Monarquía absoluta. Unificación y centralización política

Anuncio
LA MONARQUÍA ABSOLUTA: UNIFICACIÓN Y CENTRALIZACIÓN POLÍTICA
La toma del poder política por el primer rey de la dinastía borbónica, Felipe V, trajo a España un intento de
solucionar los problemas políticas del país aplicando las fórmulas francesas propias del absolutismo de Luis
XIV: unificación y centralización política. El estado soy yo = centralismo (solo manda una persona).
LA UNIFICACIÓN POLÍTICA. LA NUEVA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
El centro de esta transformación, realizada por Felipe V fue la supresión de la autonomía para los países de la
corona de Aragón (Cataluña, Aragón, Valencia). La eliminación de los viejos fueros fue posible la victoria de
Felipe V sobre los súbditos de aquellos territorios considerados por él como rebeldes por haber apoyado al
Archiduque Carlos de Austria.
La supresión de los fueros se realizó para los países de la corona de Aragón mediante el Decreto de Nueva
Planta. A partir de este momento solo se mantuvieron las autonomías de Navarra y del País Vasco, que
consistían en la división del territorio en provincias llevó consigo la creación de dos organismos nuevos: la
Capitanía General y la Audiencia.
Como la nueva forma política se basaba en el centralismo, el rey no podía atender a todos los aspectos del
gobierno hubo que hacer algo: dividir el territorio en provincias.
La máxima autoridad en cada provincia era el Capitán General que era el jefe del ejército pero que además
había reunido otras funciones políticas y administrativas que lo hacían la máxima autoridad provincial.
En el s.XVIII apareció además un nuevo cargo provincial: el Intendente. Se creó en 1718 y sus funciones eran
de tipo económico por lo cual se convirtió en el canalizador de los problemas económicos, como desarrollar la
actividad productiva, etc...
Esta nueva organización territorial anulaba la existencia de cualquier centro de decisión política situado fuera
de la capital de España, puesto que las personas que ostentaban alguna autoridad no eran más que delegados
del rey, el cual los nombraba o cesaba con plena libertad.
LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO. REORGANIZACIÓN DEL PODER CENTRAL.
También en este caso (del poder central) se intentó reorganizarlo y se apoyaba dicha reorganización en la idea
de que el rey era el único depositario del poder político. Sin embargo, se hicieron modificaciones:
• La más importante de estas modificaciones se introdujo en el poder central por la idea de sustituir los
Consejos por los ministros. Este cambio es la realización práctica de la teoría de que el poder central reside
en el rey, el cual escoge libremente a sus ministros que solo tienen autoridad mientras gozan de la confianza
real. Los ministros llamados también Secretarios de despacho solían ocuparse cada uno de ellos de un
aspecto especializado del gobierno.
• Consejo de Castilla: Al mismo tiempo que aumentaba la importancia de los ministros, los Consejos iban
perdiendo su poder, algunos desaparecieron y otros quedaron renegados a simples funciones puramente
administrativas. Solo uno de todos ellos, el de Castilla, continuó siendo una pieza esencial con el gobierno
del país. Este consejo proporcionaba información (sobretodo tipo de cuestiones de gobierno), daba
dictámenes y elaboraba proyectos de leyes, funcionaba como un Alto Tribunal de Justicia lo que ahora
llamaríamos el Tribunal Supremo. Sus miembros eran personajes muy destacados y de sus filas salían
muchas veces las personas que ocupaban altos cargos del gobierno. Con estas dos innovaciones las Cortes
perdieron su poder político y prácticamente les quedó un solo poder: La jura del heredero de la corona.
1
LAS REFORMAS DE LA HACIENDA: SUS LÍMITES
Una reforma del sistema de impuestos siempre crea tensiones políticas. La reforma fiscal iniciada por los
Borbones en el s XVIII puede ser considerada como la faceta más importante del proceso de unificación y
centralización realizado por el gobierno. Se trataba en dicha reforma de anular el viejo sistema de origen
medieval y sustituirlo por uno más racional y eficaz.
Para conseguir esta reforma hacienda debía cumplir este plan:
• Suprimir el viejo sistema
• Implantar el nuevo basado en impuestos productivos
• Reunir todos los impuestos en un fondo común centralizado para todo el Estado.
La supresión de todo tipo de autonomía de Aragón trajo como consecuencia la distribución equitativa entre los
habitantes de cada provincia, de la cantidad de dinero que el gobierno decidía que necesitaba recaudar en
dicha provincia.
La disminución de los impuestos se decidía teniendo en cuenta la riqueza rústica (tierras), urbana y los
ingresos obtenidos por algún tipo de trabajo (nobles, eclesiásticos y funcionarios estaban exentos de este
impuesto
Esta etapa, ya muy próxima a la aplicación definitiva del sistema, desencadenó oleadas de resistencia y tan
fuerte fue dicha resistencia que los proyectos de reforma fiscal quedaron abandonados a finales de siglo.
La reforma fiscal dicha anteriormente se impuso en la Corona de Aragón, sin embargo, en Castilla hubo una
fuerte oposición hacia dicha reforma y en 1776 fue abandonada definitivamente y el ministro Ensenada tuvo
que abandonar el gobierno.
LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL S. XVIII
Durante el s.XVIII el gobierno se propuso estimular la actividad industrial y comercial mediante una política
económica llamada Mercantilismo (Proteccionismo) ésta consistía en proteger la economía del país e intentar
aumentar las reservas de oro del país.
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS MINISTROS DE FELIPE V (POLÍTICA ECONÓMICA DE LOS
ILUSTRADOS)
La política económica de los ministros de Felipe V se basaba en las siguientes medidas:
• Suprimir las aduanas interiores excepto País Vasco y Navarra para facilitar la circulación de
mercancías.
• Estímulo para el comercio con América con idea mercantilista. Por ello, se reorganiza el monopolio
de Cádiz y el sistema de flotas.
• Protección de la producción industrial mediante la prohibición de importaciones. (tejidos de seda y
algodón procedentes de Asia).
• Estímulo a las nuevas industrias con la aprobación de nueva reglamentación en las nuevas fábricas de
Indianas (tipo de tejido traído de India / Asia).
En la segunda mitad del s. XVIII se va a volver a intentar una política con nuevas ideas: la Fisiocracia
(defendía que toda la riqueza provenía de la naturaleza) y Liberalismo (defendía el libre comercio entre
países). Ejemplos de la nueva economía:
2
• Libertad de precios y circulación para el trigo.
• Libertad de comercio con América para todos los puertos y todos los españoles.
• Eliminación del sistema de control que los gremios ejercían sobre los métodos de fabricación
industrial y sobre los precios.
• Liberalización del comercio con América pero no con el resto del comercio. Los gobiernos ilustrados
siguieron adoptando medidas proteccionistas en la importación de productos industriales.
• En la agricultura se tomaron medidas especiales que trataron de revolverse con una Ley Agraria.
El proyecto de Ley Agraria fue encargado al Consejo de Castilla y una vez recogido el conjunto de
documentación necesaria se elaboró un documento que recibió el nombre Expediente General. Éste debía ser
el punto de partida para elaborar la futura Ley Agraria aunque la realidad es que nunca llegó a realizarse.
A partir del Expediente General se apuntaron posibles soluciones:
• La existencia de tierras sin cultivar y por tanto procuraras que estas tierras puedan ser cultivadas por
los campesinos que no tienen propiedades. (Floridablanca) ministro ilustrado
• Crear patrimonios familiares indivisibles que deberían ser entregados por el gobierno a los familiares
de campesinos no propietarios juntos con créditos para comprar los útiles necesarios para la
agricultura. Así mismo, Campomanes (ministro ilustrado) defiende la necesidad de las provincias
castellanas por otros de un tipo parecido a los censos, (cuidar tierras de alguien), enfiténticos
(contratos a largo plazo). La Rabassa Morta, que los contratos duran hasta la muerte de la tierra
cuidada.
• El Informe Jovellanos: dicho informe se centra sobretodo en los problemas derivados de la existencia
de grandes extensiones de tierra que no se podían vender. Se trataba de tierras de grandes patrimonios
nobiliarios (mayorazgos = eran indivisibles) y de instituciones religiosas (manos muertas) que era
preciso que fueran a parar a personas que las quisiera cultivar. Jovellanos quería que la tierra fuera
una mercancía que se pudiera comprar y vender.
Durante los reinados de Carlos III y Carlos IV se adoptaron algunas medidas reformistas que con su
limitación contrastaron con las medidas que habían sido planteadas en el terreno teórico. Por ejemplo la Ley
Agraria que no se llegó ni a redactar y las medidas del gobierno adoptadas fueron sólo pequeños anticipos de
lo que hubiera podido ser dicha ley. Veamos algunas de estas medidas:
• La repoblación: se trataba de crear pueblos nuevos con colonos del país o extranjeros para poner en
explotación las tierras sin cultivar.
• La mesta. Se intentó suprimir sus privilegios y para ello hacia 1770−1780 se autorizó a los
propietarios de fincas rústicas cercarlas con vallas.
• Bienes de propios (bienes que pertenecían al ayuntamiento). Se pretendía repartir en arrendamientos
las tierras entre los vecinos más pobres de los municipios. En la práctica, algunos propietarios
lograron ser los beneficiarios de tales arrendamientos.
• Primera desamortización (repartir los bienes de la Iglesia). Los primeros intentos de desamortización
ya a principios de siglo con la orden de venta de las propiedades que eran administradas por el clero.
Esta venta fue realizada por el gobierno, que utilizó el dinero para salvar algunas dificultades de la
Hacienda y sus comprometió, a cambio, a pagar una renta anual al clero que había perdido sus
propiedades.
• Arrendamientos agrarios: en lo que respecta a los arrendamientos agrarios en 1785 Carlos III prohíbe:
aumentar el precio de los arrendamientos y expulsar a los arrendamientos. Pero a pesar de ello, en
1803 se anularon las prohibiciones anteriores.
LA POLÍTICA RELIGIOSA Y CULTURAL
La monarquía española del s. XVIII tuvo un carácter regalista (derechos de los reyes a intervenir en asuntos
3
eclesiásticos). Esta tendencia se puede apreciar en el Concordato (acuerdo entre gobierno e Iglesia) firmado
por el Rey de España y el Papa en el año 1753 en el que confirmaban los derechos del gobierno español a
intervenir en asuntos de la Iglesia.
Teniendo en cuenta lo del regalismo y los Concordatos los ministros ilustrados siguieron el camino de control
de la Iglesia, pero a las viejas ideas regalistas se añadieron objetivos más modernos, especialmente las
disputas en el terreno de la educación con los miembros de la Compañía de Jesús. Los jesuitas educaban a la
mayor parte de los jóvenes que se preparaban para entrar en la Universidad y los gobiernos ilustrados
españoles aspiraban a poner estas instituciones educativas bajo control del gobierno.
Así, en el reinado de Carlos III se formó un fuerte contra los Jesuitas en el que se integraron distintos grupos:
los regalistas (porque sólo obedecen al Papa), los ilustrados (porque le querían arrebatar la educación),
algunas órdenes religiosas (porque estaban celosas de la influencia de los Jesuitas en la Iglesia española),
grupos políticos (por la importancia que ejercían en la vida política de los Jesuitas en la vida política).
Esta temible coalición de fuerzas presionó sobre Carlos III pretextando que los Jesuitas habían participado en
la organización del motín de Esquilache, se logró arrancar de Carlos III la expulsión de la Compañía de Jesús
en 1767.
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Es el sistema político, social y económico que imperaba en Europa en el s.XVIII y que se había ido formando
a lo largo de la Edad Moderna.
Era una sociedad basada en una economía tradicional que se apoyaba en:
• Demografía (población): durante muchos siglos la población en Europa se había mantenido estacionario, la
natalidad era muy alta pero la mortalidad también. De ahí que la característica demográfica del Antiguo
Régimen fuera un aumento lento de la población. A partir de este momento la población aumenta mucho
más deprisa.
• Equilibrio entre economía y población: la producción agrícola era baja y por lo tanto la población se
mantenía baja también. Además los campesinos no tenían estímulo para aumentar la población pues el
comercio era escaso y los excedentes iban a parar a manos de los privilegiados que tenían derechos sobre la
tierra y sus productos. La industria estaba muy poco desarrollada ya que dependía totalmente de la
agricultura, si había malas cosechas los campesinos compraban menos y la crisis llegaba a la propia
industria. Además la industria seguía sometida al sistema de gremios.
En algunos países de Europa Occidental funcionaban algunas manufacturas que eran grandes locales donde
numerosos artesanos trabajaban en la fabricación de un producto determinado. Como hacía falta mucho dinero
para montar esas manufacturas este tipo de empresas solían ser propiedad del Estado que de este modo dirigía
la economía decidiendo la producción y los precios.
SOCIEDAD ESTAMENTAL
El Estamento es un grupo cerrado al que se pertenecía desde el nacimiento. Dentro de la sociedad estamental
había dos grupos:
• Los Privilegiados Nobleza
Clero
• El Tercer Estado (los desgraciados)
4
La nobleza y el clero cobraban impuestos y o los pagaban y el tercer estado no los cobraba pero los pagaba.
El clero estaba exento de los impuestos pero cobraba rentas y diezmos. Con estos ingresos el clero se
mantenía y financiaba los gastos de hospitales, centros benéficos, enseñanza, etc...
La nobleza, que también estaba exenta de pagar impuestos, vivía de las rentas de la tierra. Pero además
ocupaba los altos cargos del ejército de la administración y de la Iglesia pero no podían dedicarse ni a la
industria ni al comercio ya que significaba la pérdida del título nobiliario.
Los nobles poseían todavía derechos feudales sobre los campesinos que habitaban sus señoríos. De todos
modos había una gran diferencia entre la alta nobleza que vivía en la Corte y la pequeña nobleza rural
generalmente no poseía grandes riquezas.
El tercer estado que estaba formado por burgueses, agricultores, artesanos, tenderos, etc... Aunque la mayor
parte eran campesinos que vivían en una situación de miseria puesto que los impuestos eran muy elevados.
Sabemos que el Antiguo Régimen se apoyaba en la idea del derecho divino de los reyes. El poder del rey solo
estaba limitado por tres tipos de leyes:
• La ley divina a la cual estaba sometido como cualquier persona.
• La ley natural: estaba formada por un conjunto de costumbres establecidas a lo largo de los siglos.
• Las leyes del reino: las hacía el rey pero él tenía que aceptarlas en el momento de su coronación.
A pesar de que estas limitaciones parecen pocas, en la práctica contaba con algunas limitaciones más:
• Muchos de los cargos, el rey no podía atenderlos, por tanto eran arrendados a particulares a cambio de una
cantidad de dinero.
• Los Parlamentos: son instituciones nacidas en el Edad Media y estaban formados por representantes de los
tres estamentos. Sus atribuciones no tenían carácter legislativo, sólo tenían poder para sustituir al rey en
determinados ocasiones y ratificar (aceptar) a los nuevos reyes.
LA REVOLUCIÓN IDEOLÓGICA
Diversos factores contribuyen a la crisis del Antiguo Régimen. Se puede hablar en primer lugar de un cambio
profundo en la mentalidad de la sociedad. Este cambio es expuesto en sus obras por un grupo de intelectuales,
los ilustrados, y es recogido por un grupo social, la burguesía que se siente marginada, a pesar de su poder
económico, en la sociedad del Antiguo Régimen.
Ilustración: intento de cambiar el Antiguo Régimen
Ilustrados: personas que quieren cambiar el Antiguo Régimen
Enciclopedia: el mecanismo por el cual se difundieron las ideas de la Ilustración
El primer mensaje revolucionario de la Ilustración va a ser: Una fe absoluta en la razón como un único medio
para entender el mundo. Esta idea va a llevar a los ilustrados a pensar en nuevos conceptos de la sociedad:
• La sociedad estamental: se oponen a un sistema que organizaba la sociedad según el grupo en el que se
nacía, iban a defender la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito según la inteligencia.
• La cuestión religiosa: a pesar de que eran deístas (creían en Dios), crían en una religión natural que admitía
la idea de Dios pero negaban la existencia de la relación.
• Problema económico: defienden la ideas de los fisiócratas como Quenay. Esto supone oponerse a las
5
restricciones mercantilistas y afirmar que la agricultura era la principal fuente de riqueza. En definitiva va a
defender la libertad económica.
• Poder político: Critican el absolutismo e iban a defender el liberalismo, el defensor de esta idea era Locke
que defendía la necesidad de un contrato entre gobernantes y gobernados, según el cual los gobernantes
habían de garantizar el respeto de los derechos básicos del individuo.
LOS ILUSTRADOS
• Rousseau: su teoría está contenida en El contrato Social. Niega el derecho divino de los reyes. La ley
es la expresión de la voluntad general. La sociedad se rige mediante un contrato entre el gobernantes y
gobernados. (Democracia). Estas ideas de Rousseau se conocen con el nombre de la soberanía
nacional.
• Montisquieu: tiene una obra que se llama El Espíritu de las leyes. En su obra se sostiene que el mejor
sistema de gobierno es el parlamento monárquica de Inglaterra. En que consiste dicho sistema? En la
división de poderes. Esta teoría ataca la concentración de poderes en manos de los monarcas absolutos
(democracia) todos los gobiernos tienen 3 poderes: legislativo (hace las leyes), ejecutivo (las hace
cumplir) y judicial (condena si no se cumplen).
• Voltaire: su idea fundamental es el ataque a la religión: no puede ser aceptado aquello que no pueda
ser demostrado. El culto a la Diosa razón (la razón sustituye a Dios).
LA ACTITUD BURGUESA
Las ideas de libertad e igualdad entre todos los hombres se difunden por Europa y especialmente entre la
burguesía. Esta clase social situada debajo de las privilegiadas se había enriquecido, era culta, de ella salieron
salieron muchos de los filósofos ilustrados, atacaron a los gremios, atacaban a los privilegiados (nobles,
iglesia) porque les impedían el acceso a los cargos públicos, también atacaban al Estado y su intervención en
la economía. En resumen podemos decir que las aspiraciones de la burguesía eran dos: libertad política y
libertad económica.
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
El gran tema que pone en debate la Ilustración en España será la decadencia en España y sus soluciones.
Los miembros de la minoría ilustrada en España, al igual que en el resto de Europa pertenecían a la pequeña
nobleza o a la burguesía y centraba sus actividades preferentemente a los cargos de la administración del
Estado o en actividades ilustradas (Padre Feijóo, escritor, Flórez Estrada, economista)
Dentro del mundo de la política los ilustrados españoles españoles son Campomanes, Floridablanca y
Jovellanos.
El pensamiento ilustrado, como ya hemos dicho antes centrado en la decadencia de España, llega la
consecuencia que sólo dando un giro a la actividad económica se podrá dar un nuevo impulso al país. De ahí
que los puntos básicos de su pensamiento fueran:
• Para desarrollar España es necesario el cultivo de las ciencias útiles.
• El análisis crítico de la estructura económica y social del país para buscar las raíces de la decadencia.
• En muchos ilustrados se manifestó un interés por las nuevas teorías políticas.
• No se aceptó de la Ilustración las ideas incompatibles del cristianismo.
La actuación de los ilustrados españoles tuvo unas consecuencias:
• Se formó un grupo de opinión que se comunicaba mediante una serie de publicaciones periódicas mediante
6
el intercambio de libros publicados fuera de España.
• Intentan penetrar este grupo de ilustrados con sus ideas, en la universidad y modificar sus planes de estudio
(desarrollo de las ciencias útiles.
• Actuaban agrupados en instituciones como las Sociedades Económicas de Amigos del País (las formaban
los intelectuales y hacían estudios sobre el país y se hacían planes para la mejoría económica del país).
• Accedieron al poder en el tiempo de Carlos III, cuyos ministros principales (Campomanes, Floridablanca...)
• En la divulgación de sus ideas chocaron con el Tribunal de Justicia.
• Se enfrentaron también con el poder de la Compañía de Jesús
• Sus proyectos de reforma fiscal y economía tropezaron con los intereses de las clases privilegiadas.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
Gobierno del pueblo para el pueblo sin el pueblo.
La influencia del pensamiento ilustrado va a llegar a algunas cortes europeas. Sin renunciar al carácter de
monarca absolutos (déspotas) algunos reyes van a intentar una experiencia reformista que pretendía unir a la
autoridad real con la idea de progreso de la ilustración
De algunos países van a surgir los personalidades más interesantes del despotismo ilustrado y en España el
representante más ilustre de este despotismo será Carlos III.
Fundamentalmente los monarcas ilustrados van a promover programas de desarrollo agrícola, industrial y van
a facilitar la libertad del comercio.
PERSONAJES DE LA PRIMERA PARTE
JOVELLANOS: Gaspar Melchor de Jovellanos. Escritor y político español. Ocupó varios cargos políticos y
trabajó, sobre todo, por conseguir la reforma del sistema penitenciario de su época y por la abolición de la
Inquisición. La literatura fue el medio que utilizó Jovellanos para propagar sus ideas liberales y filantrópicas.
MONTESQUIEU: Charles−Louis de Secondat. Escritor filósofo y político francés. Vivió casi siempre
retirado en su castillo cerca de Burdeos donde escribió las Cartas Persas, en donde critica las forma de
gobierno de la época. Después de haber viajado por Europa escribió otros libros, el más importante es El
espíritu de las leyes. En él expone sus ideas políticas; compara tres formas de gobierno: república, monarquía
y despotismo; y preconiza en el nuevo sistema basado en la división de poderes, con el fin de evitar el abuso
7
de poder de los gobernantes. Las ideas políticas de Montesquieu tuvieron una gran influencia en el
pensamiento liberal.
CARLOS DE AUSTRIA: Heredero Español del trono español, hijo del rey Felipe II y de María de Portugal.
De cuerpo deforme, enfermizo y de carácter desequilibrado. Felipe II decidió encancelar a su hijo en una torre
del Alcázar de Madrid donde enfermó y murió 7 meses después. Felipe II se negó a visitar a su hijo y se lo
negó a la reina y a los amigos del príncipe. Comenzó a difundirse la versión de que Carlos había recibido la
orden de muerte por parte de su padre y se adujeron como explicaciones las supuestas rivalidades amorosas
entre padre e hijo.
POLÍTICA INTERNACIONAL DE ESPAÑA
LA GUERRA DE SUCESIÓN
La designación de Felipe de Anjou como futuro rey de España por Carlos III provocó el recelo de las
potencias europeas que habían pactado con Francia el reparto del imperio español. Estas potencias exigieron a
Luis XIV que cumpliera su compromiso: entregar parte del imperio español en Europa y la renuncia de Felipe
V a la corona de Francia.
La oposición de Luis XIV a aceptar esta imposición desencadenó la guerra de sucesión.
Al final de la guerra (1713), en el Tratado de Utrecht, Luis XIV y su nieto Felipe V accedieron a buena parte
de las exigencias de los aliados: entrega a Austria de los Países Bajos. Milán, Nápoles y Cerdeña también para
Austria, Sicilia se la entrega al Duque de Saboya, a Inglaterra se le entregó Menorca, Gibraltar, el Asiento de
Negros y el Navío de Permiso. (Asiento de Negros es el derecho a traficar con esclavos negros y el Navío de
Permiso es el derecho de comerciar con América).
ETAPAS DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL
• Intento de recuperar la influencia en Italia. Dichos intentos tuvieron lugar en especial durante el reinado de
Felipe V con el objetivo de instalar a dos de sus hijos en territorio italiano. El príncipe Carlos (futuro Carlos
III de España) fue reconocido rey de Nápoles y el príncipe Felipe se convirtió en Duque de Palma.
• La rivalidad con Inglaterra: A partir de 1740 se hizo cada vez más patente la rivalidad entre Francia e
Inglaterra. En este enfrentamiento España se alió con Francia, para defender el comercio con América al
que Inglaterra tanto perjudicaba. Esta unión con Francia llamado Pacto de familia nos metió en guerras con
Inglaterra y perdimos la Florida.
• España y las guerras desencadenadas por la Francia revolucionada (finales de siglo): En el primer momento
España formó parte de la gran alianza antirevolucionaria desencadenada por las potencias europeas contra
la revolución. Pero a partir de 1796 esta guerra se transformó de nuevo en un enfrentamiento entre Francia
e Inglaterra en el que España se volvió a aliar con Francia por otro Pacto de Familia. Esto provocó nuevas
luchas entre España e Inglaterra y España perdió la Batalla de Trafalgar y prestó su territorio para una
invasión del reino de Portugal planeada por Napoleón y se pusieron las bases de la ocupación de España por
Francia (Guerra de Independencia 1808−1814).
EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XVIII
ARQUITECTURA Y ESCULTURA
En el arte español del s.XVIII conviven dos tendencias: por una parte siguen las líneas marcadas por el arte
barroco del siglo anterior, por otra, penetra en el país una tendencia de raíz italiana y francesa, que evoluciona
de finales de siglo hacia formas neoclásicas. En arquitectura perduran una serie de fachadas concebidas como
enormes retablos y que parecen derivar de Churriguera. Dentro de esta orientación churrigueresca, destaca
8
Madrid y la región del levante español (Valencia, Murcia...)
La imaginería (esculturas de imágenes) fundamentalmente religiosa, característica del siglo anterior se
continúa con la obra de Salzilla, autor de grupos escultóricos utilizados como pasos procesionales.
La arquitectura en España fue también un reflejo del sentir europeo en el que la dinastía de los Borbones llevó
a cabo un importante trabajo de construcciones destinadas a residencia de la Corte.
Influenciados por muchas obras de procedencia extranjera apareció un grupo de arquitectos españoles que
trabajaron para la Corte y con el objetivo de adornar la capital de la corte: Ventura Rodríguez, Villanueva,
etc...
PINTURA
Tras los pintores de cámara (pintan escenas de la Corte o de la familia real) de Felipe V, el primer pintor
destacado que trabajó para los reyes fue Tiépolo.
Otro pintor extranjero que ejerció gran influencia en España fue Mengs el cual vino a España invitado por
Carlos III y que influyó fundamentalmente en pintores como Mella o Bayeu, que con su influencia Goya entró
en la Corte de Carlos IV.
Goya constituye un testimonio inapreciable para el conocimiento de la época en España. Vivió las ilusiones
reformistas de los ilustrados hasta la sombría época de Fernando VII, viviendo todos los horrores de la Guerra
de la Independencia y de los primeros enfrentamientos entre absolutistas y liberales.
A finales del siglo su estilo evolucionó hacia un expresionismo (expresar lo que ves) que le permitió reflejar el
dramatismo de la vida española (1808−1814). Y a partir de esta fecha su pintura incide en lo espantosa que
para él es la sociedad española, de ahí que sus pinturas negras se correspondan con ellas.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial es la transformación profunda de la economía, de los sistemas de trabajo y
consecuentemente de la estructura de la sociedad. El cambio de sistema fue el pasar a la división del trabajo.
Estas transformaciones económicas y sociables no se producen repentinamente en todo el mundo al mismo
tiempo. Se suelen clasificar en dos etapas:
• La primera revolución industrial que se inicia en Inglaterra en el siglo XVIII.
• Primera segunda fase de la revolución industrial, que a lo largo del s. XIX abarca a toda Europa y a algunos
puntos de otros continentes (Japón).
La revolución industrial en general se basó:
• En la mecanización y algunas fases de la fabricación de determinados productos y fundamentalmente el
sector textil del algodón (Cataluña).
• En la industrialización , como los nuevos mecanismos industriales eran muy pesados se necesitaba un
sistema para poderlos mover: la máquina de vapor (inventor: Watt)
• Como consecuencia de la fabricación de grandes máquinas recibió un gran impulso como la industria
siderúrgica que se moderniza mediante la transformación de los altos hornos de carbón vegetal en altos
hornos de carbón de coque.
• Todo lo anterior, máquinas, materias primas, buscar mercados, investigación, supone la inversión de
grandes capitales. Lo cual sólo estaba al alcance de la gran burguesía. (País Vasco)
9
• El papel del trabajador ha cambiado, se pasa del artesano al servidor de la máquina y cambia también
porque su relación con el patrón también es diferente.
• La revolución demográfica que va a suponer:
• Aumento de la población
• Urbanización de la población. Esto de produce por el gran éxodo rural (la gran emigración del campo
a la ciudad)
• Como consecuencia de la máquina de vapor se produce la revolución de los transportes que afecta al
ferrocarril y a los barcos.
• Nuevas fuentes de energía: carbón, electricidad... Dentro de la nueva industria se hizo imprescindible
la energía del vapor, la electricidad, el hierro y el carbón.
El proceso de la revolución industrial va a ser posible mediante la formación de las nuevas empresas.
Éstas serán de propiedad privada y los trabajadores realizarán su trabajo a cambio de un salario. Las
empresas empiezan a generar un excedente como elemento esencial para la obtención de beneficios.
También hay que decir que estas empresas se basan en un sistema de iniciativa libre, no planifica y
también tiene como objetivo la obtención de beneficios. Otra particularidad fundamental es la
repetición de crisis cíclicas.
Este sistema económico se conoce con el nombre de Capitalismo.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución de los privilegiados
En 1786 la situación económica de Francia era tan desesperada que parecía que la única alternativa
que quedaba era declarar la bancarrota del Estado y llevar a cabo las reformas de impuestos
propuestas por los ilustrados.
La reforma fiscal que proponían los ilustrados consistía en un nuevo impuesto: la subvención
territorial, si se llevaba a cabo dicha reforma la consecuencia sería que la nobleza y el clero deberían
pagar impuestos por las tierras que poseían y de esta manera todos los ciudadanos pagarían impuestos.
Si esto de hubiera llevado a cabo, significaría acabar con uno de los más importantes privilegios de
aquellos dos estamentos.
Los privilegiados se reunieron n una Asamblea de Nobles para discutir y rechazar el nuevo proyecto
de impuestos. Era el comienzo de la revolución, para mantener sus privilegios se enfrentaban al poder
real.
LOS ESTADOS GENERALES
Eran una especie de parlamento formado por representantes de los tres estamentos. No se reunían casi
nunca y tenían como finalidad la aprobación de nuevas leyes o nuevos impuestos.
Durante los meses previos a las lecciones hacían peticiones conocidas con el nombre de Cuadernos de
Quejas. En realidad, la mayor parte de las quejas iban dirigidas a la abolición de los derechos
feudales, el diezmo y a pedir una Constitución (la ley que rige el Estado). Los Estados Generales
estaban dominados por el clero y la nobleza pero a pesar de ello algunos miembros de estos
estamentos también pedían la disminución de privilegios y a estas personas se les conocían como
patriotas. Al fin estos Estados Generales se reunieron y se empezó a discutir la petición del tercer
estado: que se votara por persona y no por estamento. Esto significaba que los tres estamentos debían
10
reunirse y votar conjuntamente, pero la mayoría del clero y la nobleza se negaron. Los representantes
del tercer estado formaron la Asamblea Nacional, una vez formada la Asamblea Nacional se
reunieron en un frontón o Juego de pelota
Y juraron no disolverse hasta no aprobar una Constitución para Francia. Luis XVI se vio obligado a
aceptar la Asamblea Nacional que se convirtió en Asamblea Constituyente cuya labor sería redactar la
Constitución.
El pueblo de París estaba descontento por la crisis económica y estaba descontento también por la
concentración de tropas en torno a la capital y como consecuencia se produjeron los disturbios que
culminaron con la toma de Batilla. A raíz de este triunfo popular el poder de la monarquía se
tambaleó y se terminaría con la muerte del rey.
ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN FEUDAL
Hacia mediados de 1789 estalló en Francia una revuelta de campesinos, que se conoce con el nombre
del Gran Pánico y para frenar estos desórdenes la Asamblea Constituyente promulgó la abolición del
Régimen Feudal a través de una declaración inspirada en:
• En la Constitución Americana
• En la Ilustración
Esta declaración afirmaba que los derechos imprescindibles del hombre eran:
• La libertad
• La igualdad
• La propiedad
• La seguridad y la resistencia a la opresión
Con esta Declaración el Antiguo Régimen estaba oficialmente muerto. Con estas ideas hacia finales
de 1789, las masa populares obligaron a Luis XVI a trasladarse de Versalles a París.
Por fin, en 1789 la Asamblea Constituyente promugló la Constitución que tenía:
• Carácter monárquico
• División de poderes (el rey solo tiene el poder ejecutivo)
• Soberanía nacional
• Los ministros responsables ante el poder legislativo
• Voto Censitario: el voto de los ricos.
Una vez aprobada la Constitución la Asamblea Constituyente se disolvió y se formó la Asamblea
Legislativa. Las leyes que hace la citada Asamblea Legislativa van a favorecer a las clases altas, de
ahí que la revolución en este momento se le conozca como la revolución burguesa. Dentro de esta
legislación favorable a la burguesía junto al sufragio censitario, se prohiben las asociaciones y las
huelgas.
LA APARICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Teniendo en cuenta las actuaciones de la Asamblea Constituyente y de la Asamblea Legistativa los
diputados se agruparon en dos tendencias políticas, así nacen los partidos. La primera diferencia que
se aprecia en ambos grupos es entre monárquicos y republicanos. Entre los republicanos hubo dos
grupos principales:
11
• Los Jacobinos: cuyas ideas fundamentales eran la república, defensa de los derechos de los
ciudadanos, etc...
• Los girondinos: eran más moderados y partidarios de la república federal y representaban los intereses
de la burguesía.
La Asamblea Legislativa dará paso posteriormente a una convención Nacional cuyos miembros
deberían ser elegidos por Sufragio Universal. Otra de las primeras decisiones de la Convención fue
procesar al rey y proclamar la república.
La Convención se disolvió después de promulgar la Constitución de 1795 que daba el poder ejecutivo
a un directorio de 5 personas y se volvió al sufragio censitario, era el retorno a una revolución
moderada en provecho de la burguesía.
Pronto, el directorio demostró su ineficacia política y fue atacado por los monárquicos y los jacobinos
y sólo el ejército lo mantenía.
Finalmente Napoleón de acuerdo con algunos políticos dio un golpe de estado el 18 Brumario que
equivale al 9 de noviembre de 1799, con ese golpe de estado el directorio desaparecía y se creaba el
Consulario constituido por tres miembros, el más importante de los cuales era Napoleón.
LA OBRA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
• Cambios en la sociedad: Habían desaparecido los estamentos, los privilegios de clases, se establece la
igualdad, se admite la propiedad, desaparece el súbdito y aparece el ciudadano.
• Cambios en la economía:
• . Desaparece el control del Estado y se establece la libertad económica.
• Desaparecen los gremios
• La aparición de la libertad de la empresa.
• Cambios políticos: Los cambios quedaron fijados en la Declaración de los derechos del hombre y en
la Constitución de 1791. Quedaron establecidos en una y otra los siguientes cambios: igualdad,
libertad, propiedad, seguridad, división de poderes y el derecho al voto.
Dos son las ideas que se deben tener en cuenta de la revolución:
• La clase social más beneficiada fue la burguesía (elecciones censitarias y libertad de empresa)
• Los cambios de la revolución no llegaron a Europa hasta bien avanzado el s. XIX y no triunfaron
definitivamente hasta las revoluciones de 1830 y 1948.
FELIPE V
Hijo del delfín (sucesor de la corona francesa) y estuvo casado con Cristina de Baviera, María Luisa
de Sajonia e Isabel de Farnesio. Carlos III le nombró heredero porque era bisnieto de Felipe IV.
Al principio de su reinado prácticamente se desentendió del gobierno y en su lugar prácticamente
gobernó su abuelo Luis XIV. Las decisiones del gobierno cuando se encargó él las tomaba la princesa
de los Ursinos.
Comenzó en 1704 la Guerra de Sucesión entre Felipe V y el pretendiente Archiduque Carlos de
Austria que en la práctica una guerra civil entre la corona de Aragón y Castilla. El Archiduque fue
nombrado emperador y perdió el interés por España, lo mismo que Inglaterra. Esto quiere decir que
los únicos que siguieron apoyando al Archiduque fueron lo catalanes hasta su capitulación en 1714.
Para poder terminar con esta guerra Felipe V tuvo que perder Gibraltar, Menorca y ciertos privilegios
12
económicos (Tratados de Utrech y Rastadt).
Para Aragón, la consecuencia fue la abolición del régimen autonómico.
El que dirigió su política como primer ministro fue Alberoni que nos metió en continuas guerras y
logró que la Cuádruple Alianza (Inlgaterra, Francia, Países Bajos y Austria) se enfrentara a España, lo
que provocó las continuas derrotas de la España de la época.
Murió en 1746 dejando a España agotada por las continuas guerras, con pocas esperanzas de dominio
en Italia y como consecuencia Felipe V terminó siendo odiado por el pueblo.
CARLOS III
Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, se casó con María Amalia de Sajonia, fue rey de Nápoles y rey
de España cuando murió su hermano Fernando.
Carlos III como rey del despotismo ilustrado se apoyó para gobernar en ministros como Aranda,
Floridablanca ya cometió unas reformas de tipo económico, social, político como era normal en
aquella época como consecuencia de las ideas de la ilustración.
Durante su reinado sucedieron hechos como el Motín de Esquilache, expulsión de los jesuitas, etc...
En realidad, el Estado pasó a dominar a la Iglesia y si esto sucedía en el terreno religioso, inició otro
tipo de reformas en agricultura, industria, comercio y Hacienda.
Teniendo en cuenta que el despotismo ilustrado suponía hacer reformas, Carlos III las hizo en 3
campos:
• Agricultura:
• Disminución de tierras vinculadas (de ayuntamientos) y de manos muertas (Iglesia).
• Limitar los poderes de la mesta
• Que los latifundios (grandes propiedades) no fueran tan extensos.
• La defensa de la pequeña propiedad
• Industria y comercio
• Menos poderes de los gremios
• Libre circulación de mercancías
• Libre comercio con América
• Hacienda
• Racionalizar los impuestos (adecuar los ingresos con los gastos)
• Todos los ciudadanos pagarían impuestos
Sus medidas lesionaban los intereses de las clases privilegiadas y por eso junto con el clero
provocaron el Motín de Esquilache, aunque el pretexto fuera el cambio en las formas de vestir.
Además de las reformas, otro hecho importante de su reinado fue la expulsión de los jesuitas que
fueron acusados de participar en el Motín de Esquilache aunque las auténticas razones de su expulsión
fueron:
• Se oponía al regalismo
• El control de las cátedras universitarias de las cuales salían los futuros diligentes.
• Oposición a las reformas que había hecho Carlos III.
13
Otro hecho importante de su reinado fue el sometimiento de la inquisición al Estado.
Todo este tipo de medidas reformistas fueron apoyadas por los ilustrados y la naciente burguesía y
uso como medio de difusión de su espíritu reformista las Sociedades de Amigos del País.
POLÍTICA EXTERIOR
Se caracterizó por una unión con Francia y enemistad contra Inglaterra, que supuso la firma del tercer
Pacto de Familia con los Borbones y participar en la Guerra de los 7 años contra Inglaterra. Fue un
fracaso para España y se acabó dicha participación con la Paz de París (1763) por la que recibimos la
Luisiana de Francia y perdimos la Florida.
Más adelante volvimos a entrar en guerra al lado de Francia contra Inglaterra (Independencia de
América del Norte). Fue un éxito para los Borbones y en la Paz de Versalles recuperamos la florida y
Menorca aunque no recuperamos Gibraltar.
También buscamos reanudar la amistad con los países del norte de África para garantizar el comercio
por el mediterráneo y continuar las rutas comerciales iniciadas mucho antes por los catalanes con el
norte de África y el Próximo Oriente.
CARLOS IV
(1748−1819) Hijo de Carlos III y María Amelia de Sajonia. Su padre le recomendó que mantuviera a
Floridablanca en el poder porque representaba la continuación de su obra reformista, pero por los
sucesos de la Revolución Francesa (1792) lo destituyó. Le sustituirá el Conde de Aranda que defendió
una política de neutralidad armada frente a la Revolución Francesa, a los pocos meses es destituido
por Godoy. Durante su mandato podemos citar los hechos más importantes:
• Se opuso totalmente al avance revolucionario
• En 1793 le declaramos la guerra a Francia
• La guerra contra Francia es un desastre y en 1795 ocuparon Bilbao, Victoria, San Sebastián y otros
lugares del norte
• En 1796 firmamos el Tratado de San Ildefonso de alianza con Francia y contra Inglaterra. La
consecuencia fue que nos bloquearon el comercio con América
• Napoleón empujaba a España a conquistar Portugal para que mantuvieran el bloqueo a Inglaterra.
Esta guerra se conoció con el nombre de Guerra de los naranjas y realmente supuso el bloqueo de
Portugal a Inglaterra
• Se firmó en 1802 la Paz de Amiens con los ingleses
• En 1804 volvimos a entrar en guerra con los ingleses apoyados por los franceses, el motivo fue el
apresamiento de barcos españoles por los ingleses, lo cual suponía no poder comerciar con América.
De resultado de este enfrentamiento tuvimos es episodio más grave de aquella época: la derrota de
Trafalgar (1805) que supuso el agravamiento definitivo de la situación económica de España.
LA GUERRA DE LA INDEPENDECIA
GODOY EL MOTÍN DE ARANJUEZ
El reinado de Carlos IV se inició en 1788, el año inmediatamente anterior a la Revolución Francesa.
Ya hemos comentado que en España se excluye del gobierno a los ministros ilustrados que fueron
sustituidos por Godoy. En 1807 Godoy firma con el gobierno de Napoleón el Tratado de
Fontainebleu, que había de permitir el paso de las tropas francesas por España para conquistar
Portugal, país aliado de Inglaterra con el que Francia estaba en guerra. Como consecuencia de este
14
tratado el ejército francés penetró por el País Vasco y se apoderó de Valladolid, Burgos, Barcelona,
Cádiz...
Cuando Godoy comprende el peligro que se le avecina reacciona frente a los planes de Napoleón
trasladando la familia real hacia el sur, mientras tanto estalla el Motín de Aranjuez, lugar donde se
halla establecido la Corte donde hacía ya un tiempo se había agrupado en torno al príncipe Fernando
un partido cortesano enemigo de Godoy. Este partido, aprovechando el descontento general del
pueblo consiguió desencadenar la revuelta popular conocida como Motín de Aranjuez. La gente del
pueblo de Aranjuez obligó a Carlos IV a dos cosas:
• Destituir a Godoy
• Que Carlos IV abdicara en su hijo Fernando VII.
ESTALLIDO DE LA GUERRA Y LA CREACIÓN DE LA JUNTA SUPREMA CENTRAL
Napoleón se adueñó se la corona española mediante un engaño de carácter legal ofreciéndose como
mediador entre Carlos IV y su hijo Fernando VII atrajo a la familia real y a Godoy hasta Bayona y
consiguió la renuncia de ambos reyes a su favor. Entonces Napoleón entregó la corona a su hermano
José I y para dar carácter legal al nuevo gobierno, reunió en 1808 unas Cortes españolas en Bayona
que promulgaron una Constitución. Esta Constitución fue la primera de España.
Sin embargo la opinión popular era contrario a este destronamiento de los Borbones y provocó el
famoso estallido del 2 de Mayo en Madrid.
Aunque Madrid quedó en mano de los franceses y José Bonaparte estableció ahí su gobierno, el
levantamiento se generalizó en todo el país, originando la creación de numerosas Juntas Provinciales
que se hicieron con el poder en sus zonas respectivas e iniciaron la reacción frente a los franceses
(formadas por las antiguas clases dirigentes). La actuación de las Juntas tuvo su más brillante éxito en
la Batalla de Bailen. Esta victoria significó que el ejército francés establecido en Portugal negoció
con los ingleses su retirada.
Era evidente la necesidad de unir las diversas juntas provinciales, lo que llevó a la creación de la Junta
Suprema Central. Esta junta asumió la Soberanía Nacional, se estableció en Aranjuez y
posteriormente en Sevilla y dirigió la marcha de la guerra y el gobierno del país. Después de tener la
Soberanía Nacional convocó unas Cortes y después (1810) traspasó sus poderes a una Regencia
(alguien que gobierna en nombre del rey) que actuó en nombre de Fernando VII y se estableció en
Cádiz.
DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
La guerra contra la invasión napoleónica tuvo un carácter de liberación por tanto no fue una guerra
política sino nacional ya que en ella participó el pueblo en su totalidad. Desde el punto de vista militar
el sistema fue el de guerrillas y resistencia de las ciudades (Gerona, Zaragoza, etc...). Casi desde el
principio se empezaron a obtener victorias por parte del ejército y muchas más por la guerrilla que el
propio José I se vio obligado a abandonar Madrid y eso motivó que interviniera directamente en la
guerra Napoleón. Volvió a ocupar Madrid pero dadas las dificultades que Napoleón tenía en Europa
abandonó España sin completar la conquista.
La Junta Suprema firmó con Inglaterra una alianza contra Napoleón. Empezaron la conquista por
Portugal y se constituyó un ejército lo suficientemente poderoso que comenzó sus victorias con la de
Arapiles (provincia de Salamanca).
15
Ante la imposibilidad de recibir refuerzos a causa de la campaña contra Rusia, los franceses
abandonaron Andalucía y Madrid. Ya en 1813 los franceses fueron vencidos en Vitoria y San
Marcial. Y en 1814 se acabó finalmente la guerra y Fernando VII pudo regresar a España.
LA REVOLUCIÓN
Al mismo tiempo que se desarrollaba una guerra de liberación, tuvo lugar un movimiento
revolucionario que se puede incluir en la llamada Revolución Burguesa. Existen algunas minorías que
querían continuar el movimiento reformista iniciado por Carlos III pero que había sido frenado por
Carlos IV. No todos lo ciudadanos incluidos a los reformistas opinaban de la misma manera sino que
forman tres grupos partidarios de las reformas pero intentando conseguirlas por distintos medios:
• Afrancesados
• Jovellanistas
• Liberales
LOS AFRANCESADOS
Se llamó afrancesados a quienes aceptaran la renuncia de Carlos IV y de Fernando III. Viendo en el
Napoleónico la posibilidad de realizar reformas. Los componentes de este grupo procedían de los
ilustrados del s.XVIII y pertenecían a las capas altas de la sociedad. Se sentían atraídos por el
prestigio de Napoleón porque había consolidado la revolución burguesa o porque había retomado
orden. La mayoría del pueblo no estaba de acuerdo con esta actitud y os afrancesados fueron tachados
de traidores. La ideología de los afrancesados les llevó a defender una monarquía autoritaria capaz de
hacer reformas y evitar la alternativa revolucionaria.
Esta idea tiene las leyes que promulgó Napoleón:
• Suprimir el régimen señorial
• Suprimir la Inquisición
• Reducir el número de conventos
• Trasladar las aduanas a las fronteras
• Reformas de código civil
• Eliminación de las tierras de las Manos Muertas
LOS JOVELLANISTAS
Es un grupo de intelectuales opuestos a Napoleón. Este grupo no aceptó las renuncias de Bayona,
coincidían con los afrancesados en que se necesitaban hacer reformas. Los jove llanistas consideraban
que el país tenía que tener unas nuevas leyes que hasta el momento habían sido ahogadas por el poder
absoluto de los reyes. Como modelo del sistema político tomaban el de Gran Bretaña que consideraba
la necesidad de la existencia de división de poderes.
LOS LIBERALES
La cuestión de cómo deban estar constituidas (también defendida por los jovellanistas) es uno de los
puntos que se separan a estos liberales. La idea clave es el sistema de liberales. Ya que para este
grupo, la ideología única era la revolución francesa y además consideraban imprescindible la
existencia de una Constitución.
LAS CORTES DE CÁDIZ
16
La convocatoria de Cortes por el Consejo de Regencia se hizo para rehacer y mejorar la Constitución
de la monarquía española.
Los jovellanistas querían que la convocatoria de cortes se hiciera por estamentos, al fracasar los
afrancesados tuvieron muy pocos seguidores y el modelo de convocar elecciones fue defendido por
los liberales.
Acudieron a Cádiz los diputados elegidos en la España no dominada por Napoleón, otros de auto
nombraron, otros por los refugiados... la mayoría de los miembros de estas Cortes pertenecían al
tercer estado y otro grupo muy numeroso de la burguesía intelectual. Definitivamente se reunieron las
cortes en Cádiz en 1810 y pronto se vio que había dos grupos:
• Los defensores del Antiguo Régimen
• Los liberales
Los defensores del Antiguo Régimen era un grupo numeroso y defendían la monarquía y los liberales
que defendían la Soberanía Nacional.
Por fin se aprobó la Constitución de 1812 que se apoyó en 4 puntos:
• Soberanía Nacional (copiado de la Ilustración)
• División de poderes (copiado de Inglaterra) (Montesquieu)
• Catolicismo como religión del Estado (Estado Confesional)=religión
• El Sufragio Indirecto (Yo voto a uno para que vote a otro).
Además de estos cuatro puntos la Constitución reconocía los derechos del ciudadano:
• Derecho de voto
• Libertad de reunión
• Libertad de expresión (Oral y Escrita).
• Derecho de propiedad
LABOR LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ
• Desaparición de la Inquisición. Sus bienes se traspasan al Estado.
• Libertad de los propietarios de fincas para venderlas o arrendarlas sin limitaciones.
• Ley sobre la reforma agraria. Respecto a los terrenos comunales, baldíos (sin cultivar), etc... se
pensaba que podrían pasar a ser de propiedad privada por repartos gratuitos, en definitiva era una
lucha contra las manos muertas.
• Libertad económica en general.
• Otras reformas de tipo social como:
• Suprimir las pruebas de nobleza
• Suprimir el vasallaje
• Suprimir las leyes jurisdiccionales y establecer un sistema judicial único.
EL REINADO DE FERNANDO VIII
Su reinado se divide en tres periodos:
• (1814−1820) Absolutista
• (1820−1823) Trieno liberal
• (1823−1833) Ominosa década
17
Durante la guerra contra los franceses Felipe VIII fue prisionero de Nápoles y al terminar dicha guerra
regresó a España. Pronto frustró las esperanzas de los españoles cuando expresó su propósito de no
aceptar la Constitución de Cádiz y firmó el Decreto de Valencia, en el que rechazaba cualquier
limitación de su autoridad.
La nueva aceptación de la Constitución planteó un grave problema político: sería un reinado de
tensión constante entre partidarios y enemigos de la Constitución.
COMIENZOS DEL REINADO DE FERNANDO VII
Existían graves problemas que sólo una reforma profunda hubiese podido resolver. Durante este siglo
en España siguen vigentes los problemas:
♦ Problemas derivados de la guerra: Algunos de estos problemas derivan de la guerra pero
además de la decadencia de la agricultura, la industria. Dicha guerra coincidió con una crisis
económica general a la que se le añadió una elevada deuda exterior contraída para pagar los
gastos de las guerras y además hay otro motivo que contribuye a esa mala situación
económico: la independencia de los territorios americanos.
♦ Problemas derivados de los problemas del Antiguo Régimen: Al mantenerse los privilegios de
clase se cerraba el camino de una reforma fiscal y se impedía el comienzo de la
industrialización de la cual suponía que España seguiría siendo un país atrasado.
♦ Problemas políticos: Se advierte una radilicación del conflicto entre liberales y absolutistas,
debido al carácter destruyente que adquiere cada uno de ellos al subir al poder, dejando al
otro en la clandestinidad, con este panorama de tantos problemas sin resolver nos
encontramos con un reinado en la persona de Fernando VII cuyo único afán era el abandono
del gobierno y la diversión de la Corte.
TRIENO LIBERAL
En 1820 triunfó el pronunciamiento liberal. El general Riego sublevó en cabezas de San Juan en un
ejército que estaba a punto de embarcar hacia América para sofocar el movimiento independista. El
levantamiento fue secundado en algunos lugares del país y Fernando VII decidió aceptar la
Constitución de 1812 con la frase Caminemos todos juntos por la senda constitucional, se inauguró
así un gobierno liberal.
Los liberales iniciaron una etapa de reformas rápida: supresión de la Inquisición, la reducción del
diezmo, libertad de imprenta, restitución de las tierras del noble al pueblo. El ambiente revolucionario
se vivió con gran fervor y exaltación popular. En las Sociedades de Amigos del País y en la prensa se
discutía la política del momento y entre tanto los partidarios del rey se dedicaban a conspirar. La
contrarrevolución fue apoyada por el clero, por los absolutistas y por los campesinos.
Fernando VII no hubiera podido recobrar su poder si no le hubieran apoyado otros monarcas europeos
ya que acordaron en el Congreso de Verona por petición hecha por Fernando VII a la Santa Alianza
la intervención en España. En este congreso se acordó enviar un ejército francés, conocido con el
nombre de los 100.000 hijos de San Luis, para ayudar a Fernando VII a restaurar el absolutismo, así
acaba el trienio liberal.
OMINOSA DÉCADA
Los liberales llamaron ominosa década a este periodo por la intensificación del despotismo. Los
absolutistas se dividieron en dos sectores:
♦ Moderados (los menos absolutistas)
18
♦ Intransigentes
En el sector de los intransigentes se llegó a pedir el exterminio de los liberales e incluso llegaron a
organizar conspiraciones para obligar al rey a actuar con absolutismo total. También pidieron la
restauración, otra vez más, de la Inquisición, petición a la que Fernando VII se negó.
LA CUESTIÓN DINÁSTICA O SUCESORIA
Es el gran problema de finales del reinado. Los intransigentes querían el gobierno de su hermano Don
Carlos. La situación cambió en 1830, año en el que Fernando VII abolió la Ley Sálica según la cual
las mujeres no podían ocupar el trono. Esta abolición se hizo mediante la Pragmática Sanción.
En el año 1832 el monarca definitivamente sostiene el derecho de su hija al trono y estos confusos
acontecimientos denominados Sucesos de la Granja reflejan la profunda división existente en la
Corte.
Al morir Fernando VII en 1833 estalló la Guerra Civil entre partidarios de Carlos y Fernando. Los
absolutistas intransigentes sostenían los derechos de Don Carlos (carlistas) y los liberales apoyaban a
Isabel II. En las guerras carlistas no se estaba decidiendo si debía reinar un hombre o un mujer lo que
en el fondo enfrentaba a los dos bandos es si España continuaría siendo una monarquía absoluta o si
se establecería una monarquía constitucional.
Como resultado de la cuestión sucesora se admite el gobierno de las mujeres pero como Isabel es
menor de edad gobernará su madre Maria Cristina como Regente.
LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
Durante el reinado de Fernando VII se produce esta emancipación e hizo que España perdiera un
rango potencia mundial y surgieran en el continente americano nuevas naciones.
Estas son las circunstancias que ocurrieron con esta emancipación:
• Las provincias de Americanas rechazaron a José I como rey.
• Los diligentes americanos tenían presente el ejemplo de las Colonias Inglesas.
• Conocían las ideas de la Ilustración
• Querían llevar adelante una revolución burguesa que económicamente les resultaba favorable.
La lucha de la emancipación la dirigieron españoles llamados Criolles destacando entre todos ellos
Simón Bolívar y José San Martín. Bolívar no pensaba en la separación de España sino en una
autonomía garantizada por la ayuda de Inglaterra, pero la guerra napoleónica le favoreció y pasó a
defender la separación total respecto a España. Su ideal fue la formación de la Gran Colombia
(Venezuela, Colombia y Ecuador). Bolívar es considerado como el héroe de la Independencia
Americana, era originaria su familia de la burguesía vasca, había estado en España varias veces y
conocía directamente los problemas que España tenía y que favorecían su ideal de independencia.
Los primeros intentos de independencia se produjeron en Méjico (Argentina y Venezuela) de escaso
éxito.
Al regresa Fernando VII a España se enviaron unas tropas para sofocar los movimientos
independistas. Pero el apoyo de los ingleses y los problemas internos de España (alzamiento de
Riego) fortalecieron la rebelión.
Así pues, el hundimiento militar de España se producirá en 1824 como consecuencia de la Batalla de
19
Ayacucho.
Casi todas las naciones actuales de América del Sur nacieron en la independencia de este momento.
Durante años España no tuvo ninguna relación con las nuevas naciones hasta que se estableció la
conexión diplomática y comercial en Méjico, Argentina, Chile, etc... De esta manera se había
cumplido el sueño de Bolívar en cuya ideología estaba presente la idea de independencia pero no la
ruptura con la Metrópoli. (actualmente: gran ciudad / antes: país que domina una colonia)
LA RESTAURACIÓN
Las potencias vencedoras de Napoleón quisieron restaurar el Antiguo Régimen en Europa, anulando
las reformas revolucionarias, y lo intentaron mediante el Congreso de Viena (1815).
A esta reestructuración de Europa se la conoce con el nombre de Restauración porque los Borbones
fueron restaurados en el trono de Francia en la persona de Luis XVIII y en España en la de Fernando
VII.
El Congreso de Viena tuvo dos principios básicos:
• Reestablecimiento del equilibrio europeo (repartir Europa otra vez).
• La reconstrucción de Europa admitiendo la legitimidad monárquica absolutista.
Austria recuperó los territorios que le había arrebatado Francia y algún territorio de Italia.
Otro país beneficiado fue Gran Bretaña que obtuvo puntos estratégicos en el Mediterráneo, el
Atlántico y el Índico y además consiguió la creación del reino de los Países Bajos (gana entorpecer la
salida de Francia al mar)
REVOLUCIÓN LIBERAL DEL 1830
El nuevo rey Luis XVIII estaba dispuesto a reconocer algunos principios de la revolución y por ello
promulgó (dio a conocer) la Carta Otorgada mediante la cual se daba al pueblo francés algunos
derechos:
♦ Igualdad ante la ley
♦ Libertad de pensamiento
♦ Libertad de prensa
♦ Libertad de culto
Muerto Luis XVIII le sucedió su hermano Carlos X quién pretendió volver al Antiguo Régimen,
disolvió la cámara de diputados y retiró la libertad de prensa. Entonces se produjo un movimiento
popular en París en defensa de las libertades y esto es el comienzo de la revolución del 30.
A los motivos políticos que habían provocado la revolución hay que añadir la crisis económica que
impulsó a los empresarios y a los obreros a desear un régimen liberal.
A los pocos días de las revueltas callejeras triunfan los liberales y Carlos X abandonó la corona y le
fue entregada a Luis Felipe de Orleáns.
Las repercusiones de la revolución del 30 fueron:
• Los belgas se levantan contra la monarquía holandesa, porque los belgas católicos y liberales no
toleraban la política calvinista y absolutista de los holandeses. Como consecuencia de este
20
enfrentamiento, Bélgica con el apoyo de Francia y el reconocimiento de Inglaterra se independiza de
Holanda y creó el Reino Belga.
• Poco después estalló en la parte Rusa de Polonia un levantamiento nacionalista contra la dominación
rusa de Polonia un levantamiento nacionalista contra la dominación rusa, pero los polacos no lograron
ayuda exterior y la sublevación fue reprimida.
• En Italia también surge la idea nacionalista de independencia pero tampoco conseguirá sus objetivos
porque Austria no se lo permite.
• No se establecieron regímenes liberales pero si monarquías liberales (Francia, Bélgica, España y
Portugal).
Vistas las consecuencias de la revolución de 1830 se puede decir que el Antiguo Régimen ha muerto
para siempre. En general los liberales que dominaron durante este periodo fueron liberales moderados
que contaron con el apoyo de la gran burguesía, que tenía las demandas económicas de las clases
trabajadoras. Por ello solo concedieron el derecho de voto a los que tenían una posición económica
(voto censitario).desde el poder de esta burguesía contribuyó a crear industrias, vías férreas, etc... lo
que significó la propagación de la revolución industrial.
EL REINADO DE ISABEL II
LA MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II
Al morir Fernando VII se encargó de la regencia su mujer Maria Cristina y simultáneamente se
produjo un levantamiento carlista que iba a provocar una guerra civil de 7 años aunque hay que
advertir que el ejercito y la Iglesia no lo apoyaron.
En su mayoría, los partidarios, eran pequeños propietarios campesinos de Vascongadas Aragón y
Cataluña, defensores del tradicionalismo que resumía los conceptos de Dios, patria, rey y fueros.
A medida que se desarrollaba la guerra se hacía evidente la separación entre los partidarios del
carlismo (mundo rural) y la población urbana liberal.
En un principio los carlistas se organizaron en torno a Zumalacárregui y los liberales se unieron en
torno al General Espartero que vencerá al ejercito carlista en 1836 y al final la guerra terminará con
el Abrazo de Vergara por el cual el ejercito carlista se somete a la reina. Paralelamente al desarrollo
de la guerra carlista, la monarquía borbónica evolucionaba desde el absolutismo moderado al
liberalismo y la regente creyó que haciendo pequeñas concesiones al pueblo serían suficientes. Sin
embargo, el gobierno mantenía una ideología absolutista, por lo cual no se satisfacían las ideas de los
liberales. Esto tiene como consecuencia que en lugar de convoc8ar a las Cortes como el pueblo pedía,
para hacer una Constitución, solo se le dio al pueblo el Estatuto Real (1834) que se limitaba a ser una
convocatoria a Cortes, quedando reservada a la corona toda iniciativa legal solo la reina puede iniciar
las leyes), las Cortes no tendrían otra facultad que enmendar los proyectos de ley elaborados por el
gobierno. Las libertades de prensa y de asociación prácticamente desaparecían y el sufragio era
censitario. La ineficacia de las reformas provocó un movimiento revolucionario de la burguesía en
1835. En diversas ciudades se constituyeron juntas exigiendo al gobierno las libertades del ciudadano
y un cambio de la ley electoral. La consecuencia fue la quema generalizada de conventos porque se
decía que el clero apoyaba al carlismo y de esta manera llegarían los progresistas o liberales al poder.
LA DESAMORTIZACIÓN
Dentro de la legislación (las Cortes) tuvo importancia la ley de Desamortización. Esta ley llamaba
tierras amortizadas aquellas que por pertenecer a monasterios o ayuntamientos no pagaban impuestos
ni podían ser vendidas ni repartidas en herencia. La existencia de esta tierras perjudicaba a la
21
economía porque producían poco y a la Hacienda porque no tributaban (no pagaban impuestos). Se
decidió la nacionalización (pasaron al Estado) y la venta de esta tierras. A esto se le conoce con el
nombre de Desamortización.
Mendizábal decidió la venta de estas tierras y con lo obtenido pensaba:
• Cubrir las obligaciones (documento que justifica que el Estado te debe dinero) de la Deuda (dinero
pedido por el Estado).
• Mantener el coste de la guerra carlista.
En compensación el Estado asumió la obligación de mantener los gastos del clero.
Las repercusiones de la desamortización fueron grandes y no son totalmente conocidas. Algunas de
estas consecuencias fueron negativas:
• Los hospitales que mantenían el clero no pudieron continuar su función por falta de medios
económicos.
• Se perdieron incalculables riquezas artísticas.
• Las tierras se concentraron más porque las compraron los que ya tenían.
Pero también tuvo consecuencias positivas:
• Los nuevos propietarios cultivaron las tierras desamortizadas e indirectamente aumentó la producción.
• La burguesía y nobleza que habían adquirido estas tierras apoyaron sin condiciones al trono.
LOS PROGRESISTAS AL PODER
Para detener la década revolucionaria la regente entregó el poder a Mendizábal, liberal exaltado (no
moderado), largo tiempo exiliado en Inglaterra. Una vez conseguida la liquidación de las Juntas
Revolucionarias de 1835 el poder es entregado a los hombres del trienio liberal, este periodo sería
como una continuación de 1823. Sin embargo, ni las Cortes de Mendizábal realizaron ningún cambio
institucional (organismo que participan en el gobierno), de tal manera que después dela caída este, la
regente volvió a entregar el poder a los moderados. Esto provocó la reacción de los progresistas
quienes exigieron a la regente la promulgación de la Constitución del 12 que sería revisada y se
convirtió en la de 1833 (bicameral, dos cámaras).
Con el cambio de gobierno a los progresistas y la nueva Constitución se entregó el poder a Espartero
que había adquirido prestigio gracias a sus victorias en las guerras carlistas. Estuvo en desacuerdos
constantes con la regente hasta el punto que Maria Cristina renunció a la regencia (1840). Nombrado
regente el general Espartero, los progresistas no se mantendrán en el poder nada más que 3 años, pero
con el inconveniente constante de la constante oposición violenta de los moderados. La situación se
hace insostenible para Espartero y los progresistas y en 1842 cesa el gobierno como consecuencia de
la firma del Tratado Librecambista con Inglaterra que provoca un levantamiento de la burguesía y
los obreros catalanes. Las drásticas medidas para dominar este levantamiento contribuyeron a un
ambiente general en contra del gobierno progresista. En mayo de 1843 estalla un levantamiento que
da el triunfo a los moderados dirigidos por otro militar (Narváez). Para evitar el nombramiento de un
tercer regente se adelantó la mayoría de edad de la reina (antes de los 14 años).
LOS GRUPOS POLÍTICOS Y EL PAPEL DEL EJÉRCITO
Los grupos políticos de aquella época son:
22
• Los liberales: eliminados los absolutistas, el sistema político que defendían los liberales se hizo
posible.
Defendían fundamentalmente las siguientes ideas:
1.1. Soberanía Nacional
• La Constitución
• El derecho de voto universal (de todos)
• Las libertades individuales (de expresión oral y escrita, de reunión, religiosa y de asociación).
• Los moderados: son defensores de la Soberanía Nacional pero compartida por la Corona y las
Cortes. Según esto, el rey será depositario de un poder moderador que le permitirá actuar entre el
poder legislativo (Cortes) y el poder ejecutivo (Consejo de ministros) pudiendo decidir sobre la
disolución de las Cortes y la sustitución del presidente del Consejo de Ministros. Respecto al derecho
de voto, los moderados defienden el voto censitario, de manera que solo unos pocos participan en el
derecho político. Es fácil comprender que la monarquía se coloque simpre en esta idea de liberalismo
moderado.
• Los progresistas: para ellos la Soberanía Nacional es exclusivamente las Cortes, cuyos miembros
habrán sido elegidos por sufragio universal. No aceptan el poder moderador del rey y defienden a sí
mismo una amplia libertad de prensa.
Puesto que la corona apoyaba a los moderados hay que decir que los liberales teniendo muy difícil el
acceso de poder recurrieron con mucha frecuencia a los pronunciamientos.
Es fácil deducir que tuvo mucha importancia a cual de los dos grupos citados apoyaban la burguesía y
el ejército y hay que decir que la burguesía apoyó fundamentalmente a la nobleza y al rey.
• El ejército no tiene una ideología única y se pueden encontrar dentro de él tanto una línea moderada
(Narváez) como otra progresista (Espartero).
Mientras hemos hablado de estas ideologías podemos preguntarnos cual es la posición del pueblo. El
número de obreros era reducido, elevado el de campesinos y artesanos y muy alto el número de
sirvientes en las ciudades. Esto nos revela 3 cosas:
• Que España no se había industrializado
• Que la agricultura y la artesanía tenía una gran importancia económica (país atrasado)
• Los nobles y la burguesía seguían dándole importancia a la ostentación de tener un servicio
doméstico.
PERIODOS DEL REINADO DE ISABEL II
• Periodo de las regencias
• Década moderada: protagonista el general Narváez y la figura civil de Bravo Murillo autor de
ambiciosos programas de obras públicas.
• Bienio progresista: 1854 − 1856, tras un golpe de Estado los progresistas acceden al poder y
desarrollan un programa intenso, punto de vista económico. Segunda desamortización (Madoz), ley
general del ferrocarril, tercera ley de banca.
• Etapa O'Donnell. Supone una mayor preocupación por la política exterior.
Los últimos años de reinado son de total crisis económica y el sistema político se debilita. Con la
muerte de O'Donnell y Narváez, la reina carece de apoyo en el ejército y con la Revolución Gloriosa
en 1868 acabará su reinado.
23
ETAPA DE LOS MODERADOS AL PODER; 1845
En los primeros tiempos de los moderados, llegan al poder con el general Narváez y con la
contrarreforma que nace de la reforma de la anterior de 1837.
Para la Constitución del 37 la idea esa la Soberanía Nacional para la del 45 las ideas claves son la
monarquía y las Cortes.
Las Cortes se organizan en dos cámaras:
♦ Congreso de diputados y senado. El congreso tiene autonomía frente al monarca y tiene una
duración de 5 años y el senado está fuertemente vinculado a la corona porque muchos de sus
miembros eran nombrados rey.
Las elecciones
Eran restringidas por el voto censitario (157000 electores). Si añadimos la existencia de una
abstención y el control que el gobierno tenía es fácil comprender la escasa participación del pueblo y
la imposibilidad de los progresistas de alcanzar el poder, si no era por medio de pronunciamiento.
LA OBRA DEL RÉGIMEN MODERADO
• Concordato de 1851.
♦ Se declaraba que la religión católica era la religión de la nación española.
◊ Se llega a un acuerdo respecto a la desamortización en la cual la iglesia no la
aceptaba y el estado ayuda al clero.
◊ Se regulaban las jurisdicciones respectivas.
En definitiva el resultado establecido por el Concordato será la existencia en España de una iglesia
protegida por el estado.
• Hacer el orden compatible con las libertades será la preocupación de los moderados. Esto les
enfrentará a grandes problemas, como el de la libertad de prensa que los liberados para restringir
dicha libertad establecieron la censura.
También hubo otra censura de libertades como por ejemplo: la libertad religiosa y ora más grave que
era la de tipo cultural.
También quedó muy disminuido el derecho de asociación y reunión.
• Centralización administrativa.
El sistema liberal tiene un carácter centralizador. En este sentido los gobiernos liberales continúan la
obra centralizadora, iniciada por los borbones en el s. XVIII. Actuando en esta línea se introduce una
serie de reformas (división provincial) siguiendo el modelo francés, ya que cada una de estas
provincias estaba regida por un gobernador nombrado por el rey que además era presidente de la
Diputación Provincial y del ayuntamiento de la capital
El control del gobierno sobre los ayuntamientos era total a partir de 1845 ya que los alcaldes de los
municipios grandes los nombraba el rey y los de los pequeños los nombraban los gobernadores.
Además de las características anteriores hubo otra importante que fue la creación de la Guardia Civil
cuyo objetivo era mantener el orden en los municipios rurales y esto supuso un control de las
libertades individuales.
24
LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN MODERADO
Los liberales constituían la más potente fuerza de oposición al régimen moderado sin que el sistema
liberal les diera ninguna posibilidad de lograr el poder. De ahí la radicalización de los progresistas y el
nacimiento de un partido llamado partido demócrata, en cuyo programa se contenían la libertad de
conciencia, expresión, reunión, asociación, soberanía nacional, sufragio universal, alcaldes elegidos y
juicios decididos por jurados.
Más radical que el partido demócrata es el socialismo que hace su aparición con la publicación del
primer periódico socialista en España (plusvalía, alineación (condicionamiento), determinismo
histórico, etc...).
En los últimos años del reinado, adquiere forma otro partido político, el republicano, además del
partido republicano hay que hablar más concretamente del partido republicano general defendido por
Pi y Margall.
Otra oposición del gobierno, aunque de otro carácter, tenemos al Carlismo que volverá a hacer otro
intento de domar el poder (segunda guerra carlista).
Aparecerán nuevas ideas representadas por el partido Unión Liberal (O'Donnell)
BIENIO PROGRESISTA
En 1854 el régimen moderado llegó a estar abandonado por todo el mundo y fue debido a la
corrupción.
Además hubo otro intento de hacer al gobierno más conservador y eso hizo estallar al pueblo y dio
lugar a otro pronunciamiento conocido como Bical varada. La situación se mantuvo muy incierta
hasta que los moderados publicaron el Manifiesto del Manzanares en el que se recogía la ideología
moderada pero dando alguna concesión progresista para contentar al pueblo.
Se produce un movilización progresista en ciudades españolas y especialmente en Barcelona donde se
protesta por la escasez del trabajo.
La reina entrega el poder a Espartero quien lo compartirá con O'Donnell y se inicia un proceso de
cambio de régimen convocando elecciones a unas Cortes Constituyentes que elaboraron la
Constitución de 1856 que no llegó a promulgarse.
En definitiva la obra político del bienio queda reducida:
• La realización de una nueva desamortización (Madoz)
• Mantenimiento de un sistema inestable con movimientos obrero graves en Barcelona.
• Disolución de las Cortes
• Dimisión de Espartero
• Ocupación del poder por parte de O'Donnell.
El reinado de Isabel II ha pasado del moderantismo hacia un teórico más que real progresismo.
TERCER PERIODO DEL REINADO DE ISABEL II: ETAPA O'DONNELL
O'Donnell y Narváez presidirán los gobiernos que se turnarán durante los últimos 12 años del reinado
de Isabel II (1856−1868) y aunque O'Donnell intentará hacer modificaciones en la historia de España
25
moderada, progresistas y demócratas acabarán derribando al trono moderado de Isabel en la Gloriosa
de 1868. La labor moderada de O'Donnell queda patente con la labor que realizó:
• La disolución de la milicia nacional
• Disolver las Cortes
• Suspensión de la desamortización eclesiástica
• Restauración de la Constitución de 1845
En el interior de España hay un periodo de paz que sirve para mejorar un poco la situación
económica, desaparece también la emigración a América como consecuencia de la ruptura con
aquellos países producida por la emancipación de los mismos.
Exteriormente se realizan unas intervenciones militares, de las cuales la más importante es la Guerra
de Marruecos. Iniciada para defender las plazas del norte de África y con fines de prestigio en la que
las tropas españolas vencieron a los marroquíes. Por el Tratado de Tetuán se consolidan los límites
de Ceuta y Marruecos se compromete a pagar una indemnización de guerra y el establecimiento de
España en la costa atlántica de Marruecos. La ausencia de la ideología de los grupos en el poder y la
crisis económica que se generó en Europa contribuyeron al hundimiento del régimen. Al
enfrentamiento entre moderados y unionistas se unió el peligro de alianza entre progresistas y
demócratas, que queda patente en la reunión celebrada en Ostende para decidir el destronamiento de
Isabel II.
Cuando muere O'Donnell le sustituye la presidencia de la unión liberal, el general Serrano que se une
al pacto de Ostende, la corona queda sin apoyo e Isabel II será expulsada de España.
REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE: LA GLORIOSA (1868)
Un grupo de generales encabezados por Serrano y Prim se alzó en septiembre del 68, derribó a Isabel
II. Se formó un gobierno provisional, es la llamada revolución de septiembre cuyas causas son:
• Deterioro político del régimen, la crisis económica y el abandono a la corona de los partidos. La
revolución la prepararon las Juntas Revolucionarias Constituidas por demócratas y progresistas. La
revolución se inicia en Cádiz de acuerdo con Prim y Serrano que exigen una reforma de la
Constitución y el respeto a los derechos individuales y las juntas piden el respeto a la Soberanía
Nacional, además los partidos políticos tienen una participación decisiva los campesinos andaluces.
Generalizado el movimiento en Andalucía, pronto se extendió a otros lugares sin que el ejército
hiciera frente a estas sublevaciones que fue vencido en la Batalla de Alcolea. Esta revolución
también fue apoyada por Barcelona cuya participación fue decisiva para la expulsión de Isabel II y el
establecimiento del régimen provisional de Serrano.
REVOLUCIÓN DE 1848
FALTA TROZO
LA ERA VICTORIANA DE GRAN BRETAÑA
Gran Bretaña después del Congreso de Viena (1815), quiso permanecer aislada de la política europea
y decidió dedicarse al desarrollo económico y colonial.
Esta época de prosperidad denominada Victoriana hizo de Gran Bretaña la primera potencia
económica mundial. Las exportaciones de carbón, maquinaria, tejidos y capitales ingleses dominan el
26
mundo. Desde es punto de vista político, también supo aplicar reformas liberales sin necesidad de
movimientos revolucionarios como en otros países (parlamentarismo).
A pesar de todo, Inglaterra seguía con un problema:
♦ Irlanda fue conquistada en el s. XVII, los irlandeses habían sido desposeídos de sus tierras y
tenían que trabajar en condiciones míseras en industrias de Inglaterra. Esto provocó una
agitación de los ingleses y una corriente migratoria hacia Estados Unidos. A finales de siglo,
el desarrollo económico de Gran Bretaña quedaba empañado por la aparición de dos grandes
potencias económicas mundiales. Por otra parte era evidente la perdida de prestigio de
Inglaterra en Europa a causa de su aislamiento.
INDEPENDENCIA DE GRECIA
El primer movimiento independentista y revolucionario se inició apoyado por los comerciales griegos
que habían asimilado las ideologías liberales y nacionalistas. En la Asamblea de Epidauro se
proclamó la independencia pero el levantamiento fue sofocado por el Imperio Turco, sin embargo,
poco después Rusia venció a Turquía mientras Francia e Inglaterra apoyaban a los griegos. Al final
Turquía concede la independencia a Grecia.
AVISPERO DE LOS BALCANES
Durante la segunda mitad del s. XIX el Avispero de los Balcanes también conocido como Cuestión
de Oriente siguió siendo motivo de enfrentamiento entre Turquía, Austria y Rusia. Aunque Grecia,
Bulgaria, Rumania, Servia y Montenegro habían conseguido la independencia Turquía seguía
dominando los territorios, Austria y Rusia que se consideraba protectora de los esclavos siempre
estaban dispuestas a intervenir.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LOS DOS TERCIOS DEL S.XIX
A lo largo del siglo XIX, España intenta hacer una transformación económica que no se consigue. El
modelo de revolución industrial con sus profundas transformaciones económicas, sociales y políticas
no arraigaron en España.
En el aspecto agrario, se afrontó la desamortización que no desembocó en la creación de una
agricultura moderna. Los nuevos propietarios no realizaron inversiones ni las transformaciones
necesarias. Esto trajo como consecuencia la formación de un país agrario poblado por jornaleros sin
tierras y arrendatarios pobres.
En el aspecto industrial la modernización alcanza resultados importantes. La industria catalana vivió
siempre atenazada por los problemas de un mercado débil y de poca capacidad adquisitiva. La
creación de la siderúrgica vasca parece abrir una nueva perspectiva que no se consolidará por falta de
capitales y por la propia política industrial y minera.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
A partir de la segunda mitad del s. XIX conocemos datos como que la tasa de mortalidad estaba en
torno a los treinta por mil. La de natalidad era parecida.
Habrá que tener en cuenta también el análisis de la población activa por sectores. Los trabajadores
que están en edad de trabajar se les conoce como población activa.
• Sector primario: agricultores, campesinos... y durante el s. XIX lo formaba el 70% de la población
27
activa.
• Sector secundario o industrial: el 15% de la población activa.
• Sector terciario o servicios: 20 % de la población activa.
Entrado el s. XX se produce un gran cambio en el reparto.
España durante el s. XIX no llega tampoco a hacer un cambio en la industria. El proceso de
industrialización se divide en dos periodos:
• 1840 − 1870: España es un país con escasos recursos financieros. Si no había capital, España tenía
que acudir al capital extranjero, especialmente el francés fue el capital que más acudió a España y
fundamentalmente se destinó a dos cosas:
♦ Deuda pública del Estado
♦ Construcción del ferrocarril: (con una rentabilidad asegurada por el Estado). Hacia 1860
nacerán los bancos españoles.
♦ 1870 − 1900: en esta etapa la afluencia del capital extranjero se concentró en la exportación
minera. Tampoco funcionó la industria textil catalana aunque a principios de siglo se produjo
un impulso de la misma con la utilización de la fuerza hidráulica. La expansión de la industria
textil se inicia en el último tercio del siglo como consecuencia de la autorización del gobierno
a la industria catalana para comerciar con el mercado colonial.
LA CRISIS REVOLUCIONARIA O SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 − 1974)
◊ Revolución de Septiembre:
Se trata de un fenómeno basado en la crisis económica y en la crisis del partido moderado
junto con la desaparición de los personajes que apoyaban a Isabel II (O'Donnell y Narváez).
El movimiento revolucionario se inicia en Andalucía, se continúa en Cataluña y se termina
por intentar un sistema de gobierno democrático en el que la participarían:
◊ Unionistas
◊ Progresistas
◊ Demócratas
◊ Republicanos
Además colaboraron en esta revolución el movimiento obrero.
El proceso político de los seis anos de crisis se puede dividir en tres etapas:
◊ Monarquía constitucional
◊ República federal
◊ República Unitaria y presidencialismo
◊ Monarquía constitucional: Triunfante la revolución del 68 se convocaron las
elecciones para unas Cortes constituyentes, en la que dominaron los partidos
vencedores de la revolución. La Constitución defendía:
◊ Soberanía nacional
◊ Libertades (expresión, asociación, de prensa, religiosa, de enseñanza...)
◊ Voto universal
◊ División de poderes
Serrano fue nombrado regente y Prim se encargó de buscar un nuevo rey con la oposición de
los republicanos y los carlistas.
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL. LA CONSTITUCIÓN DEL 69.
28
Cuando triunfó la revolución del 68, se convocaron unas Cortes Constituyentes formadas por
el partido progresista, la unión liberal, demócratas, republicanos y carlistas. La nueva
Constitución fue de carácter liberal y monárquico:
◊ Soberanía nacional
◊ Sufragio universal
◊ Libertad de prensa, asociación y reunión
◊ Inviolabilidad de domicilio
◊ Inviolabilidad de correspondencia
◊ Libertad de enseñanza
◊ Libertad religiosa aunque el estado se comprometía a sostener el culto católico
Serrano fue nombrado regente y Prim se encargó de buscar un nuevo rey.
Paralelamente al conflicto político, encontramos dos fuerzas cuya acción sería muy
importante en el desarrollo de los hechos posteriores:
◊ Movimiento obrero: la libertad de asociación y la propaganda realizada por los
movimientos obreristas extranjeros desarrollaron la ideología de la Asociación
Internacional de Trabajadores (A.I.T.). Las dos fracciones en las que se divide
arraigaron en España rápidamente (Bakunin). Las teorías de Bakunin fueron
difundidas por Fanelli y se extendieron por Madrid y Barcelona. La separación de
ambas tendencias tuvo lugar en 1872 donde Pablo Iglesias empezó a dar forma al
socialismo español que tendrá su expresión en el P.S.O.E.
◊ Cuestión de Cuba: En 1868 aún existía la esclavitud en Cuba y Filipinas y aunque
eran parte de la nación no tenían derecho a elegir diputados, eran gobernados desde
España y se veían disminuidas sus relaciones comerciales con otros países. El Grito
de Yara con el que empezó la revolución de Cuba fue el principio de una larga
guerra y de una serie de enfrentamientos con Estados Unidos. En 1895 se recrudecen
los enfrentamiento y en ellos va a tener mucha importancia el general Martínez
Campos. La explosión fortuita del acorazado norteamericano Maine, fue usada por el
gobierno americano como pretexto para la declaración de guerra. Las operaciones
militares se desenvolvieron en Filipinas donde fuimos derrotados y en Cuba y como
consecuencia de las dos derrotas, el Imperio Español desapareció. Se firmó la Paz de
París en la que España renunció a Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL. EL REINADO DE AMADEO I
Las candidaturas para el trono español fueron numerosas:
◊ Unas fueron rechazadas por las Cortes
◊ Otras por los propios interesados
◊ Otras por las potencias europeas
Triunfó la candidatura de Amadeo I de Saboya que se consideraba un triunfo para la libertad
política. Llegó a España al mismo tiempo que Prim fue asesinado. En las Cortes tenía
bastante apoyo, pero la oposición era mucho más fuerte (republicanos, carlistas, alfonsinos).
Volvió a renacer el carlismo bajo la dirección de Carlos VII. Carlos VII quería triunfar por la
legalidad pero desembocó en una guerra como las anteriores. Ni la burguesía ni el
proletariado apoyaron al carlismo.
Todos estos acontecimientos unidos al poco interés del pueblo por la política obligaron a
Amadeo I a abdicar.
29
LA PRIMERA REPÚBLICA. EL CANTONALISMO
Entonces se realizó una solución de emergencia:
Las Cortes se reunieron y proclamaron la república y nombraron a Figueres primer
presidente. De este modo pasaba a dirigir España el republicano que no tenía ni fuerza
política ni tenía experiencia en el gobierno ni contaba con el apoyo del pueblo.
Una vez establecida la república, se eligieron unas Cortes constituyentes que proclamaron la
República Federal por Pi i Margall. Las Cortes electas elaboraron una Constitución por la
cual el estado quedaba formado por quince estados federales. Sin embargo esta estructura
nunca llegó a aprobarse porque muchas poblaciones se constituyeron en república o cantón
(ciudad, provincia... que se quiere convertir en una república).
Hubo muchas declaraciones de repúblicas en el territorio español y en vista de lo cual Pi i
Margall dimite y es nombrado presidente Salmerón.
En esta situación, el federalismo se veía desacreditado a causa de los movimientos
cantonalistas, lo que dio más fuerza al partido unionista. Después de la dimisión de Salmerón
(por la pena de muerte), fuenombrado presidente Castelar. El nuevo gobierno declaró el
federalismo fuera de la ley con lo que la república recibía un golpe de muerte. Castelar
suspendió las Cortes y reforzó el ejército para luchar contra el cantón de Cartagena y los
carlistas.
LA REPÚBLICA UNITARIA Y PRESIDENCIALISTA. LA RESTAURACIÓN
MONÁRQUICA
La reapertura de las Cortes se hace a inicios de 1874 y se planteaba el problema de la
continuidad de Castelar, en cuyo caso gobernarían los grupos conservadores (burguesía) y
buscó además el apoyo del general Pavía, con quien preparó un golpe de estado. Castelar
dimitió, la república murió aunque el gobierno se mantuvo de manera provisional por el
general Serrano.
Serrano disolvió las Cortes y se apoyó en el ejército y en el partido alfonsino, con lo que se
creó una república presidencialista.
El movimiento cantonalista acabó y se prohibieron las asociaciones obreras
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
El partido alfonsino fue creado por Canovas del Castillo que preparó el regreso de la
monarquía Borbónica mediante el prestigio, para lo cual tenía que eliminar políticamente la
figura de Isabel II. Después de conseguir la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso,
Canovas redactó un manifiesto que el príncipe aceptó. En el manifiesto de Sandhurst, el
futuro rey prometía un gobierno constitucional y la ausencia de represalias.
El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto proclamando la monarquía en la
persona de Alfonso XII.
LA RESTAURACIÓN
Cuando en 1875 comienza la etapa denominada Restauración, no es sólo la monarquía la que
30
se ha restaurado, sino que se restauran dos cosas más:
◊ Liberalismo vencido en la Revolución Gloriosa
◊ Vuelta al poder de la burguesía conservadora y latifundista que había apoyado
anteriormente a los moderados.
La característica fundamental de la Restauración es la estabilidad. Un análisis más profundo
nos advierte que la estabilidad es general en Europa y se ha conseguido mediante el
fortalecimiento de los instrumentos de poder del Estado. También en España y en Europa se
produce un fuerte avance de la democracia que se ve en la progresiva adopción del sufragio
universal. Se produce un desajuste entre la tendencia a la estabilidad y la puesta en marcha
del libre juego democrático.
FORMACIÓN DEL RÉGIMEN T FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
Tras el pronunciamiento de Sagunto, se constituyó un gobierno presidido por Canovas.
Después de la llegada a España del rey Alfonso XII, se prepararon las bases de la futura
Constitución y se realizaron las elecciones por sufragio universal por las Cortes
constituyentes que aprobaron la Constitución de 1876. Esta constitución establecía:
◊ Soberanía no nacional
◊ Derechos del ciudadano
◊ Restablece la libertad religiosa pero el estado se comprometía a apoyar la
católica.
◊ Dos cámaras
En definitiva el sistema canovista restablecía el modelo inglés:
◊ Dos cámaras
◊ Dos partidos
Aunque en España el modelo se vio desvirtuado por la excesiva intervención del rey y por la
pluralidad de partidos.
EL TURNO DE PARTIDOS
Canovas constituye un partido y da la opción a la formación de otro de ideas diferentes. Su
partido se llamará conservador y recoge la herencia de moderados y unionistas y se apoyará
en las clases altas.
La burguesía industrial y gran parte de la población urbana se unen en torno a Sagasta que
funda el partido liberal. A partir de entonces se produce una alternancia entre ambos
partidos que contribuye al clima de estabilidad, cuando un partido tiene problemas, cede su
puesto al otro. A esta alternancia se la llamó turno de partidos. Pero cuando murió Alfonso
XII en 1885, Canovas y Sagasta se comprometieron en el Pacto del Pardo a continuar su
apoyo a la monarquía.
Se convocaron elecciones y los electores eligen entre los miembros de un y otro partido y el
rey encarga al jefe del partido mayoritario que forme gobierno. El jefe de gobierno dimitirá si
pierde la confianza del rey o del parlamento y convocarán nuevas elecciones. Las elecciones
eran siempre manejadas desde el poder y el turno de partidos se producía por mutuo acuerdo
de sus jefes. La opinión del hombre de la calle estaba controlado a través de la oligarquía. De
este grupo surgió el cacique, personaje que controlaba el movimiento político en la zona y
controlaba los votos, a veces por métodos como el pucherazo.
31
ASPECTOS DEL REINADO DE ALFONSO XII Y LA REGENCIA
♦ La Pacificación
La puesta en marcha de la Restauración, exigía la solución de dos conflictos:
⋅ El Carlista
⋅ Cuba
Los carlistas habían conseguido apoderarse de poblaciones importantes del País Vasco y
Cataluña lo que obligó a una amplia campaña dirigida por Alfonso XII, Carlos VII se veía
obligado a salir de España y se acababan las Guerras Carlistas.
La pacificación de Cuba se acabó con la Paz de Zanzón por la que otorgaban a los cubanos
una amnistía y más tarde se abolió la esclavitud pero los criollos no quedaron contentos y
posteriormente llegaría la Guerra de Independencia de finales de siglo.
♦ La Política Social
Los gobiernos de restauración no profundizaron en el problema social:
◊ Salarios bajos: los salarios eran bajos porque había abundancia de mano de obra.
◊ Trabajo de mujeres y niños: muchos empresarios pagaban salarios a las mujeres
aún más bajos y no había límite de edad para el trabajo de los niños.
◊ Inseguridad laboral: el obrero trabajaba en condiciones infrahumanas, no disponía
de seguro de enfermedad y podía encontrarse sin trabajo porque el dueño le podía
despedir libremente.
La ideología socialista estaba en pleno vigor y Pablo Iglesias formó el Partido Socialista
Obrero Español.
Se fundó el periódico El Socialista y asociaciones obreras que antes habían estado prohibidas
por la UGT. Surge el Anarquismo introducido por Fanelli. Esta doctrina revolucionaria
encontró adeptos entre los obreros catalanes y el asesinato andaluz empleado por la Mano
Negra.
♦ La Política Económica
Del proteccionismo de la época de Isabel II se pasa a una época librecambista.
La grave crisis económica de finales siglo hizo formar un frente antilibrecambista entre los
textiles catalanes, los siderúrgicos vascos y los cerealistas castellanos. Cataluña vivió años de
euforia, la industria del algodón se había concentrado en Barcelona, Cuenca del Ter y del
Llobregat. Se extendió la industria de la lana y Sabadell y Terrassa se convierten en las
capitales de esta industria. En el País Vasco se desarrolla la siderurgia que está ligada a
familias muy concretas. La agricultura se convirtió en una agricultura de exportación basada
en el vino y los agrios valencianos y en el comercio de ultramar basado también en productos
agrícolas.
EL INICIO DEL REGIONALISMO CATALÁN
El afán centralizador d la Restauración chocó con el sentimiento catalanista iniciado con la
Reinaixença (movimiento literario y cultural surgido en Cataluña en 1830 cuyos rasgos
principales es la defensa del catalanismo) y mantenido ideológicamente por el Federalismo.
32
El catalanismo se inspiró además en el Federalista Valentí Almirall, preconizando la defensa
d los valores espirituales y materiales , así como la creación d partidos exclusivamente
catalanes. La elaboración del Código Civil 1885 levantó recelos en Cataluña, aumentados por
la política librecambista que ahora amenaza a la industria textil. El derecho civil catalán fue
salvado en definitiva tras cambiar un articulo dl Código Civil q decía Sustituir el derecho
catalán de este Código. Es evidente el desarrollo económico de Cataluña en relación con las
demás regiones y eso contribuyó a la formación de la burguesía diferenciada q hizo suyas las
ideas nacionalistas dl SXIX, apoyándose en el renacimiento cultural del catalán. Las
reivindicaciones nacionalistas marcharán paralelas a otras 2 cuestiones: el deseo d ruptura con
el sistema d turnos d la Restauración y el afán proteccionista para la industria textil.
Estas tendencias se recogen en las Bases d Manresa (documento en el que se recoge el
regionalismo), mediante las que la burguesía e intelectualidad catalana presentaron los puntos
básicos del catalanismo en Manresa:
♦ Federalismo
♦ Regionalismo foralista (de fueros)
♦ Autonomía política
♦ legislación propia
♦ justicia
Este modelo político estaría gobernado por la propia burguesía catalana. A partir d 1900 estas
orientaciones de tipo político cuajan en la Lliga Regionalista, un partido que tendrá amplia
actuación política y q recogerá entre sus militantes no sólo a burgueses, sino también a
campesinos, pero no se extenderá entre los obreros por la falta de contenido social.
Las 2 grandes figuras d la Lliga serán Cambó y Prat de la Riva. Prat autor de la Nacionalidad
catalana, expone los principios de la aspiración autonómica. Cambó hizo una importante labor
d desarrollo desde su puesto de Presidente de la Diputación de Barcelona, no sólo en el
ámbito económico y de servicios públicos sino también en el ámbito de la cultura creando el
Instituto de Estudios Catalanes.
Su impulso contribuyó a la creación d la Mancomunidad catalana, organización regional que
funcionó para las 4 provincias catalanas con fines exclusivamente económicas y culturales.
La viveza del catalanismo que pretendía presentar la diferenciación entre Cataluña y el Estado
Central quedó patente con la fundación d Solidaridad catalana formada por una amplia
coalición d partidos catalanes que incluyó desde los carlistas a republicanos, que obtuvo un
gran éxito en las elecciones de 1907 lo que permitió la participación d los políticos
catalanistas en la oposición en Madrid.
De los personajes importantes d aquella época merece destacar Cambó ya que a partir d la
Lliga colabora activamente en la política nacional y la alta burguesía catalana que reclama la
ayuda del gobierno para acabar con la agitación anarquista. En Cataluña hay además un
amplio movimiento obrero y una fuerte actividad terrorista que en 1720 determinarán la
solución dictatorial de Primo de Rivera
REGIONALISMO EN PV Y GALICIA
Fuerza que tenía el nacionalismo vasco aunque nacido a ejemplo del catalán por obra de
Sabino Arana y agrupado en el PNV extendido entre las clases medias pero no contó ni con el
apoyo de la burguesía, ni del proletariado. De ahí que los logros del nacionalismo vasco
33
fueran más reducidos que los de Cataluña. En cuanto al nacionalismo gallego que había
tenido su figura en Brañas no aparece organizado hasta finales del reinado de Alfonso XIII y
con matiz republicano. También en Andalucía existió un pensamiento nacionalista vinculado
al Regeneracionismo de principios de siglo y ligado a la figura de Blas Infante.
REINADO D ALFONSO XIII. EL OCASO D LA RESTAURACIÓN
En mayo de 1902 Alfonso XIII alcanzaba la mayoría de edad e iniciaba su reinado de manera
personal. En contraste con la reina regente mostrará gran interés por la política.
EL REVISIONISMO
La crisis de 1898 había puesto a prueba el fallo del sistema Canovista y se destaparon los
grandes problemas de España, parecía que los gobiernos no hubieran buscado soluciones pero
cuando desaparecen Cánovas y Sagasta otros dos grandes políticos encabezarán los dos
partidos tradicionales: Maura jefe del partido conservador y Canalejas del partido liberal. A
partir de 1904 Maura llega al poder e intentó cambiar la Constitución de 1876 tratando de
conectar el país legal con el real. En este sentido se le puede considerar heredero del
Regeneracionismo en cuanto intentó crear una legislación que permitiera acabar con el
caciquismo (nueva ley electoral). Por otra parte pretendió que con la nueva ley la mayor parte
del pueblo participara en las elecciones y de esta manera el gobierno estaría más controlado.
Además procuró mejorar la legislación Social. Dentro de esta legislación creó el Instituto
Nacional de Previsión. En Política Internacional Maura tuvo una visión realista, olvidando
pasadas grandezas imperiales y participando con Francia en la cuestión de Marruecos, que
según la conferencia de Algeciras de 1906 debía dividir en dos zonas la Francesa y la
Española. En relación con esta actitud militar Maura da un impulso a la marina española que
prácticamente había desaparecido, con ellos intentaba mantener la tradición. La labor de
Maura iba encaminada a formar un gran bloque político de derechas que sería apoyado por la
iglesia, lo que motivó la formación de un bloque de izquierdas cuya intensa actividad se unió
a la gran actividad terrorista d Barcelona provocando la crisis de 1909 y la caída de Maura,
aunque volvió a ser jefe del gobierno, su carrera política había prácticamente terminado.
Canalejas encontró las dificultades en su escaso control de su partido liberal. El pensamiento
de Maura constituye un tercer intento de regeneracionismo en España. Su pensamiento
político tiene como punto común con el de Maura el deseo de modernizar los partidos
políticos. Canalejas intentó resolver el problema de la iglesia, consiguiendo que el pueblo se
olvidara del anti−clericalismo, debido a que a consecuencia del anti−catolicismo de Francia
muchas órdenes religiosas se establecieron en España. A pesar de que el Concordato firmado
x la Santa Sede con España limitaba el número de órdenes religiosas su número no dejaba de
crecer y Canalejas con la Ley del Candado intentó poner freno a este crecimiento del Clero y
para ello se prohibió el establecimiento de nuevas órdenes en España. La ley no se aplicó
nunca. Respecto al regionalismo catalán Canalejas llegó a proponer la formación de la
Mancomunidad catalana con autonomía para las cuestiones económicas y administrativas.
Aunque el proyecto no llegó a verlo realizado y posteriormente (1914) fue aprobado cuando
Canalejas había muerto. Conviene mencionar también la cuestión de Marruecos. Canalejas
firmó sendos tratados con el sultán de Marruecos y otro con Francia, en los que se fijaban los
límites del protectorado español con Marruecos. La intervención militar en Marruecos tuvo
varias causas:
1− Se consideró que era un intento de mantener colonias después de haber perdido el Gran
Imperio en 1898. 2− Existía además una vertiente económica, ya que algunas empresas
podrían explotar sus riquezas, minas, vías férreas etc... 3− El deseo de prestigio militar. 4−
Hasta llegar a entendernos con Francia en el reparto del Norte de África en la Conferencia d
34
Algeciras de 1906. En la guerra se comprobó que España no era ya una potencia militar y las
derrotas de 1911 lo probaron aunque la mayor derrota se sufrió en Anual en 1921. El ejército
marroquí hizo una auténtica matanza y esto provocó un malestar en el ejército.
LA CUESTIÓN SOCIAL
Ya hemos visto que el problema social en España en las largas jornadas, los salarios bajos...
Para agravar la situación el desastre de 1898 provocó una crisis prolongada en el algodón
catalán y en el campo andaluz y en consecuencia los problemas de obreros y campesinos se
incrementaron. En 1902 la situación en Andalucía era preocupante por la que el gobierno creó
el Instituto de Reformas Sociales que abrió una investigación sobre las condiciones de vida de
los campesinos andaluces y que no hizo nada. El anarquismo, como ideología para canalizar
la protesta obrera encontró dos lugares de fácil expansión: Andalucía y Cataluña. Un sector
recurrió al terrorismo como arma revolucionaria. Pronto dispuso de un periódico, Solidaridad
Obrera y además creó un sindicato de tipo anarquista CNT (Confederación Nacional de
Trabajadores). Entre estos movimientos (anarquismo y socialismo) debemos subrayar 1
diferencia. Los aceptaron la vía parlamentaria y los anarquistas recurrieron al terrorismo. A
partir d 1921 BCN vivió 1 etapa de pistolerismo patronal obrero.
LAS GRANDES CRISIS 1909− 1917
En 1909 la ciudad d BCN fue tomada x las masas obreras, fueron días d desórdenes,
incendios, huelgas, muertes. Como consecuencia de esto se desencadenó en Barcelona un
movimiento revolucionario cuyas causas son las citadas anteriormente. El detonante d este
estallido revolucionario fue la guerra de Marruecos, en el momento en que esta era cada vez
más impopular , hasta el punto de que se la llamaba Guerra d los banqueros y militares.
Fundamentalmente el levantamiento de Barcelona se motivó a la movilización de reservistas.
Se formó un Comité antirrevolucionario instando a los soldados a que nos embarcaran hacia
la guerra y así se iniciaron los actos violentos en Barcelona. Además los sindicatos
convocaron una huelga general. En esta situación de caos los anarquistas y sus organizaciones
se hicieron dueños de Barcelona durante unos días de julio de 1909, un centenar de muertos,
60 iglesias y conventos incendiados fue el balance del movimiento revolucionario que aunque
se extendió a otras poblaciones de Cataluña perdió poder por falta de dirección porque
republicanos y radicales que habían colaborado al principio lo abandonaron. Una vez
restablecido el orden se llevó a cabo una represión brutal contra el anarquismo siendo acusado
como promotor de la semana trágica, Ferrer i Guàrdia fue detenido. La condena y ejecución d
Ferrer i Guàrdia tuvo una gran repercusión social mientras en el interior de España el bloque
de izquierdas conseguía la caída del gobierno de Maura. Marruecos fue el pretexto
revolucionario pero no debe olvidarse la inquietud obrera por la crisis económica. Los obreros
consiguieron aislar Barcelona, controlaron muchos sectores de la ciudad y especialmente se
opusieron a las tropas del ejército enviadas por Maura a los barrios obreros. De mayor
importancia fue la crisis de 1917. Como fondo de esta crisis has que considerar los problemas
de escasez que la guerra de 1914 provocó en algunos sectores (obrero) de la población.
Además de los problemas de hambre de la masa obrera hay otros tres problemas
desencadenantes de la crisis:
♦ Militar: el descontento de los militares se debía a diversos motivos: guerra de Marruecos,
salarios bajos, anticuados sistemas de ascenso y cuando se les exigió a los oficiales pruebas
de actitud se formaron unos sindicatos de oficiales llamados Juntas de Defensa que
consiguieron imponer condiciones a gobierno y derribarlo.
♦ Político: tras el asesinato de Canalejas, los partidos se dividen y por tanto las Cortes no
funcionan. Por iniciativa de Cambó y los catalanistas se convocó en Barcelona una Asamblea
35
Parlamentaria que fue disuelta por el gobierno y los problemas políticos siguieron
aumentando.
♦ Social: un comité dirigido por figuras del Partido Socialista convocó la huelga general y para
impedirla los militares que antes estaban en contra del gobierno lo apoyaron y la huelga
fracasó pero el gobierno había quedado tan debilitado que recurrió a la formación de un
gobierno de concentración (unión de partidos para gobernar) prescindiendo del turno de
partidos dirigido por Carles.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Al empezar el s. XX Europa (Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia y Imperio Austrohúngaro)
era la dueña del mundo. Inglaterra, Alemania y Francia eran países extraordinariamente
industrializados y crearon grandes imperios coloniales. De las tres, Alemania aventajaba a
Inglaterra y Francia y sin embargo su imperio colonial era más reducido y por ello era
consciente de que su desarrollo futuro necesitaba mayores zonas de expansión pero Francia y
Gran Bretaña que habían sido las grandes beneficiadas del colonialismo no querían un nuevo
reparto. Uno de los problemas más graves era el de los nacionalismos ya que el ideal
nacionalista no se había realizado en toda Europa ya que existían todavía dos grandes
imperios: Rusia y Austria−Hungría. Otro problema fue que estos países que querían adquirir
su independencia se convirtieron en un centro de choques nacionalistas Los Balcanes. Hubo
otro problema desencadenante de la que formaba parte Francia. Ya que en 1871 perdió
Alsacia y Lorena y quiere recuperarlas y además Francia pretendía también territorios donde
vivían minorías italianas con lo que quería formar un pequeño imperio colonia. Con todas
estas causas por delante se formaron dos bloques:
♦ La triple alianza: Alemania, Italia y Imperio Austrohúngaro.
♦ La triple entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña.
Francia buscó el apoyo de Rusia porque era enemiga del Imperio Austrohúngaro en los
Balcanes. Además Francia solucionó sus problemas coloniales con Gran Bretaña que a su vez
se sentía amenazada por las ambiciones coloniales de Alemania. El origen próximo fue el
Asesinato de Sarajevo del Archiduque Fernando (heredero del imperio) causado por
nacionalistas servios. El Imperio Austrohúngaro acusó a Servia de proteger los movimientos
nacionalistas y pensó en aprovechar la ocasión de destruir Servia y así empieza la Primera
Guerra Mundial teniendo en cuenta que Rusia acudió a proteger a Servia. Por su parte Francia
y Gran Bretaña fueron a su vez en defensa de Rusia para que Alemania no resultara
vencedora. A primeros de agosto las potencias europeas se declararon la guerra aunque Italia
se había mantenido al margen y posteriormente entrará cuando la idea de que no era una
guerra de tipo social. Coincidiendo con la Primera Guerra Mundial está la Revolución Rusa
en 1917. Rusia no podía seguir el ritmo de la guerra porque era un país no suficientemente
industrializado ni organizado política y económicamente y a finales de este año firmaron una
paz con Alemania y se retiraban de la guerra. La razón de vencer de la Triple Entente se debió
a la entrada en ella de Estados Unidos.
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
♦ En 1919 se firmó el Tratado de Versalles entre los aliados y cada uno de los estados vencidos.
Siguiendo la teoría de los nacionalismos se trazaron nuevas fronteras y además se
introdujeron otras cláusulas.
♦ Declaración de culpabilidad para Alemania
♦ Gastos de reparaciones
♦ Reducción del ejército alemán
36
Como consecuencia de la guerra se produjeron:
♦ Grandes destrucciones materiales
♦ Endeudamiento de Europa. Como consecuencia hubo que aumentar los impuestos, dedicar
mayor parte de ellos a la guerra y como consecuencia caída del nivel económico europeo.
♦ Creación de la Sociedad de Naciones con la finalidad de asegurar la paz, garantizar la
independencia territorial de los estados y programar el desarme general.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIBERA
LA CRISIS SOCIAL
En la crisis de 1917 había un descontento obrero al que se unió la inquietud de otros dos
grupos sociales: el ejército y la burguesía catalana que dirigida por Cambó exigió al gobierno
la convocatoria de Cortes Constituyentes (Asamblea de Parlamentarios). A partir de la crisis
de 1917 los dos partidos tradicionales no son nada más que una sombra de si mismos. Como
el modelo de turno de partidos ya no vale desde 1917 − 1923 se formaron gobierno de
concentración. El fin de la Primera Guerra Mundial acabó con el espejismo del desarrollo
económico que originó el hundimiento de la minería, el textil y el agrícola (paro obrero y
salarios bajos). En Barcelona la CNT evolucionó hacia el Sindicato Único y estableció la
lucha directa contra los patronos marginando toda participación política. Los patronos crearon
una Federación Patronal y el pistolerismo de ambos bandos se apoderó de Barcelona. Las
medidas tomadas por la patronal (cierre de fábricas) no hicieron más que agravar la situación.
En 1921 moría asesinado el jefe del gobierno (Dato). En el mismo año tuvo lugar el desastre
de Anual.
EL DIRECTORIO MILITAR
Frente a la total desorganización política el capitán general de Cataluña decidió asumir la
responsabilidad de un gobierno fuerte y el 12 de septiembre de 1923 reclamó el poder
mediante un golpe de estado. El rey y el ejército aceptaron el golpe de estado que no fue mal
visto por la burguesía catalana, los radicales y socialistas que esperaban lograr mediante un
gobierno de fuerza las reformas sociales que deseaban. En una primera etapa la dictadura con
un gobierno constituido totalmente por militares obtiene un amplio apoyo al resolver dos
problemas: el terrorismo y el problema de Marruecos al conseguir su pacificación tras el
desembarco de Alhucemas. La iglesia, los terratenientes, la burguesía y el socialismo aceptan
el régimen mientras la CNT es disuelta y la Mancomunidad de Cataluña también como
consecuencia de un intento de centralizar el poder.
DIRECTORIO CIVIL
En 1925 el directorio militar fue sustituido por el directorio civil apoyado en la Unión
Patriótica, especie de partido único, con ellos se ve el intento de dar validez al régimen,
fortalecido por sus propios éxitos. Por otra parte, la situación económica de Europa favoreció
el desarrollo industrial del país, destacando la construcción de carreteras y en general las
obras públicas. Pero quedaron muchas esperanzas incumplidas:
♦ Enmudecimiento del regionalismo
♦ Suspensión de las Cortes
♦ Desaparición de los partidos políticos
♦ Supresión de las libertades de prensa y asociación (desaparición de sindicatos)
37
La oposición al régimen estuvo dirigida por los intelectuales. Dejó reunirse la Asamblea
Nacional que tenía como finalidad acallar a las voces disidentes de su política, cosa que no
consiguió. El sistema autonomista fue separando a la burguesía y al clero catalanes del apoyo
a la dictadura y cuando el ejército dio a entender que apoyaría al rey Alfonso XIII pidió la
dimisión a Primo de Ribera (1930).
EL FIN DE LA DICTADURA
El rey encargó al general Berenguer la formación de un gobierno para preparar la restauración
del sistema parlamentario pero el retorno el sistema constitucional era inviable. En el Pacto
de San Sebastián los socialistas republicanos y catalanistas se pusieron de acuerdo en su idea
antimonárquica. Un grupo de intelectuales es partidario de la república, el ejército pierde su
carácter monárquico (Sublevación de Jaca) y el sistema obrero cada vez se complica más. El
gobierno no atiende convenientemente la situación económica en la que se advierten los
primeros síntomas de la crisis económica mundial iniciada en 1929. Era imprescindible
convocar elecciones y se comienza por las municipales el 12 de abril de 1931. Se produce el
triunfo en las grandes ciudades republicano−socialistas. Esquerra triunfa en Barcelona y en
Madrid se constituye un comité revolucionario, el rey decide salir del país y el 14 de Abril de
1931 se proclama la segunda república.
BALANCE DE LA DICTADURA
Aspectos positivos:
fin de la guerra de Marruecos, desarrollo de las obras públicas, creación de empresas estatales
(Campsa...)
Aspectos discutibles:
♦ La desaparición de los partidos políticos, sin embrago crea la Unión Patriótica
♦ Suprime las Cortes pero crea la Asamblea Nacional
♦ Desaparecen los sindicatos pero creó los Comités Paritarios.
Realmente el gobierno de Primo de Ribera fue un paréntesis para volver a una situación
políticamente normal aunque caótica en los años sucesivos.
REPÚBLICA
1931 − 1936. Entre otros partidos antimonárquicos, habían subscrito el Pacto de San
Sebastián (Lerroux), Prieto, Azaña y Alcalá Zamora que fue nombrado Comité
Revolucionario. Cuando fue proclamada la república, este comité se convirtió en el gobierno
provisional presidido por Alcalá Zamora cuyo programa de actuación (de forma agraria,
libertad de culto, de respeto a la propiedad privada) estaba basado en los acuerdos del Pacto
de San Sebastián. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes pero antes de celebrarse
hubieron graves problemas de orden público que obligaron a promulgar La ley de defensa de
la república.
PARTIDOS POLÍTICOS
♦ Partidos de izquierdas: tuvieron más votos: PSOE, Acción Republicana y Partido Radical
Socialista. Acción Republicana (se unió a los radicales y formaron Izquierda Republicana)
había sido fundada por Azaña que llevaría a cabo una amplia labor reformista como ministro,
38
jefe de gobierno y presidente de la república. El Partido Radical Socialista había sido creado
por Marcelino Domingo y posteriormente se separaría del Partido Radical de Lerroux.
Partido Comunista de España que había sido creado en 1921 al extinguirse un grupo de
militares del PSOE. En las elecciones del 31 no logró ningún representante. PSOE con el
apoyo de su sindicato UGT obtuvo unos grandes resultados. Sus personajes del momento
fueron Besteino, Indalecio Prieto y Largo Caballero. Esquerra Republicaba de Cataluña
dirigido sucesivamente por los dos presidentes de la Generalitat: Masià y Companys.
♦ Partidos de derechas: Además de los monárquicos alfonsinos y carlistas fueron importantes:
Partido Agrario fundamentalmente en Castilla. Acción popular que contaba con un
programa de política social católica bajo la inspiración del Cardenal Herrera Oria y la jefatura
de José María Gil − Robles. En 1933, este partido sería la base fundamental de la Ceda
(Confederación Española Derechas Autónomas). Falange Española fundada por José
Antonio Primo de Ribera. Entre los partidos autonomistas se incluye en el grupo de la derecha
Lliga Regionalista de Cataluña y PNV que en esta época hace un giro más a la izquierda.
Otros partidos de derechas fueron La Derecha Monárquica que formó el partido
denominado Renovación Española cuyo líder fue Calvo Sotelo.
♦ Partidos de centro: fueron el Partido Radical que había surgido por la acción de Alejandro
Lerroux por entre el proletariado Barcelonés y tenía una idea básica: Anticlericalismo.
Obtuvo los suficientes votos para llegar a ser presidente de gobierno varias veces. Había otro
partido republicano moderado donde se encontraba la figura de Alcalá Zamora, el Partido
Progresista.
LA REPÚBLICA
El régimen osciló de una situación de izquierdas a otra de derechas para finalizar en una
dominio de izquierdas. Encontramos 4 periodos:
♦ Gobierno provisional: se formó en 1931 mediante una coalición de fuerzas republicanas
presidido por Alcalá Zamora. Estaban representadas todas las fuerzas políticas: derecha
centro, izquierda republicana y socialistas. Elaboró la Constitución de 1931 con Alcalá
Zamora entre las cuestiones y discutir en las Cortes fueron las relaciones iglesia − estado y las
autonomías. Los artículos anticlericalista triunfaron a pesar de la oposición de los moderados.
En lo que podríamos llamar declaración de derechas se incluían libertad religiosa, de
expresión, de reunión, de asociación, de petición, de inviolabilidad de domicilio e
inviolabilidad de correspondencia. Se estableció el derecho de voto para la mujer y el
presidente de la república y el presidente de la república sería elegido por los diputados más
un número de compromisarios igual al de diputados.
♦ Bienio azañista: a partir de 1931 con Alcalá Zamora en la presidencia hubo varios gobiernos
dirigidos por Azaña. Sus ministros son republicanos y socialistas y en está época es cuando el
gobierno inicia sus reformas que motivado por el intento de golpe de estado del general
Sanjurgo aceleró los trámites de las reformas. Los problemas a los que se enfrentó la
repúblicas de izquierdas:
♦ Religioso: teniendo como base la separación de la iglesia y el estado se promulgó la extinción
del presupuesto del clero y el sentimiento de las órdenes religiosas a una ley especial. A lo
largo de 1932 − 1933 se fueron promulgando leyes como la que hacía referencia a la
disolución de la Compañía de Jesús, matrimonio civil y prohibición de la enseñanza a las
órdenes religiosas. Todo esto significó una situación de continuo enfrentamiento entre la
iglesia y la república que tuvo un ejemplo concreto con la expulsión del Cardenal Segura
(Primado de España) por su actitud claramente antirrepublicana.
♦ El problema de la enseñanza: en el campo de la educación el problema básico fue el
analfabetismo y la falta de escolarización. Hubo proyectos en el campo educativo contando
con el antecedente de la labor de la Institución Libre de Enseñanza: la vertiente educativa
39
tuvo otra vertiente de cultura popular Las Misiones Pedagógicas que tenían como objetivo el
desarrollo cultural de los municipios rurales.
LOS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA
Consistió en la Ley de Azaña, que consistía en la depuración pacífica del ejército y conseguir
un régimen político desmilitarizado.
PROBLEMA REGIONAL
La cuestión de la diversidad nacional dentro de España fue uno de los grandes problemas que
se planteó la República. El ejemplo más representativo es que en Barcelona fue proclamada la
república por Macià (Esquerra) antes que en Madrid. El gobierno envió dos emisarios a
Cataluña para que la expresión estado en catalán fuera sustituida por Generalitat. La
constitución establecía la posibilidad de conceder la autonomía a las regiones que lo
solicitaron. Se inició en las Cortes de Madrid el estudio del problema autonómico de Cataluña
y acabó con la autorización de la autonomía a Cataluña a través del Estatuto de Nuria de
1932. Mediante este estatuto Cataluña se convertiría en región autónoma regida por la
Generalitat formada por un presidente, un parlamento y un consejo ejecutivo. Se admitió la
cooficialidad de los idiomas y fue nombrado presidente Macià que a su muerte le sucedería
Companys.
En el País Vasco y Navarra también tenía mucha fuerza el movimiento autonomista pero estas
regiones estaban preocupadas al mismo tiempo por conservar lo que quedaban de sus
antiguos fueros y en concreto como consecuencia de que el PNV era un partido confesional
no se puso de acuerdo con el gobierno para aprobar el estatuto de economía que se aprobó en
1936. Junto a la autonomía de Cataluña la cuestión agraria fue el otro gran problema de la
república. El gobierno provisional había promulgada una serie de decretos para evitar en lo
posible la insurrección en el campo y preparar la reforma agraria. La Ley de Reforma
Agraria, establecía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen
cultivadas por sus propios dueños y las tierras de la nobleza y las de los que habían
participado en el levantamiento de Sanjurgo fueron confiscadas sin indemnización. Para
llevar a cabo la retribución de las tierras se creó el Instituto de Reforma Agraria que
funcionaria con fondos estatales. Los problemas que se le presentaron para esta reforma
fueron numerosos:
◊ Oposición de los terratenientes
◊ Falta de datos
◊ Exclusión de las tierras de pastos
Consecuencia: que la ira no hizo prácticamente nada
La época de la república de derechas: El gobierno de izquierdas no puede resolver los
problemas planteados, Alcalá Zamora dimite y convocó elecciones en 1933 y la Ceda y el
Partido Radical fueron los más votados y Alcalá Zamora que no se fiaba de Gil − Robles
encargó formar un gobierno a Lerroux (Partido Radical). Estos partidos de derechas lo
primero que hicieron fue parar las reformas que se habían iniciado en el periodo anterior,
paralización debida al gran descontento que la mayoría del pueblo tenía hacia la república
debido a los dos temas fundamentales:
◊ La religión
◊ Las expropiaciones
El partido con mayor número de votos fue la Ceda aunque Lerroux había sido nombrado
40
presidente del gobierno, decidió gobernar con la Ceda. La tensión entre derechas e izquierdas
estalló en 1934, cuando Lerroux hizo entrar en su gobierno a tres miembros de la Ceda. El
gobierno de derechas aprovechó su triunfo para realizar las reformas que pretendía:
◊ El estatuto de Cataluña fue suspendido
◊ La reforma agraria se anuló por otra reforma, pues suprimió la confiscación de las
tierras de la nobleza e incluso devolvió las tierras expropiadas a sus antiguos dueños,
se volvió a autorizar a las órdenes religiosas a enseñar.
En definitiva al paralizar las reformas, el gobierno se enemistó con las masas campesinas y
sindicales. La UGT declaró la huelga general, Companys proclamó el estado Catalán, hubo
una revolución minera en Asturias y el gobierno hizo intervenir al ejército de África. Esto
motivó el descontento general, el pueblo pidió elecciones y Alcalá Zamora las convocó para
Febrero de 1936.
FRENTE POPULAR
Estaba formado por los partidos de izquierdas e hicieron un pacto los Republicanos y
marxistas haciendo un programa de reformas:
◊ Amnistía por delitos político−sociales
◊ Vuelta de la Constitución
◊ Revisión de la Ley de Orden público
◊ Mejora de la enseñanza
◊ Más derechos civiles
Sin embargo insistía en no nacionalizar ni las tierras ni la banca .La primera decisión que
tomaron las Cortes fue la destitución de Alcalá Zamora y en su lugar fue nombrado Azaña.
Fue designado Presidente del Gobierno Casares Quiroga quien tuvo que enfrentarse a la
fuerte oposición de la derecha representada por Calvo Sotelo. También tuvo que enfrentarse
a las ocupaciones de tierras por parte de los campesinos apoyados fundamentalmente por
Largo Caballero
que defendía la unión del PSOE con el partido comunista, así mismo de la UGT con la CNT y
esto era imposible degenerando en una violencia y lucha callejera especialmente en
Barcelona. A consecuencia del terrorismo distintos generales Mola (Capitán general de
Navarra) Goded (Capitán General de Cataluña), Franco (Capitán general de Canarias) y
Queipo de Llano (Capitán general de Andalucía) empezaron a tramar el futuro golpe de
Estado.
Se aprovechó con excusa del asesinato de Calvo Sotelo, a dar el golpe definitivo, el
alzamiento de 17 de julio de 1936 y en vista de ello, meses antes de este golpe el gobierno
intentó acelerar las reformas previstas pero fue un fracaso. De este levantamiento fue autor el
General Mola que encontró apoyos militares y civiles en Navarra.
ALZAMIENTO NACIONAL
El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla el Alzamiento que Mola había preparado desde
Navarra. En días sucesivos la sublevación triunfó en Galicia, parte norte de Castilla, Navarra
y Aragón.
Franco tomó el mando de las tropas de Marruecos y Mola de las del Norte, pero al no triunfar
dicho levantamiento en toda España quedo dividida en dos zonas: la nacional y la
republicana.
Los sectores civiles que apoyaron el levantamiento fueron:
41
−Carlistas navarros
− Requetés
− Falange
− Monárquicos
− CEDA
− Gran Burguesía.
Se afirmó que había sido un levantamiento del ejército pero realmente el ejército, el pueblo y
el territorio nacional quedó dividido en dos.
LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL
Las naciones se dividieron ante la contienda española y algunos gobiernos decidieron
intervenir en ayuda de unos y de otros:
1. Apoyos a los nacionales: Franco recibió ayuda de Italia y Alemania y aunque se ha dicho
q fue una ayuda ideológica fue una ayuda por intereses. Mussolini deseaba convertir el
Mediterráneo en un mar italiano y para ello tenía que cerrar el paso a Francia y nada mejor
que rodearla de enemigos.
2. Apoyos a la república: recibió ayudas de la Unión Sobiética y de las Brigadas
Internacionales. Las Brigadas Internacionales estaban formadas por voluntarios de sus
respectivas naciones, des de miembros de la izquierda Europea a intelectuales e idealistas que
vinieron a España para defender la democracia y tampoco hay que olvidar que hubo
auténticos mercenarios. Su intervención en la defensa de Madrid fue decisiva así como la
participación de las Batallas del Jarama y Guadalajara.
3. Apoyos neutrales: Hubo países como Francia que siendo perseguidos por Alemania no
intervinieron ayudando a la república, Francia se mantuvo neutral por presión inglesa ya que
ésta convocó el llamado Comité de No Intervención, una de las farsas de la diplomacia del
momento puesto que a sus sesiones asistían los representantes de Alemania e Italia. En Gran
Bretaña con su gobierno conservador sintió simpatía por los nacionales. Pero la oposición
laborista y otros grupos simpatizantes de la república presionaron para que Inglaterra fuera
neutral y ésta presionó para que lo fueran el resto de naciones.
EL ESQUEMA MILITAR DE LA GUERRA
1. Paso del estrecho: Franco consiguió cruzar el estreno con las tropas Africanas y
contribuyó un hecho fundamental xq las fuerzas rebeldes de la península no tenían fuerza
suficiente. En el paso del estrecho se unieron varios factores: los rebeldes o nacionales
controlaron puertos como Algeciras y Cádiz, los republicanos estaban apoyados por la flota
pero no supieron cortar las comunicaciones marítimas y esto unido al apoyo aéreo a Franco
permitió la rápida intervención de estas tropas en España.
2. La Batalla de Madrid: Es el hecho más importante de la guerra. Si los nacionales
hubieran podido tomar Madrid la guerra se habría acabado, pero en su avance hacia Madrid
las tropas de Franco se desviaron hacia la conquista del Alcázar de Toledo, lo que posibilitó
su desgaste y a la vez permitió el florecimiento del ejército republicano. En su avance hacia
Madrid se encontraron con la fuerte oposición de las tropas republicanas y el asalto fracasó y
por lo tanto se estabilizó el frente aunque hubiera batallas muy cruentas como la del Jarama y
Guadalajara.
Hubo otro tipo de batallas importantes conocidas como campañas del norte. Con el fracaso de
Guadalajara, Franco se desentiende de Madrid y lleva la guerra a la zona industrial del norte
para aprovechar su industria y usarla para fabricación de armamento.
42
Otro frente es el de Aragón que los republicanos procuran llevar la iniciativa pero los rebeldes
logran grandes conquistas después de la batalla de Teruel y del Ebro con lo que la zona
republicana queda dividida en dos.
Otra intervención militar decisiva fue la de Cataluña en la que en enero del 39 Franco tomó
Barcelona y se produce el gran éxodo de los republicanos hacia Francia.
Desde este momento sólo resistía el ejército republicano de centro y aunque Negún y los
comunistas eran partidarios de la resistencia aunque el 1 de Abril Franco entra en Madrid y se
acaba la guerra.
DEL FRANQUISMO A LA MONARQUÍA
El gobierno de Franco fue un gobierno personal porque nace de una guerra y carece de acto
constituyente .
Las características principales del régimen franquista son:
1. Carecer de constitución
2. No existían partidos políticos (falange?)
3. Concentración del poder
4. Restricción de libertades
5. Censura total
6. Asignación del orden público
7. Los sindicatos verticales
8. Prohibición de la huelga
LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA
Tras la aprobación de la Ley de Reforma Política se convocan unas elecciones, se reúne un
parlamento elegido y se aprueba una constitución mediante referéndum.
En esta Constitución se aprobaron los partidos políticos, convocatoria de elecciones,
pluralidad de sindicatos, libertad de asociación y manifestación, de prensa
Se estableció también una economía social de mercado.
El hecho más trascendental de esta constitución es el reconocimiento a la pluralidad nacional
reflejada en las autonomías.
43
Descargar