Guía de teórico II

Anuncio
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
FILOSOFÍA SOCIAL
GUÍA TEÓRICO II. (Mario Heler)
1.
¿Cómo pensar relacionalmente lo social?
2.
¿Qué son primero los elementos de la relación o bien la relación?
3.
x,y, z…
(*)
x, y, z… se
relacionan
unidad,
cohesión
reunidos, asociados, socios
4.
Relación/es
(*)
x
y
unidad,
cohesión
R z
R relaciona x, y, z…
como x, y, z,…
Relacionados, reunidos, mediados…
5.
¿Qué características tienen las relaciones sociales?
6.
Platón (427-347 a.C.)
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
1
[email protected]
FILOSOFÍA SOCIAL
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
SER
Idea de BIEN
Mundo de las
Ideas
Ideas
inmutables, eternas,
únicas, perfectas
MEZCLA DE SER Y NO SER
Mundo
Sensible
múltiple, cambiante,
imperfectas
Cosas sensibles
NO SER (nada)
7.
Porfirio (232-304), árbol de LÓG.
Nombre que recibe el procedimiento clasificatorio dicotómico elaborado por Porfirio en su obra conocida como la Isagogé
(introducción al tratado aristotélico de las categorías), que a través de autores como Pedro Hispano tuvo mucha importancia
en la lógica medieval. Este método procede desde el género más general hasta las últimas especies. Dicho sistema de
clasificación está basado en la concepción platónico - aristotélica de la definición según el género y la diferencia específica.
El género más general es aquél que ya no admite un género más elevado, mientras que la especie más especial,
especialísima o última especie, es aquella baja la cual ya no hay más especies. Entre ellos aparecen una serie de
intermediarios que son, a la vez, géneros y especies. Por ejemplo: la sustancia es sólo género, y hombre es sólo especie,
pero el cuerpo es, a la vez, género del cuerpo animado y especie de la sustancia. Se trata de un método extensional que
organiza los conceptos según su extensión decreciente, con lo que muestra la regla de la variación inversa de la
comprensión y la extensión.
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
2
[email protected]
FILOSOFÍA SOCIAL
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.
8.
ARISTÓTELES (384/383- 322 a.C.)
Problemas claves: permanencia/cambio, uno/múltiple
Conceptos claves:
Sustancia/Accidente
Materia/Forma
Acto/Potencia
Causas: material, formal, eficiente, final
Polos: materia prima/ forma inmaterial
Alma: vegetativa, sensitiva o apetitiva, racional
Motor, Motor Inmóvil
Supuesto: la regresión al infinito no es racional, por tanto: no pertenece al Kosmos
Movimiento por atracción de (y a) la perfección.
Todo ser busca la perfección, la excelencia, en aquello que le es propio.
9.
METAFÍSICA ARISTOTÉLICA
SUSTANCIA
universal
forma
esencia
acto
necesaria
causas
motor
particular y contingente
materia
potencia
Formal
Material
Eficiente
Final
10.
Mundo Sublunar
Mundo Lunar
materia
prima
forma
pura
Cuatro
elementos
1º Motor
Inmóvil
Cuerpos
sin alma
Seres vivos
Dios
vegetales
animales
hombres
Alma
vegetativa
Alma
sensitiva
Alma
racional
Esferas
Celestes
Materia:
ether
más forma y menos materia
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
3
[email protected]
FILOSOFÍA SOCIAL
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
LECTURAS RECOMEDANDADAS
PLATÓN (428/27 a 348/47 a.C.)
Platón es el discípulo de Sócrates. Sócrates encarna para su alumno, el ideal de sabio. Su maestro no escribió
nada porque prefería dialogar con sus conciudadanos en el ágora (plaza pública). Platón toma como forma de
sus escritos el diálogo. Principal interlocutor de sus diálogos es Sócrates.
Para Platón la Filosofía es “preparación para la muerte”. ¿Por qué?
La realidad se nos presenta cómo múltiple y cambiante. Es la realidad sensible, las cosas en tanto las captamos
por los sentidos.
Decimos que “ésta estatua es bella”. Pero puede dejarlo de ser; por efecto, del tiempo puede deteriorarse, romperse,
perderse aquello que nos “hace pensar” que es bella. Inclusive desde distinta perspectiva puede aparecer sin belleza. “Esta
tiza es mayor que aquella”, decimos al comparar dos objetos; pero esa misma tiza, vista junto a otra más grande, resulta
ahora más pequeña. ¿Es o no es más grande?
La realidad sensible aparece de una forma o de otra, es y no es. La captamos por los sentidos. Es el Mundo
Sensible en que nos movemos en tanto vivimos en un cuerpo.
La estatua es y no es bella, la tiza es y no es mayor que otra. Pero cuando pensamos la belleza, cuando pensamos lo mayor,
lo menor, la igualdad, no se nos presentan como algo que es y que no es. Sabemos que algo es mayor que otra cosa, o que
algo es bello porque tenemos una idea de lo que es mayor, de la belleza. Las ideas que tenemos es permanentemente la
misma. Las cosas sensibles cambian, son y no son.
En cambio, nuestra razón capta objetos que se mantienen unos o idénticos. Que son así, y no pueden dejar de serlo: son
necesarios. Que son así y lo seguirán siendo: son eternos.
Frente al mundo sensible cambiante y múltiple, surge con el pensamiento una realidad de cosas unas e idénticas,
necesarias, universales, eternas, inmutab1es. Son las Ideas. Las esencias de las cosa. Estas forman una realidad
distinta a la sensible. Una realidad en que prima el ser permanente e inmutable. Es el Mundo Celeste o Topos
Uranos, el Mundo de las Ideas. La verdadera realidad. E1 mundo sensible es apariencia.
Si la verdadera realidad son las Ideas que están en un mundo distinto al que captamos por los sentidos, ¿qué
pasa con las cosas que se nos ofrecen a nuestros sentidos como siendo tal o cual cosa?
Las cosas sensible son lo que son y de la forma en que lo son, en tanto imitan a las ideas, las cosas inteligib1es.
Las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas. El aspecto que las hace ser, existir, es el hecho de
participar de la Idea correspondiente.
Una cosa es bella porque participa de la Idea de belleza, porque la copia imperfectamente. De ahí que aparezca siendo y no
siendo bella: son bellas en tanto participan de la belleza, pero como lo hacen imperfectamente, también no son bellas. En
cambio la Idea de belleza es siempre bella. Encontramos que hay cosas bellas porque todas participan de la Idea de Belleza.
Las cosas sensibles tienen un fin: lo sensible trata de imitar a las Ideas de las que participan. El fin es llegar a la
perfección que las ideas poseen. Cada cosa del universo sensible trata de asemejarse a las Ideas, a las cosas en
sí, a lo que realmente es, existe. Entre el ser y la nada (el no ser) está el Mundo Sensible, mera apariencia. El ser
corresponde al Mundo de las Ideas, eterno, inmutable, perfecto, Las cosas sensibles son en tanto participan de
las Ideas, del ser; son entonces “copias imperfectas” de las Ideas.
El hombre es un habitante de dos mundos, por poseer cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al Mundo Sensible,
por lo tanto nace, crece y perece, cambia. El alma pertenece al Mundo Celeste, es de la misma naturaleza de las
Ideas, eterna como ellas.
El alma antes de encarnarse en el cuerpo, vivió en el Mundo de las Ideas. Vio con los “ojos del alma”, con la
razón, la verdadera realidad, las Ideas. Antes de encarnarse en el cuerpo, pasa por el río del Olvido. Pasa
entonces a depender del cuerpo, hasta que muera. La muerte significa la separación del cuerpo y el alma. El
cuerpo perece y el alma vuelve al Topos Uranos.
La trasmigración es una idea propia de la época. Pero ¿qué nos esta diciendo Platón a través de este mito de la encarnación?
La verdadera realidad es única e inmutable. Está formada por objetos necesarios y universales, ya que hay múltiples cosas
sensibles, pero todas existen por participar de una misma Idea. Estas Ideas son captadas por la razón, “con los ojos del
alma”, de una manera directa e inmediata. Una captación directa e inmediata es una intuición.
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
4
[email protected]
FILOSOFÍA SOCIAL
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
El alma depende del cuerpo. Nuestra raz6n depende de los sentidos para poder captar la realidad. Pero lo que
capta es la apariencia sensible, múltiple y cambiante. La razón puede captar la verdadera realidad. Porque las
Ideas y el alma son inteligibles, tienen la misma naturaleza.
Conocemos cuando conocemos la verdadera realidad: las Ideas. Conocemos por la razón. Por los sentidos
tenemos a lo sumo opinión, no conocimiento.
La Filosofia es el más alto grado de conocimiento al que puede acceder el hombre. Es el intento de captar la
verdadera realidad mientras cuerpo y alma están unidos. Captar 1as Ideas por medio de la intuición (visión
inmediata y directa). Para que eso ocurra debemos desprendernos del cuerpo, lograr independencia del
conocimiento
sensible.
El cuerpo no sólo capta las cosas sensibles sino que además desea, tiene apetitos. La captación de las Ideas debe
hacerse sin contaminación, sin apetecer más que aquello que es lo superior, lo más excelso: el Fin Supremo.
El mundo de las Ideas es un mundo organizado. Así como el mundo sensible aparece gracias al sol, el Mundo de
las Ideas está iluminado por la Idea del Bien. El Bien es lo que apetece el alma, para lo cual tiene que purificarse
del cuerpo.
El alma se liberará del cuerpo con la muerte. En ese momento podrá volver a contemplar directamente las Ideas,
sin contaminación del cuerpo, de lo sensible.
El sabio es aquél que puede llegar a morir por la verdad. Puede desprenderse de lo sensible, y de los goces que
su propio cuerpo puede otorgarle. Sabio es Sócrates quien acepta morir bebiendo cicuta en defensa de la verdad.
La Filosofía es entonces una preparación para poder captar directamente las Ideas, al morir, al separarse el alma
del cuerpo, cuando el alma vuelva al Topos Uranos. Pero puede volver intoxicada por el cuerpo y lo sensible,
impidiéndole la visión directa de las Ideas. O bien, haberse preparado para ese momento, purificando su alma
del cuerpo, cuando ambos están entremezclados. Tal purificación es el efecto de hacerse amigo (filos) de la
sabiduría (sofía)
Hay en la filosofía platónica una concepción que pone el acento en la sabiduría. No se trata sólo de conocer,
sino también de una forma de vida. Forma de vida que implica una purificación y que a su vez supone una
jerarquización: lo racional es superior a lo corporal, a lo sensible.
ARISTÓTELES (334/3 a 348/47 a.C.)
“Todos los hombre tienen por naturaleza, el deseo de saber”. Ese deseo de saber lleva al hombre a tratar de
responder por lo interrogantes que el mundo y él mismo le plantean. Accederá al conocimiento que anhela al
buscar las causas. La ciencia es conocimiento de las causas.
Para Aristóteles hay tres tipos de ciencia. Las Teóricas que son la física, la Matemática y la Filosofía Primera o
Teología (estudio de Dios –Theos–). Cada una de ellas persigue como fin la verdad pura, la verdad en sí misma,
desinteresadamente. Las Prácticas que tienen como objeto de estudio las conductas humanas y su fin es lo
bueno. Y finalmente las ciencias Productivas que tienen como fin la fabricación de objetos útiles o hermosos.
Las ciencias Teóricas son Filosofía y el grado máximo del saber. Se diferencian en primer lugar por el tipo de
causas que estudian, causas primeras o segundas. Pero también por su objeto de estudio. Los objetos de estudio
de las ciencias Teóricas son diferentes porque en la realidad existen distintos tipos de objeto.
La Física estudia los objetos de la naturaleza que se caracterizan por existir por sí mismos (en forma separada) y ser
móviles (cambian).
La Matemática estudia objetos que son inmóviles, pero que no existen separadamente, es decir, por sí mismos. Existen en
las cosas de la naturaleza, y se los estudia separados porque se realiza una abstracción. Abstraer es separar; separar, por
ejemplo, de las dos rnanzanas, el número dos.
Finalmente la Filosofía Primera o Teología estudia lo separado o existente por si mismo e inmóvil. Más tarde se dará el
nombre a esta Filosofía Primera de Metafísica.
Esta diferenciación de objetos posibles de estudio con sus consecuentes disciplinas supone que hay objetos separados y no
separados, móviles e inmóviles. ¿Cuáles son esos objetos?
Qué existe, cuál es la verdadera realidad, lo que es?
La realidad está formada por cosas individuales, Existe esta mesa, aquella estatua, tal montaña, Sócrates, Platón,
la Acrópolis. Lo que existe, lo que es, es la sustancia individual; las cosas individuales que captarnos por
nuestros sentidos, con sus cambios, su nacer y perecer, existe lo múltiple y cambiante en su individualidad. A
cada individuo que existe, llama Aristóteles sustancia.
Sustancia viene de “sub-stare”, que proviene de la traducción latina de la Palabra griega “ousía”.
Las cosas individuales se presentan como siendo tal cosa y a la vez siendo otras que dependen del hecho que la cosa sea
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
5
[email protected]
FILOSOFÍA SOCIAL
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
eso y no otra cosa. La mesa es mesa, pero además es de madera, alta, rectangular, está ubicada en medio de la habitación,
es de Fulanito, etc. Esencialmente es mesa. En tanto existe como mesa y no como ropero, tiene propiedades: marrón,
madera, rectangular, pertenecer a tal, etc. Quizá podría pintarse de otro color, o haber sido redonda o baja…, pero no podría
dejar de ser mesa. Pueden cambiar sus propiedades o ser otras, lo que no cambia es ‘lo que no podría dejar de ser es “lo que
es”.
La sustancia es un substrato y accidentes. Sub-strato: lo que por debajo (‘sub’), lo que soporta desde abajo (sub), y permanece. Los accidentes son lo soportado por el substrato y lo que pude cambiar. El substrato existe por sí
mismo, en sí mismo, separado. Los accidentes o propiedades existen “en otro”, en el sustrato.
La mesa es mesa en sí por sí. Lo rectangular existe en la mesa, es en, es accidente, no sustrato. (La estructua correcta para
Aristóteles es el juicio de la forma “S es P”. En que “S” es el sustrato, sujeto del juicio, y “P” es el predicado o propiedad)
La Sustancia es una unidad .Una unidad completa conformada por dos principios. La Materia es uno de ellos.
E1 otro, la Forma.
La mesa tiene una materia, la madera de la que está hecha. Pero además tiene una forma, la forma de mesa y no
de silla o tronco Quizá a la misma materia se podría haber dada otra forma, la de silla. La mesa en cuestión es
esta mesa, no cualquier mesa. Es una mesa individual. Todas las mesas tienen forma de mesa (no cabe confundir
la forma de mesa, con el hecho de que sea rectangular, chica, grande, alta, baja con el hecho de que sea una
mesa). Pero solamente , tiene esa materia.
La. Forma es universal, es lo común a todos los objetos que tienen esa forma. Es también el principal
determinante porque es el elemento del compuesto que hace que la cosa sea esa cosa y no otra. Es la esencia (lo
que hace que una cosa sea lo que es).
La materia es el principio determinable, porque es la que recibe la forma que la determina a ser una cosa y no
otra, aunque podría haber sido otra. También es el principio individualízate. Pues la forma es universal y al
recibir la forma una cantidad de materia, existe una sustancia individual. Universal por la forma, pero
individual, por la cantidad y calidad de la materia que constituye el compuesto de materia y forma. Si la forma
es universal, el compuesto de materia y forma, la sustancia, es individual, entonces, la materia hace que la cosa
sea ésta, diferente a todas las demás que tienen su misma forma.
Un carpintero puede fabricar varias sillas iguales, supongamos anacrónicamente que las haga una máquina para garantizar
que todas sea totalmente iguales Cada una de esas sillas, es silla: tiene forma de silla, la forma de silla que la hace ser sillas
y no otra cosa. Todas son sillas. Tan sillas como cualquier otra de cualquier otro tipo o estilo o material. Lo común a todas
las sillas, a éstas y a cualquier otra, es la forma silla. Pero cada una de ellas y cualquier otras, es una sola, independiente y
separadas de todas las demás sillas posibles. Éstas pueden ser todas de madera, del mismo tipo de madera, poro cada una
tiene su propia materia1 única, intransferible. Lo que la hace ser esta silla, esta sustancia individual, diferente a toda otra
silla: es la materia. Pero todas sin formas por la forma.
La unidad de materia y forma es la sustancia. Las sustancias individuales nacen y mueren. La unión de la
materia y la forma el nacimiento. La separación es la muerte. Las sustancias individuales cambian: se generan y
se corrompen, también modifican el lugar que ocupan o la calidad o…, sin dejar de ser una sustancia (mientras
la forma y la materia se mantengan unidas)
La silla o la mesa es lustrada, pero puede pintarse de un color. Esta en el rincón y puede cambiarse de lugar y ponerse en
otro lado. Pero hubo un momento en que la silla no existía. Fue el carpintero el que unió a la materia madera, la forma de
silla. Pero un día se romperá, quizás sea utilizada para armar un cajón o para realizar una fogata. La sustancias individuales
cambian, dejan de ser lo que son o se modifican sin dejar de ser lo que son, o siguen siéndolo aunque cambien sus
cualidades, sus accidentes.
La realidad está formada por sustancias individuales que cambian. ¿Cómo explicar el cambio?.
La filosofía anterior a Aristóteles niega el cambio. El cambio es apariencia. Tras la apariencia está el verdadero
ser, siempre idéntico a sí mismo.
El carpintero realizó la silla. Para ello utilizó una materia: una cantidad de madera. Pero con esa madera podría haber hecho
otra cosa: una mesa por ejemplo. Podría haber unido esa materia a la forma de silla, como lo hizo, pero la madera
disponible también tenía la capacidad de adquirir la forma do silla o de mesa o de otro objeto de madera fabricado por un
carpintero.
El cambio es posible porque las sustancias tienen la capacidad de convertirse en otra cosa, de cambiar.
Capacidad se dice en griego “dynanis” y se traduce por potencia. La materia tiene potencias, capacidades de
cambio, puede ser otra cosa (ya no cambiar de lugar o de cualidad, sino dejar de ser lo que es y pasar a ser otra
sustancia).
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
6
[email protected]
FILOSOFÍA SOCIAL
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
Una sustancia es tal cosa: por ejemplo semilla. En este momento, actualmente, es semilla. Pero antes ha sido flor. La
semilla en tierra, con agua, germinará, cambiará su forma. La semilla se modifica, se transforma en planta. Ahora
actualmente es planta. Antes era semilla y sólo en potencia planta. La capacidad de la semilla ser planta podría haberse
realizado o no; era su potencia, su posibilidad. No es planta, puede serlo. Ahora como planta no está en potencia, como
posibilidad; es efectivamente una planta, lo es actualmente, en acto, pero tiene la posibilidad fruto, y el fruto la potencia de
ser semilla… Otro ejemplo: el escultor tiene un bloque de mármol. Este bloque es actualmente bloque de mármol. Tiene
una materia: el mármol, y tiene a forma de bloque, no es añicos de mármol. Ese actual bloque de mármol tiene la
capacidad, la potencia de ser otra cosa: estatua o escalera o... El escultor esculpe una estatua,. Ahora, actualmente es una
sustancia llamada estatua, tiene forma de estatua. Su matearia es el mármol. En potencia tiene la capacidad de ser estatu del
Parten6n o de la casa de Fulanito. Pero puede también recibir otra forma y dejar de ser estatua (por ejemplo, ser destrozada
y ser sólo añicos de mármol)
Lo que la cosa es realmente, no sus posibilidades, sino lo que es efectivamente, es sustancia. En acto, es este
compuesto de materia y forma.
Pero toda sustancia además de lo que es en acto tiene potencias. Tiene la posibilidad de ser otra cosa, otra
sustencia. Cuando esa posibilidad en potencia se realiza, se actualiza, se produce el cambio (movimiento, decía
Aristóteles, y se refería al cambio sustancial – de forma– como a los cambios accidentales –de accidentes–). El
cambio es el pasaje de la potencia al acto
Según Aristóteles, los pensadores que le precedieron no pudieron explicar el cambio porque les resultaba ininteligible el
problema. ¿Cómo podía una cosa A pasar a ser B (A: tablón de madera a B: mesa)? El planteo correcto que soluciona el
problema es la observación de que el cambio es el pasaje de “A no es B, pero tiene la potencia de ser B” pasa a ser B,
cuando su potencia B se pone en acto. Para los griegos el cambio no es pensable porque tiene que haber algo que
permanezca pese al cambio. Lo que permanece es la forma (A o B).
El acto se identifica con la Forma, con lo determinante, ya que la realidad de algo está en su forma, lo que la
determina a ser lo que es.
La potencia se identifica con a Materia, con lo determinable, que puede recibir la forma que la determina a ser
algo en particular.
Pero el pasaje de la potencia al acto debe ser producido por algo. Debe haber algo que actualice la potencia. Son
las causas. Lo que hace que la cosa sea, que la hace realidad, actualizando su potencia.
Para realizar la silla, el carpintero necesita madera, la materia. Pero no habrá silla sino se incorpora a esa materia la forma,
la forma de silla. Tampoco habrá silla sin el carpintero que la realiza. Y además actúa para producir una silla. Podríamos
entenderlo como la idea que tiene el carpintero en su mente; la silla que quiere que l1egue a ser. Todos estos elementos
están actuando para que la silla exista como tal. Son causas de esa existencia.
Todo lo que hace que una cosa sea es su causa. Aristóteles distingue cuatro tipos de causas. Las causas material,
formal, eficiente y final.
La causa material es la misma materia con sus posibilidades o potencias. La causa formal es la forma, que
informa la materia. La causa eficiente o agente es la que produce el cambio, la que provoca el paso de la
potencia al acto, informando la materia: “de donde proviene el principio del movimiento”. En nuestro ejemplo,
la causa material es la madera; la formal, la forma de silla; la eficiente o agente, el carpintero. La causa final es
“el fin y el bien” (la silla en su plena realización efectiva, en acto). Es al mismo tiempo la idea de silla que está
en la mente del carpintero. El fin de la silla y de toda sustancia es el bien, la perfección de su forma.
Toda realidad tiende hacia un fin, que no es otro que realizar la propia perfección. Cada sustancia tiende a
cumplir con la propia perfección y lo propio es su forma. Debe perfeccionar entonces su forma (de silla, de
árbol, de hombre…)
Estas sustancias están en la realidad dentro de un orden. Hay una estructura de la realidad, una estructura
jerárquica, que dispone las sustancias según su la complejidad de su forma (un vegetal tiene menos forma y más
materia que un animal; pues las formas se agregan a la materias informadas por formas inferiores).
La Forma es lo determinante y por lo tanto tiene primacía sobre la materia. La jerarquía del kósmos sé basa en el
desarrollo de la forma y minimización de la materia.
La materia es impensable sin una forma. Sin embargo, Aristóteles supone la existencia de una materia común a
todas las cosas con materia, un elemento común a partir del cual se originan todas las sustancias. Es la materia
prima, pero su existencia sólo es supuesta; pues definida como no tiene rastro de forma y por lo tanto no está en
acto, no tienen existencia efectiva. Lo que verdaderamente existe es materia con forma. Son los seres del mundo
Sublunar. Ese mundo sublunar está formado por sustancias compuestas de materia y forma, y si en un momento
está compuesta, puede descomponerse en otro. En la naturaleza, la causa eficiente es también una parte de la
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
7
[email protected]
FILOSOFÍA SOCIAL
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
naturaleza (el pájaro que ayuda a la fertilización de las flores, el agua de la lluvia que riega las plantas, etc)
Las sustancias elementales (compuesta de la forma más simple de materia, o mejor dicho, la materia con menos
forma) es la formada por los cuatro elementos fundamentales: agua, tierra, fuego, aire. Todos los demás seres
existentes en el mundo Sublunar están compuestos de esos cuatro elementos combinados.
El mundo Sublunar está formado por ser inanimados y animados (con ánima o alma). Los seres inanimados no
tienen movimiento propio, en cambio (gracias al alma) poseen automovimiento.
Son seres animados: las plantas, los animales y, el hombre.
En el mundo Sublunar se da el movimiento lineal, es decir, un movimiento que tiene principio y fin, nacimiento
y muerta, generación y corrupción. Hay cambio porque hay materia y por lo tanto potencia. Todo el mundo
Sublunar es un mundo contingente (es pero puede no ser), es cambiante y se corrompe.
No sólo tienen movimiento los seres animados. Los seres inanimados también lo poseen. Ya sea por causas
eficientes o por lo que Aristóteles llama el “movimiento natural”. Si los objetos inanimados no encuentran
obstáculos, se mueven hacia su lugar natural. Por ejemplo: el fuego tiende hacia arriba; la tierra hacia abajo,
etc.
El hombre es el límite entre el mundo Sublunar y el mundo Lunar. Éste mundo está formado por sustancias con
una materia muy especial: el ether (una materia casi inmaterial). Las sustancias de mundo Lunar son las Esferas
Celestes o Inteligibles. Son esferas concéntricas con centro en el mundo Sublunar (la Tierra) y cuanto más de
alejan de la Tierra posee cada vez más forma y menos materia. Su movimiento es el más perfecto, el circular, no
tiene principio ni fin; es un movimiento eterno.
Se supuso una materia prima común a todas las demás, sin forma, pero sólo como supuesto, ya que es
impensable una materia sin forma (sin determinación para pensar); llegamos a una forma sin materia.
Las Esferas Celestes van perdiendo materia y adquiriendo más forma a medida que se alejan del mundo
Sublunar. La mayor proporción de forma y menor de materia (ether) las hace cada vez más inteligibles.
Finalmente nos encontramos con una Forma Pura, sin materia.
Esta forma Pura, al no tener materia, no tiene por ende potencia. Es Acto Puro. Y si es acto puro deberá ser ,
pura inteligibilidad, Pensamiento Puro ( es inmaterial). Siendo acto puro, sin materia y por lo tanto sin potencia,
es inmóvil.
Acto puro, inmóvil, pensamiento: ¿qué piensa? No puede pensar el mundo sensible ni las esferas, porque ambos
tienen movimiento, y entones se movería. Sólo puede ser un pensar que se piensa a sí mismo: Pensamiento de
Pensamiento.
Es el Primer Motor Inmóvil: Dios. Origen y principio de todas las cosas. El fundamento último de todas las
cosas.
Podemos señalar dos movimientos en la realidad. Un movimiento es el descendente: cada esfera mueve a la
inferior y éstas finalmente al mundo sublunar (piénsese, por ejemplo de los movimientos de la marea por efecto
de la luna); se produce el encadenamiento de causas. Son las causas motrices que constituyen la serie causal que
da cuenta del movimiento.
Por otro lado está el movimiento descendente: cada sustancia tiende hacia su fin, que no es otro que su
perfección. La materia actúa como pura espontaneidad, realiza sin resistencias, su forma.
El Primer Motor es un motor (causa) muy especial. Mueve sin moverse. Pues el movimiento sería una
imperfección pero además necesitaría de algo que lo mueva y así al infinito, siempre habría que suponer un
nuevo motor que mueva al anterior. ¿Cómo puede mover, ser motor el Primer Motor que no se mueve, ya que
es Acto puro (no tiene potencias, todo en el él es actual, efectivo)? Actúa por atracción, por amor. Las
sustancias del mundo sublunar tratan de realizar su perfección por amor, por atracción hacia el Primer Motor;
tratan de imitarlo, perfeccionándose en aquello que es en ella también en acto: su propia forma.
La Filosofía Primera o Teología estudia el Primer Motor, objeto totalmente separado, existente por sí e inmóvil.
La Física estudia las sustancias individuales del mundo sublunar, que también son separadas pero móviles,
La Matemática es una abstracción; estudia formas separadas de la sustancia, pero que no son separadas, no existen en sí y
por sí, pero sí son inmóviles.
En la Física se estudian sustancias con materia; en la Matemática, objetos sin materia, pero inexistentes en sí; en la
Filosofía Primera, sustancia sin materia, acto puro, primer motor (no debe confundirse con el Dios cristiano, aunque Santo
Tomás se encargará de leer este Pensamiento del Pensamiento con el deísmo propio del Dios cristiano, como persona).
El Dios aristotélico es el primer principio y primera causa de la realidad; sustancia absolutamente separada, no
depende de nada, es incausada.
En la visión de los griegos, el cosmos es un todo ordenado, bello y bueno. En la concepción de Aristóteles, el
cosmos se organiza como una totalidad jerárquica, coronada por el Primer Motor Inmóvil, que es a su vez
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
8
[email protected]
FILOSOFÍA SOCIAL
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UBA
Titular: M. Heler
2º Cuatrimestre, 2010
origen y fundamento de toda la realidad. Parte de una Materia Prima, sin forma, por lo tanto, inexistente por no
ser en acto, pero llena de potencialidades. Las sucesivas formas van actualizando esas potencialidades en una
jerarquía, en la que hay cada vez menos materia y más forma. Hasta llegar a una Forma pura, sin rasgo de
materia, que es la razón, el motor de todo el orden jerárquico que constituye el cosmos. Pero este cosmos no ha
sido creado, es, ha sido y será. Recién en la Edad Media aparece el Dios creador. La realidad comienza a tener
un principio y un fin: el acto creador y el juicio final.
El hombre como parte del cosmos realiza también su propia perfección. La perfección de toda sustancia es el desarrollo de
su forma propia. La forma del hombre es la de animal racional. Es la razón, el alma racional, lo que diferencia, al hombre
de cualquier otro ser animal y lo hace ser hombre y no otra cosa.
El hombre, en tanto ser racional, “desea saber”. Es decir, conocer por el conocimiento mismo, desinteresadamente. Este es
su modo de obtener su perfección. Y el conocimiento consiste en conocer por las causas, tratando de conocer las primeras
causas y los primeros principios. Al conocerlo satisface su necesidad de saber, y logra la perfección. La perfecci6n se logra
entonces haciendo Filosofia.
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/
9
[email protected]
Descargar