DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales
Curso 2009/2010
D. U. de Educación Social
DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
ASIGNATURA ANUAL-TRONCAL
NÚMERO DE CREDITOS: 9
Teóricos: 7; Prácticos: 2PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Profesores:
Parte Teórica: (1er parcial) Dra. Virginia Martínez Lozano ([email protected])
Despacho: Edif.. 11; planta 3; desp. 13 Telf: 954 34 8902
(2º parcial) Dra. Beatriz Macías Gómez-Estern ([email protected])
Despacho: Edif.. 11; planta 3; desp. 09: Telf: 954 97 7775
Parte práctica: D. Rafael Rodríguez Prieto ([email protected])
Despacho: Edif.. 14; planta 3; desp. 25
Área de Psicología Básica
Dpto. Ciencias Sociales.
2
1. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura de Procesos Psicológicos Básicos supone un conocimiento fundamental en la formación de las
y los profesionales de la Educación Social. Si bien no constituirá su objeto de estudio y trabajo directo, sí les
resulta imprescindible para entender muchas de las situaciones que encuentren en su práctica cotidiana con
usuarios y clientes, así como los diferentes modos de aproximación que puedan desarrollar. El trabajo en
situaciones sociales requiere de una comprensión adecuada de los procesos de desarrollo y cambio de
comportamiento, que combine tanto visiones analíticas como integradoras, focalizando en la persona pero sin
perder de vista los grupos y escenarios sociales en los que se inserta. Al tiempo, las técnicas psicosociales
derivadas de la Psicología les proporcionarán útiles herramientas de análisis y estudio en sus situaciones de
trabajo.
Esta asignatura supone una primera aproximación al estudio de los comportamientos humanos que, además
de iniciar a los estudiantes en conceptos básicos de Psicología y en diferentes modelos de explicación e
intervención, se centra en los procesos básicos y de desarrollo de la psique, y su relación con los escenarios
sociales en los que las personas viven. Es por ello que se imparte en el primer año de la titulación. Sus
contenidos tienen su continuación en otra asignatura troncal como es Psicología Social (en el curso posterior),
así como en asignaturas optativas que podéis cursar como son Psicología Cultural, Psicología de la
Comunicación, Problemas Psicosociales de la Infancia y la Juventud o Psicología de la Vejez, con contenidos
más específicos encuadrados y dirigidos a abordar diferentes aspectos del ámbito psicológico.
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales que se persiguen conseguir son los siguientes:
1.- Adquirir una visión general acerca del desarrollo humano y de los procesos psicológicos que lo compone.
2.-Conocer las principales perspectivas teóricas en relación a los Procesos Psicológicos y su desarrollo.
3.-Dominar el vocabulario psicológico en general, y de la materia en particular. Es necesario que el/la
estudiante adquiera dominio de los términos psicológicos y lingüísticos y los utilice con propiedad y precisión.
4.- Adquirir la metodología de investigación propia del ámbito de la Psicología. Esta investigación exige la
utilización y práctica de técnicas de investigación empírica.
5.- Desarrollo de destrezas de trabajo en equipo, tanto en los debates que se den en las actividades del aula,
como durante la realización de los informes de seminarios y de prácticas.
3
6.- Aplicar los conocimientos de la asignatura a otras disciplinas afines y a la intervención con personas,
familias, organizaciones y comunidades.
7.- Fomentar una visión crítica de la materia y del conocimiento psicológico y científico, en general,
reconociendo que la ciencia no establece verdades absolutas.
3. COMPETENCIAS
A continuación mostramos las competencias que se pretenden desarrollar con la asignatura. Se dividen en
competencias genéricas, que deben ser abordadas conjuntamente desde las diferentes disciplinas de la
carrera; y competencias específicas, referidas más concretamente a aspectos relacionados con el ámbito
psicológico.
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
•
Capacidad de análisis y síntesis
•
Comunicación oral y escrita
•
Razonamiento crítico.
•
Aprendizaje autónomo
•
Trabajo en equipo
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
De conocimiento:
•
Conocer los principales mecanismos explicativos de la conducta en escenarios sociales.
•
Conocimiento de los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y aprendizaje de las personas
a lo largo de su vida.
•
Conocimiento de los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que inciden en el proceso
socializador y en el desarrollo de los procesos psíquicos, y fomentar así el respeto en la actuación en
contextos de diversidad y multiculturalidad.
•
Conocimiento de los procesos de construcción de identidad y percepción de sí mismo.
4
•
Conocimiento de los principales mecanismos explicativos de fortalecimiento y debilitamiento de
conductas desajustadas y/o de riesgo.
Procedimentales/Instrumentales:
•
Manejo de la principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de
resultados aplicables al ámbito psicopedagógico y social.
•
Uso de un discurso utilizando los conceptos básicos propios de la Psicología.
•
Integración de factores individuales y características de los escenarios sociales y culturales como
elemento explicativo de las diferencias en los comportamientos y como requisito para el respeto, el
reconocimiento y la actuación en contextos de diversidad y multiculturalidad.
•
Manejo de las estrategias propias de búsqueda de información y bibliografía, tanto en biblioteca como
en internet.
Actitudinales:
•
Adecuada ética profesional que respete la confidencialidad de la información, la veracidad, la
transparencia y la justicia.
•
Visión crítica de la Psicología como disciplina científica y del conocimiento científico en general.
•
Razonamiento crítico sobre la Psicología y los intentos de menoscabarla o reducirla a saberes
supuestamente más científicos.
•
Visión crítica sobre la relación entre los modos de desarrollo y las formas de vida, es decir, la cultura
de los seres humanos.
4. PRESENTACION DE CONTENIDOS
Con esta asignatura se pretende iniciar a las alumnas y alumnos de la Diplomatura de Educación Social en el
conocimiento de una disciplina que, si bien no constituirá su objeto de estudio y trabajo directo, sí les resultará
imprescindible para entender muchas de las situaciones y comportamientos que encuentren en su práctica
cotidiana. El título de la asignatura hace referencia a dos grandes áreas de la Psicología, la Psicología
General, o Psicología Básica; y la Psicología Evolutiva o del Desarrollo, abordándose a lo largo del curso
aspectos relacionados con ambas.
5
La Psicología Básica aborda el comportamiento humano desde la perspectiva de los procesos psicológicos
que lo conforman -aprendizaje, percepción, motivación, memoria, pensamiento, lenguaje, etc.-, y su relación
con el medio en el que viven los individuos. Generalmente, analiza estos procesos centrándose en su
funcionamiento común en todos los individuos, y no en aquellos aspectos que puedan diferenciarlos.
La Psicología Evolutiva -o Psicología del Desarrollo contempla igualmente el comportamiento del ser humano
en sus diversas facetas -aprendizaje, lenguaje, relaciones afectivas, construcción de la identidad, etc.-, pero
en este caso, analizándolo desde la perspectiva de los cambios que se producen a lo largo de las distintas
etapas que configuran el desarrollo del individuo -infancia, adolescencia, adultez, envejecimiento...-.
Resulta un tanto complicado, para un primer abordaje, integrar ambas áreas. De hecho suelen estudiarse por
separado, como bloques aparte. Aun así, intentaremos dar una visión lo más integradora posible. Ésta
pretende ser una asignatura sobre el desarrollo psicológico en un sentido amplio, prestando especial atención
a los factores sociales y culturales que en él puedan incidir. Es por ello que tras una introducción a las
nociones básicas y las formas de trabajar en Psicología, proponemos una estrategia integradora para
acercarnos al desarrollo de la psique y los factores que influyen en él. Primero, analizando diferentes aspectos
sobre el desarrollo a lo largo del ciclo vital y posteriormente, analizando el papel de la socialización, y en
concreto de la familia en este desarrollo. Sólo después de esta visión integradora, y ya en el segundo
cuatrimestre, propondremos una estrategia más analítica para explicar los distintos procesos mentales.
En el desarrollo de los contenidos se irán presentando diversas teorías y resultados de investigación
relevantes, tanto clásicos, como recientes. A veces éstos aparecerán como contradictorios, pero esto no es
más que un reflejo de la evolución que sigue el trabajo científico y, en concreto, la investigación sobre el
desarrollo psicológico del individuo. Sin menoscabo de otras teorías, concederemos un papel fundamental a
aquéllas que otorgan un papel activo al propio individuo en los procesos psicológicos, y a las que subrayan el
origen social de tales procesos y la importante contribución del entorno socio-cultural en su desarrollo.
6
GUION DE CONTENIDOS
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: LOS MODELOS CONCEPTUALES Y LOS MÉTODOS
DE INVESTIGACIÓN
Tema 1. Introducción a la Psicología.
¿Qué es la Psicología? ¿De qué se ocupa? ¿Qué diferentes visiones tiene sobre el individuo y
su desarrrollo? ¿Ambientalismo o innatismo, qué pesa más en el desarrollo? ¿Cómo se
investiga en Psicología? ¿Qué métodos emplea para avanzar en el conocimiento de los
individuos?
Competencias:
•
Capacidad de análisis y síntesis
•
Comunicación oral y escrita
•
Razonamiento crítico
•
Uso de un discurso utilizando los conceptos básicos propios de la Psicología
•
Visión crítica de la Psicología como disciplina científica y del conocimiento científico en general.
•
Manejo de la principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de
resultados aplicables al ámbito psicopedagógico y social
BLOQUE II: BASES DEL DESARROLLO
2.- Fundamentos de Psicología del Desarrollo. Teorías y métodos
¿Cómo se entiende el desarrollo? ¿Cómo llegamos a comprender el mundo? ¿Qué factores
afectan al desarrollo? ¿Qué trae y qué adquiere el individuo? ¿Cómo afectan el entorno
social y cultural al desarrollo? ¿De qué manera se investiga el desarrollo?
Competencias:
•
Capacidad de análisis y síntesis
•
•
•
Razonamiento crítico
Visión crítica de la Psicología como disciplina científica y del conocimiento científico en general.
Conocimiento de los diferentes aspectos que analiza la Psicología del Desarrollo, entendiendo el
desarrollo como la combinación de múltiples factores e influencias.
7
•
•
•
•
Integración de factores individuales y culturales como elemento explicativo de las diferencias en el
comportamiento
Visión crítica sobre la relación entre los modos de desarrollo y las formas de vida, es decir, la cultura
de los seres humanos
Conocimiento de los procesos, estrategias y mecanismos de investigación del desarrollo de las
personas a lo largo de su vida.
Integración de factores individuales y características de los escenarios sociales y culturales como
elemento explicativo de las diferencias en los comportamientos y como requisito para el respeto, el
reconocimiento y la actuación en contextos de diversidad y multiculturalidad.
•
3.- Desarrollo cognitivo y desarrollo social en la primera infancia.
¿Cómo llegamos a comprender el mundo?, ¿Qué factores afectan al desarrollo?, ¿Qué trae y qué
adquiere?, ¿Cómo afectan el entorno social y cultural? Desarrollo físico y psicomotor como base del
desarrollo cognitivo. Comprender lo que le rodea: La evolución de las formas de conocer durante la
primera infancia. La relación con el mundo social:
4: Más allá de la primera infancia: Cambios en las formas de conocer y en la comprensión social en la
infancia y adolescencia
Desarrollo cognitivo y social después de la primera infancia. Adolescencia vs. pubertad, ¿Adolescencia:
Fenómeno cultural? Desarrollo cognitivo, social y de la personalidad en la adolescencia.
5. Cambios en las formas de conocer y en la comprensión social a lo largo del ciclo vital
¿Qué cambios se producen a partir de la adultez? ¿Qué factores psicosociales caracterizan el desarrollo
cognitivo y social en la vida adulta y en la vejez? ¿Hacerse mayor implica un retroceso en el desarrollo
Competencias:
•
Capacidad de análisis y síntesis
•
Razonamiento crítico
•
Conocimiento del proceso evolutivo en el individuo identificando los diferentes factores que
intervienen en él.
•
Comprensión de la interacción de factores individuales y sociales en el desarrollo
•
Reconocer la importancia de la diversidad en el desarrollo
•
Revisión crítica de las teorías universalistas
•
Análisis y comprensión de la perspectiva del ciclo vital
8
BLOQUE III. LA FAMILIA COMO CONTEXTO PRIMARIO DE DESARROLLO
6 Contexto de socialización primario: la familia
¿Qué entendemos por familia?¿Qué papel desempeña la familia en el desarrollo? ¿Cuándo
empieza la comunicación con los otros?, ¿Cómo formamos vínculos?, Importancia de los
primeros vínculos afectivos, ¿Existen diferentes estilos educativos? ¿De qué dependen?
Competencias:
• Comprensión del concepto de familia en la actualidad
•
Conocimiento de los mecanismos de establecimiento de vínculos afectivos y emocionales y su
relación con el desarrollo psicológico
•
Flexibilidad en la comprensión de las variables que afectan a los estilos educativos familiares
BLOQUE IV: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
5. Aprendizaje.
¿Qué es el aprendizaje? ¿Qué mecanismos lo explican? ¿Existen diferentes maneras de
aprender?
Competencias:
• Conocimiento de los procesos, estrategias y mecanismos aprendizaje de las personas a lo largo
de su vida.
• Comprensión de la implicación de los diferentes modos de aprendizaje en el desarrollo
• Análisis de la relación entre los factores explicativos del aprendizaje y los diferentes modelos teóricos
•
6. Memoria.
¿Recordamos todo lo que percibimos?, ¿Qué hacemos para recordar?, ¿Cómo son nuestros
recuerdos?,¿Memoria, una o muchas?, ¿Es el olvido un fallo de la memoria?, ¿Son fiables
nuestros recuerdos?, ¿Cuándo recordamos, “copiamos” o “creamos”?
Competencias:
•
•
•
Reconocimiento de la memoria como un proceso fundamental en todos los aspectos del desarrollo
Entender la memoria como un proceso social
Analizar el proceso de memoria desde una perspectiva científica
9
7. Motivación y emoción.
¿Qué motivos o necesidades nos llevan a actuar o nos lo impiden?, ¿Cómo se explican?, ¿Se
aprenden los motivos?, ¿Nos motiva los mismo?, Nuestros logros, ¿de qué dependen?,
¿Por qué nos emocionamos?, ¿Cuántas emociones tenemos?, ¿Cómo afectan al
comportamiento? ¿Se aprenden las emociones?
Competencias:
• Comprensión de los procesos de motivación y emoción como resultado de la interacción de
factores individuales y sociales
• Analizar las variables culturales implicadas en estos procesos
• Comprender la posibilidad de educar las emociones y las motivaciones
8. Pensamiento y lenguaje.
¿Cómo pensamos sobre lo que nos rodea?, ¿Somos lógicos cuando pensamos?¿Pensamos
todos de la misma manera?¿Cuáles son las funciones del lenguaje? ¿Qué relación tiene el
pensamiento con el lenguaje? ¿Cómo evolucionan conjuntamente?
Competencias:
• Reconocimiento de que no somos lógicos al pensar y que tenemos sesgos en nuestro razonamiento
• Comprender las diferencias en el pensamiento de los individuos y reconocer la influencia de las
variables culturales en él.
• Conocer las diferentes funciones del lenguaje y comprender su papel fundamental en el desarrollo
del pensamiento
Nota: Al inicio de cada tema, y en el dossier de documentación correspondiente, se presentará un guión más
detallado de los contenidos a tratar en él.
10
5. METODOLOGIA Y PLANIFICACION
DESARROLLO DEL PROGRAMA, PRESENTACIONES Y MATERIAL.
Esta es una asignatura troncal de 9 créditos (90 horas). El actual Plan de Estudios establece una distribución
de créditos en 7 teóricos y 2 prácticos. Ambos son complementarios pues si los primeros tratan de introducir y
aportar conocimientos generales sobre aspectos básicos de esta disciplina, con los segundos el alumnado
realizará actividades específicas de profundización en algunos de los contenidos y de acercamiento a
procedimientos y recursos de investigación.
Los créditos teóricos se impartirán en las dos sesiones semanales previstas para cada grupo durante todo el
curso. El número de estudiantes por grupo dificulta notablemente otro tipo de metodología, por lo que la
impartición de los créditos teóricos (7) del programa de contenidos estará, fundamentalmente, a cargo de las
profesoras encargadas de la asignatura, que presentarán los temas a través de exposiciones (verbal, pizarra,
PPTs o y videos). Al principio de cada tema se indicará la documentación necesaria (manuales, monografías,
etc.) para la preparación y seguimiento de los temas, así como un listado de referencias específicas
complementarias. Para muchos de los temas se proporcionará también un documento básico de apuntes. Se
facilitarán igualmente documentos encaminados a fomentar, a través de debates en clase, la reflexión y el
análisis crítico del alumnado sobre los temas tratados. La documentación podrá así mismo encontrarse en la
WebCt de la asignatura, en la cuál se irá depositando cualquier material adicional que resultara de interés
para el seguimiento de los contenidos impartidos.
En cuanto a los créditos prácticos (2), se basan fundamentalmente en el desarrollo de trabajos de análisis e
investigación por parte de alumnas y alumnos (uno en cada cuatrimestre). Estas prácticas se realizarán en
grupos de entre 3 y 4 personas teniendo la obligación, cada grupo, de entregar un informe por cada una de
ellas. Estos trabajos de análisis e investigación se iniciarán y supervisarán en sesiones presenciales
específicas al efecto (se anunciará el calendario previsto) y se completarán con el trabajo en grupo del
alumnado. Para estas clases prácticas las alumnas/os se distribuirán, por orden alfabético, en 2 grupos. Tal
asignación deberá respetarse para facilitar el desarrollo de las prácticas. Las sesiones presenciales
consistirán en la presentación de materiales y directrices-guía para la realización de la práctica, así como para
la elaboración de cada uno de los informes. En cada caso se detallará el contenido y extensión de los
informes que habrán de entregarse en un plazo determinado. Las clases prácticas tendrán carácter
obligatorio, debiendo los alumnos cumplir un mínimo de asistencia a estas sesiones (70%)
Las prácticas versarán sobre los temas del programa que se especifican a continuación:
11
Práctica 1. En el tema de “Análisis de Contextos de Socialización y Desarrollo Psicológico” (3) se
propone una práctica de observación y análisis del marco educativo familiar.
Práctica 2. En esta práctica se analizará más en detalle alguno de los procesos psicológicos que se
abordará en las clases prácticas. Los conceptos manejados en esta práctica serán parte del temario, y
por tanto entrarán en el examen
En el apartado de REFERENCIAS se citan algunas obras básicas y otras que pueden utilizarse como consulta
complementaria. No habrá un manual único y específico para todo el contenido. El material básico serán los
documentos que se aporten para cada tema en copistería o en la WebCt de la asignatura No obstante, al final
se recogen distintas obras básicas de referencia que serán de gran utilidad y que recogen la mayor parte de
los temas del Programa, por lo que en ocasiones podría remitirse al alumnado a alguno de ellos. El uso
preferente de estas obras pretende únicamente proporcionar un soporte documental continuado a alumnas y
alumnos, sin excluir, por tanto, la remisión en cada tema a otras fuentes documentales (obras de referencia,
monografías documentos, artículos, videos, etc.) cuando su tratamiento lo aconseje.
Al margen de las lecturas de material específico para cada tema, el alumnado realizará obligatoriamente dos
lecturas, una en cada parcial, que se especifican en el apartado de referencias, y que serán evaluadas en el
examen.
ASISTENCIA
La asistencia a las sesiones teóricas no es obligatoria. No obstante, el dominio de los temas y el adecuado
manejo conceptual que se pretende de alumnas y alumnos hacen recomendable su asistencia a las clases.
Se espera una participación activa en el desarrollo de los temas y la explicitación de dudas, así como aquéllas
sugerencias que contribuyan a una mejor comprensión de los temas tratados.
En las sesiones prácticas, los alumnos han de cumplir el requisito mínimo de asistencia (70%).
TUTORIAS Y SEGUIMIENTO
En las horas de consulta establecidas, los alumnos podrán presentar cuantas dudas surjan con relación a los
contenidos de la asignatura o aspectos relacionados. Estas tutorías se realizarán en los despachos de las
profesoras/es. Aunque podría modificarse de común acuerdo o por necesidades puntuales del alumnado o del
profesorado, en principio, el horario será el que se publique en los tablones oficiales y en las puertas de los
respectivos despachos.
12
6. SISTEMA DE EVALUACION
Se exigirá el dominio y el adecuado manejo conceptual de los contenidos presentados a lo largo del curso,
tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas, o a través de documentos u obras de referencia.
El contenido de la asignatura se estructura en dos parciales (cuatrimestres). Dado que las semanas para la
realización de primeros parciales han sido ya establecidas, el primer parcial incluirá, probablemente, los cuatro
primeros temas, correspondiendo el resto al segundo parcial. En cada uno de ellos se valorará el dominio de
los contenidos del temario (sesiones prácticas y teóricas), y sobre las lecturas. El alumnado podrá superar la
asignatura por parciales o en las convocatorias de Junio y Septiembre. La superación de alguno de los
parciales será válida hasta Septiembre del presente curso académico (incluyendo los créditos prácticos). La
materia se elimina por parciales, no pudiendo compensarse la calificación de uno con la del otro, es decir, no
se hará nota media con uno de los parciales suspenso. Las calificaciones aptas de cada uno de los parciales
permanecen hasta Septiembre. Tanto en la convocatoria ordinaria de Junio como en la de Septiembre, si
alguna alumna o alumno tuviera ambos parciales pendientes habrá de realizar el examen correspondiente al
conjunto de la asignatura, no pudiendo presentarse a un examen parcial en Junio y al otro en Septiembre.
Al igual que en el aspecto metodológico, el número de estudiantes y la amplitud del temario restringe las
posibilidades en las formas de evaluación. Por ello, y con el fin de realizar una evaluación lo más objetiva
posible, se ha optado por el siguiente sistema:
•
Cada parcial será evaluado a través de un examen y de la realización y superación (“apto”) del
informe de prácticas correspondientes, así como de la asistencia a éstas.
•
El examen, valorado de 0 a 10, constará de preguntas cerradas y abiertas. Las preguntas
cerradas serán 30 de opción múltiple (a,b,c,d) o V/F, valoradas también de 0-10, constituirán un
70% de la puntuación total del examen. Los errores no restan puntuación, por lo que se aconseja
no dejar preguntas sin contestar. Así mismo los exámenes incluirán una pregunta a desarrollar
sobre el contenido teórico o un caso práctico. Esta pregunta (a elegir entre dos propuestas), se
valorará de 0-10 y tendrá así mismo carácter obligatorio. Constituirá el 30% de la nota del
examen. Ambas puntuaciones se sumarán únicamente en caso de que se obtenga un mínimo de
4 puntos en cada parte. Caso de no superar esta puntuación mínima en cada parte, el examen
estará suspenso. En el examen se incluirán preguntas sobre el contenido de las lecturas
obligatorias para cada uno de los parciales.
13
•
Los informes de prácticas se evalúan de 1 a 10, debiendo el alumnado obtener un mínimo de 5
puntos en cada una para superarlas y, con ello, aprobar la asignatura (cumpliendo el 70% de
asistencia).
•
La calificación final de cada parcial se obtendrá ponderando las puntuaciones correspondientes al
examen y al informe de prácticas: En cada parcial la nota del examen constituye el 70% y el
informe de prácticas el 30%. Como se ha dicho, han de superarse ambas partes para aprobar la
asignatura.
•
Además de esto, las alumnas y alumnos que aspiren a Matrícula de Honor o deseen incrementar
sus calificaciones podrán realizar, de acuerdo con las profesoras/es, un trabajo adicional sobre
algún tema específico relacionado con la materia, bien a través del trabajo con diversos textos
sobre el tema, bien a través de un pequeño trabajo de investigación. Puesto que se trata de un
trabajo voluntario, las condiciones específicas se establecerán por acuerdo con cada
alumna/alumno. En ningún caso la evaluación positiva de este trabajo compensará los exámenes
no superados.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sin perjuicio de que en cada tema se aporte un listado específico de referencias, el material básico propuesto
es:
Obras generales de referencia: Se trata de "manuales" que hacen una revisión general donde el alumno
podrá encontrar gran parte de los contenidos tratados y que le ayudará a seguir las presentaciones de clase y
a preparar de forma básica dichos temas, aunque ni el orden ni su presentación de contenidos coincidan por
completo con los de la asignatura. Se recomienda seguir las recapitulaciones, revisiones y listado de
conceptos clave de cada capítulo como repaso personal. De hecho, en distintos temas remitiremos a alguno
de sus capítulos.
BERBER, K. S. (2004): Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. Buenos Aires. Editorial Médica
Panamericana.
BERK, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall
FELDMAN, R.S. (2006): Psicología. Con aplicaciones en países de habla hispana (6ª Ed.). Madrid.
McGraw-Hill Interamericana de España.
DARLEY, J.M.; GLUCKSBERG, S. y KINCHLA, R.A. (1990): Psicología. (4ª edición). México: Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
14
GARCÍA MADRUGA, J.A. y MORENO RÍOS, S. (1998): Conceptos fundamentales de Psicología. Madrid:
Alianza Editorial: Psicología y Educación. (Esta obra constituye un pequeño diccionario y se
recomienda de forma general para la aclaración de conceptos clave.).
GROSS, R.D. (1994): Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México: El Manual Moderno.
LAHEY, B.B. (2.000): Introducción a la Psicología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
LÓPEZ, F.; EXTEBARRIA, I; FUENTES, M.J. y ORTIZ, M.J. (coord.) (2000): Desarrollo afectivo y Social..
Madrid. Pirámide.
MORRIS, C.G. (1993): Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice-Hall.
MYERS, D. G. (2005): Psicología. Buenos Aires. Editorial Médica Hispano Panamericana
PALACIOS, J. (1999): La familia como contexto de Socialización. Sevilla. Universidad de Sevilla.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y COLL, C.(1990): Desarrollo psicológico y educación. Tomo I: Psicología
Evolutiva. Madrid: Alianza. (Se recomienda especialmente para el seguimiento del primer bloque de
la asignatura.
UNED,
Obras básicas: Un segundo bloque de títulos engloba obras que, si bien no tratan todos los temas del
programa, realizan una buena revisión de varios de ellos que proporcionará a los alumnos una perspectiva, en
muchos casos, bastante completa de acuerdo al nivel exigido. Se trata de obras básicas en la confección y
desarrollo del programa.
BERK, L.E. (1999): Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall Iberia
CARRETERO, M.; PALACIOS, J.; y MARCHESI, A. (1985): Psicología Evolutiva, 3. Adolescencia,
madurez y senectud. Madrid: Alianza-Psicología.
DE VEGA, M. (1984): Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. (Se recomienda
especialmente para el seguimiento de temas 7-8).
HOFFMAN, L.; PARIS, S. y HALL, E. (1995): Psicología del Desarrollo hoy. Vol. I y II. México: McGraw-Hill.
(Se recomienda especialmente para el seguimiento del primer bloque de la asignatura
MIRANDA, A.; JARQUE, S. y AMADO, L. (1999). Teorías actuales sobre el desarrollo. Implicaciones
educativas. Málaga: Ediciones Algibe
15
Obras específicas: Por último, a lo largo de los distintos temas se irán proponiendo otras referencias
específicas para cada uno.
BADDELEY, A. (1983): Psicología de la Memoria. Madrid: Debate.
BADDELEY, A. (1994): Las memorias humanas. En Mundo Científico, nº 150, V.14, pp. 802-807.
BADDELEY, A. (1998): Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill.
BARLETT, F.C. (1995): Recordar. Madrid: Alianza-Psicología Minor.
BILLIG, M. y EDWARDS, D. (1994): La construcción social de la memoria. En Mundo Científico, nº 150,
V.14, pp. 814-817.
BRUNER, J. (1986): El habla del niño. Barcelona: Paidós
COLE, M. & SCRIBNER, S. (1977): Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con
la cultura. México: Limusa.
COLEMAN, J.C. (1985): Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
CUBERO, M. y SANTAMARIA, A. (1992): Una visión social y cultural del desarrollo humano. Apuntes de
Psicología, nº 35, 17-30.
DE LA CASA, G. (1995): Introducción a la Psicología. Una perspectiva histórica. Sevilla: Algaida Editores,
S.A.
De la MATA, M. y RAMIREZ, J.D.(1989): Cultura y procesos cognitivos: Hacia una psicología cultural.
Infancia y Aprendizaje, 46, 49-69.
GEERTZ, C. (1987): El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente. En: La interpretación de las
culturas. Barcelona:Gedisa, S.A.
HOLLAND, J.G. y SKINNER, B.F. (1970): Análisis de la conducta. México: Trillas.
HOPKINS, J.R. (1987): Adolescencia. Años de transición. Madrid: Pirámide.
LURIA, A.R. y YUDOVICH, IA. (1983): Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Madrid: Siglo XXI de
España Editores, S.A.
MARCO, M.J. (1994): La alfabetización de adultos desde el enfoque socio-cultural: una perspectiva de
análisis. En: Sánchez Román, A. (Ed.): La educación permanente como proceso de transformación,
pp. 61-65. Cuadernos de Cooperación Educativa, nº 4. Morón: M.C.E.P.
MARCO, M.J. y RAMÍREZ, J.D. (1993): La cultura escrita y sus mitos: Algunas reflexiones sobre la
alfabetización de adultos. En: AMADOR MUÑOZ, L. (Ed.): Educación permanente de adultos,
Monografía U.N.E.D., nº 4. Sevilla: U.N.E.D.-Consejería de Educación y Ciencia, J.A.
PARDO DE LEON, P. (1997): El desarrollo afectivo. En J.A. García Madruga y p. Pardo de León (Eds.):
Psicología Evolutiva, vol. 2. Madrid: U.N.E.D.
16
POZO, J.I. y CARRETERO, M. (1986): Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar. En: Cuadernos de
Pedagogía, 133, pp:15-19.
PUENTE, A. (1993): Psicología Básica. Madrid: Eudema.
REEVE, J. (1994): Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.
RODRIGO, Mª J. y PALACIOS, J. -Comps.-(1998): Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
RUIZ-VARGAS, J.M.: (1991): Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.
SÁIZ, M. ; ROSA, A. y SÁIZ, D. (1996): Recordar como proceso versus memoria como facultad: El enfoque de
Frederic C. Barlett. En: D. SÁIZ; M. SÁIZ; y BAQUÉS, J. (Eds.): Psicología de la Memoria. Manuel de
Prácticas. Barcelona: Avesta.
SÁNCHEZ, J.A. ( 1999): Pensamiento y Lenguaje. Habla egocéntrica y regulación de las acciones. Madrid:
Miño y Dávila Editores.
TULVISTE, P. (1992): Diversidad cultural y heterogeneidad en el pensamiento. Apuntes de Psicología, 35,
5-15.
U.N.E.D. (1986): Psicología Hoy: De la teoría a la Intervención. Monografía nº 0. Sevilla: Centro Asociado
UNED.
VILA, I. y GISPERT.I. (1986): Pensamiento y lenguaje. En Cuadernos de Pedagogía, 141, 20-22.
VYGOTSKI, L.S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
VYGOTSKI: (1993): Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje (cap.4) En: Obras Escogidas, Vol.II.
Madrid: Aprendizaje-Visor.
WERTSCH, J.V. (1988): Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
Lecturas Obligatorias: Como se menciona arriba se realizará una lectura obligatoria en cada parcial:
Primer parcial:
GOULD, S.J. (2003): La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
Segundo parcial:
SACKS, O. (2003): Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama.
Descargar