Filosofía - Mxgo.net

Anuncio
Filosofía
2007
Centro de Desarrollo
Educativo [CDE]
[Acuerdo No.
MSB120051404 de
Fecha 15 de Marzo
2005]
http://www.utea1.net
http://www.mxgo.net
[C.T. 14PBJ0076Z]
1
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
1
1) LA FILOSOFÍA Y SUS PARTES
1.1 Definición y Origen de la Filosofía
LA FILOSOFÍA (Del griego philo-sophia, amor al
saber). El objeto de la filosofía consiste, en pocas
palabras, en saber determinar la realidad con
respecto a la apariencia, que la oculta o
manifiesta sólo imperfectamente
La filosofía nació en Grecia, hacia el siglo v a.C.,
cuando os primeros filósofos rompieron con las
tradiciones míticas y religiosas imperantes en ese
momento; mas es importante conocer el contexto
histórico que privaba por entonces, a fin de
entender con mayor claridad los remotos
orígenes de la actividad filosófica,
La Hélade -cuna de la filosofía— es un país
montañoso, circundado por el mar. Reducida es a
e tensión de las cuencas de sus ríos y
relativamente infértil su suelo. Los contrafuentes de la montaña como si fueran los
muros de una plaza resistente, impidieron con frecuencia las invasiones o
conquistas en estas milenarias tierras. Esto, sin duda, contribuyó a su
independencia y autonomía.1
La indigencia por la que atravesó esta región, lejos de ser un obstáculo, favoreció
su desarrollo múltiples aspectos; por ejemplo, fomentó el progreso cultural porque
impulsó el empleo de todas la tuerzas y talentos; sirvió de protección adicional
contra as conquistas, ‗puesto que el país relativamente pobre debía parecer una
presa poco codiciada‖; 2 y estimuló de manera decisiva el comercio, el tráfico
marítimo, la emigración y la fundación de varias colonias.
Este último aspecto es de suma importancia, ya que permitió una apertura hacia
toda clase de ideas y costumbres que enriquecieron notablemente la cultura
griega. Dicha apertura, sin duda, favoreció la libre circulación de ideas y las
continuas emigraciones. ‗Como mercenarios y negociantes, como marinos en
busca de aventuras, como colonos si listos para el combate, los helenos (o
1
Gomperz, Theodor. Pensadores griegos .Historia de la filosofía en la antigüedad ,tomo I ed.. Guaranda,
Paraguay, p.32.
2
Ibídem.
2
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
2
griegos) entablaron desde temprano relaciones múltiples y estrechas con pueblos
extranjeros.‖
El espíritu de los emigrantes —como bien observa Gomperz— se sobreponía
fácilmente a as barre ras de los estatutos locales, a la sorda superstición de la
tribu ya la estrechez nacionalista. El contacto con culturas foráneas, aunque no
estuvieran altamente desarrolladas, tenía que ampliar considerablemente el
horizonte intelectual‖.
Por otro lado, las incursiones en lejanas tierras ampliaron enormemente los
horizontes geográficos y culturales de los griegos. ―Poco después del año 800 se
va colonizando la costa oriental del mar Negro desde Mileto (Sinope fue fundada
en 785 y‘ una generación después, Trebisonda); algo después de la mitad del siglo
se establecen desde Eubea y Corinto las primeras colonias griegas en Sicilia
(Siracusa en 734); antes de que terminara el siglo la progresista Mileto se apoya
con pie firme en las desembocaduras del Nilo‖.
1.2 Las Clases de Conocimiento
Existen diferentes clases de conocimiento y son:
El conocimiento empírico o vulgar es el conocimiento popular, obtenido por azar,
luego de numerosas tentativas. Es ametódico y asistemático.
El conocimiento científico va más allá del empírico, por medio de él trascendido
el fenómeno, de conocer las causas, las leyes y el origen, es metódico. Conocer
verdaderamente, es conocer por las causas. Conocemos una cosa de manera
absoluta cuando sabemos cual es la causa que la produce y el motivo por el cual
no puede ser de otro modo (Aristóteles), esto es saber por demostración, por eso
la ciencia se reduce a la demostración. Las características del conocimiento
científico son: Es cierto, porque explica los motivos de su certeza, lo que no ocurre
con el empírico; es general, es decir conoce en lo real lo que tiene de más
universalmente válido para todos los casos de la misma especie; es metódico y
sistemático, su objetivo es encontrar y reproducir éste encadenadamente lo
alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios, por eso la ciencia
constituye un sistema; además posee objetividad, desinterés y el espíritu crítico.
El conocimiento filosófico se distingue del científico por el objeto de investigación y
por el método. El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre
la realidad, la filosofía no es algo hecho, acabado, la filosofía es una búsqueda
constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su
existencia concreta.
3
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
3
En relación al conocimiento teológico, dos son las actitudes que pueden tomar
frente al misterio, la primera es intentar penetrar en él con el esfuerzo personal de
la inteligencia. Mediante la reflexión y el auxilio de instrumentos, se procura
obtener el conocimiento que será científico o filosófico, La segunda actitud
consistirá en aceptar explicaciones de alguien que ya tiene develado el misterio.
Implicará siempre una actitud de fe frente al conocimiento revelado.
1.3 Necesidad y Carácter Histórico de la Filosofía, Características de los
Problemas Filosóficos en Cuanto a su Resolución.
La filosofía, como otras actividades (por ejemplo la artística, la religiosa o la
política), es eminentemente humana. Esto significa que nada más el ser humano a
ha practicado a lo largo de su historia. En efecto sólo él ha filosofado y por lo
tanto esta actividad es una manifestación exclusiva del hombre según Aristóteles,
hombre es el único ser que necesita saber pues los dioses ya saben lodo no existe
ningún misterio para ellos y son omnisentes, mientras que el animal tampoco
requiere la sabiduría porque carece de racionalidad y sólo le interesa satisfacer
sus necesidades e instintos (comer o reproducirse, por ejemplo). En cambio, e
hombre —como dice el filósofo español José Ortega y Gasset— es el único ser al
cual le duele la ignorancia.
Todos nosotros hemos filosofado en alguna o varias ocasiones, aunque no de una
manera rigurosa y sistemática como los filósofos profesionales, y hemos dado
respuestas provisionales e ingenuas a nuestras dudas, angustias y temores. Por
ejemplo, ante la muerte de un amigo o de otro ser querido, es posible que nos
surjan inquietudes: ¿qué significa a muerte?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿qué
destino nos aguarda?, ¿qué es el amor?, ¿cuál es el valor de a existencia?,
etcétera.
Parecer ser, entonces, que no nos conformábamos con simplemente v vivir y dejar
que el tiempo nos consuma como si fuéramos piedras o vegetales, sino que nos
rebelamos en contra a muerte, al reclamar a inmortalidad en su obra De
sentimiento trágico de vida. Es decir, nuestra naturaleza racional nos empuja a
cuestionar las cosas, a buscar explicaciones o justificaciones a nuestros valores y
creencias sobre el mundo y nuestra propia existencia. Precisamente, a la
búsqueda de razones se encamina la filosofía. Y a veces es tan fuerte y profunda
la necesidad de encontrar razones, que en buscarlas senos va la vida, como a
quien esperó pacientemente la muerte con tal de no renunciar a la necesidad de
hacer filosofía; esta necesidad surgía desde lo más profundo de su ser y se
revelaba como el llamado de un dios, la propia voz de su conciencia.
De acuerdo con Pitágoras, a filosofía se entendía en sus primeros tiempos como
un afán de saber, como un amor a la sabiduría.
4
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
4
Aristóteles el más sistemático de los grandes filósofos griegos, veía en la filosofía
un quehacer necesario para a la naturaleza humana. Todos los hombres, decía,
tienen necesidad de conocer; sólo el sabio alcanza la verdadera felicidad o en la
medida en que desarrolla la racionalidad. Asimismo, Aristóteles explicaba los
orígenes de la actividad filosófica a partir de una actitud vital y tan humana como
es la capacidad de asombrarse ante los misterios del mundo; así, os hombres
comenzaron a filosofar en a medida en que se admiraron de as cosas que no
alcanzaba a comprender; primero trataron de explicar as cosas más cercanas y
después avanzaron hacia las más lejanas y complejas, corno el brillo de los astros
o el movimiento de los planetas. La capacidad de asombro, la perpetua búsqueda
del saber y la necesidad de encontrar una base firme a nuestras creencias no
cesan sino con la muerte.
En Grecia, cuna de la filosofía el saber filosófico alcanzó cumbres insospechadas,
creando un modelo de pensamiento que mamá os derroteros de a cultura
occidental. Sin embargo, otros pueblos con distintas necesidades también vieron
el mundo y resolvieron sus problemáticas a su manera, yen términos generales,
construyeron su propia versión del mundo y de la vida, esto es, su filosofía.
No pocas veces se piensa que la filosofía es inútil, sobre todo cuando se intenta
equipararla con otras actividades cotidianas cuya utilidad y eficacia inmediatas son
obvias, contundentes y visibles, con técnica, el comercio o la política, que nos
proporcionan comodidades, bienes materiales y poder social. Los mismos filósofos
han contribuido a fomentar el carácter supuestamente inútil de la filosofía al decir
que en ello, paradójicamente, estriba su grandeza. La filosofía, es una ciencia
inútil; no sirve para nada extraño o extrínseco a la búsqueda de la verdad misma y
por sí misma. Quienes dicen en son de gracia que la filosofía es ―inútil‖, no se
percatan de que le están cantando el más bello elogio.
Este tipo de opiniones es en parte verdadero, si pretendemos valorar la filosofía a
través de criterios pragmáticos; esto es, si le buscamos una utilidad inmediata
como si fuera un artículo de con sumo. No, la filosofía reviste otra clase de utilidad
y de necesidad, que han sido evidenciadas por la historia. Así por inútil que nos
parezca, la filosofía constituye una poderosa -histórica, como dice Bochenski. En
efecto, a través de su historia, la filosofía ha sido un arma poderosa y terrible.
1.4 El problema del Ser y las Disciplinas que lo abordan
El gran descubrimiento de Heidegger- el planteamiento del problema del ser
depende precisamente del problema del Dasein, del problema del existir, porque
justamente el nivel, diríamos, en que se plantea el problema del ser es el problema
del Dasein, el problema -diríamos- de la persona. La persona que es cada una la
suya, es cada uno de nosotros, es ese ente que somos nosotros. No es el hombre,
porque si hablamos de hombre, hablamos de antropología, y aquí se habla
precisamente de una estructura de la realidad misma; justamente de lo que
llamamos el ser, persona. Y esto que se plantea el problema del ser en general; el
problema del ser en general se plantea precisamente al analizar el Dasein, al
analizar ese gemeines, ese cada uno de nosotros, que somos nosotros y que tiene
5
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
5
un tipo de realidad nuevo, completamente distinto, que es lo que va a llamar
existencial.
La palabra "existencial" la introduce Heidegger, siguiendo en definitiva a
Kierkgaard, pero en definitiva es una expresión que no es enteramente clara
tampoco, porque precisamente cuando pasamos a lo óntico, a lo que no es
ontológico, ya se pierde este sentido: hay ciertos resquicios de inexactitud.
El existencialismo se ocupa de problemas del hombre, hoy llamados
―existenciales‖, tales como el sentido de la vida, de la muerte, del dolor, etc., pero
el existencialismo no consiste precisamente en plantear estos problemas que se
han discutido en todas las épocas.
Otra equivocación consiste en llamar existencialistas a filósofos que se ocupan de
la existencia en su sentido clásico o de los entes existentes. No tiene gran sentido
que algunos tomistas pretendan hacer de Tomás de Aquino un existencialista..
Finalmente, tampoco hay que confundir la filosofía de la existencia con alguna de
las doctrinas existencialistas, por ejemplo, la de Sartre, ya que subsisten
diferencias esenciales entre las diversas direcciones.
Frente a todos estos equívocos hay que hacer notar que la filosofía de la
existencia es una dirección filosófica estricta, que se ha desarrollado por primera
vez en nuestra época y que, todo lo más, se podría retrotraer a la de Kierkegaard,
que sus direcciones particulares divergen entre sí y que su denominador común es
lo que puede llamarse la filosofía de la existencia.
Los cuatro grandes filósofos existencialistas son Gabriel Marcel, Karl Jaspers,
Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. Todos ellos apelan a Kierkegaard, quien es
considerado como un existencialista influyente.
1.5 El Problema del Conocimiento y Epistemología
Para René Descartes la razón es la única fuente segura de conocimientos.
Se interesó por averiguar lo que podemos saber, es decir aclarar la cuestión de la
―certeza de nuestro conocimiento‖. Empezó por afirmar que, como punto de
partida, se debe dudar de todo, Descartes no quería construir su sistema filosófico
sobre un terreno poco firme. Pero a diferencia de los escépticos que se quedaban
6
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
6
en la duda, Descartes fue el primero que partió de ella para edificar su teoría, es
decir: utilizó la duda como método, como medio y no como fin. Llegó a las
siguientes conclusiones provisionales:
* No podemos fiarnos de los sentidos
* No podemos fiarnos de los sueños
* No podemos fiarnos es los conocimientos de otros
Como ves, a esta altura Descartes duda de todo... entonces se da cuenta que hay
algo que es claro y de lo que puede estar completamente seguro... y esto es: que
duda, y si está dudando es porque piensa, y si piensa puede reconocerse a sí
mismo como un sujeto que piensa. Aquí elabora su famosa frase: ―COGITO,
ERGO SUM‖ es decir: pienso, luego existo. Que es la frase favorita de los
racionalistas.
Se concibe a sí mismo como un ser pensante y por ahora esto es lo único que
puede afirmar con certeza. Ni siquiera puede estar seguro de que existe su cuerpo
o un mundo fisco, porque a ellos los percibe por medio de los sentidos y los
sentidos son algo de lo que no se puede fiar.
Una vez que hubo determinado que la única certeza es que ―es un ser o sustancia
pensante‖, se puso a pensar si existía algo más que pudiera considerar con la
misma certeza y seguridad. Y se da cuenta que tiene una idea clara y definida de
un ―ser perfecto‖. Esa idea no puede provenir de él porque es imperfecto y no
podría concebir la perfección desde su imperfección, por tanto ese ser perfecto
(DIOS) debe existir también. Para Descartes la idea de Dios es innata, está
impresa en nosotros desde nuestro nacimiento.
Hasta ahora la realidad exterior se nos presenta muy dudosa, las ideas que
tenemos acerca del sol, las flores, Luís Miguel podrían ser sólo imaginaciones o
imágenes de sueños. Sin embargo la realidad exterior tiene cualidades que
podemos reconocer con la razón. Esas cualidades pueden ser :
Cuantitativas: todo aquello que puede medirse (las relaciones matemáticas)
Cualitativas: como el color, el sabor, el olor (relacionado con los sentidos)
“Garantía de Dios”, invocando esta peculiar garantía Descartes avala todo lo que
nuestra razón reconoce como claro y nítido. Por tanto ahora puede afirmar que
existe una realidad exterior que denomina ―extensión o materia‖.
Los planteamientos epistemológicos están dados en función del análisis de la
experiencia en términos de sujeto y objeto (S/O). La fertilidad de este análisis,
aparte de su significación pragmática, es indiscutible, puesto que desde sus
coordenadas se organizan los métodos de la fisiología y de la psicología de la
7
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
7
percepción. Sólo que tanto la fisiología, como la psicología de la percepción,
siendo ciencias cerradas, presuponen ya dados (en la experiencia adulta definida
en un determinado nivel cultural) los objetos que ellas mismas tratan de
reconstruir: ese árbol, o la Luna. Mientras que la problemática filosófica, en
cambio, se refiere al tipo de realidad que pueda corresponder a los objetos dados
mismos. Y estos objetos no se circunscriben, en modo alguno, a aquellos
contenidos que constituyen el campo de la Fisiología y de la Psicología, puesto
que entre los objetos hay que hacer figurar, cada vez en mayor número, a los
«objetos» introducidos por las ciencias modernas. Por consiguiente, la
problemática «epistemológica» ha de considerarse envolviendo a la teoría de la
ciencia. Y esto se deduce simplemente del hecho de que las ciencias mismas
(sobre todo, la ciencia moderna, a través de los nuevos aparatos, desde el
microscopio electrónico hasta el radiotelescopio) contribuyen masivamente a los
procesos de constitución de los objetos del mundo y de su estructura. Dicho de
otro modo: el «mundo» no puede considerarse como una realidad «perfecta» que
estuviese dada previamente a la constitución de las ciencias, una realidad que
hubiera ya estado presente, en lo fundamental, al conocimiento de los hombres
del Paleolítico o de la Edad de Hierro. Por el contrario, el mundo heredado, en las
diversas culturas, visto desde la ciencia del presente, es un mundo «infecto», no
terminado. Las ciencias, aun partiendo necesariamente de los lineamientos
«arcaicos» del mundo, contribuirán decisivamente a desarrollarlo y, desde luego, a
ampliarlo (el «enjambre» W del Centauro, a 21.500 años luz; la «pequeña nube de
Magallanes» y el «enjambre» NGC362, a 50.000 años luz del Sol; las nebulosas
de la constelación del Boyero, a más de 200 millones años luz,...).
1.6 La Lógica y la Axiología
La lógica es la disciplina filosófica que estudia las proposiciones apofánticas, esto
es, susceptibles de verdad o falsedad. Comenzó siendo el estudio de la estructura
del juicio y el análisis de la relación sujeto/predicado en la lógica aristotélica, para
posteriormente ser superada por la lógica matemática formulada por Gottlob
Frege, Bertrando Russell, Jorge Boole y otros, donde el análisis sujeto-predicado
será sustituido por el de una función matemática susceptible de alcanzar los
valores 1 y 0, correlativos a la verdad y la falsedad.
Axiología (del griego a1xía: valor, dignidad y lógoç: tratado). Parte de la filosofía
consagrada a la doctrina de los valores. La teoría marxista de los valores se halla
radicalmente contrapuesta a la axiología burguesa, formada en los comienzos del
siglo XX (Rickert, Max Scheller y otros). En esta última, por regla general, se
ignora la naturaleza social de los valores. Ello explica que, en axiología, los teóricos no
marxistas lleguen a conclusiones subjetivistas o idealistas objetivas. Los
neopositivistas, por ejemplo, niegan en general la existencia real de propiedades
de valor en el objeto, afirmando que lo bueno y lo bello son simplemente expresión
de nuestra actitud subjetiva frente al objeto estimado. Los idealistas objetivos
8
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
8
consideran el valor como una esencia sobrenatural perteneciente al mundo fuera
del espacio y de la experimentación. El marxismo enfoca la teoría de los valores
reconociendo, en primer lugar, el carácter objetivo de los valores sociales,
científicos, morales, estéticos, &c; en segundo lugar, negando el carácter
extrahistórico de los mismos, viéndolos en dependencia de las condiciones
históricas, de las relaciones de clase, &c.; en tercer lugar, teniendo en cuenta la
correlación dialéctica de los aspectos relativo y absoluto en el desarrollo de los
valores. Desde el punto de vista del marxismo, el valor supremo es el hombre, la
felicidad humana y la libertad alcanzables en la lucha contra todas las formas de
opresión y mediante la edificación de la sociedad comunista. Actualmente, en la
serie de importantes problemas de la filosofía materialista científica, figura el de
investigar la teoría de los valores y someter a crítica la axiologia burguesa.
2. LA REALIDAD ATRAVÉS DEL MITO, LA RELIGIÓN Y LA
CIENCIA
2.1 El Origen de la Filosofía: Abandono, Mito y
Surgimiento del Ser Racional
El mito es una actitud intelectual en la que se produce
una personificación de las fuerzas de la naturaleza, es
decir, se dota de voluntad y personalidad a los
elementos naturales. Así por ejemplo, en la mitología
griega hay un Dios del mar, otro del Viento,... Estos
dioses actúan según su voluntad y capricho.
A finales del s. VI a.C. se produce el nacimiento del
pensamiento racional. Hay quién lo atribuye a la
genialidad griega. Sin embargo, tuvieron lugar una serie
de cambios sociales, económicos e ideológicos que
motivaron este nacimiento.
Antes de Tales, las explicaciones del universo eran
mitológicas, no por ello menos válidas y capaces de
enfocar y consolidar problemas que serían después
objeto de la investigación científica y racional.
El interés de Tales por la sustancia física básica del mundo es lo que marca el
nacimiento del pensamiento científico y filosófico materialista. Nunca buscó
explicación fuera del mundo. En este sentido es el padre de la creación filosófica y
científica, ocupada primordialmente de un pensamiento libre de trabas religiosas y
políticas.
9
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
9
Esta forma "racional" de pensar la realidad significó una nueva forma de mirar la
naturaleza y de plantearse la relación con ella. Significó ante todo la
desacralización del cosmos y el estudio de los fenómenos naturales, como
elementos manejables y, por consiguiente, controlables. El pensamiento racional
significa, por tanto una desacralización no sólo del mundo, sino igualmente de la
tecnología.
2.2 Estímulos Histórico- sociales en el abandono del mito
La sociedad griega era en principio una sociedad aristocrática y guerrera, sociedad
donde la nobleza poseía la tierra, dirigía los ejércitos, La economía estaba basada en
la agricultura, existiendo el trueque como única forma económica de intercambio, esta
sociedad está regida por unos valores propios de la sociedad aristocrática como el
linaje, el éxito y la fama. Alrededor del siglo VII a. C. se produce una revolución sin
precedentes en el desarrollo de las técnicas de navegación, lo cual propicia que se
forme el comercio. El poder económico es arrebatado a la nobleza por los
comerciantes (sustituyéndose la aristocracia por la democracia), se reemplaza el
trueque por el dinero y aparecen las primeras ciudades o polis.
La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia
antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural,
político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la
racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra
civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el
predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el
desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones
cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la
creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.
La estructura del mito hesiódico ("Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la
física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a
partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios
que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida.
Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los
primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la
filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible
como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La
cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en
lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios
constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un
intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales.
10
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
10
2.3 Estímulos Psicológicos para el paso del pensamiento mítico racional
La sociedad griega carecía de libros sagrados y de un sistema de enseñanza
organizada, por lo cual es fácil de transformar ideológicamente. Hasta esa época
cada tribu poseía su propia mitología diferente (e incluso se descubrieron nuevas
mitologías a medida que se colonizaban nuevas ideas), que se intentaron unificar en
una mitología general en libros como la Ilíada o la Odisea de Homero. Así se llegó a
un escepticismo en la mentalidad popular, ya que si existían tantas mitologías
diferentes es muy probable que todas fuesen falsas, creándose un vacío ideológico.
Además, existe otro elemento que sólo aparece en la mitología griega: la idea de
destino (fuerza superior a la voluntad de los hombres y de los dioses y que determina
aquello que necesariamente tiene que ocurrir). El paso del mito al logos se produce,
junto a todos los elementos que hemos visto anteriormente, cuando se convierte o
transforma la idea de mito en la idea de necesidad lógica o ley natural.
Tanto la idea de destino como la idea de necesidad lógica constituyen la fuerza mayor
de la naturaleza, ya que no pueden ser cambiadas por nada. Sin embargo, mientras
que la idea de destino es algo incognoscible, la idea de ley natural es cognoscible. El
pensamiento mítico está basado en lo aparente, cambiante y múltiple, mientras que el
pensamiento racional está basado en lo que realmente son las cosas, la permanencia
y la unidad.
11
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
11
3.
Principales pensadores de Grecia Clásica desde el periodo
presocrático.
3.1 La división de la filosofía antigua, Milesios, Tales de
Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.
12
Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del
mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de
la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos
dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo,
siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa preatica, la cual es
fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se
postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del
acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en
todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este
postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Los
representantes de la filosofía preatica son: Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaximenes, intentan fijar el ser último de la
naturaleza: agua, aire caos; Heraclito señala hacia un fuego
cósmico inteligente y Parmenides y su discípulo Zenón enfatizan
que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; en consecuencia
las cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y
apariciones inconsistentes. Los preaticos posteriores: Demócrito,
Anaxágoras y Empedocles continúan la línea de Tales de Mileto: su
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 12
doctrina de la naturaleza, es realista y materializante: son los cuatro elementos
que constituyen el mundo.
En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda
de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una
respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porque de
las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da
una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones.


Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.).
Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía
griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a
ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse
de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la
geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el
agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las
explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física
básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.

Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.).
Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía).
Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está
considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que
forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le
considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra
en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es
mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un
número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del
medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros
está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una
teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la
separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia
fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además,
Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que
las originó.

Anaxímenes (c. 570-500 a.C.).
Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada
por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor.
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 13
13
Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás
cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a
partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos
procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades
visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se
calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al
condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en
su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.
3.2 La filosofía de la naturaleza o periodo cosmológico; Empédocles,
Demócrito, Anaxágoras
Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo
exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el
hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la
filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa
preatica, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se
postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los
fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción
alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni
lógica. Los representantes de la filosofía preatica son: Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaximenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire
caos; Heraclito señala hacia un fuego cósmico inteligente y Parmenides y su
discípulo Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; en
consecuencia las cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y
apariciones inconsistentes. Los preaticos posteriores: Demócrito, Anaxágoras y
Empedocles continúan la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es
realista y materializante: son los cuatro elementos que constituyen el mundo.
En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda
de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una
respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porque de
las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da
una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones.
Empédocles. En pleno siglo V a de n. e. Empédocles lanza la tesis de los
cuatro elementos o raíces de las cosas: tierra, agua. Aire, fuego. Por diversas
combinaciones de estos cuatro elementos se consigue la inmensa variedad de
todas las cosas.
Anaxágoras de Clazomene (nacido hacia el año 500 de n. e.) lleva la filosofía a
Atenas. Sostiene que la materia está compuesta por una mente o nous .
Distingue por primera vez el dualismo de materia y espíritu.
14
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
14
Demócrito de Abdera. (460- 370) las cosas estan compuestas por partículas.
Llamadas átomos. Demócrito no admite un principio espiritual que rija el órden del
mundo.
4. Periodo antropológico de la filosofía griega.
4.1 La filosofía del hombre o periodo antropológico.
Se caracterizó por la constante preocupación del mismo hombre.
Protágoras (481 - 411 a.C.)




Fue el más importante sofista.
Se le considera promotor del relativismo y, además, subjetivista.
Afirma que el hombre es la medida de todas las cosas (se refiere a
que el criterio para conocer la verdad varía de conformidad con el
tiempo y el lugar).
Obra: Sobre los dioses.
Socrates (469 - 399 a.C.)
Considera que la fuente para llegar a una verdad universalmente válida es la
razón y que sólo el hombre posee la facultad de comprensión.
Es el fundador de una moralidad autónoma (ética) cimentada únicamente en la
razón. Además, "las malas acciones se deben sólo a la ignorancia de no saber
15
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
15
hacer el bien y no hay nadie que sea malo por su propia voluntad (ética
racionalista)".
El hombre debe empezar a descubrir a partir de sí mismo: Conócete a ti mismo.
El conocimiento verdadero se podrá lograr cuando se parta de una modestia
intelectual. Reivindica el valor de la ignorancia consciente bajo la fórmula: Sólo sé
que nada sé. Por ello, también se afirma que estuvo en contra de los sofistas.
Estaba en constante búsqueda de la verdad y utilizó el METODO MAYEUTICO
(Obstetricia), inspirado en la labor a que se dedicaba su madre (comadrona).
La ciencia deriva del conocimiento objetivo y debe ser incuestionable y universal.
Asimismo, el camino más apropiado para encontrar la verdad es la inducción.
El fin último de la filosofía es la educación moral del hombre.
Fue descubridor de la doctrina del concepto, que él captaba mediante la definición:
a) Concepto. Es una forma permanente de representación. Refleja los elementos
estables del objeto.
b) Definición. Consiste en decir lo que una cosa es, su esencia.
Platón (427-347 a. C)
Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método
de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más
influyente de toda la historia. Descendiente de una acomodada y aristocrática
familia que se vanagloriaba de descender del antiguo rey Codro (era hijo de
Aristón y Perictíona -hermana de Cármides y sobrina de Critias-, dos de los
llamados treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado antidemocrático en
Atenas en los años 404-403 a.C.), Platón, tuvo dos hermanos: Adimanto y
Glaucón, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, la madre de Platón se
casó con Pirilampo, un antiguo amigo de Pericles, con quien tuvo un hijo, Antifón,
que por tanto era medio hermano de Platón.
En algunas de sus obras Platón hace figurar a sus hermanos como contertulios de
Sócrates.(Adimanto y Glaucón aparecen en la República, Antifón aparece en el
Parménides). Aunque el verdadero nombre de Platón era Aristocles, era conocido
por el apodo de Platón ( el de las anchas espaldas) debido a su gran envergadura
y a su ancha frente. Como descendiente de una familia aristocrática, tuvo una
educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Su educación
filosófica estuvo durante un cierto tiempo a cargo del filósofo heracliteano Crátilo,
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 16
16
aunque su verdadero maestro fue Sócrates. Desde los veinte años y hasta el
último día de la vida de Sócrates, que murió ejecutado en el año 399 a.C. por
orden del gobierno democrático de Atenas, Platón fue discípulo y amigo suyo, y la
influencia de Sócrates sobre el pensamiento platónico fue muy importante, hasta
el punto de que en sus obras Platón siempre le rindió homenaje. Por otra parte, a
través de sus obras, se puede constatar que Platón tenía un amplio conocimiento
de los filósofos presocráticos (como se muestra en Fedón, 95e y s.) y que recibió
una gran influencia de Heráclito (como se observa en Banquete, 207d; Crátilo,
402a; Teeteto, 152e, 179e y s.; Sofista, 242d) y de Parménides (a quien dedica un
diálogo entero con su nombre, y cita en Teeteto, 183e; Sofista, 217c-237a;
Banquete, 178b; etc.). La influencia del pitagorismo es especialmente importante
en el pensamiento platónico, hasta el punto de que Aristóteles considera el
platonismo como una variante de la filosofía pitagórica.
Tanto por su pertenencia a una familia muy relacionada con la política de Atenas,
como por vocación, Platón parecía estar destinado a dedicarse a la acción política.
Pero, si bien es cierto que dos de sus parientes más próximos (Cármides y Critias)
participaron activamente en la dictadura de los treinta tiranos, y si bien es cierto
también que Platón pertenecía a una clase social que se había ido distanciando de
los postulados democráticos atenienses, en cambio no es cierto que el mismo
Platón mantuviese actitudes beligerantemente antidemocráticas durante su
juventud. Su padrastro Pirilampo, con quien Platón vivió más años que con su
padre Aristón, había sido amigo del demócrata Pericles, y la educación de Platón
no se orientó hacia un sentido manifiestamente antidemocrático, de manera que la
influencia de Pirilampo contrapesaba la de sus parientes maternos. De hecho,
durante la dictadura de los treinta, sus parientes Critias y Cármides le instaron a
participar en tareas de gobierno, pero Platón declinó participar en ellas y hacerse
cómplice de una política que ya entonces calificó de injusta. Pero la posterior
restauración de la democracia tampoco satisfizo a Platón, ya que bajo ella, y
mediante una acusación falsa, se ejecutó a Sócrates, el maestro y amigo de
Platón, al cual consideraba el hombre más justo. Por ello, viendo los nefastos
resultados de una dirección política que llevaba a la sociedad a la ruina moral y
engendraba la injusticia (la dictadura injusta, en un caso, y la demagogia que
condujo a la muerte de Sócrates, en otro caso), Platón orientó su pensamiento en
el sentido de encontrar un fundamento sólido para conseguir instaurar un orden
justo. Como su maestro Sócrates, consideraba que sólo el conocimiento de la
justicia puede hacernos más justos, y el fundamento de la justicia y la posibilidad
de su conocimiento deben encontrarse a partir de la filosofía. De todas maneras,
aunque Platón renunció a la política activa en su ciudad, no abandonó nunca el
proyecto general de instaurar un Estado ideal. Esta orientación, no sólo está
presente en todo su pensamiento, sino que le impulsó también a intentar, por tres
veces, llevar a la práctica su proyecto en Siracusa. A la muerte de Sócrates (año 399), Platón emprendió diversos viajes. Fue primero a Megara donde fue acogido
por el filósofo Euclides. Se trasladó a Egipto (probablemente hacia el año -390),
viajó también a Cirene, donde entró en contacto con el filósofo y matemático
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 17
17
Teodoro (que es uno de los personajes del diálogo platónico Teeteto), y
reencontró a Aristipo, que había formado parte del círculo de discípulos de
Sócrates. Finalmente viajó al sur de Italia y Sicilia, donde trabó amistad con
filósofos pitagóricos como Filolao, Eurito y, especialmente, con el filósofo y
gobernante pitagórico Arquitas de Tarento. De estos contactos se deriva buena
parte de la orientación pitagorizante de la filosofía platónica.
En Sicilia, Platón conoció a Dion, que sería durante muchos años su gran amigo, y
a través suyo intentó llevar a la práctica sus ideas políticas en tres ocasiones
(años 388, 367 y 361 a.C.), saldándose las tres con un absoluto fracaso. Dion era
cuñado del tirano de Siracusa, Dionisio I, y persuadió a Platón para intentar llevar
a la práctica sus ideas políticas. Un primer intento (en el año 388 a.C.) acabó con
un estruendoso fracaso y Platón tuvo que huir de Siracusa, ya que Dionisio creyó
que era víctima de un complot urdido por Dion y Platón para arrebatarle el poder.
En el 387, de regreso a Atenas, Platón, con intención de fundar una «escuela»,
compró unos terrenos situados al lado del gimnasio dedicado a Akademo, en el
noroeste de Atenas, junto a la Doble Puerta, razón por la cual dicho centro de
enseñanza e investigación se conoció como la Academia, que se convertiría
rápidamente en un gran centro de investigación cuya existencia perduró hasta el
año 529. En el año 367 a.C., Platón acudió de nuevo a Siracusa llamado por Dion,
ya que había muerto Dionisio I y había accedido al poder el hijo de este, Dionisio
II. Con la esperanza de llevar a la práctica sus ideas políticas y, especialmente,
con el afán de volver a encontrarse con Dion, Platón intentó por segunda vez
pasar de la teoría a la práctica. Nuevamente la experiencia constituyó un fracaso
y, en el año 365 a.C., volvió a Atenas. Todavía haría Platón un tercero e
infructuoso intento de colocar a la filosofía como rectora de los destinos políticos,
de manera que en el año 361 a.C. volvió por tercera y última vez a Siracusa, con
la promesa de Dionisio II de aprender a comportarse como un filósofo-rey. En esta
última ocasión, la intentona acabó con la muerte de Dion y con el convencimiento
de Platón de la necesidad de revisar algunos aspectos de su concepción política.
A partir del año 360 a.C., Platón residirá en Atenas dedicado a su labor en la
Academia. Platón es el primer gran filósofo del que tenemos un conocimiento
completo, ya que se han conservado todas las obras que publicó. Todas las obras
de Platón, excepto la Apología de Sócrates, en la que expone la defensa que
Sócrates hizo ante el tribunal que lo condenaría a muerte, están escritas en forma
de diálogo. Este método de exposición, además de su valor pedagógico, permitía
a Platón seguir desarrollando el método socrático y, al mismo tiempo, era una
manera de enfrentar las tesis que quería sustentar con posibles objeciones a ellas.
Los diálogos de Platón presentan casi siempre una conversación entre diversos
personajes de su época y, en general, Sócrates es el interlocutor principal.
Excepto en algunos diálogos de su primera época, en los que Platón narra
escenas reales, no se trata de diálogos realmente acontecidos que Platón se limite
a narrar, sino que son ficciones creadas por Platón para desarrollar su
pensamiento. Además, a excepción de los primeros diálogos que escribió, la figura
de Sócrates no es tampoco realmente la del Sócrates histórico, sino que Platón se
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 18
18
sirve de la figura de su maestro para exponer sus propias tesis. Las obras de
Platón, además de estar escritas en esta forma dialogada, de gran belleza literaria,
están continuamente repletas de narraciones a modo de ejemplos que son
conocidas como los «mitos» platónicos, «alegorías» o «metáforas». A través de
estos «mitos» y «alegorías» Platón expresa algunas de sus ideas fundamentales.
De entre ellas son especialmente importantes el «mito del auriga», que se halla en
el Fedro, y que sirve a Platón para exponer su teoría sobre el alma; el «mito de
Eros» (en el Banquete), en el que expone su teoría sobre el amor (un dios
intermedio: ver texto ) y el deseo de poseer lo absoluto; el ejemplo del «esclavo»
(en el Menon), que expone la teoría del conocimiento como reminiscencia o
recuerdo; la «metáfora de la línea», y la importante «alegoría de la caverna», que
se encuentran en la obra principal de Platón: la Repú-blica, textos en los que,
además de ofrecernos una imagen de su teoría del conocimiento, también son
ilustrativas de la ontología platónica. Es importante destacar que estos textos,
justamente por tratarse de «mitos» o «alegorías», deben ser siempre
interpretados, y su significado no debe nunca tomarse en sentido literal. Esto
plantea un problema para el historiador de la filosofía, ya que a veces es difícil
saber cómo deben interpretarse estos textos, máxime cuando Platón, además de
publicar estos diálogos que admiten diversos niveles de interpretación, y que están
dirigidos a un público amplio, en sus clases en la Academia, dirigidas sólo a sus
alumnos más aventajados, exponía tesis que no publicó. Así, hay una enseñanza
escrita y una enseñanza oral de Platón, de la cual sólo tenemos un vago
conocimiento por algunas alusiones de algunos de sus discípulos, como
Aristóteles, por ejemplo. Además, en las obras de Platón se ve una evolución de
su pensamiento e incluso, en algunos casos, rectificaciones o matizaciones de
tesis que había mantenido anteriormente.
Además del problema que representa el tener que interpretar el contenido de los
mitos platónicos, las mismas características de las obras de Platón hacen que a
menudo sea difícil establecer qué pensaba realmente. No sólo estas obras
estaban pensadas para ser publicadas, es decir, para ofrecer en general al público
-diferenciándose de sus enseñanzas no escritas-, sino que el mismo Platón señala
a menudo que la verdadera filosofía solamente puede practicarse por medio de la
discusión verbal. En la Carta VII Platón lo afirma explícitamente, y añade que: «lo
que puedo decir acerca de los escritores pasados o futuros que afirman saber lo
que constituye el objeto de mis esfuerzos, bien por haberlo aprendido de mí o de
otros, o por haberlo descubierto por sí mismos, es que, en mi opinión, no tienen el
menor entendimiento de la materia. Ni existe ni podrá existir un tratado mío sobre
esto, porque no se puede expresar en palabras».
Para Platón el lenguaje escrito (Fedro, 274b i s.) es solamente un pálido reflejo del
lenguaje hablado, y la escritura debe entenderse solamente como un medio para
apoyar la memoria y como una especie de pasatiempo, de juego o de recreación.
Todo esto refuerza la tesis de la necesidad de interpretar los diálogos de Platón y
no intentar entenderlos en su escueta literalidad. Así, cuando Platón escribe que el
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 19
19
conocimiento es recuerdo (anámnesis), o que el alma ha preexistido al cuerpo,
etc., estas afirmaciones deben ser interpretadas cuidadosamente y no limitarse a
entenderlas en su sentido literal.
Atendiendo al orden en que fueron escritos, los diálogos platónicos se dividen en
cuatro períodos o etapas: etapa socrática (393 - 389 a.C.), en la que Platón
reproduce las ideas de su antiguo maestro; etapa de transición (388-385 a.C.), en
la que ya van apareciendo algunas de las tesis fundamentales del pensamiento
propiamente platónico, como la teoría de las ideas, por ejemplo, así como sus
primeros análisis del lenguaje y una teoría lógica de los conceptos; época de
madurez (385-370 a.C.), en la que se perfila y consolida la teoría de las ideas
como núcleo fundamental de su filosofía, y desarrolla los grandes «mitos» de los
que hemos hablado; época de vejez(369-347 a.C.), en la que los diálogos
platónicos adoptan un tono a veces autocrítico, y en los que matiza su
pensamiento a la vez que el carácter ontológico de la teoría de las ideas pierde
importancia ante su aspecto meramente lógico.
La producción filosófica de Platón es muy amplia y abarca el primer gran sistema
filosófico, ya que elabora:- una ontología (la teoría de las ideas o de las formas
separadas), - una teoría del conocimiento (la anámnesis o reminiscencia, los
grados del conocimiento y la dialéctica ascendente y descendente), - una teoría
del alma (entendida como principio vital y condición del conocimiento, dividida en
tres partes que se corresponden con tres tendencias o facultades: razón, voluntad
y pasiones); - una teoría ética y una teoría política (el Estado ideal gobernado por
los filósofos, y dividido en tres grandes clases: los artesanos o trabajadores, los
guardianes y los gobernantes filósofos, que se corresponden con las tres partes
del alma), y- una teoría estética y una cosmología (en la que establece un
isomorfismo entre el cosmos, el hombre y la polis).
Además, la forma misma de plantear la filosofía marca definitivamente la historia
de todo el pensamiento occidental, hasta el punto que se ha dicho que «toda la
historia de la filosofía no es más que un conjunto de notas a pie de página de la
obra de Platón» (Whitehead), y muchos son también los pensadores que han visto
en la gigantesca obra de este autor el gran enemigo a abatir para formar otra
filosofía distinta, una filosofía que no someta el mundo real a una hipotético mundo
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 20
20
sobrenatural (Nietzsche). Además, bajo la forma del neoplatonismo, interpretando
la filosofía platónica desde una mentalidad fuertemente religiosa, la filosofía de
Platón estará tanto en las bases teóricas del cristianismo (especialmente a partir
de San Agustín) (que según Nietzsche no es más que «platonismo popular»),
como de una reformulación del judaísmo y del islamismo, dentro del vasto
movimiento intelectual que es el platonismo. En definitiva, la filosofía de Platón se
sitúa, sin duda, en el centro de toda la historia del pensamiento.
La filosofía de Platón
Las motivaciones de la filosofía platónica: la ética, la política y la epistemología
Tal como ya se ha mostrado al hablar de la vida de Platón, la motivación inicial de
su filosofía fue fundamentalmente política y moral, motivación que se vio reforzada
por la influencia de su maestro Sócrates. La necesidad de pensar el fundamento
de la justicia y el orden social condujo a Platón a considerar que éstos no pueden
basarse en un mero relativismo, como decían los sofistas, ni puede ser sólo fruto
de un simple pacto o contrato social, que es una mera pugna entre contendientes
que cesan sus hostilidades entre sí por el mero egoísmo de conseguir seguridad.
Sócrates había señalado la necesidad de una justicia en sí, de una bondad en sí.
Y pensaba que solamente por la existencia de lo justo en sí son posibles actos
justos, de la misma manera que solamente por la existencia de la belleza en sí son
posibles las cosas bellas. Esta distinción entre dos órdenes de realidad distintos que Sócrates había vislumbrado en el ámbito de la ética- hace pensar a Platón,
siguiendo a su maestro, que la simple seguridad no puede ser fundamento de la
justicia ni del orden, como lo muestra la historia de las tiranías y otras formas de
gobierno injustas. Tampoco el mero consenso de la mayoría puede ser el
fundamento de la justicia, como lo prueba la misma condena de Sócrates en la
democracia ateniense.Debe existir un fundamento de la justicia, debe existir la
justicia misma para que sean posibles las acciones justas, que son sólo
presentaciones concretas y parciales de la justicia. Hacia la búsqueda de esta
fundamentación se dirige el pensamiento de Platón. Más allá de los ejemplos
concretos de cosas bellas o relaciones amistosas, debe existir la belleza y la
amistad que hacen posibles aquellas; más allá de actos y relaciones justas debe
existir la justicia misma que las hace posibles. Debe existir una alteridad respecto
de la experiencia inmediata, que es la que la posibilita. El estudio de este
fundamento, generalizado desde la ética hasta toda realidad, conducirá a Platón a
la formulación de la teoría de las ideas o de las formas, que es el centro de toda la
filosofía platónica. Así, Platón va mucho más allá de su maestro Sócrates, y
considera la necesidad de afirmar la existencia de estas ideas como medio para
comprender la totalidad de lo real, y no situarlas solamente en el ámbito de la
ética.Pero a la inicial orientación de tipo político y moral dirigida hacia la búsqueda
de un fundamento absoluto de la justicia, se añade en Platón una orientación
dirigida hacia la búsqueda de un fundamento del conocimiento. Con ello, la
oposición a los sofistas es total: en contra del relativismo moral y en contra del
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 21
21
escepticismo epistemológico. Si los sofistas estaban equivocados, según Platón,
al considerar que no hay propiamente ningún fundamento de la justicia (con lo cual
situaban a ésta en el simple terreno de lo opinable, y en el mundo en devenir),
también erraban al pensar que no es posible un conocimiento verdadero. En
ambos casos el error, según Platón, se debía a que se situaban en el terreno de lo
meramente sensible. Pero, de la misma manera que los actos (particulares y
concretos) solamente los podemos calificar de justos o injustos por referencia a la
justicia (universal y abstracta), el conocimiento del mundo físico (cambiante,
temporal, efímero), solamente es posible por referencia a otra realidad (inmutable,
eterna, permanente). Así, a la inicial motivación político-moral, se añade una
motivación epistemológica que conducirá el pensamiento de Platón hacia la
formulación de la teoría de las ideas.
El conocimiento es siempre conocimiento de lo universal
Partiendo de una motivación epistemológica, el pensamiento de Platón se
encaminará a buscar el auténtico objeto del conocimiento y, bajo la influencia
pitagórica, considerará las matemáticas como modelo de conocimiento. Así, de la
misma manera que el matemático habla de triángulos, círculos, esferas o
números, de los que sus dibujos son sólo meras y toscas representaciones, y no
confunde el dibujo de un triángulo con el triángulo como figura geométrica ideal, el
filósofo no ha de confundir la realidad física ni los acontecimientos particulares con
las ideas de las cuales estos actos o cosas son meras representaciones. De la
misma manera que el dibujo de un triángulo no es un triángulo -es sólo una
representación de esta figura ideal sin la cual no sería posible hablar de triángulos, un acto justo no es «la justicia». Pero esto es extensible a toda ciencia, ya que el
auténtico conocimiento no es nunca conocimiento de lo particular concreto, sino
de lo universal abstracto (Teeteto,151e-183c.). Un botánico no se interesa en
realidad por este ciprés, aquel pino o este otro abeto, sino que toma estos casos
particulares para llegar a la noción de conífera y, más allá, a la noción de árbol en
general y, más allá todavía, a las nociones de vegetal y ser vivo. En el límite, y
esto compete ya solamente a la filosofía, deberíamos poder llegar a la noción
general del ser. Y así como nos equivocaríamos totalmente si para estudiar las
propiedades de un árbol nos limitásemos a contemplar un dibujo suyo, o
confundiésemos la noción general de árbol con un ciprés, también nos
equivocaremos intentando saber qué es la justicia, o qué es la belleza,
limitándonos a observar actos justos o cosas bellas. Es preciso, pues, dirigir la
atención hacia el fundamento que hace posibles estos actos o estas cosas, es
decir, hacia lo que Platón llamará las ideas. La pregunta por el significado y por la
clase de existencia de estos términos o predicados generales es el núcleo de la
teoría de las ideas de Platón que, según él, es el centro de toda filosofía, razón por
la cual, los que se dedican a ésta aparecen, ante los ojos de los demás, como
personajes alejados de lo que, erróneamente, consideran la realidad. (Teeteto,
174a-177c.).
22
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
22
La influencia de Heráclito y de Parménides
Al mismo tiempo, esta reflexión iniciada a partir de una motivación político-social y
epistemológica, entroncaba con las grandes cuestiones que se había planteado la
filosofía presocrática. El giro antropológico que se produjo en la filosofía de los
sofistas y que prosigue Sócrates (las preguntas por el nomos, y por el fundamento
de la vida en la polis) está presente en el pensamiento de Platón, pero la
preocupación del por qué podemos conocer, y por saber qué es la realidad, en
definitiva, las preguntas por la physis y por la episteme, así como por el cosmos,
también aparecen en su pensamiento. De esta forma, Platón intentará una síntesis
superadora de las diversas posiciones que se habían dado en la filosofía anterior,
apareciendo como el formulador de un vasto sistema capaz de incluir los
momentos fundamentales de la tradición del pensamiento racional de su época.
Partiendo de una inicial motivación político-social, su pensamiento se abre a todos
los ámbitos de la filosofía, elaborando una ontología, una epistemología, una ética,
una teoría política y una estética; es decir, elaborando el primer gran sistema
filosófico de la historia. Heráclito había destacado que todas las cosas están en
continuo cambio. Todo fluye, decía Heráclito (a quien Platón conocía bien, gracias
a su maestro Crátilo), nada permanece, sino que cuanto existe está sometido a un
proceso ininterrumpido de alteración y, por tanto, nada «es» propiamente.
Parménides, por el contrario, había destacado que lo que es no puede dejar de
ser, ya que dejar de ser es convertirse en no-ser, lo que es imposible ya que lo
que no es, no es, razón por la cual es imposible el cambio. Platón puede conciliar
ambas posturas ya que, dando la razón a Heráclito, afirma que el mundo sensible
está continuamente sometido al cambio y al devenir, de forma que nunca es
propiamente, ya que siempre está siendo, con lo cual muestra que no tiene la
razón de ser en sí mismo y, por ende, es una realidad derivada.
Pero Parménides tiene razón -piensa Platón- si en lugar de pensar en el mundo
que captan nuestros sentidos pensamos en aquellas entidades que, como los
números o las figuras geométricas, no se alteran. Estas tres mesas concretas que
están ahí, por ejemplo, hace cien años no existían y dentro de cien años
probablemente habrán dejado de existir, pero las nociones de «tres» y de «mesa»
no se alteran por ello. De la misma manera debe entenderse lo real sensible: todo
cuanto existe en el mundo físico es una representación de otra realidad diferente,
la del mundo de las ideas que sólo podemos captar por la razón. Nada en el
mundo sensible es permanente, sino que siempre está sometido al cambio
continuo, al devenir. En cambio, las ideas universales son inmutables, eternas,
imperecederas. Uno es el mundo que captan nuestros sentidos; el otro, el que nos
puede ofrecer nuestra razón.
El dualismo platónico
Con la separación entre el mundo sensorial y el mundo que nos ofrece la razón,
Platón divide la realidad en dos grandes ámbitos: el mundo visible o sensible, que
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 23
23
es mutable, cambiante, sometido al devenir y que, por tanto, nunca «es»
propiamente(Crátilo, 439b-440d.); y el mundo inteligible, el mundo de las ideas
que sólo es accesible por la razón, y que es intemporal, inespacial y, por tanto,
inmutable.El mundo sensible, entonces, es sólo la mera representación del mundo
de las ideas. Representación en todos los sentidos de la palabra, es decir, como
en la representación teatral, en la que los personajes (las cosas del mundo
sensible), siguiendo el guión de una obra, la re-presentan (la vuelven a hacer
presente, la traen a la presencia). Así, de la misma manera que diversos actores
particulares y en distintas épocas pueden representar la misma obra, la realidad
física es como la representación continuamente cambiante de la realidad superior
y eterna del mundo de las ideas. El mundo intemporal (eterno) de las ideas se
temporaliza (se hace presente) en el mundo material. Esta representación, a su
vez, está jerarquizada, de modo que hay una gran cadena jerárquica entre el
mundo sensible y el mundo de las ideas. En el extremo de la cadena se hallan las
ideas, la auténtica realidad, de la que el mundo sensible es una representación.
Ahora bien, esta concepción vaga y general debe precisarse. ¿Qué son
propiamente las ideas?, ¿cómo debe entenderse más precisamente la relación
entre ellas y el mundo sensible? y ¿cómo podemos conocer estas ideas ya que no
son sensoriales y, por tanto, no podemos tener experiencia de ellas, aunque,
como verdadero objeto del conocimiento, han de tener una realidad propia? Las
respuestas a estas cuestiones forman el cuerpo de la filosofía platónica que
despliegan la teoría general de las ideas, es decir, su ontología y su gnoseología,
que desembocan en una cosmología, una estética, una ética y una teoría política,
cerrando así el círculo del sistema platónico.
La teoría de las ideas
Según Platón, las ideas o formas son la verdadera realidad ya que, a diferencia
del mundo sensible que captan nuestros sentidos y que es continuamente
cambiante, son eternas e inmutables. El mundo sensible nos es accesible
mediante los sentidos, pero éstos sólo nos dan conocimiento de lo particular. La
ciencia, entendida como conocimiento verdadero o episteme, en cambio, no es
ciencia de lo meramente particular, sino que es siempre ciencia de lo universal.
(Teeteto,151e-183c.,).Pero la universalidad sólo es accesible a la razón. El mundo
sensible es el terreno de la doxa, o conocimiento parcial e imperfecto; la episteme,
el verdadero conocimiento, es de lo universal, de las ideas.
El mundo de las ideas, que es más real que el mundo sensible, es el modelo o
paradigma del mundo sensible, que es sólo una continua y cambiante
representación suya, y es este mundo el que permite la existencia de la ciencia.
De la misma manera que la botánica no estudia este pino o aquel ciprés, sino que
estudia las coníferas y, más en general, todos los vegetales; la filosofía como
ciencia suprema ha de tener como objeto no las cosas particulares del mundo
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 24
24
sensible, sino las ideas, es decir, los fundamentos. Por ello, es muy importante
señalar que las ideas de las que habla Platón no deben confundirse nunca con los
contenidos de nuestra mente. La noción de idea como contenido mental aparecerá
más tarde, en la filosofía de Descartes. Para Platón las ideas existen
independientemente de si son o no pensadas, tienen realidad propia,
independiente de las cosas y separadas de ellas, e incluso son más reales que las
cosas del mundo sensible. (Hipias mayor, 287c-d; Fedón, 100a-c; República,
507a-c;508c-509b).La teoría de las ideas se desarrolla a lo largo de la mayor parte
de los diálogos que hemos clasificado entre los de su período de transición. En
especial, en el Menón, Crátilo, Fedón y la República. Sigue presente en las obras
posteriores, aunque en los diálogos del período de madurez, además de afinar
esta teoría, y oponerse a una simplista interpretación de ésta, introduce nuevos
elementos, tales como su método de las dicotomías, de las que tratamos más
adelante.Donde más radicalmente aparece expuesto el dualismo platónico entre el
mundo de las ideas o mundo inteligible y mundo material o mundo sensible, es en
el conocido mito de la caverna, (República, VII; 514a-517c, 518b-d), y en el texto
que le precede dentro de la República, conocido como metáfora de la línea
(República, VI; 509d-511b), que se explican en este diccionario en artículos
aparte. En estos textos aparecen unidos los ámbitos ontológico y epistemológico.
El conocimiento vulgar, adquirido por los sentidos (vista, tacto, olfato, etc.)
solamente nos proporciona sensaciones. El error de los sofistas, que les conduce
al relativismo y al escepticismo (ejemplificados por Protágoras, a quien Platón
critica, por ejemplo, en el texto Teeteto,151e-183c, que ya hemos mencionado
anteriormente), estriba en confundir saber y percepción. Pero esta confusión
todavía nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna. Las cosas
sensibles, cambiantes y diversas (como las sombras imprecisas del fondo de la
caverna que destacan sobre un fondo débilmente iluminado por la vacilante luz del
fuego que las proyecta) son solamente sombras e imágenes imperfectas de unas
realidades de orden superior, inmutables y eternas. Ya en el Menón nos dice
Platón que el mundo sensible es una mera copia del mundo de las ideas que
podemos conocer por el intelecto. Las abejas de un enjambre, tomadas
individualmente y desde la información que nos suministran los sentidos, son
todas diferentes pero, en cuanto que son «abejas», desde el punto de vista de la
esencia, son todas iguales: «no difieren las unas de las otras en tanto que son
abejas» (Menón, 73b).En el Banquete y en el Fedón Platón se extiende más en la
explicación de la naturaleza de las ideas: son -dice- realidades absolutas que
existen por sí y en sí mismas. En la República, especialmente en los cita.
Aristóteles
Aristóteles (384/383- 322 a.C.)
25
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
25
Filósofo griego, el de mayor importancia junto con Platón, en toda la historia de la
filosofía; nacido en la ciudad jonia de Estagira (la actual Stavro), en la península
Calcídica, de donde le viene el apelativo de «Estagirita», fue hijo de Nicómaco,
médico de Amintas, rey de Macedonia. El hecho de ser macedonio y pertenecer a
una familia vinculada a la casa real, explica que fuera nombrado por Filipo II
preceptor de Alejando Magno y que, con ocasión de los movimientos
secesionistas de Atenas, tuviera que huir por dos veces de esta ciudad. Vivió su
infancia en Pela y, muertos sus padres, pasó a Atarneo, con su tutor, Próxeno,
quien le envió a Atenas para que completara allí su educación. En el año 367/366
a.C. ingresa Aristóteles, a los 17 años, en la Academia de Platón, desechando la
escuela del sofista Isócrates. El ingreso de Aristóteles en la Academia platónica,
provisionalmente presidida por el matemático
Eudoxo de Cnido, creador del modelo astronómico de las esferas concéntricas,
coincide con la época -y este hecho debe considerarse totalmente trascendental
para su filosofía- en que Platón, que tenía ya entonces 60 años, se hallaba en
Sicilia, en su segundo y de nuevo desafortunado viaje a Siracusa, del que no
regresa hasta el 364; es, pues, el momento en que en el pensamiento platónico
comienza el período -«abstracto y metodológico», según Jaeger-, de crítica a la
teoría de las ideas (representado, sobre todo, por los diálogos Teeteto, Sofista,
Político, Parménides y Filebo). Aristóteles permanece en la Academia 20 años,
hasta la muerte de Platón.
Las obras que se conocen de Aristóteles pertenecientes a estos años hacen
suponer un período de fidelidad inicial a las ideas platónicas con cierta actitud de
revisión de la teoría de las ideas, que debía ser la de la Academia: Grilo, Eudemo,
Protréptico, Sobre las ideas y Sobre el bien son obras de juventud, al estilo de los
diálogos platónicos, y pueden llamarse obras exotéricas, o de divulgación, a
diferencia de las esotéricas, que configuran el cuerpo de obras aristotélicas
posteriores.
Conocido como «la mente», por su capacidad, y también como «el lector» por su
afición a la lectura, que practicaba directamente sin la ayuda del esclavo lector
como era costumbre, y muy posiblemente el miembro más destacado de la
Academia, no pasa a dirigirla a la muerte de Platón, y se nombra en su lugar a
Espeusipo. Debido a la frustración por este nombramiento, para huir del peligro Filipo de Macedonia había iniciado ya la conquista de Grecia y todo macedonio
era mal visto en Atenas-, o convencido Aristóteles de que la nueva dirección no
iba a mantener el espíritu platónico, acompañado de Jenócrates, uno de los
componentes con mayor fama de la Academia, deja Atenas y la Academia, y se
dirige, destruida ya Estagira por el rey macedonio, a Atarneo, en Asia Menor,
donde le acoge Hermias, señor de aquella ciudad y amigo de su familia. Junto con
Erasto y Corisco, ambos de Escepsis, citados por Platón en su carta sexta como
antiguos alumnos de la Academia, y posteriormente Teofrasto de Ereso, funda en
Asos una escuela semejante a la de Atenas, y permanece en aquella región del
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 26
26
347 al 345. Pasa luego a Mitilene, en la isla de Lesbos, donde funda otra escuela
similar, y allí se dedica a estudios y observaciones de ciencias naturales hasta el
342, fecha en que Filipo de Macedonia le nombra tutor de su hijo Alejandro, de 13
años de edad. Posiblemente por esta época escribe o comienza la redacción de
algunas de sus obras sobre la naturaleza, como por ejemplo Sobre las partes de
los animales, y muy posiblemente también data de esta época De la filosofía, obra
muy conocida entre los antiguos, y que Jaeger denomina «manifiesto» sobre la
filosofía y crítica a la teoría de las ideas de Platón.
En el 342 Aristóteles marcha a Pela, con Pitias, hermana o sobrina de Hermias,
con quien había contraído matrimonio en Atarneo, y pronto tiene conocimiento de
la muerte de su amigo Hermias, aliado de Filipo y apresado a traición por los
persas; a él dedica un epigrama escrito sobre su cenotafio, que más tarde será
utilizado en su contra. En el 340, nombrado Alejandro regente a los 16 años de
edad, por la ausencia de Filipo dedicado a la campaña emprendida contra
Bizancio, Aristóteles deja su labor como preceptor, pero obtiene de Alejandro la
reconstrucción de Estagira, su ciudad natal, donde se instala hasta el 335. En el
336, apuñalado el rey Filipo por uno de sus mismos guardaespaldas el día de la
boda de su hija y la vigilia del comienzo de la gran campaña contra Persia, le
sucede Alejandro (336-323) quien, tras marchar sobre toda Grecia y dominarla, la
une a su ataque contra Persia. Aristóteles le dedica su tratado Sobre la
monarquía.
Aristóteles regresa a Atenas el 335, a los 50 años de edad y a los 13 de haber
salido de ella, e inicia la tercera fase de su vida fundando su propia escuela, el
Liceo, que no destinará, como la Academia, a la investigación de la matemática y
la dialéctica, sino a unas investigaciones de carácter más amplio relacionadas con
la ciencia de la naturaleza. Como meteco que es, no puede adquirir terrenos y se
instala en un pórtico largo de un gimnasio público, fuera de las murallas, junto a un
santuario dedicado a Apolo Licio (Apóllon Lýkeion). El nombre en griego de
pórtico, perípatos, por un lado, y el del héroe del santuario, por otro, ha dado
origen a las dos denominaciones con que históricamente se conoce a la escuela
de Aristóteles: el Liceo y el Perípato. Permaneció al frente de su Escuela hasta la
muerte de Alejandro Magno, ocurrida a sus 32 años, mientras esperaba conquistar
Arabia. Tras la muerte del rey macedón, se desató en Atenas una auténtica
persecución contra todo sospechoso de haber pertenecido al bando de los que
querían una Grecia unida y dominada por Macedonia. Aristóteles, tradicional
amigo de la corte macedónica, fue visto por los partidarios de Demóstenes como
uno de ellos; acusado de impiedad (asébeia) por el himno funerario compuesto en
honor de Hermias y privado de la protección del regente Antípatros, que había
acudido a reunirse con Alejandro, se ve obligado a marchar de Atenas. Se refugia
en Calcis, en las posesiones heredadas de su madre, y muere al cabo de unos
meses, en plena madurez de sus 62 años, de una enfermedad del estómago.
27
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
27
Fue por un tiempo costumbre general entre los historiadores sostener que el
Estagirita redactó sus obras más importantes, el conjunto de las llamadas
esotéricas, durante el período de su vida transcurrido en el Liceo. Las
investigaciones de Werner Jaeger (1888-1961), expuestas en Aristóteles. Bases
para la historia de su desarrollo intelectual (1923), intentaron demostrar que las
llamadas obras de Escuela de Aristóteles no fueron compuestas en los últimos 12
años de Liceo, sino que el conjunto del Corpus aristotélico está sujeto al devenir
de una composición llevada a cabo a través de los años en diversas fases sin
homogeneizar: los años de juventud en la Academia, los años intermedios de
viajes en Asia Menor y Macedonia, y los años de madurez en el Liceo; tesis, por lo
demás, sólo parcialmente admitida en la actualidad.
A la muerte de Aristóteles, le sucedió en la dirección del Liceo Teofrasto de Ereso,
su discípulo preferido. Teofrasto dirigió la Escuela hasta 288/284, orientando sus
investigaciones todavía más hacia la naturaleza y el conocimiento empírico. Con la
muerte de Aristóteles se inició un sucesivo deterioro del Liceo, que sólo renació de
algún modo con Andrónico de Rodas. Una de las causas de esta crisis puede
atribuirse al hecho de que al morir Teofrasto, quien también había heredado la
importante biblioteca de Aristóteles, legó ésta a Neleo de Escepsis, hijo de
Corisco. Éste se llevó la biblioteca al Asia Menor y la traspasó a sus herederos,
que, no teniendo demasiado interés en ella, la ocultaron en una bodega para que
no cayera en manos de los Atálidas, que iban en busca de tesoros y libros para la
capital, Pérgamo. Apelicón, bibliófilo, los compró y llevó a Atenas, donde fueron
confiscados por Sila y trasladados a Roma (86 a.C.). Andrónico de Rodas, el
undécimo director del Liceo, interesado en recuperar los libros de Aristóteles, se
trasladó a Roma, entró en contacto con el gramático Tirannión, que los revisaba, y
entre los años 40-20 a.C. ordenó y publicó las obras de Aristóteles, que desde
entonces se conocen con el nombre de corpus aristotelicum. El conjunto de las
obras auténticas de Aristóteles suele dividirse en grupos que recuerdan su
clasificación de las ciencias. El Organon, que aunque no es ciencia es un
instrumento para todas ellas -la lógica, nombre que Aristóteles no usó-,
comprende las Categorías (estudio de los términos fundamentales), la
Interpretación (estudio del enunciado o proposición), los Analíticos primeros y
segundos (estudio del silogismo formal y de la demostración científica,
respectivamente), los Tópicos (estudio del silogismo probable para salir al paso de
cualquier problema) y las Refutaciones sofísticas (tratado de los sofismas). El
segundo grupo lo constituyen los libros sobre la naturaleza: Física (sobre
movimiento y cambio en general), Sobre el cielo (cosmología y astronomía), Sobre
la generación y la corrupción (sobre las cuatro cualidades fundamentales de la
materia) y Meteorológico (estudio de los fenómenos del cielo). Se incluye en este
grupo la psicología y la biología: Sobre el alma (historia o investigación sobre el
alma, principio vital), Parva naturalia (pequeños tratados sobre psicología y
biología), Historia de los animales (investigaciones zoológicas, considerada una de
sus obras maestras), Las partes de los animales, El movimiento de los animales y
La generación de los animales. Tras los libros físicos, los metafísicos, esto es, los
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 28
28
14 libros de la Metafísica, nombre cuyo origen se atribuye al hecho de haberlos
situado Andrónico de Rodas detrás de los libros de física: metá tà physikà
(después de los libros de física). Parece que fue Simplicio, neoplatónico del s. VI
d.C., el primero en aplicar este nombre al contenido de estos libros. La filosofía
práctica se compone de libros que tratan de ética y política: Ética a Nicómaco (la
más importante, dedicada a su hijo Nicómaco), Ética mayor (breve y quizá
espuria) y la Ética a Eudemo. (platónica, y posiblemente espuria). Los 10 libros de
la Ética nicomáquea remiten a la Política, obra en que, desde una perspectiva más
empírica que ideal, Aristóteles estudia el régimen político, o el gobierno de la
ciudad, ámbito donde se desarrolla la ética. El grupo de las ciencias poyéticas o
productivas comprende libros de retórica y poesía: la Retórica, (cómo convencer
con el discurso), y la Poética (cómo hacer una obra de arte), donde el arte es
mímesis, imitación de la naturaleza. Añádanse a estas obras las escritas en su
juventud, en la Academia platónica, ya mencionadas: Grilos y Eudemos, y
Protréptico o exhortación a la filosofía. Aristóteles compiló, además, hasta 158
constituciones de ciudades-estado griegas; de las que se conserva la Constitución
de Atenas (fragmentos).Pese a la importancia e influencia de la interpretación que
W. Jaeger (1923) hace del corpus aristotelicum, se sostiene en la actualidad que,
aun siendo verdad que debe tenerse en cuenta una evolución a través de las
épocas del pensamiento de Aristóteles -vida en la Academia, años de viajes y
fundación y permanencia en el Liceo-, su obra posee suficiente unidad y
homogeneidad como para poder hablar de un sistema y una filosofía aristotélicos.
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles se presenta, casi desde el primer momento, como una
crítica sistemática a la teoría de las ideas platónicas y un intento de sustituir la
visión idealista platónica por una especulación de signo realista basada en el
sentido común y la experiencia. Su división y estructuración del saber, que influirá
durante siglos, es ya sintomática: el saber es múltiple y no se funda en principios
únicos; no existe una sola ciencia dialéctica (como en Platón), sino que cada
campo del saber tiene sus propios principios. Todo conocimiento (episteme) es,
según Aristóteles, «práctico (episteme praktiké ) , productivo (episteme poietiké) o
teórico (episteme theoretiké)» (Metafísica, 1025b). El saber productivo es la
técnica de saber hacer cosas, como el arte, la agricultura, la retórica y la poética.
El práctico es el saber que mejora la conducta humana: la ética y la política. El
teórico no tiene otro objeto que la búsqueda de la verdad, en uno mismo y en las
cosas. Esta triple división permite una muy razonable clasificación de las distintas
ciencias: lógica, física, psicología, biología, política, ética, etc., y ante todo la
filosofía primera, la posteriormente llamada metafísica, creada por Aristóteles y
29
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
29
que pretende ser un tipo especial de saber, cuyas vicisitudes llenarán de forma
intensa la historia cultural de occidente(ver gráfico).
Al saber -del que dice Aristóteles que «todos los hombres por naturaleza desean
saber» (Metafísica, 980a)-, en su forma de conocimiento teórico, lo llama ciencia.
Tres son las ciencias teóricas: la matemática, la ciencia de la naturaleza y la
filosofía primera. A esta última atribuye como objeto propio el estudio de las
sustancias separadas e inmutables; a la física incumbe el estudio de los objetos
separados, pero sujetos a movimiento y cambio, y a la matemática los objetos sólo
separables de la materia por abstracción, pero no sujetos a movimiento y cambio.
Y este triple objeto de estudio indica que lo que se llama realidad lo es en diversos
sentidos. A la filosofía primera la considera ciencia divina, teología, y la define
como «ciencia del ser en cuanto ser», porque se interesa sólo por un único
aspecto de las cosas: en cuanto son o existen. De la matemática se ocupa poco
Aristóteles (lo hacía la Academia de Platón), pero de ella toma la estructura
axiomática como modelo de conocimiento, y se interesa más bien por lo vivo y
dotado de movimiento.
El punto de partida es, por un lado, la observación de que es innegable el cambio
y la alteración en las cosas -el problema de los presocráticos- y, por el otro, la
convicción de que sólo hay conocimiento verdadero de lo inmutable. ¿Cómo
puede haber, pues, un verdadero conocimiento de la naturaleza?
La visión que tiene Aristóteles de la naturaleza es la de un naturalista o biólogo
que ve en ella la manifestación multiforme de la vida en las cosas que nacen o
perecen, cambian, se alteran o se transforman. El movimiento, la vida, ha de venir
de algún principio, porque «todo lo que se mueve es movido por algo»; este
principio, en las cosas naturales, no puede ser, por definición, sino interno a las
mismas. Para entender el cambio, debe disponerse de una terminología
adecuada, que permita hablar sin contradicción sobre las cosas que cambian, de
modo que sea posible decir y entender que lo que cambia no se crea de la nada ni
tampoco desaparece, sino que cambia en algún aspecto y en algún aspecto no
cambia, permaneciendo de algún modo también idéntico a sí mismo; de esta
terminología carecieron los presocráticos. Deben determinarse, por tanto, los
factores o principios (arkhai) del cambio, a saber: la materia, la forma y la
privación, esto es, el sustrato, que permanece, pero que adquiere aquella forma
de que está privado y, en esto mismo, cambia. El cambio, visto desde esta
perspectiva, no es sino la adquisición de una forma de la que la materia sustrato, o
el sujeto, está privada.
El cambio puede ser visto desde otra perspectiva, la que ofrece la distinción de
acto y potencia. Todo, según Aristóteles, está en acto (enérgeia, entelékheia) o en
potencia (dýnamis); todo, en efecto, tiene una determinada realidad y una
determinada capacidad o posibilidad de ser alguna otra cosa o poder realizar algo:
el hombre que no sabe música puede aprenderla, un niño de pocos meses puede
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 30
30
llegar a ser adulto y una semilla puede convertirse en árbol; pero ningún humano
puede esperar que le salgan alas ni la semilla confiar en ser un ave. No todo
puede ser cualquier cosa; se está en potencia sólo respecto de aquello que se
puede ser. Movimiento es, entonces, estar en tránsito desde lo que se es a lo que
se puede ser: «la actualidad de lo potencial en cuanto a tal». Ni el sustrato puede
adquirir una forma de la que está privado, ni lo que está en potencia pasa a ser
actualidad sin la presencia y actuación de una causa. Las causas (aitíai) explican
el cambio; materia, forma, iniciador del cambio y fin -causa material, formal,
eficiente y final- constituyen cuatro maneras distintas de contemplar el fenómeno
del cambio. La teoría aristotélica de las causas es una de las teorías
paradigmáticas de Aristóteles. Las causas fueron la explicación de los cambios del
mundo físico durante siglos, las rechazó la ciencia moderna y alguna de ellas
persiste formando parte todavía de nuestro modo de hablar.Las causas no son
sólo explicaciones del cambio; pertenecen en cuanto aspectos de las cosas a la
estructura de la realidad: son las líneas maestras por las que transcurre la
comprensión del universo. En la psicología aristotélica, el hombre aparece como
ser capaz de comprender todo el universo y de tender a ello llevado por el ansia
de saber. Esta comprensión del universo como un todo requiere la consideración
de las cosas en aquello que hay de más general: meramente en cuanto existentes;
atenerse a esta consideración es investigar la realidad sólo como tal realidad. A
esta investigación llama Aristóteles ciencia del ser, o «filosofía primera», y la
tradición, metafísica o bien ontología, y a ella incumbe la investigación de «las
causas primeras de lo que es, en tanto que algo es».Lo que aparece a la vista del
entendimiento, cuando contempla la realidad sólo en cuanto es, es la sustancia
(ousía), o entidad. El mundo es, metafísicamente hablando, un todo estructurado
de sustancias o de modos de la sustancia (accidentes), y sustancia o entidad es,
primariamente, la esencia y el individuo compuesto de materia y forma
(hilemorfismo); hay muchas maneras de ser y de decir «que algo es», pero todas
se dicen con relación a una sola, que es la entidad o sustancia. Bajo la constante
inestabilidad de todo lo existente, puesta en claro por la física, la metafísica halla
puntos sólidos donde fundar el conocimiento: lo que Aristóteles llama sustancia,
entidad, esencia, ousía, con un doble sentido fundamental: como «qué es»
(aspecto lógico, reducible a lo inteligible: forma o esencia) y como «aquello que
es» (aspecto ontológico, reducible al ser individual: acto); lo uno es lo otro, porque
la forma o esencia no puede existir sino actualizada. La metafísica, la ontología,
mira en perspectiva, buscando el conocimiento más allá de los individuos y las
cosas concretas: «Si nada hay aparte de los individuos, nada habrá inteligible,
sino que todas las cosas serán sensibles, no habrá ciencia de nada, a no ser que
se llame ciencia a la sensación». Las sustancias, o entidades, son de tres clases:
dos físicas (corruptible una, como las plantas y los animales, e incorruptible y
eterna la otra, pero móvil, como los astros del cielo) y una inmóvil y eterna; sin
ésta, aquéllas no existirían. Todo en el mundo es actividad y movimiento, ya sea
que mire el mundo como un conjunto de cambios de forma en un sustrato material,
ya sea que se mire como un conjunto de tránsitos de la potencia al acto. La
armonía del mundo es una sucesión de cambios de forma y sucesivas
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 31
31
actualizaciones de potencialidades, sólo explicable si hay una primera sustancia
cuya esencia es movimiento sin ninguna clase de potencialidad. A este primer
moviente llama Dios, porque es eterno, entidad y acto, que «mueve sin moverse»
como lo «deseable e inteligible», que «mueve en tanto que amado», es necesario,
perfecto y «absolutamente es como es»; de él penden el Universo y la Naturaleza;
su actividad es «placer», vida, pensamiento, «de modo que entendimiento e
inteligible se identifican». Así describe a Dios Aristóteles en el libro 7 (XII) de la
Metafísica y en el libro VIII de la Física: como principio, mejor como centro, del
movimiento del mundo, porque a él tiende todo como tienden las cosas hacia un
fin, porque mueve como hace lo deseable e inteligible. En el universo entero hay
finalidad (teleología), no porque el primer moviente tienda a algo o mueva con
«vistas a algo», sino porque él es «para bien de algo». De lo contrario, «todo
procedería de la noche», esto es, del Caos. Esta finalidad es lo que Aristóteles
llama el Bien del universo, que se expresa en el orden del universo, y se logra por
el hecho de que todas las sustancias «tienden» a realizar, a actualizar, todas las
potencialidades de su propia forma. El orden del mundo es el encadenamiento de
la actividad de las sustancias, compuestas de materia y forma, que despliegan sus
posibilidades o capacidades de acuerdo con su esencia. La entidad, la sustancia
(la forma), es el origen del movimiento o actividad de cada cosa, igual como la
sustancia primera lo es de todo el universo. Por su forma tienden el fuego y el aire
a la periferia del universo y la tierra y el agua al centro; la planta y el animal, por su
forma, empiezan y terminan el movimiento en sí mismos (finalidad inmanente) y,
por su esencia, su sustancia o su forma, tiende el hombre a su actividad racional
(finalidad consciente). El hombre es el único ser del universo que desarrolla de un
modo racional la expresión del orden, o desarrollo de todas las capacidades que le
brinda su esencia: mediante el conocimiento, en el terreno de la racionalidad
teórica, captando de forma abstracta y conceptual la verdadera naturaleza de las
cosas, y mediante la conducta moral, en el terreno de la racionalidad práctica, con
el desarrollo de todas las potencialidades del alma con las que desea el bien. La
vida propiamente humana es la vida ética y ésta consiste en el cultivo de las
virtudes éticas y las dianoéticas: en la actividad (praxis) conforme a la virtud más
excelente y según lo mejor que hay en el hombre; y también en ello consiste la
felicidad y, por esto, la ética y la política son la realización del fin ( telos) de la
naturaleza humana. A la fundación de la lógica debe Aristóteles buena parte de su
merecida fama de ser uno de los principales pensadores de la humanidad. La
lógica se convierte, con él, en ciencia formal e instrumento (Órganon) del conocer.
Tal como la concibe, es fundamentalmente una lógica de predicados, o términos,
que ha recibido el nombre de silogística, puesto que su objetivo es el estudio del
silogismo. El lugar e importancia que ocupa la inferencia deductiva en la lógica de
Aristóteles está plenamente de acuerdo con el carácter de plena inteligibilidad que
otorga al mundo: se manifiesta ésta no sólo en lo que el hombre puede conocer de
forma inmediata sino también en la posibilidad de fundar en un sistema deductivo,
que descansa en los primeros principios del pensamiento, todo el entramado de
afirmaciones posibles acerca del mundo.
32
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
32
La lógica aristotélica no es un método deductivo completo y se basa sólo en el
análisis de cuatro tipos de enunciados, los llamados enunciados categóricos, de
modo que las inferencias que permite son de un tipo determinado. Pero da en el
núcleo del sentido de la lógica al concebirla como un instrumento para conocer
qué son las cosas y por qué son las cosas, por lo menos en el mundo de las
categorías en que se movía mentalmente Aristóteles. La estructura del enunciado
categórico («Sócrates es filósofo») manifiesta que hay cosas que son
sustancialmente («ser Sócrates») y otras que son accidentalmente («ser filósofo»),
según el lugar que ocupan en el enunciado, como sujeto o como predicado. El
porqué de las cosas, su causa, se manifiesta en las inferencias. Los «porqués»
derivan de la propiedad que tienen las sustancias de determinarse por múltiples
accidentes; en este supuesto, indagar el porqué es preguntar la razón por la que
unos accidentes, y no otros, pertenecen a una determinada sustancia. Un
razonamiento deductivo, en forma silogística, pone de manifiesto las relaciones
entre la sustancia y sus modificaciones.Un buen ciudadano ha de obedecer las
leyes de la ciudad. Sócrates es un buen ciudadano. Sócrates ha de obedecer las
leyes de la ciudad. Sócrates puede obedecer o no las leyes de la ciudad, y para
saberlo es útil un buen razonamiento. Pero para saber algo inmediato, quién es
Sócrates o qué significa ser un «buen ciudadano», habrá que recurrir no a la
deducción, o a la relación accidental entre sustancias, sino a la investigación
empírica, esto es, a la inducción. Aristóteles estudió la demostración formal en los
Analíticos primeros, y la demostración científica, aquella que parte de premisas
consideradas verdaderas, en los Analíticos segundos. La lógica aristotélica,
aunque limitada en cuanto al tipo de inferencias que pueden hacerse, era no
obstante rigurosa y estaba en consonancia con los objetivos que perseguía su
filosofía. Junto con la lógica de enunciados de los estoicos, ha constituido la base
de la lógica tradicional.
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996-99. Empresa Editorial
Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3.
Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.
4.2 Los grandes sistemas o periodo epistémico – ontológico.
En el período epistemológico, en vez de preguntar por el "Ser", la filosofía pasa a
preguntar por el conocimiento. La epistemología se convierte en la disciplina
fundamental y la verdad en un concepto clave. Este giro, característico de la
modernidad, comienza con Descartes y culmina con Kant, con quien adquiere su
forma más pura. Si en Descartes, en última instancia, y a pesar de toda la
"subjetividad", Dios desempeñaba un papel esencial en la fundamentación del
conocimiento, con Kant este ya no estará fundamentado en ninguna instancia
externa, sino en sí mismo.
33
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
33
En el período epistemológico el discurso de los filósofos deja de ser un discurso
sobre objetos, pasando a ser un discurso sobre el conocimiento de los objetos. La
pregunta ya no es más con respecto a lo que hay, sino al saber de lo que hay: se
puede conocer lo que hay, dentro de qué límites, de qué forma, sobre qué
fundamentos (la experiencia o una fuente no-empírica, la razón, la intuición pura,
etc.), o qué es la verdad etc.?
Sin embargo, porqué se pasó del primer al segundo período? Se trata,
simplemente, de una sustitución fortuita de temas, de un cambio arbitrario de
intereses, o existe un principio interno en la evolución de los propios problemas
que condujo de uno a otro?. En mi opinión, sin duda, ocurrió esto último. "Antes"
de preguntarnos por lo que hay, debemos preguntarnos si podemos conocer lo
que hay. Colocar la pregunta por lo que hay presupone que se lo puede conocer.
Ahora, a medida que este presupuesto se acepta, surgen las dificultades:
eventualmente, la contradicción de las teorías posibles, la falta de argumentos
satisfactorios, la necesidad de criterios de decisión. En suma, la pregunta
epistemológica es más fundamental que la metafísica, ya que esta supone
lógicamente a aquella.
El cambio que se produce, en el nivel teórico, de la metafísica a la epistemología
tiene un paralelo en el cambio que se produce, en el nivel práctico, en la relación
entre la metafísica y ética. Con respecto al deber-ser, sucede ahora algo similar a
lo que ya vimos con respecto al conocimiento: la ética deja de fundarse en un
principio externo y pasa a fundarse en la Razón.
Si tomamos conjuntamente lo que ocurrió en la teoría del conocimiento y en la
ética diremos que la filosofía, en su pasaje de la "heteronomía a la autonomía", se
torna teoría de la validez (Geltungstheorie), sea esta validez la verdad en la
teoría del conocimiento o del bien en la ética. La filosofía ya no es un discurso
sobre objetos, como en el período anterior, sino sobre la "objetividad", o sea,
sobre las condiciones de posibilidad del "objeto".
Por "objetividad" (o "validez") entendemos, básicamente, "intersubjetividad", no en
el sentido de una simple comunidad de sujetos fácticos cualesquiera, sino como
caso-límite, de sujetos racionales posibles. Validez quiere decir válido
universalmente. Un discurso que no habla acerca de objetos, sino de las
condiciones de posibilidad de la objetividad es lo que en filosofía se acostumbra
calificar de "trascendental". Un discurso trascendental trata de aportar
fundamentaciones de validez universal, sea en el conocimiento, sea en la ética;
sea con respecto a la legitimidad de lo que debe ser.
Antes de entrar a estudiar el fundamento ontológico del hombre es preciso
comprender que es ontología.
34
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
34
La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por estudiar el
ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge de la necesidad de
dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico,
también debemos recordar que el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen
en la necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, y en las deficiencias
de los conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la practica
concreta en los fenómenos físicos, o sociales. Es por esto que muchos
pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cual podría ser el fundamento del
mundo físico, pero que pasa, nosotros al observar a los objetos que percibimos en
el mundo físico nos damos cuenta que existen objetos líquidos, sólidos o
gaseosos, que algunos se componen de materia inerte, como la piedra, y otros, de
materia viva. Es así como encontramos diferentes elementos físicos, pero la razón
nos exige pensar en un solo elemento constitutivo de los demás. Dicho elemento
fue propuesto por algunos pensadores quienes suponían que podría ser: el agua
(Tales de Mileto), el fuego (Heraclito de Efeso), el aire (Anaximenes), y la
combinación de los cuatro (Empedocles), pero Anaximandro propuso una solución
lógica, es decir que dicho elemento, debería ser indeterminado (a lo que llamó
Apeiron). Pero fue Parménides quien propuso la mejor solución, este pensador
sostuvo que existen dos caminos para llegar al conocer, que son los sentidos, y la
razón, por los sentidos se llega a lo cambiable, a lo inseguro, y a lo desconfiable
en los objetos, y por la razón se llega a lo universal, confiable e inmutable.
Tomando el segundo camino Parménides encontró algo común e indispensable a
todo objeto: Que cualquier elemento natural antes de tener alguna característica
específica, tiene una sin la cual no existiría, la de Ser, este ser es un elemento
fundamental y no una característica que tienen las cosas. Desde entonces se
constituye a la Ontología como Ontos = Ser ,y logos= estudio, en este caso lo real
es igual al ser, y el ser es igual al fundamento de toda realidad.
4.3 La filosofía ética.
Ética (del griego ethika, de ethos, ‗comportamiento‘, ‗costumbre‘), principios o
pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del
latín mores, ‗costumbre‘) y por extensión, el estudio de esos principios a veces
llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último
sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura
ha desarrollado un modelo ético propio.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia
normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para
distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las
ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales,
sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 35
35
de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias
sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos
particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que
contribuyen a la formación de esos principios.
4.4 El Neoplatonismo o periodo religioso.
Sistema de filosofía idealista y espiritualista tendiente al misticismo. Floreció en el
mundo pagano de Grecia y Roma durante los primeros siglos de la era cristiana.
Es de interés e importancia, no sólo porque es el último intento del pensamiento
griego por rehabilitarse a sí mismo y restablecer su vitalidad exhausta mediante el
recurso a las ideas religiosas orientales, sino también porque definitivamente entró
en servicio del politeísmo pagano y fue usado como arma contra el cristianismo.
Su nombre se deriva del hecho de que sus principales representantes obtuvieron
su inspiración de las doctrinas de Platón, a pesar de que es bien conocido que
varios de los tratados en que ellos se basaron no son obras genuinas de Platón. El
neoplatonismo se originó en Egipto, esta circunstancia, por sí misma, indicaría
que, no obstante el sistema haya sido un producto característico del espíritu
helenista, fue ampliamente influenciado por los ideales religiosos y las tendencias
místicas del pensamiento oriental.
5. La filosofía desarrollada a partir de San Agustín de Hipona y
Santo Tomás de Aquino.
5.1 La filosofía medieval.
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su
reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su
interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al
saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del
epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de
los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras
religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o
"salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la
inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres
apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía,
especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento
útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para
36
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
36
comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una
asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión,
que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los
musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la
divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del
hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La
fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar
en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará
paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de
Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la
independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
5.2 La patrística.
Sistema filosófico de los Padres de la Iglesia; esto es, de los primeros filósofos y
teólogos del cristianismo que sentaron las bases doctrinales de la Iglesia. Según el
idioma en que escribieron se los clasifica en


Padres de la Iglesia de rito latino
Padres de la Iglesia de rito griego
Para conocer más a fondo esto debemos remontarnos a conocer lo que son los
padres de la iglesia Padres de la Iglesia el cual es un nombre dado por la Iglesia
católica a los teólogos y autores que establecieron la doctrina cristiana con
anterioridad al siglo VIII. Los escritos de los padres (denominados, en su conjunto,
literatura patrística), se fundamentan en los textos de la Biblia (especialmente del
Evangelio), en los escritos de los padres Apostólicos, en las máximas eclesiásticas
y en las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal
articulado de la enseñanza cristiana para que pudiera ser difundido por todos los
rincones del Imperio romano.
Los primeros doctores de la Iglesia fueron, a su vez, cuatro padres de la Iglesia de
Occidente (san Ambrosio, san Agustín de Hipona, el papa san Gregorio I y san
Jerónimo) y cuatro padres de la Iglesia de Oriente (san Atanasio, san Basilio, san
Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno). Los primeros padres orientales
(Clemente de Alejandría, san Justino Mártir y Orígenes) estuvieron bajo la
influencia de la filosofía griega. Sin embargo, los padres occidentales
(principalmente Tertuliano, san Gregorio I y san Jerónimo), por lo general, evitaron
la síntesis del pensamiento pagano con el cristiano.
La Iglesia estableció cuatro requisitos para otorgar el título de padre de la Iglesia a
los primeros autores. Además de haber vivido durante el primer periodo de la
historia de la Iglesia, tenían que haber llevado una vida santa, sus escritos debían
estar libres de errores doctrinales y tenían que proponer una defensa o explicación
37
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
37
destacada de la doctrina cristiana. Por último, sus escritos tendrían que haber sido
aprobados por la Iglesia.
5.3 La escolástica.
Sinónimo de artificio verbal, de sutileza lingüística o de gran tecnicismo dialéctico,
la escolástica asimiló la filosofía pagana al cristianismo y preparó el camino para la
autonomía que la filosofía y la ciencia conquistarían a partir del Renacimiento.
Aunque se suele identificar a la escolástica con la filosofía medieval, ésta no
abarca todas las corrientes y movimientos teológicos y filosóficos que se
desarrollaron en este período, como por ejemplo la filosofía árabe y judía o las
corrientes
místicas.
El término escolástica proviene de la palabra latina "scholasticus" y se aplicaba a
los que se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales.
Cronológicamente se desarrolló en el período que abarca los siglos XI al XIV,
aunque como sistema perduró hasta el Renacimiento y el siglo XVII, aunque ya sin
vigencia. En el siglo XIX se produce un resurgimiento de la escolástica
denominado "neoescolástica" y en el XX surgirá un "neotomismo", cuyas figuras
más representativas fueron J. Maritain y E. Gilson.
Los antecedentes inmediatos de la escolástica los encontramos en el final de la
patrística, momento en el que se estableció definitivamente una conciliación entre
la filosofía griega, fundamentalmente el platonismo y el neoplatonismo, y el
pensamiento cristiano. La diferencia fundamental entre ambos estriba en que si la
síntesis entre filosofía y cristianismo en los últimos padres de la Iglesia se llevó a
cabo a través del platonismo, los escolásticos se apoyarán en Aristóteles , filósofo
que presentaba muchas más dificultades para armonizarse con los dogmas de la
Iglesia y que produjo una seria discusión en torno a la relación que debía
establecerse entre la fe (creencias cristianas) y la razón (filosofía) al cabo de la
cual, al final del siglo XIV, ambos ámbitos del conocimiento terminaron por
independizarse definitivamente.
5.4 Los universales, realismo crítico y el nominalismo.
El término realismo es mal interpretado con facilidad en su aplicación a la
filosofía. No significa ni defensa de un mundo natural, ni oposición al idealismo (el
opuesto de éste sería, en todo caso, el empirismo), ni siquiera está ligado de
forma directa o explícita con la verdad. Las tesis fundamentales de todo realismo
se pueden enunciar como sigue:
- el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento,
38
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
38
- en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto.
La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy
diferentes entre sí es la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un
objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica etc.
Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en
nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto
exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los
idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo, etc.
El realismo crítico afirma que existe la cosa en sí, pero que el objeto
inmediato de conocimiento no es necesariamente ésta, sino un conjunto de
cualidades pertenecientes a la cosa.
Nominalismo
Este movimiento filosófico va unido desde sus comienzos en la Historia de la
Filosofía a la polémica en torno a los universales. La posición nominalista sostiene
que las especies y géneros no son realidades anteriores a las cosas –«esencias»,
capaces de ser conocidas por abstracción–, sino que se trata, simplemente, de
nomina (nombres) o voces, que utilizamos para designar a grupos de individuos.
Es muy difícil caracterizar al nominalismo en general. Como todo movimiento
doctrinal, alberga en su seno posturas individuales muy caracterizadas. Cuando se
habla de nominalismo, no obstante, se tiene en mente de un modo unánime a
Roscelino de Compiègne (siglo XII) y, sobre todo, a Guillermo de Ockham (siglo
XIV). De hecho, es la obra de este último la que tuvo una real repercusión en la
Filosofía europea.
Dejando aparte, pues no es éste el lugar, el problema, muy serio, que late en el
fondo del nominalismo, no sólo por lo que toca a la dificultad de delimitar con rigor
lo que por nominalismo debamos entender, sino por lo que se refiere a dejar
sentada su importancia como postura filosófica, podemos decir, en lo que toca a
nuestros fines actuales, que el nominalismo ockhamista se caracteriza por
sostener la primacía de la sustancia individual –sustancia primera–, sobre la
universal –sustancia segunda–, y, en consecuencia, por una primacía
correspondiente en el orden gnoseológico de la intuición sobre la abstracción.
Históricamente brota por un deseo de anteponer lo concreto a las abstracciones
tomistas del siglo XIII y a las «formalidades» de Duns Escoto. Se trata, pues, de
un movimiento de reacción contra los excesos abstraccionistas anteriores, contra
39
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
39
las disputas interminables, formalísticas y puramente verbales de la Escolástica
decadente.
6. La filosofía moderna.
6.1 La filosofía moderna.
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de
su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la
filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas
planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material
o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión
filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad
40
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
40
Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las
puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico,
el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución
copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe
de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales,
alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a
la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las
abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario,
a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón
6.2 René Descartes y Leibniz.
Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna y el primer pensador
moderno. A partir de una serie de sueños, en los cuales vislumbró los
fundamentos de una nueva ciencia universal, desarrolló una nueva filosofía
tomando como modelo los procedimientos deductivos de las ciencias exactas,
concretamente de la aritmética y la geometría. En su investigacion de la verdad,
considera verdadero todo aquello que es certeza indudable, excluyendo, hasta
tanto someterla al juicio de la razón, la verdad preestablecida que estuviera
fundamentada en razones solo probables y carentes de demostraciones.
Fue un autor representativo del dogmatismo, posición filosófica que defiende que
es posible conseguir un conocimiento seguro y universal y estar totalmente
convencido de ello, así como la posibilidad de que nuestros conocimientos se
vayan ampliando.
Otra postura apoyada por Descartes es la evidencia de la libertad, que afirma que
actuar libre y voluntariamente es algo evidente por sí mismo. Por lo tanto, defiende
la existencia de la libertad.
Descartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que había que
dudar de todo lo que fuera posible dudar. Estableció tres niveles de duda: el
primero consistía en dudar de los sentidos; el segundo, en dudar de si algo es real
o es un sueño; y el último dice que hay un ser superior que nos puede engañar en
cualquier momento.
Sin embargo, la duda no se entiende como un fin en sí mismo. Al contrario, es un
medio para alcanzar el conocimiento cierto. Se trata de una duda metódica: al
dudar de todo lo que se pueda dudar lo que queda es lo indudable, lo
absolutamente cierto. Esta certeza absoluta se materializa en la proposición
fundamental del sistema cartesiano: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum).
Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la
filosofía, se tiende a considerar a Descartes como el iniciador de la filosofía
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 41
41
moderna. Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de innovación y
descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con importantes
aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada en el descubrimiento de
la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía moderna .
En una visión más popular, el lugar de Leibniz en la historia de la filosofía de la
mente es asegurado lo más mejor posible por su armonía preestablecida, es decir,
áspero, por la tesis que no hay interacción del mente-cuerpo en sentido estricto,
pero solamente una relación no-causal de la armonía, del paralelismo, o de la
correspondencia entre la mente y el cuerpo. Ciertamente, la armonía
preestablecida es importante para una comprensión apropiada de la filosofía de
Leibniz de la mente, pero hay mucho más que se considerarán también, y
uniforme en la conexión con la armonía preestablecida, la visión más popular
necesita ser refinada, particularmente en cuanto sugiere que Leibniz acepte un
áspero cartesiano, no obstante el dualism del non-interactionist, que él no lo hace.
En hecho, Leibniz es justo famoso por sus críticas, no solamente del materialism,
pero también de tal dualism. (si Leibniz acepta, a través de su madurez, la visión
idealista que todas las sustancias son simples unextended sustancias o los
monads son una edición interpretativa importante que se ha discutido
extensamente en años recientes. No intentaremos resolver la edición aquí.) En
cortocircuito, Leibniz hizo contribuciones importantes a un número de asuntos
clásicos de la filosofía de la mente, incluyendo la interacción del materialism, del
dualism, del idealismo y del mente-cuerpo.
Pero Leibniz tiene mucho a decir sobre la filosofía de la mente que va bien más
allá de estos asuntos tradicionalmente importantes. Quizás asombrosamente, su
sistema contiene a veces ideas de la importancia incluso a las discusiones
contemporáneas en las ciencias cognoscitivas. Más generalmente, él discute en
profundidad la naturaleza de la opinión y del pensamiento (consciente e
inconsciente), y de la motivación y de esforzarse humanos (o, como él diría,
appetition). Tomaremos tales asuntos en qué sigue.
6.3 Empirismo inglés.
Empirismo, en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se
basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o
del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la
idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 42
42
De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión
sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado
algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David
Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado
por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y
los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von
Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad
mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la
experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso
entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la
experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la
mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la
experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos
empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.
En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible,
y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos
sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James
llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de
empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término
leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que,
según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o
causa de los fenómenos mismos.
6.4 John Locke y David Hume.
John Locke (1630-1704) cursó estudios de teología, química y medicina en
Oxford. Allí entró en contacto con la doctrina escolástica y la teoría de Descartes.
Es la formulación clásica del empirismo inglés. Parte del principio de que todo
conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y se basa en la experiencia,
rechazando las ideas innatas. El objeto de conocimiento son las ideas, definidas
como contenido del entendimiento y sin ningún carácter ontológico, ya que son el
resultado directo de la sensación o la reflexión (ideas simples), o el resultado de la
actividad asociativa de la inteligencia humana (ideas compuestas). No representa
un empirismo radical y acepta el conocimiento por demostración, no
fundamentado en la experiencia, (como la demostración de la existencia de Dios
por el argumento cosmológico o teleológico), y la validez de conceptos originados
por el sujeto (como los matemáticos o geométricos).
Sus obras más importantes son:

Ensayo sobre el entendimiento humano Tratado sobre el gobierno civil La
racionalidad del cristianismo
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 43
43
David Hume (1711-1776) estudió en un primer momento Derecho, pero pronto se
dedicó a la Filosofía. Su filosofía proviene a la vez del empirismo de Locke y del
idealismo de Berkeley. Trata de reducir los principios racionales (entre otros la
casualidad) a asociaciones de ideas que el hábito y la repetición van reforzando
progresivamente., hasta llegar, algunas de ellas, a adquirir una aparente
necesidad. Por lo tanto, las leyes científicas sólo son para los casos en que la
experiencia ha probado su certeza. No tienen, pues, carácter universal, ni es
posible la previsibilidad a partir de ellas. La sustancia, material o espiritual no
existe. Los cuerpos no son más que grupos de sensaciones; el yo no es sino una
colección de estados de conciencia. Es el fenomenismo.
7. La filosofía contemporánea.
7.1 La época contemporánea de la filosofía.
44
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
44
Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente
predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de
Principales corrientes y zonas de actividad de la filosofía contemporánea (XIX y XX)
Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena
medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la
identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran
Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira
en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del
francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los
temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección
distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y
sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve
sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico,
que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia
finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del
pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el
desarrollo de la fenomenología con Husserl. Todas estas corrientes tienen su
continuidad en el siglo XX, en el que destacarán además los representantes del
Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como LéviStrauss y Foucault, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de
Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas.
7.2 El positivismo.
Conjunto de doctrinas que toman a la ciencia como culminación de la humanidad.
El término fue acuñado por Augusto Comte para hablar de su filosofía, definida por
su empirismo, su rechazo de la metafísica por puramente verbalista y su
convicción de que el pensamiento no puede más que regirse por medio de
45
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
45
relaciones y leyes. Según Comte, la humanidad, habiendo pasado del Estadio
Teológico al Estadio Metafísico y finalmente al Estadio Positivo, habrá encontrado
en la ciencia (cuya máxima expresión sería la Sociología o Física Social) el modo
de regirse.
Se considera como fundador del positivismo decimonónico a Enrique de Saint
Simon, cuyas fuentes se sitúan principalmente en la fisiocracia francesa.
Asimismo, existe otra escuela conocida como empirismo lógico, cuya fuente
principal es Ernesto Mach y su interpretación de la filosofía kantiana. Esta filosofía
se apoya también en el empirismo y añade al estudio de la ciencia la lógica
proposicional de Bertrando Russell. Sus representantes principales se aglutinaron
en torno al Círculo de Viena, tales como Rodolfo Carnap, Juan Reichenbach y
Otto Neurath.
7.3 El materialismo dialéctico.
Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que la causa de todas
las cosas de la naturaleza y del "alma" humana se explican exclusivamente a
partir de la materia y los movimientos de esa materia en el espacio.
El término materialismo designa a toda aquella doctrina que trata de explicar el
mundo y la totalidad de lo real fundamentándose en la idea de materia. El primero
que utilizó este concepto por primera vez fue Robert Boyle, en un escrito de 1674
titulado "La superioridad y los fundamentos de la filosofía mecánica" y también fue
mencionada por Leibniz, que la opuso al idealismo de Platón, para el cual la
realidad que fundamenta y es origen causal de todo lo real es la Idea.
El materialismo, sin embargo, no agrupa todas aquellas tesis que, como afirmó
Wolff, admiten únicamente la existencia de los entes materiales o de los cuerpos.
La insuficiencia de esta definición estriba en que debería llamarse materialistas
también a aquellos que admiten la existencia de causas finales (Aristóteles, por
ejemplo) o principios racionales de origen divino (los estoicos).
Por lo tanto, para precisar aún más el término materialismo, y siguiendo la
definición dada por Nicola Abbagnano en su Diccionario de filosofía, diremos que
materialista es toda aquella doctrina que afirma que toda causalidad ha de ser
remitida exclusivamente a un principio o entidad material, es decir, que la única
causa de las cosas es la materia. No obstante, pueden diferenciarse distintos tipos
de materialismo que agruparemos en las siguientes categorías: materialismo
metafísico u atomismo filosófico; materialismo metodológico; materialismo práctico
o ético y materialismo psicofísico. Además de esta diferenciación habrá que
destacar dos tipos de materialismo muy relevantes por su gran influencia: el
materialismo dialéctico y el materialismo histórico de Engels y Marx.
46
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
46
7.4 El pragmatismo.
El pragmatismo es una corriente filosófica desarrollada en los Estados Unidos a
partir del empirismo inglés.
La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego praxis que significa acción.
Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo al
éxito que tengan en la práctica, por ejemplo el arte o cualquier otra actividad cuyo
único fin sea el adquirir cultura es practicamente inútil puesto que no puede ser
remunerado, nadie te va a pagar por ser culto o tener cierto conocimiento, tendrías
que enseñar tal conocimiento en el campo académico para que este tenga alguna
utilidad. En el pragmatismo no existe el conocer por conocer. Si algo no tiene un
fin o uso determinado no hay razón para que tal cosa exista.
Para Dewey , el pragmatismo se caracteriza por poseer una concepción dinámica
de la inteligencia y del conocimiento.Trata de desarrollar evolutiva y unitariamente
las relaciones organismo - ambiente, sujeto - objeto, individuo - sociedad. Se
opone al dualismo. Entre los principales rasgos del pragmatismo se han señalado:
- Antifundamentalismo. - Falabilismo. - Sensibilidad para aceptar la contingencia
radical y el azar. - Carácter social del yo y necesidad de alentar una comunidad
crítica de investigadores. Se suele distinguir entre un pragmatismo ético y uno
epistemológico.
7.5 La fenomenología.
La fenomenología nació en las Investigaciones lógicas como una refutación del
psicologismo. El psicologismo pretendía ser un modo de solucionar algunos
problemas que planteaban la teoría del conocimiento y de la ciencia, sin salir de
los estrechos márgenes de un positivismo de "hechos". La idea del psicologismo
consistía en hacerse una cierta composición de lugar, sin despegarse del suelo del
sentido común de su época para conseguir de ese modo la ventaja de una
apariencia de inteligibilidad inmediata. Hablar de fenomenología, el movimiento
filosófico creado por Edmund Husserl (1859-1938), es casi tanto como hablar de la
filosofía del siglo XX, y creo que se pueden apuntar dos razones en apoyo de esa
opinión. En primer lugar, si desviamos la mirada de las formulaciones concretas
que Husserl dio a sus ideas, son muchos los filósofos de nuestro siglo que han
reconocido la influencia de Husserl en un grado mayor o menor. Heidegger fue
discípulo directo de Husserl, y de él aprendió un cierto estilo de filosofar, aunque
pronto surgieron las diferencias teóricas. Sartre, en los años treinta, descubrió a
nuestro autor en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica, que es la exposición más conocida que Husserl logró de una
teoría. La influencia sobre Sartre es notoria. Algunos autores decisivos del siglo
XX, como Merleau-Ponty, han pertenecido a la fenomenología. La hermenéutica
de Gadamer y Paul Ricoeur encuentra su punto de arranque en Husserl. Y aún
podríamos ir más lejos y compartir la tesis que defiende Montero Moliner (en
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 47
47
Retorno a la fenomenología) según la cual, para aquellos que entienden de ideas
y no de escuelas, la filosofía analítica y del lenguaje participarían del mismo
espíritu que la fenomenología. Autores como Strawson, Austin, Searle y Grice son
emparentables con la fenomenología sin necesidad de forzar mucho las
comparaciones.
7.6 El existencialismo
Como Sísifo condenado a subir eternamente su piedra, así estamos los hombres,
condenados a la libertad de construirnos a nosotros mismos a cada instante.
El término existencialismo se ha oscurecido y disuelto en una pluralidad de
sentidos vagos y difusos debido al abuso que se ha ejercido sobre él. Así, se
habla de una literatura existencialista (Kafka, Musil) o de una actitud existencialista
ante la vida que llegó, con el tiempo, a convertirse en una moda, aquella en la que
primaban el anticonvencionalismo y cierta estética en el vestir contraria al "buen
parecer".
Como movimiento filosófico, el existencialismo se desarrolló en Europa, primero
en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada
por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el
proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar
social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o
la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El hombre convertía en
instrumentos de dominio y devastación todos los saberes.
Movimiento poco sistemático y muy heterogéneo, los existencialistas respiran una
atmósfera común de pesadumbre y desasosiego. Se sienten arrojados a un
mundo que ya no ofrece seguridades, sino catástrofes. Este pesimismo común no
hace más fácil la tarea de determinar qué autores pueden ser incluidos en este
movimiento. Siguiendo a Abbagnano, un existencialista italiano, podemos
distinguir
tres
formas
de
existencialismo:
1. Un existencialismo de corte pesimista cuyos máximos exponentes serían
Martin Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y Jean-Paul Sartre
(1905-1980).
2. Un existencialismo optimista y teológico, que estaría representado por L.
Lavelle (1951), Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne (1954).
3. Un existencialismo no orientado a ninguna de las dos posturas, que sería
el mantenido por el propio Abbagnano, M. Merleau-Ponty, E. Paci y el último
Sartre.
El neopositivismo.
48
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
48
El campo de la filosofía es el de la representación de los objetos; sus objetos
son los conceptos, proposiciones y teorías de la ciencia. Esta determinación
de la filosofía la realizó Wittgenstein por primera vez. (W. Kraft).
El neopositivismo o Círculo de Viena surgió en los primeros años de la década de
los veinte cuando el filósofo y físico Moritz Schlick ocupó, reclamado por Kiel, la
Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena.
Animado por un grupo de jóvenes físicos, matemáticos, filósofos y teóricos
sociales que ya se reunían en un café en Viena, y entre los que se encontraban
Philipp Frank, Herbert Feigl, Hans Hahn, Otto Neurath, se creó con Schlick un
grupo de discusión en torno a problemas epistemológicos y cuya pretensión era
seguir el camino abierto por el positivismo en muchos de cuyos puntos
fundamentales estaban de acuerdo: la defensa del empirismo, el rechazo rotundo
de la metafísica y una orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en
sus
métodos.
En torno a este grupo se unieron posteriormente otros estudiosos como Rudolf
Carnap y Kurt Gödel y pronto surgieron nuevos grupos en Berlín (Hans
Reichembach, Carl Hempel, Olaf Helmer y Alexander Herzberg), ciudad en la
que se creó la Sociedad para la Filosofía Científica" y en Inglaterra, grupo de entre
cuyas
figuras
destaca
Alfredo
J.
Ayer.
La sociedades de Berlín y de Viena mantuvieron numerosos intereses compartidos
y una rica colaboración que fructificó en la publicación de la revista Erkenntnis,
dirigida por Carnap. Otros grupos surgieron en Polonia, pero cuando los
nacionalsocialistas subieron al poder y, tras el asesinato de Moritz Schlick a
manos de un estudiante nazi, el grupo se disuelve emigrando muchos de sus
miembros a Inglaterra y a Estados Unidos, lugar en el que fueron gratamente
acogidos por los teóricos del pragmatismo
49
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
49
8. Moral – ética.
8.1 El concepto de la moral.
Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.
Moral esta por encima de lo físico.
Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.
Inmoral se opone a todo valor.
Hegel, Alemán (1770 a 1831), ha distinguido dos Moralidades:
Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es
menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga
simplemente la conciencia de que aspira el bien.
Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser
concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral (objetivo) que se
manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres de la
sociedad.
La vida individual esta formada por una serie de acciones o conducta.
Para la convivencia de nuestro planeta, desde el punto de vista moral, deben
predominar en la conducta del hombre las tendencias más convenientes al
desarrollo de la vida individual y social. Dicha tendencia se impone al hombre con
carácter habitúales y permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus
propias acciones, estas aptitudes constituyen el llamado sentido moral de los
individuos.
Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral
individual es el fundamento de la moral social.
Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son
los elementos constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del
sentido moral.
50
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
50
8.2 El concepto de la ética.
El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, ‗comportamiento‘,
‗costumbre‘), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El
éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos
los actos humanos.
Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza.
Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" ,en otras palabras, los
hábitos son el principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos
genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de
este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es
obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para
toda su vida...
Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta
humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución
psicológica y social del hombre
51
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
51
9. La libertad y el bien.
9.1 La responsabilidad y la libertad.
La libertad consiste en elegir y tomar decisiones respecto a nuestro ser y de las
distintas circunstancias .Sin embargo, para ser plenamente libres y autónomos
no basta con ejercer el poder de decisión, es preciso hacernos responsables. La
responsabilidad es la culminación de la libertad. Hemos de ser capaces de
responder por nuestros actos y sus consecuencias; sobre todo, hemos de
responder ante nosotros mismos por nuestra humanización y el sentido que
hemos dado a la vida. ¿Seremos igualmente responsables si tomamos la decisión
de desarrollar las potencias humanas que si decidimos depender de una
persona, adoptar una adicción o descubrirnos y abandonarnos?
Es preciso aclarar que la libertad tiene dos aspectos distintos sin los cuales no se
entiende su dinamismo:1. el ontológico radical y constitutivo del ser humano y que
reside en la condición indeterminada y ambigua de nuestro ser. En este sentido
somos libres por el hecho de nacer como hombres y mujeres y queramos o no ser
libres
9.2 Valor y valorización moral, la axiología.
Aunque la humanidad siempre se ha regido por valores, éstos estaban
incorporados al actuar del hombre y, por lo tanto, eran considerados por la ética
filosófica como virtudes. La ética filosófica se pregunta como actúa y como
actuar el ser humano, para ser justo, solidario, tolerante etc.
La realización concreta de estos valores y su práctica continuada es lo que se
llama virtud. En un sentido, calores y virtud son los mismo, son los nombres de
aquello que los humanos creemos nos hace mejores y en lo que ciframos nuestro
bien. Pero el valor expresa el ideal regulador que deseamos alcanzar, mientras
que la virtud expresa la incorporación del valor a los propios actos, el esfuerzo
por darles la realidad concreta en la propia persona y el la sociedad
Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín
mores, ‗costumbre‘) como la adquisición del modo de ser logrado por la
apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los
sentimientos, las costumbres y el carácter.
En nuestra acción no solo nos guían estos criterios básicos del bien o valores
generales, sino también otro tipo de valores y normas específicas que conforman
la moral concreta de la sociedad, de una época o un determinado grupo de
personas. El individuo se encuentra siempre inmerso en una comunidad y ésta
actualiza y da contenido concreto a los valores básicos, además añadir otros
complementarios y secundarios. Cada sociedad tiene su propia moral. Las
52
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
52
morales, por lo tanto, son diversas, particulares y contienen algunas diferencias
entre ellas. Es posible hablar así de una moral mexicana tradicional y otra actual,
y dentro de éstas existen muchas otras, una para cada uno de los pueblos
indígenas, otra para los que viven el las provincias y otra para los capitalinos.
Desde luego ocurre lo mismo con los diferentes grupos que ocupan el
continente europeo, el africano y el asiático. Esto significa que las morales
históricas, que cambian a través del tiempo y en los distintos lugares.
Por otro lado las morales pueden establecerse de manera escrita o transmitirse
de generación en generación, ya sea en forma explícita o verbal o de forma
implícita, mediante las costumbres, los hábitos, los ritos y los estilos impuestos
por las necesidades y novedades del presente.
En el siglo XIX y principios del siglo XX los filósofos tomaron conciencia de que
los valores están en todos los ámbitos del actuar humano: hay valores
económicos, como puso de manifiesto Marx , pero también hay valores científicos,
estéticos, religiosos, hay incluso valores tecnológicos.
En esta forma de conciencia hizo que algunos filósofos como Friedrich Nietzsche
por un lado, y Max Scheler y Nicolai Hartmann, por el otro, se plantearan
preguntas sobre la naturaleza de los valores, estos últimos fueron creadores de
la disciplina filosófica llamada axiología , se plantean si pueden existir la justicia,
la verdad, la belleza ―en si‖ con características plenamente objetivas.
9.3 La ética individual y social.
La ética individual o privada trata de las normas propias, de las acciones de un ser
humano cuyos efectos directos recaen sobre sí mismo y sus posesiones y no
afectan a los demás. La ética individual permite todo y no obliga a nada: toda
acción o inacción de un individuo cuyos efectos recaen exclusivamente sobre su
propiedad es legítima. Cada individuo puede asumir las normas personales de
comportamiento que considere adecuadas para alcanzar la felicidad. La sabiduría
espiritual acerca del bienestar íntimo es una cuestión de conciencia de tipo
persuasivo, no puede convertirse en ley social, y debe tener en cuenta la enorme
complejidad y las diferencias subjetivas entre los seres humanos.
El ser humano actúa porque cree que el resultado de su acción será beneficioso
según su valoración particular. Utilizando sus limitados conocimientos y
capacidades, la persona intenta prever a priori las posibles consecuencias
deseables e indeseables de su acción. Toda acción tiene un coste, el valor de
aquello a lo que el actor debe renunciar para alcanzar su meta, y puede tener
consecuencias no deseadas. El actor asume los inconvenientes, las
consecuencias previstas no deseadas, porque juzga más valiosos los objetivos a
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 53
53
conseguir, las consecuencias previstas deseadas. La persona no actúa si
considera que los costes son excesivos. La persona siempre persigue objetivos
valiosos y nunca actúa para perjudicarse conscientemente a sí misma.
Toda acción humana está afectada de incertidumbre y riesgo, y puede tener
consecuencias imprevistas, deseadas y no deseadas. La acción tiene una
duración temporal y las valoraciones subjetivas del actor pueden cambiar durante
la misma: en algunos casos, lo que a priori se juzgaba de forma positiva
(negativa), a posteriori se evalúa de forma negativa (positiva). El ser humano es
flexible y puede aprender de sus éxitos y de sus fracasos si toma sus propias
decisiones y asume las consecuencias de sus actos. Si la persona no puede
acertar o equivocarse, si otros toman las decisiones, el aprendizaje es imposible:
el ser humano no puede desarrollarse si se impide su funcionamiento adecuado.
54
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
54
10. La filosofía latinoamericana.
10.1
Sus
aspectos
fundamentales,
consecuencias y su trascendencia.
sus
antecedentes,
sus
La filosofía latinoamericana, como la ciencia, no es regionalista, y uno de
los rasgos que distinguen al auténtico filósofo del simple moralista, hacedor
de máximas o pensador reflexivo, es precisamente su ubicación en el
marco filosófico que le toca vivir. Debe asimilar las doctrinas prevalecientes
en su época y reaccionar ante estas tendencias, pero sin desatenderse de
la herencia filosófica que le corresponde recibir. Entablar un diálogo con el
pasado plenamente consciente de los problemas inherentes a su realidad
presente.
Historia y evolución de las ideas filosóficas en América Latina: En
Iberoamérica la filosofía ha adquirido un carácter social impuesto por el
desarrollo histórico, cultural, económico y político de nuestro continente,
cuyo advenimiento a la civilización occidental es relativamente reciente. Así,
cuando en América se inicia la actividad filosófica, la filosofía tiene ya en
Europa una historia que comprende más de veinte siglos.
A finales del siglo XVI se inició una etapa de controversia doctrinal. Hay
lucha ideológica entre las órdenes religiosas y como una débil proyección
del Renacimiento hacen su aparición el platonismo y el neoplatonismo. La
filosofía del siglo XVII es ajena a los avances logrados en Europa. La
política de España tiene aisladas a sus colonias de América y es sólo en las
últimas décadas de ese siglo cuando se advierten algunos indicios del
pensamiento
moderno.
Para la segunda mitad del siglo XVIII, los jesuitas, originalmente enemigos
de Descartes, rectifican su opinión y propician el cambio intelectual a favor
del
modernismo.
Al terminar la primera mitad del siglo XIX los países de América habían
logrado su independencia política, sin embargo, persisten las ataduras que
subordinan el pensamiento de los latinoamericanos a su pasado colonial.
En búsqueda de la emancipación intelectual, es el venezolano Andrés
55
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
55
Bello, el primero en declarar una segunda independencia: la ideológica.
El idealismo y el positivismo aparecen en América Latina con cierto retraso.
La filosofía latinoamericana ha existido durante la colonia y en el siglo XIX,
pero debemos aclarar que esta filosofía no se realizó de manera exclusiva
por los pensadores de aquellos tiempos. Hubo intelectuales que
reflexionaron filosóficamente, aunque su actividad principal no era filosofar.
Su labor filosófica estuvo siempre supeditada a intereses religiosos o
políticos.
Actualmente el ejercicio de la actividad filosófica en los países
Iberoamericanos exige una formación más profesional y técnica.
Durante las últimas décadas, las tendencias de mayor influencia en
latinoamericana han sido:
La filosofía Cristiana-Tomista
El Marxismo
El existencialismo
La filosofía analítica
El movimiento americanista
Sobre el movimiento americanista se presenta a continuación algunos
conceptos fundamentales.
Movimiento americanista: Desde 1842, cuando el argentino Juan Bautista
Alberdi se planteó la interrogante sobre la posibilidad de una filosofía
latinoamericana auténtica, la mera pregunta ponía de manifiesto una
peculiaridad de nuestra filosofía, pues ésta es la única que se cuestiona a sí
misma y con ello ya tenemos una característica distintiva del pensamiento
filosófico iberoamenricano.
Nuestra filosofía se caracteriza por su hondo contenido social. La política, la
educación, la moral, el derecho, la antropología y la religión, han
proporcionado constantemente temas de interés para la reflexión filosófica.
La dependencia: El dominio ibérico en América implantó entre otras
manifestaciones culturales una manera de hacer filosofía acorde a los
intereses
de
la
colonización.
En las primeras décadas del siglo XIX, los pueblos americanos alcanzan su
independencia política, sin embargo, ésta no trae consigo la emancipación
ideológica, pues el orden intelectual, social y económico impuesto durante
tres siglos de dominación no desaparece de las nuevas nociones.
Los emancipadores latinoamericanos deseosos de cambiar la mentalidad
colonial e incorporar sus pueblos a la modernidad, hicieron suyo el
pensamiento de otros pueblos que lucharon y alcanzaron su plena
independencia. Con este propósito buscaron, por medio de la educación,
eliminar desde sus raíces la cultura colonial, siguiendo los lineamientos
ideológicos
de
la
filosofía
positivista.
56
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
56
El positivismo se presenta así como el medio más apropiado para abolir por
completo la dependencia mental. Sin embargo, la implantación de esta
doctrina no condujo a la anhelada libertad ni propició el desarrollo para
nuestros pueblos, pues la adopción de modelos ajenos a la realidad social
iberoamericana sólo condujo a nuevas formas de subordinación.
La conciencia de esta dependencia, así como el interés por cambiar esa
situación y propiciar un orden acorde a la naturaleza de los
iberoamericanos, habrán de ser el primer paso para la superar la
subordinación cultural de los pueblos americanos.
Filosofía de la liberación: Se ha dado el nombre de filosofía de la
liberación al movimiento que durante los últimos años se ha propuesto
determinar la relación entre el pensar filosófico y la realidad
latinoamericana.
En esta filosofía el pensamiento debe unirse a la acción para eliminar toda
manifestación de dependencia y lograr la auténtica libertad.
Conviene señalar la compatibilidad de esta tendencia con otras doctrinas,
siempre que su aceptación no conduzca a una nueva subordinación
ideológica.
Filosofía mexicana: Hablar de una filosofía en México es plantear un tema
sujeto a discusión, ya que se ha llegado a poner en duda la existencia de
una filosofía mexicana. Por tal motivo es importante aclarar que aquí se
hará una narración de los hombres que se han destacado en su estudio.
Los antecedentes de la historia de la filosofía los encontramos en los
antiguos mexicanos, en su pensamiento, su visión del mundo y del hombre.
Todo esto a través de su arte, códices, inscripciones y textos. Además,
tenemos conocimiento de los tlamatinime, a quienes consideraban
portadores de la filosofía y que llegaron a influir bastante, tanto en la vida
como en los ideales de los aztecas. Los tlamatinime transcribían las ideas
de algunos de ellos, como Netzahulacóyotl considerado poeta y filósofo.
Los temas que le preocupaban eran: el tiempo, el devenir y la divinidad.
El tlamatinime, también tenía su cargo la educación que se impartía en
centros de estudio destinados a educar a los hijos de la gente de clase
noble y acomodada. Eran formados con la idea de hacer de ellos dirigentes
políticos o religiosos. El lema de los tlamatinime era: que los hombres
fueran formados con un rostro sabio y un corazón firme como la piedra.
Transformación histórica de la filosofía en México: Latransformación se
debe a la llegada de los españoles a México. Terminada la guerra de la
conquista nos encontramos con dos culturas: la de los aztecas, una
sociedad bien organizada, con reglas, tradiciones y una convivencia en
57
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
57
donde había jerarquías rígidas; la otra, con diferente organización social,
que los españoles querían implantar de acuerdo con sus tradiciones
europeas. El resultado fu que las dos culturas, nació otra nueva, cuya
estructura sirvió de base para alimentar brotes de filosofía matices
diferentes que, sin embargo, se encuadraron en la escolástica.
El 5 de junio de 1553 comienza a trabajar la Universidad de México, que
desde sus inicios tuvo maestros de gran calidad. Uno de ellos fue Alonso de
la Vera Cruz, conocido como el primer filósofo de América.
Al sistematizarse el estudio de la filosofía en la Universidad, la corriente
filosófica que se impone es la de escolástica.
La escolástica en México: Desde que se inicia la Universidad hasta la
segunda mitad del siglo XVIII, ésta será la corriente filosófica que se cultive
en la Nueva España. Mientras que en Europa se encuentra en decadencia,
en España y México florece. Filósofos y teólogos españoles revisaban y
ampliaban su problemática. Sin embargo, es la filosofía Aristotélica la que
impera
en
todos
los
centros
de
estudio.
Las órdenes religiosas fueron muy eficaces auxiliando a las universidades
en la enseñanza de la filosofía. Poco a poco la escolástica va arraigando y
creciendo definitivamente en el país, el nivel cultural es más elevado; sin
embargo, durante el siglo XVII entran en un período de cambio; siguen
aumentando los alumnos y las escuelas; los requisitos para determinados
grados son rigurosos y ya no hay creatividad. Es a finales de siglo cuando
comienzan a manifestarse los primeros signos de cambio con Carlos
Sigüenza y Góngora a quien se considera, junto con Juana de Asbaje
precursores de la Filosofía Moderna en México.
Época moderna en México: La decadencia de la escolástica, fue motivada
por el hecho de aferrarse a una filosofía ya hecha, un método obsoleto,
ideas tradicionales y el desconocimiento de las corrientes modernas. Es
con Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora que vuelve
la
actividad
intelectual.
Después de Sor Juana y Carlos de Sigüenza, inexplicablemente hay 50
años de quietud, antes de que un grupo de jesuitas intelectuales aparezcan.
Es un grupo con ideas nuevas. Ellos son: Rafael Campoy, Francisco
Clavijero, Diego Abad, Raymundo Cerdán y Andrés de Guevara y
Basoazábal. Posteriormente deciden intentar la modernización de los
estudiso en los Colegios de la Compañía de Jesús haciendo un lado el
método escolástico que se seguía imponiendo en otras instituciones.
Esta ardua empresa no pudo lograr su objetivo, porque el en julio de 1767,
el rey de España, Carlos III, decretó la expulsión de sus dominios de los
integrantes
de
la
Compañía
de
Jesús.
Así la situación, la Filosofía Moderna alcanza su plenitud en México con
58
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
58
Juan Benito Díaz de Gamarra, José Ignacio Bartolache. Ellos pretenden
cambiar la forma de enseñar la filosofía, ya que los exámenes eran una
recitación al pie de la letra de los textos escolares. Sus propósitos son
proporcionar al alumno ideas para utilizar su inteligencia y reflexionar.
La filosofía en los siglos XIX y XX: La filosofía en la época de la
Independencia desaparece como especulación abstracta, ya no puede
limitarse a contemplar la realidad, debe intentar transformarla.
Los criollos sentían el rechazo del español, puesto que ellos no podían
ascender a los primeros puestos de gobierno, la milicia o la iglesia. Sin
embargo, ellos sabían que culturalmente estaban preparados, ya demás
como descendientes de los conquistadores se creían con ese derecho.
Miguel Hidalgo, criollo e iniciador de este movimiento, fue profesor de
Filosofía y Teología en el Colegio de San Nicolás de Morelia, y más tarde
rector del mismo.
Lograda la independencia política, poco a poco los mexicanos emprenden
la tarea de alcanzar una vida más racional, libre y perfecta. Ahora su idea
es la libertad.
El liberalismo: Es una de las ideologías más importantes del siglo XIX. Se
constituye en la base para abolir todo lo que les parece negativo de la
época de la Colonia. El liberalismo no es una ideología ni atea ni religiosa, o
laica.
LIBERALISMO:
1. derivado del pensamiento cartesiano propone la autonomía de la razón.
2. se aplica a manifestaciones de filosofía práctica como:
a) El Derecho: Sostiene un naturalismo que defiende los derechos naturales
en la existencia del individuo, en especial:
• Tolerancia religiosa
• Limitación de los poderes del Estado.
b) La política. Afirma un contractualismo. Este deberá tener como base el
pacto o ―contrato social‖ de los individuos quienes transfieren parte de sus
derechos al Estado.
c) La economía: para el equilibrio de la sociedad el Estado deberá
abstenerse de intervenir y permitir la libre competencia.
El principal representante de la doctrina liberal fue José Ma. Luis Mora.
El positivismo: El positivismo fue una ideología importante del siglo XIX. El
positivismo y los postulados prácticos de A. Comte tenían un atractivo para
el desarrollo del progreso en México, es una filosofía optimista que tiene
como base el progreso y se encamina a una organización fundamentada en
la
psicología,
las
ciencias
naturales
y
la
observación.
Gabino Barreda, discípulo de Comte, en París adopta la filosofía positiva de
59
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
59
su maestro, considerándola el instrumento apropiado para encauzar a la
sociedad mexicana y reorganizarla.
Sin embargo, pronto se eliminó uno de los postulados básicos del
positivismo: el progreso; y la burguesía mexicana se convirtió en una clase
conservadora.
En 1896 diferentes grupos presionan a Justo Sierra para que consiga la
restauración de la Pontificia Universidad de México, lográndolo hasta el 22
de septiembre de 1910. Un poco después, anuncia la apertura en la nueva
universidad de una Escuela de Altos Estudios donde se incluye el estudio
de la Filosofía.
En 1908 los filósofos, José Vasconcelos y Antonio Caso, cada uno con su
estilo, dan a los mexicanos la oportunidad de acercarse al pensamiento
filosófico en la misma forma que lo hacen en Europa. Discípulo y
colaborador de Antonio Caso y José Vasconcelos fue Samuel Ramos. Su
obra representa otra etapa en la filosofía. Sus ideas son el antecedente de
la ―Filosofía de lo Mexicano‖.
En 1939, la inmigración de los intelectuales españoles, vinieron a dar una
visión renovada de las doctrinas de Husserl, Scheler, Heidegger, Sartre.
Estos filósofos españoles fueron: José Gaos, Luis Recásens, José Rocafull,
Eduardo Nicol y otros.
La Filosofía actual: La Corriente Tradicional: ha evolucionado filosofía
Católica; Oswaldo Robles, Agustín Basave, Antonio Gómez Robledo, José
Sánchez. El Marxismo: ha arraigado en el pensamiento y la vida de México;
Elí de Gortari, Adolfo Sánchez Vázquez. El Idealismo Crítico: se ha
proyectado hacia una teoría cultural; Francisco Larroyo, Edmundo Escobar.
El Positivismo Lógico: es un análisis conceptual de la Filosofía; Tomás
Moro Simpson, Eduardo A. Rabossi, Alejandro Rossi, Wonfilio Trejo.
La filosofía actual en México tiene representantes en las principales
corrientes y el hecho de que a lo largo del siglo han aumentado las
escuelas, institutos, etc., nos muestra como la actividad filosófica en
nuestro país está plenamente integrada a la evolución del pensamiento
universal.
La revolución maderista la ciudad de San Antonio, Texas. Desde ahí,
Madero lanzó a la nación un llamado a recobrar la democracia por medio de
las armas. Con el Plan de San Luis, convocó a los ciudadanos a rebelarse
contra el gobierno ilegítimo de Díaz el 20 de noviembre de 1910.
60
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
60
Esta filosofía, como la ciencia, no es regionalista. En Latinoamérica la
filosofía ha adquirido un carácter social impuesto por el desarrollo histórico,
cultural, económico y político de nuestro continente, cuyo advenimiento a la
civilización occidental es relativamente reciente. La filosofía Latinoamérica
ha existido durante la colonia y en el siglo XIX. Durante las ultimas
décadas, las tendencias de mayor influencia en Latinoamérica has sido: La
filosofía Cristiana-Tomista, El Marxismo, El existencialismo, La filosofía
analítica, el movimiento americanista. Los antecedentes de la historia de la
filosofía los encontramos en los antiguos mexicanos, en su pensamiento, su
visión del mundo y del hombre. La filosofía en la época de la independencia
desaparece como especulación abstracta, ya no podía limitarse a
contemplar la realidad, debía intentar transformarla. Los filósofos más
importantes son: Andrés Bellos, Juan bautista Alberdi, Alfonso de la Vera
Cruz, Oswaldo Robles, Agustín Basave, Elí de Gortari.
61
Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis
61
Descargar