Consumo habitual de fármacos en tratamientos prolongados en la

Anuncio
sumario
ORIGINAL
Consumo habitual de
fármacos en tratamientos
prolongados en la
provincia de Valladolid
A. A. ÁLVAREZ HURTADO*, V. M. VÁZQUEZ GARCÍA***,
J. L. CARRETERO ARES*, G. DE TERESA ROMERO*, F. ALONSO
DEL TESO**, R. M. GONZÁLEZ LAS HERAS****
* Residente de Medicina Familiar y Comunitaria.
Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.
** Residente de Psiquiatría. Hospital Clínico
Universitario. Valladolid. *** Médico Adjunto de
Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud
Tórtola. Valladolid. **** Enfermera de Atención
Primaria.
Introducción
En nuestra sociedad, el aumento del nivel de vida, la
mayor disponibilidad y desarrollo de los sistemas sanitarios y el aumento de las campañas preventivas ha provocado un aumento espectacular del uso de los medicamentos, haciéndose de la polimedicación una práctica muy
extendida en la sociedad occidental (1). Realizamos un estudio de la situación en la población de Valladolid, detallando cómo influyen las distintas variables socioeconómicas
en un mayor o menor consumo prolongado de medicamentos (1,2).
Material y métodos
La población objeto de estudio está compuesta por
personas adultas mayores de 18 años usuarios de Centros de Salud de la provincia de Valladolid, que según el
censo actualizado de 1996 asciende a 359.027 habitantes,
de los cuales un 48,4% son varones (173.827) y un
382 JUNIO 2001
RESUMEN
Objetivos: Conocer la importancia del consumo de fármacos en la provincia de Valladolid, así como cuáles
son los grupos terapéuticos más utilizados en tratamientos a largo plazo y estudiar si hay relación entre
las distintas variables socioeconómicas con un mayor o
menor consumo de medicamentos. Diseño: Estudio
descriptivo transversal mediante muestreo bietápico en
1.053 personas por medio de un cuestionario autoadministrado. Ámbito: Atención Primaria, población > 18
años perteneciente a Centros de Salud encuadrados en
el área Oeste de la provincia de Valladolid. Participantes: 1.053 personas elegidas mediante muestreo bietápico estratificado representativas de la población de Valladolid. Resultados: La edad superior a 65 años, el ser
mujer, trabajar como ama de casa, la viudedad, el nivel
económico bajo, el vivir en el medio urbano, el no ser
consumidor de drogas, existencia concomitante de ansiedad y depresión son factores de riesgo que se asocian a un mayor consumo de medicamentos. También
analizamos el tipo de psicofármacos que consume la
población de Valladolid. Conclusiones: No hay diferencias significativas entre el consumo de fármacos en la
provincia de Valladolid con lo que se conocía hasta
ahora.
Palabras clave: Fármacos. Atención Primaria. Variables
sociodemográficas.
ABSTRACT
Aims: To assess the importance of drug usage and
consumption in the Valladolid province, and also
which are the therapeutic drugs most used in longterm-therapies; further, to assess whether there is some relationship between a number of socio-economic
variables and a lesser or greater extent of drug use.
Design: Cross-sectional descriptive study with twostage sampling of 1,053 persons using a self-administered questionnaire. Setting: Primary Health Care; patients over 18 years of age attending Health Care
Centres in the Western area of the Valladolid province.
Population: A total of 1,053 persons selected through
a two-stage stratified sampling procedure, who were
representative for the population of the Valladolid pro-
ORIGINAL
vince. Results: Age over 65 years, female gender, housewife work, being widowed, a low socio-economic level, living in an urban environment, not being drug
addicted, and concomitant existence of anxiety/depression are all risk factor associated to a higher level
of medicinal drug consumption. A sub-group analysis
was also performed regarding the types of psycho-active drugs used by the Valladolid population. Conclusions: The usage and consumption of medicinal drugs
in the province of Valladolid shows no statistically significant differences in comparison to previously-known
data.
Key words: Drugs. Medicinal drugs. Primary Health Care. Socio-demographic variables.
51,6%, mujeres (185.200), encuadrándose el 66%
(236.773) en el marco urbano y el 34% (122.254) en el
ámbito rural.
Para el tamaño de la muestra elegimos aleatoriamente
1.053 individuos, con un error máximo (IC 95%) del 3%
en estimaciones poblacionales próximas al 50%.
La muestra se obtuvo mediante muestreo bietápico
siendo las unidades de 1.ª etapa los Centros de Salud, y
de 2.ª etapa, los individuos. La muestra de Centros de Salud se extrajo mediante muestreo estratificado en base al
tamaño de la población atendida y su localización rural o
urbana, siendo seleccionados 7 Centros de Salud (4 urbanos y 3 rurales). La muestra dentro de cada Centro de Salud se seleccionó en base a un muestreo por cuotas de
edad y sexo, intentando reproducir las proporciones de individuos existentes en el censo.
El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de
septiembre de 1997 y agosto de 1998 y las entrevistas
fueron realizadas por cuatro médicos y dos diplomados
universitarios en enfermería a la salida de las consultas de
los Centros de Salud a usuarios y acompañantes.
A continuación mostramos el PROTOCOLO DE RECOGIDA DE DATOS:
Características socio-epidemiológicas
N.º HISTORIA ........................................................................
APELLIDOS: .......................... NOMBRE: ............................
DOMICILIO: 1 RURAL........... 2 URBANO...........
CALLE....................................................................................
LOCALIDAD .......................... PROVINCIA ..........................
C.P. ...................... TFNO .........................
SEXO ................. EDAD ..................
ESTADO CIVIL:......................................................................
N.º DE HIJOS: ........................
HIJOS MENORES DE 2 AÑOS: 1 SI............. 2 NO.............
PROFESIÓN: 1 Estudiante... 2 Sus labores... 3 Administrat... 4 Funcionario... 5 Prof. liberal... 6 Autónomo... 7
Trab. no cualif... 8 Trab. cualif... 9 Empres. PYME... 10
Empres. gran empresa... 11 Directivo... 12 Otros... 99 No
consta...
SITUACIÓN LABORAL: 1 No trabaja... 2 En activo... 3
Paro... 4 Eventual... 5 Incapacid. transit./baja... 6 Invalidez... 7 Jubilado... 8 Sus labores... 9 No consta...
HORARIO DE TRABAJO: 1 Mañana fijo... 2 Tarde fijo... 3 Noche fijo... 4 Mañana tarde... 5 Rotatorio mañanatarde... 6 Tres turnos... 7 Otros... 8 No procede... 9 No
consta...
ESTUDIOS: 1 No sabe leer ni escribir... 2 Sabe leer y
escribir... 3 Primarios... 4 Bachillerato (BUP)... 5 Maestría
(FP)... 6 Inició Universidad... 7 Diplomatura Univers... 8 Licenciatura Univers... 9 No consta...
NIVEL ECONÓMICO: 1 Alto... 2 Medio... 3 Bajo... 4
No consta...
Hábitos personales
ALCOHOL: HOMBRES: Más de 40 U.
ALCOHOL: MUJERES: Más de 25 U.
ESTIMULANTES: CAFE... CHOCOLATE... COLAS...
DROGAS
TABACO
Patología somática acompañante
0 Ninguna... 1 Intervenciones quirúrgicas recientes...
2 Asma/EPOC... 3 Obesidad... 4 Insufic. Cardíaca/arritmias/ANGOR... 5 Artrosis/osteoporosis... 6 Hipertiroidismo... 7 Patología músculo-esquelética... 8 Neoplasias... 9
Enfermedades psiquiátricas... 10 Parkinson/epilepsia... 11
Demencia... 12 Cefaleas/vértigos... 13 Diabetes... 14 Alcoholismo... 15 Anemias... 16 Enfermedad gastroduodenal... 17 Climaterio... 18 Alergias ambientales... 19 Prostatismo... 20 Glaucoma... 21 Insuficienc. renal crónica...
Tratamientos farmacológicos habituales (nombre
comercial)
1 Ninguno... 2 Analgésicos... 3 Codeína... 4 Broncodilatadores... 5 Corticoides... 6 Bezodiazepina... 7 Antidepresivos... 8 Neurolépticos... 9 Hipnóticos... 10 Nootropos... 11 Betabloqueantes... 12 Digital... 13 Hormonas
tiroideas... 14 AINES... 15 Hipolipemiantes... 16 Terapia
del miocardio (calcio antagonistas, nitritos)... 17 Supresión
de fármacos (BZD, hipnóticos)... 18 Terapia hormonal sustitutiva... 19 Antiulcerosos... 20 Antidiabéticos... 21 Antihipertensivos (diuréticos, IECAS)... 22 otros...
Se estudia la relación existente entre las variables:
consumo de fármacos y distintos factores socioeconómicos (edad, sexo, profesión, estado civil, nivel económico, domicilio, consumo de drogas, padecer ansiedad y pa-
JUNIO 2001
383
CENTRO DE SALUD
decer depresión). También se hizo un estudio del tipo de
medicamentos más consumidos por la población objeto
del estudio, así como del tipo de psicofármacos más consumidos. El estudio estadístico utilizado se basó en los
porcentajes y medias, así como en la desviación típica.
Para comprobar diferencias entre valores medios se usó
el análisis de la varianza. Consideramos tratamiento prolongado aquél que se prolonga en el tiempo más de seis
meses.
Resultados
Un 50,4% de la población entrevistada manifiesta no
haber consumido ningún tipo de medicamento de forma
habitual ni esporádica en el último mes, frente a un 49,6%
que declara haber tomado algún tipo de medicación de
manera continua o aislada.
Los grupos terapéuticos más habituales entre la población consumidora de fármacos son: analgésicos (44,76%),
benzodiazepinas (23,28%), antihipertensivos (18%), antiinflamatorios (10,5%), antidepresivos (10,3%), antiulcerosos
(9,2%), hipolipemiantes (7,04%), broncodilatadores (6,3%),
terapia hormonal sustitutoria (3,6%), hormonas tiroideas
(3,25%), antidiabéticos orales (2,7%), otros (23,8%).
Un 50,4% de la población no precisa ninguna medicación; un 25% consume un solo fármaco; el 11,17%, dos
tipos de fármacos; el 7,2%, tres tipos de fármacos; un
3,9%, cuatro fármacos, y el 1,6%, cinco clases de fármacos o más (Figura 1).
El consumo farmacológico varía en función de las variables socioeconómicas estudiadas.
a) Edad: Hasta los 25 años, con una media de
0,23 ± 0,45 son los menos consumidores de fármacos,
3,90%
mientras que a partir de los 65 años, con una media de
1,63 ± 1,23, va aumentando el consumo de fármacos
(p < 0,01).
b) Sexo: Las mujeres, con una media de 1,08 ± 1,24,
son las mayores consumidoras, frente a los varones, con
0,76 ± 1,24 (p < 0,01).
c) Profesión: Las amas de casa, con una media de
1,45 ± 1,30, son las mayores consumidoras, frente a estudiantes, media de 0,57 ± 0,88 y funcionarios, con
0,69 ± 1,08 (p < 0,01).
d) Estado civil: Los viudos, con una media de
1,48 ± 1,31, frente a casados y separados, con una media
de 1,14 ± 1,26 y solteros, con una media de 0,42 ± 0,77
(p < 0,01).
e) Nivel económico: Mientras los individuos de nivel
alto consumen una media de 0,40 ± 0,68 fármacos, los de
nivel bajo presentan una media de 1,07 ± 1,23 (p < 0,01).
f) Domicilio: En el medio rural, con una media de
0,76 ± 1,17, se consumen menos fármacos que en el medio urbano, con una media de 0,99 ± 1,26 (p < 0,01).
g) Consumo de drogas: Al contrario que con la morbilidad, los consumidores de droga se medican menos que
los no consumidores, media de 0,83 ± 1,40 frente a
0,94 ± 1,25.
h) Presencia de ansiedad: Los pacientes ansiosos triplican el consumo de fármacos en relación a los no ansiosos, media de 1,46 ± 1,41 frente a 0,64 ± 1,03
(p < 0,01) (3,5).
i) Presencia de depresión: Igualmente, los pacientes
depresivos doblan a los no depresivos, con una media de
1,48 ± 1,48 frente a 0,71 ± 1,06 (3,6).
Respecto al consumo de psicofármacos, el 19,1% de
la muestra reconoce consumir psicofármacos. Del total de
psicofármacos consumidos, un 29% serían antidepresivos,
1,60%
7,20%
50,60%
11,70%
25%
Figura 1. Medicación consumida por la población estudiada.
384 JUNIO 2001
0
1
2
3
4
5
FÁRMACOS
FÁRMACO
FÁRMACOS
FÁRMACOS
FÁRMACOS
O MÁS FÁRMACOS
ORIGINAL
un 43% BZP, un 21% hipnóticos y otros, un 7%. Un 63%
consume un solo psicofármaco, un 24% reconoce consumir dos y un 13% tres o más psicofármacos de forma simultánea (Figuras 2 y 3) (3,5).
Perfil del consumidor de fármacos: mujer, mayor de 65
años, viuda, ama de casa, de nivel económico bajo y con
síntomas ansiosos y/o depresivos (7,8).
45%
40%
35%
30%
Conclusiones
25%
La relación de fármacos más consumidos en la población estudiada se asemeja perfectamente con el perfil de
grupos terapéuticos más consumidos por envases en la
provincia de Valladolid, según los datos aportados por la
Dirección Provincial del INSALUD en el período comprendido entre los meses de enero a noviembre de 1998, excluyendo aquellos fármacos de consumo más estacional
no crónico (antibióticos, etc.).
En nuestro estudio sólo un 50,4% de la población consume medicamentos, frente al 79,6% que encontró Alonso del Teso (1996) (1); quizá esta diferencia se explique
porque el trabajo a que nos referimos se realizó en un
Centro de Salud que por su ubicación y características
atiende a una población muy envejecida.
El consumo medio de fármacos en el mes previo a la
entrevista es de 0,94, el mínimo es de 0 y el máximo es
de 7. Comparando nuestros datos con otros estudios y teniendo en cuenta los diferentes ámbitos en los que se
han recogido los datos referentes al consumo de fármacos
y las dificultades que esto ha supuesto, se comprueba
que nuestros consumos fueron significativamente menores, quizá debido a la población estudiada (general frente a
usuarios de un Centro de Salud), Alonso encontró un consumo de 1,47 en la población de Valladolid (1), Gene y col.
(1987) 1,7 (9); Herrero (1992) 2 (10); Toranzo y col. (1987)
2,03 (11); Mata y col. (1990) 2,88 (7) y 3,32 fármacos en
el mes anterior Castilla García (1992) (4). Las diferencias
3 ó MÁS
13%
2
24%
1
63%
Figura 2. Número de psicofármacos consumidos
simultáneamente.
20%
15%
10%
5%
0%
ANTIDEPRESIVOS
ESP
HIPNÓTICOS
OTROS
Figura 3. Tipos de psicofármacos según su utilización.
se intensifican si se refieren exclusivamente a pacientes
crónicos (Toranzo, Mata) (7,11) o a fármacos que precisan
monitorización (Gené) (9).
En relación a las variables estudiadas:
— Encontramos diferencias significativas en relación al
sexo, más consumidoras las mujeres, al igual que otros
autores (Castilla García, 1992) (4); por el contrario en nuestro medio Alonso del Teso (1996) (1) no encontró diferencias entre sexos al igual que Mata y col., 1990 (7).
— En relación a la edad es un hallazgo universal en
los trabajos revisados, tanto si se investiga por grupos de
edad, como si se estudia la regresión entre la edad y el
número de fármacos consumidos resulta que, a mayor
edad, mayor consumo. Esto es lógico dado el mayor número de antecedentes y motivos de prescripción que acumulan estas personas.
— Como otros autores antes citados también se encontraron resultados coincidentes en cuanto al mayor consumo de fármacos en relación a la profesión (amas de casa), estado civil (viudos), nivel de estudios y nivel
económico (a más bajo, mayor consumo). Aparecen resultados discrepantes en relación a consumidores de tabaco,
ya que mientras en nuestra muestra no hay diferencias,
Alonso del Teso (1996) sí las encontró en nuestro medio (1).
— También resulta significativo que los pacientes ansiosos y/o depresivos doblen en consumo a los que no
poseen estos síntomas. Esto es debido, a nuestro entender a varias causas: es una o dos patologías más, por lo
tanto más fármacos; en segundo lugar son patologías que
JUNIO 2001
385
sumario
CENTRO DE SALUD
generalmente se tratan con más de un fármaco, y en tercer lugar se acompañan de más síntomas somáticos, lo
que hace aumentar, a su vez, el consumo de otras sustancias.
Podríamos decir que el perfil del mayor consumidor de
fármacos sería el de una mujer, con más de 65 años, ama
de casa, viuda, con nivel de estudios y económico bajo,
con varias patologías crónicas y con síntomas ansiosos y/o
depresivos.
5. García Delgado R, Pita Calandre E. Valoración del consumo de
psicofármacos en el ambiente extrahospitalario. An Psiquiatría
(Madrid) 1990; 3: 114-117.
6. Mateo Fernández R, Rupérez Cordero O, Hernando Blázquez
MA, Delgado Nicola MA, Sánchez González R. Consumo de psicofármacos en Atención Primaria. Aten Primaria 1997; 19: 47-50.
7. Mata M, Antoja P, Hernández J, Cano J, Ciurana R, De la Figuera M, Griffell E. Estudio de la prescripción de fármacos por
patologías crónicas en un centro de Asistencia Primaria. Aten Primaria 1990; 7: 564-569.
Bibliografía
8. Muñoz Hernández. Consumo y actitud ante el medicamento
en el medio rural. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid, 1990.
1. Alonso del Teso F. Consumo y actitud hacia el medicamento
en el medio urbano. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid, 1996.
9. Gene J, Bosch I, Climente P, Ledesma A, Mestre J, Miró I.
Control de calidad de los tratamientos prolongados en un centro
de Atención Primaria. Aten Primaria 1987; 14: 67-73.
2. Cortejoso Hernández FJ, Muñoz Hernández JG, Dueñas Laita
A, Velasco Martín A. Estudio del consumo de medicamentos en
una zona básica de salud rural. Farm Clin 1994; 11: 558-570.
10. Herrero Marcos MD. Subgrupos terapéuticos de mayor consumo en 1988. Bol Ind Prest Farm 1988; 4: 47-50.
3. Chocrón Bentata L, Villalta Franch J, Legazpi Rodríguez I, Ausquer K, Franch L, Ramírez Arrizabalaga R. Diagnóstico de trastornos psiquiátricos por el médico de Atención Primaria. Aten Primaria 1996; 18: 22-26.
4. Castilla García A. Estudio sobre los psicofármacos en el medio psiquiátrico ambulatorio. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid, 1992.
386 JUNIO 2001
11. Torando L, García LM, Bagan M, Saña G, Alcón A, Barbosa
J, López MT, Casals R. Utilización continuada de medicamentos:
estudio sobre el consumidor. Med Clin (Barc.) 1987; 89: 235-237.
Correspondencia:
Angel Aurelio Álvarez Hurtado
C/ Velardes, 1 - 3.º D
47002 Valladolid
Descargar