estudio de impacto ambiental sistema de conducción y

Anuncio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y DESCARGA AL MAR DE EFLUENTES TRATADOS DE
PLANTA VALDIVIA
RESUMEN EJECUTIVO
1
INTRODUCCIÓN
Planta Valdivia, de Celulosa Arauco y Constitución S.A. (en adelante también Arauco), es una
instalación industrial para la fabricación de celulosa kraft blanqueda de pino radiata o eucalipto, que se
encuentra ubicada en la comuna de Mariquina, XIVª Región de Los Ríos. La Planta fue aprobada
ambientalmente mediante Resolución Exenta Nº279/98 (modificada mediante Resoluciones Exentas
N°377/05 y N°461/05) todas de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Xª Región), y entró en
régimen de operación en el año 2004.
Cabe indicar que la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA), correspondiente -en su
momento- a la Región de Los Lagos, mediante Resolución Exenta Nº 377, de 06 de junio de 2005, que
modificó la Resolución Exenta Nº279 de 30 de octubre de 1998, en cuya virtud se calificó
ambientalmente favorable el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Valdivia”, en el numeral 1
letra a) de la parte Resolutiva, estableció que:
“El titular del proyecto “Valdivia”, Celulosa Arauco y Constitución S.A. deberá proponer y poner
en operación una alternativa de descarga de sus residuos industriales líquidos, distinta del río
Cruces, santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, o afluentes de ellos, debiendo someter el
proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, bajo la forma de un Estudio de
Impacto Ambiental…”.
El presente EIA contiene la descripción de las acciones, actividades y obras físicas que constituyen el
Proyecto, denominado “Sistema de Conducción y Descarga al Mar de Efluentes Tratados de Planta
Valdivia”, en adelante el Proyecto, cuya presentación permite dar cumplimiento a lo establecido como
exigencia en la citada Resolución Exenta N° 377/05.
El titular del Proyecto es la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A., representada para estos
efectos por el Sr. Sergio Carreño Moscoso, Gerente de Planta Valdivia.
2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1
ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO
El objetivo general del Proyecto consiste en la instalación y operación de un sistema de conducción
terrestre y submarino, para la disposición final en el mar, mediante un difusor submarino localizado
fuera de la Zona de Protección Litoral (ZPL), de las aguas residuales industriales tratadas de Planta
Valdivia. Específicamente, el trazado del sistema de conducción de efluentes tratados de Planta
Valdivia se desarrollará entre la citada Planta y la Bahía Maiquillahue.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 1
El Proyecto se sitúa en la XIV Región de los Ríos, abarcando la comuna de Mariquina. Consiste en un
sistema de conducción terrestre que tendrá una extensión aproximada total de 36,9 km; éste se iniciará
en un punto contiguo al sistema de tratamiento de efluentes existente en Planta de Celulosa Valdivia,
desarrollándose, en un primer tramo, por terrenos de propiedad de Celulosa Arauco y Constitución
S.A., atravesando la ruta 5 Sur y el Río Cruces, hasta llegar a la Ruta T-230 donde se extenderá por la
faja vial hasta el inicio del by-pass de uso forestal de la ciudad de San José de la Mariquina avanzando
por esta vía hasta intersectar la faja fiscal de la Ruta T-20, emplazándose en ella hasta el cruce con la
Ruta T-240, utilizando esta faja vial, hasta un punto en el cual se desarrolla por predios particulares,
para posteriormente seguir avanzando por terrenos de Forestal Valdivia S.A. hasta el estero Daulluco.
Cabe indicar que el trazado de la tubería no contempla su paso por la zona urbana de la localidad de
San José de la Mariquina.
Un segundo tramo del sistema de conducción terrestre se extiende desde el estero Daulluco por un
tramo de la Ruta T-244, donde empalma con la faja fiscal de la Ruta T-20, desarrollándose
principalmente por la faja fiscal de dicha ruta hasta el sector de Bahía Maiquillahue.
El sistema de conducción terrestre culmina en la Bahía Maiquillahue, específicamente, en el sector de
Mehuín, ubicado en el lado norte de la desembocadura del río Lingue. En este punto se conectará a un
sistema de conducción submarino de 2.075 m de extensión, que descargará las aguas residuales
industriales tratadas de Planta Valdivia mediante un difusor a una profundidad de 18 metros, fuera de
la Zona de Protección Litoral.
Por otra parte, cabe señalar que CONAMA, en su oportunidad, exigió a Planta Valdivia contratar una
consultoría que, mediante un estudio, brindará opiniones expertas para analizar varias alternativas de
factibilidad para la ubicación de la disposición final de los residuos del efluente de la Planta Valdivia.
De este modo, mediante Ord. 674/2007 de CONAMA X Región, de fecha 11 de abril de 2007, se
seleccionó a la empresa canadiense EcoMetrix Incorporated para analizar las alternativas factibles de
disposición final de los efluentes de Planta Valdivia. La consultoría se inició en el mes de abril del año
2007, con la participación del Comité Operativo de Fiscalización (COF) que integran diversos servicios
públicos con competencia ambiental, proceso que fue coordinado por CONAMA.
Finalmente, en agosto de 2008, EcoMetrix Incorporated presentó los resultados finales de su estudio,
en el informe “Planta de Celulosa Valdivia, Evaluaciόn de Lugares Alternativos de Vertido”. En relación
con el análisis de aptitud de lugares alternativos de vertido, efectuado únicamente en base a
consideraciones ambientales, dicho estudio concluyó que (entre otros sitios) tanto la descarga en el río
Cruces en Rucaco (es decir, “status quo” o actual punto de descarga de Planta Valdivia) como el
vertido en el mar costa afuera, pasando la zona de la rompiente, en playa Grande de Mehuín
(mediante una descarga costa afuera a 1,0 km de la playa en 15 m de profundidad) son lugares aptos
para la descarga. El informe indicó que en ninguno de dichos casos se espera que el efluente tenga un
efecto adverso en el medio ambiente.
En relación con lo anterior, el presente Proyecto contempla un emisario submarino de 2.075 m (es
decir, más del doble de lo requerido por el informe de EcoMetrix Incorporated) con una descarga a una
profundidad de 18 metros (tres metros más de profundidad que lo considerado por dicho estudio); en
otras palabras, el Proyecto cumple ampliamente el estándar señalado por los expertos en el Informe de
EcoMetrix Incorporated encargado por la autoridad ambiental.
El monto de inversión del Proyecto alcanza, aproximadamente, a los 65 millones de dólares.
La vida útil del Proyecto se encuentra asociada a la operación de Planta Valdivia, por lo que no se
contempla una etapa de abandono del mismo.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 2
La duración de la etapa de construcción del Proyecto se estima en 24 meses de trabajo efectivo. El
inicio de dicho plazo se contará desde la fecha en que se encuentren cumplidos los siguientes
requisitos:
a)
b)
que se haya calificado favorablemente el EIA del presente Proyecto, y que se encuentre
totalmente ejecutoriada la respectiva resolución de calificación ambiental; y
que se hayan obtenido las autorizaciones, permisos, concesiones, compras, servidumbres,
acuerdos y demás derechos que se requieran de otras autoridades y de terceros, que sean
necesarios para la construcción del Proyecto.
Al plazo considerado para la etapa de construcción, debe adicionarse posteriormente un periodo de
puesta en marcha y comisionamiento, el que se estima en al menos 6 meses. La etapa de operación
se iniciará luego de las pruebas de rigor realizadas durante el comisionamiento y la puesta en marcha.
El requerimiento de mano de obra para la fase de construcción se estima en un promedio de 600
trabajadores y un máximo aproximado de 1.150 trabajadores. Para la etapa de operación se
contempla un requerimiento total de 5 trabajadores.
2.2
PRINCIPALES OBRAS O COMPONENTES DEL PROYECTO
El Proyecto considera las siguientes obras físicas principales:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estación de bombeo en Planta Valdivia.
Tubería de conducción terrestre.
Obras especiales a lo largo del trazado de la tubería (cruce de caminos y ferrocarril, cruce de
cursos de agua, paso por berma de camino, etc.).
Cámara de carga.
Tubería de conducción submarina y su difusor.
2.2.1
Sistema de Conducción Terrestre
El sistema de conducción terrestre tendrá una extensión aproximada de 36,9 km y ocupará una faja
ancho promedio de 5 m, en la cual se instalará una tubería de polietileno de alta densidad de 1 m de
diámetro en su tramo terrestre, la que se extenderá desde Planta Valdivia hasta el mar, en el sector de
playa Mehuín, en Bahía Maiquillahue.
El Proyecto considera una estación elevadora o de bombeo, ubicada a la salida del sistema de
tratamiento de efluentes, al interior de Planta Valdivia. En función de las condiciones de operación de
Planta Valdivia, la estación elevadora y el sistema de conducción están diseñados para operar en un
rango de caudales entre 800 y 1.150 l/s.
Todos los cruces de ríos y esteros se realizarán enterrados, protegidos con un lastre que resguarde la
tubería del arrastre y, a la vez, le otorgue peso para evitar problemas de flotabilidad de la tubería. Los
cruces serán en los siguientes cursos: río Cruces, esteros Quechuco 1, Quechuco 2, estero Daulluco,
río Lingue, estero Piutril, estero Yeco y el cruce en el sector del Puente Negro. Además, se considera
el cruce de una quebrada en el predio Mayay de FVSA. Las obras de arte se calcularán para un
período de retorno de 200 años.
Los atraviesos de la línea del ferrocarril y de las rutas 5 y T-20 se realizarán implementando la solución
del tipo Túnel Linner, sistema constructivo que permiten el armado total desde el interior de un túnel,
siendo su principal ventaja el hecho de que no es necesario habilitar una zanja abierta.
El Proyecto repondrá los sectores intervenidos de las fajas viales de las rutas T-230, T-240, T-244 y T20, en virtud de lo que en su oportunidad se acuerde con la Dirección de Vialidad.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 3
Ante una eventual intervención de servicios básicos (abastecimiento de agua potable, alcantarillado,
alumbrado público), ésta será acotada en temporal y espacialmente, contándose con un programa de
reposición de dichos servicios.
El Proyecto contempla un sistema de control que tiene como objetivo prevenir y/o controlar el riesgo de
roturas de la tubería, fallas que puedan ocasionar vertidos de la tubería, o filtraciones por fracturas o
fisuras, el cual incorpora válvulas de sectorización que permiten aislar el fluido en aquellos tramos con
algún problema y sistemas de desagües para evacuar controladamente el efluente que quede
contenido en los tramos a reparar, entre otros mecanismos.
2.2.2
Sistema de Conducción Submarino
Los principales elementos del emisario son una cámara de carga y una tubería de 900 mm de
polietileno de alta densidad de una longitud de 2.075 m medidos desde la cámara de carga, incluyendo
un difusor de 125 m de longitud, construidos del mismo material, el cual se ubicará a una profundidad
de 18 m y descargará los efluentes tratados de Planta Valdivia fuera de la Zona de Protección Litoral
(ZPL), en la Bahía de Maiquillahue.
El Proyecto, además de dar cumplimiento a los límites de la Tabla N° 5 del D.S N° 90/00 del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, que establece la “Norma de Emisión que Regula los
Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales
Superficiales”, y aún cuando el D.S. N°90/00 no consideró ambientalmente relevante establecer límites
específicos para los parámetros DBO5, DQO, Nitrógeno Total Kjeldahl, Fósforo, AOX, color y
temperatura, para las descargas que se efectúen fuera de la Zona de Protección Litoral, por tratarse de
parámetros característicos de la industria de la celulosa, el Proyecto se ha propuesto voluntariamente
asumir como criterio el cumplimiento de valores límites, los que serán controlados en cuanto a su
cumplimiento a través del Plan de Seguimiento Ambiental que se presenta.
Adicionalmente al cumplimiento de límites de emisión establecidos en la norma y voluntarios, el
sistema emisario-difusor se diseñó de tal forma que diera cumplimiento a criterios que se definieron
para determinar los requerimientos de dilución de la descarga sobre la base de aquéllos establecidos
en la Guía CONAMA para el establecimiento de las normas secundarias de calidad ambiental para
aguas continentales superficiales y marinas (Criterio para Norma Secundaria de Calidad Ambiental
para la protección de las aguas marinas (Tabla 3 ó 4 Guía, según corresponda)). Dicho de otro modo,
el diseño del sistema de descarga se definió principalmente utilizando un criterio ambiental; tanto para
el diseño hidráulico-ambiental del difusor como para la evaluación de la dilución de la pluma de
descarga en la Bahía, se adoptaron criterios conservadores, de modo que la ubicación, profundidad,
longitud y diseño del sistema difusor permitieran lograr el estándar ambiental con una mínima área de
influencia.
Para ello, el procedimiento de diseño utilizado se basó en la aplicación de un modelo de
dilución/dispersión que permitió determinar las características óptimas del sistema emisario-difusor,
con el objetivo de cumplir con los estándares ambientales y criterios de protección adoptados por el
Proyecto.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 4
2.3.
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO
2.3.1
Etapa de Construcción
2.3.1.1
Sistema de Conducción Terrestre
La construcción del sistema de conducción terrestre es una actividad secuencial y progresiva, que
permite la posibilidad de trabajar en varios sectores o áreas simultáneamente. Al respecto, se estima la
ejecución de obras en 4 tramos terrestres (más uno en el borde costero) -en los cuales podrán existir
varias áreas de trabajo-, operando simultáneamente. La secuencia de las obras y número de áreas de
faenas dependerá de los contratos de trabajo, de los planes específicos para la ejecución de obras y
de la obtención de las autorizaciones, permisos y otros requeridos para ejecutar la fase de
construcción del Proyecto. .Las acciones y obras principales de esta etapa, en síntesis, son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Preparación del terreno (retiro de la capa vegetal y de otra infraestructura y equipamiento para
permitir el desarrollo de las faenas).
Excavación de la zanja, cuyo ancho será de 2,5 a 5 m, considerando una tubería de 1 m de
diámetro y una profundidad de unos 2,5 a 3 m.
Instalación de la tubería, la que se emplazará sobre una cama de arena, procediéndose a unir
las secciones de la tubería de polietileno de alta densidad mediante soldaduras a tope por
termofusión o electrofusión, que serán testeadas mediante pruebas. La instalación de la tubería
requiere un área provisoria de trabajo entre 9 y 15 m.
Relleno de la zanja, disponiendo el material y compactándolo.
Reposición de la faja vial..
El Proyecto considerará una programación de obras que permita mantener ininterrumpido el uso de las
vías públicas. No obstante, para aquellos sectores puntuales en que sea inevitable restringir y/o
suspender temporalmente la circulación de vehículos, se formulará un plan de interrupciones de
tránsito, acordado con las autoridades correspondientes.
Además, el Proyecto en esta etapa contempla las siguientes obras y acciones: atraviesos de cursos de
agua; disposición de material excedente de excavación; circulación de vehículos y maquinarias en las
distintas áreas de trabajo; instalación de faenas y de áreas de trabajo; extracción, uso y manejo de
empréstitos, y uso y manejo de sitios de acopio provisorio.
2.3.1.2 Tramo Submarino
La construcción del tramo submarino del Proyecto incluye la preparación del terreno y la construcción
de las obras en tierra y en el mar. Previo a ello, se deberá ejecutar las instalaciones de faena
provisorias que requerirá para desarrollar las obras, como también la movilización a terreno del
personal y de los equipos de construcción correspondientes. Preferentemente, estas instalaciones se
ubicarán en el sector de playa Mehuín, con el objetivo de minimizar los desplazamientos y disminuir los
efectos por transporte de insumos al área de faenas.
Para la construcción y disposición del emisario se utilizará un muelle provisorio -compuesto de pilotes
de acero- y tablestacado. Desde este muelle se hincarían las tablestacas de acero para formar una
“cortina” y confinar la excavación del tramo de tubería enterrado en arena. De esta forma se cruza el
sector de rompiente del oleaje con el emisario enterrado. El muelle provisorio permite el acceso de la
grúa para la hinca de los pilotes y tablestacas, de manera tal que la obra se construye avanzando
desde la playa y así minimizando las faenas marinas y submarinas. En el sector enterrado, el emisario
lleva muertos de anclaje circulares para asegurar su estabilidad frente a las fuerzas boyantes. Para la
instalación del sistema de conducción submarino en la zona de rompiente, se realizarán las
excavaciones de la zanja en el fondo marino, la cual tendrá de 2 a 3 m de ancho y 2 a 2.5m de
profundidad.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 5
Una vez colocada la tubería del emisario en el fondo de la excavación, se continúa con la construcción
del emisario apoyado en el fondo marino.
Para posicionar el emisario, tanto en el tramo enterrado como en el tramo apoyado en el fondo del
mar, y el difusor, se podrá hacer lanzamientos del emisario por tramos y unirlos con el tramo ya
instalado en el fondo marino, mediante el apoyo de buzos.
2.3.2
Etapa de Comisionamiento y Puesta en Marcha:
Una vez concluidas las obras y acciones consideradas para la etapa de construcción del Proyecto, se
contempla una fase de comisionamiento y puesta en marcha, cuya duración se estima en, al menos, 6
meses. De este modo, la etapa de operación se iniciará luego de las pruebas de rigor realizadas
durante esta fase.
Los trabajos que se contemplan en esta fase de comisionamiento y puesta en marcha consisten, entre
otros, en la limpieza de las partes del Proyecto, en la realización de pruebas hidráulicas y en seco
adicionales para verificar la estanqueidad y óptimo funcionamiento de las partes del sistema de
conducción, en la revisión de los sistemas de transmisión de datos (fibra óptica) y de energía eléctrica
(cable de bajo voltaje), en el chequeo y ajuste de válvulas, cámaras, bombas y demás piezas,
dispositivos, equipos e instrumentos, y en el inicio del uso del sistema de conducción descargando
alternativa y complementariamente el efluente al mar y al río, hasta alcanzar un estado o régimen
estacionario.
2.3.3
2.3.3.1
Etapa de Operación
Operación Normal del Proyecto
La impulsión del efluente será realizada por una única estación elevadora que transportará el RIL
tratado hasta la cámara de carga del emisario submarino en el sector de Mehuín.
El efluente, antes de ser conducido y descargado al mar, contará con tratamiento primario y
secundario, ambos actualmente en operación en Planta Valdivia. Dicha descarga se realizará fuera de
la Zona de Protección Litoral (ZPL), calculada según las disposiciones del D.S. Nº 90/00,
MINSEGPRES y estimada según lo señalado anteriormente.
La calidad del efluente cumplirá con los límites establecidos en la Tabla N° 5 del Decreto Supremo Nº
90/2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece la “Norma de Emisión que
Regula los Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y
Continentales Superficiales”.
Por su parte, y aún cuando el D.S. N°90/00 no consideró ambientalmente relevante establecer límites
específicos para los parámetros DBO5, DQO, Nitrógeno Total Kjeldahl, Fósforo, AOX, color y
temperatura, para las descargas que se efectúen fuera de la Zona de Protección Litoral, por tratarse de
parámetros característicos de la industria de la celulosa, el Proyecto se ha propuesto voluntariamente
asumir el cumplimiento de criterios de emisión para dichas variables.
Para controlar las características del efluente y/o para garantizar el cumplimiento de las exigencias, se
contempla ejecutar un plan de monitoreo del efluente consistente en el muestreo y análisis a la salida
del efluente del sistema de tratamiento en Planta Valdivia, considerando el registro continuo de las
variables Caudal, pH, temperatura y conductividad. El registro permanente de estos parámetros
permitirá controlar la eficiencia de los procesos realizados en el sistema de tratamiento de efluentes, y
dar alerta inmediata a cualquier cambio en la composición del efluente tratado.
Adicionalmente, se contará con un Plan de Seguimiento Ambiental para el monitoreo del efluente.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 6
2.3.3.2
Operación del Proyecto en Situación de Excepción o de Contingencia
En caso de contingencia o de una situación excepcional (falla, rotura, mantención preventiva o
correctiva, caso fortuito, fuerza mayor, etc.), se activará un conjunto de medidas de control.
Sin perjuicio del conjunto de dispositivos de control de contingencias con que cuenta el Proyecto, como
medida adicional el efluente se descargará provisoriamente al sistema de contención de derrames con
que cuenta actualmente la Planta.
En caso que se evalúe que la contingencia o situación excepcional no pueda ser superada en el
margen de tiempo que permite el sistema de contención de derrames, se activará, la descarga
provisoria al río Cruces, procediendo en tal caso conforme a lo ya autorizado por la Resolución Exenta
N° 279/98 y sus modificaciones posteriores, activándose el actual Plan de Monitoreo Ambiental del
efluente.
2.3.3.3
Mantención de Obras e Instalaciones
El Proyecto contempla inspecciones en terreno y mantenciones preventivas del trazado de la tubería
para detectar oportunamente situaciones de riesgo natural o antrópico que pudieran afectar la
integridad del sistema de conducción. Asimismo, se contemplan acciones de mantención correctiva,
producto de accidentes, fatiga de materiales u otras situaciones que involucran trabajos de reposición
de la tubería u obras anexas
2.3.4.
Etapa de Cierre
El Proyecto no contempla una etapa de abandono y su vida útil está ligada a la operación de Planta
Valdivia. No obstante, en caso extremo de una eventual necesidad de abandonar el Proyecto, debido a
fuerza mayor u otra causa no prevista, se puede anticipar el desmantelamiento o sellado de las
instalaciones visibles y que puedan generar un riesgo.
2.4.
REQUERIMIENTOS DE INSUMOS, MAQUINARIAS Y SERVICIOS DEL PROYECTO
2.4.1
Etapa de Construcción
Además de los materiales propios de la construcción, en esta etapa se requerirá principalmente:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Suministro eléctrico.
Suministro de Agua Potable y Servicios Higiénicos.
Abastecimiento de Combustible.
Insumos y Requerimientos de Maquinaria y Equipos.
Flujo de Camiones.
Movilización del Personal.
Alojamiento en localidades existentes, alimentación y servicios básicos
2.4.2
Etapa de Operación
El suministro de energía para la estación de bombeo será suministrado desde Planta Valdivia. Para el
caso de la cámara de carga, el suministro estará asegurado por un empalme a red de suministro
eléctrico rural del sector de Mehuín.
Durante las faenas de inspección y mantenimiento de las obras e instalaciones del Proyecto, el
personal de operaciones se movilizará en vehículos de la empresa.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 7
2.5.
PRINCIPALES
PROYECTO
2.5.1
EMISIONES,
EFLUENTES
Y
DESCARGAS
GENERADOS
POR
EL
Residuos Sólidos
La generación de residuos ocurrirá, principalmente, en la etapa de construcción. Por lo anterior, el
titular del Proyecto establecerá las exigencias correspondientes con el objetivo de implementar un
adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos. En síntesis, los residuos sólidos que se
manejarán son los siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Residuos Industriales No Peligrosos: corresponden a residuos propios del proceso constructivo,
tales como madera, despuntes de tuberías, escombros, alambres, restos de embalaje, restos de
hormigón, restos de soldadura, polietileno de alta densidad, y metales, entre otros.
Residuos Peligrosos: crresponderán básicamente a guaipes usados, baterías, filtros de aceite y
aceites lubricantes usados.
Residuos Domésticos: corresponden básicamente a restos de comida, envases, papeles y
cartones, entre otros.
Residuos Vegetales: corresponden a restos de troncos, matorrales, malezas y ramas provenientes
de la corta de vegetación retirados de los sitios de obras e instalaciones.
Durante la etapa de operación no se generarán residuos sólidos, salvo aquellos que se generen
esporádicamente en las acciones de mantención o reparación de la tubería, los que serán de
naturaleza similar a los considerados para la etapa de construcción.
2.5.2
Residuos Líquidos
Durante la fase de construcción, se producirán como residuo líquido las aguas servidas provenientes
de las plantas de tratamiento modulares habilitadas en las instalaciones de faenas, así como aquella
generada en los baños químicos de las áreas de trabajo. Durante la etapa de operación, considerando
los 5 trabajadores incluidos en esta etapa, este tipo de residuo será manejado en las instalaciones
sanitarias de Planta Valdivia.
Por su parte, en la etapa de operación, el Proyecto descargará los efluentes tratados de Planta
Valdivia en la forma y características descritas en la sección 2.3.3 Etapa de Operación.
2.5.3
Emisiones atmosféricas
Durante la etapa de construcción, las principales emisiones a la atmósfera corresponderán al material
particulado generado por los movimientos de tierra relacionados con la carga y descarga de material,
principalmente debido a faenas de excavación. Las demás emisiones provendrán de la operación y
circulación de vehículos y funcionamiento de equipos.
Durante la etapa de operación del Proyecto no se producirán emisiones atmosféricas significativas, por
cuanto la única actividad generadora corresponderá a la circulación de vehículos, la que estará
acotada al flujo asociado a inspecciones regulares realizadas en vehículos menores y a las faenas de
mantención y reparación.
2.5.4
Ruido
En la etapa de construcción las principales fuentes de generación de ruido serán: i) la maquinaria
utilizada en la excavación y movimiento de tierras, y ii) la circulación de vehículos pesados asociados a
las faenas de construcción.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 8
Las fuentes de ruido del Proyecto estarán concentradas en las áreas de trabajo al interior de la faja vial
o frentes de trabajo. Las actividades generarán ruido en forma esporádica e intermitente, en función de
los avances experimentados en cada área en que se ejecuten obras. La jornada de trabajo estará
circunscrita al período diurno entre las 8:00 y 20:00 horas.
Durante la etapa de operación del Proyecto la principal fuente de ruido será la estación elevadora
ubicada al interior de las instalaciones de Planta Valdivia.
3
PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE
Las principales normativas de carácter general identificadas para el proyecto son la Constitución
Política de la Republica; la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; y el Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.. A objeto de dar cumplimiento a esta normativa de
carácter general, es que se ha elaborado y presentado el presente Estudio de Impacto Ambiental.
Por su parte, la principal normativa ambiental específica aplicable al Proyecto en sus distintas etapas
de desarrollo y la forma en que se da cumplimiento a ella se sintetiza en la Tabla 3.1 siguiente.
Tabla 3.1
Principal normativa ambiental específica aplicable al Proyecto
y forma en que se da cumplimiento
Componente
o variable
Norma
Material
Particulado
DS 144/61
DS 59//98
DS 75/87
DS 47//92
Gases
DS 115/02
DS 112/03
DS 114/03
Emisiones en
General
DS 138/05
DS 55/94
Ruido
DS 146/98
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Medida o Acción de Cumplimiento
El Proyecto contempla en la fase de construcción una serie de medidas de control de
emisiones que se detallan en el Capítulo 7 y que permiten evitar molestias a la
población, no esperándose emanaciones reguladas por esta normativa que pueda
causar peligros, daños o molestias a la población. Entre las medidas de control
consideradas, se pueden indicar las siguientes:
•
Los camiones con material que se desplacen fuera de las áreas de trabajo serán
cubiertos para evitar el desprendimiento de material.
•
Se contempla el riego o humectación de las áreas de trabajo y vías inmediatas con
el fin de minimizar la resuspensión de material particulado debido al movimiento de
vehículos, particularmente en época seca.
•
Se exigirá una adecuada mantención mecánica de equipos, maquinarias y
vehículos, por concepto de eficiencia operacional y minimización de emisiones
atmosféricas.
Se considera que, en la fase de construcción y operación, la generación de óxidos de
nitógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) y de precursores de ozono (O3) de
carbono (CO) derivada de las emisiones de gases de combustión por la operación de
camiones y maquinarias no será significativa.
El Proyecto proporcionará a la SEREMI de Salud los antecedentes necesarios para
estimar las emisiones que emanarán de los generadores eléctricos modulares, durante
la etapa de construcción del Proyecto, si corresponde. Por su parte, se exigirá que los
camiones y maquinarias empleados en la fase de construcción sean sometidos a
mantenciones periódicas y que cumplan con las normas de emisión establecidas por
MINTRATEL.
En las secciones que corresponden del presente EIA se presenta la evaluación de
impacto acústico de las actividades y acciones desarrolladas en la fase de construcción
del Proyecto. Las medidas de control propuestas asumen condiciones desfavorables y
consideran los puntos mayormente sensibles identificados en la línea de base. Dichas
medidas se especifican en el Capítulo 7 del presente EIA. En consecuencia, además
de darse cumplimiento a la normativa, se estima que el ruido generado en la etapa de
construcción del Proyecto, si bien podría ser percibido por los receptores más cercanos
a las áreas de trabajo, por tratarse de una actividad transitoria, no existe riesgo de
daño a la salud de las personas.
Febrero, 2009
Página 9
Componente
o variable
Agua Potable
Aguas
Servidas
Norma
DS 57/03
DS 446
DS 735
DFL 725/68
DS
594/00
57/03
Aguas
Marítimas y
descargas
DL 2.222/78
DS 1/92
DS 476/77
DS 430/92
DS 461/95
Publicación
Técnica Nº1
DS90/00
Obras
Hidráulicas
DFL 1.122/81
Residuos
Sólidos
Sustancias
Peligrosas
Electricidad y
Combustibles
DS 57/03
DFL 725/68
DL 3.557/81
DS 148/04
DS 400/78
DS 83/08
DS 298/95
DS 133/84
DS 3/85
DS 12/85
DS 327/98
NSEG 5 E.n. 71
DS 379/86
DS 90/96
Vialidad y
Transporte
DFL 850/98
DS 158/80
Res. 1/95
DS 19/81
Vegetación y
Flora
DL 701/74
DS 193/98
DS 259/80
Lay 20.283
Fauna
DS 53/04
Ley 19.473/96
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Medida o Acción de Cumplimiento
En las áreas de trabajo el abastecimiento de agua potable se efectuará a través de la
provisión de agua envasada. Por su parte, en la instalación de faenas, se contempla
una red de distribución de agua potable interna; el agua para consumo humano será
proporcionada cumpliendo con los requisitos de calidad y cantidad, establecidos por la
Autoridad Sanitaria. En relación a los servicios higiénicos, se exigirá el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el D.S. 594/99 de MINSAL.
Se exigirá que, en las instalaciones de faenas, se ejecuten las soluciones para los
servicios higiénicos, enviando las aguas servidas generadas en estos hacia una(s)
y Planta(s) de Tratamiento de Aguas Servidas Modular(es) u otra solución debidamente
autorizada. Además, en los casos que corresponda, se implementarán baños
químicos.
El efluente, antes de ser conducido y descargado al mar a través del emisario
submarino, contará con tratamiento primario y secundario. Dicha descarga se realizará
fuera de la Zona de Protección Litoral (ZPL), calculada según las disposiciones del D.S.
Nº 90/00, MINSEGPRES y estimada según lo señalado en el Capítulo 2. El efluente
tratado que será vertido al mar cumplirá los límites establecidos en el DS 90. En el
Capítulo 2 se presenta una descripción del efluente tratado que será vertido al mar. Por
su parte, en el Capítulo 8 se presenta el Plan de Seguimiento Ambiental considerado
para verificar el cumplimiento de esta normativa.
En el Capítulo 2 y 3 del EIA se presentan las obras a implementar en el atravieso de
cursos de aguas.
La forma de cumplimiento se especifica en el capítulo 2, donde se describe el manejo
de los residuos sólidos generados en las distintas áreas de trabajo.
Se implementarán las medidas de seguridad establecidas estas normas. De la misma
forma, se contratará a empresas que cuenten con las autorizaciones respectivas.
El proyecto, construcción y mantenimiento de las instalaciones eléctricas consideradas
serán ejecutados por personal idóneo y autorizado, ajustándose a las normas técnicas
y reglamentos vigentes.. Por su parte, Durante la fase de construcción en la instalación
de faenas, el combustible (petróleo y gasolina) para las maquinarias, vehículos y
equipos pesados será abastecido por terceros, cargando directamente a los
respectivos estanques. Por su parte, el abastecimiento de combustible en cada área de
trabajo activo se solicitará a empresas del rubro autorizadas, En caso de requerir algún
estanque de almacenamiento, se exigirá que se cumpla con las disposiciones de
seguridad que establece la normativa sectorial aplicable.
La programación de obras mantendrá en lo posible ininterrumpido el uso de vías
públicas. En caso ser inevitable restringir y/o suspender temporalmente la circulación,
se formulará un plan de desvíos acordado con la Dirección Regional de Vialidad y con
los municipios involucrados.
Los camiones que transporten carga de gran tonelaje y dimensiones por caminos
públicos se ajustarán a lo indicado en la normativa vigente. Para ello, se exigirá a los
transportistas el control permanente del peso de los vehículos que ingresen o egresen
de los sectores de faenas.
En el capítulo 6 se presenta la evaluación de impacto sobre las formaciones vegetales
existentes en el área del trazado terrestre del Proyecto. Por otra parte, se entregan los
antecedentes que acreditan el cumplimiento de los antecedentes técnicos y formales
del permiso ambiental sectorial, contenido en el artículo 102 del Reglamento del SEIA.
En el capítulo 6 se evalúan los potenciales impactos derivados de las faenas de
construcción y en el capítulo 7 se indican las medidas para dar cumplimiento a esta
normativa.
Febrero, 2009
Página 10
Componente
o variable
Norma
Recursos
Naturales
Ley 3.557/81
Resolución
2.859/07
Patrimonio
Cultural
Ley Nº 20.021/05
DS 484/91
DS 311/99
Ley Nº 19.253
Medida o Acción de Cumplimiento
El proyecto no contempla la importación de mercaderias peligrosas para los vegetales
ni el desembarque de productos de procedencia extranjera que pudieran estar
infectados de plagas.
Ante el eventual hallazgo de elementos de carácter patrimonial y arqueológico, o la
posibilidad de afectar los sitios actualmente identificados en la zona, se paralizarán las
obras de construcción, y se dará aviso a la Gobernación respectiva, a Carabineros y al
Consejo de Monumentos Nacionales.
Por su parte, en relación al derecho de los indígenas a mantener y desarrollar sus
propias manifestaciones culturales, el Proyecto contempla, durante la etapa de
construcción, medidas para facilitar el acceso e impedir obstrucciones derivadas de la
ejecución del proyecto en aquellos días en que se desarrollen dichas celebraciones.
Finalmente, en cuanto a los permisos ambientales sectoriales incluidos en el Reglamento del SEIA, al
Proyecto le aplican los siguientes (en paréntesis se identifica el artículo del Reglamento):
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Permiso para introducir o descargar en aguas sometidas a la jurisdicción nacional, materias,
energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie, que no ocasionen daños o
perjuicios en las aguas, la flora o la fauna (Artículo 73).
Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular
destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros
(Artículo 90).
En los permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento
de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la
acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de
cualquier clase (Artículo 93).
Permiso asociado a la calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje (Artículo 94).
Permiso para realizar pesca de investigación que sea necesaria para el seguimiento de la
condición de poblaciones de especies hidrobiológicas en la aplicación del primer año del plan de
seguimiento ambiental (Artículo 95).
Permiso para la caza o captura de los ejemplares de animales de las especies protegidas (Artículo
99).
Permiso para la construcción de las obras a que se refiere el artículo 294 del Código de Aguas
(Artículo 101).
Corta o explotación de bosque nativo, en cualquier tipo de terrenos, o plantaciones ubicadas en
terrenos de aptitud preferentemente forestal (Artículo 102).
Permiso para las obras de regularización y defensa de cauces naturales (Artículo 106).
En el EIA se presentan los antecedentes que permiten acreditar el cumplimiento de los requisitos
técnicos y formales que se exigen para cada permiso ambiental sectorial.
4
PERTINENCIA DE INGRESO AL SEIA
El ingreso del Proyecto al SEIA se ha determinado en consideración a lo establecido en los artículos 8
y 10 letra o) de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA) y en los
artículos 2 letra d) y 3 letra o.6) del Reglamento del SEIA. En efecto, de acuerdo al artículo 8 de la
Ley Nº19.300, los proyectos o actividades señalados en su artículo 10, sólo podrán ejecutarse o
modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. El presente Proyecto constituye una
modificación que introduce cambios de consideración al sistema de disposición de los residuos
industriales líquidos (RILes) de Planta Valdivia. A su vez, el artículo 10 de la citada Ley lista los
proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, todos los cuales deberán
someterse al SEIA. Dicho artículo, en su letra o) incluye expresamente a los Emisarios Submarinos.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 11
Por su parte, de acuerdo con el análisis efectuado, se concluye que el Proyecto podría generar o
presentar los efectos, características o circunstancias descritos en los literales b), c), d) y e) del artículo
11 de la Ley Nº 19.300, por lo cual se justifica su ingreso al SEIA a través de un Estudio de Impacto
Ambiental, para lo cual se proponen las medidas de mitigación, compensación o reparación adecuadas
para hacerse cargo de dichos efectos. En la siguiente Tabla se presenta un resumen de tales efectos.
Tabla 4.1
Efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300
que el Proyecto genera o presenta
Efectos, características o
circunstancias del
artículo 11 de la Ley
19.300
b)
efectos
adversos
significativos
sobre
la
cantidad y calidad de los
recursos
naturales
renovables, incluidos el
suelo, agua y aire.
c) alteración significativa de
los sistemas de vida y
costumbres
de
grupos
humanos
d) Localización próximo a
población, recursos y áreas
protegidas susceptibles de
ser afectadas, así como el
valor ambiental del territorio
en que se pretende
emplazar.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Acción específica o impacto del Proyecto que origina la presentación o
generación del efecto, característica o circunstancia
• Se estima que el Proyecto puede generar o presentar efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales,
específicamente sobre vegetación existente en el área de intervención del
Proyecto, en tanto la superficie de vegetación nativa y exótica que será
necesario intervenir corresponde a 71 ha, y
• Se estima que el Proyecto puede generar o presentar efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales, en cuanto
fauna silvestre, por cuanto se puede impactar un total de 91 taxa de
vertebrados terrestres, entre los cuales se registran 5 especie en peligro de
extinción, 4 especies en categoría vulnerable; una especie en la categoría de
rara; dos especies en categoría inadecuadamente conocidas y dos especies
que se consideran fuera de peligro.
• Se estima que el Proyecto puede generar, en su etapa de construcción,
alteraciones en los sistemas de vida, debido a cambios que podrían ocurrir en
la dimensión geográfica de las comunidades presentes en el área de
influencia del Proyecto, en tanto podrían verse afectados temporalmente los
flujos de comunicación y transporte.
• Se estima que el Proyecto puede generar alteraciones en los sistemas de
vida, debido a cambios que podrían ocurrir en la dimensión socioeconómica
de las comunidades presentes en el área de influencia del Proyecto, por
cuanto la descarga del efluente tratado podría generar, por un tiempo, un
desincentivo para el desarrollo de actividades extractivas de recursos
hidrobiológicos, de actividades turísticas y recreativas, por la percepción de
que esta descarga involucraría un deterioro de la calidad ambiental del
ambiente marino.
• Se estima que el Proyecto puede generar alteraciones en los sistemas de
vida, debido a cambios que podrían ocurrir en la dimensión de bienestar
social básico, particularmente en el acceso a bienes, equipamiento y
servicios, en consideración a que las actividades y obras de construcción del
emisario terrestre generarán aumento marginales en los tiempos de viaje o
desplazamiento, molestias por detenciones, y, en general, interferencias en
las comunicaciones y desplazamientos a través de las Rutas T-20, T-230, T240 y T-244 que permiten el acceso de la comunidad a bienes, equipamiento
y servicios. Asimismo, las interferencias que se producirán en el sector de
playa por la habilitación del área de trabajo donde se realizará la unión de la
tubería, podría generar, durante la etapa de construcción, un efecto barrera
para los usuarios habituales o temporales de la playa, afectando el acceso a
este bien de uso público.
Se estima que el proyecto puede generar o presentar los efectos de la letra d) del
Artículo 11 de la Ley 19.300, específicamente en consideración a que las
actividades y obras de construcción del emisario terrestre se localizan próximas a
recursos protegidos susceptibles de ser afectados, toda vez que existen en el
área del Proyecto especies de fauna que pudieren ser afectadas y que se
encuentran protegidas en forma oficial al encontrarse en algún estado de
conservación
Febrero, 2009
Página 12
Efectos, características o
circunstancias del
artículo 11 de la Ley
19.300
e) alteración significativa,
en términos de magnitud o
duración, del valor
paisajístico o turístico de
una zona
Acción específica o impacto del Proyecto que origina la presentación o
generación del efecto, característica o circunstancia
Se estima que el proyecto puede generar o presentar los efectos de la letra e) del
Artículo 11 de la Ley 19.300, específicamente en consideración a que en su
etapa de construcción, puede generar alteración significativa, en términos de
magnitud y duración, del valor paisajístico y turístico de la zona, en tanto las
obras asociadas a la construcción del emisario submarino pueden obstruir
temporalmente el acceso a un sector de playa Mehuín
Finalmente, mediante Resolución Exenta Nº 377/2005, de COREMA X Región, se estableció que: “El
titular del proyecto “Valdivia”, Celulosa Arauco y Constitución S.A. deberá proponer y poner en
operación una alternativa de descarga de sus residuos industriales líquidos, distinta del río Cruces,
santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, o afluentes de ellos, debiendo someter el proyecto al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, bajo la forma de un Estudio de Impacto Ambiental…”.
5
LÍNEA DE BASE
5.1
LÍNEA DE BASE TERRESTRE
5.1.1
Clima y Meteorología
El clima del área del proyecto es de tipo templado lluvioso, concentrándose las precipitaciones
principalmente entre los meses de de mayo, junio y julio con una humedad relativa como promedio
anual de 84 %.
El Área de Influencia del Proyecto se encuentra dentro de los Distritos Agroclimáticos 2, 10, 5 y 4,
cuyos principales parámetros indican anualmente una temperatura media de 11 ºC, 10,8 ºC, 10,5 ºC y
11,1 ºC respectivamente; una precipitación total de 2240 mm, 2454 mm, 1629 mm y 1840 mm
respectivamente; y una evapotranspiración potencial de 665 mm, 671 mm, 770mm y 811 mm
respectivamente.
Para el período 2004 y 2007, la velocidad media anual del viento fue de 2,2 m/s. con una clara
tendencia en la dirección ENE, NE, NW, WNW y W salvo para el 2006 donde se aprecia un aumento
de las direcciones en el sentido SE y SSE. La dirección del viento que predomina en el año 2007 es la
orientación NE con 12,31%.
5.1.2
Calidad del Aire y Ruido
En general el área del proyecto presenta buenas condiciones de calidad del aire. Todos los parámetros
medidos (SO2, NO2, PM10, entre otros) presentan valores por debajo de los límites establecidos en la
normativa vigente. Por su parte, los resultados del monitoreo de ruido indican que los valores de nivel
de presión sonora equivalente en el período diurno, fluctúan entre los 37.4 y los 69.9 dB(A), mientras
que en el período nocturno fluctúan entre los 33.6 y los 59.9 dB(A).
5.1.3
Hidrología e Hidrogeología
El río Cruces nace en el extremo noreste de la cuenca en estudio, en la vertiente occidental de los
cerros situados entre los lagos Villarrica y Calafquén, este drena una superficie de 3.233 Km2. Esta
subcuenca presenta un marcado régimen pluvial entre invierno y verano. En años húmedos los
mayores caudales ocurren entre junio y agosto, producto de importantes aportes pluviales. El período
de menores caudales se observa en el trimestre de enero, febrero y marzo.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 13
En cuanto al río Lingue, se caracteriza por ser principalmente una hoya de aporte pluvial y se estima
que los meses estivales coinciden con los flujos más bajos, aumentando considerablemente en los
períodos invernales y anegando amplias zonas de su lecho fluvial y sector de desembocadura. El río
Lingue se constituye como una unidad hidrogeológica aparte de la cuenca del río Cruces, al
conformarse como una cuenca intermontana, con un menor desarrollo de los sedimentos cuaternarios
que puedan albergar acuíferos de importancia.
5.1.4
Limnología
Los análisis de calidad del agua en el área de influencia del Proyecto, permitió verificar que ésta puede
tener uso de riego en cultivos agrícolas. En el caso de los parámetros biológicos considerados,
destacan los coliformes fecales que se encuentran sobre la normativa (Guía CONAMA) en las
estaciones del río Cruces (RC1, RC2 y RL10); los coliformes totales, también se encontraron elevados
en las estaciones (RC2 y RL10), según la Guía. No obstante, en la mayoría de los parámetros, las
aguas se clasificaron como aguas de calidad excepcional, de acuerdo a la citada Guía.
Las estaciones situadas cercanas a la desembocadura del río Lingue presentan una notoria influencia
de las aguas marinas por lo que su calidad se ve directamente afectada por el aporte de ellas,
aumentando las concentraciones de macroelementos, AOX, sólidos totales disueltos y suspendidos,
conductividad eléctrica y DQO.
Respecto de los parámetros de interés ambiental, las estaciones no presentaron concentraciones
cuantificables de pesticidas, ligninas y taninos, PCB’s, pentaclorofenol, ácidos resínicos, hidrocarburos
totales y volátiles.
De las 9 especies presenciadas en el área de influencia del Proyecto, se estima que se verían
afectadas 6 especies de fauna íctica producto de las actividades de construcción del proyecto, de las
cuales 5 corresponden a especies nativas y una a introducida. Entre las especies nativas sólo T.
areolatus y O. mauleanum presentaron problemas de conservación de acuerdo a CONAMA (2008).
5.1.5
Geología, Geomorfología y Riesgos
En el área, se reconoce la presencia de tres macro unidades geomorfológicas: (i) planicies litorales, (ii)
Cordillera de la Costa y (iii) llanos de sedimentación fluvial. El sector de llanos de sedimentación fluvial
se presenta tanto geológica como geomorfológicamente estable y actualmente se caracteriza por
procesos de inundación asociados al Río Cruces, en tanto que el área asociada al lecho y terrazas del
Río Lingue presenta inundación y mal drenaje lo que se encuentra asociado a la presencia de suelos
ricos en arcilla y a la actividad de la cuenca hidrográfica y afluentes.
Las laderas del valle del Lingue presentan procesos de erosión moderada en los interfluvios.
En la Cordillera de la Costa, las laderas que enfrentan el Océano Pacífico presentan mayor
inestabilidad con procesos erosivos de remoción en masa. Las planicies litorales presentan procesos
de erosión y sedimentación asociados a la dinámica del oleaje y el viento.
5.1.6
Suelos
Los grupos de suelos predominantes a lo largo del área de influencia directa del Proyecto son aquellos
ubicados en posición de cerros como es el Caso de la Asociación Tres Cruces, las terrazas aluviales
del río de la Serie San José y los originados a partir de cenizas volcánicas correspondientes a la Serie
de suelo Pelchuquín. En la medida que se avanza hacia la costa, cobran importancia en superficie los
suelos formados en terrenos pantanosos, los que abarcan cerca de un 20 % de la superficie.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 14
En cuanto Capacidad de Uso, en el área de influencia directa del proyecto predominan los suelos de
Clase VII, VI, II y III (19,7; 12,4; 19,7 y 19,1%; respectivamente). Los de Clase VII presentan serias
limitaciones para la agricultura, principalmente, debido a su situación de inundación permanente
mientras que aquellos ubicados en cerros se ven limitados por pendientes pronunciadas.
5.1.7
Flora y Vegetación
La vegetación asociada al área del proyecto presenta un alto grado de intervención antrópica; esto se
refleja en los tipos de vegetación encontrados, los que corresponden a cultivos anuales, praderas
naturales, plantaciones forestales, bosque nativo característico del Bosque Caducifolio del Sur y del
Bosque Laurifolio Valdiviano que ha sido fuertemente intervenido y vegetación asociada a ambientes
estuarinos.
Se identifican 16 unidades vegetacionales en el área del Proyecto, las que consideran un total de 134
especies, de las cuales 34%, corresponden a especies alóctonas y 66% a especies nativas. De estas
últimas se identificaron 2 especies clasificadas en alguna categoría de conservación.
5.1.8
Fauna Terrestre
La mayoría de las especies registradas son características de zonas con presencia de matorral de la
zona centro y sur, mientras que otras son frecuentemente observadas en zonas agrícolas. La
presencia de un humedal en la desembocadura del Río Lingue, contribuye de manera importante en
esta la riqueza faunística de la zona, especialmente en el caso de las aves.
Se identificaron 91 especies de vertebrados terrestres, de los cuales 14 de ellos se encuentran
clasificados en alguna categoría de conservación.
5.2
LÍNEA DE BASE MEDIO HUMANO
El área de influencia del Proyecto se clasificó en tres subáreas, las cuales comprenden las siguientes
localidades:
ƒ
ƒ
ƒ
Subárea Planta Valdivia: San José de la Mariquina, Estación Mariquina, Rucaco y Puile.
Subárea Ruta T-20: Yeco, Piutril, Puringue Rico, Puringue Pobre, Villa Nahuel, Pichilingue,
Colegual, Tringlo y El Lingue.
Subárea Costa: Maiquillahue, Mehuín Alto, Mehuín Bajo, Mississippi, Mehuín y Cheuque.
Las tres categorías del área de influencia directa se integran por localidades rurales con escaso
equipamiento de bienes y servicios, a excepción de San José de la Mariquina.
Desde el punto de vista de la evolución demográfica, la comuna de Mariquina registra un 1,5% de
crecimiento en el período intercensal 1992-2002. En el sector Subárea Planta, las localidades de San
José de la Mariquina y de Rucaco presentaron un incremento de un 30,1% y 4,1% respectivamente,
mientras que Estación Mariquina y Puile presentaron una variación negativa 17,7% y 66,7%,
respectivamente. En el sector Subárea Ruta T-20, las localidades de Puringue Rico, Tringlo, Piutril y
Villa Nahuel presentaron crecimientos en el período, destacando la localidad de Lingue con un 111,5%
de incremento, mientras que las localidades de Puringue Pobre, Pichilingue, Colegual y Yeco
presentaron una variación negativa. Las localidades del sector Subárea Costa a excepción de
Mississippi presentaron disminuciones de población.
Respecto de la situación de pobreza en la comuna, un 7,9% de la población es indigente y un 16,5%
corresponde a pobres no indigentes, valores que superan los resultados regionales (18,8%)
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 15
Un número significativo de localidades del área de influencia del Proyecto supera el promedio comunal
de población que nunca ha asistido a la escuela, destacando en particular las localidades de
Maiquillahue y Rucaco. De esta manera la mayoría de la población ha cursado solamente educación
primaria.
En materia étnica un 23,4% de la población comunal se autoreconoce indígena, predominando la etnia
mapuche. La Subárea Ruta T-20 concentra el mayor número de población mapuche, alcanzando un
51,2% de su población total. Históricamente se han celebrado Nguillatunes en las localidades de
Maiquillahue y Puringue. En el área estudiada se identificaron 15 comunidades indígenas.
Las principales actividades productivas que se desarrollan corresponden a la agricultura, la ganadería,
la extracción de leña y la pesca artesanal. Predomina la economía de subsistencia, que en el sector
costero se complementa con el desarrollo del turismo en época estival.
En el área de influencia del Proyecto se registran altos niveles de cesantía en comparación con el nivel
comunal.
5.3
USO DEL TERRITORIO E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Los usos de suelo en el área de influencia del Proyecto se caracterizan principalmente por ser de tipo
rural. Se destacan dos centros poblados, Mehuín y San José de la Mariquina; este último es la única
localidad que posee instrumento de planificación territorial consistente en Límite Urbano.
Los usos de suelo identificados en el área de influencia directa del proyecto corresponden a:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Uso de suelo residencial: concentrados en las localidades de San José de la Mariquina, Mehuín y
entidades de carácter rural emplazadas en torno a la ruta T-230, T-240 y T-20 y en las cercanías
de Planta Celulosa Valdivia.
Uso de suelo comercial: se emplaza al interior de las localidades de San José de la Mariquina y en
la Caleta Mehuín.
Uso de suelo destinado a equipamiento y servicios: Las instalaciones de equipamiento y servicios
se encuentran, mayoritariamente, al interior de las localidades de San José de la Mariquina y
Mehuín, mientras que los lugares de interés turístico corresponden a las playas de Mehuín y
Pichicullín.
Uso de suelo industrial: restringido a lugares puntuales, destacan Planta de Celulosa Valdivia y
actividades relacionadas con la extracción de áridos.
Uso de suelo agrícola y ganadero: se concentra a lo largo de la Ruta T-20, en donde se aprecian
cultivos de empastadas, cultivos anuales y praderas naturales.
Uso de suelo forestal: corresponde a cultivos de pino y de eucalipto, concentrándose estos en
predios de propiedad de filiales del titular del Proyecto.
Uso de suelo asociado a la extracción de recursos marinos: La actividad de pesca, acuicultura y
recolección de recursos se concentra principalmente en las áreas de manejo existentes a lo largo
de la costa (Mehuín, Mississippi, Maiquillahue, etc.), así como en el río Lingue.
En el área de influencia del Proyecto existen sitios de interés para la conservación de la Biodiversidad
(Río Lingue y Mehuín), pero ellos se encuentran en prioridad III, no estando ninguno de ellos como
prioritarios dentro la estrategia para la conservación de la biodiversidad a nivel regional.
5.4
PATRIMONIO CULTURAL
En el área de influencia directa del Proyecto se determinó la ausencia de elementos de carácter
paleontológico, arqueológico e histórico en el área de influencia directa del proyecto.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 16
Se identificó una animita, elemento que puede ser desplazado en un radio cercano, en caso de ser
afectados por el Proyecto.
Ante la eventual aparición de restos culturales, durante la ejecución de las obras, debe procederse en
conformidad a lo dispuesto por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, dando oportuno aviso a las
autoridades competentes.
5.5
PAISAJE
Respecto a los valores de calidad visual obtenidos en las 4 unidades de paisaje definidas (UP1: sector
río Cruces; UP2: sector serranía forestal; UP3: sector río Lingue; UP4: sector Bahía Maiquillahue),
éstos se ubicaron de forma disímil en los rangos altos y bajos de calidad, tendiendo, por su parte, los
valores asignados a la fragilidad visual, hacia rangos medios y bajos.
De acuerdo con la integración de los valores de calidad y fragilidad visual obtenidos, la sensibilidad
visual resultante para las unidades de paisaje definidas corresponde a paisajes Clase I, II, IV y V,
siendo las dos primeras categorías la que determinan un mayor nivel de sensibilidad paisajística e
interés para la conservación del patrimonio paisajístico regional.
5.6
RIESGOS
Los riesgos naturales más relevantes en el área de estudio se refieren al riesgo de remoción en masa
(derrumbes y deslizamientos), inundaciones y riesgo sísmico.
Las áreas más sensibles a sufrir procesos de remoción en masa están localizadas desde el inicio del
predio forestal, luego del atravieso por el río Lingue hasta la llegada a la Bahía de Maiquillahe. El
riesgo de inundación fluvial, potencialmente puede presentarse en terrazas del río Cruces y en zonas
pantanosas del río Lingue.
Mientras que el riesgo sísmico afecta a toda el área de estudio, siendo más susceptibles las laderas de
los cordones montañosos; el riesgo de tsunami podría afectar áreas de inundación con efectos
destructivos mayores en la Bahía de Maiquillahue, hasta la cota 10 m según lo indicado en estudios
realizados en base a sucesos anteriores.
5.7
LÍNEA DE BASE DEL MEDIO MARINO
Los análisis de la Línea de Base del medio marino fueron realizados por la Pontificia Universidad
Católica de Chile, por la Universidad de Concepción y por la Universidad Católica de la Santísima
Concepción, sobre la base de mediciones realizadas en terreno.
5.7.1
Calidad del Agua
Los estudios de línea de base desarrollados en Bahía Maiquillahue, permiten afirmar que la calidad
físico-química de la columna de agua, tanto en la Bahía como en el área de desembocadura del río
Lingue, se caracteriza por ser de buena calidad.
El análisis de los valores de los parámetros de Hierro, Sulfato, Amonio, Nitrato, Fósforo, Aluminio,
Ácidos Grasos, Grasas y Aceites, Ligninas y Taninos, Fenol, Sólidos Suspendidos Totales, Dioxinas y
Furanos, Color Verdadero, Color Aparente, Coniformes Totales, y Ph, en la Bahía de Maiquillahue
permite afirmar que existe una buena calidad del agua. Ello puede ser apoyado además, con la no
detección de Ácidos Resínicos, Hidrocarburos Totales, Hidrocarburos Volátiles, Pesticidas y Poder
Espumógeno.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 17
Los valores de los parámetros para el área de la desembocadura del río Lingue permiten identificar un
comportamiento diferenciado en las estaciones de muestreo. Mientas que en una estación (E1-Fondo)
se registra valores más altos para amonio, coliformes fecales, coliformes totales y nitratos, los valores
de Hierro, Sulfato, Fósforo, Aluminio, Ácidos Grasos, Grasas y Aceites, Ligninas y Taninos, Fenol,
Sólidos Suspendidos Totales, Dioxinas y Furanos, Color Verdadero, Color Aparente, presentan bajos
valores, con valores de pH típicos de aguas continentales. De igual manera que en Bahía de
Maiquillahue, no se detectó la presencia de Ácidos Resínicos, Hidrocarburos Totales, Hidrocarburos
Volátiles, Pesticidas y Poder Espumógeno.
5.7.2
Caracterización de los Sedimentos
Los sedimentos de la Bahía Maiquillahue corresponden a arenas muy finas (verano) y a arenas medias
a finas (invierno). Los sedimentos del río Lingue corresponden a arenas finas (verano) y a arenas finas
a muy finas (invierno).
Los elementos traza presente en los sedimentos son de origen detrítico proveniente de los procesos
naturales de intemperización de material de la corteza. La materia orgánica total, presenta
concentraciones mayores en los sedimentos del río Lingue.
El contenido de Hidrocarburos Totales en los sedimentos del río Lingue es, en promedio, 9,3 veces
mayor que en los sedimentos submareales. El contenido de Carbono Orgánico Total en los sedimentos
submarealeses es 4,7 veces inferior a al contenido registrado en los sedimentos del río Lingue
En tanto, la razón MOT/COT en los sedimentos submareales es 16 y en la desembocadura del río
Lingue es 5,3.
El potencial Redox en los sedimentos submareales es mayor que en el río, situación característica de
sedimentos subyacentes bajo aguas bien oxigenadas.
5.7.3
Estudios oceanográficos
De los estudios de Correntometría Euleriana se desprende que, tanto en invierno, como en verano el
flujo promedio de la columna de agua, fue hacia el este. El flujo medio en el eje norte-sur, durante el
verano, mostró dos capas de circulación con una superficial con dirección hacia el norte y una
subsuperficial con dirección hacia el sur. El flujo medio de la columna de aguas fue hacia el sur. Por su
parte, en el invierno, el flujo medio mostró una tendencia hacia el norte en toda la columna de agua
con la excepción de los niveles de superficie y de fondo.
El rango de las corrientes en verano disminuyó con la profundidad siendo mayor en la componente
este-oeste, mientras que en invierno, el rango de las corrientes fue mayor en ambas componentes que
lo reportado en verano del 2008, manteniendo la tendencia a disminuir con la profundidad.
Por otra parte, la energía cinética en verano disminuyó con la profundidad y en las series de invierno,
la energía cinética fue cerca del doble de lo encontrado durante el verano de 2008,
De los estudios de Correntometría Lagrangiana se desprende que durante el período invernal se
registraron las mayores intensidades, tanto de corrientes, como de vientos. Este último, en ambos
períodos (invierno y verano) presenta un 46% de predominancia de vientos del Este y Oeste.
En términos de la circulación, Bahía Maiquillahue presentó diferencias en el comportamiento dinámico
en invierno y verano. En invierno todas las direcciones (tanto en llenante y vaciante) se dirigen hacia
fuera de la costa con una componente Oeste.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 18
Del estudio hidrográfico realizado se desprende que en condiciones estivales, la Bahía de Maiquillahue
presentó aguas de mezcla entre aguas subantárticas y aguas ecuatoriales subsuperficiales, mientras
que durante el invierno se verificó también la presencia de aguas de mezcla, pero en este caso
condicionadas por las aguas subantárticas y aguas de origen continental.
5.7.4
Comunidades Bentónicas
5.7.4.1 Bentos Intermareal de Playas Arenosas
Las características físicas del área de estudio (i.e. grado de inclinación, tamaño promedio de granos
del sedimento), indican que se trata de playas de tipo disipativas. La baja abundancia de especies (5
especies en total), sugiere que se trata de un sistema de baja diversidad y abundancia de organismos
asociados con el sedimento de la playa de Mehuín.
Se puede reconocer una general baja abundancia y diversidad en las playas de Mehuín y Pichicullín,
asociadas a un tipo de grano medio dominante, y característico de playas disipativas.
Los resultados obtenidos son, para la mayoría de las variables, muy conservadores a lo largo del año,
lo que sugiere que el sistema es estable dentro de lo dinámico que son los sistemas naturales.
5.7.4.2 Bentos de Fondos Blandos Submareales
Tomando en consideración los resultados obtenidos de las campañas realizadas en verano e invierno
de 2008, producto de variados enfoques metodológicos, se puede expresar que se observa un
macrobentos sublitoral, subsistiendo en arenas finas, no abundante en número de individuos,
moderado a bajo en el número de especies. A su vez, los organismos encontrados son coherentes con
el tipo de sustrato y características físico-químicas de las aguas y sedimentos del sector, con una
notable influencia de masas de agua dulce, lo que provocan la disminución tanto en la abundancia
como en la riqueza.
6
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Los impactos ambientales generados por el Proyecto, durante la etapa de construcción y operación, se
presentan en forma resumida en la siguiente tabla, en la cual, además, se señala la calificación y el
Índice de Calificación Ambiental (ICA) determinada por el equipo multidisciplinario participante en el
EIA.
Tabla 6.1
Identificación y evaluación de impactos ambientales
Elementos o
Variables
Impacto
Calificación
Puntaje
Etapa de Construcción
Medio Humano
Interrupción de la extracción de recursos hidrobiológico en
franja ocupada para instalación y/o montaje de emisario
submarino
Medio
-4
Medio
Terrestre
Modificación temporal de cauces y calidad del agua
Medio
-6
Medio Humano
Alteración temporal del acceso a equipamiento comunitario,
lugares de significación cultural y propiedad privada
Medio
-5
Medio Humano
Alteración en la vida local por presencia de trabajadores
foráneos
Medio
-5
Biótico
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 19
Elementos o
Variables
Impacto
Calificación
Puntaje
Alteración del desarrollo de actividades turísticas y recreativas
en playa Mehuín
Medio
-5
Remoción de la vegetación
Medio
-5
Paisaje
Alteración Temporal de la Calidad Visual del Paisaje
Medio
-5
Calidad del Aire
Alteración de la calidad del aire
Medio
-4
Suelos
Afectación de Suelos con valor agrícola
Medio
-4
Medio Marino
Alteración de la calidad del agua durante la construcción
Medio
-4
Madio Marino
Alteración de la fauna submareal e intermareal durante la
construcción
Medio
-4
Medio Humano
Aumento de los tiempos de traslado por uso de una vía en
sectores del tramo en Puente Lingue y Mehuín
Medio
-4
Medio Humano
Modificación en la disponibilidad de servicios básicos y
telecomunicaciones
Medio
-4
Fauna Terrestre
Desplazamiento local de especies de fauna
Bajo
-3
Fauna íctica
Alteración de la fauna íctica
Bajo
-3
Riesgos
Inestabilidad de laderas y potenciales deslizamientos
Bajo
-2
Ruido
Aumento del nivel de presión sonora
Bajo
-2
Medio humano
Generación de empleo local
Bajo
2
Medio Humano
Flora
Vegetación
y
Etapa de Operación
Medio Marino
Alteración de la calidad del agua en la zona de mezcla,
producto de la frecuencia, duración y lugar de la descarga de
efluentes tratados en el medio marino
Medio
-7
Medio Humano
Alteración de las actividades
hidrobiológicos y turísticas
Medio
-5
7
extractivas
de
recursos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Medidas de Manejo Ambiental se estructurado de acuerdo a lo siguiente:
a) Medidas de carácter general, que corresponden a compromisos asumidos por el Titular con un
enfoque multipropósito.
b) Plan de Medidas de Carácter Específico, las que se refieren a lo siguiente:
ƒ Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación, orientadas a hacerse cargo
apropiadamente de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley
19.300 que el Proyecto presenta o genera y que fueron señaladas en el punto 4 anterior.
ƒ Plan de Medidas específicas para otros impactos ambientales: Para el resto de los impactos
ambientales se indican medidas de carácter específico, que en general apuntan a prevenir o
controlar efectos, que si bien no revisten la calidad de ser aquellos indicados en el artículo 11
de la Ley 19.300, resultan ser igualmente adversos, aunque no significativos.
c) Plan de Medidas de Prevención de Riesgos Ambientales y Plan de Medidas de Control de
Accidentes, según los criterios establecidos en el artículo 12, letra h), del Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 20
7.1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL DE CARÁCTER GENERAL
Las medidas de carácter general del Plan de Manejo Ambiental son:
ƒ
ƒ
ƒ
Incorporación de la Variable Ambiental al Diseño del Proyecto, incluyéndose consideraciones
ambientales en su fase de diseño, destacando aquellas referidas a: criterios de localización del
trazado, utilización de sistemas constructivos alternativos menos “invasivos”, descarga fuera de la
Zona de Protección Litoral, cumplimiento de límites de emisión adicionales a los regulados por la
legislación vigente y uso de criterios de dilución para el diseño de obras de descarga de los
efluentes líquidos tratados en el medio marino.
Control de Contratistas de Obras.
Zonas de Restricción para las Faenas de Construcción.
7.2
MEDIDAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO
A continuación se presentan las medidas ambientales específicas más importantes por componente
afectado, las que se detallan en el capítulo 7 del EIA:
i)
Respecto de la alteración de la calidad del aire por emisiones atmosféricas, durante la etapa de
construcción, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ii)
Humedecer los caminos de tierra por donde transiten los camiones.
Circulación por caminos de tierra a velocidad razonable y prudente, con el objeto de evitar la
resuspensión de material particulado.
Exigencia de que vehículos y equipos sean sometidos a mantenciones periódicas y cumplan
con las normas de emisión establecidas.
Circulación de camiones encarpados fuera de las áreas de trabajo.
Respecto de la inestabilidad de laderas y potenciales deslizamientos, durante la etapa de
construcción, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
En el desarrollo de la ingeniería de detalle se definirán las condiciones para minimizar la altura
de los cortes de ladera.
Se minimizará la extracción de vegetación, de forma de mantener la estabilidad de las laderas
y minimizar así la probabilidad de deslizamientos.
En coordinación con la Dirección de Vialidad del MOP, se implementarán sistemas de
estabilización de taludes en los tramos que sea necesario.
iii) Respecto de la afectación de suelos con valor agrícola, durante la etapa de construcción, las
principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se exigirá al contratista respetar las superficies destinadas al Proyecto, circunscribiendo el
desarrollo de las faenas sólo a dichos terrenos.
Las excavaciones que se requieran realizar se harán en el sentido de la pendiente, de manera
de permitir el desagüe de las aguas lluvias.
El material excedente de excavación se destinará para el relleno de sectores deprimidos y/o
para otros fines.
Las ramas secundarias y arbustos pequeños de la vegetación que será cortada podrán ser
trituradas para finalmente, incorporarlas junto al suelo vegetal.
En caso de presentar evidencias de compactación de suelo producto del tránsito de
maquinaria pesada, se realizará una escarificación de éste al final de las faenas.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 21
iv) Respecto del aumento del nivel de presión sonora, durante la etapa de construcción, las
principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Priorizar el desarrollo de faenas en periodo diurno (08:00 – 20:00 hr).
La maquinaria utilizada será revisada y probada. Se realizará mantención periódica de
maquinaria y equipos utilizados.
Se realizarán semi-encierros específicos a la maquinaria más ruidosa.
Se privilegiará la localización de los sitios de instalación de faenas alejado de receptores.
Se instruirá al personal operador de las máquinas para que no alteren las condiciones
normales de operación de las mismas.
Se establecerá restricción de la velocidad de desplazamiento de vehículos.
Se implementará un Plan de Comunicaciones que mantendrá informada a la comunidad
respecto del avance de las áreas de trabajo y la duración de las actividades.
En los puntos de medición identificados como sensibles se instalarán barreras acústicas. En
algunos de ellos, se utilizará maquinaria más silenciosa o de menor envergadura.
v) Respecto de la intervención de superficie de vegetación nativa y exótica, durante la etapa de
construcción, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
Como medidas de mitigación, se contempla minimizar las áreas de intervención, propiciar un
comportamiento ambiental adecuado de trabajadores y supervisión experta previo y durante la
construcción.
Como medidas de compensación, se contempla para las especies en categoría de
conservación que sean compensadas en una proporción 5:1, en principio con las mismas
especies. Además, en caso que el material vegetal extraído sea útil como combustible tipo
leña, será ofrecido a los establecimientos educacionales u otra institución aledaña. Finalmente,
se implementará los Planes de Manejo Forestal en terrenos con bosque natural y/o artificial.
vi) Respecto del desplazamiento local de especies de fauna, algunas de ellas en categoría de
conservación, durante la etapa de construcción, las principales medidas propuestas consisten,
como medidas de mitigación, en minimizar las áreas de intervención, propiciar un comportamiento
ambiental adecuado de trabajadores, supervisión experta previo y durante la construcción, y
relocalización de especies.
vii) Respecto de la modificación temporal de cauces y calidad del agua por las obras de construcción y
la eventual alteración de la fauna íctica, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
Restringir al máximo posible la ejecución de faenas en la ribera de esteros.
Programación de obras en cauces con una mínima duración y expresión espacial.
Precauciones especiales para prevenir derrames accidentales.
viii) Respecto del posibles interferencias durante la realización de ceremonias de significación cultural,
durante la etapa de construcción, la principal medida propuesta consiste en que no se
programarán cortes de tránsito ni restricción de circulación en aquellos sectores de trabajo de la
ruta T-20, entre el Puente Lingue y Mehuín (caleta), para las fechas en que se realicen dichas
ceremonias.
ix) Respecto del aumento temporal de los tiempos de traslado por interrupción de transporte en una
de las pistas de ruta T-20 entre Puente Lingue y Mehuín, durante la etapa de construcción, las
principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
La programación de obras no considera interrumpir el tránsito en la ruta T-20 completamente.
La interrupción del tránsito se apoyará con la presencia de bandereros y señalización
adecuada.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 22
ƒ
ƒ
En algunos casos se implementará una vía de servicio temporal.
Se aplicará un Plan de Comunicaciones que permita mantener informado permanentemente a
los residentes locales.
x) Respecto de la modificación temporal del acceso a equipamiento comunitario y propiedades
privadas, durante la etapa de construcción, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
El Proyecto considera el desvío del trazado a la zona urbana de San José de la Mariquina,
evitando cualquier interferencia con la ciudad.
Aplicación de un Plan de Comunicaciones que permita mantener relaciones con los residentes
locales que habitan el entorno de las faenas. Por su parte, el Programa de Obras del
contratista incluirá un calendario con las fechas de corte temporal de caminos, que será
informado al municipio respectivo y a la población.
Se considera la habilitación de pasarelas peatonales, plataformas para el paso de vehículos y
vados, de manera de mantener la conectividad.
En casos de no existir alternativa de conectividad, se construirán sendas de acceso provisorio
de mutuo acuerdo con el/los afectado/s (vehicular y/o peatonal).
En caso de que resulte necesario retirar o intervenir equipamiento existente dentro de los
predios vecinos, se solicitará previamente la aprobación de cada propietario o usuario y se
establecerá un mutuo acuerdo de reposición.
Se habilitarán paraderos provisorios para la locomoción colectiva en caso que los actuales
puedan verse suspendidos.
xi) Respecto de la alteración temporal en las actividades locales por presencia de trabajadores
foráneos., durante la etapa de construcción, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
Se priorizará la contratación de mano de obra local.
Se habilitará un número telefónico gratuito para recoger y registrar los reclamos de la
población por molestias causadas por las actividades u obras del Proyecto, incluyendo las
molestias por la presencia de trabajadores foráneos.
xii) Respecto de la generación de empleo local, debido a contratación directa y al desarrollo
económico de otras actividades de servicios, durante la etapa de construcción, las principales
medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se priorizará la contratación de mano de obra local.
Se implementará un Programa de Capacitación Laboral, destinado a becar a personas de la
comuna.
Se solicitará al Municipio que provea la información de contacto y cuantitativa de la oferta de
todos los establecimientos que brindan hospedaje y alimentación para traspasarla a las
empresas contratistas. De igual manera, se incentivará el buen trato de las empresas
contratistas con las empresas locales.
Se habilitará un número telefónico gratuito para recoger y registrar las consultas y reclamos de
la población por molestias causadas por las actividades u obras del Proyecto, incluyendo las
molestias por la presencia de trabajadores foráneos.
xiii) Respecto de la interrupción de la extracción de recursos hidrobiológicos en la franja ocupada para
la instalación y/o montaje del emisario submarino, durante la etapa de construcción, las principales
medidas propuestas consisten en:
ƒ
El programa de obras incluirá un calendario con las fechas de lanzamiento de los tramos del
emisario submarino. Éste será informado al municipio, a la Federación de Pescadores
Artesanales de la comuna de Mariquina, juntas de vecinos y al personal de la Autoridad
Marítima, en el marco del Plan de Comunicaciones.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 23
ƒ
Para evitar accidentes a buzos mariscadores, daño a las artes de pesca y pérdida de los
sistemas de fondeo de las embarcaciones, durante la etapa de construcción y en las áreas
intervenidas, el trazado estará demarcado en la superficie del mar mediante un sistema de
boyerines, previamente autorizados.
xiv) Respecto de la alteración del desarrollo de actividades turísticas y recreativas en playa Mehuín,
durante la etapa de construcción, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
Como medidas de mitigación, se contempla: i) minimizar la intervención en la zona de playa
Mehuín; ii) habilitar instalaciones con un cierre que permita mantener un aislamiento visual de
las instalaciones; iii) el emplazamiento de faenas y obras no impedirán el acceso a la playa y
otro tipo de infraestructura turística, y iv) mientras se ejecuten las faenas de construcción, se
efectuará una limpieza de toda la zona de playa Mehuín.
Como medidas de restauración, al término de las obras, se contempla: i) retirar de la zona toda
instalación temporal o material de descarte o no utilizado; ii) los terrenos ocupados serán
sometidos a restauración lo que permitirá reestablecer la superficie del área a su condición
inicial, y iii) se restituirán las características morfológicas de la playa en la zona intervenida, así
como sus condiciones de acceso.
Como medida de compensación, se llevará a cabo un Programa de Desarrollo y Puesta en
Valor Turístico en el área de influencia directa del Proyecto, en coordinación y acuerdo con la
Municipalidad de Mariquina. Dicho Programa tendrá una duración de cinco (5) años, contados
desde el inicio de la etapa de construcción del Proyecto.
xv) Respecto de la modificación en la disponibilidad servicios básicos y telecomunicaciones, durante la
etapa de construcción, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
Una vez definida la ingeniería de detalle, se buscarán las soluciones para reducir al máximo
las alteraciones de los servicios. Para las inevitables, se tomará contacto directo con los
involucrados a fin de informarles con la mayor anticipación posible y proveer una solución que
reduzca las eventuales molestias ocasionadas.
El titular habilitará un número telefónico gratuito cuya función será recoger y registrar las
consultas y los reclamos de la población debido a molestias causadas por las actividades u
obras del Proyecto.
xvi) Respecto de la posible preocupación respecto de los eventuales efectos de la descarga, lo que
puede generar un desincentivo temporal a las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos y
al turismo, durante la etapa de operación, las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
Se desarrollará un Programa de Desarrollo Productivo en coordinación y acuerdo con la
Federación de Pescadores Artesanales de la comuna de Mariquina y sus sindicatos de
pescadores asociados de Mehuín. Dicho Programa tendrá una duración de cinco (5) años,
contados desde el inicio de la etapa de construcción del Proyecto.
Se llevará a cabo un Programa de Desarrollo y Puesta en Valor Turístico en el área de
influencia directa del Proyecto, en coordinación y acuerdo con la Municipalidad de Mariquina.
Dicho Programa tendrá una duración de cinco (5) años, contados desde el inicio de la etapa de
construcción del Proyecto.
Programa de Monitoreo del Efluente ejecutado por una entidad externa acreditada y con
resultados públicos que se acompañará de un programa de difusión permanente a la
comunidad local (ver detalle del Plan de Seguimiento Ambiental en Capítulo 8).
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 24
ƒ
Se llevará a cabo un Programa de Investigación Ecosistémica de la Bahía de Maiquillahue,
para profundizar y/o incrementar el conocimiento científico acerca del ecosistema marino
costero, estuarino y del humedal presente en la parte baja del Río Lingue. Además, el
Programa contribuirá, mediante la generación y transferencia de conocimiento y tecnología, al
desarrollo productivo local. El Programa será ejecutado por un Consorcio de Universidades y/o
Centros de Investigación de Excelencia. Específicamente, el Programa desarrollará las
siguientes áreas temáticas: i) Biodiversidad y Ecosistemas; ii) Oceanografía; dinámica de la
Bahía de Maiquillahue y plataforma continental adyacente; iii) Pesca artesanal: Ciencia para el
desarrollo local, y iv) Investigación y acciones para profundizar el estudio y conocimiento del
humedal estuarino del Río Lingue.
xvii)Respecto de la alteración de la calidad visual del paisaje, durante la etapa de construcción, las
principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
Son aplicables a este impacto, todas las medidas asociadas a las componentes de flora y
vegetación, fauna, cauces y calidad del agua y suelos, toda vez que éstos corresponden a
elementos estructurantes de las unidades de paisaje.
Una vez terminadas la construcción, se realizará una completa limpieza de las zonas
intervenidas, así como la reposición de elementos de infraestructura y equipamiento que hayan
sido afectados.
Se llevará a cabo un Programa de Desarrollo y Puesta en Valor Turístico en el área de
influencia directa del Proyecto, el que podrá incorporar la implementación de equipamiento que
potencie la calidad visual del paisaje.
xviii) Respecto de la alteración de la calidad del agua en el medio marino, durante la etapa de
construcción, la principal medida propuesta consiste en restringir las áreas de intervención en el
medio marino, mediante la implementación de una zona de trabajo restringida en torno a la línea
de instalación del sistema de tuberías y en toda su longitud.
xix) Respecto de la alteración de la fauna submareal e intermareal, durante la etapa de construcción,
las principales medidas propuestas consisten en:
ƒ
ƒ
ƒ
Para disminuir la alteración del sustrato intermareal, la arena removida producto de la
instalación del emisario será dispuesta nuevamente en la zanja de excavación a objeto de
cubrir, donde corresponda, los apoyos de la tubería, mientras que la fracción remanente será
esparcida en el mismo sector.
Se exigirá que las tareas de instalación del emisario submarino se realicen dentro de una
franja de trabajo restringida en torno a la línea de instalación del sistema de tuberías y en toda
su longitud.
Una vez concluida la etapa de construcción e instalación de sistema emisario-difusor, se
restablecerán las características morfológicas de la playa, en todo el terreno intervenido
directamente.
xx) Respecto de la alteración de la calidad del agua en la zona de mezcla, producto de la descarga de
efluentes tratados en el medio marino, durante la etapa de operación, las principales medidas
propuestas consisten en:
ƒ
Descarga fuera de la Zona de Protección Litoral: El Proyecto contempla un emisario submarino
de 2.075 m, con una descarga fuera de la Zona de Protección Litoral a una profundidad de 18
metros.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 25
ƒ
7.3
Cumplimiento de límites de emisión adicionales a los regulados por la legislación vigente: El
Proyecto, además de dar cumplimiento a los límites de la Tabla N° 5 del D.S N° 90/00,
Minsegpres, y aún cuando dicha norma no consideró ambientalmente relevante establecer
límites específicos para los parámetros DBO5, DQO, Nitrógeno Total Kjeldahl, Fósforo, AOX,
color y temperatura, para las descargas que se efectúen fuera de la Zona de Protección Litoral,
por tratarse de parámetros característicos de la industria de la celulosa, el Proyecto se ha
propuesto voluntariamente asumir como criterio el cumplimiento de los valores señalados en la
Tabla 4.3-1 del Capítulo 4 del presente EIA, controlando además su cumplimiento a través del
Plan de Seguimiento Ambiental que se presenta en el Capítulo 8.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y DE CONTROL DE ACCIDENTES:
Los riesgos ambientales naturales que se han identificado como relevantes son eventos sísmicos,
marejadas, crecidas y tsunamis. Como riesgos antrópicos se cuentan los incendios, desprendimiento
de terrenos, accidentes de tránsito, derrame de sustancias peligrosas, almacenamiento y manipulación
de algunos materiales peligrosos, interferencia accidental de sitios con valor cultural y de algún servicio
básico, accidentes de embarcaciones, desperfecto en el emisario, cortes de energía, y fugas del
efluente por ruptura del ducto. Para cada uno de los riesgos identificados, el Proyecto contempla
medidas específicas de prevención de riesgos.
Finalmente, se presenta un Plan de Control de Accidentes compuesto por una serie de medidas que se
activarán en caso que fallen las acciones preventivas asumidas para cada uno de los riesgos
ambientales identificados.
8.
PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
El Plan de Seguimiento Ambiental propuesto tiene por finalidad asegurar en todo momento, el
cumplimiento de las siguientes condiciones: i) verificar que las medidas de manejo ambiental son las
adecuadas y suficientes; ii) verificar que el estado de los elementos del medio ambiente evolucionará
según lo establecido en la evaluación respectiva, y iii) verificar el cumplimiento de las normas
ambientales que le fueran aplicables, así como la adecuada implementación de las medidas de manejo
ambiental.
El Plan está compuesto por los programas de monitoreos y/o seguimiento que vigilarán el
comportamiento de los componentes y variables ambientales, establecidas en atención a los tipos de
impactos identificados. La información generada se compilará en un Informe Consolidado, que será
emitido a la CONAMA XIV Región y servicios competentes, conforme a la duración y frecuencia de los
programas de monitoreo. En la Tabla siguiente se resumen los componentes y variables que serán
materia de seguimiento o monitoreo.
Tabla 8.1
Resumen Plan de Seguimiento o Monitoreo Ambiental del Proyecto
Componente
Ruido
Cursos de agua
intervenidos
Efluente
Marino
Elemento o
Variable
Acción
Verificación de la efectividad de las
medidas de control propuestas y
cumplimiento de normativa aplicable.
Calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua.
Biota acuática
Monitoreo de fauna íctica
Calidad
del Monitoreo
de
parámetros
físico–
Efluente
químicos.
- Monitoreo de las características físicoquímicas de la columna de agua
Calidad del Agua
- Bioensayo Agudo
- Bioensayo Crónico
Ruido
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Etapa del proyecto
Construcción
Operación
X
X
X
X
X
X
Febrero, 2009
Página 26
Componente
Elemento o
Variable
Sedimentos
Submareales
Acción
Biota Submareal
Sedimentos y Biota
intermareal
Hidrografía
meteorología
y
Dilución
Desembocadura
del río Lingue
Medio Humano
Calidad del agua
Sedimentos
Actividad Pesquera
Artesanal
en
Mehuín
Monitoreo de las características físicoquímicas de sedimentos.
Monitoreo de comunidades submareales
(parámetros comunitarios).
Monitoreo de parámetros físicos y
comunitarios.
Monitoreo de condiciones hidrográficas
Seguimiento
de
condiciones
meteorológicas.
Estudios
de
Rodamina
u
otro
equivalente.
Monitoreo de las características físicoquímicas del agua.
Monitoreo de las características físicoquímicas de sedimentos.
Estudio de desembarques, capturas,
ventas y otras características de la
actividad.
Etapa del proyecto
Construcción
Operación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
El Plan de Seguimiento Ambiental aprobado mediante R.E. Nº 279/98 y sus modificaciones se seguirá
ejecutando, salvo para aquellas variables o componentes ambientales que, como consecuencia de las
modificaciones que se introducen por el presente Proyecto, pierdan vigencia, sean sustituidas o se
refieran a obras o acciones que dejen de ejecutarse respecto de la forma que se realizan actualmente,
como por ejemplo Monitoreo Permanente del Efluente descargado al Río Cruces o Monitoreo de la
Calidad del Agua en el Río Cruces y Humedal, entre otros.
9
INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En este capítulo se describen las acciones realizadas por Arauco, en forma previa a la presentación
del EIA, en relación a consultas y/o encuentros con organizaciones ciudadanas o con personas
naturales relacionadas con el Proyecto.
Además de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley 19.300 y el Reglamento del
SEIA, Arauco propone un programa de acciones complementarias destinadas a asegurar la
participación informada de la comunidad organizada a que se refiere el artículo 28 de la Ley 19.300, a
implementar en el proceso de evaluación de impacto ambiental del presente Estudio de Impacto
Ambiental. Se debe señalar que este programa tiene un carácter de propuesta, por cuanto le
corresponderá a la COREMA Región de los Ríos establecer, en definitiva, los mecanismos que
aseguren la participación informada de la comunidad organizada en el proceso de calificación del
presente Estudio de Impacto Ambiental.
Por su parte, a través de las diversas actividades que se proponen más aquellas que determine la
autoridad, se dará cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 34 de la Ley N° 19.253, que dispone que
los servicios de la administración del Estado y las organizaciones de carácter territorial, cuando traten
materias que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y considerar la
opinión de las organizaciones indígenas.
Sin perjuicio de las acciones realizadas en forma previa a la presentación del EIA, Arauco propone, en
síntesis, las siguientes actividades adicionales:
a) Oficina de Arauco en San José de la Mariquina: Se potenciará la oficina existente con el objeto de
que ésta se encuentre permanentemente a disposición de la comunidad para requerir información
sobre el Proyecto.
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 27
b) Mesa de Trabajo con Concejo Municipal de Mariquina, para canalizar y encausar las consultas e
inquietudes surgidas desde la comunidad y sus representantes a raíz de la ejecución del Proyecto.
c) Mesa de Trabajo con Federación de Pescadores Artesanales de la Comuna de Mariquina y sus
sindicatos asociados, que permita ser un canal de comunicación sobre el Proyecto, de modo de
tener un espacio para despejar inquietudes.
d) Participación de comunidades indígenas: se propone implementar un proceso de comunicación
fluida con las comunidades indígenas que colindan con el área del Proyecto, de modo de
profundizar el conocimiento mutuo y propiciar el apoyo a eventuales iniciativas socioproductivas y
culturales. Para ello, se sugieren las siguientes actividades:
i) Instancia de información, diálogo y consulta permanente.
ii) Equipo en terreno con apoyo de facilitador Intercultural: Para facilitar acceso a la información
del Proyecto y recoger las inquietudes, se dispondrá de un equipo en terreno, el que será
asistido por, al menos, una persona hablante de Mapudungun.
iii) Programa Voluntario de Desarrollo Socio Productivo y Cultural de las comunidades indígenas
que colinden con el área del Proyecto: como resultado de las instancias de información,
diálogo y consulta que se realicen con las comunidades indígenas, se contempla diseñar y
proponer un conjunto de acciones voluntarias acordadas que permitan apoyar el desarrollo
socio-productivo y cultural de aquellas comunidades indígenas identificadas en el área de
influencia del Proyecto1. Dicho Programa tendrá una duración de tres (3) años, contados desde
el inicio de la etapa de construcción del Proyecto.
e) Casa Abierta: Se habilitarán espacios abiertos a la comunidad que permitan a los vecinos despejar
todas las inquietudes e informarse sobre el Proyecto a través del diálogo directo con profesionales
de las distintas áreas de la empresa titular.
f)
Línea 800: Se pondrá a disposición una línea telefónica de acceso gratuito, disponible las 24 horas
del día para recibir inquietudes de la ciudadanía e informarse sobre el Proyecto.
Como puede apreciarse, algunas de las acciones propuestas tienen aplicación, también, para la etapa
de ejecución del Proyecto.
1
Las comunidades que se considerarán para estos efectos son aquellas existentes y constituidas a la fecha de presentación del presente EIA; esto
es, las comunidades de los sectores de Puile (comunidad Puile), de Rucaco (comunidad Raluya), de Piutril (comunidad Piutril), de Puringue Rico
(comunidad Rayen Mapu), de Puringue Pobre (comunidad Puringue Pobre), de Yeco (comunidades de Huincul Mapu y Coscoyen), de Villa Nahuel
(comunidad de Villa Nahuel), de Tringlo (comunidad Kilatrayen), de Caleta Mehuín (comunidad Caleta Mehuín), de Maiquillahue (comunidad
Maiquillahue), de Mehuín Alto (comunidad Mehuín Alto), de Mehuín Bajo (comunidad Huichan Mapu), de Mississippi (comunidad Leufu Mapu de
Mississippi) y de Cheuque (comunidad Cheuque).
3359-0000-MA-INF-003 Rev.0
Resumen Ejecutivo
Febrero, 2009
Página 28
Descargar