FAQS PAU

Anuncio
Preguntas Frecuentes PAU
En este documento se recogen las preguntas más frecuentes realizadas por los estudiantes y
los Centros de Secundaria en relación con las PAU. Si tu pregunta no se encuentra entre ellas
dirígela al correo electrónico: [email protected]
¿Qué requisitos deben cumplirse para poder realizar la Prueba de Acceso a la Universidad
(Selectividad)?


Haber superado el segundo curso de Bachillerato o el COU.
Haber superado un Ciclo Formativo de Grado Superior o equivalente (Sólo para realizar
la Fase Específica).
¿Cuándo se realiza la Prueba de Acceso a la Universidad (Selectividad)?
Existen dos convocatorias anuales. Una en junio y otra en septiembre. Para poder participar,
en ambos casos, hay que matricularse previamente.
¿Cómo me matriculo para realizar la Prueba de Acceso a la Universidad?
Para poder realizar la Prueba de Acceso a la Universidad, deberás matricularte en tu Centro de
Educación Secundaria. Tanto si te presentas por primera vez como si lo haces para subir nota.
Si has estudiado Bachillerato en otra Comunidad Autónoma y siempre y cuando estés
empadronado en una localidad del ámbito de adscripción de la UC3M deberás realizar el
trámite directamente en la Universidad. En la Sección de Pruebas de Acceso de la Universidad
Carlos III, C/Madrid 126 Despacho 8.0.20.
Me voy a presentar a la PAU (selectividad) y quisiera saber ¿cuándo tengo que presentar la
solicitud, dónde se realizan las pruebas y cuáles son los horarios de los exámenes?
Las fechas de matrícula, así como las fechas y horarios de los exámenes las puedes consultar
en:




http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/selectividad
Llamando al 91 624 6000
En tu Centro de Educación Secundaria.
A los Centros de Secundaria, la Sección de Pruebas de Acceso, les enviará toda la
información sobre las PAU por correo electrónico.
¿Puedo matricularme en Fase General de una asignatura de modalidad que no sea del
Bachillerato que estoy cursando?
SÍ. Tanto en Fase General como en Fase Específica, un estudiante puede matricularse de las
asignaturas de modalidad que quiera, las haya cursado o no.
¿Es cierto que no es necesario examinarse de la Fase Específica de la PAU?
Si, no es obligatorio. No obstante, debes tener en cuenta que la calificación de admisión a la
Universidad obtenida será menor y, por tanto, tendrás menos posibilidad de obtener plazas en
titulaciones en las que la oferta sea menor que la demanda dentro del proceso de
preinscripción.
¿De cuántas convocatorias se disponen cada año para superar la Prueba de Acceso?
Se realizan dos convocatorias cada año. La ordinaria de junio y la extraordinaria de septiembre.
¿Una vez superada la Prueba de Acceso, ¿puedo volver a examinarme de ella?
Una vez superada la Prueba de Acceso a la Universidad podrás volver a presentarte para
mejorar nota cuantas veces quieras. Siempre se tendrá en cuenta la mejor nota de acceso
obtenida.
Si me presento a la Prueba de Acceso a la Universidad para subir nota y saco menos que en
la anterior ¿qué nota es la que me dejan, la primera o la última?
Siempre se respetará la mejor nota obtenida. En el caso de la Fase Específica, será la mejor
nota obtenida de las que tengan validez (las notas en esta fase caducan a los dos años).
He superado en una convocatoria de la Prueba de Acceso a la Universidad las materias de la
Fase Específica, pero no la Fase General. ¿Me valdrán estas notas cuando supere la Fase
General?
NO. Para que la Fase Específica tenga validez, hay que tener previa o simultáneamente
superada la Fase General.
Tengo superada la PAU, pero quiero presentarme a subir nota. ¿Puedo presentarme sólo a la
parte específica o debo realizar la prueba íntegramente?
Puedes presentarte sólo a la Fase Específica y de las asignaturas de modalidad que desees con
un máximo de 4.
Si me presento para subir nota solo a la Fase Específica, ¿puedo examinarme de la misma
asignatura de modalidad de la que me examiné en la Fase General de la convocatoria en la
que aprobé?
Si. Siempre que te examines de esa asignatura en convocatorias diferentes.
¿Cuál es la validez de las calificaciones obtenidas en la Fase General y en la Fase Específica??
La nota obtenida en la Fase General tiene validez indefinida, la de la Fase Específica, tendrá
validez durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de las mismas.
¿Cuál es la calificación de la Prueba de Acceso a la Universidad?
La Prueba de Acceso a la Universidad se estructura en Fase General y Fase Específica.
Calificación de la Fase General: Será la media aritmética de las calificaciones de todos los
ejercicios expresada en forma numérica de 0 a 10 puntos, redondeada a la milésima más
próxima y en caso de equidistancia a la superior. Si la calificación de la Prueba es 4 o superior,
la nota de Fase General será la resultante de aplicar la fórmula:
60% Media Bachillerato + 40% puntuación de la prueba
El alumno se considerará aprobado si su nota de la fase general es igual o superior a 5.
Calificación de la Fase Específica: Cada una de las materias de las que se examine el estudiante
en esta fase se calificará de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales. Se considerará superada la
materia cuando se obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos.
¿Qué nota máxima puedo sacar en las PAU?
La estructura de la Prueba hace posible que un estudiante que obtenga un diez en todos los
exámenes y expediente académico y eligiendo materias específicas con ponderación 0,2,
pueda llegar a sacar un máximo de 14 puntos.
¿Cuál es la Nota de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado?
1. Para la admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las que se produzca un
procedimiento de concurrencia competitiva, es decir, en el que el número de solicitudes sea
superior al de plazas ofertadas, las universidades públicas utilizarán para la adjudicación de las
plazas la nota de admisión que corresponda, que se calculará con la siguiente fórmula y se
expresará con tres cifras decimales, redondeada a la milésima más próxima y en caso de
equidistancia a la superior.
Nota de admisión = 0,6*NMB + 0,4*CFG + a*M1 + b*M2
•
NMB = Nota media del Bachillerato.
•
CFG = Calificación de la fase general.
•
M1, M2 = Las dos mejores calificaciones de las materias superadas de la fase
específica.
•
a, b = parámetros de ponderación de las materias de la fase específica.
2. La nota de admisión incorporará las calificaciones de las materias de la fase específica en el
caso de que dichas materias estén adscritas a la rama de conocimiento del título al que se
quiera ser admitido, de acuerdo con el anexo I del Real Decreto 1892/2008, de 14 de
noviembre.
3. El parámetro de ponderación (a ó b) de las materias de la fase específica será igual a 0,1. Las
universidades podrán elevar dicho parámetro hasta 0,2 en aquellas materias que consideren
más idóneas para, de acuerdo con la finalidad de la prueba a la que se refiere el artículo 5 del
Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, seguir con éxito dichas enseñanzas
universitarias oficiales de Grado. Las universidades deberán hacer públicos los valores de
dichos parámetros para las materias seleccionadas al inicio del curso correspondiente a la
prueba.
Voy a matricularme en la Universidad y me piden la tarjeta de Selectividad. ¿Hay alguna
forma de conseguir una copia o duplicado?
No es posible la expedición de un duplicado de la tarjeta de Selectividad (este documento se
expide una única vez a la finalización de la PAU). Si no lo tienes, para poder acreditar la
calificación obtenida en las PAU, deberás solicitar un Certificado Académico Personal en
cualquiera de los Puntos de Información de Campus de la Universidad.
He sido admitido en una Universidad XXX y me piden el traslado de expediente. Yo he
superado la PAU en la Universidad Carlos III ¿cómo puedo realizar estos trámites?
Sólo deberás pedir traslado de expediente en el caso de haber sido admitido/a en una
Universidad Pública de fuera de la Comunidad de Madrid, en una Universidad Privada o en la
UNED.
Para realizar el traslado de expediente deberás solicitarlo en cualquiera de los Puntos de
Información de Campus de la Universidad. Deberás acompañar la solicitud de la fotocopia de
tu DNI, el resguardo de haber pagado las tasas (que te habrán generado en el PIC) y copia de la
carta de admisión de la Universidad en la que has sido admitido/a.
Estos trámites puedes realizarlos en persona o bien, algún familiar u otra persona
debidamente autorizados (deben aportar autorización firmada por el interesado y copia de los
documentos de identidad de ambos).
Descargar