exploración de caliza para uso industrial en la zona centro sur de chile

Anuncio
UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003
EXPLORACIÓN DE CALIZA PARA USO INDUSTRIAL EN LA ZONA
CENTRO SUR DE CHILE
KOERBER, D.J. y ROOKES, M.
Cal Austral S.A., Renato Sánchez 3424, Dep.70, Santiago; [email protected]
1
INTRODUCCIÓN
La caliza es el recurso no metálico de mayor volumen de explotación en Chile y presenta una
amplia gama de aplicaciones de acuerdo a sus diversas calidades. La gran importancia de la
caliza se demuestra por su consumo en diversas aplicaciones industriales: agricultura,
construcción, cemento, minería, azúcar, celulosa y tratamientos de aguas (Vidal et al., 1995). La
industria del cemento lidera la demanda y presenta un interesante mercado relacionado, en la
actualidad, con el autoabastecimiento de las principales fábricas de cemento y, a futuro, con el
eventual reemplazo de las actuales operaciones mineras por yacimientos de calidad y cercanos a
los centros de consumo.
La industria de cemento en la zona Centro Sur de Chile es grande y dinámica, pero los
fabricantes y proveedores de las Regiones VIII, IX y X deben traer parte importante de sus
materias primas y productos desde fuera de la zona, por ejemplo caliza desde la Isla Guarello en
el extremo sur de Chile, cemento desde Santiago y clínquer del extranjero. También, la industria
de cal viva, hidráulica y agrícola en esta zona, utiliza cantidades importantes de caliza de fuera
de la zona.
Esta situación, motivada en gran medida por la creencia que no existían yacimientos de caliza de
interés comercial en la zona centro-sur del país, motivó a Cal Austral S.A. a iniciar la búsqueda
de este recurso en las regiones VIII, IX y X.
2 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA
Cal Austral inició la exploración en las regiones VIII, IX y X en el año 2001, usando
primordialmente información disponible en la biblioteca del Servicio Nacional de Geología y
Minería, SERNAGEOMIN, en Santiago. Se le dio una importancia especial a la búsqueda de
secuencias sedimentarias marinas de edades geológicas similares a las que albergan importantes
yacimientos de caliza en el resto del país (Gajardo, 2000). De esa forma, el objetivo fue
identificar depósitos de más de 2 millones de toneladas y de una ley superior a 75% de CaCO3).
Considerando las características geológicas del área mencionada y los estudios realizados por
Cal Austral, se concluyó que existen solamente dos sectores de interés en esta área, Caivico y
Lonquimay, ambos en la IX Región.
En un principio, la investigación se centró en un área con presencia de caliza llamada
“Yacimiento Caivico” ubicada en un sector de afloramiento de la Formación Cholchol, de edad
miocena (García, 1968), a aproximadamente 45 km al este de Temuco. Esta área fue descubierta
Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
por la Empresa Nacional de Petróleo, ENAP, en 1964, y fue intensamente estudiada entre 1973 y
1974 (Wenzel, 1974), por encargo de la Industria Nacional de Cementos, filial de la Corporación
de Fomento de la Producción, CORFO, a objeto de definir la factibilidad de instalar una planta
de cemento en Temuco.
Aunque se estimaron grandes reservas de caliza con una ley media de 63.5% CaCOз, la
necesidad de realizar flotación para mejorar la ley, el gran espesor de sobrecarga (relación
sobrecarga-mineral > 2,7), las complejidades ambientales, como el escurrimiento del rió Caivico
y a la protección de la napa subterránea, constituyeron factores negativos para la explotación del
yacimiento.
En consecuencia, la investigación se enfocó al área cubierta por la Carta Geológica de Chile N°
71 “Hoja Curacautín”, a escala 1:250.000 (Suárez y Emparan, 1997) la que indica la presencia
de calizas del Jurásico Superior, agrupadas en el Miembro Lonquimay de la Formación
Nacientes del Bío Bío (De la Cruz y Suárez, 1997). Las características estratigráficas de estas
rocas fueron comparadas con aquellas de los yacimientos de caliza de las formaciones del
Jurásico en Chile y de la Cuenca de Neuquen en Argentina.
El Carta Geológica N° 71 detalla la presencia de caliza, así como su estratigrafía y estructura, en
un área de 50 km², en la Cordillera Lonquimay. Esta área se encuentra en terreno privado, lejos
de parques nacionales, zonas pobladas y zonas de desarrollo turístico, por lo que no existirían
interferencias sociales o impactos ambientales en relación a una futura explotación minera.
Debido a lo anterior, y a que la caliza de esta área no ha sido evaluada desde una perspectiva
económica, se decidió llevar a cabo su estudio geológico.
3 CAIVICO- EXPLORACIÓN
Se consideró que dado el detallado nivel de estudios realizados por INACESA, existe una
probabilidad muy baja de que un depósito de interés económico y factible de explotar sea
fácilmente descubierto en las proximidades del yacimiento Caivico. Por lo tanto, el énfasis de la
exploración fue enfocado al descubrimiento de unidades de caliza que estuvieran en una franja
de rumbo nornoroeste-sursureste, de 30 km de longitud, cercana al yacimiento. Basado en
reconstrucciones de la estratigrafía y paleografía realizadas por Elgueta (1990), se buscó
afloramientos de caliza de la Formación Cholchol en cortes de caminos y en los márgenes de los
ríos y arroyos. Durante el curso de la exploración, no se descubrió ningún indicio de caliza de
edad miocena y, debido a la baja ley de las calizas del yacimiento Caivico, se descartó continuar
con la exploración.
4
LONQUIMAY -EXPLORACIÓN
4.1 MIEMBRO LONQUIMAY - ESTRATIGRAFÍA
Este miembro, descrito originalmente por De la Cruz y Suárez (1997) y Suárez y Emparan
(1997), se encuentra al suroeste de la Laguna Jara y en la parte alta de la ladera sur y por el filón
de la Cordillera Lonquimay. Comprende una unidad inferior, marina, de 150 m de espesor
mínimo, de rocas volcanoclásticas, calizas, areniscas cuarcíferas y lutitas, cubierta por una unidad
superior volcánica de mas de 400 m de potencia. Las unidades de caliza buscadas en la
exploración fueron las denominadas B 3.2 (caliza bioclástica) y B 3.3 (calizas arenosas) por
Suárez y Emparan (1997).
LONQUIMAY
300000 mE
296000 mE
A la fecha, se han identificado cuatro zonas de caliza de interés económico, Zonas 1 a 4, que
conforman el yacimiento Mantos Sur, como se muestran en Fig. 1. Las zonas son interpretadas
como integrantes de una misma unidad dentro del Miembro Lonquimay, que se extiende por mas
de 8 km en la cordillera del mismo nombre.
o
Ri
Rio Lo
nquim
ay
ra
Na
o
nj
acio
Intern
Laguna
Jara
nal
1000
25
C
Rio
o
!
in
Cam
Zona 4
nco
ayu
1200
5740000 mN
1400
Ζ
ve
s
ad
a
?
ra
1600
At
0
m
a
?
)
0.5
1
Lo
kilometers
1800
!
20
Leyenda
Extension del facies de caliza
Caliza - ley intermedia
15
Caliza - alta ley
L
Rio
Zona 3
Co
rd
ille
ra
!
Zona 2
n
ole
Rumbo e inclinacion
!
im
ay
nq
u
?
1800
5736000 mN
00
1400
55
Lo
!
16
Ζ
Estructura sinclinal y
buzamiento
Cal Austral S.A.
Zona 1
Mapa Ubicacion
Yacimiento Mantos Sur
Lonquimay, IX Region
Fig. 1. La ubicación de las Zonas 1 a 4 en el yacimiento Mantos Sur y la estructura
4.2 MIEMBRO LONQUIMAY - ESTRUCTURA
La estructura regional de las rocas del Miembro Lonquimay comprende un ancho pliegue, tipo
sinclinal, con un buzamiento suave hacia el noroeste, donde inicialmente las rocas cercanas a la
Laguna Jara (Zona 1) tienen un rumbo norte-sur con 25º de inclinación hacia al oeste (Fig. 1).
Las rocas se extienden por el rumbo, en aproximadamente 800 m hacia al sur, y aunque hay
afloramientos escasos, la interpretación estructural de imágenes satelitales sugiere que la posición
espacial del Miembro Lonquimay cambia gradualmente a suroeste-noreste con inclinación hacia
el noroeste.
Se interpreta que las rocas calcáreas mapeadas por Suárez et al. (1990) en la ladera sur de la
Cordillera Lonquimay (Zonas 1 y 2), son estratigráficamente equivalentes y se presentan como la
extensión de las rocas calcáreas próximas a la Laguna Jara (Zona 4), en el sinclinal
anteriormente definido. Desde un punto inmediatamente suroeste de la Zona 1 por esta
cordillera, las rocas parecen estar plegadas y probablemente falladas, razón por la cual la unidad
calcárea se extiende desde la ladera norte de esta cordillera hacia el noroeste. Esta interpretación
esta confirmada por el afloramiento recientemente descubierto en este trabajo (Zona 3), que se
extiende con rumbo noroeste al lado del camino, 3 km directamente al sur de la localidad de
Lonquimay.
5
MANTOS SUR- GEOLOGÍA
5.1 ZONA 1- MAPEO
El reconocimiento del afloramiento de caliza en la ladera sur de la Cordillera de Lonquimay, en
la Zona 1 (Fig.1), reveló la existencia de un paquete de caliza bioclástica, color gris, compuesta
principalmente por ‘grainstones’ que se extiende por más de 1,1 km en sentido noreste-suroeste,
con espesores entre 20 y 45 m (Foto 1). Esta unidad ha sido denominada ‘HG1’ por los autores
y correlacionada con la facies B 3.2 de Suárez y Emparan (1997) (Tabla 1).
Foto 1. Vista hacia al suroeste de la caliza HG1 de la Zona 1 (desde Perfil 11.100 E hacia Perfil
10.900 E)
Este paquete aflora en el filo de la Cordillera Lonquimay, con un rumbo suroeste e inclinación
entre 5º y 20º grados hacia el noroeste, paralela a la pendiente de la ladera norte de esta
cordillera, a una altitud de 1.750 m a 1.850 m s.n.m. En el área que contiene a la Zona 1 la
sobrecarga se interpreta como mínima.
Además, se descubrió una capa superior con un espesor entre 5 y 7 m (Unidad ‘HG2’) hacia el
suroeste del yacimiento, donde la unidad aflora por la ladera norte de la Cordillera Lonquimay en
ventanas pequeñas por el talud. La estratigrafía general de la Zona 1 esta detallada en Tabla 1.
5.2 ZONA 1- TOPOGRAFÍA
Se realizó un levantamiento topográfico de la Zona 1 (0,5 km por 1,1 km) utilizando un GPS
diferencial Trimble Pathfinder Pro XRS, que permitió la obtención de datos de topografía, limites
geológicos y muestreo, con un error de medida inferior a un metro. Los datos fueron
posteriormente procesados utilizando software GIS de MapInfo para generar las curvas de nivel.
5.3 ZONA 1- MUESTREO
Se tomó un total de 63 muestras de roca en la Zona 1, principalmente mediante siete líneas de
muestreo con espaciamientos entre 100 y 150 m, dispuestas en forma perpendicular al rumbo e
inclinación de la unidad de caliza. El muestreo se realizó agrupando espesores estratigráficos,
generalmente de 5 m.
Las muestras fueron analizadas mediante volumetría por CaCOз y posteriormente un total de 20
muestras fueron reanalizadas por los elementos Al2O3, BaO, SO3, CaO, Cr2O3, Fe2O3, K2O,
MgO, MnO, Na2O, P2O5, SiO2, SrO, TiO2 y PPC, por fluorescencia de rayos X. Estos últimos
análisis fueron realizados con el objeto de proporcionar información química destinada a conocer
las propiedades del material para uso en la elaboración de cemento y cal, y, adicionalmente, para
confirmar los resultados de análisis por volumetría.
El resumen de los resultados obtenidos se detalla en la Tabla 1.
Tabla 1. Geología y Ley de las Unidades de la Zona 1
Geología
Contenido % CaCO3
Unidad
Descripción
Unidad de Suárez
y Emparán
(1997)
HG2
Caliza tipo ‘packstone’
No identificado
7
LG3
LG2
LG1
Caliza arenosa
Arenisca calcárea
Caliza arenosa
Caliza tipo ‘packstone’ y
‘wackstone’
B 3.3
B 3.3
B 3.3
B 3.2
HG1
Espesor
(m)
Mín.
Máx.
Promedio
76,4
90,9
83,7
10
15 a 25
10
58,5
26,5
40,2
61,3
58,6
65,2
59,9
37,2
52,6
20 a 45
73,2
90,1
84,3
Los estudios geológicos y análisis químicos indican que el espesor de la unidad principal de alta
ley (HG1) y las leyes aumentan hacia el noreste del yacimiento, según se observa en la Figura 2.
El análisis de dos muestras tipo compósito por el método ICP-MS para 48 elementos, confirmó
que no existen metales pesados ni otros elementos deletéreos en la caliza que pudieran limitar
sus aplicaciones industriales.
E
1,770
E
Seccion 11.050 E
30m @ 87% CaCO 3
10
80
0
10
60
0
10
50
0
20
E
Seccion 10.900 E
45m @ 85% CaCO 3
1,850
15
!
12
10
1,8
!
E
Seccion 11.000 E
30m @ 87% CaCO 3
E
1
1,8
10
30
0
E
1,
81
0
10
40
0
5737500 mN
E
!
10
70
0
1,77
0
10
90
0
10
00
0N
296000 mE
11
00
0
297000 mE
5.4 ZONA 1- PERFILES GEOLÓGICOS
El cálculo de recursos para la Zona 1 se efectuó con base en una grilla local compuesta por una
línea base denominada 10.000 N, paralela al rumbo de la Zona 1 (N38ºE) y líneas transversales
(Perfiles 9.900 E a 11.050 E) perpendiculares al rumbo de las calizas. La Figura 2 muestra la
grilla, los tramos y las leyes medias obtenidas en los perfiles.
)
0
E
Seccion 10.850 E
35m @ 85.1 % CaCO3
0
10
20
0
10
E
!
10
00
0
100
200
meters
8
E
!
10
10
0
Seccion 10.650 E
28.5m @ 83.4 % CaCO 3
E
Leyenda
Seccion 10.450 E
17.6 m @ 78.1% CaCO3
Caliza - HG2 (alta ley)
Caliza - HG1 (alta ley)
!
Seccion 10.250 E
20m @ 81% CaCO 3
Geologia y Leyes % CaCO 3
Zona 1
N
Seccion 10.100 E
5m @ 91% CaCO 3
Cal Austral S.A.
10
90
0
10
00
0
N
10
10
0
N
1,8
50
10
20
0
N
5737000 mN
!
Rumbo e inclinacion
5
Fig. 2. Grilla local y muestreo de la Zona 1
A partir de la grilla local y las curvas de nivel, se usó el software GIS de MapInfo para generar
veintiún secciones estructurales con espaciamientos de 50 m y orientadas N52°W (Perfiles
9.900 E a 11.050 E) a las cuales se sobreimpuso los límites geológicos del mapeo de superficie
y los resultados del muestreo (Fig. 3).
Fig. 3. Sección Estructural con geología y leyes del Perfil 10.900 E, Zona 1
5.5 ZONA 1- RECURSOS
Basándose en el mapeo de superficie y en los resultados de los análisis químicos (Tabla 2), se
realizó un cálculo de los recursos de caliza existentes en la Zona 1, según las categorías medido,
indicado e inferido. Este método fue utilizado, también, para calcular los tonelajes de la
sobrecarga y la relación lastre: mineral (ver 6.1).
Tabla 2. Recursos de caliza de la Zona 1
Zona 1
HG1 y HG2 (alta ley)
LG1 y LG3 (ley intermedia)
Total
Recursos y Categorías (Millones t)
Medido
Indicado
Inferido
4,3
6,5
11,5
0,8
2,4
3,9
5,1
8,9
15,4
Total
22,3
7,1
29,4
Ley % CaCOз
82,9
55,4
76,3
Como se puede ver en la Fig. 2, las leyes y espesor del nivel HG1 aumentan hacia el noreste de la
Zona 1, particularmente entre las Secciones 10.800 E y 11.050 E, donde existen leyes entre 85 y
87% CaCOз. Queda una alta probabilidad que recursos adicionales de caliza con leyes entre 8090% CaCO3 sea descubierto en la Zona 1 por la inclinación de los mantos de caliza, HG1 y HG2.
5.6 ZONA 2 – GEOLOGÍA Y RECURSOS
La Zona 2 representa la continuación noreste de la unidad HG1 de la Zona 1, en por lo menos
400 m de longitud en sentido noreste, con un espesor promedio de 30 m.
El muestreo en esta zona indica leyes del orden de 86% CaCOз, lo que confirma la tendencia
del aumento general de la ley hacia el noreste en la Zona 1. El recurso de tipo indicado es del
orden de 1,2 millones de toneladas y tiene una escasa sobrecarga.
5.7 ZONA 3 - GEOLOGÍA Y RECURSOS
El extremo noroeste de la Zona 3 aflora a una altitud de 1.000 m s.n.m, aproximadamente a 100
m al este del camino internacional y a aproximadamente 3 km al sur de Lonquimay (Fig. 1).
Esta zona se caracteriza por una secuencia de calizas bioclásticas de alta ley (más de 83%
CaCOз) que está escasamente expuesta. La caliza está compuesta, principalmente, por
‘grainstones’ y es visual y químicamente similar a la unidad principal de la Zona 1. Las rocas
afloran cerca del contacto suroeste con las unidades volcanoclásticas infrayacentes y tienen
una inclinación de 55º al noreste.
Esta unidad se extiende sobre un ancho visible de 40 a 100 m y sigue hacia al sureste con rumbo
N45°W. La zona de afloramientos y rodados se extiende por una distancia de 850 m hasta quedar
oculta bajo suelo y talud. Del mapeo entre las Zonas 1 y 3 se interpreta que las unidades calcáreas
de la Zona 3 se extienden al sureste, hacia la ladera norte de la Cordillera Lonquimay y
representan la misma unidad evaluada en la Zona 1, en el flanco suroeste del sinclinal.
Se calculó un recurso inferido de 4,4 millones de toneladas en la Zona 3 con una ley de 83%
CaCOз y con un nivel mínimo de sobrecarga.
5.8 ZONA 4 - GEOLOGÍA Y RECURSOS
Inicialmente, la evaluación en el terreno de las unidades calcáreas en el área de Lonquimay se
concentró en el afloramiento mapeado por Suárez y Emparan (1997) inmediatamente al suroeste
de la Laguna Jara. El muestreo y mapeo de la roca en la Zona 4 definieron una unidad de caliza
arenosa con una potencia de aproximadamente 30m, que se extiende sobre una área de
aproximadamente nueve hectáreas, lo que representa un recurso indicado de alrededor de 4,4
millones de toneladas, con una ley de 60% CaCOз y un espesor mínimo de sobrecarga
6
CALIZA DE MANTOS SUR - MATERIA PRIMA PARA CEMENTO
6.1 ZONAS 1 Y 2
Como se evidencia en las Tablas 1 y 2, la Zona 1 se compone de dos mantos de alta ley (HG1 y
HG2) y dos de ley intermedia (LG1 y LG3), estos últimos separados por un nivel de baja ley
(LG2). Al mezclar las calizas de los mantos HG1, HG2, LG1 y LG3 según la proporción indicada
en la Tabla 3, que es casi idéntica a la proporción en que se encuentran los recursos in situ, se
obtiene 30,7 millones de toneladas de caliza con características químicas muy favorables para la
producción de clínquer para cemento.
Además, con la mezcla de las calizas de alta ley y ley intermedia de la Zona 1, la relación
sobrecarga-mineral para la extracción de los recursos de las Zonas 1 y 2 es menor que 0,6: 1.
6.2 ZONAS 3 Y 4
Las calizas de la Zona 3, de alta ley, y de la Zona 4, de ley intermedia, situadas entre 950 y 1200
m s.n.m., pueden ser mezcladas en la proporción indicada, para producir una materia prima con
características químicas favorables para la elaboración de clínquer (Tabla 3). Las cantidades
requeridas de los dos yacimientos para dicha mezcla suman 6,4 millones de toneladas.
Tabla 3. Características químicas de los Mantos Sur para la producción de clínquer
Zona
%
Mezcla
K2O
Na2O
SiO2
SO3
CaO
Al2O3
Fe2O3
MgO
CaCOз
Alkalis
Silica ratio
Alumina
ratio
L.S.F.
75
0,3
0,1
9,9
0,2
46,5
2,9
1,3
0,9
83,0
0,3
2,3
2,2
146
Zona 1 y 2
Zona 1 y 2 (alta ley)
Zona 1 (ley intermedia)
25
0,9
0,5
26,6
0,2
31,9
7,1
2,7
1,3
57,0
1,1
2,7
2,6
38
Mezcla Total
100
0,4
0,2
14,1
0,2
42,9
4,0
1,7
1,0
76,5
0,5
2,5
2,4
95
Zona 3 (alta ley)
69
0,3
0,1
9,9
0,2
46,5
2,9
1,3
0,9
83,0
0,3
2,3
2,2
146
Zona 4 (ley intermedia)
31
0,9
0,6
25,2
0,2
34,6
5,9
3,1
1,0
61,8
1,2
2,8
1,9
43
Mezcla Total
100
0.5
0.2
14.6
0.2
42.8
3.8
1.9
0.9
76.4
0.5
2.6
2.1
92
Normas de calidad de caliza
para producir clínquer
<2
75-78
<1
2<MS<3
1.3<MA<2.5
90<LSF<98
Zona 3 y 4
Se puede apreciar que los factores críticos como LSF, razón sílice, razón alumina, SO3 y álcalis
están dentro de los estándares de la industria de cemento, lo que evita la adición de materiales
terciarios costosos como bauxita y óxido de hierro.
En las proximidades del yacimiento Mantos Sur, Cal Austral ha identificado, además, extensas
reservas de puzolana y yeso que han sido sometidas a ensayos que certifican sus excelentes
propiedades químicas para la elaboración de cemento.
7 RECURSOS DE CALIZA DEL YACIMIENTO MANTOS SUR
El resumen de los recursos de caliza del yacimiento Mantos Sur para las Zonas 1 a 4 se muestra
en la Tabla 4.
Tabla 4. Recursos de caliza del yacimiento Mantos Sur
Zonas (Yacimientos)
Zona 1 (alta ley)
Zona 1 (ley intermedia)
Zona 2 (alta ley)
Zona 3 (alta ley)
Zona 4 (ley intermedia)
Total
Recursos y Categorías (Millones t)
Medida
Indicado
Inferido
4,3
6,5
11,5
0,8
2,4
3,9
1,3
4,4
2,0
5,1
12,2
19,8
Total
22,3
7,1
1,3
4,4
2,0
37,1
Ley % CaCOз
82,9
55,4
86,0
83,0
60,4
76,5
Los recursos de alta ley de las Zonas 1, 2 y 3 suman 28 millones de toneladas, con 83,2%
CaCOз que incluyen del orden de 2 millones de toneladas de caliza con 90% CaCO3, utilizable
para la elaboración de cal y enmienda calcárea.
8
CONCLUSIÓN
1.- El estudio de exploración regional en las regiones VIII, IX y X identificó un gran yacimiento
de caliza en la zona de Lonquimay que conforman el yacimiento denominado Mantos Sur. Con
base en un levantamiento topográfico y geológico, y en un muestreo detallado, se identificaron
las Zonas 1 a 4 del yacimiento Mantos Sur, que contienen calizas de interés industrial.
Las principales características de estas zonas son las siguientes:
•
Los recursos medidos, indicados e inferidos en las Zonas 1, 2 y 3 alcanzan a 28 millones de
toneladas de caliza de alta ley (83% CaCO3), expuestos a lo largo de 2,3 km. Incluidos en
este recurso de alta ley, existen más de 2 millones de toneladas de caliza explotables de
90% CaCO3.
• Al mezclarse las calizas de alta ley con la caliza arenosa de ley intermedia (55 a 60% CaCO3)
que sobreyace a la caliza de alta ley en la Zona 1 y se presenta en Zona 4, los recursos del
yacimiento se incrementan a 37,1 millones de toneladas con una ley favorable para la
producción de clínquer (76,5% CaCO3). Con la mezcla de los dos tipos de caliza de la Zona
1, la relación sobrecarga-mineral en las Zonas 1 y 2 es menor que 0,6: 1.
• Existe una alta probabilidad de descubrir recursos adicionales de caliza con leyes entre 80 y
90% CaCO3 en el Miembro Lonquimay, debido tanto a la posición espacial de los mantos de
caliza como a la extensión de sinclinal que se define en este trabajo.
2.- Los recursos de caliza están situados cercanos a infraestructura diversa, entre 0.1 y 3 km de la
carretera internacional (y del futuro ferrocarril) y a 5 km de Lonquimay. Además, no se aprecian
problemas ambientales para operar a rajo abierto ni para la construcción y operación de una
planta de procesamiento.
3.- La ubicación, calidad y facilidad de extracción de los recursos de caliza identificados, a los
cuales se agregan puzolana y yeso, genera condiciones relevantes para la explotación de materias
primas a costos reducidos, destinadas a abastecer mercados de caliza, cal y cemento de las
Regiones VIII, IX y X.
REFERENCIAS
De la Cruz, R y Suárez, 1997. El Jurásico de la cuenca de Neuquen en Lonquimay, Chile: Formación Nacientes del Biobío (3839º). Revista Geológica de Chile, Vol. 24, No. 1, p. 3-24.
Elgueta, S. 1990. Sedimentación marina y paleogeografía del Terciario Superior de la cuenca de Temuco, Chile. Segundo
Simposio sobre el Terciario de Chile, No. 2, actas., Vol. 1 p. 85-96. Concepción.
Gajardo, A., 2000. Rocas y Minerales Industriales de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín No. 58, 181 p.
García, F. 1968. Estratigrafía del Terciario de Chile Central. Terciario de Arauco. Edición Andrés Bello, p. 25-58.
Suárez, M.; De la Cruz, R; Emparan, C. 1990. El Jurásico de Lonquimay Chile: Facies Occidentales de la Cuenca de Neuquén. In
Tercera Reunión Argentina de Sedimentología, Actas, Vol. 1, p. 260-269
Suárez, M. y Emparan, C. 1997. Hoja Curacautín, Regiones del la Araucanía y del Biobío. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, No. 71, 105 p.
Vidal, V., Varas, R., Córdova, A., 1995. Reconocimiento de la Industria Nacional como Mercado para la Minería No Metálica de
Chile. Comisión Chilena del Cobre, 92 p. Santiago, Chile.
Wenzel, O., 1974. Prospección geológica preliminar yacimiento de calizas río Caivico (Inédito), Industria Nacional de Cemento
S.A.
Descargar