Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades MÉTODODOS CUALITATIVOS Y ETNOGRÁFICOS DE INVESTIGACION DOCENTE A CARGO: SABINA FREDERIC Docente: Dra. Sabina Frederic. [email protected] Maestranda: Lic. Susana Morales [email protected] Trabajo Final Consigna: Comparar el modo en que la reflexividad se presenta en las series etnografías (elegir sólo 2 textos). Extensión máxima 4 páginas. Tomando palabras de Rosana Guber (1991: Cap. IV)1 “el campo de una investigación es su referente empírico “, “la porción de lo real que se desea conocer”, “mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen”, el campo es una conjunción entre un ámbito físico, actores y actividades. Este recorte de lo real que “queda circunscripto por el horizonte de las interacciones cotidianas, personales y posibles entre el investigador y el informante” (ROCKWELL, 1986: 17) es construido de forma activa en una interacción entre investigador e informante. En este análisis de dos textos etnográficos sus autoras trabajan el campo transformando la información en material utilizable para la investigación. Los textos analizados abordan temáticas distintas, ellas son: “La Virgen prestamista” escrita por Marta Giorgis y “Entre la comunidad del acero y la comunidad de María” escrito por Cynthia Rivero. Ambas realizan un análisis etnográfico y comparativo de procesos sociales, culturales, políticos y de transformaciones socioeconómicas sobre los sucesos sociopolíticos y religiosos localizados en la provincia de Córdoba (Villa El Libertador, situado en la zona sur de la ciudad de Córdoba) y la provincia de Buenos Aire (San Nicolás de los Arroyos). En estos Trabajos de Campos las técnicas ayudan a obtener información, es una forma de evitar que sea etnocéntrica. Para ello a través de un proceso de elaboración teórica personal, donde el empleo reflexivo es la mejor expresión porque da lugar a reconocer el mundo del investigador y de los informantes, a la clarificación en la relación de los supuestos teóricos y del sentido común que opera en el investigador. 1 Guber, Rosana (1991). El salvaje metropolitano, Editorial Legasa. Buenos Aires. Maestranda Susana Morales Trabajo Final 1 Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades MÉTODODOS CUALITATIVOS Y ETNOGRÁFICOS DE INVESTIGACION DOCENTE A CARGO: SABINA FREDERIC Para comenzar a realizar la comparación entre estos dos trabajos etnográficos, presentaré sintéticamente cada libro: A.- Primer Texto LIBRO: La virgen prestamista Editorial Antropofagia www.eantropofagia.com.ar [email protected] La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba AUTOR: Marta Giorgis Trabajo de Investigación realizado entre los años 1990 y 1997 con migrantes bolivianos en el barrio Villa El Libertador, situado en la zona sur de la ciudad de Córdoba. Propósitos de la investigación: Estudiar el modo en que los protagonistas de estas celebraciones, viven y conciben la migración desde Bolivia a Córdoba. Metodología utilizada en la investigación: método etnográfico. Técnicas: cualitativas, observación participante, entrevistas abiertas y dirigidas. Objeto de estudio: Este estudio se propone indagar el modo en que los celebrantes han hecho de la fiesta de la Virgen de Urkupiña una expresión y vehículo para establecer su condición de bolivianos migrantes a la ciudad de Córdoba y cómo esta condición ha modificado la forma y el sentido de la fiesta. Enunciado del problema: La relación de reciprocidad afecta el significado de nacionalidad y de etnicidad en el contexto de interculturalidad de Bolivia y Argentina. En el marco de la globalización, replantea el valor del trabajo y del proceso migratorio. Justificación: La tensión que se opera en el conocimiento que los argentinos tienen de los bolitas de Villa Libertador. Población interviniente: Hombres que se desempeñan en diversos rubros de la construcción, mujeres que tienen puestos de ventas callejeras o en el servicio doméstico. Inmigrantes procedentes del occidente de Bolivia-Cochabamba, Potosí, Oruro, La Paz y Chuquisaca- de tradición aimara y quechua. Fuentes Secundarias: datos censales, demográficos, laborales y datos históricos sobre la fiesta en Bolivia y en Argentina – noroeste y CórdobaRegistros e Instrumentos: Grabadora, filmadora y cuaderno de campo. Maestranda Susana Morales Trabajo Final 2 Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades MÉTODODOS CUALITATIVOS Y ETNOGRÁFICOS DE INVESTIGACION DOCENTE A CARGO: SABINA FREDERIC Antecedentes: La autora es casada con un extranjero de nacionalidad boliviana, sus hijos tiene la nacionalidad boliviana. Entre 1970 y 1973 formó parte de una agrupación política integrada por estudiantes bolivianos de la Universidad Nacional de la Plata y trabajadores bolivianos que residían en Villa Lugano y Villa Retiro de la ciudad de Buenos Aires. Vivió exilada durante la dictadura militar en Bolivia 10 (diez años). En 1985 regresó a nuestro país, comienza a realizar una investigación sobre la cultura boliviana de los residentes en Córdoba. B. 2º Texto Libro: Entre la “comunidad del acero” y la “comunidad de María” Autora: Cynthia Rivero Editorial Antropofagia - www.eantropofagia.com.ar [email protected] Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos de San Nicolás. Investigación centrada en el análisis de los procesos políticos y transformaciones socioeconómicas y religiosas, acontecidas en San Nicolás desde la década del 50 hasta la actualidad. Propósitos de la investigación: Relevar el significado que los habitantes de la ciudad atribuían a San Nicolás como la Ciudad de María. Metodología utilizada en la investigación: método etnográfico. Técnicas: cualitativas, observación participante, entrevistas abiertas y dirigidas. Objeto de estudio: Dar cuenta de la compleja estructura de personas e instituciones que sostienen, acrecientan, promueven y difunden la creencia acerca de las apariciones, mensajes, milagros y hechos extraordinarios que hoy derivan en la convocatoria de peregrinos cada 25 de septiembre, fecha en que la Virgen María del Rosario apareció por primera vez ante una habitante del lugar. Enunciado del problema: Las voces de los trabajadores y familias de San Nicolás recuperan la “Ciudad del acero”, como una ciudad próspera económica y socialmente vinculada al desarrollo industrial y relacionado el fenómeno del culto a la Virgen María del Rosario. Justificación: Indagar el modo que se relaciona el fenómeno del culto a la Virgen María del Rosario con una historia de industrialización y desindustrialización, de proyectos estatales y de luchas políticas y gremiales, de tensiones entre diferentes concepciones de la comunidad. Maestranda Susana Morales Trabajo Final 3 Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades MÉTODODOS CUALITATIVOS Y ETNOGRÁFICOS DE INVESTIGACION DOCENTE A CARGO: SABINA FREDERIC Población interviniente: Familias de Villa Pulmón que trabajaban en la empresa SOMISA y entrevistados que relatan la ciudad de María. Fuentes Secundarias: datos demográficos, laborales e históricos sobre la fiesta de María del Rosario de San Nicolás, archivo histórico. Registros e Instrumentos: Cuaderno de campo, grabaciones, fotografías, videos. Antecedentes: Dentro de este universo religioso, un lugar medular considerado como sagrado por la Iglesia Católica local, era el Campito de la Virgen, sitio que la propia Virgen señaló para que fuera construida una capilla destinada a su adoración. Este espacio, según pudo relevar la investigadora en su trabajo de campo, era conocido como Villa Pulmón, hasta su desalojo impuesto a comienzos de la década de 1980 por funcionarios de la dictadura militar. Hasta entonces, el lugar estuvo habitado, durante años, por miles de personas que, en su mayoría, trabajaban en la gran fábrica SOMISA, Sociedad Mixta de Siderurgia Argentina. Paradójicamente, en el relato de los entrevistados, la aparición de la Virgen María del Rosario había ocurrido en un lugar que era resignificado y nombrado como un “Campito”, es decir un lugar deshabitado, vacío, abandonado y apropiado para fines religiosos, que, sin embargo, tiene una historia en la que resuenan densas voces que invocan los valores del trabajo, el desarrollo económico y ciertas resistencias políticas. Los relatos dejan entrever, aún de manera fragmentaria, en los testimonios de sus habitantes, que San Nicolás fue considerada durante mucho tiempo como la Ciudad del Acero; otra ciudad, otra realidad y otra vivencia, ocultadas en el relato oficial. SOBRE LA REFLEXIVIDAD: El trabajo de campo llevado a cabo (en ambos libros) se da en un contexto en el cual el investigador toma una posición espacial y temporal (Libro: Entre la “comunidad del acero” y la “comunidad de María” Autora: Cynthia Rivero), se incorpora al ritmo y la dinámica social de los otros (LIBRO: La virgen prestamista, autora: Marta Giorgis), los observados, cuyo mundo social desconoce. Maestranda Susana Morales Trabajo Final 4 Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades MÉTODODOS CUALITATIVOS Y ETNOGRÁFICOS DE INVESTIGACION DOCENTE A CARGO: SABINA FREDERIC Se utilizan herramientas como las entrevistas abiertas y dirigidas y la observación participante que involucra relacionarse con los otros. Estas herramientas producen en estos trabajos de campo distintos tipos de reflexividad: 1) la reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o cultura; “La Virgen Prestamista”; 2) la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva teórica, sus interlocutores académicos, sus hábitus disciplinarios y su epistemocentrismo; Entre la “comunidad del acero” y la “comunidad de María”; y 3) las reflexividades de la población en estudio. De esta manera ambas autoras contrastan los significados de las observaciones y entrevistas que son elementos que cobran valor para los otros y un interés para ellas por adquirir conocimiento. La reflexibilidad es una característica que se presenta en el trabajo de campo antropológico. Las técnicas se presentan de manera tal que las autoras recurren a técnicas flexibles en el sentido de que su empleo se amolda a la dinámica de la relación con los informantes y el campo, por ejemplo en el trabajo etnográfico: La Virgen prestamista. De igual forma esta dinámica se presenta como un aprendizaje, tal es el caso del Libro: Entre la “comunidad del acero” y la “comunidad de María” el mismo lleva a ampliar la mirada sobre un objeto de estudio que se descubre al iniciarse la investigación de campo a través del relato de los entrevistados. La utilización de técnicas y el aprovechamiento reflexivo de su flexibilidad llevan a las autoras a ampliar la mirada, los sentidos, distinguir y a categorizar aspectos de la investigación de un modo no etnocéntrico. Esta es una forma de ver que la corrección y el rigor de las muestras se juzgan a partir de un proceso de aprendizaje que las autoras hacen de sus descubrimientos y experiencias de campo. A medida que van explicitando sus propios supuestos y su posición de enunciación teórica diferenciando sus inferencias de los sentidos verbalizados y actuados por sus informantes, las autoras distinguen su reflexividad de la de sus informantes, y la reflexividad creada en el seno de la relación social con los actores intervinientes. De esta manera las autoras aportan información a sus trabajos de investigación sobre lo recibido a través de sus informantes claves creándose así un vínculo reflexivo entre las ellas y sus informantes. Es esta Maestranda Susana Morales Trabajo Final 5 Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades MÉTODODOS CUALITATIVOS Y ETNOGRÁFICOS DE INVESTIGACION DOCENTE A CARGO: SABINA FREDERIC una forma también de diferenciar categorías, modelos propias del campo antropológico y los supuestos que pertenecen a los actores entrevistados. Unas de las categorías teóricas explicitadas en el trabajo de Giorgis, Marta La Virgen prestamista; es la relación de reciprocidad afecta el significado de nacionalidad y de etnicidad en el contexto de interculturalidad de Bolivia y Argentina donde se replantea el valor del trabajo y del proceso migratorio. En cuanto al trabajo de Cynthia Rivero las relaciones de solidaridad y la idea de comunidad operan con cierta dinámica, el caso de “los somiseros” que adquieren una calificación de resistencia a su espacio como construcción social urbana. También se consideran categorías de los actores sociales, es decir de los informantes claves y de la población observada, sus prácticas sociales y su cultura. Otra categoría metodológica de ambos trabajos lo son las devociones hacia la virgen, ambas vírgenes: Urkupiña y Rosario de San Nicolás incidiendo en la reiteración de los ritos de celebración. Finalizando con este análisis rescato el trabajo etnográfico de ambas autoras con respecto a la utilización de la reflexibilidad para la construcción de conceptos teóricos sobre resistencias, sustitución, pérdida e identidad de comunidades que impactan sobre poblaciones que hoy trascienden las fronteras de nuestro país, Argentina. Prof. Susana Morales Maestranda Susana Morales Trabajo Final 6