El trabajo de campo se desarrolló entre octubre de 1988 y febrero de 1989 en las inmediaciones de Aranda de Duero (Burgos), en la región central de la cuenca del Duero. Destacan en la zona dos grandes ecosistemas tipo, la ribera del río Duero, con predominio de cultivos de regadío en mosaico y bosques de galerfa, y los cultivos cerealistas de secano. Desde noviembre se recogieron mensualmente todas las egagrópilas (n=289) de un dormidero de unos 35-45 milanos reales a 3 km de Aranda de Duero. Las presas han sido agrupadas en las siguientes clases: Presas de interes cineg6tico: está constituido por Oryctolagus cuniculus, Lepuscapensis, Alectoris rufa y Cohmba palumbus, presas que no son capturadas vivas habitualmente por el Milano Real, sino que proceden en su mayor parte de las bajas ocasionadas por la actividad cinegetica (Valverde, 1967; Ortega & Casado, 1991). Topülos: constituido por el genero Microtus, correspondiendo la totalidad de los restos identificados a Microtus arvalis. Otros Micromamíferos: incluye a todos los micromamfferos excluido el genero Microtus. Aves: incluye a todas los aves encontradas, en todos los casos inferiores a 100 g. - Carrofla/basura: agrupa los restos de basura, gallinas, huevos, conejos de granja y carrofla de grandes mamlferos. - Insectos. En cada egagrópila se consideró ausencia (O) o presencia (1) de cada uno de los tipos de presa considerados. Analizamos globa¡mente la variación temooral mediante un análisis de Kruskal-Wallis.'~ara aquellas categorias de presas que mostraron variación temporal significativa, analizamos las variaciones intermensuales en las frecuencias de aparición m e diante puebas de la G con la corrección de continuidad de Yates aplicadas sobre tablas de contingencia 2 x 2 en las que se confrontaban la irecuencia de aparición de una categoría dada con las frecuencias del resto de las presas en cada mes @on4zsr, 1988). La biomasa fue estimada según el mktodo descrito por Blanco et al. (1991), considerando que cada egagrópila corresponde a un consumo de alimento de 95 gramos y esti- - - - mando la parte proporcional de dicha cantidad correspondiente a cada tipo de presa. En este caso, siempre que pudimos confirmar la presencia de más de un ejemplar presa de cada categoría en una misma egagrópila, se ha considerado al estimar la biomasa. Cuando había una sola presa por egagrópila (o no podiamos determinar si había mis de una) se asignaba el valor de su peso, excepto en el caso de superar 95 g. Comparamos la biomasa de cada categoría de presas entre meses mediante análisis de Kruskal-Wallis y pruebas de Mann-Whitney, comparando las medias de la biomasa encontrada en cada egagrópila para cada tipo de presa. Considerando que diariamente el Milano Real puede alejarse hasta 35 km del donidero en busca de alimento (Heredia et al., 1991), dentro de un radio similar se disea6 un itinerario de 96 km que fue recorrido a finales de cada mes, de octubre a febrero. Los transectos se realizaron a una velocidad de 40-50 km/h. siempre por la misma persona (CS), censándose los milanos observados a ambos lados del automóvil sin banda de censo definida y realizando paradas breves para identificar ejemplares (ej. Fuller & Mosher, 1987). Todos los censos se efectuaron con tiempo seco, sin viento y buena visibilidad, entre las 9:30 y 1530 horas (GMT). No se incluyeron los individuos observados sobre basureros o muladares. Simultáneamente al censo, se visitaron cuatro basureros/muladares inmediatos al transecto, en donde se censaba el niimero máximo de milanos reales presentes en un radio de 300 metros durante 15 minutos de observación. Las clases de presas más consumidas fueron carroñapasura y Microtus Uabla l), suponiendo mas del 50 % del total. En cuanto a la biomasa destaca la clase carrofía/basura seguida de Microtus. Las diferenciasintennensuales fueron acusadas, especialmente para las dos clases de presas más consumidas (basura-carrofía y Microtus, Tabla 1). A comienzos del invierno la clase más consumida y la de mayor aporte en biomasa fue Microtus. Sin embargo, a lo largo del invierno va perdiendo importancia VARIACION TEMPORAL EN LOS HABITOS ALIME~TARIOS DEL MILANO REAL 163 Alimentación del Milano Real en el arca de Aranda de Duero durante el invierno 1988-1989. Porcentaje de cada tipo de presa sobre el nlimero total de presas (M)y porcentaie de biomasa (El).Comvaraciones intermensuales en la frecuencia de oresas v la biomasa. Se indican aauellos valores mensuales aue fueron rignificativamcnte diferentes a los &l mesánterior (O: pc0.05; **: p¿0.01; O*.. p<O.OOS) Para los totales se indica el valor de significacibn de la prueba de Kruskal-Wallis. [Food ofRed Kite m Aranda de Duero area along winrer 1988-1989. Percentages of rhe rota1 number ofprey (JN)and of rota! biomass (jB)for each food rype are shown. Monthly wlues signiJicantly dilferenrfrom those ofprevious montli are indicared by asterirlis (*: p<O.OS: **: p<0.01; ***: p<O.OOS). Asrerisks in the nTotols column show signijea~~ce ualues ofKruska1-Wdis onalyse.~ for each prey type by monfh.] ~. No"imh JB Clases de prew Dteienbre IN KJ Febrero &m IN -- ~p Csrrofia .................... 8.3 Mlcrotur .................. 41.1 Micromarn ................ 9,l Cinegéiim ................ 28 A v a ......................... 18.1 lnrslos .................... 19.4 T d dc p m s ...... 72 Biomass total (g) ....... N6mero cgagrdpilas .. 4 46.9 118 64 23,5 0.2 27.9"' 28J7 172 9' 16,4 0.8". 17.2 219'" 10.8 13.9 Ilb <O.Ig" 20,6 24,l 182 129 21,s 1,s 33.1 189 14 173 6 cO,I 170 75 393"' 16,9 19.8 6 13.9 29 136 67625 5403.1 1984.5 38 41.7". 94 JB IN IZ Tolnl IN -- 54.1. 9.9' If9 14 - 9.1' <O,! p~ 25,8*'* 26." 11.2 8B' 17.8 4.4.- - 45"' 19,3'*' 12,b 17.1 13,l' cO,l.*' 500 6964.5 82 JB - 21114.8 289 +p<o,1. (comparacibn entre lrecuencias de aparición de noviembre y febrero, G = 15,2; P<0,001), con variaciones muy acusadas en cuanto a su aporte a la biomasa total (Tabla l), mientras que basura-carroíia increment6 significativamente su importancia tanto en frecuencia de aparici6n como en biomasa, llegando a constituir esta última cerca del 55% en febrero (Tabla 1). La frecuencia de aparici6n de presas del grupo cinegético se incrementa gradualmente a lo largo del invierno (comparación de frecuencias de aparición entre noviembre y enero, G=5,85; P=0,01), alcanzando el maximo en enero. Encontramos un alto consumo de insectos en noviembre, aunque con una contribuci6n a la biomasa aparentemente muy pequeíia. Más adelante en el invierno son una presa de presencia anecdótica. No encontramos diferencias intermensuales significativas en el consumo de otros micromamfferos, y solo ligeras diferencias en el consumo de aves. El niimero de milanos reales observados en los transectos y basurerosjmuladares aument6 a la largo del otoíio, alcanzandose cifras maximas en enero (transectos, IKA =77,9 aves/100 km) y febrero (basureros/muladares) (Fig. 1). Los m s o s en transectos y basureros/ muladares siguen tendencias inversas desde noviembre a febrero, con diferencias significativas entre noviembre y diciembre (G=9,46, P = 0,002). diciembre y enero (G = 10,85; P<0,001) y enero-febrero (G= 36,s; P~0,001). Especialmente llamativa es la escasez de observaciones en transectos durante febrero, en contraste con el censo miximo de observaciones en basureros/muladares (Fig. 1). En comparaci6n con los fndices de abundancia de otros trabajos, la zona de estudio puede wnsiderarse de importancia media-alta para la invemada del Milano Real (De Juana et al., 1988; Sunyer, 1988) y la variación temporal en índices de abundancia coincide con lo descrito anteriormente para la especie: el grueso del contingente invernante irrumpe entre octubre y noviembre y desapa- OCT NOV DIC ENE FEB RG.1.-Evolución mensual del nómero de milanos reales o ~ s ~ N ~ durante ~ O S los transactos en automóvil y en basureros/rnuladares. [Mo~hiyuwimion [n the maber $Red Kites o b d along rwd trmrsefis or abow Nbbish t y p s / d ~ h e ~ p . ] rece a lindes de febrero (Cortés, 1988), alcanzando su apogeo en enero (Sunyer, 1988). Las presas más consumidas han sido los micromamlferos en su conjunto (40,6 % del total), correspondiendo la mayor parte a Microtus amalis, con una frecuencia de aparici6n del 256 %. La importancia de Microtus arvalis en la dieta del Milano Real fue puesta de manifiesto por Delibes (1989) en una localidad cercana a la nuestra cinco aflos antes, en donde este microtino significaba más del 40 % de la biomasa (hasta el 75 % en el mes de noviembre). Ambos datos contrastan con los de Valverde (1967) 30 aflos antes, tambikn en la misma regi6n, en donde los micromamíferos no suponfan más del 7,9 % de la frecuencia de aparición y no se encontraba Microtus amalis, asf como con los de otras Areas más surefias de la Penlnsula (Blanco et al., 1991 en Doflana, 2,8 % de micromamlferos; Ortega &Casado, 1991,23,7 %). Este aumento en el consumo de micromamfferos acercándose a la dieta centroeuropea (Cramp & Simmons, 1980), debe ser consecuencia de la irrupndn en la cuenca del Duero de Microtus arvalis a Iinales de los 70 (Delibes & Brunetiecomte, 1980), en donde en la actualidad originan plagas de elevada densidad similares a las centroeuropeas (Delibes, 1989; obs. pers.). En 1987 la plaga se encontraba muy desarroUada (Delibes, 1989; Navarro et al, 1990), al igual que en el ano siguiente, cuando se realizó el estudio (obs.pers.). Los microtinos son un componente básico de la dieta invernal de rapaces en Centroeuropa (e& Cavk, 1968) y Norteam6rica (Craighead & Craighead, 1956),y tambi6n han pasado a ser parte fundamental de la dieta de otras rapaces en la meseta norte (Delibes, 1989; Navarro e t al, 1990; Barbosa et al., 1992). La VARIAC~ONTEMPORAL EN LOS HAB~TOSAWMENTARIOS DEL MILANO REAL máxima frecuencia de aparición de los topillos coincide con la mayor abundancia de los mismos a comienzos del invierno (Delibes, 1989),lo que tambidn se refleja en el wmportamiento de búsqueda del Milano Real. En noviembre, el número de milanos observados en transectos respecto al de basureros/muladares fue alto (Fig. 1). siendo en estas fechas frecuentes las concentraciones de milanos siguiendo a los tractores en sus labores de alzada (75 milanos tras un tractor en EnciniIlas, Segovia, el 18-11-1988), cuando los topillos quedan al descubierto siendo presa fdcil (Juillard, 1977). En los estudios de alimentación realizados en el sur de Espaiia el consumo de carroiia de origen humano h e muy bajo (6.4 % y 11.3 % para Doííana y Madrid, respectivamente), resultados que tambien contrastan con los de este estudio. Seg6n datos del Ministerio de Agricultura (1970-1985). durante los últimos 15 aaos ha aumentado la cabaiía porcina en la meseta norte (29,8 %). En las áreas de concentración de ganado porcino, mataderos y fábricas de embutidos se han detectado las mayores concentraciones de milanos reales invernantes (Viiíuela, en prensa). El incremento en la disponibilidad de alimento en la meseta norte puede contribuir a explicar las modificaciones observadas en la distribución invernal del Milano Real, que se ha hecho más escaso en el sur de Espaiia durante los ultimos 30 aiios (De Juana el al., 1988). Estos autores sugirieron que la tendencia al abandono de la meseta sur podría ser atribuida a una disminucidn de los efectivos europeos de la especie y a su tendencia a la sedentarización. Sin embargo, los efectivos centro-europeos están en alza desde la década de los setenta (Evans & Pienkowski, 1991), el número de migranies por Orgambidexka ha aumentado (Anónimo, 1991), el mencionado proceso de sedentarización no parece demasiado importante (Yeatman, 1991) e incluso en aRos recientes parece haberse invertido, ya que ha desaparecido como invernante de varias dreas centroeuropeas (Evans & Pienkowski, 1991). Por tanto, parece más probable que el origen de estos cambios sean debidos a un incremento en la abundancia de alimento en la meseta norte, área obligada de paso para los milanos reales en migración hacia areas mas sureñas, por la 165 aparición de una nueva presa que se presenta en abundancia excepcional y/o el incremento en los restos procedentes de la actividad ganadera. Los cambios en las frecuencias de aparicidn de otros tipos de presas también pueden estar relacionados con cambios en su disponibilidad: alto consumo de insectos, un recurso importante durante el otoiio en Espaiia (Tellerla, 1988), o incremento en las capturas de presas de origen cinegktico a medida que avanza la temporada de caza. En cambio, no encontramos variación, o es muy ligera, en las frecuencias de aparición de aves y otros micromamíferos. Los Passerifomes granivoros pueden constituir un recurso abundante y relativamente estable a lo largo del invierno en las áreas cerealistas de la meseta norte, una de las areas de invernada más importante para estas aves (Tellerla e2 al., 1988),y el hábitat más usado por los milanos reales invernantes (De Juana et al., 1988). En cuanto a otros micromamíferos, sus poblaciones no parecen sufrir oscilaciones tan marcadas wmo las descritas para Microtus arvalis (Delibes, 1989), y por tanto su disponibilidad a lo largo del invierno tambi6n puede ser más regular. La disminución en el consumo de topillos a lo largo del invierno va awmpaiiada de un aumento en el consumo de basura y carroiia, fendmeno que también se refleja en la relación entre el número de milanos observado en transectos o basureros/muladares. Según avanza el invierno las densidades de topillos disminuyen (Delibes, 1989), mientras que no existe evidencia de cambios en la abundancia de alimento en los basureros. El no aprovechamiento de la gran cantidad de alimento disponible en estos puntos de alimentación desde el inicio de la invemada, sugiere una preferencia por las fuentes de alimento natural, al igual que ha sido observado en la Gaviota Argkntea (Lanrsargentatus) en lugares en donde explota los basureros durante el invierno (Kihlman & Larson, 1974). En rapaces u otras aves es bien conocido la tendencia a seleccionar determinados tipos de alimento durante la reproducción, por ser de mayor calidad para la crianza de los pollos (Houston, 1978). aportar algún nutriente imprescindible (Pieroti & Annet, 1991), o proporcionar una máxima rentabilidad energetica (Donázar, 166 ARDEOLA J. C.. HIWLLDO. F. & HEREDUB. 1991. 1988; Viuela & Veiga, 1992). Se necesita h- BLANCO, Variations in ihe diet and foraging behaviour ol vestigación adicional para determinar qu6 faca winiering Red Kite (Miluus miluus) population tor explica esta selmión en un invernante. in response to changes in food availability. ArPor otro lado, el aumento en el uso de deola. 37: 267-278. basureros en febrero sugiere que los milanos COLLAR, N. J. & ANDREW,P. 1988. Bir& to Watch: reales tienden a utilizar éstos durante la mithe ICBP wmld checklist o/ threarend birds. gración como puntos de alimentación y w n Cambridge. wntracibn. Los basureros-muladares consti- Con*. J . A. 1988. Fenologia de la migraci6n de tuyen puntos en donde el alimento es Miluus milous en la provincia de Alava (N. de Es~aiia).Ardeola. 32: 290-293. predecible y abundante, siendo ademhs fáciK. E. L. (Eds.). 1980.7'he les de localizar por mantenerse estables en el CIUMP.S: C. & SIMMONS, Birds ojrhe Wesrem Palearcric. Vol. 11: Hawks ro tiempo, a lo que contribuirían como señal los Bustards. Oxford Universitv Press. Oxford. movimientos-de otros congeneres y especies DE JUANA, E., DE JUAN% E & CALVO, S. 1988. La (Paulson 1985). Otros autores han sunerido invernada de las aves de presa (O. Falconilonnes) &e la &olifeiación de estos puntos ;e alim la Penlnsula Ibérica. En J.L Tellcria m.): menta~&~ son la causa de su sédentarización InwrMda de Aves en la Península Ibtrica, pp. en wntroeurooa (Ulistrand & Johansson. 97-122. MonografiasSEO, n h . 1. SEO.Madrid. 1969; Valet, 1 9 b , Juillard 1977), llegando in: DELDES,J. 1989. Plagas de topiUos en España. ouercus. 35: 17-20. cluso a regular sus efectivos (A. Hillen Evans P. 1980. Presen& Pienkowski, 1991), y lo mismo se ha com- D&BES, M. & BRUNET-LECOMTE, cia del Tovillo Cam~esinoIbérico. Microtus arprobado recientemente en un área de Castilla ualis rrituiianus ~ i l i e r ,1908, en la Meseta del (Cuellar, Segovia; Viñuela, en prensa). Por Duero. Donana, Acra Verrebrata, 7: 120-123. ello, basureros y muladares pueden ser imDONAUR, J. A. 1988. Variaciones en la alimentaoortantes herramientas oara el maneio de la ción entre adultos reproductores y pollos en el especie. Buho Real (Bubo bubo). Ardeola. 35: 278-283. En conclusión, el Milano Real durante el EVANS, J. M. & PIMKOWSKI,M. W. 1991. Wodd invierno en CastiUa parece comportarse como status of the Red Kite. British Birds, &1: 171-187. M. R. & MOSEIER,J. A. 1987. Raptor un tfpico depredador-carrofiero genemlista, FULLER, survey Techniques. En: B. A. Giron, B. A. Milltal y como se ha observado en otras áreas de sap. K. W. Cline & D. M. Bird (Eds.):Raptor invemada (Heredia et al., 1991). aprovechanManagement Techniques Manual, pp. 37-66. Nado especialmente las situaciones de supertional Wildlile Federation, Washington. abundancia de presas vivas (plagas de topiUo HEREDIA,B., ALONSO, J. C. & HIRALDO, F. 1991. o insectos) o las concentraciones de carroña o Space and habitat use by red kites Miluus miluus basura procedentes de la actividad humana. during winter in the Guadalquivir massbes, a comparison between resident and mntering populations. Ibis. 133: 374-381. AGR~Dec1~ieMos.-JavierBustamante y un re- HOUSTON, D. C. 1978. Tbe eNects o1 food quality on breeding strategy in Griiion vultuns (Gyps visor an6nimo proporcionaron importantes sugb spp.). J o u r ~ olf Zoology, London. 186: 175-184. rencias para la mejora del manuscrito. JUILLARD, M. 1977. Observations sur I'hivemaje el les dortois du Milan royal Miluus milvus (L.) dans le nord-ouest de la Suisse. Nos Oiseaux, 34: A1 ...57 KIHLMAN. J. & LARSSON. L. 1974. On the imwr' ANONIMO 1991. Organbidexka col1 libre 18. tance of nluse dumps as a food source for wkteBARBOSA, A., L6PEZ-~ANCHEZ, M. J. & NIEVA,A. ring Herring Gulls Lmusargentarus. Ornis Scan1992 The importan= of geograpbical variation dinauica, 5: 63-70. in the diet o1 Tyro alba Scopoli in central Spain. NAVARRO, M., SANSWUNDO, C.CABALLERO. J. & Global Ecology and Biogeographical Letters, 2: RODR~G J. U L. ~1990. Segunda puesta de Le7<.R1 .- "-. chuza Comdn (Tyro alba) asociada al aumento BLANCO. J. C.. HIRALDO. F.. HEREDUB. & GAR- de consumo de topillo campesino (Microms arcl*, L. 1987. ~liment&dn invernal del Milano valis). Doflaw Acta Vertebmta, 1'7: 106-108. Real M i l w miiuus (L., 1758) en el Parque Na- ORTEGA, A. & CASADO.S. 1991. Alimentaci6n del nooal de DoRana. Bolerin de h Esracidn Central Milano Real Milvus milvus en la provincia de Madrid. DoActa Vertebrara. 18: 195-204. VARIACION TEMPORAL EN LOS HABIMS PAULSON, A. R. 1985. The importante of open habitat to the occurrenrr of kleptoparasitism. Auk. 102 637-639. PiEROTIl, R. & ANNET, C. A. 1991. Diet choice in the Hemng Gull: mnstraints imposed by reprodunive and ecological factors. Ecology, 72 319-328. SUNYER, C. 1988. Importancia y manejo de basureros y muladares para la conservacibn de las pobblciones de aves rapaces y el control de la rabia selvólica. Dirección General del Medio Ambiente. Madrid. TELLER~A. J. L. 1988. Caraclerlsticas generales de las poblaciones de Aves invernantes en la Península Iberica. En J. L. Tellería (Ed.): Inuernada de Aves en la Penlnsula Ibdrica, pp. 97-122. Monogralías SEO, nlim. 1. SEO. Madrid. -, SANTOS,T. & CARRASCAL, L. M. 1988. La invernada de los Passetilormes en la Penlnsula Ibérica. En J.L. Tellería (Ed.): Inuernnda de Aues en la Pen$sula IbPrica. pp. 97-122. Monograflas SEO, núm. 1. SEO. Madrid. ALIMENTARIOS DEL MIVINO REAL 167 ULFSTRAND, S. & JOHANSSON, H. 1969. Gladans Milvus miluus Uvervintring i Skane. Var FageluOrd, 28: 107-115. VALET,G. 1975. Sedentarization du Milan Royal Milvus miluus en Auxois. Alaudn, 43: 263-269. VALVERDE, J. A. 1967. Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Estación Biológica de Doñana. CSIC. VINUELA. J. & VEM~A, J. P. 1992 Importante of rabbits in the diet and reproductive success ol Black Kites in Southwestern Spain. Ornis Scmdina~ca.23: 132-138. V ~ F ~ E LJ.AEn , prensa. Situación del Milano real en el Mediterr6neo. Actas del VI Congreso de Rapaces Mediterraneas. Palma de Mallorca, 1994 .., .. YEATMAN, D. 1991. Atlas des oiseaux de France en Hiver. S OF. [Recibido: 31J.941 [Aceptndo: 22.11.941