HONORABLE CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO ... EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS...

Anuncio
HONORABLE CONGRESO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA,
EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN II Y
39 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA, EN
NOMBRE DEL PUEBLO, Y
CONSIDERANDO
PRIMERO.- Que con fecha 20 de octubre del 2003, los Diputados Secretarios de este Honorable
Congreso, remitieron a la Comisión dictaminadora el listado de las iniciativas pendientes de
dictaminar, presentadas durante el ejercicio constitucional de la Legislatura LIII y que en su
oportunidad habían sido turnadas para su análisis y dictamen correspondiente a la Comisión de
Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales.
SEGUNDO.- Que entre las iniciativas listadas en el oficio referido en el considerando anterior, se
tiene la relativa a la reforma de los artículos 1, 14 fracción I, 54 primer párrafo, 92, 93, 97 penúltimo
párrafo, 103, 104, 105 fracción III, y 110; a la adición del artículo 69 Bis y de la fracción IV al artículo
105; a la derogación del último párrafo del artículo 97 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del
Gobierno Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima, presentadas durante
el ejercicio de la LIII Legislatura por los entonces Integrantes del Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional.
TERCERO.- Que la Iniciativa propuesta para reformar, derogar y adicionar diversos disposiciones de
la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno Ayuntamientos y Organismos Descentralizados
del Estado de Colima, propone circunscribir el objeto de esta Ley, a la regulación de la relación de
trabajo entre los Organismos Descentralizados con sus respectivos trabajadores de la educación que
estén sujetos a la Ley de Educación del Estado y los trabajadores de los servicios públicos de salud
que estén sujetos a la Ley de Salud del Estado; el establecer en favor de las mujeres 90 días de
descanso con motivo de su embarazo en dos partes; además de diversas acciones prohibitivas para
la entidad pública o funcionarios de la misma hacia sus trabajadores, como el exigir la presentación
de certificados médicos de ingravidez y negar la admisión a un empleo solo por el hecho de ser
mujer, estar embarazada, pertenecer a un estado civil determinado o estar al cuidado de hijos
menores; además, la constitución de uno o más sindicatos con los trabajadores de base, y la
posibilidad de formar federaciones de sindicatos.
CUARTO.- Que esta Comisión dictaminadora después de realizar un minucioso estudio y análisis
respecto de la Iniciativa planteada, llega a la conclusión de que tomando en cuenta que la fracción
VIII del actual articulo 87 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, se refiere
a las relaciones laborales exclusivamente de los municipios con sus trabajadores, es viable que se
reforme su primer artículo, respecto a la disposición que refiere a la ley reglamentaria, sustituyéndose
en su lugar por la expresión que se refiera al dispositivo constitucional del cual deriva, esto es, los
artículos 116 fracción VI, y 123 apartado “B” de la Constitución General de la República.
Por otro lado, tal y como se plantea en la reforma en análisis, pretender que los trabajadores de la
educación y salud que estén sujetos respectivamente a la Ley de Educación y a la Ley de Salud,
ambas vigentes en el Estado, sean protegidos por la Ley de los Trabajadores al Servicio del
Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados Vigente en el Estado de Colima, como
trabajadores de un Organismo descentralizado, resulta ilógico, porque los trabajadores tanto del
sector educativo como del sector salud con base en sus respectivas leyes, son trabajadores al
servicio del estado que dependen directamente del Poder Ejecutivo y no son propiamente parte de un
organismo descentralizado, además, que no es posible que se les pretenda a otros organismos
descentralizados, despojar de la protección de los derechos que la Ley en estudio otorga a estos
organismos, razón por la cual consideramos que la protección de esta ley, debe ser hacia todos los
1
organismos descentralizados que por ley estén creados en el Estado y en el caso que se plantea, lo
correcto es suprimir de la actual ley, la última parte de su artículo primero, lo que permitirá por técnica
legislativa, que éste sea más claro.
Por otra parte, no es procedente, como lo pretende la Iniciativa, incluir a los trabajadores de la
educación y a los trabajadores de los servicios de salud dependientes del estado de Colima, como
sujetos de la Ley Burocrática Estatal, toda vez que por disposición expresa de los ordenamientos
jurídicos que les son aplicables, las relaciones de trabajo entre esas dependencias y sus trabajadores
se regulan de manera especial, ya que en sus respectivas leyes se dispone de manera expresa que
los conflictos de orden laboral son resueltos por un órgano colegiado laboral (artículo 78 de la Ley de
Educación del Estado de Colima) y por un órgano jurisdiccional colegiado (artículo 10 de la Ley que
crea los Servicios de Salud del Estado de Colima), aplicándose al respecto las disposiciones de la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123
de la Constitución General de la República.
En relación a reformar el artículo 14 en su fracción I, es viable que la misma se actualice en virtud que
la figura del Coordinador General del Congreso, tal y como lo contempla la ley en la actualidad, ya no
existe dentro del marco jurídico del Poder Legislativo; sin embargo, lo correcto y conveniente no es
que la titularidad de las relaciones laborales, esto es, del Congreso del Estado con sus Trabajadores,
la tenga el Presidente de la Directiva, aún cuando éste sea el representante legal, sino más bien, que
dicha titularidad, para efectos laborales, recaiga en la figura que sustituyó a la Coordinación General,
esto es, la Comisión de Gobierno Interno y Acuerdos Parlamentarios, y que sea ejercida por conducto
de su presidente, atento a que es esta Comisión, la que ejerce facultades político administrativas y,
además, conforme a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, es la que dispone sobre los
nombramientos de los directivos y demás personal del propio Congreso.
Respecto al artículo 54 del proyecto de reforma, cabe destacar que además de ser positiva la
propuesta, en el caso de que las mujeres embarazadas pudieran en un momento dado, tener la
facultad de decidir sobre el momento de disfrutar de su incapacidad que por disposición legal les
corresponde, la misma como se propone, es improcedente en los términos de diversas disposiciones
de orden federal, toda vez que el artículo 123, fracción V de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, exige que las mujeres gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas
anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo; al
mismo tiempo, los artículos 101 y 102 de la Nueva Ley del Seguro Social determinan que en el caso
de las aseguradas tendrán derecho durante el embarazo y después del parto, a un subsidio en dinero
igual al cien por ciento del último salario diario de cotización, el que recibirán durante cuarenta y dos
días anteriores al parto y cuarenta y dos días posteriores al mismo, siempre y cuando la asegurada
haya cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en un periodo de doce meses anteriores a
la fecha en que debiera comenzar el pago del subsidio.
Con lo anterior, mientras no se planté una reforma a las disposiciones legales federales citadas, es
improcedente dicha reforma, porque entonces estaríamos creando un conflicto normativo con la
aplicación de esta Ley para el efecto de otorgamiento de la licencia de maternidad.
En lo que respecta a la propuesta de adicionar el artículo 69 bis a la Ley en análisis, lo consideramos
viable toda vez que estos derechos, independientemente de que están claramente definidos en la
Constitución General de la República y en la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 3, 56, 132 133,
135, 164, 165, 167, 170 y 171, que establecen garantías a las mujeres que pretendan iniciar una
actividad laboral para efectos de que no se les discrimine, resulta necesario que queden plasmados
en la Ley Burocrática del Estado, con lo cual se contribuiría a que los trabajadores al servicio del
Gobierno, Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima tengan mayores
herramientas jurídicas para el ejercicio de sus derechos laborales, así como la certeza jurídica de
2
que su derecho al trabajo estará garantizado en la forma y condiciones previstas en la Ley. Así mismo
y con el fin de garantizar el derecho a la libre asociación y preferencia política, prohibir que la parte
patronal obligue a sus trabajadores a afiliarse a un partido político y a participar en actos partidistas
electorales, es garantizar la libertad a todo trabajador de decidir sobre su libre asociación y
preferencia política que mejor le convenga.
Por último, consideramos inviable implementar la posibilidad que se cree más de un sindicato de
trabajadores al servicio del estado, ello a efecto de evitar una posible inestabilidad laborar que
pudiera devenir del hecho que surge de la existencia de dos o más sindicatos con los cuales se
puedan tener dos o más acuerdos diferentes sobre un mismo tema, prestación o derecho de los
trabajadores en su mismo perjuicio.
Por último, se considera oportuno suprimir la expresión “trabajador libre”, cuando se refiere a un
trabajador que no es miembro de un sindicato, por la de no agremiado, que se estima más correcta
desde la óptica del derecho laboral, atento a que todo trabajador, sindicalizado o no, es libre; en tanto
que, de acuerdo a su calidad asociativa, puede o no ser miembro de una organización sindical.
Por lo anteriormente expuesto, se expide el siguiente
DECRETO No. 335
ARTICULO UNICO.- Se reforma el artículo 1; se reforma la fracción I del artículo 14; se adiciona un
artículo 69 Bis; se reforma la fracción III del artículo 105, todos de la Ley de los Trabajadores al
Servicio del Gobierno Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Colima, para
quedar como sigue:
“ARTICULO 1.- La presente Ley es reglamentaria de los artículos 116, fracción VI, y 123, apartado
“B” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto normar la relación
de trabajo entre el Gobierno del Estado, los Ayuntamientos y los Organismos Descentralizados del
Estado de Colima con sus respectivos trabajadores, así como determinar sus derechos y
obligaciones.
En el caso de los Trabajadores de la Educación y de los Trabajadores de los Servicios de Salud del
Estado de Colima, sus relaciones laborales se regirán de conformidad con las disposiciones y
procedimientos establecidos en las leyes estatales a las que estén sujetos.
ARTICULO 14.-........
I.- En el Poder Legislativo, la Comisión de Gobierno Interno y Acuerdos Parlamentarios del Congreso
del Estado de Colima, por conducto de su Presidente.
II.- a V.-.....
ARTICULO 69 BIS.- El Titular de la entidad pública o funcionario de la misma, en ningún caso podrá:
I.- Exigir la presentación de certificados médicos de ingravidez a las mujeres que aspiren a un
empleo en el servicio público, salvo cuando se trate de actividades o trabajos en los que se pueda
poner en riesgo su vida o su integridad física o la del producto;
3
II.- Negar la admisión a un empleo solo por el hecho de ser mujer, estar embarazada, pertenecer a un
estado civil determinado o estar al cuidado de sus hijos menores.
No se entenderá como negativa para los efectos de esta fracción, cuando la mujer esté embarazada y
se trate de actividades o trabajos en los que se pueda poner en riesgo la vida o integridad física de la
mujer o del producto.
III.- Provocar el despido o la renuncia de las mujeres trabajadoras por cualquier causa distinta a las
mencionadas en el artículo 26;
IV.- Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores el derecho a realizar sus funciones
normales para las que fueron nombrados, así como el ejercicio de sus derechos sindicales y de los
demás que otorga la presente Ley;
V.- Realizar actos de represión de cualquier índole, en contra de sus trabajadores, familias o
dependientes económicos;
VI.- Hacer propaganda política o religiosa dentro de sus dependencias, y
VII.- Obligar a los trabajadores de la entidad para afiliarse a un partido político y a participar en actos
partidistas incluso fuera del horario de trabajo.
ARTÍCULO 105.- . . . . . . .
I.- . . . . . . .
II.- . . . . . . .
III.- Usar la violencia con los trabajadores no agremiados para obligarlos a que se sindicalicen o
ejercer hostigamiento en contra de los expulsados.
T R A N S I T O R I O S:
ARTICULO UNICO: El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial “El Estado de Colima”.
El Gobernador del Estado dispondrá se publique, circule y observe.
Dado en el Recinto Oficial del Poder Legislativo a los treinta y un días del mes de marzo del año dos
mil seis.
Dip. Jessica Lissette Romero Contreras
Presidenta.
Dip. José Luis Aguirre Campos
Secretario
Dip. Ferdinando Martínez Valencia
Secretario
4
5
Descargar