Responsabilidad precontractual y poscontractual.

Anuncio
RESPONSABILIDAD
PRECONTRACTUAL
POSTCONTRACTUAL
-
Y
DANIEL
I. Mmmm
C. VARACALLI
mcomcrrm.
Y
SEBASTIÁN
PICASSO
Concnrro
-
Y
LIMITES
Como su nombre
lo indica, la responsabilidad
preconun
daño surgitractual
importa la obligación legal de reparar
do en el período previo al perfeccionamiento
de un contrato.
del deber
Este daño —también
aquí eje central y fundamento
los presucon
de indemnizarno
se
sustrae
a imbricarse
civil: debe provenir
restantes
de la responsabilidad
puestos
de caurelación
en
de una
acción humana
anti'urídica. estar
de un
virtud
en
salidad
uible a su autor
adecuada
a
y ser
'
factor
mos
legal.
transcribidoctrinarias,
Repasando algunas definiciones
la de Trigo Represas: “Es responsabilidad precontractual
mde la frustración
los daños resultantes
del intempestivo
como
consecuencia
contrato,
de las tratativas
de las partes
de una
prewas
a la conclual curso
normal, debían conducir
de
falta
celebración
no
o a
su
definitiva
por
acuerdo; como así también cuando el mismo no llega a perfecde nulidad,
viciado
cionarse
por cauválidamente
por estar
de las partes".
sas
a una
exclusivamente
atribuibles
la que existe
motivada
de
por
un
apartamiento
que
sión
de acuerdo
de aquél
1
Jornadas
'
Re
o
31 de octubre
sas.
Félix
Duras Civil,
1992.
para
A, Ponencia
Comercial. Procesal
la
e
ComisiónN'
Informatel),
1 ds las
V
Junín, 29 al
210
LECCIONES
Y ENSAYOS
“existe responsabiliPara
Brebbia, más sucintamente,
dad precontractual
cuando, a raíz de la comisión de un acto
de las traen
el curso
ilícito, por lo general culposo, sucedido
tativas
otro
previas
a
un
del que se deriva
contrato,
la obligación de resarcir
un
precontratante,
surge
daño al
el daño
causado”.
Cobas y Zago entienden
preconque “la responsabilidad
motivo
de la relación
existente
tractual
es
la originada con
entre
las que podrían resultar
futuras partes de la relación
con
motivo
consecuencia
contrato,
y como
jurídica bilateral
realizan
la posible conde las tratativas
para
que en común
creción de aquél”.
El tratamiento
cabal del tema
y la conceptualización del
de ciertas
cuestiones
mismo
la consideración
previas:
suponen
de contratar:
a) la extensión de la libertad
la posibilidad de visEl interés
de este punto radica
en
lumbrar
los valores
en
que nos
ocupa:
por
juego en el tema
de la Nación
de entrar
de todo habitante
lado, la facultad
el contrato,
no
a formar
parte de una relación jurídica como
su
limitará
su
libertad
que
patrimonio.
personal y afectará
Por el otro, y en colisión con lo expuesto,
el deber genérico de
“no dañar ni la persona
ni los derechos
del prójimo, en estrede todo
cha relación
con
el imperativo
fe respecto
de buena
comportamiento con relevancia
intersubjetiva.
El sustento
el prinormativo
de dichos valores
es, para
el artículo
33 de la Constitución
mero,
Nacional, que incluye
la libertad
de contratación
en
interpretación armónica con los
artículos
14 y 17 de nuestra
carta
magna4; para el segundo,
los artículos
1109, 1077 y 1198 del Código Civil.
La delimitación
de la responsabilidad
precontractual imde los dos aspectos
señalados:
la libertad
pone la conciliación
de contratar
no
debe ser tan estrecha
que haga responsable a
todo aquél que libremente
constiy en ejercicio de su derecho
un
o
2
Brebbia, Roberto H.
Andorno, Luis 0.
Casiello, Juan José, ibiLa
dem, basado en Brebbia, Roberto
Precontmctual.
H., Responsabilidad
Rocca, Bs. A3., 1987.
3
O. Zago, Jorge A., ibidem, basado
en
Cubas, Manuel
Garrido-Zago,
Contratos
Ciuilesy Comerciales, Bs. A5., 1989, p. 116
4
de Derecho
Ekmekdjian,
Constitucional,
Miguel A., Manual
quien
-
-
-
expresa
que
implícitos',
l‘la libertad
de contratar
Bs. A3., 1991, p. 146.
es
uno
de los derechos
patrimoniales
211
mm
ingresar como
parte a una relación jurítan
amplia que permita la causacion
daño injusto.
Un valor adicional
conciliación
fundaque posibilita una
da de ambos extremos
es el caracter
no
absoluto
de los derechos (art. 1071, 06d. Civil). Este, junto con el valor 'buena
fe'
seran
analizados
mas
adelante
(conI. infra. punto V) cuando
se
aborda
el tema
de los factores
de atribución, que nos
dan
el porque de la obligacion de reparar
el daño en cada supuesto que se considere
procedente.
tudonal, opta por
oonkaetual,
no
dica
n'reeponsable de
ni
un
b) la delimitación
precisodel
período previo
a
la conclusión
del con-trato:
El tramo
temporal relevante
jurídicamente a los efectos
de imputar
resulta
usabilidad
parte inprecontractual
las
de
de este término, y
tegrante
conductas
trascendentes
al derecho
—ya sea
positiva o negativamentede las que no lo son.
Obviaremos
aquí la discuel punto
en
sión histórica
sobre el tema
-—que describiremos
IIactual.
a considerar
la solución
para pasar
ral tiene dos extreComo iter o camino, esta línea tem
El segundo resulta
mos.
el más fadl de
terminar,
ya que se
en
el
del contrato,
ubica en el momento
del perfeccionamiento
instante
en
la oferta y la aceptación y se anuda
que concurren
de los sujetos respecto
de manera
definitiva
el consentimiento
de
constitutivos
del objeto, configurándose así los elementos
a
un
contrato.
[a problemática de los contratos
distancia posee
suficiente
revisión legal y se halla profusa y remsamena5.
e
en
te tratada
como
doctrina
para incurrir
por
en
más difuso, en cambio, el extremo
que
Aparece como
allá de
—más
comienza
el iter precontractual, que debe ser
toda duda— prevm
sin perjuicio de que en algún
a la oferta,
ella. Para
en
caso
Faggella la etaparticular pueda comenzar
en
el momento
se inicia
en
que “las partes dispa en cuestión
ideas, proyectan el contrato, concuten. preordenan. cambian
loa pactos y las condunonü.
ciben y elaboran
las cláusulas,
analizandolas
y sintetizándolas".
mnición
5
88.
o
Conf.
Monet
l
Gnfidovzago, op. ci!"
°
Gabrielle,
Fauna,
.
Combo,
p. IV, p. 93.
cihdo
por Mollet
Cap. III. Bs. A8., Ediar,
.
Iturrape,
op.
cm,
1938, p.
p. 368.
212
LECCIONES
Y ENSAYOS
desembocarán
Estas
negociaciones no necesariamente
sino con
contrato,
igual probablidad en un desacuerdo
intempestivo. Pero si ello sucede, no. habrá seguramente
que si desembocan
responsabilidad precontractual, mientras
haberla
como
consecuencia
de la
aún
en
un
contrato,
puede
en
un
no
nulidad
o
anulación
del mismo.
En definitiva, concluimos
en
que no es posible fijar legallas negociacioel momento
preciso en que comienzan
sino
puesto que ello no depende de un hecho identificable
se
deduce
de una
multiplicidad de hechos posibles, tal como
de la enumeración
abierta
de Faggella. Por tanto,
la ley posial respecto
tiva debe ser escueta
en
el punto a
y abandonarse
la sana
crítica de los jueces en la merituación
de las pruebas
aportadas. Ello sin perjuicio de que debe haber un texto legal
a las
lo más preciso de acuerdo
expreso,
que sea
posibilidades
del lenguaje. En este sentido, toda conceptualización adecuadebe ser teda de “tratativas”
o “negociaciones” preliminares
o mediato
la forleológica: si éstas no tienen por fin inmediato
mación de un contrato,
no
responsabilidad jupueden generar
rídica. Pero si revelan
una
finalidad
análoga de las partes, sí
del
la generan.
Por ello representaba
un
avance
el texto
gran
las traartículo 1158 de la ley vetada
de unificación:
“Durante
una
tativas
aún no se haya formulado
preliminm'es, y aunque
fe
de buena
oferta, las partes están obligadas a comportarse
no
frustrarlas
para
injustamente".
mente
nes,
_
II.
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
El primer autor
en
formular
una
teoria
del tesistemática
fue Rudolf von
que nos
ocupa
Ihering7, quien fundamenta
la responsabilidad
en
la culpa in contrahendo,
la
definida como
violación
del deber de diligencia que emerge
una
vez
que ha
existido ofertas. La limitación de la teoría finca en otorgar relevancia
solamente
a las tratativas
posteriores a la formulación
de la oferta, además de importar una
tesis contractualista,
que
res(conf. infra, punto IV). Los términos
hoy reSulta discutible
serán
usados
ponsabilidad in contrahendo
y "precontractual"
ma
dans
7 Conf. su obra De la
les conuentions
nulles
3
Stiglitz-Stiglitz,
Bs. A8., 1992, p. 45-46.
ou
des dammages-intérets
culpa in contrahendo
ou
resteés
imparfaites.
Abeledo-Porrot,
Precontractual,
Responsabilidad
“A!!!
tanto
pa
ce
sinonimo,
en
213
siguiendo
la distinción entre
ambos
En forum concordante.
que
cación!
a
Llambías, quien adu-
conceptos
nuestra
cboque‘lsculpaüicontmhendaconsisteen
ya
carece
juris
dejustifi-
dencia
ha
omisióndelas
di-
necmarias
para
que el contrato
llegue a perfecciouna
manera
com
leta”|° y que “deriva, en último anade la inejecución
una
obligación. sino de las irregularidades
cometidas
al propone
o tramitar
un
cuna-atom.
En visión del insigne jurista alemán, la responsabilidad
actos
cometidos
en
el período precontractual
no
incluye
o nulo.
efectos
del pacto frustrado
Si
vigencia de ciertos
bien no surtidan
efecto las obligaciones principales a que las
futuras
partes se habrían comprometido —o ya se comprometieron
en
el caso
de un contrato
anulado—. sí tendrían
vigende aquéllas,
cia del-tas
diferentes
obligaciones contractuales
como
la de reparar
los daños y perjuicios.
de
nane
lisis.
no
En
Gabrielle
Faggella“l critica y a su vez perfecciona la tesis
el
de lhering, por cuanto
la oferta
deja ara él de constituir
de entrada
a la responsabilida
precontractual. Antas
de
la finalidad
con
a negociar
'en, el solo hecho de comenzar
relevancerrar
un
acuerdo
contractual
ya configura un hecho
el deber de
te para
el ord
jurídico y susceptible de generar
oferta
una
no
necesaria
es
Ello
es
así
para
reparar.
porque
roduzca
un
intempestivo -—y por eso
que se
apartamiento
contratantes.
mismo
osode alguno de los futuros
Faggem
lla tide
asimismo
a la objetivación de la responsabilidad
el dolo o la culcontruhendo,
pues estima
que no es necesario
conformar
una
antijurídica. Basta con que
pa para
ruptura
de las tratatwas! adeuna
de las partes altere el curso
normal
sido
el
lo que podría haber
lantando
de manera
irrazonable
normal
Por ello el fundamento
disenso
de las partes.
_—para
este
la culpa, sino la violación del
autorno
es
puramente
exacuerdo
las partes —ya sea de manera
entre
ya concluido
o
tácitapresa
negociaciones.
para entablar
9
AL.
Hambías,
Mudo
de Dermho
Civil, Obligaciones,
p. 208.
1°
n
n
¡3
59-188.
con.
Com. Cap., ein-19501.1.
Clm. Corn. Cap., 81-XII-1948, CF. 195-401.
Ccnf. su obra Da' per-¡cdiWM.
la mpouabiütá
Conf. su obraDe
T. l. Parrot,
Bs.
214
LECCIONES
Y ENSAYOS
cláSaleillesla
constituye la última etapa en la evolución
de la doctrina.
Valoriza
plenamente la relevancia
jurídica
del tramo
negociador previo a la oferta —que llama pourparen
uno
solo con
Dice encontrar
el ulterior.
ler—, fundiéndolo
una
a partir
de la cual podrá calificarse
arbibase económica
sica
trario
da la
conviven
o no
el apartamiento
en
materia
precontractual, y
responsabilidad en la garantía legal y la equidad,
con
el dolo y la culpa como factores
de atribución.
funque
'I‘uhrM sean
el ejemplo más
Acaso las palabras de von
de cómo la culpa in contrahendo
evolucionó, dejando de
ser
un
fundamento
una
visión contractualista
y subjetipara
va
a significar la violación
del asunto,
pasar
objetiva de
para
un
ámbito
al contrato.
ciertos
deberes
en
extraño
Dice el jurista
de marras:
“Ya por el mero
hecho de entrar
en
negociaciones
los futuros
contratancontractuales,
prodúcese entre
tes una
relación jurídica de la cual se derivan
ciertos
deberes;
deberes
sobre
el cumplimiento
que no versan
precisamente
del contrato,
no
existe, sino sobre su conducta
que todavía
mutua
en
el transcurso
de las negociaciones.
Así, tan pronto
como
éstas
se
inician, las partes vienen
obligadas mutuaa comunicarse
mente
hasta cierto punto, aquellos hechos que
decisiva
en
las resoluciones
de
pueden tener una influencia
la parte contraria.
A la infracción
de estos
deberes
suele darse
el nombre
de culpa in contrahendo.
claro
III.
SUPUESTOS
DE
APLICACIÓN
Tres
son
las grandes
áreas
donde
resulta
aplicable la
del contraresponsabilidad
por hechos
previos a la conclusión
a nuestro
juicio. Las expondremos a continuación:
to,
a) Tratativas
preliminares:
con
este
nombre
a secas
designamos a lo
en
todo el período precontractual.
Distinguimos,
sub-supuestos de aplicación específica dentro de
principal:
Obviamente,
que sucede
dos
empero,
esta
causal
14
Von Tuhr, A., Tratado
de las Obligaciones, T. l, Reus, 1934, p. 142,
Eren
c/Carnilli
E.D., t. 58, p. 144, nota a fallo ‘Ricuoci Barrionuevo
nesto", CNCiv., sala A, 30-VIII-1960.
citado
¡15
M
1)Ruptumdelosnegncíaciom:Pai-aquela
re
responsabilidad
de otra
constitucional
nable;
debe
sería
el
mismagene-
arbitraria
intempestiv-a,
aer
¡nam-
o
del
derecho
ddeoontratar.
Late
de este
recbo la hallamos
en
el artículo 1150
Código Civil. primera parte: “Las ofertas pueden ser retractadas
mientras
no
hayan sido aoeptadas...". Es evidente
que lo que la ley dice es que la oferta no ata al ofertado; a forlo hara una
tratativa
en
la que ni si uiera
tion', menos
hay
oferta. Sin embargo. lo que la ley no dice —pues
lo contravendría otras
es
disposiciones de igual rangoque la oferta
de modo que produzca un daño, en especial
puede ser retirada
cuando
la otra
ha incurrido
en
de ella,
gastos a causa
como
de factibilidad
de un proyecto.
por ejemp o, un estudio
Para determinar
si hay responsabilidad
no
basta
con
verificar objetivamente la existencia
de un a artamiento,
pues
deben concurrir
todos los presupuestos
de sistema
privado
de responsabilidad.
Ese apartamiento
debe ser antijurídico,
en
rimer
extérmino, sin que ello implique por el momento
acerca
de si es lisa y llanamente
ilícito o abusivo.
manera,
ejercicio
mero
queseïoyaenlahberta'
filamentación
Wfirnos
osset
Iturraspe
expresa
que
“quien
aparta
se
en
forma
ar-
bitraria
e intempestiva
una
o quien netracta
de las tratativas
oferta sin permitir a la otra parte su diligente consideración,
se comporta
En segundo
de un modo contrario
al Derecho"l5.
un
término
ese
frustratorio
debe causar
daño.
apartamiento
un
debe estar
término
menoscabo
material
o moral.
En tercer
del coen
relacion
de causalidad
con
el accionar
adecuada
contratante
virtud
en
un
de atribución
factor
serle
debe
Finalmente,
intampeativo.
de
imputable,
(conf. infi'a, punto
V).
2) Violación
de deberes
específicos:
Alejándonos ya del caso tipico de responsabilidad ¡n conde las alternativas
dentro
trahendo, pero manteniéndonos
deberes
del ¡ter preoontractual,
nos
que
topamos con ciertos
_
la doctrina
identifica
como
ber genérico de naeminem
siguientes,
que
no
manifestaciones
Los Stiglitz
laedere.
en
el caso
—como
suponen
de los pourparle'r:la
—Deber de colaboración:
uno
de los
ruptura
r
negligencia de
finalización
de gastos
15
1°
Mount
Conf.
'
se
de
pone
contratantes
innecesarios.
ap. al,
Inmaspe,
Stiglitz-Stiglitz,
del deidentificanlosla
anterior-
concretas
ap.
p. 362.
_
cit.. ps. 63 y siga.
cuando
manifiesto
al otro a
se
induce
216
LECCIONES
Y ENSAYOS
de los bienes
—Deber de custodia
enviay conservación
dos por una
parte a la otra para que los examine, preservancosas
de cualquier daño.
do dichas
a la otra
—Deber
de información: se omite
advertir
parte
circunstancia
en
la esfera
de conocide cualquier
que obra
en
la formación
miento
del cocontratante,
y que pueda influir
Más genéricamente, “cuando una
del consentimiento.
parte
conocimiento
de la reaimpida a la otra adquirir un correcto
de la conveniencia
del conlidad relevante
la valoración
para
u oc‘ültándola, con
lo que coaresa
realidad
trato, falsificando
un
de la contraparte,
induciéndola
a concluir
ta la voluntad
contrato
querido realizar”.
que no hubiera
Es probable que gran
parte de estas
hipótesis se hallen
ya cubiertas
por el dolo. Sin embargo, aún es posible que no
se
cumpla con los requisitos del artículo 932 del Código Civil
válido —si
Será un contrato
haya daño por resarcir.
y aun
llega a formalizarseL
que a él condujo habrá
pero el camino
es
este
De relevante
generado responsabilidad.
importancia
ser
deber para los contratos
de consumo,
que suelen
precediconcebía
la docdos no por una
negociación particular, como
trina
de persuasión, como
la
clásica, sino por medios masivos
Si
ésta
es
más
no
alcance
a
ser
engañosa, por
publicidad.
que
'dolosa, puede estar generando un daño injusto.
Las normas
sobre
za
el artículo
932, que
o no
portante
haya sido
En breve ponencia, los
“en caso
de que exista
dolo son
el dolo
muy
Basta,
severas.
según
re-
no
daño imun
haya ocasionado
grave,
para
que no proceda la nulidad.
Dres. Bueres
señalaron
y Gesualdi
que
dolo incidental
y de que, por lo mismo,
se mantenga
un
contrato
en
pie (art. 934, Cód. Civil), la acción
de daños y perjuicios será extracontractual
y tendrá
origen en
la etapa previa ala formación
del contrato”.
Ello es así en base al artículo
1198, que impone un deber
más sutil que el derivado
del artículo 935: el obrar con cuidado y previsión, lo que es notoriamente
inferior
al “artificio,
astucia
o maquinación" del dolo vicio.
—Deber
de lealtad:
antónipuede involucrarsupuestos
mos
del anterior:
no
el deber de informar, sino el de abstenerse
de revelar
conocimientos
que se hayan adquirido en virtud
de la negociación. El secreto
industrial, el know-how, el cono-
17
Comisión
Alberto
N" 1 (vid. nota
Bueres,
-
Gesualdi,
1).
Dora
Mariana,
en
Ponencias
para
la
los motores
cimiento.
son
revelación
ble de ser
a la competencia
reparada.
del sistema
supone
económico
una
actual.
deslealtad
y
su
suscepti-
Antes
de cerrar
nuestro
comentario
sobre las tratativas.
es menester
aclarar
ue
éstas
—en
su
concepción individualista clásicason
ca
vez
más infiecumtes
en
lo que hace
al consumo
masivo
en
lo que hace a las profesiones
(no tanto
liberales
o que
tienen
un
marcado
tinte
ooinguitu personne,
mo
los contratos
de espectáculos). La relevancia
de los deberes
señalados
es
cuanto
mas usualmente
se
recurra
a
mayor
la práctica de la adhesión
o de las
cláusulas
predis uestas.
En efecto: es probable que no baya ninguna pourpar
en
la
adquisición de un producto elaborado, ya que éstas-pueden
haber sido desplazadas por la publicidad masiva, que unilateralmente
persuade de la bondad del producto. Pero si ello
se ha logrado con
medios engañosos. aunque
no
las tratativas
existan
como
tales
en
la publicidad
subsumidas
por estar
dara
derecho
a
misma, la violación al deber de información
accionar
por daños y perjuicios.
b) Supuestos espectficamerúe contemplados
en
nuestro
Derecho
positivo:
No
la afirmación
la supuestos
Derecho
de que nuestro
positide responsabilidad
particulares
de un
que carezca
por más que nos
preocupe
principio general sobre la misma que fije el supuesto de hedel recbo fundamental
(caso “a”,conf. supra) y la extensión
sardmiento.
Los casos
—individualizados
analizaremos
por Brebque
bi&—"
son
cierto
y necesitar-fan
fragmentarios
por
estar
unilateacompañados por una teoría general de la voluntad
esta
tarea
ral como
fuente
autónoma
de las obligaciones.
que
sus
en
vetada
encarada
la Ley de Unificación
por
las normas
artículos 2283 a 2305. Citaremos
a continuación
y
los presupuestos
de hecho que describen:
del aceptante
a
la actitud
Artículo
1155:
Se refiere
con
En concordancia
frente a una
oferta seria y determinada.
el rincipio del artículo 1150 —las ofertas
pueden ser retracnorma
esta
planmientras
no
hayan sido aceptadas-
vo
es
"
ap.
cil.
cierta
contain
no
precontractu
,
Brobbia, Roberto
pauim.
H., Ponencia
a
la Comisión
N'
1...
(conf. nota
l) y
218
LECCIONES
la contracara
de retractar
su
del proponente.
el consentimiento
pudiendo
to, y no
debe
acciones.
satisfacer
te
Y ENSAYOS
de aquél: el aceptante
sólo tiene
posibilidad
de que ella haya llegado a
aceptación antes
Si la retractare
después de ha-
tea
conocimiento
berse
anudado
—Art[culo
o no
las
—o
queriendo
pérdidas
sea
cumplir
e
intereses
habiendo
ya contraésteel retractanderivados
de sus
lo dispuesto en el precep“la parte que hubiere
to anterior,
aceptado la oferpor cuanto
muerte
o
la retractación
del “proponente, su
ta ignorando
a consecuencia
de su acepy que
incapacidad sobreviniente,
hecho
tación hubiese
gastos o sufrido
pérdidas, tendrá dereEs el caso
del
cho a reclamar
e
intereses".
inverso
pérdidas
al
anterior:
mientras
por el 1155 el oferente
puede demandar
en
retractado
aceptante
tiempo impropio, por el 1156 el aceptante
al proponente
muerto
o inretractado,
puede demandar
1156:
Complementa
capacitado.
1150:
Amén
—Artículo
de la libertad
de contratar,
a) cuando
el oferente
de enunciar
el
principio
general
dos excepciones:
a la facultad
enumera
hubiese
renunciado
retirarla;
de
_
el oferente
b) cuando
en
ella hasta
permanecer
se
hubiese
obligado,
al hacerla,
a
época determinada.
una
criticada19
excepción ha sido profusamente
cuál será el plazo durante
el cual dicha renunpues no aclara
cia a retirar
la oferta
tendrá vigencia; lo cierto
es
que si se
realiza
de manera
o dentro
arbitraria
abusiva, intempestiva,
de un
emitido, generará restiempo prudencial de haberla
ponsabilidad precontractual.
El segundo caso
de la oferimporta la irrevocabilidad
ta en un plazo cierto
y determinado
fijado por el oferente, cufuente
unilateral
cobra aquí todo su vigor como
ya voluntad
más
adelante
obligacional. Mas esto será analizado
(infi'a,
La
primera
IV).
punto
Pueden
inclusive
hallarse
otros
supuestos
legales aisla-
d os:
un
—Art[culo
1163: Seg'ún esta
el que se obliga por
norma,
ofreciendo
el hecho de éste, debe satisfacer
las pére intereses
si el tercero
se
a cumplir
el contrato.
negase
-—Artículo
1329: El que vende
una
cosa
ajena debe res-
tercero
didas
19
Mosset
Iturraspe,
op.
ciL,
p. 102.
-
msm
219
ponderporlosdañoseintenasesaunqmseadebuanafe.si
se
tratadeunacompraventaciviL
c) Vicios de la wluntad:
Aunque, como se echa de ver, e ésta una hipótesis específicamente
Derecho
contemplada en nuestro
positivo, la consideramos
un
en
teoría
acápite distinto
por ser objeto de una
en
base a lo prescripto
general elaborada
por la doctrina.
por
la Sección Segunda del Libro Segundo del Código Civil.
En el área
los artículos
específicamente contractual,
1157
1159
a
digo, lo cual
artículo
efectúan
una
remisión
a la seccion
citada
del Cólleva de la mano
de Brebbiam
al principio del
enuncia:
“Los actos
no
anulados, aunque
nos
1056, que
los efectos de los actos
jurídicos, producen sin emlos efectos de los actos ilícitos, .o‘delos hechos en general cuyas
consecuencias
deben
ser
Ello es así,
reparadas'.
afirmar
a secas
puesto que no es correcto
prique la nulidad
uzcan
o,
va
a
un
acto
propios,
sabili
a
Es claro
de
efectos;
sus
antes
bien, lo priva de
no
de aquellos necesarios
quien obró dañosamente.
sus
imputar
para
efectos
respon-
resel dolo o la violencia, que suponen
ponsabilidad subjetiva del agente, la ley impone la obligación
de resarcir
el 1056,
con
(arts. 934, 943, 944 en concordancia
de las
Cód. Civil). En el caso
del error,
los gastos
en
que una
resarciser
de aquél, merecen
partes incurrió a consecuencia
dos aunque
no
estemos
frente
a un
factor subjetivo de atribución. Al respecto
dice Spota: “El mismo
error-obstáculoque
contractual,
origina
impide la formación del consentimiento
un
roblema
de responsabilidad
precontractual, ya que no
artes
de las
'ó contrato
ante
el disenso
_(...)Para esos
la teoría
clasica
Ihenng, cuya teens
Supuestos
ya resultó
fue ¡nde endiente
del elemento
subjetivo culpa o dolo, _yaque
¡n
de
la
una
docrina
objetiva
cor}responsabilidad
a un
negocm
de aquél que dio origen
trahendo, o por lo menos
que
ante
importaba
jurídico aparente“.
La
responsabilidad
precontractual puede extenderse
contrato,_ en
revio al
bién al accionar
del lesionante
a'lesión
minos
del artículo 954, ya que
de la voluntad
y del acto jurídico.
a
al
es
a
un
tiempo
tam-
los
térVicio
N' 1... (conf. nota 1).
a la Comisión
Roberto H., Pononcia
Ban'a,
1954-11-88.
apta. Alberto G., Nota al fallo ‘Litvak dOHveth", LL,
220
LECCIONES
Enumerados
los
precontractual,
responsabilidad
básicos
de responsabilidad
el estudio de la órbita de la
así también
de los facintrincado
al carecer
ahora
tema
como
cierto
por
Código de una formulación
general sobre el tema.
legal precisa
teoría
una
IV.
Y ENSAYOS
casos
precontractual,
atribución,
de
tores
nuestro
tres
encaramos
ORBXTA
DE
LA
RESPONSABEIDAD
que
suponga
PRECONTRACTUAL
En nuestro
sistema
legal se distinguen dos ámbitos u órbitas
de responsabilidad
civil, según que el hecho generador
un
del deber de reparar
consista
en
contracincumplimiento
del deber
tual, o en la violación
genérico de no dañar que
resulta
de las normas
de nuestro
Código Civil. En el primer
con
la violación
a una
nos
encontramos
caso,
obligación connacida
de
la
convención
de
las
creta, preexistente,
partes y
violada
de ellas; en el segundo, en camque resulta
por una
sino un deber genéribio, no se viola una obligación concreta,
co
la
impuesto directamente
por la ley”. Si bien actualmente
brecha
entre
ambos subsistemas
se
ha acotado, y se propugna
doctrinariamente
extensión
diferencias
unificación, aún subsisten
en
relación a la
(fundamentalmente,
su
ambos
resarcimiento
entre
iniportantes
del
y
los
Así, de lege lata continúa
vigente
de uno
a
Civil, que prohíbe pasar
que
un
plazos de prescripción)”.
el artículo
1107 del Código
de estos
salvo
sistemas,
configure al mismo tiempo
otro
el incumplimiento
contractual
delito de derecho
criminal.
En estas
a
reviste
interés
determinar
circunstancias,
cuál de estas
dos órbitas de la responsabilidad
civil pertenece
la llamada
“responsabilidad precontractual”, sin perjuicio de
marcar
características
que este último género posee
propias.
Históricamente,
tidarios
tanto
de considerar
a
la
Iher'mg como
Faggella fueron parin contrahendo24
responsabilidad
22 Bustamante
de la Responsabilidad
Alsina, Jorge, Teoria General
Civil, Abeledo-Perrot, Bs. A5., 1989, p. 71., n“ 140.
23
de Daños,
Alterini, Atilio A. López Cabana, Roberto
M.:, Derecho
Bs. A5., 1992, p. 42.
24
de
lo hace Brebbia, como
sinónimo
Utilizando
tal término, como
-
responsabilidad
a
la
precontractual,
oferta, sentido
g. 43).
esta
último
y no para
que le diera
designar sólo el período
Ihering (conf. Brebbia,
anterior
op.
ciz.,
“A”
al
comoformandopartcdelaórbitamntractuaLElprimemde
ellos
encth
su
fundamento
en
la 'culpa contractual'
en
ha incurrido
quien viola la obligadón de
que
las partes deben observar
no
sólo en el cumplimiento del conde las relaciones
ante-iotrato, sino también en el transcurso
que
resalmismo.peroposterioresalacmisióndelao[arta.Pera
la res
usabilidad
Pantalla, en mbio.
precontractual
fundamenta
la violación
por
negociaciones
que
se
genera
se
el acuerdo
tácito para
entablar
las partes
al comenzar
las
entre
al contrato.
o powparlers”.
Más modemsprev1as
Código Italiano. en su artículo 1324, prescribe
a los actos
unilaterales
aplicación de las reglas contractuales
con
contenido
patrimonial. salvo disposición legal en contra-
tratativas
el
mente.
rio.
que
to
la
En
nuestra
los preceptos
doctrina, Alter-ini sostiene
que
‘se aplican. en cuanrigen la responsabilidad contractual
compatibles, para los actos unilaterales
(...)
patrimonial (...); de tal manera.
sean
de contenido
que, atendiendo
entre
vivos
la etapa
en
a su
tem
oralidad, se denomina
‘precontracde ob 'gaciones emergentes
de la declarade voluntad
regidos por las normas
que están
en
la
Tal solución se fundaría, a su entender,
tual', hay una‘serie
ción unilateral
contractuales”.
analogía
que
como
recurso
interpretativo
recepta
nuestro
16 del Código Civil”.
inclina
La mayoría de la doctrina,
se
no
obstante,
por la
enmarca
se
idea de que la responsabilidad
in contrabando
entre
dentro
Así lo consideran,
de la órbita extracontractual.
Llam»
Bustamante
Alsina”.
ati-os, Busso, Colmo, Lafaille,
El común
hias, Bofiï Boggero, López de Zavalía y Brebbia".
la idea segun la
en
denominador
de sus
opiniones consiste
la existencia
en
los hechos
cual, al no poder aseverarse.
d'e
oblihallan
se
las partes. éstas últimas
ningún acuerdo entre
con
el deber general de no dañar
a cumplir
gadas solamente
la
forzar
ilusorio, se sostiene,
impuesto legalmente. Resulta
las partes.
entre
acuerdos
realidad
inexistentes
e inventar
en
“tácitamente” desde el momento
que se formarían
gue coanmienzan
los pourparlers.
Respecto de la tesis de Altenm,
extenno
lata
de
tes reseñada, dice Brebbia
puede
lege
que
articulo
‘5
a
Brobhia. op. cit._ ps. 46 y sign.
Alter-ini. Atilio A., Rapomabilídad
Civil. Abslsdo-Psrrot,
1992,]..31y32.nrus.19y20.
27
a
Cíhdos por Bustamante
Citado.
por Brebbin,
ap.
Alsina. op. ciL, ps. 81.82,
al, ps. 62 y sign.
nros.
BB A8.,
161-164.
222
v ENSAYOS
LECCIONES
de incumplia los casos
acto
de voluntad
de un
remisión
de la ley en
expresa
con
ocurre
el artículo
1870, inciso
algún caso particular, como
59 del Código Civil respecto de la gestión de negocios. No pue“casos análogos” los supuestos
en
den considerarse
que existe
de voluntades
acuerdo
y aqueéllos en los que no lo hay. Adede los contratos
más, en el caso
anulados, el artículo 1065 de
nuestro
de
Código Civil prescribe la aplicación de las normas
la responsabilidad extracontractualx
la
derse
miento
unilateral,
contractual
responsabilidad
nacidas
las obligaciones
de
salvo
que
exista
una
Por nuestra
formularse
parte, creemos
que deben
algudistinciones.
como
Si se acepta,
dice Brebbia,
que salvo
en
la responsabilidad
actos
nulos
o anulables
(en que
por
existe
de responsaviciado), los demás casos
acuerdo, aunque
bilidad
in contrahendo
se
de actos
de
producen en situaciones
voluntad
tan claro que pueda haunilateral”, no nos parece
blarse
de responsabilidad
extracontractual.
Porque si bien es
casos
no
cierto
en
esos
hay un contrato
que
preexistente,
también
lo es que no se da el supuesto
característico
de resen
el cual la obligación violaponsabilidad extracontractual,
da (naeminen
laedere) es impuesta directamente
por la ley,
En los casos
de
sin intervención
de la voluntad
del individuo.
voluntad
en
unilateral,
cambio, la obligación es impuesta por
‘el individuo
a través
de su acto unilateral;
él se obliga por su
propio designio. Y en este sentido, el caso se aproxima basLa
tante
a aquel en
un
contrato
entre
las partes.
que existe
única diferencia
radica
en
la voel hecho de que en un caso
luntad
será
vinculante
unilateral
por la sola manifestación
del individuo, mientras
el
que en el otro se requerirá también
consentimiento
de la contraparte.
El tema
además
se
vincula
creemos
con
la doctrina
de los actos
propios, y, de aceptarse
la
fundamenta
en
la
se
que
responsabilidad
precontractual
violación
de obligaciones nacidas
de la voluntad
unilateral,
y
casos
se
sobre responsabilique en tales
aplican las normas
dad contractual,
la cuestión
de si sería aplicable en el
surge
nas
caso
la distinción
entre
obligaciones de medios y de resultauna
do, con la consiguiente diferencia
que ello implica, para
calificada
al factor
de atribución
de resdoctrina”, en cuanto
ponsabilidad.
53 y
29
Brebbia, op. cít., p. 60,
3°
Bueres, Alberto J., El
sigs.
31
Bi'ebbia1 op. cit., ps. 77
6.
nro.
Acto
a
Ilícito, Hammurabi,
81 y 82.
Bs.
A3., 1986, ps.
“A”
no
_No
sienta
una;
dado
cueros-Jue.
gen
¡anna
la voluntad
utilizando
tal fumte
oo
'
el
es
ateral.
no
cabe
acerca
que
Código Civil
eficaciajurídica de
nuestro
de la
admitir.
como
lo hace
Brebbia
surgidas de
cipio de analogía“. obligaciones
loa canoa
expresamente
legiolados
en
por
el
CdignComddimmpmmnauwmmmoBordAParaquien
ho
toda
declaración
unilateral
el declarante'.
obligatorios
diepuedeo
'
lante
de voluntad
Y ello porque
porsuofertaopropueata
'. Por
sea
de la voluntad
en
vista a
carácter
ello. sólo debe
un
unilateral
resultado
admitirse
la
'cuando
socialmente
produce efectos
“como regla. namientras
ésta no
la fuerza
vinculey le atribuye ese
deseable“.
Esta
la solución de los codigos italiano. alemán, suizo de las obliAsimisgaciones, portugués, brasileño, peruano
y mexicano.
de 1987, vetada
Civil y Comercial
mo, la Ley de Unifimción
en
au
artículo 2288 que las declapor el Ejecutivo. establecía
raciones
unilaterales
de voluntad
“producen obligaciones juríesa
o
uso
les
dicamente
cuando
la
el
atribuyen
exip'blm
ley
aptitud", anotando de este modo su ambitojurtgeno.
u
Creemos, en resumen,
que:
la
de laa tratativas,
de ruptura
arbitraria
a) En los casos
hano
se
ea
extraoontractual,
pues las partes
llan vinculadas
ni hay obligaciones
surgidas
por un contrato,
de un acto de voluntad
unilateral.
la responsabide actos
nulos o anulables,
b) En los casos
de lo precepfunción
lidad ee también
en
extraoontractual,
tuado por el artímlo
1056 del Código Civil.
a la faculen
c) Por último, en los casos
que se renuncia
e a mantenerla
obli
se
tad de retirar
la oferta, o el oferente
6d. Civil), y se la
durante
un
tiem
determinado
(art. 1150,
oferta
la
ha
o
una
ignorando
retracte,
aceptado
parte
la retracción, muerte
o incapacidad
sobreviniente del pl‘9P0'
de obligaen
nante
(art. 1156, 06d. Civil), estamos
presencia
del declarante,
unilateral
ciones surgidas de la volimtad
pues
en
reconocida
este
caso
esta expmamente
por la ley su eficael problema acerca
Y aqui surge
nuevamente
_de
dajurtgena.
si la responsabilidad
es
contractual
(por aplicaaónanalógica
o
extraconde las normas
de este ámbito de responsabilidad)
las partes). Como
entre
acuerdo
un
tractaial
no
responaabilidad
cuand):
(por
preexistir
¡“Guillermogï'rmdodcüauhoaul
PmBI-Alnpümro.
18.
Obügaciana,T.L
224
LECCIONES
Y ENSAYOS
hemos
con
buenos
visto, ambas
posiciones cuentan
argumensu
razones
favor, siendo difícil encontrar
concluyentes
adscribirnos
a una
u otra
de estas
Autores
de
posturas.
la talla de Boffi Boggero han afirmado
inclusive
que en el ca1150
so
de los artículos
del Código Civil “no cabe la
y 1156
m' la aquiliana”, sino que “teneresponsabilidad contractual
mos
uniaquí clara y categóricamente un caso de declaración
de voluntad
como
fuente
de obligaciones”33. Creemos
lateral
no
obstante
que este último planteo lleva a un callejón sin sade establecer
se
lida cuando
se
trata
qué normas
aplicarán
la extensión
del resarcimiento
en
regular, verbigracia,
para
de la resestos
casos.
Dado que no jugarían aquí las normas
contractual
520
(arts.
y 521, Cód. Civil), ni las
ponsabilidad
referidas
a
la responsabilidad
aquiliana (arts. 901 a 906,
Cod. Civil), deberíamos
forzosamente
concluir
hallaque nos
mos
lar nuesfrente
a una
laguna normativa,
por no contem
dos es-»
tro Código otras
a
as
reglas que las correspondientes
feras nombradas.
tos
a
para
A nuestro
entender,
no
estamos
aquí
ante
un
tertium
ge-
u otra
en
una
órbita de resinsusceptible de encuadrarse
en
el
debe buscarse
ponsabilidad. Creemos
que la solución
artículo
16 del Código Civil, que nos
conduce
a aplicar
a los
la normativa
sobre
que tratamos
responsabilidad
contractual.
Lo que los artículos
1150 y 1156 contemplan
son
nus
.
supuestos
casos
en
que se viola una
obligación preexistente,
que reconoce
como
fuente
un
acto
(es decir, un acto
jurídico unilateral
de voluntad
No hay, pues,
unilateral).
ningún deber genérico
del
violado, sino uno muy específico creado por la voluntad
declarante.
La interpretación analógica nos
lleva a concluir
que deben
aplicarse al caso las reglas de la responsabilidad
contractual.
La Comisión N9 1 de las V Jornadas
Bonaerenses
de Derecho Civil, Comercial, Procesal
e Informático
trató el tema
queocupa
y produjo un
despacho unánime
según el cual “la
responsabilidad precontractual se rige por las normas
generade la responsabilidad
civil y, en forma
específica, por las
propias de la responsabilidad extracontractual”.
nos
les
33
Jurídica
Boflï
Luis María,
24, p. B37.
Boggero,
Omeba,
t.
voz
"Responsabilidad"
en
Enciclopedia
WM
V. Pm
nc
m
AmucKm
Vázquez Ferreyra
Dice
bución'
la idea de “factor de atrino
atañe
“ni a la causación
psicofisica del becbo
o autoría).
ni al sujeto en sí mismo
(atribuibilidad
(imputabicon
res
ecto
al acto
lidad), ni a su asentimiento
(voluntariefundamen
a enlazar
mente
la actidad)’. sino que 'tiende
tud del sujeto (examinada
a
partir de pautas
subjetivas u
dañosas
objetivas). ahora en relación con las consecuencias
del acto'“. Es. diremos nosotros
en
resumidas
la racuentas,
zón de justicia por la cual debe responder el sindicado
como
que
responsable.
En punto a la responsabilidad
la doctriprecontractual,
ha enunciado
varios
de atribución.
Así.
posibles factores
la doctrina
afirma
en
el
mayoritaria
que éste se encuentra
artículo
1109 del Código Civil: las hipótesis de responsabilidad in contruhendo,
dice Bustamente
al
“Alsina, “no escapan
en
el artículo
1109 del Código Civil, por lo
principio contenido
en
que todo aquel negociador que incurre
culpa en las tratativas
de un contrato
a la
el daño causado
(...) debe resarcir
otra
se
manifiesta
parte“. También Brebbia
partidario de
esta
tesis general”. Se ha dicho también
los casos
que
tratamos
son
de “responsabilida legal”. Tal tesisupuestos
tura
fue sostenida
en
el Derecho
alemán, y es
por Windscheid
de
Brebbia, en el sentido
pasible de la crítica que le formula
si la ley en
cada
caso
debe
establecer
que
expresamente
cuándo existe
no
tendría
la teoría
ninguna
responsabilidad,
relevancia
que el facpractica". Por último, se ha sostenido
1071 del
tor de atribución
atar-ía
constituido
por el artículo
los
de
abusivo
no
el
Código Civil, que
ejercicio
ampara
derede esta últichos subjetivos. Spots es el prindpal sostenedor
na
3ue
ma
postura”.
_
La Comisión
N‘ 1 de las V Jornadas...
(vid. nota 1), emial facfió por unanimidad
el siguiente despacho (en lo tocante
tor de atribución): “la imputación jurídica se genera
por aparu
Vazquez Ferre
dad civíl',
1988.
a
a
en
Roberto,
‘Lol
do la responsabilipresupuesth
Civil, Caceres, dmembrro de
Jmadasyzrbro
Responsabilidad
Bustamante
Brolüia.
BnHIia.
aBrahinqm.
‘7
Alsina, op. ciL. p. 82,
cia, p. 69.
pa. 64 y 65.
op. al.
tp.
a'l..pL92y98.
nro.
164.
226
Y ENSAYOS
LECCIONES
tamiento
o
por
de la buena
fe, del ejercicio regular de los derechos,
comportamientos
culposos o dolosos. En la reparación
el factor
de atribución
es la equidad”. A
involuntario,
M. Agoglia
la Dra. María
ropugnó el siguiente agre-
del daño
su
vez,
gado: “el deber
de
1155
primer lugar,
tal, pueda constituirse
Más
sabilidad.
ahora
no
en
bien
se
puede
fundar
en
el
1156, Cód. Civil)".
y
lo hasta
que
tambiénpuede
responder
garantía (arts.
factor
Creemos
En
siones.
dicho
merece
algunas
preci-
fe, en cuanto
que la buena
parece
factor
de atribución
de respondecirse
1198 del Cód.
Que el art.
un
el deber de las partes de obrar “de buena
del contrato,
impone una serie de obligaIII.a.2) cuya violación por las partes
Pero
en
este
el
caso,
responsabilidad.
de atribución
no
será la “buena fe”, sino, según la posde los
que se adopte, la culpa, el ejercicio antifimcional
Civil, al establecer
fe” en
ciones
‘
traerá
factor
tura
la celebración
(vid. supra,
punto
aparejada
su
etcétera...
derechos,
en
de acuerdo
con
el despacho arriba
citado
en
el período precontractual
de daños causados
el factor
de atribución
será la equiinvoluntarios,
será
dad (art. 907, Cód. Civil), y, por ende, la responsabilidad
de índole objetiva. En relación
habrá que
a los demás
casos,
Estamos
que,
por
caso
en
actos
distinguir:
casos
o revocación
de la oferta (en esde caducidad
se
obligue a mansupuesto,
siempre que el oferente
la oferta por cierto tiempo, o a no revocarla),
están
regilos artículos
1156
(vid.
y 1150,
respectivamente
de renuncia
de la fapunto III.b). Respecto al supuesto
cultad
de retirar
la oferta, observa
la doctrina
que tal princi“se
únicamente
si
se
lo
pio
puede aceptar
interpreta en el sentido de que mientras
no
exista
declaración
de voluntad
en
otra
la oferta
contrario,
vigente sine die, pero no si se
permanece
estima
una
vez
declarada, no puede
que tal irrenunciabilidad,
ser
dejada sin efecto en ningún tiempo", pues el Derecho no
creen
las relaciones
permite una inmutabilidad
permanente
ditorias39.
Sin embargo, si la aceptación se produce luego de
revocada
la oferta, pero esta revocación
no
ha llegado a conocimiento
del aceptante,
el contrato
queda perfeccionado, seTambién afirma este autor
o incag'ún Brebbia.
que la muerte
de la oferta si el
pacidad del oferente no implica la caducidad
a) Los
te último
tener
dos
por
supra,
39
Brebbia,
op.
cit, p. 129.
definatario
la ha aceptado antes
del impedimento,
y aun
tación”.
Encaso
cuandoeloferentenohayaconocidotalaee
un
durante
azo
determinado,
en
cualquier momento
antesdelvencimientoddp
tieneporefectoelperfeccionamiento
o
del contrato.
no
habido
retractaeión
de la
haya
de mantenimiento
de la oferta
la aceptadón de la misma
muda
promesa“.
caso
del artículo
1156 existe
la
En los otros
sudel contrato
en
los
reaeñados
mas
arriba.
En cuanto
al supuesto
del artículo 1155. se
el cual si el ace
tante
retractare
la aceptación después
haber
conocimiento
del oferente
llegado
debe resarcir
Ilas pérdidas e intereses"
que la retractación
musare
a ste
no
último, 'si el contrato
pudiera cumplirse de
otra
estamos
verdadera
manera'.
aquí en presencia de una
el conresponsabilidad por incumplimiento contractual,
pues
trato
se perfeccionó ya con
el envío de la aceptación al oferente (art. 1154, Cod. Civil) (según se vio supra,
punto III.b).
Ahora bien, supuesto
del artículo
1156 (caduciel caso
tó
dad de la oferta o su retractación, cuando
la otra parte ace
la oferta sin conocer
estas
en
circunstancias).
que la ley o lial oferente
a reparar.
(o sus
herederos)
¿cuál es el factor
de resde un caso
atribución?
Para Parellada,
se
trataría
ponsabilidad por actos lídtoaü. Brebbia, en cambio, encuentra 'la e
en
“la fuerza jurílicación” de tal responsabilidad
unilateral"a
en
gena
ley acuerda
que
general a la voluntad
de atribucon
del factor
lo cual, en el fondo, nada dice acerca
de la oblición. En efecto: una
cual es la fuente
cosa
es saber
lo es la voluntad
unilateral),
y otra
gación (indudablemente,
saber
cuál es la razón
legal para responder (y
muy distinta
en este
último caso, si el factor es subjetivo u objetivo). VlmOB
como
caso
este
María
M. Agoglia considera
ya que la Dra.
una
del
factor
aplicación
“garantía”.
solo
Resumiendo:
en
el
obligación de pagar “perdidas e intereses".
puestos. puede darse el perfeccionamiento
,casos
sip
s:
0
‘1
a
(conf.
Brobbia.
Bntbia,
Perdida,
nota
adhiricm
Msn y
op.
op.
61., p. 129.130.
al. p. la) y abundante
onsncis
A., en
doctrina
cita
que
presentada
7.
nota
en
_N'1...
Carlos
1). Tal opinion fue in uida en el despacho de la Common} y
Gecualdr, Agugha. Boi-asma.
la mima,
entre
otros. Bueno,
a
a
Goldenhsrg.
a
Brebhia,
op.
“
Moulin.
María
al,
p. 122.
M., Ponencia
.
para
la Comisión
N'
1...
(Ind. nota
1).
228
LECCIONES
Y ENSAYOS
en
afirmar
parte, no dudamos
que estamos
de responsabilidad
en
la
objetiva fundada
supuesto
En efecto, en virtud
unilateral
de
de su declaración
el oferente
asume
una
obligación “de resultado”,
consistente
en
al aceptante
contra
la eventualidad
garantizar
de su muerte,
o retiro
de la oferta,
incapacidad sobreviniente
dichas
circunstancias.
siempre que éste no conozca
Por
ante
nuestra
un
garantía.
voluntad,
además
con
la afirmación
Coincidimos
de que, en este
estamos
ante
un
de responsabilidad
caso,
supuesto
por actos
lícitos: el obrar
del oferente
no
esen
sí antijurídico, pero
en
caso
de que genere
daños, lo obliga a reparar.
es
el que deb) El segundo supuesto
que se nos
presenta
nominamos
de las tratatigenéricamente “ruptura arbitraria
en
el
además
incluir
la
violación
a
vas”, y
que podemos
alguna
de las otras
(vid. supra,
obligaciones ya enumeradas
punto
del artículo
III.a.2)
1198, primer
surgen
que
párrafo del
Código Civil.
No
en
hacerse
en
distinciones,
que deban
punto al
ande responsabilidad,
entre
el momento
a la emisión
de la oferta, puesto que ésta,
los casos
visto), puede ser reque hemos
mientras
no
haya sido aceptada (art. 1150, Cód. Cino
lo que el hecho
de formularla
importa para el ofe-
creemos
de atribución
factor
terior
y el posterior
principio (y salvo
tractada
\vil),
por
rente
la sujeción a ninguna obligación especial.
Cuando
uno
de los contratantes
causa
un
daño a otro por
violación de alguno de los deberes
fe, por
que impone la buena
retiro
arbitrario
o por
de la oferde las tratativas,
revocación
la cuestión
de cuál es el factor de atribución.
Como
ta45, surge
hemos visto, dos son los criterios
principales esgrimidos por la
doctrina
en
estos
la culpa aquiliana y el abuso del
supuestos:
derecho.
Creemos
que no es posible inclinarse
dogmáticamente
u otro
de estos factores
sin antes
hacer un análisis depor uno
tenido de los supuestos
en
los que se aplica cada uno
de ellos.
La doctrina
moderna
“unidad de la
predica la llamada
de culpa
culpa": ella es ontológicamente similar, ya se trate
contractual
o extracontractual“.
Por ello, se considera
válida
ambas
órbitas de responsabilidad
la definición
dada por
para
45
Nos referimos
a la que
ple", es decir
aceptada.
siempre, en este
puede retractarse
apartado, a la llamada
en
cualquier momento
sea
45
Bustamante
Alsina,
ap.
cit.,
p. 71.
'oferta
mientras
simno
el articulo
512: “la culpa del deudor
en
al cum
lila obligación consiste
en
la omisión
de
de la obligación. y que
que exigiere la naturaleza
a
las circunstancias
de las personas,
del
un
y del lugaf'. El Código impone, pues,
genérico deber
violación
previsión, cuya
constituye culpa. Esta puede
consistir
tanto
en
“negligenda' (falta de adopción de los cuidados debidos), "imprudencia'
(cuando el sujeto obra
recipitadamente
de
y hace más de lo que debe) e ‘impericia’
saber teórico o práctico en la materia
del
io oficio)". Dos
los elementos
de la
omisión de
debida
Velez en
aquefias
mrmto
diligencias
cprrespondiesen
nena)
(Palta
son
y ausencia
de mala
fe“.
a
culpa:
'ligencia
coAgreguernos que la culpa supone,
de primer grado”
'imputabilidad
Llambias, una
intención
(discernimiento,
mo
expresa
“de segundo gray libertad),
y
do' (ausencia
de la diligencia debida)“. Cabe aclarar
que, para
la doctrina
a la culpa el factor
de atribución
que considera
de responsabilidad
in contruhendo,
también podría serlo el
el
intención
de dañar
dolo, en la medida
agente
tenga
que
(art. 1072, Cod. Civil).
una
En cuanto
al abuso del derecho, su distinción
de la culpa
factor de atribución
se
torna
algo dificultosa
por el becbo de que, para
algunos doctrinarios,
aquí también hay, en
el fondo, un obrar
que “siemnegligente. Asi, afirma Brebbia
ue
se
a los fines
contraria
pre
ejerce un derecho de manera
la exisse
al reconocerlo,
que
ley tuvo en cuenta
presume
tencia
de culpa“). Del mismo
r es
Fleitas, para quien
el acto abusivo
sería una
varie
d del acto ilícito, con matices
del delito y del cuasi delito. La V'lrpropios que lo diferencian
el camtud de la teoría radica, para este autor,
ensanchar
en
de
se
ai
sostener
de
la
po
puede incurrir
aplicación
que
culpa,
en
ella aun
al ejercer una
prerrogativa jurídica“. De la ¡DJSma
tesitura
es Llambíasü.
como
‘7
dirigido por Belluscio.
Mayo. Jorge A, Código Civil Comentado,
al art. 512, ps. 626/628.
comentario
por Zannoni,
Alterini, Atilio A. lópez Cabana. Roberto NL, “Aspectos de la
wdinsdo
e
ria
a
-
lo
a
dona,
5°
5‘
5'
culpa
en
el derecho
argentino’, Ducha
de Daños,
“alubias-Baño
Benegas-Susan, Manual de Derecho
Parrot, Bs. A1., 1987, p. 564, nro. 1370.
Brohbia, op. de, p. 68.
5.
p. 34, nro.
“citas, “301,31 Abuo “Derecho,
“ambien, op. al, p. 727, nro. 1652.
oo-
uso-
p.
_
Civil
-
Obhgu-
230
LECCIONES
La doctrina
1071
genera
art.
Y ENSAYOS
mayoritaria,
un
deber
no
de
considera
de carácter
obstante,
reparar
prescindencia de toda idea de culpa. Bustamante
los distintos
criterios
por ejemplo, luego de reseñar
caracterizar
derecho
comparado se utilizaron
para
con
el
que
objetivo,
Alsina,
en
el
el abuso
o finadel derecho
(intencional, técnico, económico, funcional
lista y ético), afirma que “nos hallamos
sin duda en presencia
del daño que funciona
con
de un factor de atribución
independencia
de la culpa“. En el mismo
sentido, afirma Mosset
al acto
Iturraspe que el abuso del derecho no es asimilable
de su fin, mientras
ilícito, por ser un acto desviado
respecto
En igual
ilícito excede
los límites
del Derecho“.
que el acto
sentido
se
manifiesta
Cifuentes“.
de Carlucci,
Kemelmajer
la teoría
explica que para algunos doctrinarios
por su parte,
subsumida
en
el acto ilícito (caso de Orqueda totalmente
gaz), y para otros es una especie dentro de ese género, que se
no
caracterizaría
contrariedad
con
el derecho
inicial,
por una
contraria
a estas
tesino sobreviniente.
Luego se manifiesta
aclara
sis, aunque
modos, en la mayoría de los
que, de todos
casos
de abuso, la culpa surge
in re ipsa“.
que
En nuestra
opinión, es evidente
que el abuso del derecho
En primer lugar, porque
factor objetivo de atribución.
en
su
el artículo
1071 indica
funcionamiento
que para
culdemostrar
mediar
culpa. Por lo cual no es necesario
de quien ejerce su derecho
en
forma antifuncional,
hacerlo
para
responder; mas allá de que en la mayoría de los
casos
de abuso haya o no culpa, lo importante
es
que ella está
afirma
fuera
de cuestión.
En segundo lugar, porque,
como
resta
Condorelli, la teoría contraria
personalidad propia a la
teoría del abuso del derecho, haciéndola
superfluañ".
Una vez
establecido
lo que antecede,
a indagar
pasemos
un
qué requisitos deben darse para considerar
que ha habido
acto abusivo.
Para Cifuentes“, es necesario:
a) que el ejercicio del derecho
sea
contrario
al fin del ordenamiento
al reconocer
la facultad; b) que sea
incompatible con la buena fe,
es
un
nada
debe
"pa alguna
53
Bustamante
5‘
Mosset
Alsina,
Iturraspe,
55
Cifuentes,
1988, p. 22.
Santos,
op.
12%.
ciL, p. 416, nro.
cit., p. 339, nota 8.
op.
Elementos
5°
de Derecho
Kemelmaier de Carlucci, Aída: Código Civil
Zannoni), Astros, T. 5, p. 68.
57
Condorelli, citado por Ksmelmajer, op. cil. y
53
(fifuentes,
op.
y lao. cit.
Civil, Astrea,
Comentado
loc. cit.
Bs.
A3.,
(Bollust-
“A!!!
moral
buena
o
costumbres;
produa'do un daño grave; d)
ni se requiere necesariamente
al
c) que
se
pueda producir
o
baya
es
necesario
probar la culpa,
la autoría
imputable del sujeto
actuante.
Borde"
dice que debe tenerse
en
cuenta
si bay intención de dañar, ausencia
de interes,
si se ha elegido la vía
menos
dañoaa para
ejercer el derecho. si el perjuicio ocasionado es elcesivo.
si la conducta
es contraria
a las buenas
cosde manera
razonable.
Por su parte.
tumbres.
y si se actuó
Ken
'er de Carlucci"
considera
elementos
consque son
titutivos
abuso: la existencia
condiy el ejercicio de una
u'ón permitida dentro
del Derecho
positivo en virtud de una
expresa
disposición legal, y la centrar-¡edad con los fines de la
norma
o la moral,
buena fe y buenas
costumbres.
En definitiva, consideramos
ue
las diferencias
esenciales entre
ambos
factores
de atri
ución (culpa y abuso
del
derecho) son las siguientes:
En el rimero
de ellos (culpa), hay un acto que desborda la órbita
facultades
del sujeto que obra el acto.
Así. si
un
dana
a
otro
con
un
la
no
calle,
sm'eto
paraguas
por
puede
del derecho
estemos
ante
el ejercicio abusivo
que
constitucional
de usar
ropiedad, o del derey disponer de la
cho de dominio. pues el sujeto va mas
á de la órbita de ese
derecho.
En el caso
del artículo
1071. en cambio. el agente
obra dentro del ámbito de su propio derecho, pero lo hace en
forma
a
la ley. o a la
contraria
los fines perseguidos
por
buena fe, la moral o las buenas
costumbres.
voluntario
—La culpa presupone
un
acto
y negligente;
para
configurar el abuso. baste con medir objetivamente la
centrar-¡edad
del acto con los parámetros dados por el artículo
no
—
'
1071.
Así las
eontmctual
encontramos
mción
nos
cosas.
parece
que
en
le
responsabilidad pre-
de atnbucnón, y no
factores
ambos
pueden actuar
para proclamar le aplininguna razón valedera
todos los
de
exclusión
contmhendo,
responsabilidad
deberá evaluarse,
obstante
concreto
que en cada uso
cuál de estos
ción de las pautas
más arriba,
sentadas
es procedente,
puede decirse genéricamente que:
lisa
y llana
de
uno
de ellos
in
en
con
su
de
No
funen
factores
uestos
otro.
mBtl'cla,GuillermoA.,ap.cit.,T.I,Perl'crt,Ba.A1I.,TJ,p.62,
35.0th
mKamalmqierdoCarluccimpJIaccü.
nro.
232
LECCIONES
Y ENSAYOS
—En los casos
de ruptura
arbitraria
de las tratativas,
o
revocación
de la oferta, quien realiza
estos
actos
está actuande la órbita de facultades
do dentro
conferidas
a él por
el ordenamiento
de no contratar,
o
jurídico, ejerciendo su derecho
la oferta
mientras
no
sea
de revocar
aceptada. En estos cael factor
de atribución
será el abuso
del derecho,
en
la
sos,
medida
en
los fines de la ley, o la moral,
que se contraríen
buena
fe y buenas
costumbres“.
—Cuando
se
viola alguno de los deberes
surgidos de la
de buena fe (art. 1198, Cód. Civil), el suobligación de actuar
jeto obra, en principio, fuera de su órbita de facultades, invadiendo la ajena (no existe un derecho, v. g., a dañar los bienes
virtud
de las tratativas
del otro recibidos
en
previas, ni a diEn estos
sólo se responderá por
casos,
vulgar sus secretos).
culpa (o, en su caso, dolo).
de contratos
nulos o anulables,
c) Por último, en los casos
no
es, como
hay ninguna duda de que el factor de atribución
regla general, la culpa (art. 1056, Cód. Civil). No obstante, en
ajena,
de
la venta
las
ignoraba
“fuese
garantía,
fe”. Con
caso
de
nuestro
a
LA EXTENSIÓN
Es
ajena,
era
lo cual,
entender,
DEL
responsable a] vendedor
por el comprador que
esto
y
estamos
responsabilidad
el factor
el vendedor
aunque
en
este
objetiva,
supuesto
o
la
siendo
de atribución.
RESARCHVIIENI‘O
la distinción
que formulara
Ihering entre
de cumplimiento,
e “interés
negativo"
famosa
positivo”
terés
el Código hace
sufridos
intereses”
cosa
buena
ante
e
la
un
que
de
puntual
VI.
cosa
“pérdidas
por
‘fino
de
61
En estos
casos
cobra
la afirmación
de Spota, para
pleno sentido
es
quien “la responsabilidad precontractual
independiente de toda idea de
o contractual.
Se trata
conducta
anti(...) de una
culpa extracontractual
funcional, abusiva, en el ejercicio de una
prerrogativa jurídica de no contratar
fundada
la afirmación
de
(op. y loc. cit.). Por otra parte, no creemos
Brebbia
el sentido
de la oferta
la facultad
en
vocación
vil, pues
abusiva
67-68).
nosotros
una
no
norma
titucionales
'
(art.
de que los supuestos
o rede retiro
de las tratativas
“no encajan” en la hipótesis del art.
1071 del Cód. Gde no contratar
no
puede llegar a ser por sí misma
a menos
que medie
culpa (ap. cit. de Brebbia, ps.
da ningún argumento
sustentar
su
afirmación
y
para
es
nuestra
el
art.
1071
por
parte ninguno, pues
general que no hace salvedad
alguna y todos los derechos consse
su
ejercen “conforme a las leyes que reglamentan
ejercicio”
antifuncional,
o
Este
autor
no
encontramos
14, Const.
Nac.).
“A”
ctmfianza.
tusl,
se
lo que
En la
resarce
el acreechr
impensabilidad
m
por
incumplimiento
el primer tipo de interés, que
tendria
si el negocio fuera
com
vali
contno-
rende
En
o.
todo
cam-
hio.enlosdañoscausadosincnntmhendo.seresarceelinte—
consiste
en
el daño sufrido
creído
negativo,
por haber
la validez
no
es
conteste
acerca
de
negocio. La doctrina
si este segundo supuesto
abarca
tanto
el daño emergente
coel lucro cesante
(como lo creen.
entre
otros.
Spots y Breo sólo el daño emergente
Parte
de la doc(IafailleP.
sostiene
la
inutilidad
de
la
distinción
modernamente.
entre
daño al interés
ne
tivo y al ¡Mera
positivo. Así, dice
Lloveras
de Resk“ que
indemnización
de la responsabilidad no se encuentra
restringida al llamado interés negativo".
Brebbia“ realiza las siguientes distinciones:
—En las tratativas
anteriores
a la oferta,
sólo es indemnimble
el daño emagente.
no
el lucro cesante.
enpero
pues
tre Ste
adecuado
de causalidad.
y el hecho ilícito no hay nexo
—En las ofertas
con
vinculación
relativa
en
(retractables
cualquier momento), la revocación culposa comprenderá daño
una
existir
cesante.
emergente
y lucro
pues
por
propuesta
formal
de contrato,
hay nexo causal adecuado.
Igual resarcimiento
rige en el caso del artículo 1156.
—En
vinculación
absoluta
las promesas
con
y ofertas
de(como la promesa
públim de recompensa), el beneficiario
be erigir el cumplimiento de la prestación objeto del contrato
vinculante.
y sólo en su defecperfeccionado, o de la promesa
to los daños y peijuicios
(art. 505. inc. 1'. Cód. Civil)..Mienen
tras en los casos
el interés
anteriores
se
resarcía
negativo.
este caso
se resarce
el positivo o de cumplimiento.
—En los casos
nulos o anulablee, se indemde contratos
cesante
nizen
el daño emergente
correspondientes
y el lucro
al interés negativo.
86—En cuanto
al daño moral, puede ser indemnizado.
gún los principios generales.
enla distinción
valida
Por nuestra
parte, consideramos
de
tre interes
que en los casos
negativo y el positivo. Creemos
res
Ése
en
mo
bhia)".
trina,
_
a
Brabbia,
u
Neveras
1).
Lai'aille
al, p. 168.
en
Brúbia, op. cit., p. 49 y nota
ds Beck, María Emilia. Ponencia
ap.
(conf. nota
¡5
Breth
op.
al,
ps.
219
a
227.
4.
_
para
la Common
_
N' 1...
234
LECCIONES
Y ENsAvos
cabe indemnizar
el primero
precontractual
afirma Brebbia“, puede comprender tanto
como
el lucro
cesante
(por ejemplo, los
concluir
el que fique se dejaron de celebrar
para
resultó
frustrado).
Corresponderá, en su caso, re-
responsabilidad
de ellos, que, como
el daño emergente
contratos
nalmente
sarcir
el daño moral.
Por último, digamos que en los supuestos
de ruptura
arde las tratativas,
violación
de deberes
bitraria
impuestos por
la buena
fe o vicios del consentimiento,
son
resarcibles
tanto
las consecuencias
mediatas
como
las inmediatas
(arts. 903 y
904, Cód. Civil), e incluso las casuales, si se las tuvo especialmira
mente
en
de caduci(art. 905). En cambio, en los casos
dad o revocación
incluido
dentro
de la oferta, que hemos
de la
órbita contractual,
sólo se resarcen
las consecuencias
inmediatas
sólo si se actúa con
(art. 520, Cód. Civil); las mediatas,
este
último prácticamente imposible
dolo (art. 521), supuesto
en
las situaciones
contempladas por los artículos 1150 y 1156.
La Comisión
N9 1 de las V Jornadas...
(vid. nota 1) proal tema
dos despachos contradujo, en cuanto
que nos
ocupa,
puestos, a saber:
Despacho a): “El distingo entre el daño al interés positivo
y el daño al interés
negativo (o de confianza) es válido para
ser
tratadas”
(adhirieron
Bueres,
aplicado a las cuestiones
.Gesualdi, Agoglia, Boragina, Meza, Burgos, Mainard, Laveglia, Brebbia, Casiello, Andorno, Nicolau, Laplacette, Váz-
Ferreyra
quez
y
Lorenzetti).
Despacho b): “El distingo entre daño al interés positivo y
el daño al interés negativo significó, en su hora, un avance
en
la evolución
de la doctrina.
Empero, su rigidez y equivocidad
lo hacen
debiendo
inconveniente,
precisarse los daños resarMosset
Goldenberg y Lloveras
Iturraspe,
e Res
).
áibles”k(adhirieron
VII.
RESPONSABILIDAD
POSI‘CONTRACI'UAL
un
Dice Mosset
paraIturraspe, en un intento por trazar
lelo entre
los dos temas
que aquí nos
ocupan,
que “la responsabilidad
postcontractual, al igual que la preoontractual, está
fuera del contrato,
lateral
a él. Esta
se
ubica en los momen-
55
Brebbia,
op.
ciL, p. 220.
mm
236
¿Waoufumadómaqufllaenlosposteñomasuex‘la culpa post conmhendum.
en
conGeorg Dahm'
las
trapoaicióna la culpa in contruhendo, tiene en cuenta
a las partes
contratantes
obhgacnones que incumben
después
de la perfección y consumación
del contrato,
de naturaleza
Para
accesoria
no
y que
resultan
de lo convenido'.
expresamente
EnpalabrasdeJmser-and,“elperíodoalquedamoselca—
lifimtivo
ción y aun
sino
trato.
principia
dogsth
cumplimiento aparente,
sólo
agotamiento
desqu
y aun
de
su
de
su
no
a partir
de la formaaproximstivo del con-
plena
disolución,
ya
consumación.
sea
accion
por
de su
del tiem-
o
cumplimiento de todas las obligaciona, esenciala
o s plazo que
inmediatas
baya originado“.
Compartimos lo que sugiere Puig Brutau7° en el sentido
sólo
de que la categoría de responsabilidad
postcontractual
Lo
tiene
sentido
en
contraposición a la de precontractusl.
po
o
por el
accesoria.
cierto
que
es
es
que
Mmaud
el contrato
nos
así. entonces
en
el ambito
secuencias
que
de la extensión
te
su
dudosa.
Los hermaexistencia
autónoma‘es
cuando
afirman
terminantes
que “el día
Si ello
desaparece dqia de producir efectos“.
ubica cómodamenel punto que nos ocupa
se
con
las conde la responsabilidad
contractual,
tiene
ello
en
nuestro
sistema
respecto
vigente
del resarcimiento
y del plazo de prescripción.
son
Podríamos
ensayar
¿Cuándo se agota un contrato?
una
cuando
diciendo
deja de producir
mpumta
que ello sucede
efectos.
El cumplimiento
de la prestación
rincipal a que se
del conos efectos
han obligado las partes no agota por cierto
ue
sean
obJeto
trato. pues aun pueden subsistir
prestaciones
el contrato en
de obligaciones necesarias.
la vigencia
Cortar
el momento
del cumplimiento de su obligación principal, o
revocamón, ¡maun
de su extinción
por resolución, rescisión
plica ignorar responsabilidades
cia de obligaciones laterales
que
«Mim,»
a
dt,
que surgen
las partes
Omaha,
[luis
Vo!
t.
Hal-Ia
1°
u
962, citado
op.
al,
Jurídica
Pablo
poer
Bofi
on
nota
consecuen-
asumido
co-
_
Postcontractual'
'Raqonnbilidsd
mv.
PuigBrutan,
han
538.
,Vol.
1951,
Mm,mmdem0ivü,l
a
como
p. 864.
Baht.
Dahln. Georg, Dem
en
nota
Duvobo, bno la dirección
68.
Omaha, Inc. al,
’I, citado
pct
por
L3’e¿,.1988.
Jurídico
ol autor.
_
ds
236
mo
LECCIONES
consecuencia
las
obligan
¿Sólo
puesta
x
i
de
ese
Y ENSAYOS
mismo
En
contrato.
definitiva,
¿a
qué
un
contrato?
La resen
su
instrumento?
del articulo
1198, que nunca
“Los condebió ser
derogado a nuestro
juicio, y que rezaba:
tratos
expresado en
obligan no sólo a lo que esté formalmente
ellos, sino a todas las consecuencias
que puedan considerarse
sido virtualmente
comprendidas en ellos”. Esta
que hubiesen
1258 del Código
concordantes
en
el artículo
norma
tiene
sus
de 'Irabajo
Civil
Ley de Contrato
español y en nuestra
(20.744, t.o.), en su artículo 62: “Las partes estan
obligadas,
no
sólo' a lo que resulta
activa
expresamente
y pasivamente,
del contrato,
sino a todos aquellos comportade los términos
de esta
mientos
consecuencia
del mismo, resulten
que sean
colectivas
ley, de los estatutos
profesionales o convenciones
de trabajo, apreciados con
criterio
de colaboración
y solidaricon
el artículo
dad”. Este artículo debe leerse en concordancia
46 de la LCT, que preceptúa el principio de suficiencia
de la
expresión del objeto principal del consentimiento.
Siendo
un
éste, entonces,
principio vigente en nuestro
Derecho
e inherente
a la dinámica
concluimos
en
contractual,
la infracción
de deberes
del contrato
que
provenientes
por
una
de las partes,
aun
después de cumplidas las obligaciones
o resoluprincipales o de producida su rescisión, revocación
una
de índole contractual.
En
ción, genera
responsabilidad
la responsabilidad
efecto, mientras
surja de la violación de
un
deber
mismo, no puede
que tenga su origen en el contrato
considerarse
extinto
a éste,
la vigencia del conpor cuanto
trato
se mide
de sus
efectos.
justamente por la existencia
La doctrina
de este tipo de responrecoge
algunos casos
sabilidad:
se
causal
partes
al
ingresar
a
lo que se explicita
la daba el antiguo texto
a
—Violación
del deber
de responsabilidad
de
lealtad:
Así
como
éste
(conf. supra,
precontractual
una
era
punto
una
de las partes haya dejado —por
3), perdura aún cuando
a trabajar
ejemplo- de estar al servicio de otra para entrar
su
tiene
la repara
competencia. Si la maniobra
por finalidad
velación de secretos
industriales
o comerciales
adquiridos durante
la plena vigencia del pacto anterior,
el deber emergente
de éste'se
prolonga aun cuando haya cesado la relación jurídica
e impone
la obligación de reparar
el daño injusto causalmente
adecuado”.
72
.
lcit.,
Mazeaud,
p. 364.
Tratado,
T. I, p.
170, citado
por
Mosset
Iturraspe,
op.
MARE
—Responsabüidad
——Para Brun"
una
accesorios
del instituto.
Cita
que contiene
Civil),
comercio,
m7
de obra por parte
la cual se extiende
ejecutado
vez
prestaciones
tual
ruina
por
tructor
(art.
1646, Cód.
años de recibido
el opus.
un
confirman
que
ejemplo la
como
cláusula
una
cons-
die:
por
subsisten
contrato
la naturaleza
venta
de
adicional
del
contrac-
fondo
un
que
impide
de
al
vendedor
similar
al que
adquin'r o abrir un establecimiento
ha sido objeto de la transferencia
durante
un
período determinado
de tiempo. El pago del precio y la transferencia
del
fondo no dan por extinto
el contrato:
esto
resulta
obvio.
—Para
Dahm, son también ejemplos de responsabilidad
cuando
la relación
de
después de terminada
el propietario
permite a su antiguo locatario
un
rótulo en la puerta
del piso o local anunciando
su
domicilio
comercial.
También
alude
al vendedor
de un
inmueble
que es dueño de la propiedad
contigua y edifica de
manera
ue
desmerece
el valor de aquella propiedad que fue
objeto de a venta".
postcontractual
arrendamiento,
colocar
nuevo
—Vázquez Vialard75
tema
en
materia
trato” cuando
de trabajo, o
en
sea
hace un tratamiento
completo del
lo titula
——a nuestro
'uicio
laboral. aunque
“efectos posteriores
a la extinción
conrealidad
alude
a la extinción
de la relación
al oese
de las prestaciones
principales.
del]
impropiamentk
Son para este autor
obligaciones postcontractuales:
de
a) La obligación del empleador o sus
descendientes
herederos
a sus
de su muerte,
otorgar al trabajador o en caso
248
o familiares
indicados
y el artículo
por la ley previsional
ICT, el certificado de trabajo y las indemnizaciones
legales.
las herramienb) La obligación del trabajador de devolver
de propio.L
tas y demás objetos de trabajo no recibidos
a título
dad. Lo mismo se aplica a la vivienda
sido parte de
si hubiera
la plestadón del empleador.
secretos
de no revelar
C) Obligación del trabajador
profellegado a oosionales, inventos, hechos y actos que hubiesen
cuando esto, por supuesnocimiento
con
motivo
de la relación
un
faltaría
to. infliia un daño. De lo contrario.
presupuesto de
n
7‘
BrunJo-Irand,
Dnhm, Georg,
citado
citado
por
on
Enciclopaüa Jurídica
Puig Brutau, op. y las.
“VWVüMAntonquuechodel
sea-.1, T. I, Alina.
su. A5., 1992. p. sas,
Omeba, lot. cil.
dt.
Mjaydehsmnndad
pm.
114.
.
238
LECCIONES
Y ENSAYOS
el Derecho
a este
en
privado. Al referirse
habla
de que la acción de reparación debe
común
extinta
el Derecho
la relafundarse
en
por hallarse
de no haber medecir que este deber no existiría
ción. Omite
uno
de los últimos
estertores
diado un contrato,
y representa
de su agotamiento.
Por lo expuesto,
de la responpensamos
que a diferencia
sabilidad
careprecontractal, la denominada
postcontractual
autonomía
ce de una
conceptual importante. Puede mantener
su
interés
la denominacion
si la acotamos
a la violación
de
deberes
de un contrato
vez
emergentes
una
que éste se ha extinto
legales, entre los que se halla,
por alguno de los modos
el cumplimiento de sus
obligaciones principapor supuesto,
les. La extinción
de un contrato
es un
proceso
que no se agota
un
en
efectos
acto; mientras
puedan reconocerse
que no habrian
existido
de no haberse
celebrado
un
acuerdo
de voluntades, habrá vestigios de un contrato
vigente. La relevancia
en
la
práctica reside en la ubicación de esta responsabilidad
órbita
contractual.
Si nuestra
legislación consigue superar
disculas engorrosas
diferencias
entre
las dos órbitas, esta
sión dejará afortunadamente
de tener
sentido, y el Derecho
sólo se preocupará por erigirse en un instrumento
eficaz para
la reparación del daño injustamente
sufrido, más allá de cómo
se haya causado”.
responsabilidad
ejemplo, Vialard
\
VIH.
CONCLUSIONES
1) Habrá
responsabilidad precontracual cuando por ruptura
arbitraria
de las tratativas,
viciación
del consentimiento,
caducidad
o revocación
de la oferta
o violación
de los deberes
las negociaciones previas a
impuestos por la buena fe durante
la celebración
de un contrato,
un
daño injusto, cause
cause
salmente
adecuado
e imputable
a su
autor
a título
de ejercicio
abusivo
de los derechos, culpa, dolo, equidad o garantia.
2)
nuestro
a)
73
mento
La responsabilidad
precontractual
Derecho
en
los siguientes casos:
Ruptura arbitraria
En
de la
de las tratativas
tiene
previas
lugar
a
palabras
López Olaciregui, José María, "Esencia
responsabilidad civil", RD.C.C., T. II, agosto de 1978.
de
en
la cele-
y funda-
brau'ón de un contrae
(ya sos antes o después de formulada
la oferta);
o ¡“ocacion
de la oferta
b) Caducidad
(supuestos contemplados en los arts. 1150 y 1156. Cód. Civil):
c) Violación de los deberes
1198,
que impone el artículo
a
párrafo del Código Civil (obrar ‘de buena fe' enla eebruión
del contrato);
del contrato
del consentimiento
d) Nulidad
por vicios
(art. 1056, 06d. Civil).
‘
en
ls órbita extraoon3) La responsabilidad se enmarca
En el
de los supuestos
(a). (c) y (d) reseñados
supra.
(b). la responsabilidad es de índole contractual.
tractual
supuesto
4) En el supuesto
(a). el factor
de atribución
de responsa-
bilidsdeselejercicioabusivodelosderechos;en(b)loesla
en
el supuesto
tía legal; en (c). la culpa o el dolo;—y
es
también
subjetivo (culpa o dolo), salvo para
de venta
de cosa ajena (garantía legal).
(d) el
el
caso
no
se
ostoontractual”
5) La llamada
'responsabilidsd
del contrato.
'ento
diferencia
de la surgida del incump
no
el contrato
siendo
en
realidad
parte de esta. Ello. porque
se agota
solo con la producción de sus efectos principales.
'
Descargar