COMUNICACION EN DIFERENTES ESCENARIOS palma.indd

Anuncio
Familia feliz / Petursey / Royalty free
Comunicación en diferentes escenarios
aplicada al sector palmero
i
Comunicación en diferentes escenarios presenta al lector el desarrollo de
conceptos relacionados con el proceso
comunicativo de los seres humanos. De
la misma forma se hace una referencia
a los aspectos más sobresalientes de
la lectura y la escritura, en donde se
puede encontrar diversas temáticas
que incluyen los métodos para la elaboración del texto escrito.
Luz Marina Triana Murillo
Comunicación en diferentes escenarios aplicada al sector palmero / Luz Marina Triana Murillo. Bogotá:
Corporación Universitaria Minuto de Dios. Instituto de Educación Virtual y a Distancia, 2009.
68 p.
CDD 302.2
ISBN: 978-958-8635-00-2
1. Lectura. -- 2. Escritura. -- 3. Estrategias de Aprendizaje
Comunicación en diferentes escenarios
aplicada al sector palmero
ISBN: 978-958-8635-00-2
Rector General
Padre Camilo Bernal Hadad, cjm
Asesor de Rectoría General
Leonidas López Herrán
Vicerrectora General Académica
Marelen Castillo Torres
Secretaria General
Lynda L. Guarín Gutiérrez
Director Instituto de Educación Virtual y a Distancia
Daniel Rocha Jiménez
Director Académico
Padre Pablo Velazquez Abreu, cjm.
Autor
Luz Marina Triana Murillo
Revisión académica
Yadira Sánchez / Martha Salinas
Correción de estilo
Amalia Franco
Editor
Rocío del Pilar Montoya Chacón
Diseño
Fernando Alba Guerrero
UNIMINUTO
Comunicación
en
Corporación Universitaria Minuto de Dios
diferentes escenarios
Instituto de Educación Virtual y a Distancia
ISBN: 978-958-8165-57-8
Calle 81 C #72 B -05 Bogotá, D.C.
UNIMINUTO
Teléfono:
(57-1) 2525030 – 2528849
Corporación
Universitaria Minuto de Dios
Fax:
(57-1) 2237031
Instituto320
de Educación
Celular:
313 1732 Virtual y a Distancia
Línea nacional gratuita: 01 8000 93 66 70
Calle 81 C #72 B -05 Bogotá, D.C.
[email protected]
Teléfono: (57-1) 2525030 – 2528849
http://virtual.uniminuto.edu
Fax: (57-1) 2237031
Celular: 320 313 1732
Impreso: Molher Impresores Ltda.
Línea nacional gratuita: 01 8000 93 66 70
[email protected]
http://virtual.uniminuto.edu
Bogotá,
D.C. Enero 2010
Primera edición
Ampliación del libro
“Comunicación en diferentes escenarios” en Coedición con el CONVENIO
Impreso:
El Espacio
DE ASOCIACIÓN CONFORMADO POR FEDEPALMA, UNIMINUTO, UNAD, FUNDEWILCarrera
61
N°
45-35
CHES, CORDEAGROPAZ,
SENA REGIONAL SANTANDER Y OTROS COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS.
Bogotá, D.C. Enero 2009
Primera edición
© Reservados todos los derechos a Corporación Univer©
Reservados
los derechos
a Corporación
Universitaria
Minuto todos
de Dios.
UNIMINUTO.
La reproducción
sitaria
Minuto
de
Dios.
UNIMINUTO.
La
reproducción
parcial o total de esta obra, en cualquier medio, incluido
parcial
o total
de esta obra,
cualquiercon
medio,
incluido
eletrónico,
solamente
puedeen
realizarse
permiso
exeletrónico,
solamente
puede
realizarse
con
permiso
expreso del editor y cuando las copias no son usadas para
preso
del
editor
y
cuando
las
copias
no
son
usadas
para
fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los
fines comerciales.
Los textos
responsabilidad
de los
autores
y no comprometen
la son
opinión
de UNIMINUTO.
autores y no comprometen la opinión de UNIMINUTO.
Tabla de contenido
Listado de tablas..................................................................................... 5
Introducción............................................................................................. 6
Capítulo 1.
LECTURA Y ESCRITURA
EN EL CONTEXTO DE LA COMUNICACIÓN
Comunicación........................................................................................... 7
Factores y funciones del proceso comunicativo ................................... 9
A propósito de la lectura y los textos escritos. ............................... 10
La importancia de la lectura............................................................... 11
Sobre el proceso de lectura: componentes
para la comprensión lectora................................................................. 14
El binomio lectura - escritura,
herramienta fundamental de aprendizaje .......................................... 15
La escritura y su interrelación con la lectura.................................... 15
Elementos estructurales del texto leído y sus características. .......... 19
Los problemas en la comprensión lectora ........................................ 21
7
Capítulo 2.
EL PROCESO DE ESCRITURA 23
Capítulo 3.
TIPOS DE ESTRUCTURAS TEXTUALES
31
El resumen............................................................................................. 24
Clases de resúmenes.............................................................................. 24
Resumen: características, utilidades y elaboración............................... 25
El párrafo............................................................................................... 26
Clases de párrafos................................................................................. 27
Escritura ............................................................................................... 28
Estructura externa................................................................................. 28
Radiografía textual................................................................................ 29
Estructura del párrafo........................................................................... 29
Métodos para la elaboración de párrafos informativos...................... 29
Estructura argumentativa...................................................................... 31
Estructura descriptiva............................................................................ 32
Elaboración de textos de estructura descriptiva................................. 33
Características del lenguaje descriptivo................................................ 34
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
3
Capítulo 4.
ASPECTOS GRAMATICALES 35
Capítulo 5.
DOS TIPOS DE TEXTO
45
Capítulo 6.
COMUNICACIÓN ORAL
51
Categorías o clases de sustantivos....................................................... 36
Género.................................................................................................... 36
Número ................................................................................................ 36
Artículo................................................................................................... 37
Adjetivo................................................................................................... 37
Pronombre.............................................................................................. 37
Verbo...................................................................................................... 38
Adverbio................................................................................................. 40
Preposición............................................................................................. 42
Conjunción ........................................................................................... 42
Interjección .......................................................................................... 43
El comentario........................................................................................ 45
Tipos de comentarios............................................................................ 46
Etapas para la elaboración del comentario........................................ 48
El informe.............................................................................................. 49
Etapas para la realización del informe ............................................. 50
Oralidad.................................................................................................. 51
Las capacidades orales: hablar y escuchar.......................................... 52
Características de la comunicación oral............................................... 53
Valor social y cultural de la comunicación oral................................ 53
Bases lingüísticas de la competencia discursiva oral.......................... 54
Retórica.................................................................................................. 56
Técnicas de comunicación oral............................................................. 57
Panel....................................................................................................... 57
Debate.................................................................................................... 58
Foro........................................................................................................ 58
Presentaciones orales............................................................................. 58
Glosario.................................................................................................. 59
Bibliografía............................................................................................. 62
Referencias electrónicas......................................................................... 64
4
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Estructura externa de un texto............................................. 28
Tabla 2. Estructura interna de un texto............................................. 28
Tabla 3. Clases de pronombres personales........................................... 37
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
5
Introducción
E
l libro “Comunicación en Diferentes Escenarios aplicada al sector palmero” es una ampliación del libro “Comunicación en Diferentes Escenarios” de las autoras Luz Marina Triana y Karen Ulloa y tiene como objetivo primordial fortalecer los conocimientos sobre la lectura y la escritura para
ser aplicados en diferentes contextos. De la misma forma, busca potenciar las
competencias comunicativas, interpretativas, argumentativas y propositivas
de los trabajadores del sector productivo para que sean gestores de procesos
de comprensión de lectura, organización y expresión de sus ideas, mediante
la apropiación de la lengua escrita. Todo esto con el fin de favorecer su desempeño en el ámbito cotidiano, académico y profesional.
Tanto la lectura como la escritura son actividades inherentes al ser humano
e importantes para todo profesional. El conocimiento y correcto uso del lenguaje hace que el estudiante se apropie del discurso, ya sea oral o escrito.
Por tanto, cada una de las actividades que componen el módulo de Comunicación en Diferentes Escenarios, contribuyen a mejorar los procesos que
requieren del ejercicio constante de la lectura y la escritura.
A partir de los fundamentos de la Praxeología, modelo pedagógico de
UNIMINUTO, se experimentan cuatro momentos en el proceso de enseñanzaaprendizaje: ver, actuar, juzgar y devolución creativa, donde la teoría y la
práctica se conjugan en cada ejercicio con el fin de tener una mejor aprehensión del conocimiento y un afianzamiento de las competencias mencionadas anteriormente; entendiendo que la lengua se concibe como un proceso
constructivo y cultural.
6
CAPÍTULO
1
Lectura y escritura en el contexto
de la comunicación
i
Comunicación
E
•
E. Pichon. Riviére en su texto El Proceso Creador del Psicoanálisis a la Psicología Social
define: “comunicación es todo proceso de
interacción social por medio de símbolos y
sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano
actúa como estímulo de la conducta de otro
UNIMINUTO - IEVD
Etimológicamente, la palabra comunicación se deriva del latín “communicare”, que quiere decir “poner en
común, compartir algo”; esta palabra es polisémica debido a que su
connotación se determina de acuerdo a la ciencia social desde la cual
se aborda y no es exclusiva de una
de ellas en particular.
s así como el concepto de comunicación
ha sido definido por diversos teóricos y distintas disciplinas de acuerdo a su objeto de
estudio, tales como: la psicología, la sociología, la
lingüística, la antropología y el periodismo. Algunas de sus definiciones son las siguientes:
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
7
Lectura y escritura en el contexto de la comunicación
ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”. (2000, p. 89)
•
Enrique José Varona y el Colectivo de autores
del ISP en el Texto Trabajos sobre educación y
enseñanza; refiriéndose a la comunicación
Profesional propone: “la comunicación es un
proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como
producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios,
emociones” . (1992, p. 47)
•
Enrique Bernárdez la define como: “proceso
de transmisión de información de un emisor
(A) a un receptor (B) a través de un medio (C).
En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que
debe ser “codificado”, por el emisor y “decodificado” por el “receptor”. (2000, p. 63)
De acuerdo a los anteriores conceptos, se puede
decir que el término comunicación abarca una
noción muy amplia, la cual comprende procesos
de interacción que nos permite obtener información acerca del entorno y de los otros; además,
convirtiéndose en el principal recurso para la
transmisión y construcción del conocimiento.
Este proceso de interacción, se puede dar entre
dos o más individuos, uno llamado emisor, el cual
es el que transmite información, utilizando un
código definido (la lengua o el idioma); y otro llamado receptor, el cual decodifica la información
recibida. Este proceso se realiza a través de un
medio físico por el cual se transmite la información, llámese teléfono, Internet, fax, etc.; utilizando un código definido entre emisor y receptor; al
interior de un contexto determinado.
8
El proceso de comunicación, dado entre emisor,
mensaje y receptor, es de carácter bivalente, debido a que el receptor codifica el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien
en ese momento se convierte en receptor; este
proceso se denomina, codificar y decodificar. Es
pertinente aclarar que el resultado de la comunicación, en la mayoría de casos, esté determinado por lo que entiende el receptor y no por
lo que el emisor intentó comunicar; es en este
momento en donde surgen los problemas de comunicación, ya que cada receptor decodifica, de
acuerdo a su bagaje cultural y a la carga efectiva
bajo la cual se encuentre en ese momento, y no
siempre dicha decodificación corresponde con
la intención del emisor.
En los seres humanos, la comunicación es un
acto propio de su actividad psíquica, derivado
del lenguaje y del pensamiento, así como del
desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales, es decir de la relación con el otro. La comunicación permite al individuo conocer más
de sí mismo, conocer a los demás y reconocer su
entorno; todo esto mediante el intercambio de
mensajes principalmente lingüísticos que le permiten influir y ser influido por las personas que lo
rodean; a este proceso se le conoce como comunicación interpersonal.
Cabe anotar que el proceso de comunicación
se da de forma verbal y no verbal, esta última
conocida como paralingüística, la cual hace referencia a los gestos, posturas, lenguaje visual,
etc.; por ello la comunicación es un “todo” donde
los diferentes sentidos de percepción del hombre actúan para decodificar e interpretar lo visto y escuchado. En este proceso de interacción
e intercambio, participan activamente todos los
recursos y tipos de lenguaje, en aras de garantizar una comunicación efectiva. Por ejemplo, en el
Factores y funciones del proceso
comunicativo
caso de la comunicación paralingüística, el canal
juega un papel importante así como la disposición para transmitir la información con el fin de
ser entendido correctamente.
En el proceso comunicativo humano intervienen los elementos o factores que se observan en
la gráfico 1; y que se definen como:
Como se ha mencionado anteriormente, el
proceso comunicativo permea todas las áreas
del conocimiento, por tanto la comunicación es
una disciplina que despliega su abanico conceptual y metodológico sobre diversos aspectos del
conocimiento, tales como: la teoría de la comunicación, el análisis del discurso, la narrativa audiovisual, las industrias culturales, la realización y
producción audiovisual, la historia de los medios
de comunicación, la redacción periodística, la publicidad, las relaciones públicas, la semiótica de la
publicidad y la crítica mediática, entre otras.
X Fuente: lugar de donde proviene la información, es decir los datos y el contenido; la
fuente es el lugar en donde nace el mensaje
primario.
X Emisor o codificador: es el punto en donde se inicia el proceso comunicativo, llámese
persona, organización, etc.; éste elige y selecciona los signos adecuados para transmitir
su mensaje; es decir codifica los signos para
transmitir un mensaje claro al receptor.
X Receptor o decodificador: es el punto de
destino del mensaje, el receptor debe rea-
Gráfico 1. Proceso de comunicación
Codificación
Fuente
Decodificación
Mensaje
Canal
Receptor
Efecto
Retroalimentación
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
9
Lectura y escritura en el contexto de la comunicación
X
X
X
X
X
X
X
10
lizar un proceso inverso al del emisor, pues
éste debe decodificar, es decir descifrar e interpretar en el código, el mensaje que el emisor le quiere transmitir.
Código: es el conjunto de reglas propias de
cada sistema de signos y símbolos; por ejemplo la gramática de los diferentes idiomas, la
cual es utilizada por el emisor, para trasmitir
su mensaje, de una forma coherente y eficaz.
Mensaje: es el contenido de la información
que se transmite, hace referencia al conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos
expresados por el emisor; los cuales desea
trasmitir al receptor.
Canal: es el medio a través del cual se transmite la comunicación, es el soporte material
o espacial por el cual circula el mensaje; es el
medio por el cual se establece una conexión
entre emisor y receptor.
Referente: es la realidad que se percibe a
través del mensaje; todo lo que se encuentra
descrito en el mensaje.
Situación: es el tiempo y el lugar en que se
realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera: son las distorsiones
o interferencias, ocurridas en cualquiera de
sus elementos, dichas distorsiones se dan en
el sonido, la imagen y el silencio, afectando el
proceso comunicativo.
Retroalimentación o realimentación: es el
mensaje de retorno, el cual hace interactivo
el proceso comunicativo; se da cuando se
recibe una respuesta que genera la interacción entre emisor y receptor; dicha respuesta puede ser positiva o negativa; cuando no
hay retroalimentación, se habla solamente
de transmisión de información y por ende
no se lleva a cabo completamente el proceso
comunicativo.
A propósito de la lectura y los
textos escritos.
A continuación se hallarán unas citas acerca de
la lectura, las cuales permiten reflexionar sobre
su importancia y conocer los puntos de vista de
diversos autores:
“La ciencia neuropsicolingüística confirma
que leer, que la aparente y simple lectura,
pone en funcionamiento y requiere de la
presencia efectiva de un número superior a
once habilidades intelectuales diferentes”.
Miguel de Zubiría.
“Quien no lee y no investiga, no tiene derecho a hablar”.
Jean Paul Sartre.
“A la lectura se le suele asignar funciones
relacionadas con lo cognoscitivo, lo afectivo
y lo activo, es decir, con los tres ámbitos de
la realización personal (…).
Hay, sin embargo, otra función de la lectura
no menos importante que las anteriores:
su función social. Es un hecho que hay una
fuerte correlación entre los hábitos de lectura de un pueblo y su desarrollo material
y social. Las personas que no leen tienden
a ser rígidas en sus ideas y acciones, y a
guiar sus vidas y su trabajo por lo que se
les trasmite directamente. La persona que
lee abre su mundo (…).
El hábito de la lectura tiende a formar personas abiertas al cambio, orientadas hacia
el futuro, capaces de valorar la planificación
y aceptar principios científicos y técnicos”.
Felipe Allende y Mabel Condemarín.
“El hombre que no tiene la costumbre de
leer está apresado en un mundo inmediato,
con respecto al tiempo y al espacio. Su vida
cae en una rutina fija; está limitado al contacto y a la conversación con unos pocos
amigos y conocidos, y sólo ve lo que ocurre
en su vecindad inmediata. No tiene tiempo
de escapar de esa prisión (…).
En cuanto al sabor del discurso, todo depende de la forma de leer. Que uno tenga
sabor o no cuando habla, depende de su
método de lectura. Si un lector obtiene el
sabor de los libros no podrá menos que
tener sabor en lo que escribe”.
Lin Yutang.
queda de conceptos. De esta manera, se lee para
aprender (objetivo esencial del proceso lector) y
con ello, se desarrolla el pensamiento reflexivo
y analítico con capacidad de interpretación, de
crítica y de creación. De allí, que el hábito de lectura juiciosa cree un lector con pensamiento dialógico, autónomo, participativo, agente activo y
responsable de su propio aprendizaje. El tipo de
lectura elegido determina el tipo de pensamiento, y viceversa: una lectura activa, multiforme y
plural implica un pensamiento con estas mismas
características.
Por otra parte, es necesario desarrollar desde
la academia estrategias encaminadas al mejoramiento de los procesos de lectura y de escritura,
sin limitarlos a la pura competencia lingüística, o
al manejo adecuado de los códigos gramaticales; sino también recurriendo al desarrollo de las
competencias semióticas, discursivas, cognitivas
y comportamentales, para que el proceso de lectura se desarrolle a cabalidad.
La importancia de la lectura
Existe una cantidad considerable de citas de diversos autores, las cuales ratifican la importancia
de la lectura como proceso básico en el desarrollo
de la capacidad intelectual, como elemento en el
proceso de socialización y como práctica fundamental en la adquisición de conocimientos.
La lectura es el eje central de las estrategias
para aprender y para desarrollar de manera efectiva las competencias relacionales, tales como:
las semióticas, las discursivas, las cognitivas y las
comportamentales; competencias con las cuales
la lectura establece una relación dialéctica.
En la vida académica de un estudiante la lectura
juega un papel decisivo, ya que lo remite a la bús-
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Es indiscutible que se puede acceder al conocimiento de varias maneras, pero sustancialmente el acceso a la mayor parte del conocimiento
humano, se ha hecho a través de la lectura; ello
queda demostrado en ejemplos de la historia: en
la traducción de múltiples y diversos pergaminos en la edad media y luego con la invención
de la imprenta hecha por Gutenberg en 1450, o
cuando el rey Alfonso X, el sabio, emprendió su
empresa por la educación. Más cerca, en la contemporaneidad y posmodernidad, con la aparición de nuevas tecnologías, que hacen el acceso
a la lectura, la información y el conocimiento; de
una manera inmediata.
11
Lectura y escritura en el contexto de la comunicación
La lectura es una habilidad que desarrolla el
intelecto, debido a que es la suma de varias habilidades psicológicas que se adquieren y se
ejercitan desde temprana edad; es una facultad
humana, que permanece con el sujeto desde la
infancia y que este usa permanentemente, habituándose a ella de tal manera que no se percata
cabalmente de su complejidad.
La lectura comprende, en un principio, la capacidad de discernir entre una imagen y otra para
develar su significado, llámese imagen a la lectura del clima, de los rostros, del entorno, las letras,
las palabras y las oraciones.
Todos los lectores cuentan con la habilidad
para leer bloques completos de letras, los cuales
se denominan palabras; no obstante, no se lee
letra por letra, sino que se reconocen las formas
típicas, globales, de cada palabra; lo que se conoce como “la forma de Bouma” y de esta manera
se interpretan en conjunto. Adicional a ello no
sólo se decodifica la palabra en la cual se fija la
vista, sino que además se decodifican las que se
encuentran a sus costados.
Los lectores que no llegan al estadio de lectura
por bloques no han alcanzado el pleno desarrollo de la habilidad; aunque las letras convocan sonidos en la mente, los lectores avanzados leen en
silencio. Esta capacidad de lectura silenciosa es
relativamente nueva en la historia, durante varios
siglos la lectura fue siempre en voz audible, incluso la lectura solitaria, esto se puede constatar
en un pasaje de las Confesiones de San Agustín
(s. IV d.C.) en donde este relata el gran asombro
que sintió, cuando sorprendió a San Ambrosio
leyendo en soledad... ¡en completo silencio! Los
lectores de antiguos manuscritos leían en voz
alta, entre otras cosas, debido a que los textos se
escribían sin separar las palabras.
12
Observe el siguiente ejemplo:
Intenteustedsihaceelfavorleerestaspalabrassinpronunciarlas.
Las personas con escasas habilidades lectoras
murmuran cuando leen; otras no emiten ningún
sonido, pero practican lo que se conoce como
subvocalización, fenómeno lingüístico que ocurre cuando la glotis se mueve imperceptiblemente; este modo de lectura indica que no se ha
interiorizado la conversión directa de texto en
significado, y por lo tanto esto va en detrimento
de la comprensión que realiza el lector.
Evidentemente, la forma de leer, ha evolucionado con el devenir histórico del tiempo, en la actualidad se puede afirmar que existen personas
capaces de realizar una lectura rápida, silenciosa
y eficiente, gracias al desarrollo de tecnologías
editoriales, las cuales crearon tipos de letra claras
y legibles; desarrollaron diseños de página adecuados a las capacidades de lectura; instauraron
los primeros dispositivos de interactividad textual; crearon márgenes amplios para acomodar
los comentarios manuscritos del lector y propusieron páginas en blanco para sus adiciones y comentarios, entre otros.
La producción de las obras reforzó estas características facilitadoras de la lectura utilizando papeles de un color claro y uniforme, impresiones
claras, nítidas y encuadernaciones que permiten
el manejo cómodo de la obra. Adicional a ello
los recursos tipográficos ayudan a que el lector
comprenda la jerarquía de los contenidos, dada la
división en capítulos con sus títulos, notas al pie,
permitiendo diferenciar al texto principal, las entradas de los capítulos, los cuadros sinópticos y los
esquemas los cuales resumen la información.
Ésta nos rodea desde hace décadas, creciendo
exponencialmente, por esta razón el acceso al
conocimiento se realiza a través de la lectura; a
menudo se prioriza la magnitud y de los adelantos tecnológicos, y al tiempo se deben reaprender las potencialidades de la lectura, ya que, pese
a los adelantos, no existe ningún aparato que lea
por nosotros y nos deposite el conocimiento en
el cerebro.
La educación escolar, a través de los libros de
texto y otros materiales, debe dar herramientas
para la interpretación de gráficos, esquemas e
imágenes; como respuesta a la eclosión de imágenes, que debe leer cualquier persona cotidianamente. Es necesario saber interpretar la contigüidad de imágenes y textos, debido a la relación
entre el lenguaje de las imágenes, y las relaciones
de éstas con el texto.
La lectura es la capacidad de los humanos alfabetizados para extraer la información textual,
aunque también existe la lectura de las imágenes
para quienes no están alfabetizados en el código
lingüístico, pero en esencia la idea principal es
que a través la lectura se accede al conocimiento
en una sociedad como la nuestra con sobresaturación de la información.
Las complejas habilidades que son desarrolladas por la lectura exigen no sólo que la persona
que aprende se encuentre en un determinado
nivel de maduración neurológica ni que se inicie
en los rudimentos del descifrado de textos; sino
que estas disposiciones se activen y ejerciten
durante largo tiempo. De esta manera se puede
llamar lector avanzado, a aquella persona que
puede enfrentarse con un texto en condiciones
óptimas de aprovechamiento y velocidad.
La acumulación de datos que existen en la sociedad digital no garantiza el conocimiento sin
personas que los recorran, integren y asimilen;
para ello se deben tener habilidades avanzadas
de lectura. Los nuevos conocimientos y en general el desarrollo humano habitualmente se construye a partir de utilizar y comprender nuevas
tecnologías digitales, las cuales exigen desarrollar diversas capacidades, al mismo tiempo que
presuponen unas ya existentes, la más importante de ellas: la lectura.
La enseñanza debe garantizar, desde sus primeros niveles, el contacto con materiales de lectura
contemporáneos, diferentes del libro, tales como:
la revista, el periódico, el catálogo, el artículo, el
libro álbum, el gráfico, la publicidad, etc.; de esta
manera los estudiantes crecen en su proceso intelectual, conociendo la multiplicidad de soportes y modalidades de información en un medio
digital, el cual es variado y flexible.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Para aprender a leer, se debe leer bastante, y
existen cualquier cantidad de libros para hacerlo, pues tras la práctica de la lectura, existe algo
difícilmente mensurable, que es la lectura en la
forma de construcción intelectual; pues hacia el
interior, se organizan mundos conceptuales, sensibles y se concibe cada parte del universo que
nos rodea; hacia el exterior en la medida en que
se aprende a jerarquizar, sopesar y modular lo
que se ha aprendido, este conocimiento se puede transmitir con claridad a otros.
La práctica de la lectura, desarrolla considerablemente el proceso intercomunicativo, el cual
también debe ser desarrollado desde el sistema
educativo, editorial, hogar y bibliotecas, en aras
de afianzar más hábito; y de la misma manera,
motivar el interés por la sociedad de la información y el conocimiento. La sociedad en su conjunto debe defender dicha práctica para que se
13
Lectura y escritura en el contexto de la comunicación
garantice la pervivencia cultural y la entrada a la
sociedad del mañana.
proceso de lectura, el individuo realiza relaciones con los conocimientos que posee.
Tiempo de examen / Sanja Gjenero1 / Royalty free
2. ¿Qué no entendió del o de los textos?
Exponer los aspectos del texto que no comprendió o se le dificultó entender y explicar
que “información” o proceso se requiere
para hacer una mejor “lectura”.
Sobre el proceso de lectura:
componentes para la
comprensión lectora
Para decir que se ha realizado un buen proceso lector, quien lee debe estar en capacidad de
reconocer su proceso de lectura a través de los
siguientes interrogantes:
1. ¿Qué nuevas ideas descubrió?
Presentar las ideas que aprendió con la lectura y mostrar cómo encajan o no, con sus
concepciones anteriores; debido a que la
mente humana es asociativa y a través del
14
3. ¿Qué citaría del o de los textos?
Escoger un párrafo o unas frases del o de los
textos que le hayan llamado la atención por
diferentes causas y explicar el porqué.
4. ¿Cuál fue su proceso de lectura?
Reconstruir la manera como leyó el o los
textos y proponer el “modelo” de lectura correspondiente.
Todo lector, para poder afirmar que realmente
ha comprendido un texto, debe dar cuenta de
ciertos elementos presentes en la lectura; tales
como:
1. Vocabulario
2. Idea principal
3. Detalles
4. Secuencias
5. Estructura
6. Inferencia
7. Intertextualidad
8. Valoración
Estos elementos o componentes se explican
cuando se dice que un lector maneja el vocabulario de la lectura que está realizando, ya que está
en capacidad de comprender, de forma contextual, todos y cada uno de los términos que aparecen en el texto, como quiera que las palabras
tienen diferentes acepciones y su significado varía según su contexto.
Una vez superado el elemento de comprensión,
se debe analizar la lectura, de acuerdo al tema; es
decir: ¿cuál es la idea principal de cada párrafo?
Este análisis también evidenciará cuáles son los
detalles de la lectura, esto es, las características
específicas a nivel espacio temporal.
Por su parte, la secuencia de la lectura está determinada por conectores o marcadores textuales, los cuales indican, como su nombre lo dice,
una secuencia temporal en los textos, y que están estrechamente ligados a la estructura. Ésta,
a su vez, generalmente se desarrolla a través de
una introducción, contextualización, desarrollo
del informe y/o comentario y conclusiones.
En cuanto a las inferencias, se trata de establecer conclusiones a partir de la lectura realizada,
las cuales no están explícitamente dichas en la
misma; pero sí, se hallan sugeridas y se pueden
determinar a través del análisis temático.
La intertextualidad es una característica de
todo tipo de texto y consiste, en el diálogo que
establece un texto con otro; es decir, los textos
no son totalmente originales y por tanto, para
desarrollar un tema, hacen uso de citas de otro
autor o de otro texto, lo que quiere decir que hay
un texto dentro de otro.
Por último, la valoración es el juicio que debe
estar en capacidad de plasmar todo lector una
vez haya realizado la lectura. Este puede tener
una tendencia según su desarrollo temático, estructural o simplemente al aporte conceptual
que haya realizado la lectura en el estudiante. Sin
embargo, cabe anotar que dicho juicio debe basarse en argumentos.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
El binomio lectura - escritura,
herramienta fundamental de
aprendizaje
La escritura y su interrelación con la
lectura
Quevedo recalca que el papel de la cultura escrita consiste en preservar el conocimiento y posibilitar el diálogo con el pasado, precepto que
debe mantenerse aún, ya que la escritura es un
factor relevante de la comunicación en la contemporaneidad.
Por ejemplo, en la internet, además de existir
un depósito de datos e informaciones variadas,
las personas intercambian tanto comunicación
en grupos de noticias o nuevos grupos (newsgroups), como a través de los correos electrónicos. Así también se evidencia en la comunicación
interpersonal, ya sea privada o semipública, y
la cual descansa sobre las habilidades lectoras;
pues en los medios anteriormente citados, la carta tiene un nuevo auge, aunque en digital; por
ello se puede afirmar que la escritura ha vuelto
al mundo de las relaciones personales, y con ella
la lectura.
Aprehender, haciendo alusión al término griego, consiste en asociar los conocimientos que
ya se han adquirido y a conocimientos que hasta ahora se están interiorizando o aprendiendo
para construir a partir de ellos otros significados;
es decir, recoger para sí el conocimiento, aprehenderlo, agarrarlo, si se puede utilizar este término, de tal manera que el conocimiento quede
arraigado en el ser.
15
Lectura y escritura en el contexto de la comunicación
Se pueden distinguir dos tipos de aprendizaje:
XX Asociativo: el cual se caracteriza por ser profundo y duradero en el tiempo.
XX Memorístico: que es superficial y poco duradero en el tiempo.
Lo ideal es realizar un aprendizaje asociativo,
pero no siempre el ser humano realiza este tipo
de aprendizaje con la información que ha adquirido; en algunas ocasiones, realiza un aprendizaje
superficial, debido a que adquiere el conocimiento de manera memorística, limitando de esta
manera el aprendizaje a la simple adquisición de
información, sin establecer relación con los conocimientos previos. Este tipo de conocimiento se
almacena en la memoria a corto plazo, por esta
razón, con la misma velocidad que se adquiere,
igualmente se disipa y se pierde.
En el proceso de aprendizaje la memoria tiene
un objetivo claro, el cual es de reproducir conceptos; para elaborar este tipo de conocimiento
existen las denominadas estrategias de aprendizaje, las cuales son actividades intencionales
que se realizan con el propósito de facilitar la
adquisición, almacenamiento y posterior uso de
la información; entre ellas están: las estrategias
de lectura y escritura, los mapas conceptuales y
diagramas de flujo.
Todo estudiante, para realizar un buen aprendizaje, debe tener motivación hacia el tema del cual
posteriormente elaborará conceptos y organizará
contenidos; sin embargo, la intención de aprender
no es una garantía de que el sujeto aprenda, pues
se puede aprender aunque no necesariamente
sea ese el propósito; por ejemplo, a través de la
lectura por placer que se conoce como aprendizaje incidental y se produce debido al hecho de
que comprender es una actividad intelectual que
16
implica atribuir significado a la información nueva
y relacionarla con la ya existente.
El aprendizaje también requiere la existencia de
un objetivo y la conciencia de su existencia, por
ello exige realizar una evaluación sobre el mismo
cada cierto período de tiempo.
Una de las formas eficaces y fundamentales de
aprendizaje es la lectura por ser un instrumento
primordial para la adquisición y transmisión del
conocimiento, ya que ésta establece una relación
recíproca entre el lector y el texto.
La lectura activa se define como el proceso de
comprensión, por medio del cual se aprende,
esto implica un procesamiento de la información
para el cual se emplean una serie de conocimientos, tales como hipótesis y experiencias previas.
Para realizar una lectura que genere procesos
de aprendizaje, todo lector debe desarrollar una
lectura juiciosa que le permita interrogarse sobre
lo que está leyendo y a su vez establecer relaciones con los conceptos que ya conoce; de la misma forma revisa los términos, efectúa síntesis, subraya, elabora esquemas, etc. Como ya se dijo en
el apartado del proceso de comprensión lectora.
Asociado a ello está el proceso interno de lectura, debido que al leer cada lector da un significado propio al texto. A continuación se mencionan
varias estrategias de lectura que describen momentos importantes del proceso lector.
XX Tipos de estrategias de lectura
1. Las que permiten dotarse de objetos concretos de lectura y aportar conocimientos
previos relevantes.
2. Las que permiten establecer inferencias, revisar y comprobar la propia comprensión
mientras se lee.
3. Las dirigidas a resumir, sintetizar y extender
el conocimiento adquirido mediante la lectura, estableciendo ideas principales, elaborando síntesis y resúmenes que transformen
el conocimiento.
Si se tiene como objetivo de la lectura adquirir
conocimiento y aprender, es necesario combinar
las estrategias de lectura con estrategias de escritura, por ejemplo en el caso del resumen.
Al leer un texto es importante analizar su estructura y características, las cuales hacen que este
se pueda entender a través de su organización.
Cada tipo de texto difiere de su estructura, así
se reconocen los textos narrativos, descriptivos
o explicativos. Los primeros están conformados
por una estructura regular, determinada por: a)
inicio, nudo y desenlace; b) introducción cuerpo
y conclusión, ofreciendo una menor cantidad
de información que los textos expositivos y por
ende más fáciles de comprender, contrario a la
estructura expositiva, la cual presenta una mayor
dificultad para el lector debido a la gran variedad
de información que presenta el texto.
Es importante tener en cuenta la forma de presentación del texto, puesto que el autor a través de la
organización del mismo, jerarquiza la información;
de allí que, no sólo se comprende un texto al disponer de conocimientos previos, sino porque el texto
posee una estructura y sigue una lógica.
La mayoría de los textos que se utilizan para
estudiar son expositivos y presentan por lo general la siguiente estructura: título, sub-títulos y
apartados, índices, resúmenes elaborados, cambios tipográficos y palabras clave; los signos de
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
puntuación, organizan el texto y le proporcionan
coherencia.
Existen otro tipo de instrumentos que permiten
una mejor organización de los contenidos de la información, tales como los mapas conceptuales que
se realizan a partir de las siguientes indicaciones:
1.
2.
3.
4.
Representar esquemáticamente los conceptos.
Organizarlos jerárquicamente.
Formar proposiciones.
Establecer relaciones significativas entre
conceptos.
La construcción de un mapa conceptual, se inicia a partir de un concepto clave, o de un conjunto de ellos, los cuales a su vez deben incluir
nuevos conceptos, ejemplos y relaciones; los
conceptos deben estar unidos entre sí por medio de líneas o flechas y palabras de enlace. Los
mapas conceptuales pueden ser elaborados de
forma colectiva y de acuerdo a su finalidad, su
construcción se puede realizar desde diversos
puntos de partida.
Aprender a través de los textos significa entender el mensaje que el autor desea transmitir
a través del mismo, esta comprensión se facilita
al utilizar instrumentos como los mapas conceptuales, los cuales permiten organizar los contenidos de la información.
Por otra parte, las deficiencias tanto en lectura
como escritura son un problema, que inicia desde el proceso de adquisición de la lengua y continúa en la primaria y la secundaria; etapa en donde es preciso perfeccionar las cuatro habilidades
lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.
De las habilidades lingüísticas que posee el ser
humano, la lectura y la escritura se constituyen
17
Lectura y escritura en el contexto de la comunicación
como las más importantes en el proceso educativo, debido a que un individuo que posea una
buena lectura está en capacidad de desarrollar
las competencias de comprensión, interpretación y análisis de cualquier tipo de texto; a su vez,
el perfeccionamiento de estas competencias habilitan para la escritura y permiten construir conocimiento para el desarrollo de la cultura y para
la comunicación con los demás.
Halliday afirma que “si la lectura y la escritura
están desvinculadas de lo que el niño (alumno)
quiere significar, de las exigencias funcionales
que llega a presentar el lenguaje, entonces la
lectura y la escritura tendrán para él poco sentido”. Por ello se debe construir, como dice Halliday
“una imagen de la lengua que permita reflejar el
mundo de las personas que se comunican” (1994,
p. 73), ya que la lengua es el principal medio de
interacción de los miembros de una comunidad
y por medio de ella se construyen referentes, los
cuales poseen diversos significados.
La UNESCO creó para Latinoamérica “La Cátedra UNESCO sobre Lectura y Escritura”; ya que
el aprendizaje y el desarrollo tanto de la lectura, como de la escritura se evidencian como los
criterios fundamentales para lograr la calidad y
la equidad en la educación. Dicha cátedra surge
como una necesidad para responder a las nuevas
exigencias que la sociedad hace a la educación:
impartir una enseñanza que permita a los estudiantes el desarrollo de instrumentos que posibiliten un conocimiento diverso, variable y a la
vez profundo por medio del lenguaje (Martínez,
1996). Esta cátedra tiene su sede principal en la
Universidad del Valle, y como subsedes a otras
universidades de Latinoamérica.
La lectura y la escritura deben concebirse como
el centro del proceso educativo ya que de ellas
18
depende en gran medida el triunfo o fracaso del
mismo. La universidad como formadora, comprende la importancia que posee para la educación el mejoramiento de las habilidades lectoescriturales, las cuales se constituyen en factor
principal para la construcción del conocimiento
y de su dominio depende el éxito académico y
profesional.
La adquisición de las habilidades lectoescriturales se da de manera gradual y secuencial, por
tanto se requiere del manejo de ciertas condiciones para llegar a la comprensión de lectura.
Dicho proceso se lleva a cabo a partir de las siguientes etapas:
a. Deletreo de fonemas y sílabas.
b. Lectura de corrido y en voz alta.
c. Lectura silenciosa o mental.
Y requiere de ciertas condiciones, tales como:
XX Poseer competencia lingüística: es decir un
conocimiento básico de la lengua o idioma.
a. Poseer competencia semántica: comprender el significado de las palabras.
b. Poseer competencia sintáctica: entender las palabras dentro de un contexto
de relaciones gramaticales.
XX Capacidad cognitiva: comprender la complejidad conceptual.
Existen diversas formas de lectura, de acuerdo
a lo que plantea Zubiría: la primera lectura que
realiza el individuo es la de imágenes, posteriormente se da la lectura de imagen acústica, es
decir a través de los sonidos; luego aparece el
proceso de adquisición de la lengua, en el cual
el individuo inicia a decodificar los signos de la
escritura, y finalmente, se descubre el libro como
herramienta de progreso cultural y como objeto
de placer.
Elementos estructurales del
texto leído y sus características.
Realizada la lectura de un texto, el lector productivo podría reflexionar sobre uno sólo o varios de estos elementos estructurales del texto:
1.
2.
3.
4.
5.
Título
Plan
Tema-Asunto
Tesis
Argumentos
A continuación se explicarán las características
de los elementos estructurales del texto:
1.Título
Representa el núcleo temático, por tanto es
determinante en la lectura, ya que, es un recurso metodológico, conceptual y estilístico que
define la temática a tratar. Aunque la mayoría de
documentos o textos tienen asignado un título
objetivo, el cual desde este primer elemento estructural refleja su tema y su tesis a partir de palabras clave; pueden presentarse textos sin título
o con títulos poco representativos.
En algunas ocasiones se presentan títulos con
alto nivel de especificación semántica y amplio
nivel sintáctico; tal es el caso de títulos diseñados
con el suficiente número de palabras que conforman una oración gramaticalmente estructurada,
por ello se convierten en título y tesis a la vez.
como en sus partes preliminares y finales. El plan
se realiza luego de haber leído el texto, todo lector productivo está en condiciones de diseñar un
plan de lectura, el cual le permitirá tener mayor
claridad para el proceso de comprensión e interpretación.
Los planes se pueden realizar hacia el futuro y
en el presente; en el presente, cuando se realizan
durante la lectura de un texto, en cuyo caso se
denomina plan de lectura, y hacia el futuro, cuando se realiza el esbozo de enunciados generales
sobre los que el potencial escritor elaborará un
texto. En este caso, el plan es una guía anticipada,
la cual propicia el logro de objetivos propuestos
y se denomina plan de escritura, de igual manera
los planes se pueden realizar de manera simple y
compleja según su estructura.
3.Tema o asunto
Luego de la lectura de un texto, el lector productivo está en capacidad de determinar el tema
o asunto; lo cual consiste en identificar la palabra
clave del escrito; es decir determinar sobre qué
trata el escrito (nivel semántico) y ubicar el asunto (en algunos textos el tema equivale al título).
A continuación se sugieren unos requerimientos
metodológicos e idiomáticos que se deben tener
en cuenta, para determinar el tema.
•
El tema no configura una oración gramaticalmente estructurada, es decir, no contiene
un verbo conjugado, puede ser una palabra
o una frase.
2. Plan
Ejemplo: estudio. El estudio. El estudio a nivel universitario. El espíritu científico.
El concepto de plan hace referencia al esbozo
de los enunciados, tales como títulos y subtítulos que conforman el escrito tanto en su cuerpo,
•
La afirmación no debe ser categórica ni específica sino generalizadora.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
19
Lectura y escritura en el contexto de la comunicación
Ejemplo: la forma de estudiar a nivel superior. En este ejemplo, en el tema no se ha
especificado cuál es esa forma de estudiar a
nivel superior.
•
Aunque no debe contener un verbo conjugado, es válida la enunciación verbal en forma infinitiva o interrogativa.
Para enunciar la tesis, se debe tener en cuenta
lo siguiente:
Ejemplo: ¿Cómo estudiar? o la forma de estudiar.
•
Elaborar una oración gramaticalmente estructurada, en la que el núcleo del sujeto sea
la misma palabra clave del tema o del título.
Comparada con el tema, la tesis es más extensa y más específica conceptualmente.
•
Debe contener uno o más verbos conjugados en oración simple o compuesta.
implicarla, deducirla, sobreentenderla porque estaba en varias oraciones o en varios
párrafos. Frente a tesis implícitas, el lector tiene que deducir, implicar, desentrañar, asociar,
unir y crear.
4.Tesis
La tesis es la afirmación categórica y específica
que todo escrito desarrolla y caracteriza, por tanto el lector, al determinar la tesis o la idea principal, identifica el nivel de significación específica;
es decir, determina la idea fundamental del escrito. Ésta se puede determinar en forma literal,
textual, directa; o en forma aliteral, atextual, indirecta, explícita e implícita, así:
20
•
Tesis textual directa, es cuando el lector retoma exactamente las mismas palabras que
presenta el texto.
•
Tesis atextual indirecta, es cuando el lector
expresa la misma idea, exactamente el mismo mensaje, pero con sus propias palabras.
•
Tesis en forma explícita cuando ésta se puede señalar, ubicar en una oración o en un determinado párrafo.
•
Tesis implícita, cuando el lector debe extraerla mediante un esfuerzo de integración, porque la afirmación categórica está diseminada por todo el texto. Se debe entender como
tesis implícita porque el autor del escrito no
la registró en una oración o en un párrafo
específico por separado; el lector tiene que
La tesis de un escrito puede ser de dos tipos:
monosémica o polisémica. Si el autor del texto
trabaja una sola idea a través de todo el escrito,
ésta se denomina monosémica; si por el contrario
el autor trabaja varias ideas, las cuales convergen
en una más generalizada, la tesis es polisémica.
5. Argumentos
Los argumentos son los razonamientos, justificaciones, ejemplificaciones, detalles, pormenores
que tipifican un texto, bien sea para verificar, atacar o defender la tesis o bien para verificar otros
niveles semánticos diferentes a la tesis.
Los argumentos, pueden ser directos e indirectos, como se explicará a continuación:
XX Directos
Son los razonamientos que giran alrededor del
tema, de la palabra clave, tienen como finalidad
verificar la tesis y explicar la afirmación categórica. A mayor argumentación directa, mayor rique-
za del texto y más unidad semántica; dichos razonamientos son las ideas principales, las cuales
se encargan de verificar la tesis.
gramaticalmente bien estructuradas que le imprimen vitalidad al texto.
Estos son los cinco elementos estructurales
aplicados a un texto leído, de acuerdo a la metodología de la lectura productiva: título, plan,
tema, tesis y argumentos.
XX Indirectos
Son los razonamientos que giran alrededor de
otro elemento diferente a la tesis, al tema, a la
palabra clave del escrito. Tienen como finalidad
verificar otros núcleos semánticos diferentes a la
idea principal; son las ideas accesorias del texto.
La argumentación indirecta permite un cambio
de rumbo, una pausa en la tesis o idea principal, una diversificación del tema, una digresión
del discurso. A mayor argumentación indirecta,
mayor diversificación del texto y menor unidad
semántica, los textos no deben excederse en
argumentos indirectos porque se diluye la idea
central, los argumentos indirectos son oraciones
Los problemas en la
comprensión lectora
Estudiando para un examen 2 / hvaldez1 / Royalty free
El tipo de lectura que debe realizar todo estudiante en el ámbito académico, ya sea la lectura
de estudio, de textos científicos, literarios, filosóficos, sicológicos, jurídicos, políticos u otros;
se convierte en una actividad exigente, que requiere de un lector atento y rumiante, como lo
plantea Nietzsche, debido a que la comprensión
lectora depende de múltiples factores, complejos e interrelacionados, los cuales requieren de
una claridad teórica para identificar los factores
que contribuyan a evidenciar las causas de las
deficiencias de comprensión e interpretación de
textos. Asimismo, estos fundamentos teóricos
son indispensables para el diseño de estrategias
efectivas que permitan el mejoramiento de la
competencia lectora.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Las principales dificultades de comprensión
que se presentan son las siguientes:
1. Pérdida de los referentes, debido a que se
realiza una lectura centrada en las formas
del lenguaje y no en las relaciones de significado que se establecen en la continuidad
semántica; es decir, se evidencian grandes
limitaciones para comprender los textos en
unidades de significados relacionales.
21
El proceso de escritura
2. Incapacidad de interactuar con la estructura
propuesta por el texto, debido a que:
a. Los lectores no poseen esquemas apropiados.
b. Los lectores pueden tener los esquemas apropiados, pero las claves provistas por el texto son insuficientes para
activarlos.
c. Se hace una lectura basada únicamente
en los esquemas del lector, por tanto la
rigidez de estos esquemas imposibilita
la interacción con el texto.
3. Se presenta dificultad para jerarquizar las
ideas; el lector no descarta la información
irrelevante, esto le impide identificar las
22
ideas principales, para condensarlas y resumirlas. De esta manera, se desarrolla el proceso lector en forma lineal.
4. Se presentan dificultades para comprender
los contextos situacionales, los cuales permiten identificar los propósitos del autor,
tales como: convencer, disuadir, seducir y
establecer relaciones supratextuales o intertextuales.
5. Hay inconvenientes para tomar distancia y
autorregular el proceso de comprensión,
esto limita el proceso de lectura, el cual se
realiza de manera aseverativa y no se realiza
una lectura inferencial.
CAPÍTULO
2
UNIMINUTO - IEVD
El proceso de escritura
i
Para todo hablante de una lengua es
muy importante hacerse consciente
del grado de competencia lingüística
que posee, debido a que, a través
de un número finito de reglas que el
hablante adquiere, está en capacidad de elaborar infinito número de
oraciones.
E
n el idioma español la oración simple (Os),
se compone de sujeto, el cual puede ser
una frase nominal (Fn) y por el predicado, el
cual puede ser una frase verbal (Fv). La Fn sujeto
está compuesta, generalmente, por un artículo y
un nombre.
Ejemplo: el perro
La Fv predicado consta, usualmente, de un verbo y varias frases complementarias, las cuales
pueden ser nominales, preposicionales o adjetivas, según el término que contengan, ya sea un
nombre, una proposición o un adjetivo.
El sujeto también puede tener complementos.
Ejemplo: el perro de mi vecino, donde “de mi
vecino” es una frase preposicional complemento
de “el perro”.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
23
El proceso de escritura
El ejemplo se puede observar más claramente
en la siguiente oración:
“El perro de mi vecino mordió a la niña en la
pierna”.
Esta oración consta de las siguientes frases: “el
perro”“de mi vecino”“a la niña”“en la pierna”, donde “el perro de mi vecino” es el sujeto y “mordió a
la niña en la pierna” es el predicado.
Cuando se comprende la forma como se deben
organizar las frases, al interior de las oraciones en
la lengua española, se evita el solecismo, es decir
los errores de sintaxis.
Ejemplo: “se venden máquinas de tejer vestidos
para señoras de lana”.
La oración denota, que las señoras son de lana,
lo cual, no es el mensaje que se desea transmitir;
por tanto, se recomienda escribir siguiendo la estructura gramatical: Os: sujeto + predicado.
En el proceso de escritura comprensiva plantea
escribir sólo una idea por párrafo o desarrollar
una idea en varios párrafos, no se deben escribir
varias ideas en un solo párrafo, debido a que ello
produce confusión al lector.
El resumen
Resumir es reducir o condensar un texto respetando su sentido fundamental, es la articulación
de las ideas esenciales de un texto leído siguiendo el mismo orden que planteó el autor del texto
que se está resumiendo; los resúmenes son herramientas de estudio que poseen unas características y unas utilidades las cuales se mencionarán más adelante.
24
Resumir viene del latín resumere y significa “volver a tomar”, “comenzar de nuevo”. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, resumir significa: “reducir a términos breves
y precisos, o sólo considerar y repetir abreviadamente, lo esencial de un asunto o materia”. Esta
definición contradice la creencia que resumir es
sólo repetición del texto con menos palabras; es
decir, una expresión abreviada de los hechos o
ideas contenidas en el documento original.
El resumen debe implicar el descubrimiento
de lo “esencial” y por tanto, el lector debe realizar operaciones de abstracción, análisis, síntesis y
jerarquías de los contenidos; por ello, el resumen
es un nuevo producto y no una simple repetición.
A este no se le pueden agregar ideas personales
porque resumir consiste en recoger información;
con algunas distinciones de forma; a este tipo de
texto se le han dado otros nombres, tales como:
sinopsis, compendio y extracto entre otros.
Clases de resúmenes
XX Subrayado: es una modalidad de resumen
que consiste en subrayar palabras claves o
hacer señales marginales directamente en
el documento empleando líneas, puntos,
flechas, colores y otros códigos, establecidos
por el lector.
XX Cuadro sinóptico: es una sinopsis o esquema, que consiste en la disposición gráfica
de las ideas o conceptos relacionados entre
sí, aunque se acostumbra a considerarlo sinónimo de resumen, su esencia consiste en
mostrar las relaciones de un vistazo y ofrecer
una visión de conjunto; para ello se presenta
gráficamente la información tomada del documento original por medio de llaves, corchetes o flechas.
XX Extracto: existe una modalidad de resumen
llamada extracto, la cual se puede representar en dos formas, en la primera se hace una
trascripción textual de frases, palabras o pasajes propios del autor, de acuerdo a un orden lógico establecido por quien elabora el
extracto, hasta obtener una síntesis que busca la recomposición del todo a partir de sus
partes esenciales.
La segunda forma de extracto se obtiene
cuando se toman del documento ciertos datos especiales: tema central, ideas principales y secundarias en orden de importancia,
hechos especiales, conclusiones, métodos
empleados, recurriendo a palabras, estilo y
redacción propios.
Esta forma de resumen permite más intervención personal que la anterior; sin embargo,
la elaboración del resumen bajo cualquiera
de sus modalidades no permite en sentido
estricto, la adición de ideas o comentarios
personales, por lo tanto la paráfrasis debe
diferenciarse del texto resumido.
Resumen: características, utilidades y
elaboración.
En nuestra cultura los documentos escritos son
el principal medio de transmisión y adquisición
de conocimientos, por esto se aplica ordinariamente la técnica de resumen de textos escritos;
no obstante, por la naturaleza misma de su definición el resumen puede realizarse sobre otros
medios, como: programas de radio, televisión,
historietas, conferencias, entrevistas, clases y
otras informaciones recibidas de manera oral.
El resumen es un medio para difundir información, al elaborarlo se deben mencionar los datos
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
relevantes del texto, eliminando opiniones y sentimientos personales. El contenido se presenta
de una forma organizada y clara, haciendo uso
de citas para las fuentes de información; es necesario utilizar párrafos cortos, con el fin de exponer en forma concreta y precisa las conclusiones.
Todo resumen, por ser un documento textual,
debe presentar las siguientes características: fidelidad, objetividad, coherencia, brevedad y concreción; debido a que este tipo de texto presenta
para el lector las utilidades de: orientarlo frente a
un texto y presentarle la información de manera
organizada.
La elaboración del resumen de un texto escrito
implica las siguientes etapas:
1. Lectura de todo el texto que se va a resumir.
2. Observación, clasificación y numeración de
los distintos párrafos, esta observación mostrará que un párrafo es una unidad completa y con cierta independencia dentro del
texto general, dicha clasificación puede hacerse según el tamaño en párrafos cortos y
extensos, según la estructura del escrito en
párrafos expositivos, argumentativos, descriptivos o narrativos, y según la ubicación
en párrafos de introducción, desarrollo, transición, repetición, conclusión. La numeración
permite que se pueda crear un nuevo orden
diferente al dado por el autor y establecerlo
según los objetivos del resumen.
3. Separación de secuencias y determinación
de la idea principal. La secuencia es un episodio o conjunto de elementos ordenados
en los relatos escritos, gráficos o fílmicos, según los objetivos. Para elaborar el resumen
es necesario identificar las secuencias y je-
25
El proceso de escritura
rarquías de los contenidos, es decir, establecer un nuevo orden, si se necesita, y separar
lo principal de lo accesorio, y lo fundamental
de lo explicativo. En otras palabras, es necesario averiguar cuál es la oración y oraciones
que expresan la tesis o idea principal, esta
operación se realiza encerrando entre paréntesis todo lo accesorio de cada uno de
los párrafos.
4. Después de esta selección se realizan los
cambios convenientes como: adiciones, sustituciones y traslados, sobre todo de palabras conectivas y conjuntivas. Con esta etapa
se puede considerar terminado el resumen.
Sin embargo, para mayor claridad, es conveniente reorganizar en un cuadro sinóptico
las oraciones encontradas.
Por ejemplo, para realizar el resumen de una
conferencia, es necesario captar las ideas esenciales del discurso y luego trasladarlas al papel,
con el objetivo de armar el plan sobre el cual
se elaboró el discurso; identificando en él, tema
principal y subtemas a través de palabras clave
que permitan recordar la disertación.
Para elaborar el resumen de un libro es importante incluir lo que significa el libro, su valor, su
novedad y las ideas originales que éste aporta. Es
preciso seguir el orden del autor, aunque se puede seguir un orden de interés, es decir, de lo más
importante a lo menos interesante, sin olvidar los
datos bibliográficos del texto.
Para concluir se puede afirmar que en la realización de resúmenes se corre el peligro de
desconocer las ideas sustanciales y caer en las
accesorias; por lo tanto, la persona que realiza el
resumen debe tener en cuenta que resumir un
texto significa expresar en forma breve, clara, or-
26
ganizada y con buena redacción, el sentido asignado al texto leído; esto es, ser capaz de construir
las ideas en un todo coherente, lógico y con un
alto grado de orientación.
El párrafo
El texto escrito no se constituye por medio de
oraciones aisladas sino que éstas se unen entre sí
mediante cohesivos y signos de puntuación formando unidades mayores llamadas párrafos.
El párrafo es una unidad del texto escrito que
inicia en mayúscula y en la cual se desarrolla
determinada idea presentando información de
manera organizada y coherente, la idea se expresa mediante oraciones interrelacionadas que
constituyen un bloque informativo, delimitado
formalmente por un punto aparte.
El párrafo, al igual que el texto, tiene una doble
estructura: semántica (o de contenido) y formal,
la estructura semántica está constituida por una
idea temática o fundamental y unas ideas complementarias que sirven para desarrollarla. La estructura formal está integrada por un conjunto
de oraciones unidas entre sí gracias a los elementos cohesivos y a los signos de puntuación. En algunos párrafos la idea temática se expresa por
una oración llamada oración directriz o principal,
la cual puede estar ubicada al principio, en el medio o al final del párrafo. Hay otros párrafos en los
que no existe oración directriz y la idea temática,
se encuentra implícita.
Un párrafo debe desarrollar solamente una idea
fundamental, pues se rompe la unidad cuando se
introduce una idea complementaria ajena al tema
que se pretende desarrollar; dicha ruptura va en
detrimento de la coherencia y la pertinencia del
Ejemplo: la opinión pública norteamericana posee un arraigado prejuicio sobre
América Latina, permanentemente alimentado por los medios de comunicación,
el sistema escolar y las universidades.
párrafo en el escrito. Como ya se dijo, un párrafo
no es un conjunto de oraciones inconexas, sino
una unidad de sentido expresada por oraciones
interrelacionadas mediante distintas formas de
cohesión y diferentes signos de puntuación.
La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto
que se pretende redactar. Existe un imaginario
popular en cuanto a que el párrafo debe tener
diez o más renglones, pero como ya se dijo, la extensión depende de la intención comunicativa;
por tal razón un texto escrito puede constar de
párrafos breves, medianos y largos.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que
un párrafo muy corto puede no ser suficiente
para el desarrollo total de una idea y un párrafo
demasiado largo fatiga al lector y presenta el peligro de que se rompa la unidad por incluir más
de una idea temática o ideas complementarias
que no pertenezcan al tema.
Clases de párrafos
Un texto escrito está constituido por párrafos
de diferentes clases; de acuerdo con la función
que estos desempeñen. Se encuentran dos tipos:
funcionales e informativos.
XX Párrafos funcionales:
Están a cargo de la estructura formal del texto,
ya que mantienen el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Éstos pueden ser de
tres clases: introductorios, de enlace o transición
y de conclusión.
•
Introductorios: presentan el tema en forma interesante y atractiva.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
•
De enlace o transición: unen una información del texto con otra; a su vez se dividen
en párrafos retrospectivos y prospectivos.
Los primeros se refieren a una información
ya presentada y los prospectivos anuncian
una nueva información.
Ejemplo: a continuación se presentan tres
causas que pueden resaltarse para interpretar esta situación.
•
De conclusión: sirven para finalizar o presentar un resumen del texto que se acaba
de elaborar.
Ejemplo: podemos sacar como conclusión
que es imperativo estimular espacios de reflexión y diálogo auténtico entre ambas culturas que den la oportunidad de un acercamiento gradual, un reconocimiento mutuo y una
superación de los estereotipos recíprocos.
XX Párrafos informativos:
Son aquellos que sirven para desarrollar la información que se quiere transmitir por medio
del texto escrito.
Ejemplos: la primera es la subvaloración de la
cultura Iberoamericana por parte de la cultura
anglosajona. Ello está dado por el criterio pragmático y utilitarista que la caracteriza y por el
cual juzga como inferiores a todas las culturas
que no se le equiparan en dominio de la naturaleza, instrumentalización científico-tecnológica y
logros materiales.
27
El proceso de escritura
Escritura
Estructura externa
Antes de redactar un texto conviene tener en
cuenta las siguientes recomendaciones sobre la
estructura interna y externa del texto.
Tabla 1. Estructura externa de un texto
1. Ordenamiento
Trazar un plan, al interior de las
partes del escrito.
¿Dónde?
Introducción, cuerpo, conclusión.
2. Lenguaje
Escoger y utilizar las formas del
lenguaje, apropiadas para esa
comunicación.
¿Con qué?
Concordancia, coherencia,
cohesión, precisión, claridad.
3. Tono
4. Estilo
Cuidar que las expresiones
traduzcan el tono intencional que
¿En qué tono?
se le quiere dar al escrito.
Buscar la manera expresiva, el
estilo conveniente.
¿Cómo?
Científico, cordial, amable,
ceremonioso. Crítico, serio,
moralizador, persuasivo, estimulante, enigmático.
Técnico, literario.
Tabla 2. Estructura interna de un texto
28
1. Objetivo.
Fijar el objetivo del trabajo por
realizar.
¿Para qué?
Informar, comentar, analizar, realizar, reco­mendar, guiar, aclarar,
convencer, persuadir, enseñar,
criticar.
2. Destinatario.
Determinar quién será el destinatario.
¿Para quién?
Público especializado, público
en general.
3. Radiografía textual
(Asuntos).
Tema (texto).
Subtemas (párrafos) y minitemas
(oraciones).
Elegir el tema ge­neral, con sus
subtemas.
Uno solo
Los necesarios
¿Sobre qué?
Informe, teoría, talleres, sucesos, reflexiones.
Personajes, lugar, tiem­po,
circunstancias, causas, consecuencias.
Circunstancias, causas, consecuencias, estadísti­cas, resultados y obser­vaciones científicas,
psi­cológicas, sociológicas,
políticas, económicas, morales.
4. Selección.
De todo lo pen­sado, seleccionar
el material útil para la obra, desechar lo mediano o inservible.
¿Qué mate­rial?
Concisión.
5. Jerarquización.
Jerarquizar ese material según
su importancia en relación con
el trabajo.
¿De qué impor­tancia?
Escala de valoración.
Radiografía textual
En la construcción de cualquier tipo de escrito
es necesario programar el contenido temático,
ya que las ideas sistemáticamente presentadas
redundan en un texto claro y coherente, por
tanto antes de iniciar la redacción, se debe tener
claro cuál es el tema central, esquematizar los
subtemas y en cada uno de ellos los respectivos
minitemas; a esta organización se le denomina
radiografía textual.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Párrafo 1
Texto
Párrafo 1
X Ejemplo:
Tema central: La violencia en Colombia
•
La violencia y la pobreza (subtema, primer
párrafo).
• La discriminación social (mini tema, primera oración del primer párrafo).
• El desempleo (mini tema dos, segunda
oración).
• La delincuencia común (mini tema tres,
tercera oración).
•
La guerrilla (subtema dos, segundo párrafo).
• El secuestro (mini tema uno, primera oración del segundo párrafo).
• La guerra civil (mini tema dos, segunda
oración).
• La extorsión (mini tema tres, tercera oración).
•
El narcotráfico (subtema tres, tercer párrafo).
Párrafo 1
Los textos se construyen con palabras, la suma
de estas forma frases; las frases conforman oraciones, y estas a su vez constituyen párrafos; a la
suma de ellos, se llama texto.
Estructura del párrafo
Todo texto debe tener unas relaciones lógicas
entre sus párrafos y oraciones, estas relaciones
se determinan por palabras llamadas conectores, las cuales proporcionan al texto la coherencia y la cohesión. Un párrafo es una unidad subtemática del escrito, se separa con punto aparte,
en cada párrafo hay varios minitemas y estos son
llamados oraciones. Un párrafo puede contener
n oraciones pero es recomendable no incluir más
de cuatro en cada uno de ellos, ejemplo:
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Párrafo 1.primer subtema
1ª Oración primer mini tema
2ª Oración segundo mini tema
3a Oración tercer mini tema
Párrafo 2 segundo subtema
1ª Oración primer mini tema
2a Oración segundo mini tema
3a Oración tercer mini tema; etc.
Párrafo 3 tercer subtema, etc.
Oración 1 + Oración 2+ Oración n = 1er párrafo
Párrafo 7 + Párrafo 2 + Párrafo 3 + Párrafo n
= tema central
Métodos para la elaboración de
párrafos informativos
Los párrafos son las unidades constituyentes de
los textos, para elaborarlos se pueden utilizar di-
29
El proceso de escritura
ferentes métodos o técnicas, entre los cuales se
encuentran los siguientes:
como una conclusión general de lo que se
ha afirmado antes.
XX Método deductivo: parte de una generalización para posteriormente presentar casos
específicos; éste es un proceso lógico que va
de lo general a lo particular y se caracteriza
porque la oración directriz está ubicada al
comienzo del párrafo.
XX Método cronológico: es la descripción de la
sucesión temporal de un tema.
XX Método inductivo: es una técnica de elaboración opuesta a la anterior, porque consiste en iniciar la redacción del párrafo, tratando casos particulares para llegar a una
generalización; dicho en otras palabras, se
inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final, se va a la idea temática
30
XX Método de definición: se usa para explicar
con claridad y precisión el significado de un
concepto que seguramente es desconocido
por el lector.
XX Método de comparación: a través de la redacción se establecen semejanzas y diferencias entre dos elementos.
XX Método de causa y efecto: son párrafos
que expresan las causas que generan una situación y los resultados que ella produce.
CAPÍTULO
3
Tipos de estructuras textuales
i
Estructura argumentativa
La intención comunicativa del autor
de textos de estructura narrativa es
contar algo; la del autor de textos
enunciativos es informar sobre algo
y la del autor de textos de estructura argumentativa es convencer al
destinatario de algo.
L
Libro / Gianni Testore / Royalty free
a argumentación consiste en formular razones para sustentar una afirmación o una
opinión del sujeto comunicante para convencer al sujeto interpretante, por esta razón, el
texto de estructura argumentativa organiza y
describe el mundo (EL) desde el punto de vista
de las operaciones mentales lógico – cognitivas
del sujeto comunicante (YO). Este tipo de textos
gira en torno del universo discursivo en el cual se
organizan las operaciones de tipo cognitivo.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Los textos de estructura
argumentativa están articulados en
cuatro categorías:
1.
2.
Planteamiento del problema: algo que desea conocerse y aún no se sabe.
Formulación de la hipótesis: suposición que
se hace sobre un hecho. Respuesta tentativa
a un problema.
31
El proceso de escritura
3. Demostración de la hipótesis por medio de
argumentos.
4. Hipótesis comprobada o refutada.
En algunos textos no se expresa el problema
que plantea el autor para elaborar una hipótesis.
de textos argumentativos están: ensayos, artículos y cartas entre otros.
Existen en los textos argumentativos expresiones formales que los caracterizan; es así como
hay en los textos de estructura argumentativa la
utilización de enlaces y conjunciones, tales como:
pues, puesto que, por eso, por lo tanto, por consiguiente, entre otras; también adverbios como:
naturalmente, evidentemente, seguramente, entre otros. Elementos lingüísticos que expresan
secuencia: en primer lugar, en segundo lugar, por
último, primero, enseguida, finalmente. La argumentación de causalidad se expresa por construcciones del tipo si... entonces. Entre los tipos
Los textos de estructura descriptiva son aquellos cuya intención comunicativa es representar
lingüísticamente la imagen de un objeto de la
realidad, ya sea exterior interior, natural, social o
de un proceso que se lleva a cabo. La descripción
tiene relación con la escultura y la pintura porque en ella se pinta con palabras la imagen que
se requiere representar al receptor.
Estructura descriptiva
Mano escribiendo / Cierpki / Royalty free
Los textos de estructura descriptiva se centran
en el objeto o proceso de la realidad (EL); el sujeto comunicante (YO) representa lingüísticamen-
32
te una imagen y el destinatario (TU) interpreta
esa representación y se forma su imagen acerca
del objeto o proceso descrito.
es?, puede ser directa, si se está observando
lo que se va describir; o indirecta, cuando lo
que se va a describir no existe o no está observando.
Existen básicamente dos tipos de descripción:
XX Objetiva o científica-técnica: en ella se
presentan los objetos o procesos tal como
existen en la realidad, dando a conocer sus
partes, su funcionamiento y su finalidad.
XX Literaria: cuando se expresa con palabras
propias la imagen de la realidad interior o
exterior, utilizando para ello un lenguaje embellecido con adjetivos, metáforas, símiles y
otras figuras literarias, este tipo de descripción es subjetiva y en ella predomina el objetivo estético de representar una imagen de
la realidad en una forma bella.
Elaboración de textos de estructura
descriptiva
Para elaborar textos descriptivos es necesario
tener en cuenta los siguientes aspectos, en aras
de que la descripción se realice de la mejor manera posible.
XX Observación exhaustiva del objeto o proceso que se va a describir.
La observación es una etapa previa a la descripción y contesta el interrogante: ¿cómo
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Escribiendo 2 / Lynsey O’Donnell / Royalty free
La superestructura descriptiva organiza la información acerca de las formas, dimensiones,
colores, cualidades, características, relaciones de
los objetos o procesos que se representan. En estos tipos de textos no predomina la información
puesto que no se trata de elaborar un catálogo o
una enumeración de componentes sino de crear
mediante las palabras, la presencia de aquel objeto o proceso que se desea representar.
Se deben seleccionar los elementos más
importantes para describir las partes de
que consta. Dichos elementos se organizan
lógicamente: de lo general a lo particular y
viceversa; o de lo próximo a lo lejano en el
tiempo o en el espacio.
Debe describir su funcionamiento. Si se trata
de un objeto o proceso que cumple alguna
función instrumental o social.
Teniendo en cuenta lo anterior, se observa que
en esta etapa se da cuenta de: ¿para qué sirve?,
y ¿cómo funciona?, estableciendo la relación
que existe entre cada una de las partes.
33
Aspectos gramaticales XX Presentación
Consiste en expresar lingüísticamente la
imagen representada del objeto o proceso,
en la forma más exacta y precisa posible. El
resultado debe reflejar la realidad interna o
externa, natural o social del fenómeno u objeto descrito. La estructura del texto descriptivo comprende: a.) presentación del objeto,
b.) presentación de sus partes, c.) funcionamiento y, d.) utilidad.
Características del lenguaje
descriptivo
Una descripción debe ser fiel, completa y concisa, para ello se requiere que el lenguaje utilizado
posea las siguientes características:
XX Precisión: consiste en usar el término exacto:
sustantivos que nombren el objeto o sus partes y adjetivos que presenten realmente sus
34
cualidades. El lenguaje debe ser denotativo,
para que indique realmente cómo es el objeto.
XX Concisión: es utilizar el menor número posible de palabras y redactar párrafos cortos,
constituidos por oraciones cortas y poco
complejas; de esta forma el texto descriptivo
es de fácil comprensión.
XX Coherencia: es la relación lógica de las ideas
entre sí, ésta se logra mediante las diferentes
formas de cohesión, a través de la referencia,
la sinonimia, la conjunción y la sustitución, entre otras; utilizando los signos de puntuación.
XX Claridad: consiste en presentar el objeto o
proceso de tal manera que el sujeto interpretante pueda elaborar una imagen de él, tal
como es en la realidad exterior o en nuestro
mundo interior. Esta característica es el resultado de la precisión y de la concisión.
CAPÍTULO
4
Aspectos gramaticales
Para introducirse en el estudio de la gramática española es necesario
recordar que ésta se ocupa del estudio de dos campos diferentes, el
de la morfología y el de la sintaxis.
En este capítulo del módulo se trabajará alrededor del estudio morfológico, que se encarga explícitamente del subconjunto de las relaciones y de las formas en unidades menores como morfemas y la categorización lexical; es decir, la clasificación de las palabras al interior
de una oración.
P
ara entender la clasificación de las palabras es pertinente aclarar los conceptos de
las categorías lexicales cuyos elementos
constitutivos son:
se pueden referir palabras que forman parte del
sujeto y del verbo.
Sustantivo: como parte esencial de la oración, es
una categoría que admite género y número. A nivel de sintaxis es el núcleo del sintagma nominal;
a nivel semántico, es una palabra que designa un
nombre y que puede ser sujeto de la oración, a él
Nótese que el verbo se refiere al nombre, es lo
que se predica del sujeto.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
UNIMINUTO - IEVD
i
Ejemplo: La niña juega con sus muñecas.
Los sustantivos se encuentran categorizados de
acuerdo al objeto que designen y a su clasifica-
35
Aspectos gramaticales ción morfológica, puede encontrar los que están
compuestos por un solo lexema como casa, o
aquellos a los cuales su raíz permite añadir morfemas, como subterráneo. Existen otros casos
como el de segmentación, en el cual es posible
dividir el lexema de su sufijo, como en el caso de
trenes: tren-es “ y el último caso es la unión de
dos lexemas, los que se pueden dividir y se conocen como palabras compuestas, como es el caso
de cubrelecho, carrotanque, antejardín, etc.
XX Sustantivo colectivo: es una palabra, que
apareciendo en singular, nombra a varios
seres u objetos a la vez. Ejemplo: manada,
flota.
Categorías o clases de sustantivos
XX Sustantivo contable: designa seres u objetos que se pueden aislar y contar. Ejemplo:
carro, camisa, vaso.
Se dijo anteriormente que de acuerdo al objeto que designen, los sustantivos tendrán una
clasificación. Partiendo de esto, se presenta la
siguiente:
XX Sustantivo no contable: se utiliza para
nombrar sustancias o materias que no se
pueden contar, aunque se puedan pesar o
medir. Ejemplo: gaseosa, azúcar, plata.
XX Sustantivo común: es la palabra que se utiliza para designar a todos los seres u objetos
de la misma clase o especie. Ejemplo: estudiantes, amigo, personas, equipo.
Género
XX Sustantivo propio: nombra a un ser u objeto en particular para diferenciarlo de los
demás seres u objetos de su misma clase.
Ejemplo: José, Firulais, Jennifer.
XX Sustantivo concreto: sirve para nombrar
seres u objetos que se pueden percibir por
los sentidos, es decir son tangibles. Ejemplo:
impresora, borrador, carro.
XX Sustantivo abstracto: designa conceptos,
pensamientos o ideas que están en la mente
y por lo tanto son intangibles, no se pueden
materializar en la realidad. Ejemplo: fraternidad, ilusión, amor.
36
XX Sustantivo individual: es una palabra que
aparece en singular, por lo tanto sólo nombra a un ser u objeto. Ejemplo: lápiz, mujer.
El género es una partícula constituyente de la
oración, propia del sustantivo y el adjetivo, ya
que el verbo no posee género. Por regla general
en español pertenecen al género masculino las
palabras terminadas en o, y al femenino las finalizadas en a. Según el género los sustantivos se
pueden clasificar como variables e invariables, se
denominan variables a aquellos que presentan
una oposición genérica como: alumno – alumna,
ingeniero - ingeniera, odontólogo – odontóloga. Y se llaman invariables a aquellos que no la
presenten y sirven para oponer conceptos como
libro - libra.
Número
Es un morfema que constituye al nombre afectándolo en su categoría nominal y que presenta
una oposición entre pluralidad y singularidad, en
donde el singular puede representar una unidad
absoluta, distributiva o designar colectivamente
a una especie. A continuación algunos ejemplos:
do existe un verbo copulativo, es decir de unión
entre el sustantivo y el adjetivo.
Unidad absoluta: tengo un carro
Ejemplo: el gato está adolorido.
Unidad distributiva: el camello tiene dos jorobas
En donde la palabra está, cumple la función de
verbo copulativo.
Designación colectiva: la ballena es un mamífero.
Para el caso del plural, se dice que denota multitud, es decir colectividad y que generalmente
en español se forman agregando la grafía “s” al
sustantivo, como por ejemplo martillos.
Artículo
Es una partícula lingüística incluida dentro de
los determinantes, puesto que son piezas léxicas
que modifican al sustantivo, es decir, precisan y
sitúan al sustantivo en su deixis. En la oración se
encuentra antes del sintagma nominal y aunque
no posee una significación léxica, se utiliza para
presentar al nombre de acuerdo a su género y
número.
Ejemplo: el carro es de color rojo.
En donde “el”, que es el artículo, antecede al sintagma nominal: carro. Lo sitúa, no tiene significado alguno y es acorde con el género y el número
del sintagma nominal.
Adjetivo
El adjetivo es una la palabra al interior de la oración, que designa una cualidad del sustantivo, se
clasifican de acuerdo a su función, ya sea atributiva, que se da cuando no hay otra palabra entre el sustantivo y el adjetivo, como por ejemplo
hombre atractivo; o predicativa, que se da cuan-
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Pronombre
Se entiende como pronombre a la palabra que
sustituye al nombre y evita su repetición. Es una
categoría que posee significado gramatical y que
puede desempeñar las funciones de un nombre.
Los pronombres se clasifican en: personales,
numerales, demostrativos, interrogativos, posesivos, exclamativos, indefinidos y relativos.
XX Clases de pronombres personales
Poseen el rasgo de persona, además de género y número; se dividen en primera persona referente al hablante, segunda persona referente
al oyente y tercera persona, un sujeto ausente.
Cada una de esas personas admite un número
singular y plural.
Tabla 3. Clases de pronombres personales
Persona
Pronombres
Primera
yo, nosotros, nosotras
Segunda
tú, vosotros, vosotras
Tercera
él, ella, ellos, ellas
Numerales: son los que cuantifican la información. Se dividen en: a.) cardinales, son aquellos
que informan de una cantidad exacta. Ejemplo:
dame nueve. b.) ordinales, informan sobre el orden de colocación. Ejemplo: el caballo Roscan lle-
37
Aspectos gramaticales gó de tercero. c.) fraccionarios, dan cuenta de las
particiones de la unidad. Ejemplo: sólo tomaré un
cuarto de la torta; y, d.) Los multiplicativos, que se
refieren a múltiplos. Ejemplo: te daré el triple.
nombres exclamativos son: qué, cuánto, cuánta,
cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes.
Demostrativos: son las palabras que se utilizan
para hacer señalamientos de objetos reales, por
lo tanto su función es deíctica, sitúan en tiempo
y espacio con respecto a las personas, se les da
este nombre porque precisamente demuestran
los objetos.
Posesivos: son palabras de naturaleza adjetival,
indican posesión, los átonos van antes del sustantivo, como mi casa, y los tónicos van delante
del sustantivo, como la carta tuya. Como pronombres posesivos, se encuentran los siguientes:
mío, mía, míos, mías, tuyo, tuyos, tuyas, suyo, suya,
suyos, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.
Algunos son: éste, ésta, esto, éstos, éstas, ése, ésa,
eso, ésos, ésas, aquél, aquélla, aquello, aquéllos y
aquéllas.
Relativos: son palabras que cumplen la función
de adjetivo o nombre al interior de una oración
y sirven para unir una oración con otra. Los pronombres relativos son: que, el cual, la cual, lo cual,
los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas y donde.
Ejemplo: Juan, cuya casa es muy grande, tiene
seis perros.
Indefinidos: son palabras que no tienen siempre variación de género y número, por lo tanto
se pueden clasificar en variables, invariables y
neutros, hacen referencia a la cantidad, por tanto también se les ha llamado cuantitativos o
cuantificadores. Como pronombres indefinidos
se encuentran: mucho, muchos; mucha, muchas,
poco, pocos; poca, pocas, tanto, tantos; tanta, tantas, bastante, bastantes, demasiado, demasiados;
demasiada, demasiadas, alguno, algunos; alguna,
algunas, ninguno; ninguna, algo y nada
Interrogativos: son partículas tónicas que se utilizan en la oración, para formular preguntas, tienen
una función deíctica catafórica; es decir, mencionan un elemento que se desconoce. Los pronombres interrogativos son: qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes.
Ejemplos:
• Algunos estudiantes obtuvieron la mejor calificación.
• Ningún estudiante perdió la materia.
Ejemplo: ¿Quién llegó tarde hoy?
Es una categoría gramatical independiente y
diferenciada de las demás partes de la oración,
puesto que representa la dinamis en la oración,
es decir la acción, para definirlo se hará uso de
la conceptualización de la Real Academia de la
Lengua, que lo define desde su aspecto morfológico: “ verbo es la parte de la oración que tiene
morfemas flexivos de número como el nombre
Exclamativos: se utilizan como pronombres exclamativos. Las mismas palabras que se utilizan
como pronombres interrogativos y el cambio se
da únicamente en el tono, que para el caso de
las oraciones exclamativas es más bajo. Los pro-
38
Ejemplo: ¡Qué vestido tan hermoso!
Verbo
y el pronombre, de persona como el pronombre
personal, y a diferencia de estos, tiene morfemas
flexivos de tiempo y modo” ; teniendo en cuenta
el punto de vista morfológico, semántico y sintáctico, se puede aseverar que el verbo es la palabra
de la oración que posee persona, tiempo modo,
número, que indica acción y funciona como predicado de la oración, referente a un sujeto. O se
puede categorizar en tres criterios:
Subjuntivo: el hablante expone desde su punto
de vista personal aquello que considera posible
o deseable.
Funcional: debido a que es el núcleo del sintagma verbal y como unidad de función, es el predicado de una oración o proposición.
Ejemplo: Haga silencio.
Formal: ya que posee una estructura formada por
un lexema o raíz y uno o varios morfemas gramaticales o desinencias. Toda forma verbal tiene dos
partes: la raíz o el lexema, se obtiene restando al
infinitivo las terminaciones ar,er,ir, es la parte que
aporta el contenido léxico pues nos informa de la
acción que ocurre; y las desinencias o morfemas
gramaticales, que son las terminaciones que se
añaden a una raíz para construir las distintas formas verbales, nos informan sobre el número, la
persona, el modo, el tiempo y el aspecto.
Ejemplo: Ojalá que hoy no llueva.
Imperativo: el hablante apela al oyente para
darle una orden o prohibirle algo, y con ello influir en su comportamiento.
El tiempo, es la capacidad que tiene el verbo
para situar la acción en un contexto temporal determinado, expresando nociones que se sitúan
en el presente, en el pasado o en el futuro.
Pasado: amé Presente: amo Futuro: amaré
Se puede encontrar en ocasiones, que el significado temporal de las formas verbales no corresponde con el tiempo objetivo; aquí intervienen
factores, como el uso personal, la costumbre o el
estilo.
Ejemplos:
Semántico: debido a que el verbo designa diversas: acciones como correr, estados, como dormir
y procesos como pensar.
Bolívar libera a Colombia en 1819 (presente
histórico).
XX Modo, tiempo, aspecto y voces verbales
El modo, se caracteriza por la actitud del hablante ante lo que dice, existen en español tres
modos verbales a saber:
El año que viene, me compro un carro (presente
con valor de futuro).
Indicativo: el hablante expresa con objetividad
un hecho que considera real. Ejemplo: Yo he leído muchos libros.
Cuando se comparan las formas verbales salió
y salía, se puede apreciar que la primera expresa
una acción ya concluida, mientras que la segunda por el contrario, expresa una acción en desarrollo, esto quiere decir que el aspecto expresa si
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Aspecto
39
Aspectos gramaticales la acción del verbo ha acabado o tiene sentido
durativo.
El aspecto perfectivo se utiliza cuando el hablante considera la acción finalizada, son perfectivas todas las formas compuestas y el pretérito
perfecto simple de indicativo.
Ejemplos: dormí, he dormido, habré dormido.
El aspecto imperfectivo se utiliza cuando el
hablante alude a la acción en su proceso y por
tanto, no está acabada, son imperfectivas todas
las formas simples, exceptuando el pretérito perfecto simple.
Ejemplos: dormía, duermo, dormiré.
Voz
Indica si el sujeto realiza la acción (sujeto activo
o agente) o si por el contrario recibe la acción que
realiza otro (sujeto pasivo o paciente) Esto ocurre
debido a que la relación entre sujeto y verbo no
siempre es igual; en el primer caso el verbo está
en voz activa, y cuando el sujeto es paciente, el
verbo está en voz pasiva.
Ejemplo: el ganador cruzó la meta (sujeto agente. Voz activa).
La meta fue cruzada por el ganador (sujeto paciente. Voz pasiva).
Formas personales y no personales
Son aquellas que expresan información sobre
la persona o personas que realizan la acción. Están presentes en los tres modos que se explicaron anteriormente y en los diferentes tiempos.
40
Las formas no personales son: el infinitivo (cantar y haber cantado), el gerundio (cantando, habiendo cantado) y el participio (cantado). Estas
formas no expresan persona y se diferencian
entre ellas en el aspecto. El infinitivo y el gerundio son imperfectivos, mientras que el participio
expresa el proceso finalizado, perfectivo. Estas
diferencias aspectuales son importantes, porque
explican las diferentes clases de perífrasis verbales que pueden construirse con las formas no
personales.
Adverbio
Es una partícula lingüística, que forma parte de
la oración y sirve para modificar, precisar, matizar
o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Esta categoría gramatical
heterogénea, se caracteriza por su invariabilidad,
con algunas excepciones, ya que muchos adverbios pueden admitir morfemas de su fijación por
ejemplo: ahora, ahorita.
Carecen de morfemas de concordancia con
otros elementos de la oración. Ejemplo: Luisa está
mal o los niños están mal educados. En cuanto
a su estructura, no tiene unidad morfológica, la
función de adverbio puede desempeñarla una
palabra simple, una compuesta, una frase o una
oración. Ejemplos: Iré a verte mañana. Habla más
despacio. Nos quedamos a oscuras. Te visitaremos cuando vayamos a Granada.
XX Forma
Los adverbios no tienen unidad morfológica;
por lo tanto, los hay con formas simples: hoy, mañana; con formas compuestas: anteayer; e incluso
con formas complejas, como las locuciones adverbiales: a lo grande, de vez en cuando.
El adjetivo adverbializado es también un adverbio: bajo, alto, oscuro, rápido. También se adverbializa con sufijos como - mente, que se forma
así: si el adjetivo tiene dos terminaciones se utiliza la forma femenina: buena/buenamente, loca/
locamente; si el adjetivo sólo tiene una terminación, se añade el sufijo -mente: atrozmente, felizmente. Muchos adverbios tienen la posibilidad
de admitir morfemas de sufijación para formar
aumentativos, diminutivos o superlativos.
nexos o conectores entre oraciones. Por ejemplo:
lo harás ‘como’ yo quiera. Iré ‘cuando’ pueda.
Aumentativos: lejotes, arribota.
Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba,
abajo, fuera, alrededor, allá, ahí.
Diminutivos: despacito, cerquita, ahorita, lueguito, poquito, prontito, tempranito.
Superlativos: cerquísima, lejísimos, prontísimo,
tardísimo, poquísimo, muchísimo, tempranísimo.
Igualmente, algunos adverbios admiten la gradación, característica de los adjetivos, por medio
de la anteposición de cuantificadores (más, menos, mucho, poco, muy): mucho mejor. Poco antes. Muy abajo. Más cerca.
XX Función
Según la gramática tradicional, el adverbio es
un modificador del verbo de un adjetivo o de
otro adverbio. Juan estudia bastante (bastante
modifica al verbo). Él es bastante torpe (modifica
al adjetivo). Lo hizo bastante bien (bastante modifica al adverbio bien). También pueden ejercer
por sí mismos el valor de oración, con significado
completo: ¿Vendrás a casa esta tarde? ‘Sí’. ¿Saldrás
hoy? ‘Probablemente’. Equivale a: Sí, iré a tu casa
esta tarde, y probablemente saldré hoy.
A veces el adverbio afecta a toda la oración
cuando es utilizado como recurso lingüístico por
el hablante. Ejemplo: increíblemente, Carmen
vino. También pueden desempeñar función de
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
XX Significación
Los adverbios se pueden clasificar tradicionalmente en varios grupos, en cuanto a sus valores
léxico-semántico (significativo).
Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces, tarde, etc.
Adverbio de modo: bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis, etc. Y la mayoría de los terminados
en mente: lentamente, rápidamente, felizmente.
Adverbio de cantidad e intensidad: más, menos, poco, bastante, demasiado, muy, mucho,
apenas, casi, medio, algo, nada.
Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, en efecto, asimismo.
Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco.
Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente.
Junto a estas clasificaciones hay que señalar
otras que obedecen a criterios funcionales, así:
Adverbios demostrativos: aquí, entonces, ahora, así, luego, tal, tanto.
Adverbios relativos: donde, como, cuanto,
cuando.
Adverbios interrogativos: cuándo, dónde,
cómo, cuánto, qué.
41
Aspectos gramaticales En cuanto a su significación, se pueden señalar
dos tipos de adverbios: situacionales y nocionales.
Adverbios situacionales o deícticos son aquellos
que señalan la situación extralingüística espacial y temporal, adverbios de lugar y tiempo. Por
ejemplo: ‘aquí’ no ha venido. ‘Allí’ ocurrió el accidente. ‘Hoy’ me han hecho un regalo; ‘mañana’ te
llamaré a casa. Los adverbios de lugar establecen
como punto de referencia a los interlocutores
del discurso, en relación con los demostrativos:
primera persona: aquí, acá; segunda persona: ahí;
tercera persona: allí, allá. Existen formas locativas
o de situación estática, como dentro: el libro está
‘dentro’ del cajón; y formas direccionales, que
marcan movimiento, adentro, como: pasa ‘adentro’ de la casa.
Con los adverbios de tiempo se dan dos posibilidades en cuanto a la relación hablante-oyente:
la situación actual, creada por el hablante que
expone al oyente, es el momento del discurso, y
corresponde al mundo comentado. El hablante
narra hechos que corresponden a un contexto
diferente que no es en el que se hallan el hablante y el oyente y corresponde al llamado mundo
narrado, cuando se utilizan con referencia al
presente, indican simultaneidad: ahora, hoy; con
referencia al pasado, indican anterioridad: ayer,
anoche; y con referencia al futuro, indican posterioridad: mañana.
Ejemplos: ‘hoy’ hace frío, ‘ayer’ hizo buen tiempo
y ‘mañana’ no sabemos si lloverá.
Preposición
Es una palabra gramatical independiente, las
preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra,
de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según,
sin, sobre, tras.
42
Si bien se tiende a añadir salvo, excepto, pro,
vía, durante y mediante. Cabe y so son formas arcaicas que significan junto. Faltan las locuciones
preposicionales.
La función de las preposiciones es la de establecer una relación de modificación o subordinación entre dos elementos: el modificado y el
término de la preposición. La preposición, junto
con su término forma el sintagma preposicional
(SP). Ambas se caracterizan porque son invariables y átonas, a excepción de según, no pueden
aparecer sin su término inmediatamente detrás.
Ejemplo: Ella es la chica de la que hablamos.
Conjunción
La conjunción es, según el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua, “palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones
subordinadas o que une vocablos o secuencias
sintácticamente equivalentes”. Las conjunciones
se utilizan para coordinar elementos de función
idéntica en el seno de una oración, coordinar dos
proposiciones y subordinar una proposición a
otra. Por eso, hay conjunciones coordinantes, con
sus respectivos subgrupos y subordinantes que,
de la misma manera que las anteriores, poseen
una clasificación.
XX Conjunciones coordinantes
Existen cuatro clases de conjunciones coordinantes, que serán explicadas a continuación, las
copulativas, las disyuntivas, las distributivas y las
adversativas.
1.
Copulativas (y, e, ni) su función es sumar elementos.
Ejemplos: Te amo y me amas. Ni bien ni mal.
Agujas e hilos.
La conjunción “e” es una variante de y, que sólo
se usa cuando la palabra siguiente empieza por
i- o hi-, para así evitar la cacofonía.
2. Disyuntivas (o, u, o bien). Sirven para excluir
una de las dos afirmaciones que se hacen en
una oración.
Ejemplos: O haces silencio o te sales del salón. Dices la verdad u ocultas algo.
La conjunción “u” es una variante de “o” que
sólo se emplea cuando la palabra siguiente
empieza por o-, ho-.
La conjunción “o”, cuando une elementos
idénticos de una oración o proposición,
puede ser adversativa.
Ejemplo: El tema o asunto es el amor.
3. Distributivas (ya... ya, bien... bien, ora... ora,
tan pronto... como), presentan acciones alternativas pero que no se excluyen.
Ejemplo: Tan pronto como termine, voy
para allá.
4. Adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino, excepto, antes bien), tienen la función de negar el primer elemento y afirmar
el segundo.
Ejemplo: El anillo está muy lindo, no obstante, no lo pienso comprar.
XX Conjunciones subordinantes
En el grupo de las conjunciones subordinantes
hay siete grupos clasificatorios a saber: causales,
comparativa, concesivas, condicionales, consecutivas, finales y temporales.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
1. Causales (porque, pues, puesto que, ya que,
como), desempeñan la función de indicar la
causa expresada en la proposición principal.
Ejemplo: Estoy súper feliz porque estoy logrando todos mis propósitos.
2. Comparativa (que), establece una idea de
comparación.
Ejemplo: Juan es más alto que Mateo.
3. Concesivas (aunque, bien que, por más que,
si bien), establecen una dificultad para lo
que se expresa en la proposición principal.
Ejemplo: Usted es bueno en su trabajo, aunque tiene algunas cosas que mejorar.
4. Condicionales (si, con tal que, siempre que,
como), proponen condición o necesidad de
que se verifique alguna circunstancia.
Ejemplo: Llega a la fiesta con tal que lleves
amigos.
5. Consecutivas (pues luego, así que, de modo
que, conque), indican una consecuencia de lo
que se expresa en la proposición principal.
Ejemplo: Esto está mal, de modo que debes
repetirlo.
6. Finales (para que, a fin de que), indican el
fin u objeto de lo manifestado en la oración
principal.
Ejemplo: Te lo dije para que me ayudaras.
7. Temporales (mientras, cuando). Expresan la
idea de tiempo.
Ejemplo: Mientras estudias, yo voy revisando.
Interjección
Las interjecciones son palabras que constituyen
por sí solas enunciados independientes. Por tan-
43
Aspectos gramaticales
to, no se insertan funcionalmente dentro de la
oración y actúan como elementos independientes, sino que se utilizan para expresar, de forma
repentina y espontánea, impresiones, sentimientos, actitudes y sensaciones. Su significado puede
variar según los casos, pero siempre el contexto
nos va a dar su significado concreto.
Algunos sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos y grupos nominales, cuando se emplean con
una entonación exclamativa, pueden realizar
función interjectiva.
Atendiendo a su función comunicativa, hay tres
tipos de interjecciones:
Onomatopéyicas: son adaptaciones fonemáticas de ruidos o acciones.
Ejemplos: ring, ring. ¡Zas! ¡Cataplún! ¡So! ¡Arre!
Apelativas: interponen al interlocutor para llamar su atención, imponer alguna actitud, o simplemente para saludar.
Ejemplo: ¡Eh! ¡Hala! ¡Hola!
Sintomáticas: Manifiestan el estado de ánimo
del hablante sobre lo que se le presenta.
Ejemplo: ¡Olé! ¡Ay! ¡Jem! ¡Hurra!
Cabe anotar que de acuerdo al contexto, las interjecciones pueden asumir un significado diferente. A continuación aparece un listado de las
más utilizadas y su posible significado.
XX Las interjecciones y sus significados
Ah!
44
Alegría, pena, dolor, sorpresa, admiración, burla.
¡Anda ya!
Sorpresa, admiración. Suele emplearse también
para animar a alguien a que haga algo. Cuando
se le añade después ya, implica sorpresa o
rechazo.
¡Ay!
Dolor, sobresalto, quejido. Seguido de la preposición de y un nombre, expresa pena, temor, o
consideración.
¡Bah!
Incredulidad, rechazo, resta de importancia.
¡Bravo!
Aplauso, aprobación, entusiasmo.
¡Caliente!
Que alguien se acerca a lo que busca.
¡Caray!
Extrañeza, enfado, sorpresa.
¡Claro!
Da por cierto o asegura lo que se dice.
¡Cómo!
Extrañeza, enfado.
¡Dios mío!
Extrañeza, dolor, temor.
¡Eh!
Para llamar, preguntar, advertir o reprender.
¡Ejem!
Para llamar la atención o finalizar el discurso.
¡Hola!
Saludo.
¡Hombre!
Objeción, disentimiento, asentimiento
¡Ja, ja, ja!
Risa, burla.
¡Mujer!
Objeción, disentimiento, asentimiento.
¡Oh!
Admiración, sorpresa, temor, alegría, tristeza.
¡Oiga!
Reprensión, enfado.
CAPÍTULO
5
Dos tipos de texto
Haciendo la tarea / Sanja Gjenero / Royalty free
i
Dentro de los tipos de textos existen
una gran variedad que van desde artículos, comentarios, informes, editoriales, hasta monografías, tesis, libros,
entre otros.
Sin embargo, en este caso sólo se explicarán el comentario y el informe, los
cuales son de un uso muy común en la
actualidad.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
El comentario
C
onsiste en la valoración o evaluación personal de un referente de la realidad o de
un texto que se haya interpretado. Por comentario se conoce al escrito que contiene explicaciones o glosas de un texto para facilitar su
comprensión, dichos comentarios pueden ser de
tipo valorativo, crítico, o juicios que se emiten de
forma oral o por escrito.
45
Dos tipos de texto
Como género periodístico se confunde con el
artículo, al cual se le considera un género mayor.
En periodismo y en literatura se emplea para dar
un criterio, evaluar un hecho y la circunstancia
dada para influir en un auditorio.
Actualmente, en diversos periódicos predomina la información comentada. Quien redacta un
cable para una agencia noticiosa o para una publicación periódica, ya no se limita a entregarle al
lector el hecho, sino que le imprime un estilo literario a través de determinado género; de forma
tal, que desde el título hasta la última línea- sin
ser concluyente- el que redacta incita o persuade, lleva hacia un criterio acorde con la línea editorial de su órgano de prensa, o, eventualmente,
la propia, que suele estar en consonancia con la
ideología a la cual representa.
Por lo tanto, el comentario, como género periodístico y de redacción, es el género a través del
cual, quien escribe expone uno o más temas centrales, ofrece elementos que ayuden a formarse
una idea del caso tratado como apoyo de su criterio sobre el mismo.
Generalmente los comentarios poseen las siguientes características: su estilo es claro, sencillo
y sin frialdad expositiva, lenguaje preciso, oraciones cortas sin complejidad, párrafos breves y presenta la información básica del texto original.
Tipos de comentarios
Los comentarios se clasifican en dos tipos, de
acuerdo a su objetivo y a su tema. A su vez, estos
se clasifican de acuerdo al objetivo, en:
XX Informativo: expone los hechos de manera
precisa, su escritura es narrativa.
46
XX Interpretativo: valora mediante argumentos.
XX Argumentativo: pretende convencer al lector.
De acuerdo al tema se les denomina comentarios culturales y se clasifican en:
XX Literario: se basa en mostrar el marco histórico de la narración, los datos del autor, la
tendencia, y establece comparaciones.
XX Teatral: examina la obra como hecho literario y la puesta en escena, estableciendo criterios sobre la actuación, dirección, ajustes
o versiones, vestuario y escenografía, entre
otras técnicas de ambientación propias de
esa categoría artística.
XX Cinematográfico: además de la estructura
anterior, el comentario cinematográfico, examina la dirección, actuaciones, elementos
técnicos como: banda sonora, fotografía y
ambientación.
XX Artes plásticas: este comentario explica la
técnica empleada por el autor de la obra, la
clasificación de la tendencia, el estilo y los recursos materiales; contiene una referencia al
autor, en donde se encuentran: datos artísticos, biográficos, de época y entorno.
XX Musical: también en esta variante hay que
someter a juicio la obra misma y su autor,
ubicado en tiempo y características o tendencias y valorar la ejecución por parte del
o los intérpretes y cuando se trata de una orquesta, la dirección de ella.
XX Deportivo: se denominan cronistas a quienes se dedican a esta especialidad, aunque
debe aclararse que existen narradores y co-
mentaristas; los primeros sólo describen lo
que está aconteciendo y aunque introduzcan opiniones no están haciendo propiamente un comentario.
trabajo de teclado / Vangelis Thomaidis / Royalty free
Esta modalidad es propia de la radio aunque
se mantiene luego de aparecer la televisión;
el comentarista es un conocedor del deporte sobre el que opina y en el que se adentra,
está en capacidad de evidenciar dónde estuvieron los errores de quien dirige el equipo y de cada uno de sus integrantes, prevé y
alerta sobre debilidades o problemas antes
de que ocurran, previo análisis, el cual realiza a fondo para exponer sus razonamientos.
Adicional a ello es un conocedor de la historia y los records deportivos, por lo cual está
en condiciones tanto de comparar, como de
hacer referencia a los antecedentes de algo
o alguien.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
XX Internacional: el uso de las fuentes es siempre decisivo para brindar calidad y veracidad
del material que se ofrece, en lo que respecta
al observador político o comentarista de política internacional, resulta obligado contar
con datos y detalles fiables de los hechos que
servirán de punto de partida para el problema a tratar; si la inminencia de un asunto o la
inmediatez lo exigen, debe advertirse que se
trata de informes preliminares, que después
serán confirmados.
Al realizar un comentario se debe recurrir a más
de una fuente, confrontarlas, deducir dónde está
la verdad partiendo del conocimiento previo que
se tiene, si es necesario, el comentarista o crítico
cultural debe hacer una preparación anterior; en
el caso de los temas internacionales es absolutamente imprescindible.
47
Dos tipos de texto
Es preciso especializarse primero en un área,
para después ampliar su conocimiento a otros
campos. El comentarista está obligado a mantenerse actualizado sobre el tema que trata, debe
poseer conocimientos amplios de la historia
universal, porque todo conflicto tiene un antecedente, incluso conociendo sobre una época o
país, debe profundizar en las razones internas y
exteriores que le dan base al fenómeno y en los
móviles que lo determinan; ya sean diferencias
Inter-tribales, religiosas, étnicas, de orden económico, comercial o de tipo político.
Etapas para la elaboración del
comentario
•
•
•
•
•
Planteamiento del tema o introducción con
el objetivo de captar la atención del lector.
Descomposición en subtemas.
Juicio crítico sobre cada subtema.
Conclusiones: consecuencias lógicas que llevan a una conclusión o predicción.
Orden flexible.
Ejemplo de comentario:
“Musulmanes en España”, un editorial de El País
(Comentario anónimo, publicado en la página
web www.isabeldevillena.es el 17 de diciembre
de 2007. Recuperado en agosto de 2008)
Un editorial de “El País” de hoy comenta los
datos de una encuesta sobre trabajadores extranjeros de religión musulmana. Según estos
datos, la inmensa mayoría de los encuestados
rechaza la violencia y se integra fácilmente a
nuestros modos de vida.
Según el editorial, los datos de la encuesta nos
dicen que no hay razones para que los poderes
públicos sospechen de este colectivo y aconsejan reforzar los principios democráticos, como
la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades.
Es muy importante que se difundan datos
como los que comenta el editorial, ya que
48
pueden ayudar a erradicar los temores y los
prejuicios que muchos españoles tienen hacia
los trabajadores extranjeros de religión musulmana. Los prejuicios son actitudes irracionales;
no se basan en datos, sino en creencias y sentimientos que no se fundamentan con hechos
y razones. Los prejuicios hacia los inmigrantes
de religión musulmana están alimentados por
la confusión que frecuentemente se hace entre religión musulmana y terrorismo, lo que
lleva a muchos a ver a todo musulmán como
a un sospechoso. El conocimiento de los datos
que esta encuesta, que nos dicen que los trabajadores extranjeros de religión musulmana
rechazan la violencia y están inclinados a integrarse en nuestras formas de vida, que pueden ayudar a aclarar esta confusión.
UNIMINUTO - IEVD
El informe
Para realizar un informe se debe tener en cuenta:
El informe es un texto en prosa, el cual comunica una información presentando hechos, resultados, soluciones a problemas, métodos y recomendaciones. Es enunciativo, argumentativo
o descriptivo y en él se interpretan datos. Surge
de la necesidad de responder acerca de procesos
organizacionales de tipo laboral y académico.
•
•
•
Algunas de las características de los informes son:
•
Es solicitado por un superior (como base
para tomar decisiones).
Se realiza para buscar información específica.
Contiene tablas, cuadros y gráficos, básicos
para realizar proyectos.
•
•
•
•
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
•
•
•
Naturaleza de la información deseada.
Definición de las tareas para realizar – recursos.
Diseño de los instrumentos (recolección de
datos).
Análisis de los datos: selección, organización,
comparación.
Evaluación de los datos y verificación de su
exactitud.
Síntesis: recomponer los datos, separados en
el análisis.
Mencione el mayor número de datos posibles.
Presente toda la información necesaria.
49
Dos tipos de texto
Etapas para la realización del informe
Debe ser lo suficientemente claro y detallado
para que cualquier lector pueda acceder a la información que éste brinda, los resultados que se
plantean y si la evidencia experimental sostiene
la hipótesis, además debe incluir las fuentes de
información. De igual manera, debe organizar la
información, preparar tablas y gráficas que muestren claramente los datos y resultados. La estructura del informe se compone de las siguientes
partes:
XX Página titular: título del informe, que sea
corto, descriptivo y objetivo.
XX Introducción: describe brevemente el tema
que se va a tratar, indica el propósito y menciona los métodos utilizados y la descripción
de los procesos; también explica la importancia del informe.
XX Cuerpo o desarrollo del informe: en este
apartado se describen de manera secuencial
todos los procesos llevados a cabo, durante
la realización del proceso sobre el cual se
elabora el informe.
XX Discusión de resultados: muestra los resultados más importantes e indica cómo se
confirman o refutan.
XX Conclusión: en esta sección, se escriben resultados, mencionando lo que se aprendió
del proceso. Se debe aludir todo lo ocurrido,
incluyendo errores, y realizando sugerencias
acerca del tema.
XX Apéndices: aquí se incluye información adicional en forma de gráficas, fotos y dibujos,
entre otros elementos.
Se deben tener en cuenta los siguientes puntos
al construir un informe:
•
•
•
•
XX Resultados: presenta los datos que encontraste en forma clara usando tablas y gráficas.
50
Es necesario incluir: fotos, dibujos, diagramas,
tablas y gráficas como herramientas que
apoyen el texto escrito.
Presentarlo sintácticamente organizado y sin
errores de ortografía.
Utilizar un lenguaje claro, para que todo el
que lo lea pueda entenderlo. Usar términos
técnicos siempre y cuando no afecten la claridad. Debe hacerse una explicación pertinente sobre su significado.
Incluir resultados negativos, que contribuyen
a evidenciar falencias para lograr el fortalecimiento de procesos.
CAPÍTULO
6
UNIMINUTO - IEVD
Comunicación oral
Oralidad
E
s el hecho de expresar verbalmente las ideas
y los pensamientos. Walter Ong, lingüista,
planteó que la oralidad, jugó un papel fundamental para el desarrollo del lenguaje en las
diversas culturas, especialmente en las que nunca
desarrollaron la escritura. Ong asegura que lo oral
es vital en aquellos procesos donde se establece
una relación entre el pensamiento y el sonido.
La oralidad se caracteriza por el uso de elementos presentes tanto en la mnemotecnia como en
la poesía, así: el ritmo, la aliteración, la asonancia, la
repetición, el paralelismo y la antítesis. Estas características definen el discurso de la oralidad primaria
correspondiente a las culturas orales primarias las
cuales desconocían la escritura; por otra parte las
culturas que conocen y practican la escritura surge
un tipo de oralidad denominada secundaria.
Ong (1987. p 79) divide el concepto de oralidad
en: oralidad primaria, es decir, la que posee una
cultura carente de escritura y que hace un gran
uso de la memoria, para evocar el conocimiento,
las tradiciones y el lenguaje. Se contrapone a la
Tipo / Rodolfo Clix / Royalty free
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
51
Comunicación oral
secundaria, porque la comunidad o la sociedad
conoce los procesos de la escritura, pero continúa siendo oral a través de aparatos tecnológicos, como el computador, el teléfono, la radio y la
televisión, entre otros.
La oralidad secundaria comparte algunos rasgos con la oralidad primaria, como la comunitariedad y la participación. Se diferencia en su oralidad porque se basa en textos escritos y además
se da a través de los medios de comunicación de
masas. Ong (1987. p 112) plantea contemplar las
culturas de la oralidad secundaria, primaria y de
la escritura en sus sucesivas y diferentes fases, las
cuales se han ido encadenando históricamente a
lo largo de la evolución de la comunicación:
Fase Uno:
La estructura socio-política de una comunidad
y la evolución de los medios de comunicación,
se dan de manera paralela. Estableciendo inicialmente la cultura de la oralidad, posteriormente
la cultura de la escritura a mano, luego la de la
escritura con la imprenta y finalmente la de escritura de soporte electrónico.
Las capacidades orales: hablar y
escuchar
Existe una evidente mezcla e interdependencia
entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Generalmente se dice que la lengua escrita prepondera el uso formal del lenguaje, mientras que los
usos orales se caracterizan por su informalidad.
Cabe anotar que existen discursos orales que carecen de informalidad y utilizan un léxico elaborado. Evidentemente la competencia comunicativa va más allá de la oralidad, pero es necesario
resaltar la importancia de la escucha y del habla
en la competencia comunicativa, ya que estas
dos habilidades se logran fomentando la adquisición de diversas capacidades, entre las que se
destacan las siguientes:
Fase Tres:
Escucha y comprensión de, mensaje, expresión
oral comprensible y autónoma, adecuado uso de
los componentes fonéticos, léxicos, estructurales
y funcionales básicos de la lengua, reflexión sobre sus procesos de aprendizaje, uso de medios,
tecnologías de la información y la comunicación
para obtener, seleccionar y presentar el discurso
de manera oral, apreciar la lengua como sistema
que permite obtener información y aprender diversos conocimientos.
En sus procesos de comunicación la actual cultura postmoderna regresa a la oralidad, pero
influenciada por la escritura a través de medios
electrónicos. En otras palabras, el discurso retórico
El desarrollo de las capacidades anteriormente
mencionadas favorece el fortalecimiento de las
habilidades del habla como elementos constitutivos del sistema lingüístico, por medio de su
Fase Dos:
Cada cultura permea a la siguiente de tal manera que en la cultura de la escritura a mano se hallan rasgos de oralidad y en la cultura de la oralidad secundaria se hallan de igual manera rasgos
de la escritura propagada por la imprenta.
52
actual contiene elementos precedentes de la oralidad secundaria, como que es comunitario, participativo y está orientado a lo psicológico- social;
es elemental en su sintaxis y redacción; pero con
particularidades determinadas por los medios
electrónicos de difusión como la brevedad, el sincretismo y su condición multimediática.
funcionamiento y relaciones, las cuales se ven
reflejadas en la dimensión social y cultural de la
lengua, debido a que a través de la escucha y el
habla, se transmiten valores culturales y sociales
de los grupos humanos del planeta.
Características de la comunicación oral
El proceso de comunicación oral se da en la
interacción verbal que se da entre dos o más
personas. Este proceso consta de los siguientes
elementos: emisor, receptor, canal y mensaje.
Aparentemente este es un proceso simple, pero
se hace complejo en la medida en que emisor
y receptor deben hablar y comprender la misma lengua, para que el mensaje tenga sentido.
El que emite debe tener la intención de comunicar, el receptor debe estar dispuesto a recibir
y comprender el mensaje. En palabras de Noam
Chomsky debe ser un hablante oyente ideal y
debe existir un medio físico, llamado canal, que
permite que el mensaje viaje de uno a otro.
Lo anterior describe escuetamente el proceso
de comunicación oral, que posee otras características específicas como: dos sujetos con roles
intercambiables de emisor a receptor a lo largo
del proceso comunicativo. En la comunicación
oral Intervienen elementos paralingüísticos que
contribuyen a una mejor comprensión del mensaje. Los más comunes son: tonos de voz, gestos,
movimientos del cuerpo y de las manos; el mensaje se proyecta al receptor y este está dirigido a
la fuente sonora, razón por la cual en este discurso, se encuentran adverbios como: aquí y ahora,
así como el uso de pronombres en función vocativa, como tú y ustedes, entre otros.
El emisor posee más libertad expresiva. Es recurrente encontrar frases inconclusas, titubeos, variaciones, repeticiones, muletillas, adaptaciones y
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
correcciones durante el acto de la comunicación
misma, así como pausas, vacilaciones y falta de
fluidez en la expresión. Es efímero, permite el uso
de recursos y formas lingüísticas como los tonos,
volumen de voz y figuras estilísticas, que cumplen una función significativa, fenómeno que no
se presenta con los mensajes escritos.
Valor social y cultural de la
comunicación oral
En las diversas culturas y en la sociedad es indispensable el aprendizaje de destrezas discursivas,
pues los hablantes de una lengua deben ser capaces de utilizarla para expresarse e interactuar de
manera oral o escrita, en disímiles situaciones manteniendo la interacción, la comprensión, utilizando un lenguaje fluido y con un léxico amplio pero
sencillo, que permita explicar lo que se quiere dar a
entender, comprendiendo las ideas principales.
Los contenidos de un mensaje oral contribuyen
a que se conozcan las costumbres, las formas de
relación social y los rasgos y particularidades de
los individuos de otros países y culturas. Esta información motiva y acrecienta el interés por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y
culturales y facilita la comunicación intercultural.
Es por ello que al valorar la comunicación oral, se
da entrada al uso de otras lenguas, ya sea dialectos indígenas, jergas o argots especializados, que
constituyen formas de interacción, favorecen el
entendimiento entre personas de procedencias,
lenguas y culturas diversas y evitan cualquier
tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.
Además de transmitir el conocimiento por medio de procesos de comunicación en un entorno
social determinado las lenguas, permiten la posibilidad de conocer nuevas culturas, a través del
53
Comunicación oral
intercambio con otras personas lo que luego se
traduce en el reconocimiento y la aceptación de
las diferencias culturales y de comportamiento
No en vano existe un adagio popular que dice:
“Hablando se entiende la gente”. Se trata entonces de conocer, comprender, apreciar y valorar
críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizándolas como fuente de
enriquecimiento y disfrute al conocerlas porque
forman parte del patrimonio de otros pueblos.
Por medio de los procesos comunicativos se hace
referencia a la cultura de otros países, ciudades,
escritores, canciones, festividades y demás manifestaciones culturales propias que contribuyen a
facilitar la expresión de las opiniones, los gustos
y los intereses que sugieren tales expresiones.
Bases lingüísticas de la
competencia discursiva oral
La utilización del lenguaje como instrumento
de comunicación no solamente oral, permite representar, interpretar, comprender la realidad del
mundo y adquirir el conocimiento. De esta manera, desarrollar la competencia discursiva oral posibilita una mejor expresión de los pensamientos, las
emociones, las vivencias, las opiniones, el diálogo,
la formación de un juicio crítico y ético, la generación de ideas y la estructuración del conocimiento
dando coherencia y cohesión al discurso.
Al conocer y hablar una lengua se desarrollan
diversas competencias. Por una parte, el reconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas
de funcionamiento del sistema de la lengua. Por
otra, escuchar y hablar, es decir, la habilidad para
expresarse oralmente, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación comunicativa. El hablante posee la capacidad de
54
escuchar y entender un mensaje, de comprender
sucesos y expresar consecuencias. Adicionalmente, puede fortalecer las habilidades de búsqueda,
obtención, procesamiento y transmisión de la información, para transformarla en conocimiento.
Esto quiere decir, integrar la información adquirida a los esquemas previos de conocimiento, del
hablante y saber comunicarla.
Otra habilidad que el hablante desarrolla cuando conoce una lengua es la comprensión de un
texto oral y la capacidad que tiene para discriminar su contenido relevante, jerarquizándolo
y produciendo textos a partir de modelos con
diversas informaciones. El mismo hablante también está en capacidad de desarrollar otras destrezas como resumir, rebatir, discutir y compartir
la información con lo que aprende de manera
eficaz y autodidacta, mediante la atención, la
concentración, la memoria, la comprensión y la
expresión lingüística.
El lenguaje es el medio de transmisión del pensamiento y el principal vehículo de conocimiento
y aprendizaje, en cualquiera de sus soportes oral,
escrito o digital, Además, contribuye al desarrollo
de la competencia para aprender a aprender, y
ofrece diversos recursos para comprender, interpretar, expresar y desarrollar iniciativas sobre la
planificación, organización de los materiales de
estudio, el fomento y gestión del trabajo cooperativo. De esta manera, propicia la autonomía y
la iniciativa personal. Sin él sería casi imposible
adquirir las competencias anteriormente descritas, conocidas con el nombre de básicas (Losada
2006. p 96). Todo hablante de cualquier lengua
debe reunir estas competencias y algunas de las
que se enumeran a continuación.
La competencia discursiva oral: posee unos rasgos
característicos de la lengua hablada, ligados estos a
factores cognitivos que intervienen en el momento
de la producción y de la comprensión del habla. Diversos psicólogos y lingüístas, como Aguiar (1980. p
132) se han dedicado a profundizar en estos ámbitos de estudio, y han propuesto competencias del
habla, entre las que se encuentran:
•
Competencia de la escucha
De acuerdo con el discurso escuchado, ya sea
espontáneo o elaborado, el oyente utiliza diversas competencias, pues en el discurso inconsciente predomina la competencia pragmática
y generalmente es contextual; mientras que en
el discurso elaborado se utilizan la competencia
lexical. Es un discurso referente y exige conocimientos previos de quien escucha, trabajando la
competencia textual
Además de escuchar el individuo observa a
quien habla y relaciona elementos verbales con
no verbales o paralingüísticos, ya tratados en el
módulo, como gestos, expresión del rostro del
hablante y movimientos.
significados haciendo uso de su conocimiento
previo, de su experiencia y de los modelos conceptuales adquiridos. Esta competencia se inicia
con la identificación de palabras, frases, oraciones, párrafos y textos.
Un individuo posee la competencia semántica
cuando está en capacidad de diferenciar sonoramente los grupos de sonidos dotados de un
significado, a partir de la escucha, de seguir instrucciones, de hacer inferencias, de advertir el
significado de la entonación y de las pausas, de
reconocer la aceptabilidad/ inaceptabilidad semántica de una secuencia verbal, de establecer
el significado de los elementos deícticos, con referencia al contexto no verbal, de determinar el
significado de las palabras en su contexto o de
caer en la cuenta del desconocimiento de alguna
palabra o lexema.
•
Competencia sintáctica y textual
Es la facultad que tiene el ser humano de identificar y reconocer los sonidos. Se manifiesta con
el reconocimiento y la identificación de sonidos
en palabras aisladas, fonemas o letras y sílabas;
sonidos al interior de una frase; esquemas de entonación que manifiestan la actitud del hablante:
frases enunciativas, preguntas, orden, afirmación,
incertidumbre, exclamación, asombro, irritación,
énfasis e ironía.
Quien escucha debe captar las relaciones que
se producen en un enunciado o en un texto, es
decir, el orden de las palabras, la concordancia y
los nexos funcionales que se dan en el enunciado. Debe remitir correctamente la información
e identificar, entre otros, el referente de los pronombres; los adjetivos posesivos; el sujeto de los
predicados; el referente dentro del texto y los
elementos deícticos. Debe estar en capacidad de
reconstruir mentalmente la estructura sintáctica
lineal y a partir de un texto hablado, eliminar redundancias, pausas no significativas, comprender las relaciones entre las distintas partes del
enunciado y reconstruir frases elípticas.
•
•
•
Competencia técnica ó fonológica
Competencia semántica
Es la capacidad que tiene un hablante de establecer la relación entre los significantes y los
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Competencia pragmática
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE), pragmática es la “Disciplina
55
Comunicación oral
que estudia el lenguaje en su relación con los
usuarios y las circunstancias de la comunicación”.
Cuando un hablante posee la competencia pragmática está en capacidad de reconocer la intención comunicativa del hablante porque identifica
las finalidades expresadas en el discurso, ya sea
explícitas o implícitas; reconoce el papel psicológico y social que el hablante tiene o se atribuye;
identifica su punto de vista, entonación, énfasis,
acentuación, repetición, aceleración o desaceleración del ritmo; el orden y la selección de las
palabras; la escogencia de las informaciones; el
uso de expresiones particulares de contacto, de
inicio, de enlace y de conclusión del discurso; el,
uso de las fórmulas de cortesía; los elementos
no verbales como gestos y movimientos; realiza
inferencias simples: relaciona las distintas informaciones suministradas por el texto oral, con el
contexto no verbal y con la experiencia personal;
ubica la idea principal y las ideas secundarias y
reconoce sus funciones, ya sea explicativas, ejemplificadoras y especificativas, entre otras; establece interacción verbal o no verbal con el interlocutor a fin de informar si el proceso comunicativo
tuvo o no éxito.
•
Competencia selectiva
Utiliza el mensaje con una determinada finalidad, identificando situaciones comunicativas, en
donde se dan distintos tipos de escucha, como:
la directa en donde hay participación oral e indirecta con o sin participación oral.
Para ejemplificar, en un diálogo o conversación con más interlocutores se da la escucha en
una interacción comunicativa directa, debido al
continuo intercambio de papeles entre emisorreceptor; mientras que en una conversación telefónica se da la escucha indirecta con intercambio
de papeles; pero en una conferencia o a través de
56
una grabadora, se da la escucha indirecta que no
prevé el intercambio de papeles.
Retórica
Nace en Grecia, aproximadamente en el siglo V
a. J. C., y su finalidad es persuadir por medio de la
oralidad. El diccionario de la RAE la define como:
“Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o
hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover”.
Los discursos de la retórica antigua se caracterizan por su carga netamente oral y al compararlos con los discursos actuales se hallan grandes
diferencias.
De manera breve se realizará un recorrido histórico para sustentar las diferencias entre la retórica antigua y la actual. Todas las culturas fueron
inicialmente orales y luego pasaron a la escritura
a mano (algunas nunca pasaron a la escritura).
Posteriormente, hacia el siglo XV, Gutenberg inventó la imprenta y se dio un auge tipográfico.
Mientras que en la cultura moderna hicieron su
aparición medios eléctricos como el telégrafo,
inventado por Samuel Morse, a quien se debe la
incursión del hombre en la era eléctrica y electrónica, debido a que los mensajes se enviaban
de una manera mucho más rápida, con lo que se
contribuyó a optimizar la comunicación. En la cultura postmoderna los medios electrónicos, junto
con los mass media (medios masivos de comunicación) hacen que los mensajes escritos y orales
se transmitan de forma inmediata sin importar el
lugar geográfico en donde se encuentren emisor
y receptor. Adicionalmente, las diversas comunicaciones se dirigen a un número cada vez mayor
de receptores.
Pero es justamente en la posmodernidad cuando se evidencia una interdependencia entre la
oralidad y la escritura, en razón a que el uso de
nuevas tecnologías permite el uso de una y otra,
dicho sea de paso, alterando la ortografía de la
lengua escrita, utilizando abreviaciones y diversos códigos visuales y sonoros, en donde no prepondera ni la oralidad ni la escritura, sino que se
equiparan en importancia tanto el espacio visual,
como el acústico.
La comunicación electrónica actual permite la
expresión por medio de textos con gráficos, representaciones icónicas, diseño de pantalla y diversos tipos de letras, entre otros recursos, que
hacen atractiva la información y la comunicación,
adicionando elementos como la inmediatez y la
interacción. La informática cambió el modo de
leer, escribir y concebir el texto, alterando su forma, pues ya no es físico, estable, paginado como lo
era con la imprenta, sino virtual, dinámico y fluido,
un hipertexto con una red de textos que descentran al lector de acuerdo con sus necesidades, expectativas e intereses. De esta manera se concluye
la tesis inicial en donde se plantea la evolución del
concepto de retórica, pues en la actual el orador
se vale de procesos de escritura como en los chats
rooms o de medios electrónicos como en el caso
de las vídeo llamadas y no sólo utiliza elementos
de la escritura, sino iconográficos. En consecuencia, en la retórica actual convergen elementos
tanto de la oralidad como de la escritura y esta se
encuentra mediatizada por los aparatos eléctricos
de comunicación que permiten que esta sea masiva y que se dé de manera inmediata.
Técnicas de comunicación oral
de grupos, social, pública y de masas. La intrapersonal es aquella que el individuo ejerce consigo
mismo y que generalmente se realiza de manera
mental. Se conoce con el nombre de soliloquios.
La interpersonal se realiza entre dos o más individuos. La de grupos se divide en pequeños y
grandes. La social tiene que ver con la participación ciudadana. La pública es de carácter abierto
a la sociedad y la de masas, es global. Todos los tipos de comunicación anteriormente nombrados
poseen un elemento común: el lenguaje oral. Es
decir, se basan en la oralidad, que permite que
surjan las técnicas de comunicación oral, pues
ella es un instrumento imprescindible en la escolaridad, en las técnicas retóricas y en la estructuración de discursos, entre otros.
Teniendo claros los conceptos de oralidad y de
comunicación se definirán algunas técnicas de
comunicación oral, de acuerdo con lo planteado
por (Ander, 1985. p 49).
Panel
Esta estrategia de comunicación se caracteriza
por analizar los diferentes aspectos de un tema.
Un experto en la materia desarrolla cada punto
tratado y aclara las dudas que puedan surgir con
respecto a lo analizado. La realización del panel
consiste en definir un área de estudio, seleccionar
los aspectos que se abordarán en torno al mismo
y escoger un moderador, que dé a cada panelista
el punto de vista que le corresponde desarrollar,
así como el tiempo que tiene para ello. El número
de panelistas varía entre cuatro y ocho. Posterior
al desarrollo del tema se asigna un tiempo determinado para contestar las preguntas del público
asistente.
El concepto comunicación se divide en seis tipos: comunicación intrapersonal, interpersonal,
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
57
Comunicación oral
Debate
En esta técnica se presenta una controversia
con respecto a un tema. Los participantes pueden ser dos o varias personas o dos grupos que
exponen sus ideas y las sustentan con argumentos. Generalmente los puntos de vista de quienes
intervienen en él se contraponen y, entonces, el
objetivo del debate es defender los conceptos,
las posiciones, las tesis.. A su cargo hay un moderador, que propone o introduce el tema, formula
preguntas, conduce y cierra la discusión.
Foro
Consiste en que un grupo de personas expone
un tema, durante un tiempo determinado. El foro
se divide en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas
del auditorio. Cuenta con un moderador que se
encarga de presentar la actividad, los ponentes,
el tema que cada uno de ellos tratará. La misma
persona conduce y cierra el foro.
Presentaciones orales
El concepto de presentación oral es relativamente nuevo: evolucionó del concepto de exposición, que en el ámbito escolar y académico se
refería a explicar un tema, asignado por el docente a los compañeros del aula de clase, haciendo
uso de diversos recursos, como láminas y carteleras, en donde se daba prelación al dominio
del tema, evidenciado en el discurso. Como es
evidente que la tecnología ha avanzado, el ámbito académico se ha apropiado de los nuevos
recursos tecnológicos y hoy ya no se habla de
exposiciones sino de presentaciones orales, en
donde prevalece un completo dominio del discurso oral, apoyado en ayudas visuales.
58
Para realizar una presentación oral se elige el
tema y se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se capta
la atención del público, a través de la justificación
del tema y la mención de cuál será la información
que el público recibirá. Se puede iniciar con una
cita y luego describir brevemente la idea central.
En el cuerpo del discurso, se desarrolla el tema
por medio de la información que se comunica al
auditorio. Esta información se puede organizar
en ítems. Finalmente, se concluye con afirmaciones concretas, recomendaciones, negaciones o
preguntas según sea el caso; también se puede
cerrar con una invitación a los asistentes para
que formulen sus inquietudes.
Por ayuda visual se entiende un gráfico, fotografía, vídeo o Power Point, entre otros, que contribuya a cumplir los objetivos de una presentación, a organizar las ideas y a retener la atención
de los espectadores. Se debe utilizar un número
adecuado y su diseño no debe recargarse de texto o de gráficos. De igual forma, debe escogerse
entre todos estos recursos el más apropiado para
garantizar una buena presentación.
Al realizar una presentación oral se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: en cuanto
a su estructura: título, introducción, desarrollo,
final, conectores y duración; a su contenido: selección de las ideas, claridad, orden, ejemplos y
documentación; el expositor debe llevar una
presentación personal acorde con el contexto,
evidenciar su competencia lingüística a través
de su pronunciación, entonación, fluidez, ritmo,
léxico y sintaxis; su lenguaje corporal debe tener
una adecuada postura, controlar los movimientos con las manos, establecer contacto visual y
mantener una relación con la audiencia, por medio de la interacción y el interés, para que esta
comprenda lo expuesto.
GLOSARIO
Aprendizaje incidental: se basa, en que las instrucciones dadas no hacen referencia explícita
al objetivo de la prueba o no se dice el verdadero objetivo de la misma. Por lo tanto el sujeto,
en este caso, no será consciente de su posterior
aprendizaje.
Bivalente: que tiene dos valencias o significados.
Codificar: transformar mediante las reglas de un
código la formulación de un mensaje.
Competencia cognitiva: capacidad de adquirir
conocimiento
Competencia dialéctica: capacidad de dialogar,
argumentar y discutir.
Diagramas de flujo: son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para
entenderlo mejor; son modelos tecnológicos
utilizados para comprender los rudimentos de la
programación lineal.
Digresión del discurso: ramificaciones en el discurso, presupone un discurso central y unos comentarios marginales
Dinamis: energía activa y propulsora; actividad,
presteza, diligencia y dinámica.
Discernir: distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas, comúnmente
se refiere a operaciones del ánimo.
Diseminar: esparcir
Connotar: conllevar, además de su significado
propio o específico, otro de tipo de significado
expresivo o apelativo.
Contigüidad de imágenes: sucesión de imágenes
Crítica mediática: realizar juicios relativos a los
medios de comunicación.
Cuadro sinóptico. organizador gráfico de
ideas o textos, representación visual que comunica la estructura lógica de un texto.
Decodificar: aplicar inversamente las reglas de
su código a un mensaje codificado para obtener
la forma primitiva de éste.
Detrimento: destrucción leve o parcial, de algo;
pérdida o daño moral.
Develar: quitar o descorrer el velo que cubre algo
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
Eclosión de imágenes: brote, manifestación,
aparición súbita de un movimiento cultural o
de otro fenómeno histórico, psicológico; en este
caso explosión de imágenes:
Etimología: origen de las palabras, razón de su
existencia, de su significación y de su forma; especialidad lingüística que estudia el origen de las
palabras consideradas en dichos aspectos.
Glotis: orificio o abertura anterior de la laringe.
Gramática: ciencia que estudia los elementos de
una lengua y sus combinaciones.
Hipótesis: suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia; ésta se
establece provisionalmente como base de una
investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.
59
Glosario
Imperceptible: que no se puede percibir.
Implícita: incluido en otra cosa sin que esta lo
exprese.
Industrias culturales: empresas de producción
y comercialización de bienes y servicios culturales, destinados a su difusión y comercialización
en amplios sectores de la población; su función
es la de producir o fabricar mercancías o servicios de carácter cultural, tales como: libros, discos, películas, emisiones de radio, programas de
TV, etc.
Interactividad: que permite una interacción, a
modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario.
Intergrupal: entre grupos.
Interindividual: entre individuos.
Intertextualidad: conjunto de relaciones que
acercan un texto determinado a otros textos de
varia procedencia, pueden ser del mismo autor o
más comúnmente de otros; de la misma época o
de épocas anteriores; con una referencia explícita, literal o alusiva o no; apelando a un género, a
un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa
o anónima.
Morfología: parte de la gramática que se ocupa
de la estructura de las palabras.
Oración simple: unidad lingüística, que expresa
una idea con sentido completo y solo tiene un
verbo conjugado o dos, en perífrasis verbal.
Palabras conectivas y conjuntivas: también se
conocen como conectores, unen unas palabras
con otras, estas son. aunque, pero, más, también,
sin embargo, además, etc.
60
Paralingüística: rama de la lingüística, que hace
parte del estudio de la comunicación humana,
interesada por los elementos que acompañan
a las emisiones propiamente lingüísticas y que
constituyen señales e indicios, normalmente no
verbales, que contextualizan, aclaran o sugieren
interpretaciones particulares de la información
propiamente lingüística.
Permear: penetrar en un cuerpo o traspasarlo;
dicho de una idea o de una doctrina. Penetrar en
algo o en alguien, y más específicamente en un
grupo social.
Polisemia: pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico; Pluralidad de
significados de un mensaje, con independencia
de la naturaleza de los signos que lo constituyen.
Psicoanálisis: método creado por Sigmund
Freud, médico austriaco, para investigar y curar
las enfermedades mentales mediante el análisis
de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez; esta doctrina concede importancia decisiva a la permanencia en lo subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la
conciencia, y en los cuales se ha pretendido ver
una explicación de los sueños.
Psicosocial: es la el área de la psicología que se
encarga del estudio de las relaciones interpersonales que existen entre el ser humano y su medio.
Semiótica: estudio de los signos en la vida social; teoría general de los signos.
Sintaxis: parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos; conjunto de reglas que
definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje.
Solecismo: falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.
Subvocalización: práctica de decir lo que se
está leyendo, de manera muy parecida a cuando se lee en voz alta, pero en silencio; el lector se
repite lo que lee y lo escucha internamente; se
considera un vicio de la lectura.
Supratextualidad: característica que le da a los
textos su última dimensión significativa; es decir,
una característica de un texto puede remitirnos
a otro, ya que las relaciones entre diversos textos
suelen ser muy variadas.
Tesis: Proposición que se mantiene con razonamientos.
Tipología: estudio y clasificación de tipos que se
practica en diversas ciencias. Consiste en comparar las lenguas y textos para realizar una clasificación y establecer relaciones, genealógicas o no,
según las afinidades que se adviertan entre los
rasgos de sus sistemas fonológico, morfológico
y sintáctico.
Verbo copulativo: es un tipo de verbo que construye la predicación nominal, en que se identifica a un sujeto oracional como miembro de una
clase semántica dada por un complemento atributo. Ej.. mi padre es médico. Aunque no suele
expresar de por sí una acción o condición, sirve
para igualar o asociar el sujeto con el predicado.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
61
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Allende, F. y Condemarin, M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Aristizábal, A. (1991). Cómo leer mejor. Medellín: Lealón.
Barthes, R. (1983). El grano de la voz. México: Siglo
veintiuno.
Barthes, R. (1984). El placer del texto. México: Siglo veintiuno.
Barthes, R. (1989). El susurro del lenguaje. Barcelona:
Paidós.
Bernal León-Gómez, J. (1986). Antología de lingüística
textual. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto
Caro y Cuervo.
Bernández, E. (1982). Introducción a la lingüística textual. Madrid: Espasa Calpe.
Borg, S. (1999). Teachers’ theories in grammar teaching.
ELT Journal.
Cañas, E. y Ríos, G. (1992) Lo que el estudiante debe saber acerca de los trabajos escritos (pp 19-21). Bogotá: Arango editores.
De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Ed. Losada.
Dubois, J. y otros. (1979). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza.
Dubois, M.. (1989). Las teorías sobre la lectura y la educación superior. Lectura y vida, año 10 (3), Newark.
Dubois, M. (1994) “Reading, Writing, and Written Texts:
a Transactional
Sociopsycholinguistic View” en Ruddel Robert B; Martha
Rapp Ruddell; Singer,Harry (editores) Theoretical
Models and Processes of Reading. Newark: IRA.
Dubois, M. (1996). Procesos de lectura y escritura, formación del docente, desarrollo de lectores y escritores. Memorias segundo encuentro de egresados
y estudiantes de Educación: Español y Literatura, p.
33 – 47.
Eco, U. (1980). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.
Cárdenas, A. (1997). Hacía una pedagogía integral
del lenguaje, folios (7), (pp. 33 – 42). Santafé de
Bogotá.
Editorial Universidad de Antioquia. (1998). Normas de
presentación. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.
Carnegie, D. (1976). Como hablar en público e influir en
los negocios. Quinta edición. Barcelona España:
EDHASA.
Fernández, Ferreres y Sarramona. (1982). Didáctica del
lenguaje. Barcelona: CEAC.
Carvajal, L. (1994). La lectura – Metodología y técnica.
Décima edición. Cali: Publicado.
Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona:
Paidós.
Castañeda, L. y Henao, J. (1995). La lectura en la universidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua.
Barcelona: GRAÓ.
Chomsky, N. (1976). Aspectos de la teoría de la síntesis.
Madrid: Ed. Aguilar.
Celce-Murcia, M. (1985) Making informed decisions
about the role of grammar in language teaching.
TESOL Newsletter.
62
Celce-Murcia, M. (1997). Describing and teaching English
Grammar with reference to written discourse. Functional Approaches to written text: classroom applications. Washington D.C.: English Language Programs.
Ferreiro, E. y Gómez, M. (comp.). (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.
México: Siglo Veintiuno.
Gale Gorondi, R. (1995). Cómo estudiar con eficiencia.
Guía práctica para los estudiantes de la educación
superior. (Segunda edición). (pp.108 – 185). Medellín: Taller Litográfico Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid.
García Alzola, E. (1975). Lengua y literatura. La Habana:
Pueblo y Educación.
García Pérez, J. (1985). Estratégias lectoras e idiomáticas. Medellín: Lealón.
Girón, M. y Vallejo, M. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo.
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura, p. 13 – 28.
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social.
México: Fondo de Cultura Económica.
Hallyday, M. & R. HASAN. (1985/1989) Language, context, and text: aspects of
language in a social-semiotic perspective. 0UP. Segunda
edición.
Hierro, J. (1980). Principios de filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
Jaramillo, J. (1996). Manual de lengua materna. Antioquia: Ed tecnológico de Antioquia.
Jurado, F. (1997). La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos Evaluativos. Entre la lectura y la escritura, 60, p. 85 – 97.
Jurado, F. y Bustamente, G. (comp.). (1995). Hacia la
producción interactiva de los sentidos. Los Procesos de la lectura, 30, p.147.
Kafka, F. (1976). Obras inmortales, EDAF.
Kalmanovitz, S. (1989, 12 de febrero). Español y literatura para la tolerancia. Magazín Dominical, El Espectador, p. 14 – 17.
Lomas, C. y Osorio, A. (comp.). (1983). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la Lengua. Barcelona: Paidós.
López, G. (1997). La metacomprensión y la lectura. Los
procesos de la lectura y la Escritura, p. 129 -145.
Llerena, R. (1991). Lengua Materna. Medellín: Universidad de Antioquia. Colección Camino a la Universidad.
Mercado, Jaime –JR. Documento sobre redacción
profesional.
Moliner, M. (1981). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2 vol.
Montoya, J. (1991). Propuesta para el fortalecimiento de
la enseñanza del español como Lengua materna en
la Universidad Nacional. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística.
Montoya, J. (1993). Enseñar español en la Universidad:
pero… ¿Qué Español? Memorias primer encuentro de egresados y estudiantes de Educación: Español y Literatura. (pp. 122 – 137). Medellín, Universidad de Antioquia.
Navarro, J. (1995). Lectura y Literatura. Los procesos de
la lectura, 30, p.79 – 91.
Niño, V. (1998). Los procesos de la comunicación y del
lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ecoe.
O’Malley and Chamot (1990). Learning strategies in
second language
acquisition. Australia: Cambridge University Press.
Palmer, Gary B. (2000) Lingüística cultural; versión de
Enrique Bernárdez.Alianza Editorial, Madrid. P. 63
Pardo, N. (1992, abril) Las superestructuras textuales
en los procesos pedagógicos, Forma y función, 6,
p. 9 -23.
Parra, M. (1991, febrero). La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel Universitario. Forma y Función, 5, p. 47 – 64.
Pichon-Riviére, Enrique, (2000) El proceso creador: del
psicoanálisis a la psicología social .15a. ed.Nueva
Visión. Buenos Aires. P 89
Martínez, M. (1994). Análisis del Discurso: cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Santiago de Cali: Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Pouget de Rodríguez, A. (1994, 25 de septiembre). Cinco reflexiones sobre lengua y escritura. El Colombiano, Lit erario Dominical, p. 14 – 15.
Martínez, M. (1996). Cátedra Unesco. Lectura y escritura. Boletín informativo, No. 1, p. 5.
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Tomo I y II. Vigésima Primera edición, Madrid: Espasa Calpe.
Martínez, M. (comp.). (1997). Los procesos de la lectura y
la escritura. Santiago de Cali: Editorial Universidad
del Valle.
Rodríguez, E. y Lager, E. (comp.). (1997). La lectura. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.
C o mu nic ac ión en di ferentes escenarios
ap l ic ad a al s ec tor palmero
63
Bibliografía
Rosemblatt, L (1994). “The Transactional Theory of Reading and Writing” en
R. B. Ruddell, M. R. Ruddell , & H. Singer (Eds.) Theoretical models and processes of reading, 4th edition.
Newark, DE: International Reading Association.
Models and Processes of Reading. Newark: IRA.
Rumelhart, D. (1997) “Hacía una comprensión de la
comprensión”. En: La Lectura, p. 25 – 51.
Serna, J. (1996). Sociolingüística de la comunicación
–cuadernillo de trabajo I. ACORD.
Solé, Isabel. (2002). Estrategias de Lectura. Barcelona:
Graó-ICE.
Swan, M. (1985). A critical look at the communicative
approach. ELT Journal, v.39, No.1.
Tettelheim, B. y Zelam, K. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo.
Thompson, M. (2001). The TOEFL and grammar. English
Teaching Forum, 39 (3), p. 2-9.
Tobón, R. (1997). Estrategias de la comunicación. Medellín: Grupo Impresor.
Usandizaga, H. (1993). Semiótica y teorías de la literatura. El enfoque comunicativo de la enseñanza de
la lengua (pp 69 – 92). Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. (1980). Estructura y funciones del discurso.
México: Siglo Veintiuno,
Van Dijk, T. (1995). Texto y contenido. Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. (1979),‘Relevance Assignment in Discourse Comprehension’ en Discourse Processes 2, p. 113-126.
Van Dijk, T. (1998). Semantic Discourse Analysis´ en
Handbook of Discourse Analysis.Vol. 2. Capítulo
7. Londres: Academic Press.
Van Dijk, T. (1993).Texto y contexto Semántica y pragmática del discurso. Cátedra. Edición española.
Varona, José Enrique. (1992) Trabajos sobre educación
y enseñanza. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. p 47.
Velásquez, F. (1995). Lectura y abducción, escritura y
reconocimiento. Los procesos de la lectura, 30, p.
141 – 147.
64
Walton, D. (1991) ¿Sabe usted comunicarse? (pp. 25-58).
Bogotá: Mc graw Hill Interamericana S.A. – Editorial Presencia Ltda.
Weaver, C. (1986). Reading as whole brain process. Both
reality and methaphor. Paper resented at the
fourth national conference on Teaching English,
Ottawa, Ontario, May 11 (ERIC:ED 273926)
Widdowson,H. (1978). Teaching language as communication. Oxford: Oxford University Press.
Wilkins, D. (1977). Notional Syllabuses. Oxford: Oxford
University Press.
Yingyon, Y. (2001). The Role of Semantic Transparency
on Word Recognition and Reading Comprehension. Experimental Study on Children, p. 53 – 59.
Zubiría, M. de. (1995). Teoría de las seis lecturas. Tomo
I y II. Santafé de Bogotá: Fondo de Publicaciones
Bernardo Herrera Merino.
Zuleta, E. (1995). Conferencia sobre la lectura. Los procesos de la lectura. 30, p. 11 – 37.
Referencias electrónicas:
About.com. English as a second language. Reading
Comprehension for Beginners - My Office. Recuperado el 19 de octubre de 2008 de http://esl.
about.com/library/beginner/bl_beginner_read_
office.htm
Diccionario Oxford study. (2008) English Language
Taeching. Oxford University Press. Recuperado
www.oup.com/elt
La Mansión del inglés. Gramática inglesa. Recuperado
el 13 de junio de 2008 de http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
Michael Krauss. (Diciembre 29 de 2007) Halloween
Fun by Makoto Nakazawa. Lewis & Clark. Recuperado el 19 de octubre de 2008 de http://www.
lclark.edu/~krauss/toppicks/halloween1.htm
Anónimo. (Diciembre 17 de 2007). Musulmanes en
España, un editorial de El País. Recuperado en
agosto de 2008 de http://www.isabeldevillena.
es/con-textos/?cat=6.
Descargar