Descargar el archivo PDF

Anuncio
IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE TIPOS ESTRUCTURALES Y NIVELES DE
MADUREZ EN LA VEGETACIÓN DE LA ISLA DE MALLORCA
C. LÓPEZ LEIVA. Unidad de Botánica. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal.
Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Univesritaria s/n. 28040 MADRID
M. ORTI MORIS. Departamento de Ciencias Agroforestales. Escuela Politécnica Superior. Campus
Universitario de La Rábida. Universidad de Huelva. 21819 Palos de la Frontera (HUELVA)
Resumen
Se describen los Tipos Estructurales (TE) de vegetación presentes en Mallorca y asimismo se
establecen escalas de Niveles de Madurez de las unidades actuales dentro de cada TE, basándose en
los conceptos fijados por RUIZ DE LA TORRE (1990), que sirvieron para la preparación del Mapa
Forestal de España (MFE), publicado a escala 1:200.000 y cuya finalización ha tenido lugar
recientemente. Los autores presentan aquí una síntesis descriptiva de las principales unidades de
paisaje vegetal y su posición dinámica, como resultado de los trabajos del MFE y exponen algunas
consideraciones acerca de los procesos dinámicos en la vegetación mallorquina.
Summary
In this report the Structural Types of vegetation in Mallorca Island are described along with the
settlement of scales of Maturity Level within each Type, based on Ruiz de la Torre’s concepts, which
served to prepare the Forest Map of Spain, published on scale 1:200,000 and recently ended. The
authors present a descriptive synthesis of the main landscape units and their dynamical position;
some considerations about dynamical processes are offered.
P. C.: Cartografía de vegetación-Tipos Estructurales-Nivel de Madurez-Isla de Mallorca
K.W.: Vegetation mapping-Structural Types-Maturity Level-Mallorca Island
Síntesis de la vegetación en la isla de Mallorca
Las principales unidades cartografiadas en el MFE (LÓPEZ LEIVA & ORTI MORIS) son:
Pinar de pi blanc (Pinus halepensis). La agrupación arbórea que ocupa mayor extensión. Las
masas más representativas se hallan en la parte noroccidental, central y meridional, sin faltar en otras
zonas (Noreste). Forma mezclas y mosaicos con el alzinar en las áreas de éste, masas puras extensas
y combinaciones con formaciones arbóreo-arbustivas más termófilas, como los ullastrares y las
marinas (franja Sur) y todo tipo de garrigas. En la orla costera alterna con agrupaciones propias de
ámbitos hiperxerófilos (garrigas termófilas, marinas del litoral y restos de sabinares). Sus masas
pueden ser pluriestratificadas, con dosel francamente penetrable por la luz solar y por tanto con
subpiso heliófilo desarrollado e incluso denso si no hay explotación intensa. Densidad de media-alta a
media-baja. Talla arbórea dominante y arbustiva frecuente.
Alzinar. Bosque (bosc) esclerófilo dominado por Quercus ilex ilex, a veces con participación
apreciable de Pinus halepensis. Abunda en la Serra de Tramuntana, puro o en mosaico con otras
agrupaciones, principalmente en el tercio central y oriental, generalmente a partir de los 600-700 m.
En la zona Centro-Oeste de la Plana puede bajar en altitud y se combina, formando rodales, con
cultivos agrícolas y teselas de pinar; los pisos más bajos albergan formas intermedias entre las dos
subespecies de la estirpe. En las estaciones más frescas y húmedas se acompaña de elementos
dispersos propios del ámbito subsclerófilo y en su subpiso llegan a aparecer estirpes calcífugas como
Erica arborea, Calicotome spinosa y Pteridium aquilinum. Potencialmente monostrato, pero en la
actualidad predominan las piezas con subpiso empobrecido, por diversas razones. Densidad del dosel
arbóreo media-alta y alta, a veces incluso cuando se asienta sobre sustrato rocoso. Tallas no muy
elevadas (arbóreas-arbustivas), por la historia de la explotación de sus masas o por falta de suelo.
Ullastrares y marinas(LÓPEZ LEIVA, 1995). Agrupaciones dominadas por Olea europaea
sylvestris y con participación apreciable, hasta codominante, de otras especies arbóreas y arbustivas
de carácter termófilo. Abundan en la franja meridional insular, penetrando en ciertas áreas del llano
central. Alcanzan tallas arbustivas y subarbustivas y conforman masas de densidad media, o media-
baja en la zona litoral, donde destacan las marinas con la tríada de dominantes O. europaea
sylvestris-Pistacia lentiscus-Cistus monspeliensis, en ocasiones muy aclaradas por efecto del pastoreo
y a menudo en mezcla con rodales de pinar. Con tallas aún menores se encuentran las marines baixes
en estaciones más secas y con peores suelos o bajo explotación más intensa.
Garrigas. El fondo de cubiertas vegetales está ocupado por agrupaciones subarbustivas, de
tallas medias o incluso bajas: las garrigas. Destacan, entre las distintas variantes, las siguientes: A)
Garrigas baleáricas, matorrales mixtos asentados principalmente sobre roquedos kársticos, con
abundancia de estirpes endémicas; de talla baja o media-baja y densidad media, en muchos casos
están dominadas por el càrritx (Ampelodesma mauritanica), que desempeña un claro papel serial
(sector oriental de la Tramuntana, macizo de Artá); B) Garrigas mixtas con predominio o
significación de algunas especies características como Arbutus unedo, Pistacia lentiscus, Chamaerops
humilis, Euphorbia dendroides, Erica multiflora, Cistus monspeliensis, Quercus coccifera etc., con
cierta variabilidad en su estructura (densidad y talla) y posición dinámica (degradación); C) Garrigas
termófilas, en las zonas más secas y soleadas de la Isla, especialmente en la orla costera centrooccidental y meridional, con especies como Globularia alypum, Lavandula dentata y Anthyllis
cytisoides; D) Otros matorrales calcícolas de diversa composición.
Otras agrupaciones. Citaremos las vegetaciones de marjal (destacando los carrizales de
Phragmites y los masegares de Cladium), los restos de tarajal (Tamarix spp.); los matorrales bajos
halohidrófilos con predominio de Quenopodiáceas; los de especies espinosas almohadilladas
(socarrells); los psammófilos; las exiguas comunidades glicohidrófilas de Fraxinus angustifolia,
Populus alba o Vitex agnus-castus. Y, por último, las comunidades de cantiles y roquedos calcáreos,
con una gran proporción de endemismos.
Tipos Estructurales (TE) presentes en Mallorca y su distribución. Dentro de los zonales
(tipos climático-estructurales) y por orden de higrofilia decreciente están: el Subsclerófilo (S), a partir
de los (600)-700-800 m en las umbrías de la Tramuntana (Alfàbia-Puntals, Cúber, etc.), pero con
escasa representación real por intrazonalidad debida a la presencia de roquedos kársticos de montaña;
el Esclerófilo (E), claramente dominante, con tres variantes: la de tendencia subsclerófila en el Norte,
la esclerófila típica y la más termófila y xerófila en el Centro y Sur. Ésta ultima da paso, en estaciones
litorales con mayor xericidad por efecto de vientos desecantes combinados con suelos pobres a un
Hiperxerófilo (H) atenuado, con posibilidad de formaciones arbóreas (pinares) en mezcla con garrigas
termófilas y retazos de sabinares (Santa Ponça, Illa del Toro, Cap Blanc; tramo costero desde
Santanyí hasta Son Servera) (RUIZ DE LA TORRE, 1995).
Los de mayor significación, entre los intrazonales (tipos sustrático-estructurales) destacan, por
orden de extensión decreciente: el kárstico-rupícola (K, F), ampliamente representado en la corona
altitudinal de los macizos de la Serra de Tramuntana, con acompañamiento del tipo glareícola (J) en
canchales y acumulación de derrubios; el arenícola (R), en los tramos costeros de las bahías de
Palma, Pollença y Alcúdia, generalmente en estado de degradación avanzada; el hidrófilo parcial o
francamente halófilo (L), en las albuferas del Este insular, en aguazales litorales ligados a la
desembocadura de torrents y en los salobrales de Campos y S’Avall (a este Tipo habría que agregar la
variante de vegetación aerohalófila representada por los matorrales pulvinulares espinosos de
socarrells en los acantilados costeros, destacadamente los de Formentor); y, por último, el
glicohidrófilo (P), con muy exigua representación –incluso potencial- en algunos tramos de torrente
en llanos (Puigpunyent, San Jordi –Pollença-).
Los Niveles de Madurez. Asignando a las agrupaciones concretas actuales cifras estimadoras del
nivel de madurez comprendidas entre el 0 (desierto completo) y el 9 (situación teórica estable de
máxima adaptación al medio), se obtiene una jerarquía evolutiva que, en síntesis, y dentro de cada
Tipo Estructural, queda como sigue:
ƒ
Tipo S (o E más mesófilo): El nivel máximo corresponde al 6 (alzinar)y el mínimo al 2 (carritxar
con rodales de Calicotome spinosa y pies dispersos de Pinus halepensis en las umbrías de
Cúber).En los niveles intermedios, partiendo del máximo, aparecen alzinares de inferior categoría
estructural y florística, seguidos en la escala por masas con inclusiones de Pinus halepensis en los
niveles inferiores, hasta el nivel 3, en el que ya existen masas puras de pinar. Los núcleos
principales aparecen en Esporles-Banyalbufar, Valldemossa-Deià, Sóller, umbrías de la Serra
d’Alfàbia y los extensos alzinares de Lluc-Escorca-Pollença.
ƒ
Tipo E (E típico y E más xerófilo): Los niveles máximos asignados (6 y 5) corresponden a
formaciones arboladas de cubierta alta, con subpiso bien conformado, a base de encinas
(Puigpunyent-Esporles, Valldemossa, Bunyola-Alaró, umbrías de Pas d’en Bisquerra, Selva,
Pollença) y, secundariamente, pinos (Felanitx, Puig de Sant Salvador). Niveles intermedios (4 y 3)
representan formaciones arboladas con estructuras de menor talla y densidad y composiciones en
las que intervienen especies y agrupaciones progresivamente más xerófilas y/o heliófilas:
ullastrares, marinas y garrigas –hasta aquéllas dominadas por el càrritx- con frecuentes
inclusiones de elementos con significación superior (rodales de pinar o ullastrar e incluso encina).
Grandes extensiones del extremo noroccidental (península de Andratx, las solanas de la
Tramuntana y los enclaves forestales del llano central y del macizo de Artà) pertenecen al ámbito
de las cubiertas de madurez intermedia. Los niveles de madurez baja corresponden a las garrigas
degradadas o incipientes (colonizadoras de olivares abandonados) y a otras agrupaciones que
sufren regresión por explotación intensa (urbanizaciones, incendios, canteras etc.).
ƒ
Tipo H (atenuado). El nivel máximo (6) corresponde a pinares abiertos con subpiso de garriga
termófila (Cala Figuera). El 5 está representado por pinares puros, mezclados o en mosaico con
marinas o garrigas termófilas (Cap Blanc, Garonda, tramo litoral desde el Cap de Ses Salines
hasta Santanyí, Cala Mondragó). En los niveles intermedios (4 y 3) se emplazan las marinas de la
zona Sur-Occidental (Cap Enderrocat, Cap Roig) y del Llevant (Porto Cristo, Cala Falcó, Punta
Rasa, Punta de n’Amer), con inclusiones frecuentes de pinar y sabinar disperso o abundante
lentiscar (n’Amer).
ƒ
Tipos K y F. A partir del nivel mínimo (1) para semidesiertos rocosos, frecuentes en los sectores
central y oriental de la Tramuntana, se asciende a niveles bajos e intermedios cuando aparecen
garrigas de càrritx incipientes o por degradación de agrupaciones más maduras; su nivel será tanto
mayor cuanto más crezca la proporción de otros elementos como el palmito (Artà), garrigas
baleáricas (Alfàbia, flanco litoral desde Sóller a Formentor, Norte de Campanet-Pollença), pinos y
rodales de pinar (Andratx-Estellencs, Alfàbia) e inclusiones varias de encina. Los máximos
niveles (6 y 5) correponden a estructuras arboladas claras de encina y/o pino (Valldemossa,
Caimari-Lluc, Formentor).
ƒ
Tipo R. Desde un nivel 5 para pinares de Pinus halepensis, un 4 para pinares con inclusiones de
Juniperus phoenicea o con matorral psammófilo; 3, matorral sobre arenal con inclusiones varias
de pino; 1 para semidesiertos de arena y 0 para desiertos de arena (Arenal de Sa Cànova, Son
Reial, Can’n Picafort).
ƒ
Tipo L. Nivel máximo de 3 para carrizal (Phragmites australis) con junquera mixta o con
herbazal alto de tabla, junquera mixta con matorral halo-hidrófilo o éste mismo con pies dispersos
de Tamarix gallica (albuferas de Alcúdia y Pollença). Nivel mínimo de 2 para matorral mixto
halo-hidrófilo (Es Salobrar de Campos).
ƒ
Tipo P. Nivel máximo (5) en vegetación de ribera con predominio de Fraxinus angustifolia y
otras especies arbóreas de galería y pies dispersos de Quercus faginea (Puigpunyent) y mínimo de
3 para carrizales con junquera mixta.
Complejos evolutivos presentes en Mallorca. Para los tipos zonales se distinguen los presididos
por bosques y otras formaciones dominadas por: 1.- Quercus ilex ilex; 2.- Quercus ilex ilex con
formas intermedias a Q. ilex rotundifolia; 3.- Pinus halepensis; 4.- Olea europaea sylvestris y 5.Juniperus phoenicea. Se trataría, en gran número de casos, de masas mixtas con co-participación de
elementos arbóreos (alzinas-pinos, ullastres-pinos etc.), a excepción de los encinares de variante
más higrófila, en que la proporción de heliófilos y xerófilos, como el pino, se vería limitada a
formación de rodales de desigual extensión, en función de las características microclimáticas de la
estación. En esta variante, se agregarían las estirpes caracterítiscas del Tipo. Para los tipos
intrazonales las fases de mayor madurez vienen representadas por: formaciones arbóreas y arbustivas
de densidad media con 1.- Quercus ilex; 2.- Pinus halepensis o 3.- Mezcla de ambas en el Tipo
kárstico-rupícola, con abundante representación intercalar de garrigas y palmitares; 1.- Pinus
halepensis con Juniperus oxycedrus macrocarpa y J. phoenicea en el Tipo arenícola; 1.- Tamarix
spp. alternando con agrupaciones de halófitos y con posibilidad de entrada de Populus alba en el Tipo
halohidrófilo (si bien los matorrales de salobrar constituirían la fase más evolucionada en zonas con
alta concentración de sales): y galerías arbóreas a base de Fraxinus angustifolia, Ulmus minor y/o
Populus alba para el Tipo glicohidrófilo, sin excluir las comunidades arbustivas de Vitex. La variante
aerohalófila se ve ennoblecida si a los matorrales de socarrells se suman pequeños rodales de pinar.
Algunos ejemplos sobre procesos dinámicos:
ƒ
Progresión. Sucede cuando cesa un tratamiento, baja su intensidad o cuando disminuye la
explotación natural. Actualmente, los cambios progresivos comportan complicación de la
estructura vertical (aumenta el número de estratos, se eleva la talla dominante) u horizontal (se
espesan las masas), siendo los cambios de composición más difícilmente observables en plazos
cortos, de manera que, manteniéndose los componentes principales, las masas acceden a mayores
niveles de madurez, en saltos discretos. Se observa progresión en el espesamiento del subpiso de
algunos pinares y alzinares o en la colonización paulatina de las garrigas por elementos arbóreos.
ƒ
Regresión. Se desencadena por sentidos de los cambios inversos al caso anterior. La sobrecarga
ganadera o la sobrepoblación son los factores más relevantes. La regresión puede conllevar un
proceso aún más intenso de degradación, tanto más avanzada cuanto más serios sean los efectos
de los factores degradantes, dando paso a los saltos evolutivos regresivos.
ƒ
Saltos evolutivos. Progresivos, se pueden observar en la colonización de antiguas laderas
abancaladas con cultivos de olivar que, al ser abandonados, van siendo colonizados por
agrupaciones arbustivas (garrigas) o directamente por pinares; de forma artificial, pueden
producirse por instalación ex novo de masas a base de especies arbóreas con crecimientos
moderadamente rápidos (repoblaciones con pino). Por el contrario, saltos regresivos suponen
cambios bruscos del paisaje por efecto de factores degradantes de gran intensidad como incendios
forestales o urbanización masiva. En la Isla se observa la sustitución de pinares incendiados por
garrigas que, por recurrencia del fuego, pasan a carritxares (macizo de Artà).
ƒ
Alternancias y ciclos. Pasos evolutivos a niveles de madurez equivalentes los encontramos en los
cambios de componente principal en formaciones arbóreas (alzinares de variante seca a pinares) y
en pasos entre distintas formaciones (arbolados claros a arbustedos: pinares aclarados a
ullastrares o pinares a garrigas). Los agentes desencadenantes suelen ser: el fuego y la presión
ganadera.
ƒ
Bloqueos evolutivos. La evolución se detiene por explotación moderada en las agrupaciones más
maduras, como en los alzinares de la Serra de Tramuntana, en los que una tradición ganadera con
empleo del fuego para provocar el rebrote pastable en garrigas y carritxares, combinada con la
extracción de leñas en masas arbóreas suponía una estabilidad forzada que puede verse alterada, al
desaparecer los agentes principales, hacia una mayor madurez si comienzan a agregarse elementos
ennoblecedores.
Bibliografía
LÓPEZ LEIVA, C. & M. ORTI MORIS (1995): Mapa Forestal de España. Cartografía de la Hoja
10-7 “Palma de Mallorca”. ICONA. Madrid.
LÓPEZ LEIVA, C. (1995): Memoria de vegetación de la Hoja “Palma de Mallorca”. Mapa Forestal
de España. ICONA. Madrid.
RUIZ DE LA TORRE, J. (1990): Memoria General del Mapa Forestal de España. ICONA, Madrid.
RUIZ DE LA TORRE, J. (1995): Características de la zona representada en la Hoja “Palma de
Mallorca”. Mapa Forestal de España. ICONA. Madrid.
Descargar