Acta Asamblea GEO-Mate 29 de Julio Temas a discutir

Anuncio
Acta Asamblea GEO-Mate 29 de Julio
Temas a discutir
1. GASE
2. Plebiscito
La discusión comienza centrada en uno de los puntos (el III.A.2, referido a los mecanismos de
acceso) del documento entregado al Ministro de Educación.
Alida: Una disminución en la ponderación de la PSU, ponderando más las notas de colegios, se
prestaría para que se vicie el sistema de notas. Debería existir un puntaje fijo asignado a
establecimientos de carácter público.
Isma: lo deseable es que haya inclusión de todos los sectores de la sociedad independiente de su
condición socioeconómica. Lo que tenemos ahora no cumple con lo deseable. Podemos ver lo que
pasa en otros países:
 En Uruguay no hay un proceso de admisión selectivo como tal si no que los estudiantes pasan
por un proceso de dos años (como un bachillerato), y aquellos que pasan esa “prueba” ingresan
al sistema.
 El caso argentino tiene una prueba pero una vez ingresado a la Universidad.
 El caso mexicano es especial pues existe un sistema público de enseñanza secundaria que está
intrínsecamente ligado al sistema universitario: la universidad tiene colegios de su
responsabilidad, todos los liceos son gratuitos y los programas de estudio están enfocados para
preparar a los estudiantes para el ingreso a esta universidad, los cuales son según la carrera
que quiere estudiar (no se quitan los puestos). Existe todo un proceso escolar-superior que está
contenido en un mismo marco (la U cumple un rol en el proceso de selección y el acceso está
según lo que se quiere estudiar).
Es decir, este punto del acceso es de amplia discusión y da para largo.
Gonzalo: “evaluar de manera pertinente la PSU” (según el texto). Deberíamos apuntar a qué
evaluación se va a hacer, qué criterios se usarán. El problema quizás no es de la PSU como
mecanismo, si no que ella está reproduciendo el problema que viene desde la base. La PSU, más
allá de reproducir diferencias que vienen de la cuna, no tiene ningún tipo de correlación con el
rendimiento posterior en el sistema de educación superior. Hay que apuntar al “por qué” se inicia
esta discusión.
Sandra: (participa de la comisión técnica, en la parte de acceso y equidad). La conclusión obtenida
del problema de la PSU es que añade más segregación al sistema ya existente. No podemos
esperar tener un sistema de acceso a la Universidad que elimine estas diferencias, pues el
problema radica en la educación escolar. Llegar y sacar la PSU es tan malo como cuando se llego y
sacó la PAA. En estos documentos debería existir un énfasis mayor en la investigación de métodos
alternativos. Por ejemplo, un sistema electrónico de dos años podrían aplicarse para ayudar.
Vale: Un profe comentó que antes de la PAA había un sistema de bachillerato que era muy poco
objetivo, y se cambió por la prueba. a
Pedro S: métodos alternativos que se han pensado es, por ejemplo, hacer entrevistas personales.
Es muy importante, para mantener el criterio de la equidad, que los mecanismos sean objetivos.
Alida: Hay que crear un perfil de alumno transversal, que vaya más que nada en las motivaciones
de adquirir conocimiento. Con respecto a la PSU probablemente en este momento hay que
proponer un tema en que se ponderara menos, asegurando un puntaje base para las personas de
colegios con riesgo social. Se debiera plantear a futuro un sistema que apunte a la equidad de una
sola manera, para todos, pero en este momento se podría asegurar igualdad con el puntaje.
Pipe: Se nos dijo (en el pleno) que no nos metiéramos a los puntos escolares. Sin embargo esto es
malo porque la educación secundaria no está desligada de la superior. Si queremos hacer un
acuerdo social no se trata de compilar lo que armó cada sector por separado sin ver cómo se
relacionan todos.
Orlando: no por nada se decidió no negociar con el ministro hasta que decidiera negociar con
todos juntos. Es ridículo ver que el documento está dividido en tres partes si se quería lo anterior.
En el corto plazo puede ser más expedito. Hay que tener cuidado con el cómo compartir las ideas.
El acceso es el tema que nos compete quizás a todos. Respecto al acceso, los estudios ven el
ranking del colegio como predictor del desempeño universitario.
Un sistema objetivo podría ser tomar el 1% mejor de cada colegio y darle acceso irrestricto al
sistema de educación superior. Tampoco hay que cambiar las reglas del juego de un día para otro.
¿Por qué hacer una prueba de selección si el sistema del ranking funciona hoy bien? Nadie se
interesaría por irse al colegio más bueno si esto fuera efectivo (ingreso a los mejores de todos los
establecimientos)
Sandra: no enfocarnos en acceso gratuito para todos. No se trata solamente del acceso. Que el
estado se haga cargo de la gente.
Ignacio: Hay que tratar de ver los contras que tiene lo del ranking. (Apelación: como en los
bachilleratos de estudiantes de medicina)
Tomás: lo que se hace en otros países es en tercero medio hacer una prueba y hacen un concurso
para ver si ingresan a un sistema técnico, universitario o más bien de oficios. Así, asegurando que
todos ellos sean valorados,
Fielbaum: Introducir competencia en la sala de clases en pos del acceso sería terrible. Un punto
crucial es que en el propedéutico (USACH) te comparan con las generaciones anteriores y no
introducen competencia. (Apelación: igual se compite! Porque dejan entrar a los mejores).
Chiri: lo que complica más del GASE es qué es lo que queremos ver con esta cuestión. De la nada
aparece este documento (bases o borrador del GASE). Por ejemplo, el tema de las becas enfatiza
darle plata a la gente, pero en lugar de dar becas habría que financiar la oferta (las universidades).
Es extraño el tema del GASE.
Anne: las estadísticas muestran que en grupos pequeños el tema del ranking no funciona siempre.
Esto es válido cuando hay grupos grandes.
La discusión respecto al punto ACCESO finaliza, derivando a una discusión general del GASE
Mauro: salgámonos del punto acceso. Interesa más saber quiénes han participado en esta
elaboración del documento. Los ranking son a posteriori. El gran problema es cómo constituimos
este gran acuerdo y quién lo constituye.
Pato: en el pleno de ayer el punto del Mauro fue crucial. El GASE termina siendo un poco lo mismo
que el GANE pero entre más personas. Deberíamos ver cómo incluir a todos los actores en la
elaboración de este acuerdo. Fue equivocado presentarlo en el ministerio, pues para ellos no será
visto necesariamente como un “borrador”. Uno no sabe quién participó en la elaboración de esto.
Tenemos que pelear por que se rompan estas “nebulosas”, pues hasta este momento no ha tenido
una consecuencia entre lo que pretende ser y lo que está siendo. Apuntemos a inmiscuirnos en
estas discusiones. Como comunidad deberíamos tratar de informarnos de los cuándo son las
reuniones de estas cosas. ¿Cómo meternos en el acuerdo?
Pedro M: el proyecto pareciera ser que lo hicieron entre más actores, pero el acuerdo está bien.
Deberíamos meternos en el detalle, esto ya lo presentaron, lo más probable es que el ministerio
no diga nada interesante el lunes, y si queremos tener opinión deberíamos revisarlo punto por
punto.
Fielbaum: en este contexto es muy importante discutir la estrategia política. El GASE, a grandes
rasgos, está bastante bien (lo cual no es tan malo). Hay que discutirlo más pero también ver qué
tanta validez se le va a dar. Un documento más válido para nosotros es todavía el petitorio
CONFECH. La idea de hacer un acuerdo social es muy importante: ayer en el pleno se mencionó el
tema de los territorios, pero para que esto funcione bien, haciendo que la información fluya
correctamente, nos tomará tiempo. Aunque fue un condoro presentarlo, no deberíamos
retroceder. Por ahora démosle piso. El GASE en ningún caso es ahora una plataforma de
negociación ni con el presidente ni con el parlamento pues nadie ha planteado negociar. Molesta
más que se haya presentado en el parlamento. Ahora deberíamos esperar a ver qué pasa el Lunes,
y a largo plazo seguir discutiendo esto. Es explícito, esto no es una plataforma de negociación.
Alida: el problema es que los actores que están a la cabeza del movimiento siguieron la agenda
que les impuso el gobierno. Deberíamos pelear por imponer nuestra agenda. Por ahora estamos
esperándolos a ellos. Tenemos que tomarnos el poder de llevar nuestra agenda, no la del
ministerio ni la del gobierno. Como ya se hizo hay que tomarlo como algo a modificar, y que en las
modificaciones si o si se consideren a las bases.
Isma: clave es el tema de los tiempos. Respecto a la forma (se tiende a usar para desligitimar el
fondo), muchas veces los procesos democráticos, para que sean realmente participativos, tienen
otros tiempos. En ese sentido, lo que se ha hecho en el pasado son “congresos de educación”
donde participen todos los actores, lo cual es un desgaste tremendo, pero el hecho de hacerlo
permite que al legitimar este tipo de documentos no sea necesario dar nuevamente las
discusiones pues están las conclusiones de lo obtenido del congreso. El gran desafío hoy es cómo
generar desde las bases un espacio amplio de discusión. Esto es responsabilidad nuestra, de la
base, y no de los dirigentes. Mirado desde afuera el documento de “bases” permite tantear la
perspectiva del ministro, porque así la perspectiva de la discusión será posteriormente distinta.
Pipe: aprovechemos los espacios de discusión territorial
Orlando: si pensamos que el GASE va a ser algo que va a incluir a todos los actores, no podemos
seguir movilizados con el ministro esperando a que nosotros nos pusiéramos de acuerdo. Está muy
bien entregar nuestra postura.
Andrés: buena instancia trabajar con otras facultades y escolares como cordón. En el GASE, INAP
está trabajando en propuestas concretas para hacer la división territorial.
Mauro: debemos poder generar los espacios de discusión territorial para que las confianzas no
sean violentadas. El movimiento debe mantener las confianzas claras, y la pega es mantener las
plataformas vinculantes. Si esto llega a salir como opción plebiscitaria deben incluirse todos los
actores, pues todos votan. La gran pega que nadie quiere hacer es armar un congreso, un acuerdo
social real, porque es desgastante.
Pato: Hoy tuvimos una asamblea territorial. Participaron secundarios de los liceos cercanos a la U
y gente de Artes. Nos invitaron a participar el Jueves de la próxima semana en una coordinación
mucho más transversal donde hay también sindicatos de trabajadores. La idea es tener fortaleza
con miras al paro convocado por la CUT.
La forma de discutir el GASE es lo importante, pues debemos ser capaces de unirnos a las
personas. Hacer una instancia más abierta sería ideal.
Alida: con el movimiento estamos queriendo cambiar el status quo de la toma de decisiones.
Queremos que las cosas emanen desde las bases hacia la clase dirigente. Bueno sería escuchar las
palabras de Gabriel Salazar (diferencia entre movimiento de masas a movimiento ciudadano).
Debemos cambiar nuestros paradigmas, imponernos a la clase dirigente.
Sandra: nuestra labor como estudiantes, como movimiento, es que debemos crear el proyecto en
su espíritu, definir qué principios no tranzamos. Por eso sería genial hacer una asamblea gigante
donde se reúna mucha gente y pensar en lo macro, en lo intransable.
Andrés: estamos peleando por cambiar el modelo político. En España mucha gente salió
indignada, pero después de eso falta agregar la pregunta del cómo logramos ganar este objetivo.
Hoy en Chile o dejamos la embarrá o nos vamos por el lado institucional proyectándola en
mecanismos puntuales (plebiscito, binominal) y generando unidad.
Síntesis:
 El tema de acceso es importante y debe ser discutido conociendo y manejando distintas
metodologías. Además, incorporar en esta discusión a todos los actores (universitarios,
escolares) pues es el punto de conexión directo. Algunas ideas propuestas, realizadas por
distintas personas, son:
o Debería existir un puntaje fijo asignado a establecimientos de carácter público
o Sistema electrónico de preparación, de dos años.
o Entrevistas personales.
o Ranking del colegio como predictor del desempeño universitario. Un sistema
objetivo podría ser tomar el 1% mejor de cada colegio y darle acceso irrestricto al
sistema de educación superior
o En tercero medio hacer una prueba y hacen un concurso para ver si ingresan a un
sistema técnico, universitario o más bien de oficios
Se plantea que es algo que tarda mucho tiempo en analizarse. Analizando los sistemas de otros
países podríamos ampliar nuestras propias ideas.
 Discutir los puntos de la base del GASE debería ser algo posterior a la definición del cómo
vamos a discutirlo y organizarnos (territorios)
 Debemos construir los espacios de discusión territoriales desde nuestras organizaciones.
Fomentar esto.
 Los tiempos deberíamos darlos nosotros y, a su vez, ser capaces de ajustar nuestras
calendarizaciones académicas a estos tiempos de movilizaciones.
 Es necesario apuntar a la realización de un congreso donde podamos establecer nuestras
propias bases (en términos de peticiones).
 Lo que sea que armemos debería estructurarse como un proyecto.
 Debemos ser capaces de articularnos y darnos cuenta que debemos imponernos a la
institucionalidad, buscando los mecanismos para poder llevar a cabo nuestras propuestas.
La discusión ahora avanza hacia ideas más concretas. El tema de los territorios y cómo definir las
posturas de los distintos actores pasa al primer plano
Alida: para partir el tema del congreso, podríamos comenzar a nivel de facultad, o carrera, para
luego armar un gran congreso interuniversitario donde ya vayan las cosas coordinadas. Por
ejemplo, en geología tenemos más o menos armado cómo se discuten las cosas, por lo tanto
podemos llevar una propuesta que incluya a las bases de nuestra carrera y luego constituir un gran
acuerdo universitario.
Pato: tratemos de concretizar. ¿Cuál es la postura que tenemos respecto a la discusión del GASE?
¿Qué vamos a hacer concretamente? La herramienta de territorialidad es nueva, sin temas
definidos. ¿Queda como consenso el tratar de trabajar en temas territoriales y luego discutir el
GASE o si no lo vamos a hacer? (Territorialidad: que todos los actores participen dentro de un área
acotada y expresen sus puntos de vista)
Diego: debemos generar un verdadero acuerdo social. SI lo hacemos solamente a nivel
universitario va a ser lo mismo. El sistema de territorialidad, donde vayan distintos actores sociales
dentro de un pequeño círculo, es mucho más representativo y sencillo. Esto recuerda lo que se da
en Venezuela, o a las juntas de vecinos en Chile. Reproducir esto sería muy bueno, y el sistema de
trabajo quedaría abierto a cualquier discusión futura. Hay que definir bien los territorios y la forma
de trabajar.
Vale: el trabajo en lo territorial es bueno, pero como están las cosas hay poca aplicabilidad.
Debemos hacernos cargo nosotros de juntar un documento único en los distintos niveles locales.
Por ejemplo, los colegios TP tienen que juntarse para discutir.
Mauro: el tema del territorio no está bien trabajado y es porque no estamos acostumbrados (el
proceso de despolitización ha llevado a hacernos desconocer cuál es nuestro territorio). Tal vez
una primera instancia sería agrupar por territorios según institución. Después con esto hacer un
congreso. Pero es fundamental incluir a la gente posteriormente.
Vale: si se quiere construir realmente de lo territorial debemos partir por uno. La necesidad de
generar un trabajo territorial salió desde un espacio de trabajadores obreros.
Se pasa al punto 2. de la asamblea: el Plebiscito
Alida: va de la mano con lo anterior
Vale: ¿cómo ligar el plebiscito al GASE? (Apelación: no tiene mucha forma el plebiscito. Una de las
ideas es que el GASE se transforme en una propuesta de ley y el plebiscito fuera GASE vs GANE.)
Pedro M: de acuerdo, pero estamos confundiendo medios con fines. Hoy las universidades, los
colegios y en general el paro es por la educación. Hoy el tema de discusión es la Educación. Si bien
es importante ocupar esta coyuntura y ver qué está pasando a nivel vecinal, no podemos echarnos
el bolsillo la institucionalidad. Para seguir convenciendo a un amplio grupo hay que también
considerar que debemos hacer uso de los medios que existen: negociar con el gobierno, con los
grupos políticos, etc. Un proyecto de ley jamás saldrá si no se hace lo anterior.
Andrés: finalmente para ganar algo ahora deberemos conversar con los grupos políticos que están
en el poder, de acuerdo. Pero la discusión sobre MEDIOS no está clara y la estrategia a seguir es
hoy (donde ya hay un petitorio) bien importante. La plataforma educacional ya está bien definida.
Está bien que se proyecte algo como el GASE, pero como ya hubo una discusión del petitorio
debemos centrar ahora la discusión en cómo lograrlo.
Respeto al plebiscito, es un ente articulador porque es una demanda que le hace sentido a muchos
sectores pues da fuerza a los sectores minoritarios. Además, es una herramienta para socavar la
institucionalidad. En ese sentido dentro de las discusiones hay dos temas relevantes: es implícito
hacer un plebiscito que sea vinculante (la concerta no plantea esto claro) y que la iniciativa de ley
pueda provenir de la ciudadanía.
Gonzalo: dado el capital político que ha dejado el movimiento, sería un desperdicio empezar a
negociar con los mismos de siempre. Un par de cuestiones que parecían utópicas ya no lo fueron
tanto: renacionalización de recursos naturales pasó a ser algo que le hizo sentido a muchos. La
presión no deberíamos bajarla para negociar. El plebiscito como herramienta de resolución del
conflicto ciudadano es también objetivo si se quieren aglutinar demandas. No nos centremos, sin
embargo, en el plebiscito. Hablando de asamblea constituyente también podríamos resolver
nuestras demandas. Ampliar la discusión a otros métodos de participación ciudadana.
Tomás: la discusión que se ha dado es inevitable pues la educación es un tema que abarca mucho.
Si lográramos ahora una educación perfecta sería imposible en Chile hacerlo válido puesto que el
sistema completo está viciado (un universitario gana mucho más que un técnico, tiene mayor
valor). El primer tema que se zanje con el plebiscito va a ser la educación, pero solas surgirán
nuevas demandas. El plebiscito permite pavimentar el camino.
Pedro M: ¿Qué ganamos o qué sacamos de limpio? Todo el tema del plebiscito o asamblea
constituyente son proyecto a largo plazo. ¿Cómo hacer que efectivamente puedan participar
todos los actores? Ahora que hay algo que discutir no queremos discutirlo. Hay que ser capaces de
ver cómo amarrar discusiones para que las actividades se puedan normalizar en los próximos
meses. A nivel de las direcciones de la Universidad/Gobierno esto se ve a un nivel totalmente
distinto (¿cuándo volveremos a clases y cómo lo haremos con la PSU?). Preocupan que estas
discusiones no queden en nada pues no quedó nada agarrado. Los congresos no es cierto que
definan las bases por siempre: en el 2003 se definió que el objetivo era “el arancel diferenciado”.
Fielbaum: hoy lo que estamos peleando es algo que está claro, un petitorio que ya fue discutido.
En la parte educativa las demandas ya están más o menos claras. Por eso la discusión más
importante son las estrategias para llevar a cabo estas cosas. Ya ganamos frenar la reforma de
Piñera. Las ganadas que podemos obtener no son suficientes viendo a la cantidad de gente
involucrada. Hoy tenemos la posibilidad de poner dos mecanismos sobre la mesa. Hoy nos
estamos cuestionando la institucionalidad. La asamblea constituyente es un objetivo aun más
final. Hoy la forma más fácil de llegar a una asamblea constituyente es a través de un plebiscito. El
plebiscito ya se convirtió en algo apoyado desde la FECH.
Mauro: uno puede caer en medidas cortoplacistas y perder la oportunidad lograr un cambio más
profundo. Mientras estábamos movilizados se vendieron acciones del agua. EL tema educacional
es lo que estamos discutiendo, pero siendo conscientes políticamente
Pipe: si queremos pensar a largo plazo deberíamos ver qué cosas asegurar, que pasos previos
debemos dar antes del objetivo a largo plazo. En el caso del plebiscito, deberíamos apuntar a
lograr el voto voluntario y automático, y que la población mayor a 16 años pueda votar (al menos
en un plebiscito de educación).
Alida: debemos construir o armar los pasos para armar un plebiscito. Eventualmente vamos a
volver a clases. Como a muchos los alumnos les afecta volver luego, ¿qué pasa si concluimos el
semestre otoño luego y posteriormente seguimos movilizados?. Si efectivamente no seguimos
estando en paro debemos ser capaces de seguir movilizados.
Andrés: En este momento, con el ministro a punto de enviar una carta, hay que tener cuidado. En
este momento debemos seguir apretando. Bajarnos por un par de semanas es seguro que
daremos un paso atrás para luego dar dos adelante (efectos inmediatos en los medios). Hay un
riesgo con que pasen dos semanas de exámenes, luego vacaciones y que esto no sea retomado. En
el pleno hay varias facultades que están titubeando.
Orlando: falta harto para perder el semestre. Cuando se saco a Federichi terminaron las clases en
enero y se tomaron los exámenes en marzo. Aun queda para harto y tenemos aun más opciones.
La discusión finaliza a las 17:38. Queda agendada una nueva asamblea para el Miércoles 02 de
Agosto a las 15:00, en la cual serán invitados los departamentos de Física y Astronomía, Geofísica y
Química y Biotecnología (además de Matemáticas y Geología).
Descargar