IV. Caracteristicas de los barrios marginales de Lima

Anuncio
IV. Caracteristicas de los barrios
marginales de Lima
Los barrios marginales de Lima estan
constituidos por asentamientos humanos
(AAHH) y por urbanizaciones populares.
Se entiende por asentamiento humano
aquella agrupacion de familias esta­
blecidas sin titulo legal y que carecen de
alguno de los servicios basicos (agua,
desague, electrificacion, pistas, veredas,
etcetera). Antiguamente se les denomi­
naba «barriadas», «barrios margina­
les», «pueblos jovenes» 0 «asentamien­
tos humanos marginales». La urbaniza­
cion popular posee caracteristicas simi­
lares y se diferencia por su acceso al
suelo a traves de compras irregulares
de terreno.
Imposibilitados de acceder al merca­
do inmobiliario formal, los sectores de
menores ingresos han tendido a ocupar
diversos espacios libres dentro de la ciu­
dad para edificar alii sus viviendas. En
Lima, debido a la existencia de grandes
extensiones de terrenos eriazos, que se
explica por las caracteristicas geologicas
y climaticas de la zona, este crecimiento
barrial se desarrollo fundamentalmente
sobre tierras de propiedad fiscal sin va­
34
lor comercial al momenta de la ocupa­
cion, as! como en las faldas de los cerros
que rodean la ciudad.
Segun datos del INEI para 1993, en
Lima Metropolitana existen 1.147 asen­
tamientos humanos que albergan a mas
de dos millones de pobladores.
1. Antecedentes historicos y
evolucion poblacional
Los asentamientos humanos tienen su ori­
gen en Lima en la decada de los veinte,
y han seguido diversos period os de de­
sarrollo condicionados por factores ta­
les como la disminucion de espacios li­
bres en el area central, la migracion y
las politicas oficiales de permitir las in­
vasiones de terrenos eriazos de propie­
dad publica. Podemos identificar hasta
seis periodos de ocupacion del suelo en
Lima (ver anexo 1). Cada uno de estos
periodos tiene determinadas caracteris­
ticas relacionadas con los espacios en
los que se ha ido asentando la pobla­
cion, pero su referencia inicial es el cen­
tro h ist6rico de Li ma.
Desde la decada de los cincuenta el
Estado permiti6 (yen algunos casos pro­
movi6) este tipo de ocupaciones como
una forma practica de soluci6n (sin cos­
to) del problema de la vivienda de los
sectores de menores ingresos, aprove­
chando las caracteristicas fisicas del sue­
10 y la existencia de amplios terrenos eria­
zos .
Como se puede apreciar en el cuadro
10, entre 1981 y 1993 los asentamientos
humanos han experimentado un crecimien­
to vertiginoso, al punto que su poblaci6n
abarca ya 35% del total de habitantes de
lima Metropolitana . En dicho lapse este
ritmo de crecimiento fue de aproximada­
mente 30 asentamientos por ano, 10 que
refleja una dinamica intensa de incremen­
to poblacional en esas zonas.
En la actualidad las condiciones de
ocupaci6n de los asentamientos son dis­
tintas respecto de aquellas imperantes en
epocas anteriores. Segun algunas fuen­
tes, en los ultimos anos habrian surgido
en Lima no menos de mil nuevos asenta­
mientos, sobre todo en la periferia de la
ciudad, en los denominados cono Este
(San Juan de Lurigancho, Ate-VitarteL
cono Norte (Comas, Puente Piedra, Los
OlivosL cono Sur (Villa Maria del Triun­
fo, Villa EI Salvador) y Callao. Se trata
de asentamientos mas bien pequenos,
localizados en faldas de cerros, en zo­
nas de pendiente mas 0 menos pronun­
ciada, con viviendas construidas con
materiales improvisados, con pocos 0 nin­
gun servicio, pero con vias de acceso . EI
suelo, en efecto, ha disminuido en canti­
dad y calidad 12.
Pero no es s610 en asentamientos hu­
manos nuevos donde se cobijan las cien
mil personas que cada ana se ven obli-
Cuadra 10: Poblacion de Lima Metropolitana y de sus asentamientos humanos, 194(}'93
1940
645.000
1955
1.200.000
39
119.140
10
1959
1.641.900
154
236.716
14
1961
1.846.000
316.829
17
1967
2.628.700
491.340
19
1970
2.990.000
761.755
25
1972
3.302 .500
805. 117
24
1976
4.075.000
1.113.000
27
1984
4.608.010
1.329.600
28 ,9
1993
6.345.856
2.188.445
34,5
237
319
1.147
Fuente: Riofrio, G.: Se busea terreno para proxima barriada. Lima : DESCO, 1978 YCensos Nacionales de 1981 y 1993
Elaboracion : CENCA .
12 Un claro ejemplo de ello es el sector de Canto Grande, donde los asentamientos como UPIS Huascar,
con 5.782 familias y un area de 1.715.419 m2 en zonas de pendiente suave, han dejado paso, entre
1989 y 1996, a 10 conformaci6n de alrededor de veinte nuevos AAHH de caracteristicas similares a las
antes enunc iadas .
35
gadas a transitar hacia 10 informalidad.
En los 61timos ones los otrora distritos 110­
mados «perifericos» han experimentado
un acelerado proceso de crecimiento po­
blacional. Yes que los asentamientos hu­
monos que albergan estes distritos popu­
10505 constituyen lugares don de recalan
familiares, alojados 0 inquilinos precarios
que ingresan coda ana 01 sistema infor­
mal de vivien do que invaden terrenos re­
servados a usos p6blicos y equipamiento
comunal.
2. Caracteristicas fisicas y
topograficas
Las extensiones de terreno de los asen­
tamientos son variables: van de menos
de 1 a 4,5 hectareas, aunque el area
utilizable es por 10 general bastante me­
nor, a causa de 10 topografia accidenta­
do. Las familias que los conforman no
superan las 250, 10 que do una pobla­
ci6n total aproximada de alrededor de
1.000 personas por asentamiento. Son
poblaciones de extrema pobreza: refu­
giados de 10 violencia, desempleados,
j6venes dedicados 01 comercio ambula­
torio y quehaceres de menor cuantia. Los
AAHH se ubican en terrenos que presen­
tan dificultades para construir sobre ellos.
Arenales, pampas, laderas de cerros y
ribera de rios son las ubicaciones mas
frecuentes (cuadro 11).
Las caracteristicas topograficas de los
asentamientos, especialmente las de los
mas recientes, elevan los costas de habi­
l;~',QnC:.tJ!~"'oAc)Jikll)Ci: Resumen
3. Saneamiento fisico-legal de los
asentamientos humanos
No todos los asentamientos humanos se
han constituido por invasi6n. Algunos se
crearon en forma progresiva 01 ocupar
los terrenos por contratos de arrendamien­
to, promesa de vento de terreno, etcete­
ra, y se encuentran en las mismas condi­
ciones de un asentamiento humano, es
decir, carecen de agua, desague, electri­
ficaci6n y tienen viviendas precarias.
Pero, sobre todo, carecen de documen­
tos legales que certifiquen 10 propiedad
sobre los terrenos que ocupan. Siendo
esta una situaci6n muy extendida en todo
del margesf de 10$ as~ntalJ'lientOs humanos, t«195
Cono Esle
Cono Norte
Cono Sur
19
8
16
834
416
448
4.389,52
3.395,78
7.722,46
147.280
87.216
159.216
Tolal
43
1.698
15.507,46
393.712
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana-DGAAHH, 1996.
Elaboraci6n: CENCA.
36
litaci6n y de consolidaci6n de 10 vivien­
do. En vista de que para edificar en es­
tas zonas es necesario invertir en muros
de contenci6n que varian de 2 a 5 m de
altura, se hace mas dificil y costoso el tras­
10do de los materiales, con 10 que el pre­
cio de 10 construcci6n se incrementa has­
to en 25%. Sin embargo, 10 poblaci6n,
con su esfuerzo, va transformando estas
condiciones hasta convertirlas en espacios
habitables. Si bien estes asentamientos
han surgido alrededor de otros yo conso­
lidados que cuentan con equipamiento de
salud y educaci6n, por su topografia tan
agreste, que dificulta 10 comunicaci6n de
unos con otros, requeriran equipamientos
adicionales como postas medicos 0 cen­
tros de educaci6n para ninos menores de
5 anos, que no pueden trasladarse gran­
des distancias (cuadro 12).
Cuadro 12: lima Metropoliltlna: Asenltlmiento$ hurnanos de CKuerdo con eI sueIO .que ocupon-., 1993 '
Norte
356
96
34
208
17
Este
339
105
73
155
0
6
66
32
26
0
7
256
42
80
107
27
0
57
39
0
18
0
0
1.074
314
188
514
44
14
Centro
Sur
Callao
Total
Fuente : INEI : Censos nacionales; Caracteristicas sociodemograficas;
Elaboraci6n : CENCA .
el pais, y en especial en 10 ciudad de
Lima, el Estado ha establecido procedi­
mientos para su regularizaci6n . En efec­
to, en 1961 se aprob61a Ley 13517, que
ha sufrido diversas modificaciones sobre
las formas de remodelar y legalizar los
asentamientos. En 10 actualidad el proce­
so de saneamiento fisico legal de los MHH
es el siguiente :
1. Reconocimiento 0 identificaci6n y ca­
lificaci6n urbanistica .
2 . Aprobaci6n del plano perimetrico .
3. Aprobaci6n del plano definitivo de tra­
zado y lotizaci6n .
4 . Empadronamiento y calificaci6n de
familias .
5. Titulaci6n.
Tras once anos de aplicaci6n de 10 Ley
Orgonica de Municipalidades, en diciem­
bre de 1995 se derogan las competen­
cias municipales respecto 01 saneamien­
to fisico-legal de los asentamientos huma­
UNI:
Estudio geomorfol6gico de Lima Metropolitana.
nos, las adjudicaciones y las habilitacio­
nes urbanas de las urbanizaciones popu­
lares . Yen marzo de 1996 se promulga
el decreto legislativo 803 (Ley de Promo­
ci6n de Acceso a 10 Propiedad Formal),
que suscita un conflicto de competencia
entre las municipalidades provinciales y
10 Comisi6n de Formalizaci6n de 10 Pro­
piedad Informal (COFOPRI). A fines de ju­
nio COFOPRI emite 10 Directiva nQ 002-96­
COFOPRI, mediante 10 cual senoia que para
el coso de los asentamientos humanos de
lima Metropolitana, 10 Direcci6n Gene­
ral de Asentamientos Humanos de 10
Municipalidad de Lima perderia progre­
sivamente 10 competencia conforme 01
cronograma de transferencia establecido
por COFOPRI, que concluiria en diciembre
de 1996.
A un ano, COFOPRI ha formalizado
102 .421 predios titulando, retitulando
y registrando titulos de propiedad en
Cuadro 13: Asentamientos humanos pendientes de titulaci6n, 1995
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana-Direcci6n General de Asentamientos Humanos.
Elaboraci6n : CENCA .
37
266 asentamientos humanos de veinti­
seis distritos de Lima y Nasca (cuadro
13).
Los titulos otorgados por COFOPRI no
deben ser sumados a los anteriores titu­
los otorgados por la Municipalidad de
Lima y el Gobierno Central, porque mu­
chos de ellos han sido retitulados e inscri­
tos en el Registro Predial.
4. Vivienda en
humanos
105
asentamientos
Las viviendas en los asentamientos huma­
nos de Lima Metropolitana pueden ser
agrupadas en tres categorias de acuer­
do con la etapa de construccion que ha­
yan alcanzado :
• Inicial: Con muros y cobertura de ma­
terial precario, 41,8 %; entre ellos
predomina la estero con 20%; otros
(carton, latas, etceteraL 13A%; ma­
dera , 7,2 %; qUincha y piedra/barro,
0 ,7 %.
• Medio: Con muros de ladrillo y con­
creto, sin techo de concreto, 33,6%.
• Basico: Con muros de ladrillo y techo
de concreto, 24,6% .
Mas de 70% de viviendas ocupadas
en los asentamientos humanos carece de
techo de concreto, y 40% (796 .000 ha­
bitantes) no cuenta con muros de ladri­
110 y concreto . EI material con el que 10
poblacion edifica no es recomendable
para la salud, debido a que en invierno
no brinda la proteccion necesaria para
protegerse de la humedad y el frio; las
construcciones en adobe, por 10 gene­
ral, no estan bien construidas, 10 que
representa un riesgo inminente en casos
de sismo .
Como se puede apreciar, el mayor
deficit de construcciones en asentamien­
tos humanos en 10 provincia de Lima se
encuentra en el cono Sur, seguido muy
de cerca por el cono Este y luego por el
cono Norte. Juntos suman aproximada­
mente 150.000 viviendas en su etapa
inicial de construccion (cuadro 14) .
En el cono Sur, los distritos con mayor
cantidad de viviendas en asentamientos
humanos que presentan deficit constructi­
vos son San Juan de Miraflores, Villa EI
Salvador y Villa Maria del Triunfo , con
casi 30% de viviendas del cono, 10 que
significa un promedio de 250 .000 ha­
bitantes en un nivel inicial de asentamien­
to . Existe 10% de viviendas dispersas en
las mismas condiciones en otros distritos
del cono (cuadro 15).
En el cono Este existen mas de
250.000 habitantes residentes en vivien­
das en un nivel inicial de construccion .
Los distritos que albergan mayor cantidad
de familias en esta situacion son San Juan
de Lurigancho y Ate-Vitarte, con mas de
190.000 habitantes. Solo en San Juan de
Lurigancho residen mas de 130.000 ha­
bitantes en este estado inicial de edifica­
cion (cuadro 16).
Cuadro 14:SituaciOn de Ia vivienda en la provincia de Uma, 1993
Norte
Centro
Sur
Este
95.774
26 .973
139.928
118.423
25,1
7,1
36,7
31 ,1
45.520
7.878
55.999
50.097
40,3
29,2
40,0
42,3
30.951
7.706
50.567
38 .852
32,3
28,6
36,2
32,8
19.403
11 .389
33 .362
29.474
20,3
42,2
23,8
24,9
Total
381.098
100,0
159.494
41 ,8
128.076
33,6
93.628
24,6
Fuente: INEI: Careeter/slicas sociodemografieas de los asentam ien los humanos.
Elaboracion : CENCA .
38
Cuadro 15: Lima Metropolitana: Situacion de 10 vivienda en el cono Sur, 1993
20.035
14,3
8.024
70,5
7.614
7,6
4.397
21,9
Lurin
4.829
3,5
1.849
38,3
2.135
44,2
845
17,5
Pachacamac
2.401
1,7
1.755
73,1
600
25,0
46
1,9
Pucusana
60
0,0
56
93,3
4
6,7
0
0
Punta Hermosa
64
0,0
21
32,8
39
60,9
4
6,3
2.943
23 ,5
14.148
42,9
10.547
32,1
8.148
25,0
3.447
2,5
2.072
60,1
744
21,6
631
18,3
40.780
29,1
13.802
33,8
16.215
39,8
10.763
26,4
35.369
25,3
14.272
40,4
12.669
35,8
8.428
23,8
109.928
100
55.999
40,0
50.567
36,2
33.262
23,8
Chorrillos
S.Juan
de
Surco
V.
Maria del Triunfo
Villa EI Salvador
Total
Fuente: INEI: Caracteristicas saciademagraficas de los asentamientos humanos y Censos nacionales.
Elaboraci6n: CENCA.
Cuadro 16: Lima Metropolitana: Situacion de 10 vivienda en el cono Este, 1993
21.280
18,0
12.328
57,9
6.380
30,0
2.572
12,1
6.464
2,9
680
19,6
1.593
46,0
1.191
34,4
10.392
8,8
4.042
38,9
3.462
31,4
3.088
29,7
1.126
1,0
321
28,5
308
27,4
497
44,4
12.935
10,9
5.548
42,9
4.319
33,4
3.068
23,7
210
0,2
55
26,2
93
44,3
62
29,5
65.217
55,1
25.761
39,5
21.527
33,0
17.929
27,5
Cieneguilla
1.138
1,0
434
38,1
566
49,8
138
12,1
Santa Anita
2.661
2,2
928
34,9
804
30,2
929
34,9
118.423
100,0
50.097
42,3
38.852
32,8
29.474
24,9
Ate
Chaclacayo
EI Agustino
La Molina
Lurigancho
San Luis
San Juan de Lurigancho
Total
Fuente: INEI: Caracteristicas sociodemograficas de los asentamientos humanos y Censos nacionales.
Elaboraci6n: CENCA.
39
En el cono Norte existen aproximada­
mente 45 .420 viviendas (227.000 habi­
tantes) en asentamientos humanos en con­
diciones iniciales de construcci6n de vi­
vienda, que se concentran en los distritos
de Los Olivos, Comas, Puente Piedra e
Independencia (cuadro 17).
En el casco central de Lima, que es la
zona de ocupaci6n mas antigua, resalta
el hecho de que existan casi 40 .000 ha­
bitantes sin vivienda fisicamente segura.
Los distritos donde se concentra la mayor
cantidad de viviendas en esta condici6n
son el Rimae y EI Cercado (cuadro 18).
2.973
3,1
2.334
78,5
455
15,3
184
6,2
Carabayllo
10.844
11,3
4.616
42,6
4.466
41,2
1.762
16,2
Comas
33.241
34,7
9.038
27,2
14.514
43,7
9.689
29,1
Puente Piedra
10.770
11,2
6.292
58,4
3.364
31,3
1.114
10,0
Independeneia
15.235
15,9
5.533
36,3
5.041
33,1
4.661
30,6
5.545
5,8
3.174
57,2
1.299
23,5
1.072
19,3
212
0,2
193
91,0
17
8,1
2
0,9
16.954
17,7
14.240
84,0
1.795
10,6
919
5,4
95.774
100
45.240
47,4
30.951
32,3
19.403
20,3
Aneon
S. Martin de Porres
Santa Rosa
Los Olivos
Fuente: INEI: Carocteristicos sociodemogroficos de los osentomientos humonos y Censos nocionoles.
Eloboroci6n: CENCA.
c:UQdro 18: Situacionde Ia vivienda en elcentro de Lima, 1993
Lima Cereado
9.193
34,1
2.475
26,9
2.497
27,2
4.221
45,9
La Victoria
5.034
18,7
816
16,2
1.323
26,3
2.895
57,5
195
0,7
31
15,9
65
33,3
99
50,8
10.368
38,4
3.761
36,3
3.132
30,2
3.475
33,5
137
0,5
39
28,5
79
57,6
19
13,9
1.480
5,5
594
40,1
352
23,8
534
36,1
566
2,1
162
28,6
258
45,6
146
25,8
26.973
100,0
7.878
29,2
7.706
28,6
11.389
42,2
Magdalena
Rimae
San Miguel
Surquillo
San Borja
Total
Fuente: INE I: Censo Nocionol de pobloci6n y Viviendo (1993) y Corocteristicos sociodemogroficos de los osentomientos humonos.
Eloboroci6n : CENCA.
40
s. Condiciones socioeconomicas
de la poblacion
Con relacion a los niveles socioeconomi­
cos en Lima Metropolitana, segun la en­
cuesta de Apoyo, Opinion y Mercado de
julio de 1997, la siguiente es la ubica­
cion porcentual de la poblacion de acuer­
do con cuatro categorias, las cuales es­
tan subdividas en dos subcategorias res­
pectivamente:
A: Nivel alto y medio alto (4,3%),
con ingresos familiares mensuales de
us$ 5 .000 y 3.500 respectivamente.
B: Medio tipico y medio bajo (18,0%),
con ingresos familiares mensuales de
us$ 1.100 y 700 respectivamente.
C: Bajo ascendente y bajo tipico
(34,0%), con ingresos familiares men­
suales de us$ 540 y 350 respectiva­
mente.
D: Muy bajo pobre y muy bajo ex­
tremo (43,7%), con ingresos familiares
mensuales de us$ 250 y 200 respecti­
vamente.
Estas dos ultimas subcategorias son
vistas como los estratos pobres y pobres
extremos de la sociedad.
Esto significa que 77,7% de la pobla­
cion metropolitana se ubica en un nivel
socioeconomico bajo 0 muy bajo (C y DJ,
10 que da cuenta de sus escasos ingresos
y, por ende, de su reducida capacidad
de pago. Aunque no existe informacion
desagregada por asentamiento humano,
es razonable afirmar que en ellos se con­
centra la mayoria de la poblacion del ni­
vel D.
Por otra parte, la Encuesta de Niveles
de Vida (Cu6nto 1996) senoia que 34%
de hog ares se encuentran en pobreza cri­
tica sin acceso a 10 canasta familiar basi­
co, mientras 4% se halla en pobreza ex­
trema sin poder completar la canasta ali­
mentaria 13.
13
14
EI Ministerio de 10 Presidencia eleva 10
extrema pobreza hasta 8,5%14. En total
se calcula que de 2,7 a 3 millones de per­
sonas -casi 10 mitad de 10 poblaci6n- vive
en situaci6n precaria sin poder beneficiar­
se de ventajas elementales de 10 modern i­
dod en la propia capitol del pais. Ello no
resulta extra no si se tiene en cuenta que
aproximadamente 75% de 10 poblacion
economicamente activo (PEA) de Limo se
encuentra en situacion de subempleo, casi
10% esta desempleada y ton solo 15%
cuenta con un empleo adecuado. Otro in­
dicador que permite graficar 10 situaci6n
es el monto de 10 remuneraci6n minima vital
legalmente permitida: 136 dolores 01 meso
Si tomamos como referencia los tasas
de pobreza extrema elaboradas por el Mi­
nisterio de la Presidencia (Mapa de la Po­
breza 1994), observamos que los familias
con mayor indice de pobreza extrema se
encuentran alojadas en aquellos distritos
que tienen un mayor numero de habitan­
tes en asentamientos humanos. Cinco de
los seis distritos con mayor indice de po­
breza tienen mas de 10 mitad de sus pobla­
dores vivien do en asentamientos humanos.
Cuadro ·19: Uma Metropo1itc:rna: PEA~.n AAHH, 1996
Asalariados
Patrones
59,5
1,0
Obreros
50,0
T. no calific.
18,0
V. ambulante
15,5
14,5
Independientes
30,0
Trab. del hogar
4,0
Comerc. minorista
T. no remun.
4,0
Agricultores
N.E.
1,5
Total
100,0
Total
2,0
100,0
Fuente: INEI, 1996.
La canasta b6sica equivale a us$ 400 mensuales; la alimentaria, a us$ 200.
Focalizaci6n de la pobreza extrema, 1996.
41
Segun cifras del INEI, en los asenta­
mientos humanos de Lima Metropolitana
la mayoria de la PEA [59,5%) es asala­
riada 15. A su vez, en 1993, 50% de la
PEA se ubicaba en el sector de la econo­
mia formal y 48% en la informal urba­
na . Finalmente, en Lima y Callao aproxi­
madamente 77% de los hogares son di­
rigidos por hombres y 23% por mujeres .
Con esto se ratifica el predominio de va­
rones, pero se evidencia el fenomeno co­
nocido como «feminizacion de la pobre­
za», que da cuenta de abandonos fami­
liares y madres solteras.
6. Experiencias de organizacion
comunitaria
Las principales formas de organizaclon
que existen en los MHH de Lima son las
asociaciones de pobladores y las organi­
zaciones vecinales. Estas organizaciones,
particularmente las segundas, fueron pro­
movidas por el gobierno militar del gene­
ral Velasco [1968-75). Para ello se creo,
en 1968, la Oficina Nacional de Desa­
rrollo de Pueblos Jovenes (ONDEPJOV) . La
organizacion vecinal se ocupa de empa­
dronar a los ocupantes del terreno, propo­
ner disenos b6sicos de habilitacion, reali­
zar las gestiones orientadas a regularizar
la propiedad, obtener los servicios basicos
y construir los equipamientos necesarios.
Hacia 1971, la ONDEPJOV establecio
en los pueblos jovenes (denominacion que
se usaba en esa epoca para los actuales
AAHH) el sistema de elecc i6n de delega­
dos por manzanas, cuya suma constituia
el Comite de Promocion y Desarrollo
(COPRODE). En este contexto se entiende
por organizacion vecinal al conjunto de
organizaciones de los barrios, y por co­
mite vecinal a la organizacion de los ve­
cinos por manzanas, de donde salia el
delegado respectiv~ ante COPRODE .
En la actualidad, debido a que los
MHH son mas pequenos, la Junta Directi­
va Central suele ser elegida directamen­
te por la Asamblea General, conforma­
da en algunos casos solo por los titulares
de lotes, yen otros por todos los mayores
de edad.
La organizacion vecinal tiende a dis­
minuir su dinamismo en la medida que la
poblacion va obteniendo algunas cosas
basicas que motivaron una accion colec­
tiva [obtencion del titulo de propiedad,
servicios basicos, equipamiento comunal,
pistas, veredas) . Debido a la dificultad
cada vez mayor de la poblacion para
hacer frente de manera individual a de­
mandas como alimentacion, salud y em­
pleo , la organizacion vecinal redefine y
amplia su radio de accion al tiempo que
surgen nuevas organizaciones que asu­
men los retos de la comunidad.
En los ultimos anos han surgido orga­
nizaciones zonales que agrupan a uno 0
mas AAHH, 10 que facilita la gestion con­
junta de sus demandas y permite optimar
los recursos que se pueden conseguir con
fines de desarrollo . Es el caso del Comite
de Desarrollo de la Margen Izquierda de
Lurigancho-Chosica, de la Micro Area de
Desarrollo Tupac Amaru de EI Agustino,
o del Comite Integral de Desarrollo Urba­
no de Huascar.
Las organizaciones femeninas aparecen
a finales de los setenta, pues antes la mu­
jer participaba solamente a traves de la
organizacion vecinal y en forma muy limi­
tada, a pesar de su aporte al desarrollo
de los asentamientos . Es a partir de este
periodo que la mujer empieza a organi­
zarse principalmente alrededor de la ali­
mentacion de la familia, clubes de madres,
ollas comunes y comedores . Posteriormen­
te, con la creacion del Programa del Vaso
de Leche, se va a fortalecer el papel de la
mujer en la organizacion, 10 que va a per­
15 Los «asa lariados» se dividen por 10 general en obreros y empleados, pero la informacion dellNEI no
hace esa prec ision . INEI : Informe sobre asentamientos humanos 1996.
42
Descargar