesta de 260, 759
Mapa 1. El Estado de Guanajuato
habitantes. Para enriquecer este contexto,
Guanajuato es uno de los pocos estados del
país donde la capital no es el más poblado de
sus municipios, ya que este lugar lo ocupa el
municipio de León a nivel estatal.
También por ello León concentra la mayor
cantidad de jóvenes de todo el estado, ya que
cuenta con 367, 719 habitantes que van de 12
Fuente: INEGI Resultados preliminares censo 2011
a los 29 años, acorde con el último Censo
(INEGI, 2011).
El escenario para los jóvenes no es nada
prometedor,
puesto
que
el
estado
de
Guanajuato es uno de los que se ubican con
alto nivel de analfabetismo (INEGI), dato que
preocupa pues si bien la educación no
ISBN 978-607-8164-02-8
1153
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
asegura contar un acenso social, cuando
para el Estado mexicano y el de Guanajuato
menos dota de medios para que los jóvenes
en particular sin embargo, estos programas
enfrenten de mejor manera las adversidades
son de una cobertura muy amplia y no
que viven.
permite
responder
a
la
problemática
particular de los sectores más marginados.
Además de este factor, el tipo de trabajo que
encuentran estos jóvenes no solo ha dejado de
Por ello proponemos realizar un estudio
promover el ascenso social, sino que tampoco
exploratorio de la situación que enfrentan los
le permite mantener sus condiciones de vida,
jóvenes de las zonas más marginales para
ya que una gran cantidad de los empleos que
conocer las principales limitantes para su
existen no prestan los servicios básicos
propio desarrollo, de entre ellas en las que
establecidos por la ley (INEGI).
pondremos
especial
atención
serán
las
situaciones de violencia, exposición a riesgos
La combinación de estos dos factores provoca
y relación con las autoridades, donde
que Guanajuato cuente con
el 13.9% de
proponemos ver a estos sectores de la
jóvenes que no trabaja ni estudia, en
población desde el punto de vista de la
comparación con el promedio nacional de
victimización que ellos sufren, y no como
9.4.5
victimarios.
A estas características se debe sumar que
Para llevar a cabo este estudio se debe
Guanajuato, a pesar de ubicarse en un
identificar las zonas más marginales y
corredor de gran relevancia para el país
conflictivas del municipio para conocer el
(comparativamente con sus estados vecinos),
contexto
cuenta con un menor nivel de calidad de vida
desenvuelven y realizar entrevistas a algunos
(Índice de Desarrollo Humano, PNUD). Esto
de ellos para conocer sus experiencias, así
se detecta al comparar el IDH de Querétaro,
como a las autoridades a cargo de los
Aguascalientes y Guanajuato.
programas que se han desarrollado para este
en
el
que
estos
jóvenes
se
sector de la población.
Todo esto hace suponer que la situación que
enfrentan
los
jóvenes
no
resulta
muy
prometedora, y por ello este sector de la
Conclusiones
población se ha vuelto de mayor atención
Hemos hecho una revisión del concepto
5
http://www.enes.unam.mx/img/dgi/pdf
consultado el 20 de mayo 2011
ISBN 978-607-8164-02-8
,
desde su nacimiento en las ciencias naturales
1154
[Ide@s CONCYTEG 6 (75): Septiembre, 2011]
que consideraban factores objetivos para
características biológicas. Por ello el estudio
hacer diferencias en la
de la apreciación y manejo de ambos
grupos
humanos,
afectación en los
hasta
la
contribución
adquiere relevancia.
primero de la antropología y después de otros
estudios sociales que han permitido integrar
Los jóvenes se enfrentan a situaciones de
la percepción que los individuos tienen de los
riesgo, pero los que habitan en zonas
fenómenos, por lo que introducir el concepto
marginales
de Seguridad Humana permite sustentar el
vulnerabilidad ante las condiciones inseguras
análisis de los riesgos en función de las
del contexto, de igual manera ellos se acercan
libertades del individuo, los derechos de
a actividades que pueden afectar su integridad
protección de parte del estado, de autonomía
y
y
motivados por la falta de expectativas que
capacidad
para
hacer
frente
a
las
tienen
seguridad
mayor
personal,
potencial
muchas
de
veces
situaciones de peligro.
aseguren su futuro.
Lo anterior implica entender los riesgos
En Guanajuato podemos observar que es una
sociales
un
de las entidades con la más alta población de
individuo sea afectado por situaciones no
los mal denominados ninis, ya que el 13.9%
predecibles de origen antrópico (Beck, 1986)
se encuentran en esa situación mientras que
situación que se ha convertido en una
en el país la cifra es de 9.4%.
como
posibilidad
de
que
realidad que crece día a día.
Acercarnos a la realidad que viven los
La principal causa de ella es el incremento de
jóvenes guanajuatenses permitirá conocer los
las amenazas que aquejan a todos los
riesgos a que enfrentan para enfrentar la
individuos, es decir, como afirma Beck, los
dicha realidad de manera más acertada así
riesgos se han convertido en globales y por
como crear programas que respondan más
ello complejos.
acertadamente a sus necesidades.
Riesgo y Juventud constituyen construcciones
De igual manera, esta investigación busca
sociales con características similares en
convertirse en un medio que permita escuchar
cuanto a su creación. Ambos conceptos
las voces de los más marginados, así como
surgen primero haciendo alusiones sólo a lo
sensibilizar a los sectores de la población que
cuantificable y observable, el riesgo según los
más los ha excluido.
daños producidos y la probabilidad de
incidencia; la juventud en función de
ISBN 978-607-8164-02-8
1155
Cómo enfrentan los riesgos los jóvenes
Jesica María Vega Zayas y Cinthia Aida Valenzuela Balderas
Bibliografía
Beck, U. (1986), La sociedad del riesgo. Hacia
una nueva modernidad, España: Paidós
Caramdell, J. M. (1973), La protesta juvenil.
España: Salvat
Cordera, R., J.L. Victoria y R. Becerra. (Coord.)
(1996). México joven, políticas y propuestas
para la discusión. México: UNAM
García, V. (2005), El riesgo como construcción
social y la construcción social de riesgos.
Desacatos, septiembre-diciembre (19):11-24,
Consultado
el
19
de
mayo
en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/139/13901902.
pdf
Hobsbawm, E. (1995), Historia del siglo XX.
Barcelona: Crítica
Holzmann, R. y S. Jorgensen, (2003), Manejo
social del riesgo: un nuevo marco conceptual
para la protección social y más allá. Revista
de la Facultad Nacional de Salud pública.
21(1):73-106 Consultado el 13 de febrero
en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/120/12021106.
pdf
Luhmann, N. (1998), Sociología del Riesgo.
México: Universidad Iberoamericana
Maskrey, A. (1993), Los desastres no son
naturales. Red de estudios sociales en
prevención de desastres en América Latina.
Consultado
en:
http://www.desenredando.org/public/libros/1
993/ldnsn/
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo), (CSH) Comisión de la seguridad
humana, (2003), La seguridad humana
Ahora. Nueva York: PNUD
Reguillo, R. (2010), Los jóvenes en México.
México: Fondo de Cultura Económica
Torres, R., H. Esquivel et. al. (2008),
Acompañamiento de jóvenes en situación de
riesgo. Manual para profesores. México:
ITESO
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para
América Latina y el Caribe, 2010, disponible
en:http://www.idhalcactuarsobreelfuturo.org/site/index.php
Consultado el 8 de mayo 2011
Referencias electrónicas
http://www.enes.unam.mx/img/dgi/pdf
Consultado el 20 de mayo 2011
Censo de población y vivienda 2005, disponible
en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_r
esultados/iter2005.aspx?c=27436&s=est
Consultado el 8 de mayo 2011
ISBN 978-607-8164-02-8
1156
Descargar