Evolución del déficit fiscal y la deuda pública en El Salvador

Anuncio
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
ISSN 1813 - 6494
DOCUMENTOS OCASIONALES
Evolución del déficit fiscal y la deuda pública
en El Salvador: Una iniciación a los modelos
stock-flujo en una economía dolarizada
Documentos
Ocasionales No.
2013-02
www.bcr.gob.sv
18128 PORTADA DOCUMENTO OCASIONAL 2013-02 OK.indd 1
E-mail: [email protected]
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
06/02/14 16:45
Cyan
Banco Central de Reserva
de El Salvador
Evolución del déficit fiscal y la deuda
pública en El Salvador:
Una iniciación a los modelos stock-flujo en una
economía dolarizada
César Antonio Alvarado
Oscar Cabrera Melgar
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Documentos Ocasionales No. 2013-02
2013
Departamento de investigación Económica y Financiera
Banco Central de Reserva de El Salvador
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Avenida Norte
San Salvador, El Salvador, C. A.
El Banco Central al publicar esta serie de Documentos Ocasionales, pretende facilitar la
difusión de estudios económicos y financieros que contribuyan
al mejor conocimiento de la realidad salvadoreña.
Las interpretaciones, análisis y conclusiones de estos trabajos
representan las ideas de los autores y no coinciden necesariamente
con el criterio de este Banco Central.
Prohibida la reproducción total o parcial de este documento,
sin previa autorización del Departamento de Investigación Económica y
Financiera del Banco Central de Reserva de El Salvador.
ISSN 1813-6494
2
Documentos Ocasionales No. 2013-02
RESUMEN*
En esta investigación se analiza la capacidad de la política fiscal para el manejo macroeconómico
salvadoreño en un entorno de economía dolarizada. Sostenemos que el mal comportamiento
económico salvadoreño que se refleja en una trampa de bajo crecimiento económico ha
conducido una elevación de los déficit fiscales y el incremento en la deuda del Sector Público
No Financiero a un nivel de 54.3% del PIB en 2012 (Herndon, Ash y Pollin, 2013). Proponemos
enmarcar la situación de las finanzas públicas dentro de un acuerdo nacional donde la política
económica opte por un pleno empleo y el crecimiento económico inclusivo.
ABSTRACT
This research analyzes the ability of fiscal policy to macroeconomic management in a dollarized
economy environment such as El Salvador’s. We hold that the Salvadoran poor economic
performance that is reflected in a trap of low economic growth has driven an increase in fiscal
deficits and the Non Financial Public Sector debt to a level of 54.3% of GDP in 2012 (Herndon, Ash
and Pollin, 2013). We propose to frame the situation of public finances in a national agreement
which chooses the economic policy of full employment and inclusive economic growth.
PALABRAS: Construcción y validación de modelos, Déficit, Deuda, Pronóstico de déficit y deuda,
Cambio Estructural, Crecimiento Económico
Clasificación JEL : C51, H62, H63, H68, O14, 025, 047
* Los autores son miembros del Staff del Departamento de Investigación Económica y Financiera del Banco Central
de Reserva de El Salvador, (BCR). Se agradece el apoyo desinteresado de Hazell del Cid y Jacob Isaí Moto por la
asistencia en la investigación y Alex Izurieta, Research Associate, University of Cambridge (UK) por la autorización en
el uso del modelo de stock-flujo para una economía dolarizada. Nosotros recibimos valiosos comentarios, sugerencias
y críticas de parte de: Luis René Cáceres (PHD en Economía), Lily Vanessa Argueta (Ministerio de Economía de El
Salvador), Rommel Rodríguez (Fundación Nacional para El Desarrollo, FUNDE), Carlos Glower (PHD en Economía),
M. Belén Sbrancia (Fondo Monetario Internacional, FMI), Ricardo Villeda (BCR), Pablo Amaya (BCR). Especial
atención a las sugerencias y comentarios de los siguientes miembros del Comité de Redacción del Boletín Económico
del BCR, a saber: Juan José Martínez, Otto Boris Rodríguez, Dora María de Pérez Calles y Tomás Ricardo López.
3
Documentos Ocasionales No. 2013-02
CONTENiDO
introducción
I. Aspectos conceptuales
4
5
5
II. Una revisión del déficit y la deuda pública en El Salvador
14
III. Análisis de sensibilidad de la sostenibilidad fiscal
A. Relación entre la deuda y el crecimiento
B. Enfoque estándar de largo plazo
C. Enfoque Dinámica Endógena de la Deuda
D. Enfoque de FAN CHART y Valor en Riesgo
22
22
24
26
27
IV. La transformación estructural: una salida a la trampa de bajo crecimiento
de la economía salvadoreña
29
V.
32
Conclusiones y Recomendaciones
VI. Bibliografía
33
Anexo 1. Ecuaciones del modelo stock-flujo de una economía dolarizada
Anexo 2. Contraste de estacionariedad de las series crecimiento económico
y deuda/PIB. Pruebas Dickey Fuller Aumentado
Anexo 3. Contraste de estacionariedad de las series Crecimiento Económico
y Déficit Fiscal. Pruebas Dickey Fuller Aumentado, Cointegración
y causalidad de Granger
35
36
37
Documentos Ocasionales No. 2013-02
introducción
En un régimen dolarizado, las políticas monetarias y cambiarias han sido removidas, por lo que
la interrogante es sí existen otras opciones de políticas públicas para eliminar las restricciones
vinculantes de la economía o amortiguar los choques externos tales como la crisis financiera
y recesión mundial (Izurrieta, 2003). En concreto, el análisis del déficit y la deuda nos lleva a
examinar la capacidad de la política fiscal para el manejo macroeconómico salvadoreño en un
entorno de economía dolarizada.
Sostenemos que el mal comportamiento económico salvadoreño que se refleja en una trampa
de bajo crecimiento económico ha conducido una elevación de los déficit fiscales y el incremento
en la deuda del SPNF1 a un nivel de 54.3% del PIB en 2012 (Herndon, Ash y Pollin, 2013). En
el primer apartado, proponemos un enfoque stock-flujo para responder si está al alcance la
política fiscal para la administración macroeconómica. Bajo este marco de análisis descendemos
a evaluar los factores explicativos de la deuda/PIB y sus efectos en el ingreso disponible y la
riqueza de los hogares; en el segundo apartado revisamos de forma sucinta la evolución del
déficit y la deuda del SPNF. En el apartado tercero, desarrollamos pruebas de causalidad de
Granger donde encontramos precedencia temporal desde el crecimiento económico a la deuda/
PIB y no a la inversa; se desarrollan ejercicios de sostenibilidad fiscal desde una perspectiva
“Chartalista” pero recomendamos evaluar el sentido de la causalidad desde las bajas tasas de
crecimiento económico provocan una elevación del stock de la deuda pública, basados en una
perspectiva del enfoque estándar de largo plazo, dinámica endógena de la deuda, método de
abanico o “Fan Chart” y Valor en Riesgo. En el apartado cuarto, desarrollamos una propuesta
para reducir el stock de la deuda a PIB basado en un crecimiento económico con igualdad de
condiciones. Proponemos enmarcar la situación de las finanzas públicas dentro de un acuerdo
nacional donde la política económica opte por un pleno empleo y el crecimiento económico
inclusivo.
i. Aspectos conceptuales
Los déficits fiscales y las deudas son idénticos al ahorro privado y a la riqueza, y como tales, son
variables endógenas que los gobiernos no pueden controlar, contradiciendo a las propuestas de
regulación fiscal basado en reglas fiscales para evitar el “dominio fiscal” establecidas por ejemplo
en el Tratado de Maastricht, donde se pretendió definir una regla fiscal a través de un indicador
que limita la evolución del déficit fiscal cuando supera un límite, por ejemplo el 3% o una ratio
de deuda respecto al PIB del 60% (de Grauwe, 1992) o la nueva regla de oro establecida por
la Unión Europea en 2012 (Calero y Reyes, 2012, Pág. 7). Nuestro país se encuentra frente al
debate de la incorporación de una regla fiscal basado en una ley de responsabilidad fiscal, la
1
Incluye la deuda previsional correspondiente al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) y la deuda
externa del Banco Central de Reserva.
5
Documentos Ocasionales No. 2013-02
cual constituiría una regla adicional a la impuesta a la economía salvadoreña desde 2001 por
medio de la dolarización.
La lógica detrás de definir una ley de responsabilidad fiscal es el convencimiento que existe un
sesgo al déficit fiscal2, y por tanto, una regla se plantea como una restricción permanente a la
política fiscal. Sin embargo, en opinión de Scartascini y otros (2010), el apetito por implantar
reglas sucede por la falta de acuerdos inter-temporales que produzcan un juego político más
cooperativo, que conduzca a políticas públicas más efectivas, más sostenibles y flexibles ante
cambios en el entorno económico y social (Pág. 6).
Wynne Godley y Marc Lavoie (2007) definen el ratio de deuda (D) respecto al PIB para una
economía de la siguiente forma:
(1)
El Stock de deuda real del gobierno (D) como porcentaje del PIB (YD*)3 está en función de la
propensión media al consumo de los hogares respecto al ingreso disponible, α1; de la propensión
media al consumo respecto al stock de riqueza de los hogares, α2 y donde α1> α2; de la tasa de
crecimiento de la economía, gr; de la tasa de interés real que también definen el valor de los
bonos que son el ingreso de los tenedores que conduce a un mayor consumo, rr; de la tasa de
tributación Θ, que es proporcional al ingreso disponible; y de la tasa de inflación, π (Keynes,
1936), (Brainard y Tobin, 1968) y (Godley y Lavoie, 2007).
Por su parte, la función consumo de los hogares en una norma stock-flujo, supone que:
C = α1. YD + α2. V-1 (2)
Donde el consumo real C, está determinado en alguna proporción α1, respecto al flujo del ­in-­
greso ­disponible de los hogares (YD) y en alguna proporción más pequeña α2, respecto al stock­
de la ­rique­za real de los hogares del período anterior, V-1. A su vez, la riqueza­
cia­
V-1, está en función de la preferencia de la liquidez (λ0) y por la preferen­
Se sostiene que la expansión del gasto público (para suavizar un ciclo recesivo) por re-lanzar la demanda global va
a succionar los recursos financieros que el sector privado necesita para financiar sus inversiones o efecto desplazamiento (visión reprobada por Keynes en 1930) o que el despilfarro del sector público se equilibrará por completo con
la prudencia del sector privado o equivalencia ricardiana. Y, los gobiernos deben reducir sus gastos puros cuando
disminuyen los ingresos fiscales actuando como la mayoría de los hogares. Se requiere reducir sus gastos y el déficit
en una recesión porque así deja libre a la iniciativa privada para que acometa los gastos en inversión.
3
Desde la perspectiva de los hogares y el sector privado, las emisiones de deuda pública constituyen una oportunidad de inversión que acrecienta su riqueza en el tiempo que se debe tomar en cuenta el lugar de residencia
de los tenedores de riqueza. Desde esta perspectiva, la medida de deuda se divide en el Ingreso Nacional Bruto
­Disponible (INBD) que lo compone el Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes menos la renta de propiedad con el resto del mundo más las transferencias externas corrientes netas (remesas, etc). Por tanto, en la
mayoría de países, la medida PIB e YNDB difieren muy poco por la inexistencia de grandes flujos de remesas
familiares, situación que no es el caso en El Salvador.
2
6
Documentos Ocasionales No. 2013-02
por bonos por motivos transacción, precaución y especulación4 (λ1 y λ2); dichas variables están
bajo el control de los hogares, por lo que el Estado no las puede cambiar.
A su vez, el ingreso disponible de los hogares, está en función de:
YD = Y + Bsnd-1 + Bssd-1 – T (3)
Del Producto Interno Bruto (Y) más el pago de intereses netos de bonos a perpetuidad comprados
(Bsnd-1 + Bssd-1) menos el pago de impuestos (T).
La ecuación 1 prescribe que la tasa de crecimiento (gr) puede ser bastante inferior a la tasa
de interés (rr) y aún así, la deuda pública puede ser limitada. Esto se debe a que los pagos de
intereses de los bonos del gobierno son el ingreso de los tenedores de bonos. Más importante
aún, el denominador contiene α2 (la propensión media al consumo respecto al stock de riqueza
de los hogares) que trae significativamente la relación (deuda pública/PIB) hacia abajo (en
comparación con el caso en el que α2 es cero).
Dentro de las variables citadas - en la ecuación 1 - que están bajo actuación de la política fiscal
son la tasa de tributación (Θ) o carga tributaria y, bajo la actuación del Banco Central de la
tasa de interés (rr) para alcanzar una tasa de inflación (π) predeterminada. La primera variable,
depende de las modificaciones en las tasas de tributación para los hogares y las empresas.
En las economías que poseen monedas soberanas y tipos de cambio flexibles, la autoridad
monetaria usa las tasas de interés de corto plazo y otro tipo de instrumentos, en línea con una
meta de inflación5. Sin embargo, en una economía dolarizada el uso de la tasa de interés y otros
instrumentos de política monetaria por el Banco Central han sido eliminados.
En el análisis teórico de las ecuaciones 1, 2 y 3 se establece que el Gobierno no tiene por qué
seguir una política de un superávit primario, en contra del “mainstream”, al hacer el análisis
de sostenibilidad de la deuda. El presupuesto puede llegar a un superávit primario de forma
automática como resultado de impuestos más altos como resultado de la mayor actividad
económica.
4
Keynes (1936) desarrolló el análisis de la demanda de dinero donde identificó tres motivos porque los individuos
mantienen saldos monetarios:
• Motivo transacción: proviene de la necesidad de los individuos de cubrir la brecha que se produce entre los
ingresos generados y los gastos planeados
• Motivo precaución, enfatiza el deseo de los individuos de mantener dinero para hacer frente a gastos no
­planeados e inesperados
• Motivo especulación: recoge los motivos de la incertidumbre acerca de la evolución de las variables ma­croe­
conómicas sobre las tenencias de dinero. El tipo de interés se ajusta para equilibrar la oferta y demanda de dinero.
5
Según la escuela de macroeconomía del nuevo consenso o nueva macroeconomía clásica, la tasa de inflación



y 
y – ys 
(π) es endógena y reacciona a la brecha del producto  y
 y de algunos determinantes por el lado de costos
(ε), dicha ecuación se denomina función de reacción del Banco Central, Sin embargo, asumimos la propuesta
de Godley (2007) donde la política monetaria necesita de la política fiscal para alcanzar el objetivo de inflación
y pleno empleo. Por lo que se agrega una función de reacción de gasto público real y donde la tasa de crecimiento del gasto real depende de la tasa de crecimiento potencial, del crecimiento de la inflación en el período
anterior (∆π-1), y de la diferencia entre la inflación en el período anterior y la inflación objetivo del Banco Central
𝑔𝑔𝑔𝑔! = 𝑔𝑔𝑔𝑔 − 𝛽𝛽! Δ𝜋𝜋!! − 𝛽𝛽! (𝜋𝜋!! − 𝜋𝜋 ! ) .
7
Documentos Ocasionales No. 2013-02
La evolución de la deuda y el déficit fiscal deben situarse en el contexto de una economía
dolarizada donde se ha removido la política monetaria y cambiaria y, por tanto, debemos evaluar
si está al alcance la política fiscal para la administración de la economía. Se emplea un modelo
de stock-flujo construido por Izurrieta (2001 y 2003) para una economía abierta donde la matriz
de flujos de transacciones se representa en el cuadro 1. El sistema es exhaustivo “expost” dado
que todo viene de alguna parte y todo va a alguna parte; como menciona Godley, en el sistema
“no existen agujeros negros” (Godley, 2007 Pág. 6).
Todos los flujos deben ser ajustados dentro de una matriz donde todas las filas y columnas
suman cero. Se representan dos países (el norte y sur), los cuales tienen el dólar como moneda
común y existe un Banco Central.
Las primera seis filas corresponden a las cuentas del producto y del ingreso nacional, ordenadas
como transacciones entre sectores (hogares, empresas, gobierno y banco central). Desde la fila
séptima, corresponde a la cuenta de flujo de fondos o balance de flujos que equivalen al ahorro
neto que cada sector asigna a activos financieros (variables stocks). El modelo supone que el
Banco Central no obtiene superávit operativo y que las empresas gastan ingresos de las ventas.
Entonces, cambios en activos y pasivos se dan entre los gobiernos y los hogares. Un déficit
gubernamental (DG) crea riqueza (ΔFA) para los hogares, mientras que el superávit desangra el
flujo circular del ingreso y destruye la riqueza.
En el flujo de fondos, las opciones financieras se abren a los hogares de cada país son cambios
en los balances de dólares y las adquisiciones netas de bonos a perpetuidad (del norte y del sur).
Las necesidades financieras de los gobiernos son suplidas a través de la emisión de estos bonos
a un precio determinado por el mercado (inverso a la tasa de interés) y del retiro de dinero del
Banco Central a ningún precio, pero sujetos a una restricción en los balances. A saber, cambios
totales de billetes (activos del Banco Central y deudas públicas) coincidirán los cambios totales
de dinero en mano de los hogares (pasivo del Banco Central frente a riqueza de los hogares).
Finalmente, las hojas de balance financieros para los hogares y el gobierno representa una
acumulación de stock de flujos que se adiciona las ganancias obtenidas por variaciones en el
precio de los bonos del gobierno al principio del período. La riqueza de los hogares se compone
del stock de dinero y de la adquisición de bonos a precios corrientes, mientras que la deuda del
gobierno es equivalente al stock de billetes y bonos del Banco Central.
Los hogares (H) en ambos países obtienen un un ingreso nacional (Y), generado por el sector
empresarial de cada país (EM). El producto nacional es ya sea consumido por los gobiernos
(G), por los hogares (C) o intercambiado (exportaciones, X, e importaciones, M). Hay pagos de
intereses sobre los bonos (B) emitidos por ambos países, pero no hay transferencias. La fuente
de ingreso de cada gobierno consiste en impuestos (T) que son pagados por los hogares los
cuales ganan intereses en bonos gubernamentales6.
6
8
El financiamiento se da directamente entre los hogares, empresas, gobiernos y el banco central común. Para una
ampliación sobre el modelo, véase Izurrieta (2001 y 2003).
Los hogares (H) en ambos países obtienen un un ingreso nacional (Y), generado por el sector empresarial de cada país (EM). El producto nacional es ya sea consumido por los gobiernos (G), por los hogares (C) o intercambiado (exportaciones, X, Documentos
e importaciones, M). Hay pagos de Ocasionales
No. 2013-02
intereses sobre los bonos (B) emitidos por ambos países, pero no hay transferencias. La fuente de ingreso de cada gobierno consiste en impuestos (T) que son pagados por los hogares los cuales ganan intereses en bonos gubernamentales6. Cuadro
1. Matriz
dedBalance
Flujo
transacciones
Cuadro 1. Matriz e Balance yy Flujo de de
transacciones Consumo
Gasto del Gobierno
Hogares
-Cn
Comercio Externo
Producto/Ingreso
Impuestos
+Yn(=Wn)
-Tn
+Bnn -1
Interés de los Bonos
del Gobierno
+Bns -1
Balance de Flujos
+ FAn
- Bnn.p bn
- Bns.p bs
Flujo de
Norte
Empresas
Gobierno
+Cn
+Gn
-Gn
+Xn(=Ms)
-Mn(=-Xs)
-Yn
+Tn
-Bnn -1
-Bsn -1
0
-PSBRn
+ Bnn.p bn
+
Fondos
Bsn.p bn
asignaciones
financieras
de las
instituciones
por tenencia
+Ys(=Ws)
-Ts
+Bsn -1
+Bss -1
+ FAs
-
Sur
-
Hn
0
+
+
0
0
p bn Bnn -1
p bs Bns -1
+Bnn.p bn
+Bnn.p bs
Bns.p bs
+
Bss.p bs
+
Bcs
0
-
0
p bs Bss -1
p bs Bns -1
+Bsn.p bn
+Bss.p bs
+Hs
Stock de Dinero
-Bcn
Billetes de Banco Central
Vn
+
+
Bcn
Bcs
Hn
Hs
0
Deuda Gn
Vs
-Bcs
Deuda Gs
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-Bss.p bs
+Hn
Balance de Stocks
0
0
0
-Bns.p bs
-Bsn.p bn
Stock de Bonos
0
0
0
-Bss -1
-PSBRs
+
Suma
Fila
0
0
0
-Bns -1
Bsn.p bn
Bss.p bs
- Hs
0
0
- p bn Bnn -1 + p bs Bss -1
- p bn Bsn -1 + p bn Bsn -1
Hojas de Balance
-Bnn.p bn
CB
Empresas
Gobierno
+Cs
+Gs
-Gs
-Ms(=-Xn)
Xs(=Mn)
-Ys
+Ts
+ Bcn
Suma de transacciones
Ganancias
Hogares
-Cs
-Hn
-Hs
+Bcn
+Bcs
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente:
Izurrieta(2012, (2003,
Pág.
Fuente: Izurrieta Pág. 4) 4)
posee
un
valor
prescriptivo
El modelo
para evaluar mediantes simulaciones qué efectos produce
6
E
l financiamiento se da directamente entre los hogares, empresas, gobiernos el banco central común. en una economía dolarizada y que acciones
de política
pública
sony factibles
(Véase
Anexo 1).
Para una ampliación sobre el modelo, véase Izurrieta (2001 y 2003) Se puede simular un choque externo que reduzca las importaciones del país “norte” y produzca
un desequilibrio comercial en el país “sur” que afecta el balance fiscal (con un menor8 ingreso
nacional y disponible que afecta al ingreso tributario). Se simulan dos actuaciones de política
pública: (i) se desarrolla una simulación de autodeterminación fiscal donde la tasa de tributación
(Θ) y el gasto público (G) (ecuación 17 del anexo 1) se toman como variables de política,
independiente del ciclo económico, las fluctuaciones a corto plazo y decisiones políticas en
el norte. Los requerimientos de préstamos del sector público (PSBR7 o déficit fiscal) se verán
incrementados una vez que la demanda agregada se reduce y los ingresos tributarios por igual.
Izurrieta (2003) prosigue en la simulación donde inicialmente se retirará de las cuentas del
Banco Central pero en un momento dado se cierra su límite8 y el gobierno vende bonos en los
mercados domésticos y mundiales (hogares del sur y norte).
El déficit público implica una emisión de activos por lo que se le denomina como necesidades de préstamos del
sector público o PSBR que significa “Public Sector Borrowing Requirement”, ecuación 20 del anexo 1.
8
Está posibilidad no existe para El Salvador con la FED.
7
9
préstamos del sector público (PSBR 7 o déficit fiscal) se verán incrementados una vez que la demanda agregada se reduce y los ingresos tributarios por igual. Izurrieta (2003) prosigue en la Documentos Ocasionales No. 2013-02
simulación donde inicialmente se retirará de las cuentas del Banco Central pero en un momento dado se cierra su límite8 y el gobierno vende bonos en los mercados domésticos y mundiales (hogares del sur y norte). En el gráfico 1 se muestra un choque en el año 1955 donde la cuenta corriente (BPs/Ys ) del país
sur se mueve de un equilibrio a un déficit del 1.5% del ingreso nacional (ó PIB). La evolución
se
En el gráfico 1 se muestra un choque en el año 1955 donde la cuenta corriente (BP
s/Ys ) del país mantiene estable en el sistema de ecuaciones hasta la primera mitad de la década de los setenta
sur se mueve de un equilibrio a un déficit del 1.5% del ingreso nacional (ó PIB). La evolución se donde los déficits en cuenta corriente y fiscal tienden a elevarse rápidamente.
mantiene estable en el sistema de ecuaciones hasta la primera mitad de la década de los setenta donde los déficits en cuenta corriente y fiscal tienden a elevarse rápidamente. Gráfico 1. Déficit fiscal y Balance por cuenta corriente después
del
choque
el país Sur
Gráfico 1. Déficit fiscal y Balance por cuenta en
corriente después del choque en el país Sur Fuente: Izurrieta (2003, Pág. 154)
Fuente: Izurrieta (2003, Pág. 154) El gráfico 2 representa las fuentes de financiamiento del déficit del sur que se financian a través
El gráfico 2 representa las fuentes de financiamiento del déficit del sur que se financian a través del acceso de fondos del Banco Central (Bcs) hasta mediados de la década de los setenta donde
llega al límite y, a partir de esta fecha, el sur sólo se financia mediante emisiones de bonos en
del acceso de fondos del Banco Central (Bcs) hasta mediados de la década de los setenta donde el mercado nacional (Bss*pbs) e internacional (Bns*pbs).
Las
emisiones
de
bonos
del
sur en ambos mercados, incorporan costos adicionales que dan
lugar apúblico un ascenso
en una la tasa
de interés
que agravan
el défi
desatando
una necesidades inestabilidad de El déficit implica emisión de activos por lo que se cit
le ydenomina como financiera a través de un ascenso de las tasas de interés de los bonos emitidos por el sur
préstamos del sector público o PSBR que significa “Public Sector Borrowing Requirement”, ecuación 20 del a las tasas de interés del norte. Se puede resumir que en una economía dolarizada
anexo respecto
1. 8
a unnchoque
que produjo
déficit de cuenta corriente, los formuladores de
Está frente
posibilidad o existe pexterno
ara El Salvador con la Fun
ED. política decidieron desarrollar una política de gasto ante la caída de ingresos tributarios que
da como resultado que para financiar el déficit se emplee financiamiento del Banco Central y 9 emisiones de bonos, que elevan la tasa de interés, exacerbando aún más, el déficit fiscal.
7
10
través de un ascenso de las tasas de interés de los bonos emitidos por el sur respecto a las tasas de interés del norte. Se puede resumir que en una economía dolarizada frente a un choque externo que produjo un déficit de cuenta corriente, los formuladores de política decidieron Documentos Ocasionales No. 2013-02
desarrollar una política de gasto ante la caída de ingresos tributarios que da como resultado que para financiar el déficit se emplee financiamiento del Banco Central y emisiones de bonos, que elevan la tasa de interés, exacerbando aún más, el déficit fiscal. GráfiGráfico co 2. 2Financiamiento
del
défiecit
. Financiamiento del déficit n el en
Sur el Sur
Fuente: Izurrieta (2003, Pág. 154)
Fuente: Izurrieta (2012, Pág. 154) En un segundo escenario, se simula una desaceleración económica por el endurecimiento de la
En un segundo escenario, se simula una desaceleración económica por el endurecimiento de la postura fiscal. Ante la inestabilidad financiera en la economía dolarizada ocasionada por el choque
postura fiscal. Ante la inestabilidad financiera en la economía dolarizada ocasionada por el choque externo,
los formuladores de política fiscal se inclinarán posteriormente a establecer planes de
externo, los formuladores política fiscal se
se inclinarán posteriormente establecer de el ratio
consolidación
fiscal
dado quede los
políticos
preocupan
por el ratio a Défi
cit/PIB, planes cuando
consolidación fiscal dado que los políticos se preocupan por el ratio Déficit/PIB, cuando el ratio sobrepasa
de cierto
umbral
se pone
en marcha
la austeridad
fiscal,
pues los
gobiernos
reducen
sobrepasa d
e c
ierto u
mbral s
e p
one e
n m
archa l
a a
usteridad f
iscal, p
ues l
os g
obiernos r
educen su su gasto corriente respecto al nivel alcanzado en el período anterior o el aumento de impuestos.
En el gasto corriente respecto al nivel alcanzado en el período anterior o el aumento de impuestos. En modelo se impone una regla fiscal de déficit cero en el sur dado que se pretende eliminar el
el modelo se impone regla fiscal de déficit cero en el sur dado que se pretende el “populismo
fiscal”
que se una presupone
existe
en las
economías
en desarrollo,
o por eliminar consideraciones
iscal” qcomo
ue se pelresupone existe en las economías en desarrollo, oricardiana.
por consideraciones antes “populismo expuestas ftales
efecto desplazamiento
o la equivalencia
antes expuestas tales como el efecto desplazamiento o la equivalencia ricardiana. Otro problema
sucede ante la reducción de las importaciones que hace el sur, en el norte se reducen
Otro problema impactando
sucede ante la reducción de las que hace disponible
el sur, en el norte se las exportaciones,
negativamente
enimportaciones el ingreso nacional
que
ocasiona
un
ajustereducen en el gasto.
Todos los balances
denegativamente cuenta corriente
fiscal tenderá
cero pero
con una
las exportaciones, impactando en el yingreso nacional adisponible que menor demanda agregada e ingreso disponible y nacional, generando desempleo en forma anual.
10 regla
En el escenario, simulamos un choque inicial en la cuenta corriente pero se asume una
fiscal o control automático sobre el déficit (% DEFs/Ys ), para alcanzar un equilibrio entre gastos
e ingresos (déficit cero) (Véase gráfico 3).
Los gráficos 3 y 4 muestran, un choque externo que afecta la balanza de pagos (BPs/Ys) que
producirá una disminución del ingreso nacional (a causa de una reducción en las exportaciones,
véase ecuación 10 del anexo 1) y una menor recaudación tributaria (Ts). Se inicia un proceso
de ajuste del gasto público (Gs) desde una perspectiva similar a los hogares cuando los gastos
son mayores que los ingresos, afectando aún más el ingreso nacional. El descenso en las
exportaciones se compensa en los años sucesivos con un descenso en las importaciones por lo
que el desbalance en cuenta corriente casi desaparecerá9.
9
En el caso salvadoreño, el déficit en cuenta corriente no ha tendido a cerrarse. En otras palabras, enfrentamos una
situación en que el mecanismo equilibrador no existe en esa cuenta externa y lo más probable es que el ajuste se
dé en el sector real, reduciendo producción y empleo.
11
Los gráficos 3 y 4 muestran, un choque externo que afecta la balanza de pagos (BPs/Ys ) que producirá una disminución del ingreso nacional (a causa de una reducción en las exportaciones, véase ecuación 10 del anexo 1) y una menor recaudación tributaria (Ts). Se inicia un proceso de Documentos Ocasionales No. 2013-02
ajuste del gasto público (Gs) desde una perspectiva similar a los hogares cuando los gastos son mayores que los ingresos, afectando aún más el ingreso nacional. El descenso en las exportaciones se compensa en los años sucesivos con un descenso en las importaciones por lo que el desbalance en cuenta corriente casi desaparecerá.9 Gráfico 3.Gráfico Balance
porpor cuenta
corriente
3. Balance cuenta corriente y fiscal y
en fi
el scal
Sur. en el Sur
Fuente: Izurrieta (2003, Pág. 157) Fuente: Izurrieta (2003, Pág. 157)
En el gráfico 4 se expone la reducción del gasto (G s) y el ingreso (Ts) del Sector Público que se En el gráfico 4 se expone la reducción del gasto (Gs) y el ingreso (Ts) del Sector Público que
sucede en forma de escalón y posteriormente se reduce levemente (eje vertical izquierdo) se sucede enmientras formala de
escalón
y eposteriormente
seque reduce
levemente
(eje
vertical izquierdo)
postura fiscal (RFS) n el eje vertical derecho evoluciona de acuerdo a la tendencia mientras la postura
fiscal d(RFS)
elde eje
vertical
derecho
que evoluciona de acuerdo a la
del gasto corriente, ado que len
a tasa tributación permanece inalterada. tendencia del gasto corriente, dado que la tasa de tributación permanece inalterada.
10 a cerrarse. En otras palabras, En el caso salvadoreño, el déficit en co
cuenta no ha tendido Gráfi
4. corriente Postura
fiscal
10
enfrentamos una situación en que el mecanismo equilibrador existe en esa cuenta eexterna y lo más Gráfico 4. Postura fiscal
orriente eno ingreso tributario n el Sur , gasto c
e ingreso
tributario
en el Sur
probable es que , egasto
l ajuste se corriente
dé en el sector real, reduciendo producción y empleo. 9
11 Fuente: Izurrieta (2003, Pág. 157)
Fuente: Izurrieta (2003, Pág. 157) En el gráfi co 5 se muestra la evolución del ingreso nacional agregado del sistema [la adición del
En el gráfico del
5 se sur
muestra evolución agregado sistema [la adición del y del
nortedel (Yingreso )] y lanacional postura
fiscal del (RFS)
global.
La recesión
es
ingreso disponible
(Ys) la n
ingreso disponible del sur (Y
s) y del norte (Yn)] y la postura fiscal (RFS) global. La recesión es más más acusada en el sur dada la reducción de la propensión media a importar del norte, afectando
acusada en el sur dada la reducción de la propensión media a importar del norte, afectando su su ingreso
disponible.
ingreso disponible. 10
Gráfico 5. Pdel
ostura fiscal ás rígida respecto
y recesión global La postura fiscal se define como
la ratio
gasto
del m
gobierno
a la
tasa de tributación (G/θ) y determina
el PIB del estado estable. En los modelos stock-flujo en un estado estable donde las variables permanecen en
constante relación unas con otras tanto flujos como stocks. (Goodley y Lavoie, 2007, Pág. 71). En el modelo de
Izurrieta, la contribución de postura fiscal a la demanda agregada es parcialmente debilitada por el pago neto de
intereses al exterior.
12
Fuente: Izurrieta (2003, Pág. 157) En el gráfico 5 se muestra la evolución del ingreso nacional agregado del sistema [la adición del Documentos Ocasionales No. 2013-02
ingreso disponible del sur (Ys) y del norte (Yn)] y la postura fiscal (RFS) global. La recesión es más acusada en el sur dada la reducción de la propensión media a importar del norte, afectando su ingreso disponible. Gráfico Gráfico 5. Postura
fiscal
rígida
y recesión
5. Postura fiscal más
más rígida y recesión global global
Izurrieta
Fuente: Izurrieta Fuente:
(2003, Pág. 157) (2003, Pág. 157)
La postura fiscal se define como la ratio del gasto del gobierno respecto a la tasa de tributación (G/θ) y En aras de10 mantener
la estabilidad financiera, una economía dolarizada termina “renunciando a
determina el PIB del estado estable. En los modelos stock-­‐flujo en un estado estable donde las variables la política fiscal” y el formular una política económica “está totalmente desprovista de formas de
permanecen en constante relación unas con otras tanto flujos como stocks. (Goodley y Lavoie, 2007, Pág. generar ingreso
a los la hogares]
y de proteger
el empleo.
Si agregada ninguna
de estas es viable,
71). En el [disponible
modelo de Izurrieta, contribución postura fiscal a la demanda es parcialmente debilitada por el pago nser
eto de un
intereses al exterior. una dolarización
resulta
callejón
sin salida” (Izurrieta, 2001, Pág. 18).
12 En opinión de Wray, (2004), los sistemas económicos se pueden clasificar en función de la
concepción que se mantenga sobre el dinero. El primero, en una economía “Chartalista o neochartalista”11 donde funciona la política fiscal y monetaria y su oferta monetaria no se encuentra
restringida, esta libertad permite que la política fiscal se guíe sólo por un imperativo para mantener
el pleno empleo sin, por supuesto, estimular una inflación excesiva. En estas economías, la
solvencia no es una cuestión relevante para los gobiernos que poseen una moneda soberana,
con la comprensión que deben permitir variar libremente sus tipos de cambio.
Mientras que, en economía “Metalista” donde la oferta monetaria está restringida por condiciones
exógenas, el dinero se basa en algo que tiene un suministro limitado, ya sea debido a que se
basa en algo físico (tal como oro) o debido a algún tipo de restricción definido por el gobierno en
la capacidad de emisión de pasivos (Leyes de presupuesto equilibrado, Ley de Responsabilidad
Fiscal, el régimen de Maastricht y dolarización oficial). Bajo esta tradición europea, el gobierno
se encuentra “atado de manos” para poder crear dinero público o dinero de alta potencia.
Hannsgen y Papadimitriou (2012, Pág 5-6).
Dentro de la tradición metalista, donde la solvencia juega un rol central en la política fiscal12 se
ha sostenido que la elevación de la deuda pública tiene correlación negativa con el crecimiento
económico (Reinhart y Rogoff, 2010) que dio pie a la austeridad europea y que ha sido
ampliamente utilizado por políticos republicanos en los Estados Unidos de América, el Comisario
Europeo, los Ministros de Finanzas Alemán y del Tesoro Británico para solicitar recortes en el
déficit fiscal en Estados Unidos y en la Unión Europea.
11
12
Estados soberanos como Canadá, Japón, Estados Unidos, el Reino Unido, Brasil, China, entre otros
Un país es solvente si puede cubrir el total de su saldo de deuda con el valor presente de sus superávits primarios.
13
Documentos Ocasionales No. 2013-02
La Figura 1 extrapola la trampa fiscal en la Unión Europea pero aplicado a una economía
dolarizada sobre la base del modelo stock-flujo revisado anteriormente. Las políticas de
austeridad implantadas provocarán una reducción del gasto público y/o incremento de impuestos
que ocasionarán a la economía salvadoreña un menor ingreso disponible de los hogares y de
las ganancias de las empresas, una declinación de la demanda agregada y, posteriormente,
de la producción con los consiguientes efectos de mayor desempleo en el mercado laboral.
(Hannsgen and Papadimitriou, 2012, Pág 5).
Los efectos antes mencionados, se manifestarán en la economía salvadoreña en un descenso
en los ingresos tributarios y/o una elevación en las transferencias fiscales, que finalmente, no se
conseguirá el objetivo trazado en el nivel de déficit fiscal deseado y con una pérdida de credibilidad
mayor que el inicio del proceso. La Figura 1, contextualiza al caso salvadoreño, las acciones de
políticas implantada en la Unión Europea, siguiendo a Hannsgen y Papadimitriou (2012, Pág 5).
Figura 1. La trampa fiscal de la Unión Europea
objetivo
Elevació
Fuente: Hannsgen y Papadimitriou (2012, Pág 5)
ii. Una revisión del déficit y la deuda pública en El Salvador
En este apartado desarrollamos un análisis sucinto de la evolución del déficit fiscal y la deuda
del Sector Público No Financiero (SPNF)13 en El Salvador desde la década de los noventa hasta
2012; sin embargo, también se analizan algunas cifras del Sector Público Total14.
El Sector Público No Financiero es el conjunto de instituciones públicas pertenecientes al Gobierno Central
­Consolidado (Ministerios, Fondo de Inversión Social y Secretaría Técnica de Financiamiento Externo), Resto del
Gobierno General (Gobiernos municipales, Instituto Salvadoreño del Seguro Social e Instituciones descentralizadas,­
tales como la Universidad de El Salvador, Centro Nacional de Registros, Hospitales Nacionales, entre otras) y las
Empresas Públicas No Financieras (Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa, Administración Nacional de Acueductos
y Alcantarillados, Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma y Lotería Nacional de Beneficencia). 14
Además del Sector Público No Financiero, incluye al Sector Público Financiero (formado por las Empresas Financieras Públicas, tales como Banco de Fomento Agropecuario, Banca de Desarrollo de El Salvador, Fondo Social
para la Vivienda, Consejo Salvadoreño del Café, Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y Fondo Nacional
para la Vivienda Popular) y el Banco Central de Reserva.
13
14
II.
Una revisión del déficit y la deuda pública en El Salvador Documentos Ocasionales No. 2013-02
En este apartado desarrollamos un análisis sucinto de la evolución del déficit fiscal y la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF)13 en El Salvador desde la década de los noventa hasta 2012; sin embargo, también se analizan algunas cifras del Sector Público Total14. El gráfico 6 muestra el déficit fiscal (incluyendo el gasto de pensiones y fideicomisos), que en
2012 fue US$813.9 millones, representando el 3.4% del PIB, siendo levemente inferior a la
El gproporción
ráfico 6 muestra el que
déficit fiscal (en
incluyendo el gasto e pensiones y fideicomisos), que n 2012 del PIB
alcanzó
2011 (3.9%);
sin dembargo,
al excluir
los gastos
deepensiones
fue US$813.9 millones, representando el 3.4% del PIB, siendo levemente inferior a la proporción y fideicomisos en que el Sector Público No Financiero (SPNF) incurrió en el último año, el
déficit fiscal fue de US$394.6 millones y representa tan solo la mitad del caso anterior, es decir,
del PIB que alcanzó en 2011 (3.9%); sin embargo, al excluir los gastos de pensiones y fideicomisos delSector PIB. Público No Financiero (SPNF) incurrió en el último año, el déficit fiscal fue de en 1.7%
que el US$394.6 millones y representa tan solo la mitad del caso anterior, es decir, 1.7% del PIB. Gráfico 6. Déficit Fiscal y Balance Primario: El Salvador 1990 - 2012
Gráfico 6. Déficit Fiscal y Balance Primario: El Salvador 1990 -­‐ 2012 Fuente:
Central
de Reserva
partir
cifrasddel
Ministerio
de Hacienda
Fuente: BBanco
anco Central de Reserva a partir de acifras del de
Ministerio e Hacienda El Déficit Primario 15 constata las nuevas acciones de política fiscal contra las viejas acciones, registrando saldo 15de constata
-­‐US$277.5 cierre de que equivale a -­‐1.2% del PIB. La El Déficit un Primario
lasmillones nuevas al acciones
de2012, política
fiscal
contra
las viejas
acciones,
registrando un saldo de -US$277.5 millones al cierre de 2012, que equivale a -1.2% del PIB. La
13 proporción anterior constituye un resultado menos desfavorable respecto al año anterior, dado que
El Sector Público No Financiero es el conjunto de instituciones públicas pertenecientes al Gobierno Central en 2011, el saldo primario fue US$ -388.7 millones y como porcentaje del PIB equivale a -1.7%.
Consolidado (Ministerios, Fondo de Inversión Social y Secretaría Técnica de Financiamiento Externo), Resto del Gobierno General (Gobiernos municipales, Instituto Salvadoreño del Seguro Social e Instituciones Los gráficos 7
y 8como exponen
cómo la evolución
del saldo
depende
de los crecimientos
descentralizadas, tales la Universidad de El Salvador, Centro fiscal
Nacional de Registros, Hospitales económicos
y de las reformas
fiscales
realizadas.
Nacionales, entre observados
otras) y las Empresas Públicas No Financieras (Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa, Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma y Lotería Nacional de Beneficencia). 14
Además del Sector Público No Financiero, incluye al Sector Público Financiero (formado por las Empresas Financieras Públicas, tales como Banco de Fomento Agropecuario, Banca de Desarrollo de El Salvador, Fondo Social para la Vivienda, Consejo Salvadoreño del Café, Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal y Fondo Nacional para la Vivienda Popular) y el Banco Central de Reserva. 15
Se obtiene de la diferencia entre los ingresos totales y gastos totales, incluyendo pensiones y fideicomisos, pero
15 excluyendo el pago por intereses.
15
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Gráfico 7. Crecimiento Económico y Balance Primario
(% del PiB): El Salvador 1991-2012
Balance Primario
%
v
Crecimiento Económico
a
d
%
e
l
d
e
P
I
r
i
a
c
i
ó
B
n
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
Gráfico 8. SPNF: Balance Primario y Déficit Fiscal 1991-2012
2.0
400
1.0
200
0.0
0
% -1.0
-200
-2.0
-400
d
e -3.0
l
-4.0
P
I -5.0
B -6.0
-7.0
-600
-800
-1000
-1200
-1400
u
s
$
M
i
l
l
o
n
e
s
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
En el gráfico 8 se muestra en recuadros punteados las tres etapas (1993-1995, 2004-2007,
y 2010-2012) donde se han desarrollado reformas fiscales que deben contrastarse con los
años de mayor crecimiento económico (véase Gráfico 8), tales como el primer quinquenio de
la década de los noventa donde la economía creció en promedia 6.2%. A partir de 2008, la
situación económica y fiscal se deteriora de forma acelerada debido al impacto de la crisis
internacional y la eliminación de políticas de demanda agregada (tipo de cambio y monetaria).
En 2011 se implementó una nueva reforma fiscal que ha favorecido la reducción del déficit y el
balance primario.
En la primera década de los noventa, se pretendía en opinión del PNUD (2005) un Sector
Público eficiente que tendiese al equilibrio, adoptándose medidas tributarias que eliminaron
16
Documentos Ocasionales No. 2013-02
ingresos tributarios de gran importancia en la financiación del gasto, a saber: la eliminación
del impuesto al patrimonio (1994), la reducción de los aranceles a las importaciones a valores
por debajo de la media de América Latina (1990-1991) y la sustitución del impuesto de timbres
fiscales y papel sellado por el impuesto al valor agregado (IVA); como consecuencia, la carga
tributaria16 descendió 0.7 puntos porcentuales en el segundo quinquenio (1996-1999), llegando a
10.5%, cuando en el quinquenio anterior fue de 11.2%. (Trigueros, 2007, Pág. 6). En la siguiente
década, con la adopción de tratados de libre comercio entre El Salvador y Estados Unidos
(CAFTA) en febrero de 2006, se ha estimado que provocó una pérdida de ingresos tributarios
de alrededor de 0.5% del PIB. Paunovic y Martínez (2003) y Cáceres (2013).
Entre 2004 y 2007, se desarrollaron reformas de tipo administrativo con vista a reducir la evasión
y elusión fiscal (Ley de Simplificación Aduanera, vigencia del Código Tributario, entre otros).
Pese a lo anterior, no se implementaron medidas para compensar la eliminación de ingresos
derivados de las reformas del primer quinquenio de los noventa y de la implantación de los
tratados de libre comercio.
Entre 2009 y 2011 se han desarrollado un conjunto de reformas tributarias administrativas y
por el lado de ingresos, tales como un conjunto de modificaciones a la legislación tributaria del
país, con la finalidad de fortalecer las capacidades de la Administración Tributaria y Aduanera y
que combatan la elusión, evasión fiscal y el contrabando; asimismo se hizo una simplificación
del impuesto sobre la renta para asalariados y el incremento hasta el 30% sobre el impuesto
sobre la renta para personas naturales y aumentar del 25% al 30% del impuesto sobre la renta
a personas jurídicas, gravar con el 10% a los dividendos repartidos en efectivo, y medidas
administrativas como el incremento del pago a cuenta desde 1.5% al 2%. Los resultados de
esta gestión de la política fiscal han sido mixtos, pues si bien la recaudación tributaria aumentó
US$240.5 millones por el impulso de las reformas en 2011 y la carga tributaria ha aumentado
del 12.6% al 14.4% en 2012, su ascenso se vio limitado por la desaceleración del crecimiento
de la economía y el aumento del gasto público.
El saldo de la Deuda Total del Sector Público a diciembre de 2012 ascendió a US$14,493.1
millones, incrementando en 11.9% anual y representando el 60.7% del Producto Interno Bruto
(PIB). Del total de la deuda, el 78.7% corresponde a deuda adquirida por el Sector Público No
Financiero (SPNF), es decir, US$11,402.6 millones; el 20.2% es deuda que pertenece al Sector
Público Financiero (SPF), equivalente a US$2,929.3; mientras que el Banco Central de Reserva
(BCR) posee el 1.1% del total de la deuda del Sector Público, que es igual a US$161.2 millones.
En términos del PIB, los valores anteriores equivalen al 47.8%, 12.3% y 0.7%, respectivamente
(Ver gráfico 9).
16
La carga tributaria es el porcentaje que la recaudación de ingresos tributarios o impuestos representan respecto al
Producto Interno Bruto.
17
65 millones, incrementando en 11.9% anual y representando el 60.7% del Producto Interno Bruto 0.7
(PIB). Del total de la deuda, el 78.7% corresponde a deuda adquirida por el Sector Público No 5.9
Financiero (SPNF), es decir, US$11,402.6 millones; el 20.2% es deuda que pertenece al Sector 0.6
5.4Ocasionales No. 2013-02
Documentos
1.0 0.7
de Reserva 55 Público Financiero (SPF), equivalente a US$2,929.3; mientras que el Banco Central 12.3
(BCR) posee el 1.1% del total de la deuda del Sector Público, que es igual a US$161.2 millones. En 1.9
1.1del PIB, los valores anteriores equivalen al 47.8%, 12.3% y 0.7%, respectivamente 9.1 11.2
términos (Ver 1.7 1.3
7.9
1.1
0.7
0.5
45 gráfico 9). 4.1
0.3 1.5
2.2
5.2 4.3
4.2 4.6
0.9
5.2
6.9 PiB)
Gráfi
co 9.Gráfico Deuda
Total
del
Público
9. Deuda Total del Sector
Sector Público (% del P(%
IB) 5.6del
1.2
1.0
1.1
45
1.7
38.7
4.1
36.3
0.7
2.2
1.2
0.9
31.4 2.031.9 2.330.52.1
3.5
35
3.8
51.3
5.6
6.9
37.1
37.0
2008
2009
2009
2010
2007
2008
2006
2007
2005
2006
2005
2004
Secto úblico FFinanciero
inanciero
Secto P
Público 47.8
44.1
45.2 45.1
39.8 40.0
2004
2003
2002
2002
2003
2001
1999
1999
1998
1997
Sector Público No NFinanciero
Sector Público o Financiero
40.7
40.5
33.7
29.8
28.3
27.3
47.8
5.4
2001
30.5
1998
31.9
1997
31.4
1996
1995
1994
1993
1994
1993
1992
-­‐5
1992
5
1991
1991
15
-­‐5
1.5
38.8 5.240.5 4.340.7 39.8 40.0
0.3
37.1
37.0
4.6
4.2
38.8
1996
36.3
1995
38.7
12.3
45.2 11.2
45.1 44.1
9.1
0.5
49.3
5
0.7
7.9
1.1
0.6
5.7
5.0
4.2
25
29.8
1.3
5.2
33.7
1.2
1.3
27.31.5 28.3
3.7
4.0
2000
15
0.7
5.4
55
51.3
49.3
1.9
25
5.0
4.2
5.9
5.4
5.7
2012
65
1.5
3.7
2011
4.0
1.2
1.3
2010
3.8
2.1
2012
2.3
2011
3.5 2.0
% del PIB
2000
35
Banco Central de Reserva
Banco Central d e Reserva
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
Fuente: B anco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda El gráfico 10 muestra la deuda pública total por origen del acreedor. En 2012 la deuda interna 10 asciende El gráfico
muestra
la deuda
pública
totalque por
origen
deles acreedor.
Enm2012
deuda interna
a US$6,442.8 millones, mientras la deuda externa por US$8,050.3 illones; dla
icho valores representan el 44.5% ymientras
55.5% de la dque
euda tla
otal, respectivamente. asciendeEl gráfico 10 muestra la deuda pública total por origen del acreedor. En 2012 la deuda interna a US$6,442.8
millones,
deuda
externa es por US$8,050.3 millones;
Gráfico 10. Composición de la Dyeuda Pública l Salvador 1991-­‐2012 (US$ millones y %) representan
dicho valores
el 44.5%
55.5%
de dlae Edeuda
total,
respectivamente.
asciende a US$6,442.8 millones, mientras que la deuda externa es por US$8,050.3 millones; dicho co 10.
Composición
derespectivamente. la Deuda Pública
valores representan Gráfi
el 44.5% y 55.5% de la deuda total, de
El
Salvador
1991-2012
(US$
millones
y
%)
de El Salvador 1991-­‐2012 (US$ millones y %) Gráfico 1
0. C
omposición d
e l
a D
euda P
ública 18 US$ m illones
16,000
14,000
US$ m illones
12,000
16,000
44.5%
14,000
10,000
44.9%
42.0%
41.4%
12,000
44.5%
8,000
40.0%
44.9%
10,000
6,000
32.0% 37.1%
33.8% 34.6%
8,000
37.6%
6,000
4,000
29.9%
29.5%4,000
39.4% 38.6%
35.1%
2,000
29.9%
70.1% 70.5%
0
1991
29.5%
2,000
35.1%
64.9% 60.6% 61.4%
70.1% 70.5%
39.4% 38.6%
35.5%
41.2%
58.6%
36.3% 33.6% 33.2%
35.5%
41.2%
58.8%
63.7% 66.4% 66.8% 64.5%
57.1%
58.8%
57.1%
62.4%
62.4%
66.2% 65.4% 64.4%
66.2% 65.4% 64.4%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
2002 2003 2004
Deuda Externa
Deuda Interna
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda 0
55.5%
37.6%
68.0% 62.9% 60.0%
55.1%
68.0% 62.9% 60.0%
58.6%
58.0%
Deuda Interna
55.1%
55.5%
58.0%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005
2006 2007
20082007
2009 2008
2010 2011
20122010
2006
2009
Deuda Externa
35.6%
42.9%
63.7% 66.4% 66.8% 64.5%
64.9% 60.6% 61.4%
40.0%
32.0% 37.1%
33.8% 34.6%
42.9%
36.3% 33.6% 33.2%
42.0%
41.4%
35.6%
2011 2012
18 Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda Fuente: Banco
Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
Al considerar el plazo de vencimiento de la deuda pública total, el 6.4% es deuda menor a 1 año, 1.5% es deuda a pagarse dentro de 1 y 5 años, 6.5% lo constituye deuda con un plazo de Al considerar el plazo de vencimiento de la deuda pública total, el 6.4% es deuda menor a 1 año, vencimiento que oscila entre 5 y 10 años, mientras que la mayor proporción de la deuda (85.6%) Al considerar el plazo
de vencimiento de la deuda pública total, el 6.4% es deuda menor a 1 año, 1.5%
1.5% es deuda a pagarse dentro de 1 y 5 años, 6.5% lo constituye deuda con un plazo de corresponde a financiamiento pagadero a más de 10 años (US$12,406.0 millones) (Véase gráfico es deuda
a
pagarse
dentro
de 1 y 5 años, 6.5% lo constituye deuda con un plazo de vencimiento
vencimiento que oscila entre 5 y 10 años, mientras que la mayor proporción de la deuda (85.6%) 11). que oscila
entre 5 y 10 años, mientras que la mayor proporción de la deuda (85.6%) corresponde a
corresponde a financiamiento pagadero a más de 10 años (US$12,406.0 millones) (Véase gráfico Gráfico 1a1. más
Estructura euda años
Pública (US$12,406.0
Total de El Salvador por Plazo de Vencimiento 2012 co 11).
financiamiento pagadero
deD10
millones)
(Véaseen gráfi
18
11). Gráfico 11. Estructura Deuda Pública Total de E l Salvador por Plazo de Vencimiento en 2012 Documentos Ocasionales No. 2013-02
Gráfico 11. Estructura Deuda Pública Total de El Salvador
por Plazo de Vencimiento en 2012
0-1 Año 6.4%
1-5 Años 1.5%
5-10 Años 6.5%
Más de 10 Años
85.6%
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
Un común denominar en la evolución de la deuda es el financiamiento mediante Letras del
Tesoro que han alcanzado valores altos en 2001, 2008 y 2012 sustituyendo por deuda de
mediano plazo a través de emisión internacional de eurobonos (Véase Gráfico 12).
Gráfico 12. Saldos anuales de LETES del GOES. US$ Millones
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
La composición de la deuda del Sector Público No Financiero al año 2012 según el gráfico 13,
indica que el 95.4% de la deuda ha sido contratada por el Gobierno, es decir, US$10,879.9
millones, de los cuales US$866.8 millones (7.6%) corresponden a Letras del Tesoro (LETES),
que ha sido una de las principales fuentes de financiamiento de corto plazo a las que el Gobierno
ha recurrido. Las Empresas Públicas No Financieras tienen una deuda de US$437.8 millones,
que representa el 3.8% de la deuda del SPNF y el 0.7% restante (US$ 84.9 millones) es deuda
que pertenece al Resto del Gobierno General. Cabe mencionar que la deuda del SPNF registró
en 2012 un incremento anual de 11.7%, superando el aumento de los años anteriores (3.6%
19
Documentos Ocasionales No. 2013-02
en 2010 y 5.5% en 2011); lo anterior también se vio reflejado en la proporción que representan
respecto al PIB, pues esta pasó de 45.1% en 2010 a 47.8% en 2012.
Gráfico 13. Estructura Deuda del SPNF El Salvador 2012
Resto del Gobierno General 0.7%
Empresas Públicas No Financieras
3.8%
LETES 7.6%
Gráfico 13. Estructura Deuda del SPNF El Salvador 2012 Empresas Públicas No Financieras
3.8%
Resto del Gobierno General
0.7%
LETES
7.6%
Gobierno Central
(excluye LETES)
87.8%
(excluye LETES)
Gobierno Central 87.8%
Fuente: Banco
Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
La deuda del SPNF vista a partir de su procedencia indica que en 2012, el 33.1% corresponde
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda a deuda interna
mientras que el 66.9% es deuda externa. Por plazo de vencimiento, la deuda a
pagarse enLa menos
deSPNF 1 año
7.6% delindica total,
laen deuda
plazo
entre a 1 y 5 años es
deuda del vista constituye
a partir de su el
procedencia que 2012, el con
33.1% corresponde mientras que el 66.9% Por plazo de vencimiento, deuda a de plazo, y
el 0.5% de deuda toda interna la deuda,
mientras
que es el deuda 7.4%externa. es financiamiento
entre 5 yla 10
años
pagarse en menos de 1 año constituye el 7.6% del total, la deuda con plazo entre 1 y 5 años es el el 84.5% corresponde a la deuda a pagarse dentro de más de 10 años (Véase gráficos 14 y 15).
0.5% de toda la deuda, mientras que el 7.4% es financiamiento entre 5 y 10 años de plazo, y el 84.5% corresponde a la deuda a pagarse dentro de más de 10 años (Véase gráficos 14 y 15). Gráfico 14.Gráfico Estructura
Deuda SPNF según origen: El Salvador 1991-2012
14. Estructura Deuda SPNF según origen: El Salvador 1991-­‐2012 100%
80%
68.5%
68.6%
31.5%
31.4%
62.8%
63.5% 65.9%
68.7%
60%
71.6% 73.6%
72.8%
67.3%
64.3%
69.6% 71.5%
70.2% 67.9% 72.8%
66.8% 68.0%
70.8% 68.3%
65.9% 66.9%
37.2% 36.5%
34.1%
31.3%
28.4%
26.4% 27.2%
32.7%
35.7%
30.4% 28.5% 29.8%
32.1%
2005
20%
2003
40%
31.7% 33.2%
27.2% 29.2%
32.0% 34.1% 33.1%
Deuda Interna
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2004
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0%
1991
Deuda Externa
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
20
21 Documentos Ocasionales No. 2013-02
Gráfico 15. Estructura de la Deuda Total del Sector Público
No Financiero de El Salvador a 2012
Gráfico 15. Estructura de la Deuda Total del Sector Público No Financiero de El Salvador a 2012 0 -­‐ 1 Año
7.6%
1 -­‐ 5 Años
0.5%
5 -­‐ 10 Años
7.4%
Más de: 10 Años
84.5%
Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda Fuente:
Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
Por otra parte, al considerar la deuda previsional de US$2,193.4 millones, correspondiente al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) (que de
forma parte de la deuda del SPF), correspondiente
y Por otra parte,
al considerar
la deuda
previsional
US$2,193.4
millones,
adicionarla a la deuda del SPNF, se tiene un valor de deuda SPNF + FOP de US$13,595.9 millones, al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) (que forma parte de la deuda del SPF),
constituye el 57.0% del PIB. y adicionarla que a la
deuda del SPNF, se tiene un valor de deuda SPNF + FOP de US$13,595.9
millones, queEs constituye
el 57.0%la del
PIB.
importante mencionar fuerte presión que el sistema de pensiones está ocasionando actualmente a las finanzas públicas, dado el compromiso de pagar las pensiones a las personas Es importantejubiladas y la escasez de fondos para cubrir a una masa de jubilados que crece significativamente. mencionar la fuerte presión que el sistema de pensiones está ocasionando
actualmente aEl FOP, vigente desde 2006, representó en un inicio el 1.1% de la deuda total del Sector Público y las finanzas públicas, dado el compromiso de pagar las pensiones a las personas
el 1.2% de la del SPNF (incluido pero masa
únicamente constituía el que
0.5% crece
del PIB. signifi
Para cativamente.
jubiladas y la escasez
deDeuda fondos
para
cubrirFOP), a una
de jubilados
2012, las proporciones se han multiplicado considerablemente, de manera que el FOP El FOP, vigente desde 2006, representó en un inicio el 1.1% de la deuda total del Sector Público
corresponde ahora al 15.1% de la deuda pública total, mientras que solo para el SPNF equivale al y el 1.2% de la
Deuda del SPNF (incluido FOP), pero únicamente constituía el 0.5% del PIB. Para
16.1% de su deuda; por su parte, y en relación al PIB la deuda previsional constituye el 9.2%. 2012, las proporciones
se
(Véase gráfico 16) han multiplicado considerablemente, de manera que el FOP corresponde
ahora al 15.1%
de la deuda pública total, mientras que solo para el SPNF equivale al 16.1% de su
deuda; por su parte, y en relación al PIB la deuda previsional constituye el 9.2%. (Véase gráfico 16)
Gráfico 16. Deuda Previsional (FOP) como proporción
de la Deuda del Sector Público Total, del SPNF y del PiB
22 Fuente: Banco Central de Reserva a partir de cifras del Ministerio de Hacienda
21
Documentos Ocasionales No. 2013-02
III. Análisis de sensibilidad de la sostenibilidad fiscal
A. Relación entre la deuda y el crecimiento
Dentro de la tradición metalista, la responsabilidad fiscal o solvencia tiene un lugar central y se
sobrepone a los objetivos de una política fiscal orientada hacia el pleno empleo y el crecimiento
económico. La sostenibilidad fiscal se comprende como la capacidad de cumplir con todos los
vencimientos de la deuda (liquidez) con el objetivo de mantener el nivel de endeudamiento público
a un nivel “óptimo de deuda”. Las estimaciones de nivel “óptimo de deuda” han sido planteadas
por la literatura para impulsar el crecimiento económico17. Reinhard y Rogoff (2010) han sostenido
que existe una correlación negativa entre elevados niveles de deuda que afectan el crecimiento
a partir de un punto de inflexión en torno al 90% de deuda/PIB, a partir del límite, se derrumba el
crecimiento económico. Herndon, Ash y Pollin (2013), recalculan los datos y encuentran errores
de estimación en Excel y demuestran que la asociación no implica causalidad, por lo que no se
sostiene que la elevada deuda afecta al crecimiento (la correlación negativa es impulsada por
causalidad inversa), sino que bajas tasas de crecimiento nos conducen a una deuda elevada18.
La economía salvadoreña ha presentado un crecimiento de largo plazo de 1.9% que ha contribuido
a elevar el stock de la deuda. Dado que el ratio Deuda/PIB ha oscilado entre 30% y 60% en
el período 1991-2012, en opinión de Reinhard y Rogoff (2010), el crecimiento observado para
ese rango de deuda/PIB alcanzaría un 2.8% por efectos negativos del nivel de deuda, aunque
Herndon, Ash y Pollin (2013) recalculan y estiman una tasa en torno al 3.1%.
El coeficiente de correlación entre la deuda del Sector Público No Financiero como porcentaje del
PIB entre 1991 a 2012 es negativo de 0.25, pero si separamos el periodo pre-dolarización (19912000) y post-dolarización (2001-2012), el coeficiente pasa de ser positivo en 0.42 a negativo
en 0.39. Lo que se comprende en el primer período es que la tasa de crecimiento económico
promedio fue 4.0%, lo que redujo la deuda a una mediana de 31.6% mientras que en el segundo
período, que se caracteriza por una trampa de bajo crecimiento de 2.1%, ocasionó que la mediana
de la deuda/PIB alcanzara 40.5%. En el gráfico 17, estimamos el correlograma cruzado entre el
crecimiento económico y la deuda/PIB retardada o adelantada para evaluar los coeficientes de
correlación. Si adelantamos la deuda/PIB un período y estimamos el coeficiente de correlación
respecto al crecimiento contemporáneo, la correlación estimada es negativa -0.49. Si rezagamos
un período la deuda/PIB y el crecimiento contemporáneo el coeficiente de correlación se vuelve
positivo 0.12 aproximadamente. En suma, la correlación contemporánea negativa o adelantada
entre el crecimiento y deuda/PIB, la razón es que una caída en el crecimiento económico
aumenta el ratio de deuda dado que el denominador tenemos el PIB nominal y cualquier caída
aumentará mecánicamente la ratio deuda/PIB. Si controlamos la correlación rezagando la ratio
de deuda/PIB y el crecimiento se elimina la relación negativa entre ambos tornándola en positiva
como producto de una causalidad inversa.
Otros objetivos pueden ser la sostenibilidad fiscal per se, la vulnerabilidad a las crisis, o desarrollar política anticíclicas.
18
Por otra parte, la relación entre la tasa de crecimiento y el ratio de deuda a PIB si se rezaga un período se elimina
la relación negativa de la base de datos de Reinhard y Roggof (2010,b). Véase The Roosevelt Institute (2013). 17
22
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Gráfico 17. Correlograma cruzado entre PIB y Deuda SPNF (+FOP). 1991-2012
Correlaciones entre PIB y DSPNF retardada
1
+ – 1.96/T^0.5
____
0.5
0
–0.5
–1
–2
–1.5
–1
–0.5
0
0.5
1
1.5
2
Retardo
Fuente: Elaboración propia con cifras de MIHAC y BCR (2013)
El dilema en la economía salvadoreña es si debe situar la sostenibilidad fiscal por encima del
crecimiento económico y la creación de empleo, o por el contrario, situar la política económica
por encima de la sostenibilidad. La prescripción para crecer desde la perspectiva “chartalista”
es incrementar la demanda efectiva global real que equivale a la masa salarial más los gastos
en consumo, inversión y exportaciones reduciendo la propensión a importar (μs) de la ecuación
4 del anexo 1.
Se han desarrollado pruebas de causalidad de Granger (1969) entre la deuda/PIB nominal
y el crecimiento económico, con la finalidad que nos ayude a determinar si de acuerdo a las
estadísticas (no la teoría) existe una variable x cuyos cambios anteceden cambios en otra variable
y. Así, si x contiene información relevante para predecir el comportamiento de y, entonces se
menciona que x puede causar a y en el sentido de “Granger”. Por tanto, la hipótesis nula en
contraste es la de no causalidad, y está no se rechaza si se comprueba que el pasado de una
variable no contiene información útil para predecir el comportamiento de la otra.
Se empleó información trimestral, que para el caso de la deuda pública corresponde al saldo al final
de cada trimestre dividido entre el PIB anual de cada año, mientras que el crecimiento económico
se obtuvo a partir de las variaciones anuales del PIB trimestral. Por tanto, la interpretación en la
causalidad en el sentido de Granger hace más referencia a precedencia temporal.
Además, se estimaron relaciones de cointegración y causalidad en el sentido de Granger (1969)
entre el crecimiento y el nivel de deuda en millones de US dólares donde se obtuvieron los
resultados de precedencia del crecimiento económico al déficit fiscal (Véase Anexo 2)
23
contraste es la de no causalidad, y está no se rechaza si se comprueba que el pasado de una variable no contiene información útil para predecir el comportamiento de la otra. Documentos
Se empleó información trimestral, que para el caso de la deuda pública corresponde al saldo al final de cada trimestre dividido entre el PIB anual de cada año, mientras que el crecimiento económico se obtuvo a partir de las variaciones anuales del PIB trimestral. Por tanto, la Ocasionales
No. 2013-02
interpretación en la causalidad en el sentido de Granger hace más referencia a precedencia temporal. Además, se estimaron relaciones de cointegración y causalidad en el sentido de Granger (1969) entre el crecimiento y el nivel de deuda en millones de US dólares donde se obtuvieron los resultado de precedencia del crecimiento económico al déficit fiscal (Véase Anexo 2) 10.0
1.00
8.0
0.90
0.80
6.0
0.70
4.0
0.60
2.0
0.50
0.0
0.40
0.30
–2.0
0.20
–4.0
–6.0
0.10
Trimestres
Crecimiento Económico Trimestral
Ratio 1 (Deuda Normal y PIB Anual)
Ratio Deuda SPNF/PIB Nominal
Crecimiento Económico Trimestral Interanual
Gráfico 18. TasasGráfico interanuales
de Crecimiento Real y Ratio Deuda/PiB
18. Tasas Interanuales de Crecimiento Real y Ratio Deuda/PIB 0.00
Fuente: Elaboración propia con cifras de MIHAC y BCR (2013) Fuente: Elaboración propia con cifras de MIHAC y BCR (2013)
25 ue las series no son estacionarias, se indujo a través de primeras diferencias, previo de Dado Dado que qlas
series no son estacionarias, se indujo a través de primeras diferencias, previo de
aplicar las pruebas de causalidad (Véase Anexo 2). aplicar las pruebas de causalidad (Véase Anexo 2).
Cuadro 2. Pruebas de causalidad de Granger Cuadro 2. Pruebas de causalidad de Granger
Pairwise Granger Causality Tests
Date: 11/21/13 Time: 16:20
Sample: 1991Q1 2013Q2
Lags: 8
Null Hypothesis:
DD_PIB1 does not Granger Cause DC_PIB
DC_PIB does not Granger Cause DD_PIB1
Obs
FStatistic
Prob.
81
0.32042
2.14521
0.9554
0.0439
Los resultados
muestran que los cambios en el crecimiento económico (DD–PIB1) preceden los
cambios en la evolución de la ratios de la deuda/PIB (DC–PIB) a un nivel de significación del
resultados uestran los cambios económico.
en el crecimiento conómico preceden los cambios en lcan
a las
5% y Los la deuda
nomcausa
alque crecimiento
Los eresultados
anteriores,
desmitifi
evolución ratios de
de la a un nivel de significación del y la deuda causa al afecta
discusiones
ende el la campo
la deuda/PIB política económica
nacional
donde
se5% sugiere
queno la deuda
crecimiento económico. Los resultados anteriores, desmitifican las discusiones en el campo de la el crecimiento económico (El Salvador. com, 2013) o que genera retrocesos en el desarrollo
política yeconómica nacional sugiere que deuda afecta el Fiscal
crecimiento económico (El 2013,
económico
social del
país donde (Grupose Técnico
dela Sostenibilidad
de El
Salvador,
Salvador. com, 2013) o que genera retrocesos en el desarrollo económico y social del país (Grupo Pág.23). Podemos concluir que el bajo crecimiento económico ha provocado la elevación del
de en
Sostenibilidad Fiscal de El Anexo
Salvador, stock Técnico de deuda
El Salvador
(Véase
3). 2013, Pág.23). Podemos concluir que el bajo crecimiento económico ha provocado la elevación del stock de deuda en El Salvador (Véase Anexo 3). Enfoque estándar de largo plazo
B.
Se realizó un ejercicio de sostenibilidad fiscal sobre la base de Blanchard (1990)19 y Buiter
(1985) con
objetivo de
analizardel
primario requerido para estabilizar la ratio de la
b. elEnfoque estándar e lsuperávit
argo plazo deuda del SPNF de 2012 que alcanzó 54.3% como porcentaje del PIB. La fórmula 4 es la versión
plazo discreto de la ecuación de la deuda:
de largo
19
24
Se realizó un ejercicio de sostenibilidad fiscal sobre la base de Blanchard (1990)19 y Buiter (1985) (𝑟𝑟𝑟𝑟 − 𝑔𝑔𝑔𝑔)
con el objetivo de analizar el superávit primario requerido para estabilizar la ratio de la deuda del 𝑠𝑠𝑠𝑠 =
𝐷𝐷 (4)
1 + 𝑔𝑔𝑔𝑔 del PIB. La fórmula 4 es la versión de largo SPNF de 2012 que alcanzó 54.3% como porcentaje Este
modelo
supone
todas las
variables
son “exógenas”
plazo discreto de lque
a ecuación de la deuda: 𝑠𝑠𝑠𝑠 =
(!!!!")
!!!"
𝐷𝐷 (4) Donde D es la ratio de la deuda respecto al PIB, rr es la tasa de interés real de la deuda del SPNF, gr la tasa de crecimiento del PIB real y sp es el superávit fiscal primario. Se interpreta como el Documentos Ocasionales No. 2013-02
Donde D es la ratio de la deuda respecto al PIB, rr es la tasa de interés real de la deuda del
SPNF, gr la tasa de crecimiento del PIB real y sp es el superávit fiscal primario. Se interpreta
como el superávit primario requerido para estabilidad la ratio de la deuda a PIB para una tasa
de interés dada, la tasa de crecimiento de la economía y el stock inicial de la deuda.
La ecuación (4) supone que el superávit primario es un porcentaje constante del PIB. Se deja de lado
La ecuación (4) supone que el superávit primario es un porcentaje constante del PIB. Se deja de que los ingresos
por intereses también son el ingreso de los tenedores de bonos que conduce a un
lado que los ingresos por intereses también son el ingreso de los tenedores de bonos que conduce mayor consumo
(por
lo que la función consumo desarrollada en las ecuaciones 11 y 12 del modelo
a un mayor consumo (por lo que la función consumo desarrollada en las ecuaciones 11 y 12 del La ecuación (4) supone que el superávit primario es un porcentaje constante del PIB. Se deja de stock-flujo supondría
una elevación
delelevación consumo).
No se toma
en cuenta
loslos impuestos
modelo stock-­‐flujo supondría una del consumo). No se toma en cuenta impuestos sobre los
lado que los ingresos intereses también son implícita
el ingreso ddel
e los défi
tenedores de bonos yqno
ue ctoma
onduce en cuenta la
ingresos porsobre los ingresos por intereses. Existe una exogeneidad implícita del déficit primario y no toma intereses.
Existepor una
exogeneidad
cit primario
a un mayor consumo (por lo que la función consumo desarrollada en las ecuaciones 11 y 12 del en cuenta la evolución de la propensión de los hogares por ahorrar, consumir, etc.; por tanto, se evolución de
la propensión de los hogares por ahorrar, consumir, etc.; por tanto, se supone que si la
modelo stock-­‐flujo supondría una elevación del consumo). No se toma en cuenta los impuestos supone que si la tasa de crecimiento de la economía es mayor que la tasa de interés real el nivel tasa de crecimiento
de la economía es mayor que la tasa de interés real el nivel de deuda no se eleva.
sobre los ingresos por intereses. Existe una exogeneidad implícita del déficit primario y no toma de deuda no se eleva. en cuenta la evolución de la propensión de los hogares por ahorrar, consumir, etc.; por tanto, se El cuadro 3 El nos
presenta
análisis
sensibilidad
del enfoque
estándar
para
diferentes
supone que si la tasa de crecimiento de la economía es mayor que la tasa de interés real el nivel cuadro 3 nos un
presenta un de
análisis de sensibilidad del enfoque estándar para diferentes supuestos
de crecimiento
y de
de interés
implícita
real, implícita que toman
referencia
de deconómico
euda nde o se crecimiento eleva. tasas
supuestos económico y de tasas de interés real, como
que toman como las tasas
históricas de
dichaslas variables
(1.9%
y 3.1%,
respectivamente).
El superávitEl primario
referencia tasas históricas de dichas variables (1.9% y 3.1%, respectivamente). superávit requerido
El cuadro 3 nos presenta un análisis de sensibilidad del enfoque estándar para diferentes para estabilizar
la deuda observada en 2012 es de 0.6% del PIB. La meta de la política económica
primario requerido para estabilizar la deuda observada en 2012 es de 0.6% del PIB. La meta de la supuestos de crecimiento económico y de tasas de interés implícita real, que toman como política económica aumentar el para
crecimiento económico para que el superávit primario es aumentar
el
crecimiento
económico
que el(1.9% superávit
primario
requerido
sea
menor.
referencia las tasas es históricas de dichas variables y 3.1%, respectivamente). El superávit dereal
interés
real promedio
Tasa de Tasa
interés
promedio
requerido sea menor. primario requerido para estabilizar la deuda observada en 2012 es de 0.6% del PIB. La meta de la política económica es aumentar crecimiento económico para que el superávit primario Cuadro
3. Superávit
Primario
Requerido
Cuadro 3. el Superávit Primario Requerido (%PIB) (%PiB)
requerido sea menor. Tasa de Crecimiento del PIB real a Largo Plazo
Cuadro 3
. S
uperávit 0.3%
1.3%Primario Requerido 1.9% (%PIB) 2.3%
3.3%
del PIB -0.4%
1.1%
0.4%
-0.1%
-0.6%
-1.2%
Tasa de
Crecimiento
real a Largo Plazo
1.6%
0.7%
0.2%
-0.2%
-0.4%
0.3%
1.3%
1.9%
2.3%
2.1%
1.0%
0.4%
0.1%
-0.1%
1.1%
0.4%
-0.1%
-0.4%
-0.6%
3.1%
1.5%
1.0%
0.6%
0.4%
1.6%
0.7%
0.2%
-0.2%
-0.4%
4.1%
2.1%
1.5%
1.2%
0.9%
2.1%
1.0%
0.4%
0.1%
-0.1%
4.6%
2.3%
1.8%
1.4%
1.2%
3.1%
1.5%
1.0%
0.6%
0.4%
5.1%
2.6%
2.0%
1.7%
1.5%
4.1%
2.1%
1.5%
1.2%
0.9%
2.3% Epropia
1.8%
1.4%
1.2%
Fuente: laboración propia de MIHAC y BCR Fuente:4.6%
Elaboración
sobre
cifras
decifras MIHAC
y BCR
sobre 5.1%
2.6%
2.0%
1.7%
1.5%
-0.9%
3.3%
-0.6%
-1.2%
-0.1%
-0.9%
0.4%
-0.6%
0.7%
-0.1%
0.9%
0.4%
0.7%
0.9%
El cuadro 4, presenta los resultados del análisis de sensibilidad del ajuste requerido en el saldo Fuente: Elaboración propia sobre cifras de MIHAC y BCR El cuadro 4,
presenta los resultados
del análisis de sensibilidad del ajuste requerido en el saldo
primario para diferentes tasas de crecimiento económico e interés real de la deuda del SPNF. Para primario para
diferentes
tasas
de
crecimiento
económico
e interés
real
de
la deuda
del
SPNF. Para
El cuadro 4, presenta los de resultados del análisis sensibilidad del ajuste requerido el saldo un crecimiento histórico 1.9% y una tasa de de interés real observada de 3.1%, el en ajuste fiscal un crecimiento
histórico
1.9%
yde duna
interés
real
de
3.1%,
primario psara asas crecimiento eéficit conómico e interés e ela el PNF. Pel
ara requerido erá ddiferentes el de
1.8% dtel PIB, ado qtasa
ue el dde
primario en %observada
rdeal e PdIB n d2euda 012 fdue dSe -­‐1.2%. ajuste fiscal
un crecimiento de dado
1.9% y que
una tasa de interés real observada de 3.1%, requerido será
del 1.8%histórico del PIB,
el défi
cit primario
en % de
PIB el enajuste 2012fiscal fue de -1.2%.
. Ajuste equerido en pSrimario uperávit requerido será del 1Cuadro .8% del P4IB, dado R
que el déficit en P%rimario de PIB e(%PIB) n 2012 fue de -­‐1.2%. Tasa
de interés
real promedio
Tasa de
interés
real promedio
Tasa de Crecimiento
del PIB real a Primario
Largo Plazo (%PiB)
Cuadro 4.Cuadro Ajuste
Requerido
4. Ajuste Requerido en
e n SSuperávit
uperávit Primario (%PIB) 0.3%
1.1%
1.6%
1.1%
2.1%
1.6%
3.1%
2.1%
4.1%
3.1%
4.6%
4.1%
5.1%
4.6%
5.1%
1.6%
0.3%
1.9%
1.3%
1.9%
2.3%
Tasa de Crecimiento
del PIB real a Largo Plazo
1.1% 0.7%
0.5%
1.3%
1.9%
2.3%
1.3%
1.0%
0.8%
1.6%
1.1%
0.7%
0.5%
2.1%
1.6% 1.3%
1.1%
1.9%
1.3%
1.0%
0.8%
2.7%
2.1%
1.8%
1.6%
2.1%
1.6%
1.3%
1.1%
3.2%
2.7%
2.3%
2.1%
2.7%
2.1%
1.8%
1.6%
3.5%
2.9%
2.6%
2.4%
3.2%
2.7%
2.3%
2.1%
3.8%
3.2%
2.9%
2.6%
3.5%
2.9%
2.6%
2.4%
Fuente: propia sobre cifras 2.9%
de MIHAC y 2.6%
BCR 3.8% Elaboración 3.2%
Fuente: Epropia
laboración propia sobre de
cifras de MIHAC y BCR Fuente: Elaboración
sobre
cifras
MIHAC
y BCR
3.3%
0.0%
3.3%
0.3%
0.0%
0.5%
0.3%
1.1%
0.5%
1.6%
1.1%
1.8%
1.6%
2.1%
1.8%
2.1%
27 27 25
Documentos Ocasionales No. 2013-02
c. Enfoque Dinámica Endógena de la Deuda C. Enfoque
Dinámica
Endógena
de la Deuda
Para este
análisis se considera una serie de choques a los que la economía salvadoreña pudiera
Para este análisis se considera una serie de choques a los que la economía salvadoreña pudiera estar expuesta,
consistentes
en en variaciones
negativas
envariables las variables
crecimiento
estar expuesta, consistentes variaciones positivas
positivas o onegativas en las crecimiento económico,
superávit
(défi(cit)
primario
y tasa
de
deuda
(interna
y externa)
Asimismo,
económico, superávit déficit) primario y tasa de
de interés
interés de la la
deuda (interna y externa) Asimismo, se considera
un
efecto
combinado
de
los
tres
choques
anteriores
y
un
escenario
histórico.
se considera un efecto combinado de los tres choques anteriores y un escenario histórico. fue necesario establecer línea base
base para
para dichas variables (usando las proyecciones TambiénTambién fue necesario
establecer
unauna línea
dichas
variables
(usando
las proyecciones
del Fondo Monetario Internacional, cuadro 5), a partir de la cual se analiza el impacto de los de los
del Fondo Monetario Internacional, cuadro 5), a partir de la cual se analiza el impacto
choqueschoques en el ratio Deuda/PIB para un horizonte de seis años. En este escenario de referencia se en el ratio Deuda/PIB para un horizonte de seis años. En este escenario de referencia
observa que ante la ausencia de choques y la continuidad del actual desempeño económico de El se observa que ante la ausencia de choques y la continuidad del actual desempeño económico
Salvador, el ratio deuda pública/PIB seguiría en una trayectoria ascendente, alcanzando el 62.6% de El Salvador,
el ratio deuda pública/PIB seguiría en una trayectoria ascendente, alcanzando
del producto en 2018. el 62.6% del producto en 2018.
Cuadro 5. Lbase
ínea base recorrido ccentral
entral del del
ratio ratio
Deuda/PIB Cuadro 5.
Línea
deldel recorrido
Deuda/PiB
Línea Base (sin choques)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Crecimiento Económico
Tasa de Interés de la Deuda Interna
Superávit(Déficit) Primario
Inflación
Tasa de Interés de la Deuda Externa
Ratio Deuda/PIB
1.6%
3.3%
-1.4%
2.3%
5.5%
56.1%
1.6%
2.7%
-1.3%
2.6%
5.6%
57.7%
1.7%
2.7%
-1.3%
2.6%
5.6%
59.1%
1.8%
2.7%
-1.2%
2.6%
5.6%
60.5%
2.0%
2.7%
-1.1%
2.6%
5.6%
61.6%
2.0%
2.7%
-1.1%
2.6%
5.6%
62.6%
Fuente: Elaboración propia con datos de BCR y proyecciones FMI Fuente: Elaboración propia con datos de BCR y proyecciones FMI
Dadas las limitaciones impuestas por la dolarización de la economía salvadoreña en el manejo de Dadas las
limitaciones impuestas por la dolarización de la economía salvadoreña en el manejo
la política económica y considerando la influencia del crecimiento económico sobre el ingreso, la de la política
económica y considerando la influencia del crecimiento económico sobre el ingreso,
riqueza el consumo dde
e los hogares, así como n la recaudación tributaria, se consideró evaluar l la riqueza y ely consumo
los
hogares,
así ecomo
en la recaudación
tributaria,
se econsideró
impacto de una mejora en el crecimiento de la actividad económica económica
que exceda en un exceda
punto en un
evaluar el
impacto
de una
mejora
en el crecimiento
de la actividad
que
porcentual a la tasa de crecimiento económico promedio de los últimos años (1.9%). Los choques punto porcentual a la tasa de crecimiento económico promedio de los últimos años (1.9%). Los
para para
esta variable y para las y
demás muestran en se
el cmuestran
uadro 6.20 en el cuadro 6.20
choquesconsiderados considerados
esta variable
parase las
demás
Cuadro 6. Choque sobre variables que inciden sobre la Deuda Pública
Simulaciones (Choques)
t+1
Repunte del Crecimiento Económico
2.9%
Incremento Déficit Primario
-1.9%
Tasa de Interés de la Deuda Externa
5.8%
20
Para el déficit primario y Tasa
las tasas de interés de la deuda externa se consideraron choques de Interés
de la Deuda
Internainterna y 4.3%
individuales permanentes con 0.5 desviaciones estándar, mientras que los choques combinados son 2013
Año inicial
de proyecciones
permanentes con 0.25 desviaciones estándar aplicados a cada componente. 20
26
Fuente: Elaboración propia
28 Para el déficit primario y las tasas de interés de la deuda interna y externa se consideraron choques individuales
permanentes con 0.5 desviaciones estándar, mientras que los choques combinados son permanentes con 0.25
desviaciones estándar aplicados a cada componente.
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Los efectos de los choques se muestran en el cuadro 7 y el gráfico 19. Los principales eventos
que elevarían la deuda pública los constituyen el aumento del déficit primario y de las tasas
de interés de la deuda, al provocar que la misma pase del 54.3% en 2012 a 56.7%% y 56.4%,
respectivamente, en 2013, mientras que para 2018 la magnitud del impacto de dichas variables
se acrecienta al presentarse ratios deuda/PIB de 66.9% y 64.8%, respectivamente.
Cuadro 7. Senda del ratio Deuda/PIB
Choques
Choque 1: Repunte Crecimiento Económico
Choque 2: Incremento déficit primario
Choque 3: Tasas de Interés ajustadas con Inflación
Choque 4: Combinación de shocks anteriores
Choque 5: Escenario Histórico
2013
2014
Ratio Deuda/PIB
2015
2016
2017
2018
55.5%
56.7%
56.4%
55.0%
56.4%
56.3%
58.9%
58.3%
55.6%
58.0%
57.7%
61.0%
60.2%
56.8%
59.5%
61.2%
66.9%
64.8%
59.8%
63.1%
59.1%
63.0%
61.9%
57.9%
60.8%
60.1%
65.0%
63.3%
58.9%
62.0%
Fuente: Elaboración propia con datos de BCR y proyecciones FMI
Por otra parte, un crecimiento del PIB de 2.9% no detendría el alza de la deuda pública pero
contribuiría a moderar su ascenso, de manera que en 2013 se registraría una deuda del 55.5%
del PIB y de 61.2% en 2018. Es así como se pone de manifiesto la importancia que la magnitud
del crecimiento económico sea lo suficientemente fuerte, no solo para reducir variables como el
desempleo y la pobreza, sino también para mejorar la situación de las finanzas públicas.
Gráfico 19. Dinámica de la Deuda del SPNF
70%
66.9%
64.8%
63.1%
Deuda/PIB
65%
60%
61.2%
59.8%
56.7%
56.4%
55%
54.3%
62.6%
55.5%
55.0%
50%
2018
2017
2016
2015
56.1%
2014
2012
2011
2010
2009
2008
2007
40%
2013
56.4%
45%
Línea Base
Choque al Crecimiento Económico
Choque al Superávit (Déficit) Primario
Choque a la Tasa de Interés
Combinación de Choques
Escenario Histórico
Fuente: Elaboración propia con datos de BCR y proyecciones FMI
D. Enfoque de FAN CHART y Valor en Riesgo
En esta sección se propone una aproximación probabilística del análisis de la sostenibilidad de
la deuda usando gráficos de abanico que representan la magnitud de los riesgos que rodean
las previsiones de la deuda pública como productos de la incertidumbre de las condiciones
económicas y de política.
27
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Se obtiene una distribución de probabilidad de la relación deuda del SPNF mediante el método de
proyecciones externas, este método21 presenta sus ventajas para analizar el efecto de políticas de
uso de variables exógenas en la ecuación de la deuda. Por lo tanto, se incluye dos componentes. La
primera, dirigida en esta sub-partida, se supone que todas las variables son exógenas y provienen
de previsiones externas. En este sentido la trayectoria simulada es la base en
𝑥𝑥!! = 𝑥𝑥!!" + 𝑒𝑒! 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡 ∈ 𝑡𝑡 + 1. 𝑇𝑇 ,, donde e∞ N(0, σ2)
(5)
𝑥𝑥!! = 𝑥𝑥!!" ,+es𝑒𝑒!la𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡
∈ 𝑡𝑡 +externa
1. 𝑇𝑇 , usando proyecciones oficiales del MIHAC, BCR y previsiones
Donde
proyección
del FMI (World Economic Outlook a octubre de 2012), documento de Artículo Cuarto del Fondo
Monetario Internacional
et es el vector de errores simulados que no están correlacionados.
, es la proyección externa usando proyecciones oficiales del MIHAC, BCR y previsiones Donde 𝑥𝑥!!"y
del FMI (World Economic Outlook a octubre de 2012), documento de Artículo Cuarto del Fondo Monetario Internacional y et (Fan
es el vector de errores imulados que no están correlacionados. gráfico 20 de
abanico
Chart),
es sgenerar
una
distribución
simulada
El objetivo del
de la deuda
respecto al PIB basado
en
la
dinámica
proveída
por
un
modelo
econométrico
de
la
clase
de Vectores
El objetivo del gráfico 20 de abanico (Fan Chart), es generar una distribución simulada de la deuda respecto al PIB basado en la dinámica proveída por un modelo econométrico de la clase de autorregresivos y/o por una serie de pronósticos externos para un grupo de insumos de riesgo que
Vectores autorregresivos y/o por una serie de pronósticos externos para un grupo de insumos de alimentan la ecuación
dinámica de la deuda22. El análisis de la sostenibilidad fiscal del SPNF se
riesgo que alimentan la ecuación dinámica de la deuda22. El análisis de la sostenibilidad fiscal del desarrolla desde 2004
a desarrolla 2018 sobre
la base
cifras
oficiales
del MIHAC
y y BCR.
SPNF se desde 2004 a 2018 de
sobre la base de cifras oficiales del MIHAC BCR. Se Se reproduce la
reproduce la trayectoria observada de la deuda respecto al PIB y muestra diferentes percentiles
la distribución
trayectoria observada
de la deuda respecto al PIB y muestra diferentes percentiles23 23de
de la distribución simulada para cada año proyectada desde 2013 a 2018, tomando en cuenta la simulada para cada año proyectada desde 2013 a 2018, tomando en cuenta la incertidumbre. La línea
incertidumbre. La línea en el eje vertical derecho representa la desviación estándar de la previsión en el eje vertical derecho
representa
(Borensztein, 2010, Pág. 1la
7). desviación estándar de la previsión (Borensztein, 2010, Pág. 17).
Gráfico 20. Dinámica de la deuda del SPNF. 2004-­‐2017 Gráfico 20. Dinámica de la deuda del SPNF. 2004-2017
Ratio
Deuda/PIB
Desv. Est.
0.75
0.050
0.045
0.70
0.040
0.65
0.035
0.60
0.030
0.55
0.020
0.025
0.015
0.50
0.010
0.45
0.40
0.005
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
0.000
2018
Fuente: Elaboración propia sobre cifras de MIHAC y BCR
Fuente: Elaboración propia sobre cifras de MIHAC y BCR Una de las ventajas del análisis de la dinámica de la deuda por gráficos de abanico es que en
de las ventajas dun
el análisis de la dinámica e la deuda por la
gráficos de abanico de
es qchoques
ue en lugar aleatorios que
lugar de proyectar Una simplemente
escenario,
se dincorpora
estructura
de proyectar simplemente un escenario, se incorpora la estructura de choques aleatorios que afectan la economía salvadoreña y, obtener así, una distribución completa de los resultados posibles
afectan la economía salvadoreña y, obtener así, una distribución completa de los resultados de la evolución deposibles de la evolución de la deuda respecto al PIB. El gráfico 20 agrega al cumplimiento de las la deuda respecto al PIB. El gráfico 20 agrega al cumplimiento de las políticas
fiscales, y
los significativos
riesgos probables de
y significativos de ocurrencia o el grado de desvío del escenario base.
fiscales, los riesgospolíticas probables
ocurrencia
o el grado
de desvío
del
escenario base. 22
Se incorpora cifras del crecimiento económico, tasa de interés de la deuda del SPNF, saldo primario y En la metodologíatasa sede puede
otros
tres
métodos: (i) modelo VAR; (ii) Proyecciones externas con errores
inflación emplear
para el período 2004 a 2018. correlacionados y23proyecciones
Se seleccionan los pponderadas
ercentiles 10, 20, (Borensztein,
30, 40, 50, 60,70, 82010,
0 y 90. Pág. 20)
22
Se incorpora cifras del crecimiento económico, tasa de interés de la deuda del SPNF, saldo
primario y tasa de
31 inflación para el período
2004
a
2018.
23
Se seleccionan los percentiles 10, 20, 30, 40, 50, 60,70, 80 y 90.
21
28
Documentos Ocasionales No. 2013-02
El cuadro 8 presenta la probabilidad de que el índice de deuda/PIB alcance un umbral exógeno
o la frecuencia con la que el ratio supere distintos valores de umbral en cualquiera de los años
proyectados. De igual forma con las anteriores aproximaciones muestra un riesgo al alza lo que
implica que simulaciones realizadas donde varíen los factores de riesgo (crecimiento, tasa de
interés real) puede producir una senda inestable de la ratio de deuda a PIB.
Suponiendo el umbral del límite de la deuda de 60% del PIB, la probabilidad que exceda el
umbral es de 45.0% en el período proyectado. El análisis de sensibilidad de la deuda se ha
establecido para umbrales que excedan el 65%, 70% y 75% con probabilidades de 13%, 2% y
0%, respectivamente.
Cuadro 8. Valor en riesgo de la deuda %PIB
Valor en Riesgo del ratio Deuda/PIB
Umbral del límite de la deuda (x)
Prob(Deuda/PIB) > x
Análisis de Sensibilidad
X
> 0.6
> 0.65
> 0.7
> 0.75
0.60
0.45
Prob(Deuda/PIB) > X
0.45
0.13
0.02
0.00
Fuente: Elaboración propia sobre cifras de MIHAC y BCR
Las simulaciones desarrolladas nos posicionan la necesidad de enrumbar el crecimiento económico
salvadoreño a través de un acuerdo nacional por el crecimiento económico inclusivo donde el
pleno empleo sea el fin último de la política económica. Se ha demostrado en una economía
metalista, que optar por la vía de la reducción del gasto conlleva efectos negativos sobre el ingreso
disponible de los hogares y reducirá aún más el crecimiento económico salvadoreño.
IV. La transformación estructural: una salida a la trampa de bajo
crecimiento de la economía salvadoreña
Dada la precedencia del crecimiento económico en el comportamiento de la deuda pública, es
necesario identificar el origen del bajo crecimiento económico y la forma de impulsarlo, para que
ello contribuya a mejorar los resultados en el ámbito fiscal.
La economía salvadoreña se encuentra inmersa en una trampa de bajo crecimiento económico per
cápita de 1.5% entre 2000 a 2012. Se estima que de continuar a este ritmo de crecimiento pasarán
24 años para que el país converja con el promedio de los países de ingreso medio alto (US$4, 300)
o 158 años para alcanzar el promedio de países de la renta per cápita alta (US$ 30,833).
El gráfico 21 devela la evolución sub-óptima de la economía salvadoreña, que se caracteriza
por un mayor desperdicio de insumos empleados en el proceso productivo que trae como
consecuencia que sus niveles de eficiencia estén por debajo de Costa Rica, Panamá, República
Dominicana, Guatemala entre otros entre 1951-2011.24
24 Se han utilizado como factores productivos una estimación del stock de capital y un índice de capital humano con
datos del PWT 8.0 sobre la base de Inklaar y Timmer (2013).
29
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Gráfico 21. Centroamérica 1951-2011. Eficiencia Técnica índice Hicks-Moorsteen
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Feenstra, Inklaar and Timmer (2013)
Esa ineficiencia es el resultado de una baja tasa interna de retorno para las inversiones productivas,
menor inversión respecto al PIB y por la sub-utilización de más 900,000 personas que sufren
desempleo y sub-empleo. La falta de crecimiento económico con igualdad de oportunidades ha
dejado grandes estratos de la población sin acceso a un empleo digno.
El Salvador presenta una productividad por trabajador de alrededor de US$15,000 por trabajador
en paridad de poder de compra a precios constantes de 2005, que sólo supera en la región
centroamericana a Nicaragua y Honduras (Amaya y Cabrera, 2013, Pág. 15). El gráfico 22
muestra además el bajo aporte de la productividad total de los factores al crecimiento de la
economía salvadoreña estimados en los sesenta años de estimación.
A nivel interno, la industria manufacturera presenta aumentos de productividad por arriba del
sector agropecuario y servicios, indicando el potencial que tiene este sector para aportar al
crecimiento económico.
A nivel interno, la industria manufacturera presenta aumentos de productividad por arriba del El cambio estructural supone
la movilización
recursos
menos productivas
sector agropecuario y servicios, indicando de
el potencial que tiene de
este las
sector actividades
para aportar al crecimiento económico. (agropecuario y servicios
de
bajo valor agregado) hacia las actividades más productivas
El cambio estructural supone la movilización avanzados
de recursos de las actividades menos productivas En El Salvador, este
(agropecuario, industria
sobretodo
y servicios
a las empresas).
(agropecuario y servicios de bajo valor agregado) hacia las actividades más productivas movimiento ha ido en(agropecuario, sentidoindustria contrario
a lo indicado, el empleo contratado por la industria
sobretodo y servicios avanzados a las empresas). En El Salvador, este movimiento ha ido puntos
en sentido contrario a lo indicado, el empleo contratado por la industria manufacturera ha bajado
en 2.9
porcentuales
su
participación
y los servicios han crecido
manufacturera ha bajado en 2.9 puntos porcentuales su participación y los servicios han crecido en 3.8 puntos porcentuales
en
la
última
década.
(Op.
Cit.
Pág.
18-19).
en 3.8 puntos porcentuales en la última década. (Op. Cit. Pág. 18-­‐19). Gráfico 22. Centro América: Productividad total de los factores
Gráfico 22. Centro América: Productividad total de los factores (índices Hicks-­‐Moorsteen) (índices Hicks-Moorsteen)
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Feenstra, Robert C., Robert Inklaar and
Marcel P. Timmer (2013)
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Feenstra, Robert C., Robert Inklaar and Marcel P. Timmer (2013) 30
Como consecuencia, la productividad laboral de la economía ha ido descendiendo de forma abrupta después de registrar tasas elevadas entre 2.8% y 2.3% en el primer y segundo quinquenio de los noventa, hasta 1.2% y 0.2% en los dos quinquenios de este siglo. Como corolario, el aporte de la productividad global entre 151 a 2011 en el crecimiento económico ha sido de sólo 0.6 puntos porcentuales, y por debajo del resto de países en la muestra (Véase gráfico 22). Amaya y Cabrera (2013) mencionan que crecimiento acumulado entre 1990 y 2011 de la productividad laboral fue apenas 1.0% donde la contribución del cambio estructural al crecimiento global ha sido Documentos Ocasionales No. 2013-02
La especialización productiva en bienes en la perif
Como consecuencia, la productividad laboral de la economía
ha ido descendiendo
consecuencias en el estilo de
del forma
desarrollo económico
abrupta después de registrar tasas elevadas entre 2.8% y 2.3%menos en el primer
y
segundo
quinquenio
cercanos y generan bajos niveles de rentabilida
de los noventa, hasta 1.2% y 0.2% en los dos quinquenios de este
siglo.
corolario,
el aporte
de bienes eComo
xportables especializada en la baja comple
de la productividad global entre 1951 a 2011 en el crecimiento económico ha sido de sólo 0.6
de obra poco calificada. Por el contrario, Repúblic
puntos porcentuales, y por debajo del resto de países en la muestra (Véase gráfico 22). Amaya
triplicado respectivamente la oferta de bienes que y Cabrera (2013) mencionan que crecimiento acumulado entre 1990 y 2011 de la productividad
productos ealn ecrecimiento
l último quinquenio lo que es coherent
laboral fue apenas 1.0% donde la contribución del cambio estructural
global ha
y C
abrera, 2
013). sido pequeño (0.4%) de igual manera que el comportamiento registrado en América Latina.
evidencia que la economía sa
25
ha traído
La especialización productiva en bienes en la periferia del La espacio
de empírica productosmuestra productos para acrecentar consecuencias en el estilo del desarrollo económico en El Salvador,
donde transables los productos
son
menos la complejida
encadenamiento exportador y tender cercanos y generan bajos niveles de rentabilidad. Esta composición
ha obligado
a una cesta
de a productos ub
comunes sean los productos y presenten bienes exportables especializada en la baja complejidad intensiva
en recursos
naturales
y mano
de mayor divers
obra poco calificada. Por el contrario, República Dominicana yun Panamá
han duplicado
triplicado
crecimiento económico ysostenido. respectivamente la oferta de bienes que se encuentran en el núcleo del espacio de productos en el
Hemos propuesto vía para 2013).
la transformación estru
último quinquenio lo que es coherente con altos niveles de productividad
(Amayauyna Cabrera,
conjunto de productos de exportación que presenta
La evidencia empírica muestra que la economía salvadoreña
debeproductividad diversificar su
canasta
de
mayor (PRODY) y ubicadas en el núc
productos transables para acrecentar la complejidad, sofisticación,
el
grado
de
proximidad
o
productos se ubican en Sector Textil, Química Básica encadenamiento exportador y tender a productos ubicados en el núcleo de la red. Entre menos
al desarrollo de servicios complementarios con los pro
comunes sean los productos y presenten mayor diversificación más probabilidades hay de
Aeronáutica y Servicios empresariales a distancia sin alcanzar un crecimiento económico sostenido.
comunicaciones (Amaya y Cabrera, 2013). Hemos propuesto una vía para la transformación estructural centrando
las políticas públicas en
el conjunto de productos de exportación que presenta mayoresUna ventajas
reveladas,
vía que comparativas
exploramos para elevar el crecimiento ec
mayor productividad (PRODY) y ubicadas en el núcleo del “Product
Space”.
Estos
de
de demanda efectiva para grupos
expandir el poder de comp
productos se ubican en Sector Textil, Química Básica y Farmacéutica,
Plásticos
y
Electrónica
demanda agregada) e incrementar los gastos en invers
junto al desarrollo de servicios complementarios con los productos transables seleccionados
tales como: Aeronáutica y Servicios empresariales a distancia
sinla descuidar,
transporte,
Cambiar estructura pal
roductiva de un país requiere d
almacenamiento y comunicaciones (Amaya y Cabrera, 2013).gobierno, sobre todo en el deseo de ver a El Salvador
adquisitiva suficiente que asegure la dinámica de la pr
Una vía que exploramos para elevar el crecimiento económico salvadoreño es a través de
servicios. políticas de demanda efectiva para expandir el poder de compra de los hogares (representan
26
(Glower,
un 95% de la demanda agregada) e incrementar los gastos en
La pinversión
obreza en productiva.
muchas economías es en gran medida 2013, Pág. 178).
empleo debería mejorar el ingreso, ajustando los sala
un programa de creación Cambiar la estructura productiva de un país requiere de acuerdos
básicos
entre de el empleo sector directo que con
país, econ
s la cuna
lave población
para erradicar la pobreza. privado y gobierno, sobre todo en el deseo de ver a El Salvador
empleada
con capacidad adquisitiva suficiente que asegure la dinámica
de
la
producción
a través
de
la
25
demanda de bienes y servicios.
Para evaluar el desarrollo y el cambio estructural, Hildag
representa todos los productos exportados a escala mund
un total de 775 nodos y 1,525 (Véase Amaya y Cabr
25 Para evaluar el desarrollo y el cambio estructural, Hildago (2007) propone
una
herramienta
analítica
quee­rnlaces. epresenta
todos los productos exportados a escala mundial en una red denominada
“Product Scape” con un total de 775
26
La de
demanda global (DGR) se define como la masa salarial
nodos y 1,525 enlaces. (Véase Amaya y Cabrera (2013) para el desarrollo
la metodología).
“a” gastos real
en cautónomo
onsumo, inversión y exportaciones) (Lavoie,
26 La demanda global (DGR) se define como la masa salarial (w/p) más
el (gasto
denominado
“a”
(gastos en consumo, inversión y exportaciones) (Lavoie, 2005, pág. 99): 1.
1. 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 =
!
!
𝑁𝑁 + 𝑎𝑎 31
Documentos Ocasionales No. 2013-02
La pobreza en muchas economías es en gran medida un problema de empleo, de ahí que el
pleno empleo debería mejorar el ingreso, ajustando los salarios de la población hacia arriba.
Es así como un programa de creación de empleo directo que contribuya a mantener el pleno
empleo en el país, es la clave para erradicar la pobreza.
V. Conclusiones y Recomendaciones
Los déficits fiscales y las deudas son idénticos al ahorro privado y a la riqueza, y como tales, son
variables endógenas que los gobiernos no pueden controlar, contradiciendo a las propuestas de
regulación fiscal basada en reglas fiscales o leyes de responsabilidad fiscal.
Los escenarios simulados en un modelo stock-flujo para un choque externo para una economía
dolarizada nos demuestra que la economía inicia una etapa de autodeterminación fiscal en vista
a mantener o expandir la demanda agregada, cuando la propensión media a importar es elevada
(Cáceres, 2013 Pág. 14); los efectos sobre el crecimiento se diluyen a sabiendas que un déficit
comercial genera un déficit fiscal. La opción sugerida por la escuela de macroeconomía del nuevo
consenso o nueva macroeconomía clásica al populismo fiscal es la implantación de reglas
fiscales que terminan por eliminar la política fiscal y que el formulador de política económica está
totalmente desprovisto de formas de generar ingreso [disponible a los hogares] y proteger el
empleo, por lo que la dolarización resulta ser un callejón sin salida” (Izurrieta, 2001, Pág. 18).
Siguiendo a Hannsgen and Papadimitriou (2012, Pág 5) pero aplicado a una economía
dolarizada, las políticas de austeridad basadas en reglas fiscales provocarán una reducción del
gasto público y/o incremento de impuestos que ocasionará a la economía salvadoreña un menor
ingreso disponible de los hogares y de las ganancias de las empresas, una declinación de la
demanda agregada y, posteriormente, de la producción con los consiguientes efectos de mayor
desempleo en el mercado laboral.
Proponemos en este estudio evitar la implantación de reglas fiscales optando por el
establecimiento de un acuerdo inter-temporal entre los actores sociales de El Salvador que
produzca un juego político más cooperativo que conduzca a políticas públicas más efectivas,
más sostenibles y flexibles ante cambios en el entorno económico y social.
La deuda de El Salvador ha aumentado significativamente en los últimos años y se encuentra en
una trayectoria ascendente en la actualidad como consecuencia de una trampa de bajo crecimiento
estructural de alrededor de 1.9% y de efectos coyunturales en el manejo del gasto público.
Los responsables políticos deben equilibrar los costos y beneficios relativos de implantar una
política de austeridad en un momento de bajo crecimiento económico (1.9% en los últimos 10
años) y elevado sub-empleo y desempleo (30.7% y 6.2% de la población económicamente
activa)27, que está aumentando la desigualdad y pobreza a nivel territorial en El Salvador.
La prescripción de la política económica es consensuar una Agenda Pro-Crecimiento Inclusivo
basado en la expansión de la demanda efectiva y la transformación estructural propuesta por Amaya
27 Equivalente a 1,005,434 personas, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2012.
32
Documentos Ocasionales No. 2013-02
y Cabrera (2012 y 2013) para reducir el ratio de Deuda a PIB de forma más integral sin causar efectos
recesivos en la economía al desarrollar planes de consolidación sólo por la vía de gastos e ingresos.
La transformación estructural debe centrar la política pública en alcanzar el pleno empleo y el
crecimiento económico inclusivo al enfatizar en el conjunto de productos de exportación que
presenta mayores ventajas comparativas reveladas, mayor productividad (PRODY) y ubicadas
en el núcleo del “Product Space” entre 2000 y 2009, como media.
Crear oportunidades del crecimiento no es una condición sine qua non si no se asegura el
acceso igualitario de dichas oportunidades a todos los segmentos de la sociedad independiente
del género, localización territorial y estrato socioeconómico. El transitar al desarrollo económico
debe asegurar el crecimiento económico inclusivo.
BiBLiOGRAFÍA
Amaya, P. y Cabrera Melgar, Oscar (2012): “Crecimiento inclusivo y transformación estructural en El
Salvador” Boletín Económico Banco Central de Reserva de El Salvador, año 25. No. 213, NoviembreDiciembre, Pag. 1- 36.
______________________________(2013): “La transformación estructural: Una solución a la trampa
de bajo crecimiento económico en El Salvador”. Documento de trabajo 2013-01. Banco Central de
Reserva de El Salvador. Pag. 1-60.
Blanchard, O.J (1990): “Suggestions for a New Set of Fiscal Indicator” OECD Economic Department
Working Paper 79. Paris, France. OECD Publishing.
Borensztein, E. y otros (2010): “Template for Debt Sustainability”. Interamerican Development Bank.
Department of Research and Chief Economist. Technical Notes #IDB-TN-105. Washington. D.C.
Buiter,W.H. (1985): “A Guide to Public Sector Debt and Deficits”. Economic Policy 1(1): 13-79
http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/383955105.pdf
Cáceres, L.R. (2013): “las tendencias al estancamiento de las economías centroamericanas”. Manuscrito.
Calero, J. y Reyes, M. (2012): “Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la zona Euro”.
Documento de Debate No. 11. Fundación IDEAS. Págs. 1-36
De Grauwe, Paul (1992): The Economics of Monetary Integration. Oxford University Press. (1994: Teoría
de la Integración Monetaria. Hacia la Unión Monetaria Europea. Colegio de Economistas de MadridCeleste Ediciones. Madrid, España).
El Salvador.com (2013): “FUSADES: Deuda frena el crecimento económico” Recuperado el 24 de
noviembre de 2013.
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8340220
Granger, C. W. J. (1969), “Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross Spectral
Methods”, Econometrica vol. 37, pp. 424-438
Godley, Wynne, Lavoie, Marc. (2007): Monetary Economics: An Integrated Approach to Credit, Money,
Income, Production and Wealth. Palgrave McMillan. Hampshire. Reino Unido
____________________________(2007): “Fiscal Policy in Stock-Flow Consistent (SFC) Model”. Working
Paper No. 494. The Levy Economic Institute of Bard College. Pág.1-26.
Felipe, J. (2010). Inclusive Growth, Full Employment and Structural Change: Implications and Policies for
Developing Asia. London: Anthem Press.
Felipe, J. (2012, a). Tracking the Middle-Income Trap:What is It, Who is in It, and Why?. Part. 1. ADB
Economics Working Paper Series. No. 307, March, 1-45.
Felipe, J. (2012, b). Tracking the Middle-Income Trap: What is It, Who is in It, and Why?. Part. 2. ABD
Economics. Working Paper Series. No. 307. March, 1-30.
Feenstra, Robert C., Robert Inklaar and Marcel P. Timmer (2013), “The Next Generation of the Penn World
Table” available for download at www.ggdc.net/pwt
33
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Glower, Carlos (2013): Aspectos monetarios de la dolarización y la reactivación económica en El Salvador:
diagnóstico, perspectivas y opciones. Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y
Humanidades (CENICSH). San Salvador, El Salvador.
Grupo Técnico de Sostenibilidad Fiscal de El Salvador (2013), Marco Macroeconómico Fiscal 2013-2017. San
Salvador. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Primera edición
Hannsgen and Papadimitriou (2012): Fiscal traps and macro policy after the Eurozone crisis. Levy
Economics Institute of Bard College No. 127, 2012. Págs. 1-27.
Herndon, T., Ash, M. y Pollin, R. (2013): “Does high Consistently Stifle Economic Growth? A critique a Reinhart
y Rogoff”. Political Economic Research Institute. Working Paper Series. No. 322. Abril. Pág. 1-26.
Hausman, R., Hwang, J., & Rodrik, D. (2005). What you Export Matters. Working Paper Center for
International Development at Harvard University, 1-29.
Hausman, R., Rodrik, D., & Velasco, A. (2004). Growth Diagnostics. Harvard University, 1-38.
Hausmann, R., & Klinger, B. (2007). The Structure Of The Product Space and The Evolution of Comparative
Advantage. Working Papers Center For International Development At Harvard University. No. 146,
April, 1-40.
Hausmann, R., Hidalgo, C., Bustos, V., Coscia, M., Chung, S., Jimenez, J., y otros. (2011). The Atlas of
Economic Complexity. Mapping path to prosperity. Cambridge, MA, United States: Puritan Press.
Haussmann R., H. J. (2007). What you export matters. Journal of Economic Growth(12), 1-15.
Hidalgo C., H. R. (2008). A Network View Of Economic Development. Developing Alternatives, 12(1), 5-10.
Hidalgo C., K. B. (2007). The Product Space Conditions the Development of Nations. Science(317), 482-487.
Hidalgo, C. y. (2009). The Building Blocks of Economic Complexity. Proceeding of a National Academy,
106(26), 10570-10575.
International Monetary Fund (2002): “Assessing Sustainability”, disponible en: http://www.imf.org/external/
np/pdr/sus/2002/eng/052802.pdf
Inkaar, R., & Timmer, M. (Julio de 2012). Capital, Labor and TFP in PWT8.0. Recuperado el 24 de
Septiembre de 2013, de http://www.rug.nl/research/ggdc/data/penn-world-table: http://www.rug.nl/
research/ggdc/data/pwt/v80/capital_labor_and_tfp_in_pwt80.pd
Izurieta, Alex (2001): “Dollarization: A dead End”. The Levy Economics Institute of Board College. Working
Paper No. 344. En http://www.levyinstitute.org/pubs/wp344.pdf
Izurieta, Alex (2003): Dollarization as a tight Rein on the Fiscal Stance. En Rochon, Louis-Philippe y Seccareccia,
Mario (2003): Dollarization: Lessons from Europe and the Americas. Routledge. New York.
Igor, P., & Martinez, J. (2003). El impacto fiscal de CAFTA en los países Centroamericanos. Recuperado el
24 de octubre de 2012, de CEPAL: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/6/13526/IgorPaunovic.pdf
Keynes, J. M. (1936): The General of Employment, Interest and Money, London. Macmillan. En: [Teoría
General de la Ocupación, el Interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.; trad. de Eduardo
Hornedo ; rev. de Roberto Ramón Reyes Mazzoni ; rev. de Ángel Martín Pérez—4ª ed. - - México :
FCE, 2003.]
Montero, R. (2013): Test de Causalidad. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de
Granada. España.
Reinhard, Carmen M. y Rogoff, Kenneth S. (2010): “Growth in time of debt”. NBER Working Paper Series
15639. Enero. Págs.1-26
Rodrik, D. (2006). Industrial Development: Styliized and Policies. Cambridge, MA: Harvard University. John
F. Kennedy School of Government.
Scartascini, Carlos, Spiller, Pablo, Stein, Ernesto y Tommasi, Mariano (2010): El juego político en América
Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas?. Banco Interamericano de Desarrollo. Editorial
Mayrol. Ediciones S.A.
The Roosevelt Institute (2013): “Guest Post: Reinhart/Rogoff and Growth in a Time Before Debt”. En: http://
www.nextnewdeal.net/rortybomb/guest-post-reinhartrogoff-and-growth-time-debt
Trigueros, A. (2007). Respondiendo a los desafíos fiscales en El Salvador. En A. Trigueros, Política
tributaria y evaluación de la recaudación (pág. 24). San Salvador: FUSADES.
Vickrey, W.(1996): “Fifteen Fatal Fallacies of Financial Fundamentalism A Disquisition on Demand Side
Economics. En http://www.columbia.edu/dlc/wp/econ/vickrey.html
Wray, L. R. (2004): Credit and State Theories of Money: The Contribution of A. Michael Innes. Northamptions,
Mass. Edward Elgar.
34
Documentos Ocasionales No. 2013-02
ANEXOS
Anexo 1. Ecuaciones del modelo stock-flujo de una economía dolarizada
De la matriz se extraen el correspondiente sistema de ecuaciones que se detalla a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
YN = CN + GN + XN – MN
YS = CS + GS + XS – MS
MN = μN . YN
MS = μS . YS
XN = MS
XS = MN
BPn = Xn - Mn + Bnss-1 – Bsns-1
BPs = Xs – Ms + Bnss-1 – Bsns-1
YDN = YN + Bnsd-1 + Bnnd-1 – TN
YDS = YS + Bsnd-1 + Bssd-1 – TS
CN = αN1. YDN + αN2. VN-1
CS = αS1. YDS + αS2. VS-1
ΔFAn = YDn- Cn
ΔFAs = YDs- Cs
Vn = Vn-1 + ΔFAn + Δpbn . Bnnd-1 + Δpbs . Bnsd-1
Vs = Vs-1 + ΔFAs + Δpbs . Bssd-1 + Δpbn . Bsnd-1
Tn= θn/(1-θn). YDn
PSBRn = Gn – Tn + Bnns-1 + Bsns-1
Ts = θs/ (1 –θs) . YDs
PSBRs = Gs – Ts + Bsss-1 + Bnss-1
Gs = PSBRs + Ts – (Bsss-1 + Bnss-1).
Bsnd . Pbn/Vs = ϒ0 + ϒ1rbn – ϒ1rbs
Bssd . Pbs/Vs = ϒ0 + ϒ1rbs – ϒ1rbn
Bnsd . Pbs/Vn = ϒ0 + ϒ1rbs – ϒ1rbn
Bnnd . Pbn/Vn = ϒ0 + ϒ1rbn – ϒ1rbs
rbn = 1/pbn
rbs = 1/pbs
Hsd = Vs – pbn . Bsnd – pbs . Bssd
Hnd = Vs – pbs . Bnsd – pbn . Bnnd
Bcnd = Zc.(Bcnd-1 + PSBRn – pbn . (ΔBnnd + ΔBsnd)) + (1 – Zc).
Zc = 1|(Bcnd-1 . Bcsd-1) > 0; 0|(Bcnd-1 . Bcsd-1) ≤ 0
Bcnd = Bcss
Bcns = Bcsd
Bcns = Hnd + Hsd – Bcns
Bsns = Bsnd
Bnns = Bnnd
Bsss = Bssd
Bnss = 1/pbs (pbs . Bnss-1 + PSBRs – ΔBcss – pbs . ΔBsss)
Bnsd = Bnss
Hns = Hns-1 + Δ Hnd
Hss = Hss-1 - Δ Hns + ΔBcsd + ΔBcnd
En = En-1 + εn . Δln (Yn)
Es = Es-1 + εs . Δlog (Ys)
35
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Anexo 2. Contraste de estacionariedad de las series crecimiento económico y
deuda/PIB. Pruebas Dickey Fuller Aumentado
Para las pruebas las variables utilizadas fueron la primera diferencia del crecimiento económico
trimestral del PIB (DC_PIB) y la primera diferencia del ratio de la deuda/PIB (DD_PIB1).
Tabla 1. Prueba de Dickey Fuller Aumentado para Primera Diferencia
del Crecimiento del PIB Trimestral
Null Hypothesis: DC_PIB has a unit root
Exogenous: None
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
t-Statistic
Prob.*
Augmented Dickey-Fuller test statistic
-5.208370
0.0000
Test critical values:
1% level
-2.592129
5% level
-1.944619
10% level
-1.614288
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Dependent Variable: D(DC_PIB)
Method: Least Squares
Date: 11/21/13 Time: 16:22
Sample (adjusted): 1992Q1 2013Q2
Included observations: 86 after adjustments
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob. DC_PIB(-1)
-0.663130
0.127320
-5.208370
0.0000
D(DC_PIB(-1))
0.061656
0.123613
0.498783
0.6193
D(DC_PIB(-2))
0.199669
0.103472
1.929689
R-squared
0.333241
Mean dependent var
-0.009302
Adjusted R-squared
0.317175
S.D. dependent var
0.944909
S.E. of regression
0.780809
Akaike info criterion
2.377289
Sum squared resid
50.60202
Schwarz criterion
2.462905
Hannan-Quinn criter.
2.411745
Log likelihood
-99.22341
Durbin-Watson stat
0.0571
2.050021
Fuente: Cálculo de los autores
Gráfico 1. Primeras diferencias del ratio Deuda Pública respecto al PIB
DD_PIB1
.08
Gráfico 1. Primeras diferencias del ratio Deuda Pública respecto al PIB .04
.00
-.04
-.08
-.12
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
12
Fuente: Cálculo de los autores
Fuente:
autores
Tabla 2. Prueba de Dickey Fuller ACálculo
umentado pde
ara los
Primera Diferencia del ratio Deuda/PIB 36
Null Hypothesis: DD_PIB1 has a unit root
Exogenous: None
Lag Length: 3 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
Augmented Dickey-Fuller test statistic
Test critical values:
1% level
5% level
10% level
t-Statistic
-2.454520
-2.592452
-1.944666
-1.614261
Prob.*
0.0145
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Tabla 2. Prueba de Dickey Fuller Aumentado para Primera Diferencia del ratio Deuda/PIB
Null Hypothesis: DD_PIB1 has a unit root
Exogenous: None
Lag Length: 3 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
t-Statistic
Prob.*
Augmented Dickey-Fuller test statistic
-2.454520
0.0145
Test critical values:
1% level
-2.592452
5% level
-1.944666
10% level
-1.614261
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Dependent Variable: D(DD_PIB1)
Method: Least Squares
Date: 11/21/13 Time: 16:23
Sample (adjusted): 1992Q2 2013Q2
Included observations: 85 after adjustments
Variable
DD_PIB1(-1)
Coefficient
-0.414655
Std. Error
0.168935
t-Statistic
-2.454520
Prob. 0.0163
D(DD_PIB1(-1))
-0.476083
0.142545
-3.339880
0.0013
D(DD_PIB1(-2))
-0.492991
0.116544
-4.230085
0.0001
D(DD_PIB1(-3))
-0.565957
0.083506
-6.777427
0.681555
Mean dependent var
R-squared
0.0000
0.001294
Adjusted R-squared
0.669761
S.D. dependent var
0.044180
S.E. of regression
0.025389
Akaike info criterion
-4.463109
Sum squared resid
0.052212
Schwarz criterion
-4.348160
Log likelihood
193.6821
Hannan-Quinn criter.
-4.416873
Durbin-Watson stat
2.119855
Anexo 3. Contraste de estacionariedad de las series Crecimiento Económico y Déficit
Fiscal. Pruebas Dickey Fuller Aumentado, Cointegración y causalidad de Granger
Oxley y Greasley (citados en Montero, 2007) defienden que el test puede realizarse en dos
versiones:
a) Si las variables son estacionarias o, siendo no estacionarias, están cointegradas, en este
último caso debido a la super-consistencia de la estimación, se puede correr el siguiente
modelo con las variables en estado:
xt =
+ ∑i =1
yt =
+ ∑i =1 bi yt −i + ∑ j =1 c j xt − j + vt
m
xt −i + ∑ j =1
n
i
q
j
yt − j + u t
r
b) Otra alternativa, equivalente a la anterior pero para testar la causalidad de series temporales
no estacionarias pero cointegradas en el corto plazo (conviene recordar que la cointegración
permite medir la correlación en el largo –el modelo anterior– y en el corto plazo), es comprobar
si existe causalidad en el sentido de Granger entre las variables en diferencias, pero dada la
no estacionariedad de las series, dicha correlación ha de ser corregida mediante el modelo de
corrección de errores.
∆xt =
+ ∑i =1 i ∆xt −i + ∑ j =1 j ∆yt − j + ECM t −1 + u t
∆yt =
+ ∑i =1 bi ∆yt −i + ∑ j =1 c j ∆xt − j + dECM t −1 + vt
m
q
n
r
37
diferencias, pero dada la no estacionariedad de las series, dicha correlación ha de ser corregida mediante el modelo de corrección de errores.
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Δxt = α + ∑i =1 β i Δxt −i + ∑ j =1 γ j Δyt − j + δECM t −1 + ut m
n
Δyt = α + ∑i =1 bi Δyt −i + ∑ j =1 c j Δxt − j + dECM t −1 + vt q
r
En primer lugar se observó el comportamiento de las series y se verificó el orden de integración
de ambas variables, encontrándose que son I (1).
En primer lugar se observó el comportamiento de las series y se verificó el orden de integración de ambas variables, encontrándose que son I(1). Gráfico 1. Producto
Interno Bruto Trimestral
CREC de El Salvador, variación anual (%)
10
8
Gráfico 1. Producto Interno Bruto Trimestral de El Salvador, variación anual (%) 6
4
2
0
-2
-4
-6
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
12
Banco
Central de Reserva
Fuente: BFuente:
anco Central de Reserva Tabla 1. Prueba de Orden de Integración Crecimiento Económico
Null Hypothesis: CREC has a unit root
Exogenous: None
Lag Length: 3 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
t-Statistic
Prob.*
Augmented Dickey-Fuller test statistic
-1.656297
0.0920
Test critical values:
1% level
-2.592129
5% level
-1.944619
10% level
-1.614288
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Dependent Variable: D(CREC)
Method: Least Squares
Date: 11/12/13 Time: 15:05
Sample (adjusted): 1992Q1 2013Q2
Included observations: 86 after adjustments
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob. CREC(-1)
-0.036218
0.021867
-1.656297
0.1015
D(CREC(-1))
0.397213
0.105913
3.750372
0.0003
D(CREC(-2))
0.153596
0.113173
1.357175
0.1784
D(CREC(-3))
-0.164433
0.104589
-1.572182
R-squared
0.229734
Mean dependent var
-0.040698
Adjusted R-squared
0.201554
S.D. dependent var
0.864785
S.E. of regression
0.772736
Akaike info criterion
2.367637
Sum squared resid
48.96392
Schwarz criterion
2.481793
Hannan-Quinn criter.
2.413579
Log likelihood
Durbin-Watson stat
38
-97.80838
2.021303
0.1198
44 Documentos Ocasionales No. 2013-02
Tabla 2. Prueba de Orden de Integración Primera Diferencia
del Crecimiento Económico
Null Hypothesis: D(CREC) has a unit root
Exogenous: None
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
t-Statistic
Prob.*
Augmented Dickey-Fuller test statistic
-5.208370
0.0000
Test critical values:
1% level
-2.592129
5% level
-1.944619
10% level
-1.614288
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Dependent Variable: D(CREC,2)
Method: Least Squares
Date: 11/12/13 Time: 15:08
Sample (adjusted): 1992Q1 2013Q2
Included observations: 86 after adjustments
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob. D(CREC(-1))
-0.663130
0.127320
-5.208370
0.0000
D(CREC(-1),2)
0.061656
0.123613
0.498783
0.6193
D(CREC(-2),2)
0.199669
0.103472
1.929689
R-squared
0.333241
Mean dependent var
-0.009302
Adjusted R-squared
0.317175
S.D. dependent var
0.944909
S.E. of regression
0.780809
Akaike info criterion
2.377289
Sum squared resid
50.60202
Schwarz criterion
2.462905
Hannan-Quinn criter.
2.411745
Log likelihood
-99.22341
Durbin-Watson stat
0.0571
2.050021
Fuente: Cálculos de los autores
Gráfico 2. Deuda Pública del Sector Público No Financiero de El Salvador
Gráfico (Saldos
2. Deuda Pública del de
Sector Público No Fen
inanciero e El Salvador de fin
trimestre,
US$ dmiles)
DEUDA
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
(Saldos de fin de trimestre, en US$ miles) 14,000,000
4,000,000
2,000,000
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
12
Fuente:
Banco
Reserva
Fuente: Banco CCentral
entral de de
Reserva Tabla 3. Prueba de Orden de Integración Deuda Pública Null Hypothesis: DEUDA has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
39
t-Statistic
Prob.*
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Tabla 3. Prueba de Orden de Integración Deuda Pública
Null Hypothesis: DEUDA has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
t-Statistic
2.990545
-3.507394
-2.895109
-2.584738
Augmented Dickey-Fuller test statistic
Test critical values:
1% level
5% level
10% level
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Prob.*
1.0000
Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Dependent Variable: D(DEUDA)
Method: Least Squares
Date: 11/12/13 Time: 15:43
Sample (adjusted): 1991Q4 2013Q2
Included observations: 87 after adjustments
Variable
Coefficient
DEUDA(-1)
0.034723
D(DEUDA(-1))
-0.038143
D(DEUDA(-2))
-0.306627
C
-85362.99
R-squared
0.133297
Adjusted R-squared
0.101971
Std. Error
0.011611
0.108596
0.109472
75932.60
Mean dependent var
S.D. dependent var
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
28.08097
28.19435
28.12663
Durbin-Watson stat
2.023043
296293.2
7.29E+12
-1217.522
F-statistic
Prob(F-statistic)
4.255077
0.007577
t-Statistic
2.990545
-0.351237
-2.800958
-1.124194
Prob. 0.0037
0.7263
0.0063
0.2642
103414.0
312662.9
Fuente: Cálculos de los autores
Tabla 4. Prueba de Orden de Integración Deuda Pública
Null Hypothesis: D(DEUDA) has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 3 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
t-Statistic
-3.052710
-3.509281
-2.895924
-2.585172
Augmented Dickey-Fuller test statistic
Test critical values:
1% level
5% level
10% level
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Prob.*
0.0341
Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Dependent Variable: D(DEUDA,2)
Method: Least Squares
Date: 11/12/13 Time: 15:43
Sample (adjusted): 1992Q2 2013Q2
Included observations: 85 after adjustments
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob. D(DEUDA(-1))
D(DEUDA(-1),2)
-0.644292
-0.295222
0.211056
0.181616
-3.052710
-1.625528
0.0031
0.1080
D(DEUDA(-2),2)
-0.419331
0.140546
-2.983587
0.0038
D(DEUDA(-3),2)
-0.374834
0.103722
-3.613845
0.0005
C
65925.33
0.563478
38815.50
Mean dependent var
1.698428
0.0933
700.5876
Adjusted R-squared
0.541652
S.D. dependent var
S.E. of regression
293146.2
Akaike info criterion
28.07175
Sum squared resid
6.87E+12
Schwarz criterion
28.21544
R-squared
Log likelihood
-1188.050
Hannan-Quinn criter.
28.12955
F-statistic
25.81670
Durbin-Watson stat
2.107544
Prob(F-statistic)
0.000000
Fuente: Cálculos de los autores
40
432998.7
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Tabla 5. Criterio de selección de rezagos óptimos para VAR
VAR Lag Order Selection Criteria
Endogenous variables: CREC DEUDA Exogenous variables: C D963 D092 Date: 11/12/13 Time: 16:14
Sample: 1991Q1 2013Q2
Included observations: 82
Lag
LogL
LR
FPE
AIC
SC
HQ
0
-1510.941
NA 4.01e+13
36.99856
37.17466
37.06926
1
-1236.102
516.1605
5.43e+10
30.39274
30.68624
30.51058
2
-1223.646
22.78552
4.42e+10
30.18649
30.59740
30.35147
3
-1213.428
18.19415*
3.80e+10*
30.03482*
30.56312*
30.24693*
4
-1210.383
5.271936
3.90e+10
30.05813
30.70383
30.31737
5
-1207.322
5.151371
3.99e+10
30.08103
30.84414
30.38741
6
-1206.680
1.049611
4.35e+10
30.16293
31.04343
30.51644
7
-1203.774
4.606904
4.48e+10
30.18961
31.18752
30.59026
8
-1201.896
2.885365
4.74e+10
30.24137
31.35668
30.68915
* indicates lag order selected by the criterion
LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level)
FPE: Final prediction error
AIC: Akaike information criterion
SC: Schwarz information criterion
HQ: Hannan-Quinn information criterion
Fuente: Cálculos de los autores
El cuadro anterior indica que 3 períodos es el rezago óptimo para el cálculo del VAR.
Tabla 6. Estimación del Vector de Autorregresión (VAR)
Vector Autoregression Estimates
Date: 11/12/13 Time: 16:15
Sample (adjusted): 1991Q4 2013Q2
Included observations: 87 after adjustments
Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]
CREC(-1)
CREC(-2)
CREC(-3)
DEUDA(-1)
DEUDA(-2)
CREC
DEUDA
1.261282
-67061.84
(0.11578)
(36844.0)
[ 10.8934]
[-1.82016]
-0.206229
85533.11
(0.18003)
(57289.1)
[-1.14551]
[ 1.49301]
-0.202264
-63232.37
(0.11282)
(35901.6)
[-1.79277]
[-1.76127]
-1.80E-07
0.907601
(2.9E-07)
(0.09130)
[-0.62845]
[ 9.94088]
7.41E-08
-0.240799
(3.9E-07)
(0.12556)
[ 0.18786]
[-1.91783]
41
Documentos Ocasionales No. 2013-02
DEUDA(-3)
C
D963
D092
6.61E-08
0.349274
(2.9E-07)
(0.09292)
[ 0.22646]
[ 3.75901]
0.723964
189698.8
(0.31359)
(99788.8)
[ 2.30863]
[ 1.90100]
-0.015498
-995166.2
(0.82757)
(263346.)
[-0.01873]
[-3.77893]
0.194564
806199.5
(0.85534)
(272181.)
[ 0.22747]
[ 2.96200]
R-squared
0.907813
0.994690
Adj. R-squared
0.898358
0.994146
Sum sq. resids
46.32109
4.69E+12
S.E. equation
0.770623
245223.2
F-statistic
96.01322
1826.477
Log likelihood
-96.02914
-1198.361
Akaike AIC
2.414463
27.75542
Schwarz SC
2.669557
28.01052
Mean dependent
3.121839
6580649.
S.D. dependent
2.417159
3204944.
Determinant resid covariance (dof adj.)
3.37E+10
Determinant resid covariance
2.71E+10
Log likelihood
-1291.827
Akaike information criterion
30.11097
Schwarz criterion
30.62116
Fuente: Cálculos de los autores
Tabla 7. Prueba de Correlación de Residuos
VAR Residual Serial Correlation LM Tests
Null Hypothesis: no serial correlation at lag order h
Date: 11/12/13 Time: 16:15
Sample: 1991Q1 2013Q2
Included observations: 87
Lags
LM-Stat
Prob
1
1.463180
0.8331
2
4.047354
0.3996
3
4.172369
0.3832
4
4.647123
0.3255
5
1.178784
0.8816
Probs from chi-square with 4 df.
Fuente: Cálculos de los autores
Se observa que no hay correlación entre los residuos
42
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Tabla 8. Prueba de Heteroscedasticidad de Residuos
VAR Residual Heteroskedasticity Tests: Includes Cross Terms
Date: 11/12/13 Time: 16:16
Sample: 1991Q1 2013Q2
Included observations: 87
Joint test:
Chi-sq
df
Prob.
103.7145
87
0.1068
Individual components:
Dependent
R-squared
F(29,57)
Prob.
Chi-sq(29)
Prob.
res1*res1
0.465428
1.711291
0.0418
40.49227
0.0762
res2*res2
0.340018
1.012620
0.4706
29.58156
0.4351
res2*res1
0.431810
1.493744
0.0977
37.56748
0.1323
Fuente: Cálculos de los autores
Los residuos no presentan heteroscedasticidad
Tabla 9. Prueba de Cointegración Crecimiento Económico y Deuda Pública
Date: 11/12/13 Time: 16:16
Sample (adjusted): 1991Q4 2013Q2
Included observations: 87 after adjustments
Trend assumption: Linear deterministic trend
Series: CREC DEUDA Exogenous series: D963 D092 Warning: Critical values assume no exogenous series
Lags interval (in first differences): 1 to 2
Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace)
Hypothesized
Trace
No. of CE(s)
Eigenvalue
Statistic
None *
0.299736
34.11055
At most 1
0.035145
3.112649
Trace test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level
* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values
Unrestricted Cointegration Rank Test (Maximum Eigenvalue)
Hypothesized
Max-Eigen
No. of CE(s)
Eigenvalue
Statistic
None *
0.299736
30.99790
At most 1
0.035145
3.112649
Max-eigenvalue test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level
* denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level
**MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values
Unrestricted Cointegrating Coefficients (normalized by b’*S11*b=I): CREC
DEUDA
-0.482999
3.42E-08
-0.260421
-4.01E-07
Unrestricted Adjustment Coefficients (alpha): D(CREC)
0.239867
0.120406
D(DEUDA)
109271.7
-30784.83
1 Cointegrating Equation(s): Log likelihood
0.05
Critical Value
Prob.**
15.49471
3.841466
0.0000
0.0777
0.05
Critical Value
Prob.**
14.26460
3.841466
0.0001
0.0777
-1293.384
Normalized cointegrating coefficients (standard error in parentheses)
CREC
DEUDA
1.000000
-7.08E-08
(1.3E-07)
Adjustment coefficients (standard error in parentheses)
D(CREC)
-0.115855
(0.04019)
D(DEUDA)
-52778.11
(12728.2)
Fuente: Cálculos de los autores
43
Documentos Ocasionales No. 2013-02
Hay cointegración entre las variables
Tabla 10. Prueba de Causalidad de Granger
VAR Granger Causality/Block Exogeneity Wald Tests
Date: 11/12/13 Time: 16:19
Sample: 1991Q1 2013Q2
Included observations: 87
Dependent variable: CREC
Excluded
Chi-sq
Df
Prob.
DEUDA
2.316869
3
0.5093
All
2.316869
3
0.5093
Dependent variable: DEUDA
Excluded
Chi-sq
Df
Prob.
CREC
10.78969
3
0.0129
10.78969
3
0.0129
All
Fuente: Cálculos de los autores
Conforme a los resultados de la prueba de causalidad de Granger, el Crecimiento Económico
posiblemente causa a la Deuda Pública en el sentido de Granger (solo es precedencia no
causalidad en el sentido estricto). La Deuda Pública no causa al crecimiento.
44
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
Cyan
Magenta
Yellow
Black
ISSN 1813 - 6494
DOCUMENTOS OCASIONALES
Evolución del déficit fiscal y la deuda pública
en El Salvador: Una iniciación a los modelos
stock-flujo en una economía dolarizada
Documentos
Ocasionales No.
2013-02
www.bcr.gob.sv
18128 PORTADA DOCUMENTO OCASIONAL 2013-02 OK.indd 1
E-mail: [email protected]
BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR
06/02/14 16:45
Cyan
Descargar